domingo, 3 de enero de 2010

Una nueva constitución hondureña: el preámbulo, Parte II

Sábado 02 de Enero de 2010 10:12


Galel Cárdenas

La historia de la resistencia política hondureña, como se ha expresado en otros trabajos de esta naturaleza, tiene cuatro momentos históricos fundamentales y que pertenecen a la lucha del pueblo hondureño por su libertad, por la justicia y por su soberanía.

Esos cuatro momentos son:

a. La Insurrección de Lempira.

b. La revolución morazanista

c. La huelga del 54

d. La Resistencia Nacional contra el golpe de Estado.

Se han caracterizado estos momentos históricos, por que el pueblo ha sido el protagonista en forma masiva, beligerante y transformadora.

Son los momentos más lucidos del pueblo en la lucha de masas, dado que han sido conducidos por una utopía sin precedentes en cada etapa.

En el primer movimiento, la indigenidad (algunos autores utilizan la palabra indianidad, aún cuando para Severo Martínez, el indio es el indígena sometido) hondureña se alzó en armas contra un ejército invasor español, es famosa una frase que la historia registra de Lempira contra las propuestas de Alonso de Cáceres: no quiero saber de otro rey, de otras leyes y otras costumbres. Algunos historiadores se apartan de la historia de Lempira que contó el Cronista español Antonio de Herrera y asumen la versión de un soldado llamado Rodrigo Ruiz, a través de un documento de probanza, en el cual este último reclama al rey derechos de
Encomienda.

Pero este no es el punto de partida, si no, la insurrección que describe otro historiador hondureño Longino Becerra, mediante su trabajo “Lempira: Héroe Nacional”, dice así: “Como Lempira observó el sacrificio de numerosos caciques de la región, dispuso hacer una encarnizada resistencia. Por ello convocó a cerca de 200 pueblos, entre los que se encontraban las tribus de los Cares, enemigas de los cerquines por tradición y quienes, ante el peligro común, aceptaron la unidad para enfrentarse al ejército español. El Cronista Antonio de Herrera, dice lo siguiente sobre esta unidad indígena: “para esta guerra se pacificó y confederó con los Cares, sus enemigos: junto los hombres de más de 200 pueblos, y de señores y caballeros conocidos, tenía más de dos mil”.

Históricamente entonces, la primera gran movilización popular de Honduras tiene como referencia la insurrección de Lempira en 1537, cuando los indígenas hondureños le hicieron frente a los conquistadores españoles. Es en este momento cuando nace el principio de soberanía nacional, de libertad, de independencia y de justicia.

El segundo gran momento es el referido a la revolución morazanista. Tal como así lo califica el mismo Longino Becerra quien ante la vida, obra y pensamiento de Francisco Morazán (Evolución Histórica de Honduras, 10a edición, 1994, Baktún Editorial, Tegucigalpa ,Honduras, página 110 y subss), expresa: “La revolución democrático burguesa impulsada por Morazán con una gran decisión involucraba todo un programa contra la aristocracia feudal, el clero recalcitrante y el colonialismo inglés. Pero este gran esfuerzo tropezó con dos grandes obstáculos para alcanzar los objetivos más altos: la resistencia encarnizada de las clases dominantes y la falta de una burguesía suficientemente fuerte para abrir la posibilidad de que, a los triunfos militares del gran estratega, se unieran también las victorias económicas. Lo primero obligó a Morazán a mantenerse en constante movilización , sin contar con la necesaria calma para llevar a cabo las transformaciones previstas en su programa. Lo segundo determinó que fuera completamente imposible consolidar el proceso revolucionario y, de esta manera, impedir el retorno del oscurantismo.”

Como se puede observar, Morazán fue un hombre superior a su tiempo, su recorrido por Centroamérica, al mando del ejército Protector de la Ley, logró que la Federación Centroamericana, acompañada por patriotas como el salvadoreño Mariano Prado; el hondureño Dionisio de Herrera, los guatemaltecos José Francisco Barrundia, Pedro Molina y Mariano Gálvez, desde los gobiernos revolucionarios de sus tierras, respaldaran los intentos morazanistas de Consolidar el más grande sueño de un Centroamericano: la Federación.

El asesinato de Francisco Morazán en Costa Rica fue el más grande éxito de los conservadores centroamericanos, y al morir el gran Paladín, su sueño que es el sueño de los pobres, fue truncado históricamente. Sin embargo las medidas tomadas en su tiempo coadyuvaron para la transformación social de la época:

a. Estímulo al comercio, la inversión y las leyes hacendarias.

b. Libertad de imprenta.

c. Libertad de cultos

d. Educación pública

e. Base jurídica y exclusividad del matrimonio civil. Divorcio

f. Abolición de los diezmos

g. Nuevos códigos penales

h. Inicio de negociaciones con grupos holandeses para la construcción del canal interoceánico por Nicaragua.

El tercer gran movimiento de Resistencia que impacta la vida social y económica de Honduras, es la huelga de 1954.

La huelga de 1954 es un movimiento popular que moviliza 25.000 obreros, en el seno de las empresas bananeras, centro neurálgico de la economía y la política hondureña.

Los 69 días que estremecieron la economía y la política vernácula, constituye una épica hazaña que protagonizan los obreros y que reivindica la clase popular de Honduras. Tomás Erazo Peña, dice lo siguiente, acerca de este gran movimiento popular:

Entre el 1ro y el 2 de mayo de 1954, los trabajadores bananeros de Honduras se fueron a una huelga que, después de una semana, cubriría el país en un gran alzamiento que involucraría a casi la totalidad de los trabajadores del país. Nunca los huelguistas se imaginaron que estaban partiendo la historia de Honduras y formando un movimiento social sin precedentes.

Para entender este fenómeno, hay que recordar lo que eran los monopolios bananeros que, como la Unidad Fruit Co. y la Standard Fruit Co., no sólo dominaban la economía de Honduras y el Caribe, sino que eran un "Estado dentro del Estado", ponían y quitaban presidentes, controlaban el Congreso Nacional, y las leyes estaban a su servicio. Los trabajadores sufrían una explotación sin limites, no gozaban de ningún derecho laboral o social. El país estaba sometido desde hacia 25 años a una terrible dictadura que no permitía libertades políticas y no habían elecciones.

Los sindicatos y toda organización social habían sido disueltos al nomás llegar al poder político de Honduras el general Tiburcio Carias Andino. Lo mismo acontecía con los partidos políticos, en particular el Partido Comunista de Honduras de gran influencia entre los trabajadores bananeros. (Honduras: A 50 años del alzamiento popular de 1954).

Este movimiento, aún deja sentir sus huellas en la vida política, social y económica de Honduras, cualquier desarrollo de las conquistas de los trabajadores hondureños está signada por la gran huelga de 1954 y sus consecuencias políticas en la Honduras actual.

Todo reformismo posterior a este poderoso movimiento popular está afincado en línea de acción histórica del siglo XX.


Veamos algunas consecuencias:

a. 1955: derecho del sufragio a la mujer

b. 1956: creación del día internacional del trabajador

c. 1957: otorgamiento de la autonomía universitaria a la UNAH.

d. 1957: creación del Instituto de la Vivienda (INVA)

e. 1957: creación del Patronato Nacional de la Infancia.

f. 1958: creación del Instituto Hondureño de Seguridad Social

g. 1958: otorgamiento de la Paridad Estudiantil a la UNAH.

h. 1959: Ley del Seguro Social

i. 1959: ley del Código del Trabajo

j. 1961: Creación del Instituto Nacional Agrario (INA)

k. 1961: Ley de Reforma Agraria

La huelga del 54, es posiblemente, el movimiento popular de mayor envergadura de la época contemporánea, misma que sólo podría ser superada por un movimiento político que condujese a la creación de un Nuevo Estado, a una nueva constitución, a través de la Asamblea Nacional Constituyente, siguiendo la ruta trazada por Lempira y la insurrección nacional de 1537 contra los conquistadores españoles; la revolución morazanista calificada por Longino Becerra como una revolución democrático burguesa; la Huelga del 1954, la pequeña gran revolución hondureña que transformó las estructuras del aparato estatal burgués.

Este movimiento político se llama Frente Nacional de Resistencia que involucra a todos los hombres y mujeres que están convencidos, a partir del 28 de junio del año 2009, de que una nueva historia se está escribiendo en Honduras, la historia de la revolución popular de la década del 2010 en adelante.

Este cuarto momento de la Historia del a resistencia Hondureña, se está produciendo precisamente al inaugurar la segunda década del siglo XXI.

Un resumen muy sucinto de este movimiento nos arrojaría lo siguiente:

1. El gobierno de Manuel Zelaya Rosales que inició el 27 de enero de 2006 reivindicó la clase obrera, campesina y en general las capas medias con medidas políticas y sociales que constituyeron para los poderosos magnates de la economía nacional un aldabonazo a sus intereses de ultra-dominación de la economía y la política hondureña. El gobierno de Manuel Zelaya Rosales, el presidente de los pobres, el guía ideológico de la revolución pacífica nacional, puso al país en la comunidad internacional en términos de dignidad, de orgullo y de compaginación con los movimientos constitucionalistas revolucionarios del continente americano. Posiblemente, después de la legendaria figura de Francisco Morazán, no haya existido un gobernante y líder nacional, que pusiera al día las utopías populares a la altura de sus perspectivas concretas de poder político. El corto gobierno de Mel Zelaya, como Presidente Constitucional, que hace finalizar la primera década del siglo XIX, con los datos estadísticos más halagadores para el desarrollo social hondureño, mostró a la clase popular las reales perspectivas de alcanzar el poder mediante una lucha inquebrantable plena de principios democráticos sin precedentes en el siglo XX.

2. El golpe de estado del 28 de junio, evidenció que la derecha internacional comandada por el Departamento de Estado norteamericano, no está dispuesta a ceder un ápice de lo que considera su territorio feudal, en cuya cabeza se yergue el enemigo número uno de los pueblos latinoamericanos: el imperio yanqui. De allí la cruenta guerra de baja intensidad que se libra en contra del pueblo hondureño en resistencia.

3. El día 28 de junio de 2009, se fundó el más poderoso de los movimientos populares que haya registrado en la historia nacional desde el siglo XX. Los mártires y los líderes que conducen este movimiento vislumbran con claridad cual es el destino del pueblo y cuál es el método de lucha hacia la conquista del poder popular.

4. Las clases populares han aceptado el reto de organizar un movimiento político que satisfaga los sueños, anhelos y esperanzas de un pueblo en lucha, un pueblo de pie, y un pueblo que se prepara para la victoria. Y como dice Oscar Figueroa del PCV, “el camino es duro, pero es el camino”, desde esa perspectiva se percibe a la distancia toda una fase de lucha y de trabajo arduo y sordo. El año del arranque de esta lucha ya organizada en un Frente amplio es el año de 2010.

5. Lempira, Morazán, Cabañas, Del Valle y de más héroes alumbran el movimiento popular del Frente nacional de Resistencia.

Esta fase de la lucha sigue su camino y se espera que los frutos sean para mañana, la mies que satisfaga el anhelo de un pueblo por su libertad total e incondicional.

Los cuatro momentos de la historia del movimiento popular en Honduras, representan el paradigma de la historia del pueblo hondureño en su lucha por la soberanía, la justicia y la equidad, en tanto complemento de los primigenios derechos humanos.

Estos momentos históricos constituyen el contexto de las asambleas constituyentes que le dieron a Honduras las reales perspectivas de su completa liberación.

tomado de : Vos el Soberano

Honduras en lucha!

sábado 2 de enero de 2010

NO nos rendiremos... continuaremos luchando para seguir avanzando!

El año 2009 no fue un retroceso, es solo un obstaculo más en la construcción de una sociedad más justa.

No fue un logro de la derecha mundial, es solo un aplazamiento de corto plazo ante el advenimiento del socialismo que estamos construyendo a lo largo y ancho de todo el continente.

El golpe de Estado en Honduras solo representa un pataleo del recalcitrante cadaver de la derecha oligarquica y cadúca que se niega a morir.

Vamos en este 2010 hacia adelante a profundizar las luchas que nos lleven hasta la victoria finál!

La TV francesa utiliza una imagen de Honduras para hablar de la violencia en Irán

Sábado 02 de Enero de 2010 10:54

Flagrante manipulación informativa

El vídeo decía mostrar "la represión en Teherán, hoy"

Redacción, 31 de diciembre de 2009 a las 11:14

Imagen manipulada por France2.

Imagen manipulada por France2.

La imagen, muy dura, ilustra supuestamente la situación de violencia que se vive en las calles de Irán. La fotografía, emitida por el canal France 2, se ha difundido en numerosos blogs para analizar las manifestaciones en la capital iraní. Vea el vídeo aquí.

France 2 acompaña la imagen con la siguiente explicación:

"El vídeo ha sido captado en Teherán hoy, las fuerzas represivas están rodeadas por los manifestantes. Esta imagen representa muy bien la situación de poder en la actualidad frente a una población que desea quitársela de encima y obtener su libertad"

Muy loable el ejercicio periodístico si no fuera porque no se trataba de Teherán, sino de la represión de una manifestación en las calles hondureñas.

http://www.periodistadigital.com/periodismo/tv/2009/12/31/la-tv-francesa-utiliza-una-imagen-de-honduras-para-hablar-de-iran.shtml

vos

Manipulación Mediática: Usan imágenes de la revuelta de Honduras para hablar de Irán

Sábado 02 de Enero de 2010 10:45



Tegucigalpa, 29 de junio de 2009. Falsimedia ha intentado manipular ésta imágen con fines propagandísticos, escondiendo que se trataba de Honduras en vez de Irán.





30 de diciembre de 2009

Rue 89/trad.E.P.


El pasado domingo esta foto fue ampliamente difundida en webs y blogs para reproducir las violencias de las manifestaciones de Teherán. Pero la imagen ilustra idealmente la situación en Irán porque en realidad se trata de Honduras.

La página web Rue 89 la recibió por vez primera en procedencia de un forero opositor iraní (instalado en París) que la tituló " la imagen más bella de día ":

"La imagen ha sido tomada en Teherán hoy, las fuerzas represivas son cercadas por la muchedumbre de manifestantes. Esta imagen representa muy bien la situación del poder hoy frente a una población que desea desembarazarse de él y conquistar su libertad. "

Horas más tarde, un rectificativo, enviado por el mismo expedidor - un opositor franco-iraní.

" No habiendo encontrado el origen de esta foto que me ha sido enviada, pienso que es más prudente no tenerlo en cuenta, esto no puede concernir a la manifestación de hoy. "

A pesar de ésto, France 2 difundió la imagen como cierta durante el Telediario de las 13 horas del pasado domingo.

En realidad, la foto, firmada Felix Esteban, figura en un diaporama de la revista Figaro que data del julio y que ilustra una revuelta civil zelayista ante la represión en ciernes que a posteriori representaría la actual dictadura de Honduras.

Interrogado por ASI, Alban Mikoczy, el redactor jefe adjunto del noticiero 20 horas, se dijo sorprendido:

" Esta imagen formaba parte de un lote de fotos certificadas como que habían sido enviadas por Teherán por la agencia AP, vía el flujo EVN [Exchange Vídeo News pone en común imágenes del mundo entero, que las redacciones pueden utilizar libremente, N. de la R.]. "

Sin embargo Associated Press lo desmiente: "¡AP jamás habría puesto esta foto sobre el hilo con una procedencia Irán! El error no viene de nosotros. Esta foto ha sido tomada el 29 de junio de 2009 en Tegucigalpa, en Honduras, cerca del palacio presidencial", recalcan.

"Ha sido devuelta al hilo recientemente porque forma parte de las mejores fotos del año. Pero repetimos que el error no viene de nosotros", aseguran.

http://www.larepublica.es/spip.php?article17966

vos

Feliz resistencia, Sr. Presidente

Viernes 01 de Enero de 2010 11:42


Débora Ramos

Sin duda, el mejor saludo para iniciar este 2010 es éste: “Feliz resistencia, Sr. Presidente”, porque lo mejor que usted le dio a este pueblo fue el despertar, fue esa toma de conciencia. Ese paso suyo de volverse pueblo hizo que en cada hondureño bien nacido o bien patriado haya nacido un sentimiento de valor, esperanza e identidad.

Fíjese: hoy, usted es más grande que antes, es más hombre que antes y es más verdad que antes; y esa verdad camina, se eleva, se rebela, se exalta, se hace parte de cada uno de los hombres y mujeres que cada día son usted o usted es cada uno de ellos. Tanto es así, que estando tan solo, está tan acompañado que creo que su risa, su abrazo, su alegría la sentimos todos. Y déjeme decirle que nunca fue tan hijo de esta patria como hoy. Hoy que comparte el dolor de todo un pueblo. Y créame que nunca una cárcel ha representado tanto la libertad, porque aun rodeado, vigilado y apuntado por cuervos, por hienas y arpías, usted ha podido tumbar barreras, abismos y fronteras.

Usted ha sido tan libre en su prisión que lo vemos en cada madre, en cada abuela, en cada niño, en cada niña, en esa juventud que lucha y canta. Lo podemos escuchar en cada oración hecha plegaria y en cada plegaria hecha conversación, y en cada conversación hay un diálogo sincero con Dios; no de los que trafican con la fe, sino de los que mueven montañas con granitos de mostaza, de los que comparten su pan, de los que llevan en su hombro la cruz del Cristo obrero.

Y como verá Sr. Presidente, quizás muchos quieran que diga que tengo una montaña de tristeza, que hay ríos de melancolía en los hogares de la resistencia, que las lágrimas abundan por doquier, que de nuestras bocas salen cantos plañideros, que al hombre del sombrero lo tienen aniquilado, que los puños en alto están fracturados, que las palabra huelen a silencio… pero usted y nosotros sabemos, que hemos tenidos muchos sueños y muchas veces pesadillas crueles, pero lo mejor es que ya estamos despiertos. Pero usted y nosotros sabemos, que hemos tenidos muchos sueños y muchas veces pesadillas crueles, pero lo mejor es que ya estamos despiertos. Véannos, estamos cantando, estamos danzando. Cantamos villancicos de alegría; cada uno nace en un pesebre lleno de esperanza. Nuestras gargantas están llenas de alientos de libertad. Compartimos, nos elevamos como altas colinas, nos florecemos, nos celebramos. Hemos aprendido a construir plumas, a colocar cada pluma en nuestros hombros, a convertirlas en alas y las alas se hacen lucha y vuelos, y esos vuelos son el principio de nuestra libertad.

Hoy, si preguntas por los hombres y mujeres de la resistencia, diles que no están llorando; están refundando su patria y sus palabras no están calladas, solo están al acecho, y sus puños están forjándose en la fragua donde se tiempla el acero, y sus marchas son largas y poderosas, porque aun sin verlas están lastimando al enemigo, porque son armas, son fusiles. Feliz Resistencia, Sr. Presidente…

vos

De la pichinguería nacional: monumento a Goriletti

Viernes 01 de Enero de 2010 11:39


Armando García

Cada ex presidente de la democrática, occidental y cristiana república de Corruptonia debe tener su respectivo monumento. No importa que se apode con su nombre el frontis de una escuela o colegio; que se bautice una calle o gimnasio con sus apelativos o apodos; otros, más vivos que él, y que han hecho menos, tienen, un su Taj-Mahal motejado con su gracia: estadios, museos, teatros, represas, cloacas, rastros, marquetas, termoeléctricas, hospitales, crematorios, puentes, calles, aeropuertos, montepíos, lupanares, cárceles, digamos.

Lo anterior es demasiado pequeño para perpetrar la grandeza de su ruina. Cada ex debe tener su respectivo monolito. El de Rosuco, por ejemplo, lucirá la estampa de un sujeto, tipo Sancho, pelándose la panza; mostrando la teta del ombligo, unos ojos de tecolote desvelado y sombrero de gamonal y de peaña, sosteniendo esa “figura de agradable demencia”, un estadio trunco, con las gradería de los tendidos preferenciales y los de la afición de sol tachonados, como la bandera de los piratas, de huesos y calaveras de los torturados, asesinados y desaparecidos en su guerra sucia de baja intensidad y, los portones y las antesalas, deberán estar teñidos con la sanguaza de sus víctimas en esa danza macabra de los tiempos de los “soldados de la libertad” de Reagan y Negroponte.

El pichingo de Ola (para las nuevas generaciones el General cuya única batalla fue contra el erario y no resistir el cañonazo dolarizado del soborno bananero). Una estatua de chafa troglodita, garfios de la edad de piedra alzando el garrote vil de dar golpes de Estado made in Usa. La tarja mostrará un avioncito, un banco y otros “business” que el “héroe” del golpe del 63 y de la guerra del fútbol del 69 “acumuló” en sus tiempos de “sacrificado” Jefe de Estado. La gradería del monumento tendrá una enorme cantidad de bananos, como símbolo inmarcesible de su in-sobornabilidad. Porque el hombre, señores, no se vendía: lo compraban las gringas transnacionales de la musa paradisíaca, de topón y en partida, junto con sus ministros y sus colaboradores más cercanos, hoy: “Prominentes hombres honrados, venerables Caballeros de Suyapa y destacados miembros de la iglesia Católica, Apostólica y Romana”.

La estatua del Monarca lucirá anteojos montados al aire, una bolsita de mangos viches, un coyolito, un par de delicados guantes como los de Rafles, el ladrón de las manos de seda. ¡Ah!, y un desplumado Lempira de la era de a dos por dólar y, haciendo juego, con un rimero de pasaportes corruptonios de nuestros paisanos chinos de Hong Kong y uno, singular, con una visa gringa denegada; un botecito con restos de la oleaginosa sustancia del petrolazo, algunas facturitas respaldadoras de su alta “honorabilidad” de sportman de la Garra Catracha y las cartas de venta de jugadores a granel –herrados y venteados– en extranja y, cual baraja de naipes, el ridiculum vitae de un potosí de sus cartas de libertad.

La estatua al Gallo Colorado tiene que mostrar a un vejete mendaz blandiendo, a lo Noriega, un Guarizama de los tiempos de Cinchonero, amellado y oxidado porque no corto uña de ladrón alguno.. Una copia de una Robolución (in)Moral. La figura debe ser, como los líquenes, una fusión de las patillas de Morazán, el sombrero de Modesto; los anteojos de “Pajarito”, el tata de los golpistas de la Mara-28, los cachorros de doña Nina ( ¿hijo de tigre…, compadre?); el bigote de Carías, la deyección de Lempira, la micción de Zúniga-Huete y las guedejas de Cabañas… En la base debe haber un catre, una hamaca, una almohada o un petate que simbolice su moroso, amoroso y atávico sueño morazánico, de dormirse en sus laureles a mediodía en punto.

El monumento a la grandeza del Reingeniero de la era del huracán Mitch debe tener una estructura, cual torre Eiffel, con alquería férrea de puente Bailey para soportar la insufrible estampa del héroe que debe estar parado con sus pies de barro en un libro, la Nueva Agenda. Sus candorosas manos de yagual de pianista de can-can deben estar aplaudiendo su diáfana y transparente obra lavada por el agualotal numismático del huracán hasta transformarse en una avenida pavimentada hacia un inter-airport u otros vuelos de igual dorado y calado.

Estas tres estatuas es mamero hacerlas. El monumento del Gachupín “de La Ceiba” nacido en Santander en la mera península Ibérica; el del generalísimo Bolo Vas del Sur y el del Canalero, 100 por ciento hondureños nacido al pie de una esclusa, son fáciles:

-la primera, un Gachupín a una nariz pegada que tenga una grabadora que repita no mirar la crisis y el libro de registro municipal con las páginas arrancadas que atestiguaban, según los linces de la demagógia, que el hombre “nació”, por Dios y la madre, en Ceibita, la bella.

-La del General Bolo Vas, fácil de ejecutar: un flaco muñeco con una pacha de guaro, una guerrera florecida de medallas ganadas sin ir a batalla alguna y una banda pueblerina tocando a rebato.

-Y la del Canalero de las maduras esclusas: una copia de una nave Max-Panamá con un tubo de ensayo que contenga una pinta del jus-sanguinis, del jus-soli y del yus-carán mostrando, a su vez, el documento –firmado y sellado por uno de sus suegros– que confirme, con partero brasileño, la tetra- trinidad de su naci-miento: Guatemalo-Guanaxio-Canalero-Catracho, ¡Ay, por Dios!, no se olvide el escultor de colocarle a la diestra o a la siniestra de su estatua a su adorable Aguas Santas cargando un chingo de güirros caretos.

¡Ah! y el monumento ecuestre del Comandante Vaquero, un poco jodido, a lo western spaguetti: un sombrero tejano, un mostacho de los tiempos de Pancho Villa, botas vaqueras Dan Post, tienen que ser; unos tacuches Armani o guayaberas camagüeyanas o chiapanecas, el caballo Coffee o la yegua de Saro, una guitarra, una Harley Davison, un traje de buzo, una escafandra de F-5, una cuarta urna, el decreto del Salario mínimo, la fórmula anti-monopolio-transnacional-del-combustible; una varita mágica con la que despertó a este dormido pueblo hacia la constituyente, una hoja de ruta de su entrada triunfal al país y una copia de los tratados del Alba.

Y, el monumento de Goriletti, el führer tropical, facilísimo de alzarlo, el escultor que lo ejecutare tendrá que hacer una figura cascarrábica con chatarra de bus de ruta, babas de gusano miamense, camiseta blanca, toletes, bombas lacrimógenas, balas de “goma”, cabezas de ajo (para la limpia de malas vibras), constituciones violadas, urnas taqueadas en las más espurias elecciones estilo Honduras, sangre de hondureños de la oposición descuartizados, mujeres violadas y esculpirle, en letras doradas, en el frontis, de la tanqueta que va a servir de peaña, el pensamiento de Vargas Vila: “Es tan grande su obra[Goriletti], que impera entre ruinas” o colocarle, en su defecto, en la lápida una parodia del epitafio de uno de los colegas más célebres de Rodríguez Maradiaga, el Cardenal de Richelieu: “Aquí yace [Goriletti]/ un hombre que, en la vida, hizo el bien e hizo el mal/ Cuando hizo el mal, lo hizo bien/ Y cuando hizo el bien, lo hizo mal.” Y un rastrero parlante de cerco mediático oligárquico que a cada rato difunda los decibeles de su catatónico chirrido de gallo tísico: ¡vi-va-Hon-du-ras!

vos

tomado de . "Habla Honduras"

Tiempo de recomenzar.

Muy estimados hondureños:

Pasaron las fiestas de fin de año. Tenemos un nuevo año. Es una oportunidad de retomar intentos y movilizaciones liberadoras de nuestros pueblos.
Constato lo siguiente:
1. Mayoría de pueblo hondureño está en resistencia a dictadura y a un Micheletti impuesto a la fuerza. Solidarizo con pueblo de Honduras.
2. Me inquieta silencio y baja de voltaje internacional frente a un evidente pecado social en Honduras, con flagrantes violaciones a derechos humanos.
2. Siento vergüenza con actitud de retroceso de muchos.
3. OEA ha tenido un desalentador cambio de actitud. ¡Es vergonzoso! Antes estaba por vuelta de democracia, por un NO a Elecciones de 29 de noviembre, etc.
Hoy está en sentido totalmente contrario. ¿Cambiaron de opinión y exigencias libertarias, todos los países integrantes de OEA? ¿Cambió para bien y mejor
democracia, la situación en Honduras?
4. Se han hecho elecciones. Congreso las ha reconocido. EEUU también y, es impresionante su actitud de omisión. Parece que con Obama no han terminado las
instauraciones de Golpes de Estado e imposiciones de dictaduras en nuestro continente. Obama ¿puede o no puede? ¿Es o no esperanza de días mejores?
5. No reconozco Elecciones. No a decisión de Congreso: no representativo de mayoría soberana. Digo No a Sr. Lobo por consecuencia. No a Golpe. No a
dictadura.También a todo lo que resulte del reconocimiento de lo irreconocible, ya conocido por todos. No acepto lo mismo que no acepté en Chile: una
“negociación” cupular con caminos comenzados por dictadura. No a herencia de dictadura.
6. Sigo llamando: ¡NO A LA IMPUNIDAD!

De un servidor.
P. Eugenio+

¡Hay menos pobres en Honduras!...pero por indicadores ficticios



Written by Revistazo.com
Monday, 28 December 2009 00:00


El 2010 significará un avance en Honduras debido a que la pobreza se redujo en el 2009; pareciera ser el resultado de un trabajo que de forma organizada y sistemática han desarrollado quienes gobiernan, pero eso es sólo a nivel de indicadores; la manipulación de ellos logró reducir ese flagelo en el país.

images

Para finales del año 2009, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) anunció que habría 100,000 pobres nuevos, más otros 70,000 que volverían a caer en esa categoría por la pérdida de sus empleos.

Citaremos el caso de María Servellón, una señora de casi 60 años que lava ajeno para dar de comer a sus tres hijos, quienes están postrados en una silla de rueda debido a que padecen de epilepsia mioclónica, una enfermedad que les hace temblar sus cuerpos constantemente y les imposibilita caminar.

“No recuerdo que alguna vez me ayudarán a salir de mi pobreza. Hay días en los que no hay para comer y eso es duro para una madre”, reflexiona la señora, quien no caerá en las cifras que cita el PNUD, pues jamás ha salido de las estadísticas de los pobres del país.

Gobierno cambia metodología

De acuerdo con el último dato del gobierno de Manuel Zelaya Rosales, la pobreza había disminuido a 60 %. Pero según entendidos en la materia, un cambio en la metodología mejoró los porcentajes de la pobreza.

Nosotros tuvimos una fuerte discusión con el INE por la metodología y lo denunciamos porque los datos del 2006 para acá, estaban manipulados; pedimos a los Cooperantes que donaban el dinero que por favor hicieran una auditoria técnica de lo que estaba haciendo el Instituto Nacional de Estadísticas (INE)”, afirmó Ralf Flores, economista y miembro del Foro Social de la Deuda Externa –FOSDEH-.

Agrega que, “vinieron dos consultores del Banco Mundial para revisar la metodología, a raíz de eso cambiaron la metodología pero nos fregaron la vida porque ya no concuerda la serie anterior, con la ultima que hicieron antes del cambio metodológico”.

Según el economista, ese cambio hizo parecer una disminución sustantiva de la extrema pobreza. “Pero la pobreza relativa se había incrementado más, porque la gente de pobreza extrema pasó a ser pobreza relativa y la gente que estaba arriba de la línea de pobreza cayó bajo la línea de la pobreza”, añadió.

Sobre los subsidios

El entrevistado dijo que un problema serio ocurrió con los subsidios. “Los subsidios se estaban dando como un ingreso y ese subsidio es algo temporal, no tiene cambios estructurales, entonces la pobreza estructural, lógicamente cuando se retire el subsidio, empeora y lo hace a una nueva tasa mayor, porque está escondiendo las razones estructurales de la pobreza de este país”.

Manipulación del PIB

Flores también comenta que aparentemente se estuvo manteniendo un cálculo del Producto Interno Bruto –PIB- por debajo de lo real para que el país fuera sujeto de condonación de deuda externa, por ser un país que estaba debajo del ingreso per cápita.

“Por debajo de los 1000 dólares, por lo tanto, sujeto a condonación de deuda y a préstamos concesionales y apenas se otorgó la condonación de deuda, que ya no era reversible, se hicieron los ajustes del cálculo metodológico del PIB y aumentó 21% de una sola vez, entonces pasamos a ser un país de ingresos medios bajos, con un PIB arriba de 1000 dólares”, afirma.

Pero el economista también cuestiona la forma en la que el INE hace las encuestas para medir la pobreza de Honduras. “El INE hace la encuesta por hogares; el estrato de población de menores ingresos, es el que tiene mayor cantidad de miembros por familia en un hogar; aproximadamente de 5 a 6 personas. En un hogar esto se convierte en un gran número de personas en pobreza y la tasa de crecimiento poblacional es más alta en ese estrato, la esperanza de vida ha aumentado mucho y también en ese segmento la mortalidad infantil disminuye, entonces le juega para el crecimiento poblacional más acelerado y si está en condiciones de pobreza lógicamente, lo que está replicando es pobreza y está en un círculo vicioso de pobreza”.

Según Flores lo que se dio fue un maquillaje de los datos. “El único dato que estaba era del programa monetario y tenía que las tasas de crecimiento estaban entre 2 y 3 por ciento, pero el mismo Banco Central tienen en su sitio web otro índice que se llama el Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) que mide el volumen de producción, como que estuviera trabajando en valores constantes porque está trabajando con las unidades físicas de producción, no por precio y había una caída ya del 3.6 por ciento entonces lógicamente no puede proyectar un crecimiento de 2 y 3 por ciento”.

“Otro dato del Banco Central presenta con algún retraso la captación de ingresos fiscales que está en función de la actividad económica; ya había caído el impuesto sobre la renta y el impuesto sobre la venta; el único impuesto que estaba creciendo era el impuesto del combustible, nosotros, no obstante, que tenemos crisis económica y social, importamos más y consumimos más combustible ahora que cuando había mayor crecimiento económico y el impuesto del combustible nuestro es por galón de combustible no por precio, entonces lógicamente entre mayor consumo, mayor nivel de ingreso y eso ha compensado un poco la caída de los otros impuestos”, agregó.

El representante de FOSDEH afirma que los impuestos que realmente mueven la actividad económica han caído. “Ahorita el gobierno actual dice que va a cerrar en 6 mil millones de déficit y lo que están haciendo a raíz del corte de los flujos externos es un endeudamiento interno fuerte y a corto plazo a una tasa de interés mucho más alta que la del endeudamiento externo”.

Honduras ocupa en la actualidad, el segundo índice más alto de pobreza en Centroamérica, después de Nicaragua. Tristemente María Servellón, seguirá dentro de las estadísticas de pobres en el país.


¿Cuán Democrático es Honduras?



Written by Revistazo.com
Monday, 28 December 2009 10:47


El golpe de Estado en Honduras y la crisis económica en América Latina fueron los dos hechos con los que se realizó el informe que presentó la Corporación Latinobarómetro y que refleja, entre otros aspectos, que para los habitantes de la región, la democracia en Honduras es 1.5 puntos más abajo que el promedio de la zona y un punto más abajo que la evaluación que hicieron los propios hondureños.

images

La Corporación Latinobarómetro, una ONG sin fines de lucro con sede en Santiago de Chile, realizó una serie de encuestas en 18 países de Latinoamérica.

Entre el 21 de septiembre y el 26 de octubre, con muestras representativas del 100% de la población de los 18 países, Latinobarómetro aplicó para la medición del año 2009, 20.204 entrevistas.

Según el análisis en el documento final presentado, Honduras presenta una situación económica crítica, ya que el 66% de las personas encuestadas declaró que la situación económica es mala.

Sin embargo el país también cuenta con problemas institucionales de la política, que sugieren la necesidad de reformas institucionales que den salida a los conflictos que tienen las sociedades latinoamericanas.

En relación con el golpe de estado en Honduras, según el informe, “La Democracia no es otra cosa que un mecanismo mediante el cual se regula la solución de los conflictos. En ese sentido algunas democracias latinoamericanas no tienen los suficientes mecanismos para enfrentar la solución de sus conflictos, como lo prueba este “golpe civil”, donde un presidente es depuesto con la fuerza de las armas, pero no son los militares los que toman el poder. Una modalidad nueva de autoritarismo para la región”.

“Sin “representación” articulada, que entregue a la mayorías, la democracia no puede funcionar”, indica el documento, mismo que establece que la solución a la crisis no es sólo una elección, sino la formación de mayorías, con un sistema político de representación que permita la gobernabilidad.

El hiperpresidencialismo, la fiebre reeleccionista y el desmedro de la confianza en las instituciones, así como la atomización del sistema de partidos en tantos países, son los aspectos a través de los que se denotan las crisis de representación en las democracias latinoamericanas. No obstante, el estudio afirma que a pesar del Golpe en Honduras y de la crisis, América Latina es más democrática después de la crisis 2009, es más tolerante y más feliz.

A continuación extractos literales de los aspectos que conciernen a Honduras, el golpe de estado y la democracia:

Rechazo de Hondureños al golpe de Estado en Honduras

El 58% de los hondureños no aprueba el golpe de estado, mientras el 28% lo aprueba. A mayor educación y edad hay más apoyo al golpe. Un 40% de los que tienen educación universitaria aprueban el golpe mientras sólo un 27% de los que tienen educación básica lo hacen.

Respecto de la edad un 33% de los que tienen 60 años y más aprueban el golpe, mientras son sólo el 26% de los que tienen entre 18 y 25 años. Si miramos la actitud de los hondureños por sexo, nos encontramos con que los hombres (30%) apoyan más el golpe que las mujeres (26%).

Si continuamos observando por la posición ideológica de los ciudadanos en la escala izquierda derecha, vemos que un 22% de los hombres de izquierda, el 24% de los hombres que se ubican en el centro político apoyaron el golpe, mientras en la derecha fueron el 40%.

En las mujeres el apoyo al golpe fue mucho más independiente de la posición ideológica que los hombres, el 29% de las mujeres en la izquierda, el 27% en el centro y el 31% en la derecha apoyaron el golpe.

Aprobación de Gobierno: Micheletti y Zelaya

Latinobarómetro hizo dos preguntas sobre la aprobación de gobierno en Honduras. Una para conocer la aprobación al gobierno del presidente democráticamente electo: Manuel Zelaya, y una pregunta sobre el gobierno de facto de Roberto Micheletti sobre como enfrentó la crisis.

Un 65% de los Hondureños no aprueban la manera como Micheletti enfrentó la crisis, y un 48% no aprueba la gestión del presidente Zelaya. Sólo el 27% aprueba la gestión de Micheletti frente a la crisis, y un 44% aprueba la gestión de Zelaya.

Cabe señalar que esta pregunta se hizo en el mes de Octubre , cuatro meses después que Zelaya fue expulsado de su país por los militares, mientras a Micheletti se lo evalúa sobre el presente, en el caso de Zelaya se está evaluando el pasado.

Rechazo de 17 países de América Latina al Golpe de Estado en Honduras

Se aplicó una pregunta sobre el golpe de estado en Honduras a los otros 17 países. La pregunta fue formulada como una descripción de la expulsión del Presidente Zelaya de Honduras. Sólo un 24% de los ciudadanos de América Latina están de acuerdo con la expulsión de Zelaya de Honduras.

En la República Dominicana alcanza a casi la mitad de la población con un 44%. En todos los otros países de la región hay menos de un tercio de la población que aprueba el golpe. En Uruguay y Argentina sólo un 9% de la población aprueba el golpe.

Al igual que en el caso de Honduras los hombres (26%) apoyan más el golpe que las mujeres (23%). En cuanto a la educación hay diferencias con los hondureños, ya que en el total de la región son los que tienen más educación los que mas rechazan el golpe (59%) y los que tienen menos educación (48%) los que menos rechazan.

¿Cuán Democrático es Honduras?

Finalmente, para evaluar la democracia en Honduras preguntamos a todos los ciudadanos de la región cuán democrático es Honduras.

La pregunta se ha formulado regularmente a cada país sobre su propio país. Esta es la primera vez que se formula de manera que todos evalúen el grado de democracia en otros países.

Honduras es calificada con un 5.2 en una escala de 1 a 10, donde 1 quiere decir que el país no es democrático y 10 que es totalmente democrático. Esto contrasta con el 6,7 que tiene en promedio la autoevaluación de cada país sobre si mismo, y el 6.2 que se ponen los hondureños en esa evaluación.

En otras palabras, los latinoamericanos evalúan el grado de democracia de Honduras 1.5 puntos más abajo que el promedio de la región, y un punto más abajo que los propios Hondureños. América Latina creen que Honduras es menos democrática de lo que Honduras cree que es.

¿Es posible que haya golpe de estado en su país?

No sólo interesa saber que opinan los latinoamericanos respecto del golpe de estado en Honduras, sino también que opinan respecto de la posibilidad de golpe de estado en su propio país. Un 62% de los habitantes de la región dicen que no es probable que haya golpe de estado en su propio país. Esto varía desde 6% en Chile, donde prácticamente nadie lo cree, hasta Ecuador donde un 36% lo cree. Los países que se auto-declaran más vulnerables al golpe, donde se cree más probable que suceda:

Ecuador 36%

Brasil 34%

Venezuela 30%

Guatemala 29%

México 27%

En promedio en América Latina el perfil de los que creen que es poco probable muestra que son los hombres (65%) los que lo creen menos probable que las mujeres (58%), los más educados (66% Educación Superior o menos) más que los menos educados (59% Educación Básica o menos), y son los que están en la izquierda (67%) más que los que están en la derecha (63%).

La amenaza sobre la libertad de expresión

No cabe hacer un recuento de los incidentes sobre los medios de comunicación que han tentado a gobernantes a hacer censuras, a cerrar, a castigar, a medios que son opositores.

Se preguntó sobre si los medios de comunicación deben poder publicar sin temor a ser cerrados. Un 75% de los ciudadanos de la región están de acuerdo con esta afirmación. De un 88% en Uruguay, 84% en Argentina y Paraguay, hasta un 55% en Ecuador. La gran mayoría de los ciudadanos están en contra de la censura a los medios.

Esta pregunta se complementó con la afirmación contraria: Un gobierno debe poder cerrar un medio de comunicación cuando este publica cosas que no le gustan. Congruente con las respuestas anteriores, el 25% de los habitantes de la región están de acuerdo con esta afirmación. Esto varía de un 37% en la República Dominicana y un 11% en Argentina.

¿Apoyaría a un gobierno Militar?

La siguiente pregunta era evidencia para pensar que las regresiones autoritarias eran poco probable que retornaran a la región. En efecto, vemos que aumenta el apoyo a esta afirmación. Desde el año 2004 ha aumentado de un 63% a 65% los que bajo ninguna circunstancia apoyaría a un gobierno militar. En Guatemala es sólo un 42% mientras en Costa Rica es 91%, Uruguay 78%, Nicaragua 75%.

Los países que más se auto clasifican como vulnerables a los golpes de acuerdo a la pregunta sobre la probabilidad de golpe tienen actitudes distintas según el aspecto que se pregunte. Guatemala aparece en la comparación de estas tres preguntas, como el país más vulnerable, donde un tercio de su población cree probable un golpe, apoya el golpe en Honduras, y una holgada mayoría apoyaría un gobierno militar según la circunstancia.

Resumen de las Amenazas sobre la Democracia

Las actitudes hacia la democracia en América Latina están inundadas de confusiones autoritarias, donde los ciudadanos combinan cosas que no se pueden combinar si se es democrático. No se puede rechazar un gobierno militar a todo evento para dar la sensación de que es democrático y sustituirlo por el poder total del presidente.

¿El autoritarismo presidencial es una forma de Neo- democracia, donde a los presidentes se les otorga el poder total, como sustitutos del sistema democrático? El hiperpresidencialismo con el poder total, el reeleccionismo, son las nuevas amenazas que intentan minar la consolidación de la democracia.

A ello se le suma lo que sucedió en Honduras, los militares tienen un nuevo rol, según el golpe en Honduras, que es el de asistir con la fuerza a los golpistas.


Informe revela cruentas violaciones a la niñez y juventud con el golpe de Estado



Written by Revistazo.com
Saturday, 26 December 2009 00:00


El derecho a la vida, a la libertad, detenciones arbitrarias e ilegales, desapariciones forzosas, torturas y tratos crueles e inhumanos son entre otros los abusos que también han sufrido desde el golpe de Estado, las y los niños y jóvenes en Honduras.

images

Tegucigalpa, Honduras.-El Programa Políticas públicas para prevenir la violencia juvenil -POLJUVE- presentó el Primer Informe Trimestral de Monitoreo de Violaciones de los Derechos Humanos de Niños(as) y Jóvenes.

Comprende el período del 28 de junio, fecha del rompimiento del orden constitucional, al 30 de septiembre de 2009.

El documento evidencia las violaciones más importantes a los derechos humanos del segmento poblacional de niñez y juventud –entendiendo a la niñez como la población menor de 18 años y la juventud como aquellos menores de 30 años, según la ley hondureña-- que han sido poco visibilizados por los sistemas convencionales de monitoreo y seguimiento de derechos humanos existentes y menos protegido por el Estado.

Para el POLJUVE, una de las características más notorias de la crisis política, ha sido la amplia participación de la juventud en las actividades de calle. “Unos optaron por sumarse a quienes se oponen a la asonada del 28 de junio, agrupados en el Frente Nacional de Resistencia contra el Golpe de Estado; y otros a las filas de la coalición Unión Cívica por la Democracia (UCD)".

No obstante, fueron únicamente los primeros quienes llevaron la peor parte en cuanto a violaciones directas a sus derechos, ya que los segundos fueron más bien protegidos por la maquinaria policial-militar”, dice el informe. Se establece que la calle y las barriadas fueron los escenarios en donde operativos militares y policiales, realizaron las violaciones de derechos fundamentales de este segmento poblacional. Se ubican además, las actividades clandestinas de grupos irregulares que han operan en impunidad, en el marco de los toques de queda y estados de sitio.

Derecho a la Vida

En el marco de la violación de este derecho humano, se destacan los homicidios, producto de las represiones en manifestaciones públicas. Los casos de Isis Obed Murillo, joven de 19 años que perdió la vida el domingo 5 julio, producto de un tiro en la cabeza durante la manifestación del aeropuerto Toncontin, Tegucigalpa, el de Pedro Magdiel Muñoz, de 23 años, encontrado el sábado 25 de julio a unos 800 metros del retén militar ubicado en Alauca, Departamento de El Paraíso, cercano a la frontera con Nicaragua y el Wendy Araceli Ávila, de 24 años, fallecida el 26 de septiembre de bronco espasmos después de haber inhalado los químicos de las bombas lacrimógenas durante el ataque a la embajada del Brasil la madrugada del 22 de Septiembre, 2009, se citan como emblemáticos.

En el componente “Asesinatos por Ejecuciones arbitrarias contra niños, niñas y jóvenes”, el informe hace el cuestionamiento de que “resulta sumamente sospechoso e indignante que, estando el país más militarizado y bajo mayor vigilancia policial que nunca, los asesinos de estos jóvenes actúen en total impunidad en las calles, en horas de la noche, en vehículos y fuertemente armados sin que sean requeridos por las autoridades policiales y militares en sus múltiples retenes.

Dos casos resaltan. Vicky Hernández Castillo (Jhony Emilson Hernández) de 22 años edad, miembra de la comunidad Lésbico Gay Bisexual Transexual y Transgénero (LGBTT), asesinada aparentemente en ejecución extrajudicial el 30 de junio mientras se encontraba ejerciendo el comercio sexual en horas de toque queda y Jonatan Noe Osorio Cañada, dirigente estudiantil de 16 años, miembro de la Juventud del Partido Unificación Democrática, según la denuncia presentada el 27 de Agosto, 2009 fue asesinado de tres disparos “de manos de militares”.

Derecho a la libertad

En el marco de la conculcación de este derecho, el informe refleja la restricción al derecho a la Libertad de circulación, Asociación y de Reunión, regulados por la imposición del Estado de excepción en Honduras, desde el 28 de junio y los implantados en fechas posteriores.

Asimismo se destaca la coartación del derecho a la libertad de Expresión, reflejada en las distintas modalidades de ataques directos a jóvenes periodistas, comunicadores, camarógrafos, reporteros y equipos de apoyo, por los cuales se les niega a estos el derecho a la libertad de expresión es decir a la voz de sucesos en los hechos acontecidos. Del 28 de junio al 13 de noviembre se registran 31 periodistas lesionados por la represión.

La Libertad de Información y Libertad de Pensamiento, negada a través del no acceso a información veraz y completa sobre los acontecimientos ocurridos desde el 28 de junio; que también ha privado a la juventud del acceso a diferentes versiones y visiones del conflicto y ha ocultado o tergiversado los hechos de violencia cometidos en contra de diferentes sectores poblaciones que han encarado y sufrido las arbitrariedades, la intolerancia, la aniquilación y el control mediático.

Detenciones arbitrarias e ilegales

Las desapariciones forzadas que organizaciones de la sociedad civil han registrado desde el golpe de Estado, se presentan en el documento. Citan el reporta que hizo en su momento el CPTRT y el COFADEH, acercar de que en el Distrito Central, la sede del Batallón Cobras, funcionó como centro detenciones ilegales, pese a que personeros de éste batallón negaron tener personas detenidas en el mismo.

Sin embargo, el CPRTR registra que, en las inspecciones realizadas el 12 de agosto a dicha unidad policial, se encontró un numeroso grupo de detenidos en el cual se identificó a 2 menores de edad.

Citan el caso que documentó el Centro de Promoción de Derechos Humanos en Honduras –CIPRODEH- de la desaparición forzada de Manuel Sevilla, vecino del Bario Cabañas de San Pedro Sula, quien ya había sido liberado de su detención por la Policía de la posta de Rió Blanco, con motivo haber participado en la manifestación contra el Golpe de Estado del 2 de julio.

Sin embargo se desconoce de su paradero después de haberse separado de sus amigos una vez concluida su participación en la manifestación de protesta contra el Golpe de Estado que se llevó a cabo en Villanueva, Cortes, el pasado 12 de julio. De acuerdo con casos documentados de entes de la sociedad civil, se reportaron una 63 detenciones de menores de edad, ubicados en el Distrito Central, bajo el cargo de Escándalo Público por haber participado en las manifestaciones – violar toque de queda entre el 28 de Junio al 10 de Julio.

Tortura, tratos crueles, inhumanos y degradantes

“Desde el 28 de Junio, y durante este primer trimestre, sistemáticamente, mediante la restricciones de varias libertades y derechos se han cometido hechos de tortura, tratos crueles como amenazas; todas bajo manifestaciones de violencia física, psicológica, emocional y moral, de las que fueron objeto de forma colectiva, comunidades enteras sobre bienes del Estado y comunales, como las personas en su individualidad, y en las cuales la policía y militares como otros agentes del Estado perpetradores, convirtieron a estas niñas, niños y jóvenes de estas comunidades en testigos y victimas que observaron y sintieron en su humanidad esas humillaciones y vejámenes contra sus familias, amistades, maestras, maestros, vecinas y vecinos, como a las instalaciones de sus centros escolares y comunales”, reza el informe.

En ese contexto se afirma que se produjo Violencia contra comunidades y se cita el ejemplo de la comunidad Guadalupe Carney, de Trujillo, compuesta por 600 familias campesinas integradas en 45 empresas asociativas y fue atacada e intimidada el domingo 28 de Junio, por aproximadamente 30 elementos del ejército del 15 Batallón de Infantería que se transportaban en 6 vehículo pick up sin placas (blanco, gris, negro mazda doble cabina), realizando descargas de fusiles y armas de reglamento nacional”.

Violencia sexual contra menores de edad

En este aspecto se denuncia, mediante testimonios de adolescentes y jóvenes mujeres que revelan agresiones por Violación y violencia sexual propinada por elementos de la policía y militares sobre partes selectivas su cuerpo y su dignidad. Estas se dan mediante expresiones de odio, fuerza y hostilidad, palabras obscenas y soeces, golpes en el busto, pezones, glúteos, caderas, espalda baja, vientre y genitales. Se ha denunciado inclusive, extremos como el desnudo completo del cuerpo; registros obscenos en la vulva, toqueteos, manoseos, amenazas con gasear la zona genital y otras agresiones de carácter sexual; además de la negación de usar sanitarios, acceder al agua y alimentos.

Testimonio de una violación colectiva de niñas

Ese día (22 de septiembre) me encontraba en el Parque junto a otra compañera y no habíamos escuchado lo del toque de queda, que era a las cinco de la tarde. Nosotras salimos del Parque central a las seis de la tarde y en el camino nos venía siguiendo una patrulla con tres policías. Cuando llegamos cerca del Guanacaste (a unas cuatro cuadras del parque central,) nos pusieron la patrulla enfrente y nos obligaron a subir. Nosotras les dijimos que por favor no nos llevaran detenidas, que les íbamos a pagar, y ellos nos dijeron que dinero no querían, que lo que querían era “pisar” (tener relaciones sexuales). Después nos llevaron a un monte, donde estaba solo, nos insultaban tratándonos de putas y perras y nos violaron dos de ellos. Nunca les vimos la identificación, porque andaban con el nombre que tienen en el uniforme tapado, nos golpearon mucho y nos dijeron que si volvíamos al Parque nos iban a matar. Sabían lo que hacían porque llevaban condones para protegerse. Después nos dejaron ahí tiradas con la ropa rota. Desde ese día he tenido mucho miedo y mi compañera se fue de la casa donde vivíamos las dos, porque quedo muy asustada y no quiere hablar de eso”.

El testimonio es el de una niña de 17 años, a quien por razones obvias se le oculta su identidad.

El informe establece al final que la ruptura del orden constitucional del domingo 28 de Junio de 2009, es raíz de las cruentas, severas y lesivas represiones contra la población en general, que definitivamente también resultaron ser la fuente de las principales violaciones de libertades, derechos y prerrogativas de la población infantil, adolescente y juventud en el período considerado.

En aras de ese contexto, manifiestan que es deber imperante de la Sociedad en general, asumir urgentemente la atención de las afectaciones que en todos los planos se están provocando contra este especial grupo poblacional, asimismo urgir por parte del Estado de Honduras, la pronta observancia de los derechos y garantías a favor, en beneficio, en defensa, tutela y garantía de los derechos de la infancia, adolescencia y juventud que son afectados durante las represiones en las manifestaciones contra el golpe de Estado, expresadas en vejaciones, humillaciones, detenciones e incluso la pérdida de la vida.


Zelaya insta a Centroamérica a derrotar a la ”dictadura disfrazada” de Honduras

Tomado de : Tendencia Revolucionaria de Honduras

LibreRed
02.Ene.10 :: Comunicados

”Señores Presidentes: hay que actuar ¡ahora! con firmeza, en nuestras manos los pueblos han confiado su destino frente al abuso, después será demasiado tarde para lamentarnos”, sentenció Zelaya. Mediante un comunicado, el presidente legítimo de Honduras, lamentó “la trágica y cruda realidad antidemocrática que vive hoy el pueblo hondureño”.

El presidente legítimo de Honduras, Manuel Zelaya, instó a los presidentes de Centroamérica a trabajar junto a él, para conseguir la derrota de la “dictadura disfrazada” presente en su nación, y de esa manera aniquilar los principios antidemocráticos que se pretenden dejar como precedente en la región, tras el golpe de Estado que lo sacó del poder.

Zelaya, por medio de un comunicado, recordó que “en el pasado juntos enfrentamos y solucionamos grandes conflictos en Centroamérica”, por lo que remarcó que “el surgimiento de la violencia militar en la vida cívica de nuestras naciones, en colusión política con las fuerzas más conservadoras del Continente Americano, representan un grave riesgo para la paz y la integración”.

El mandatario centroamericano anexó al texto, los principales resultados de tres años y medio de su gobierno, entre los cuales resaltó que se logró el más alto crecimiento económico en 29 años de la historia democrática de Honduras.

A continuación se transcribe el texto íntegro del presidente José Manuel Zelaya Rosales:

___________________

Señores Presidentes de Centroamérica,

Sus Excelencias,

Cuando Adolf Hitler, organizaba el ejército mas poderoso del mundo, muchos guardaron silencio y nadie reaccionaba con el brío y arresto necesario, posteriormente, invadió Austria, Checolosvaquia, Polonia, Holanda, Finlandia, Francia, bombardeó Inglaterra, desbastó Rusia, el precio que tuvo que pagar la humanidad fue la destrucción de Europa, mas de 60 millones de vidas humanas, y el holocausto de 6 millones de judíos perseguidos por sus ideas, su raza y religión.

Debemos actuar con diligencia para que la historia brutal de guerras, de violencia con fusiles, golpes de estado con secuelas de muertes y sangre que creímos superada en Centro América, no regrese.

El Golpe de Estado del 28 de junio en Honduras, apoyada por las fuerza mas conservadoras de este continente, marca el retorno violento de las castas militares a la vida cívica de nuestros estados, provocando la ruptura de un gobierno democrático Centroamericano y la mayor crisis política desde la guerras civiles de los 80, que mantiene paralizado el progreso y la integración regional.

El asalto a mi residencia a las 5 de la mañana con bayoneta calada, a punta de balazos por miembros del ejército, mi secuestro y destierro a Costa Rica, la conspiración político-militar del Congreso Nacional con la Corte Suprema de Justicia, sin haber sido citado a Tribunal alguno, sólo fue el inicio del salvajismo y el terror, como mecanismos para detener las transformaciones y los cambios sociales que impulsamos a través de la ley de participación ciudadana.

Más de 4,234 personas con múltiples violaciones comprobadas a los derechos humanos, 130 asesinatos de miembros de la resistencia, de los cuales 106 han sido efectuados durante los toques de queda, 5 jóvenes asesinados por los militares en las manifestaciones pacíficas, 453 lesionados y torturados, 3033 detenciones ilegales, 14 medios de comunicación amenazados, dos de los cuales radio globo y canal 36 cerradas sus transmisiones y ocupadas militarmente, cientos de amenazas a muerte, actualmente 114 presos políticos, cerco militar y agresiones químicas y subsónicas contra mi persona, en la embajada de Brasil.

Señores Presidentes: Esta es la trágica y cruda realidad antidemocrática que vive hoy el pueblo hondureño, en el pasado juntos enfrentamos y solucionamos grandes conflictos en Centroamérica, hoy el surgimiento de la violencia militar en la vida cívica de nuestras naciones, en colusión política con las fuerzas más conservadoras del Continente Americano, representan un grave riesgo para la paz y la integración.

El pueblo hondureño en resistencia ha realizado una gesta pacifica y heroica, ha puesto una gran cuota de sacrificio. Los presidentes de Centroamérica frente a estos hechos, tenemos que asumir nuestra propia responsabilidad como pueblos hermanos, especialmente ahora que ha quedado plenamente demostrado que no obstante los valiosos esfuerzos diplomáticos de la comunidad internacional, al dividirse, ha demostrado su impotencia para defender la carta democrática y un gobierno electo por el pueblo, fracasando en reconstruir el estado de derecho en Honduras.

“Las elecciones son insuficientes para recuperar la democracia”, lo manifestó el Sub-Secretario para el Hemisferio Occidental, Señor Arturo Valenzuela.

Sólo participó el 35% de los hondureños inscritos en el Censo Electoral, lo que podemos demostrar científicamente, (éstas se realizaron bajo represión). Por primera vez en la historia de América Latina el Gobierno de Los Estados Unidos de América unilateralmente, sin la OEA ni la ONU apoya un proceso tutelado por los mismos personajes y los mismos militares usurpadores, sin acuerdo político y sin observadores calificados de la ONU, OEA y UE.

¿Que legitimidad tiene ésto para Ustedes? Las consideran suficiente para recuperar la democracia en Honduras, conociendo las circunstancias en que se realizaron y que todas las instituciones que ejecutaron el golpe de estado continúan vigentes: la cúpula militar, los Diputados, la Corte Suprema de Justicia, el Fiscal General del Estado, que siguen ejerciendo el poder durante éste y los próximos 4 años, es decir, todo el próximo periodo de gobierno.

Señores Presidentes: hay que actuar ¡ahora! con firmeza, en nuestras manos los pueblos han confiado su destino frente al abuso, después será demasiado tarde para lamentarnos. Detener estos actos criminales contra nuestras democracias es una obligación moral para todo centroamericano, hacer justicia es la tarea para sentar precedentes frente a la impunidad de un golpe de estado, es una obligación inexorable de todas los gobiernos del continente americano, no podemos guardar silencio o permitir que por la impunidad promovida por intereses particulares, estos actos de violencia se repitan en alguno de nuestros países.

Señores Presidentes: Estoy totalmente seguro que mientras no cambien las condiciones actuales, Ustedes no querrán comprometer su investidura apoyando una dictadura disfrazada. Los pueblos Centroamericanos no se merecen este terrible precedente antidemocrático.

Siendo época de aniversario del nacimiento del redentor del mundo, envió mi más sinceros saludos para que junto a su familia reciban las bendiciones del arquitecto del universo y que el próximo año sea de prosperidad para nuestras naciones.

Jose Manuel Zelaya Rosales

Presidente de la República de Honduras


Prevén hambruna en Honduras
Al menos 100 000 hondureños sufrirán hambruna este año a causa de la sequía y la crisis alimentaria, situación agravada por la inestabilidad política tras el golpe de Estado.
Juventud Rebelde / Prensa Latina | 1-1-2010 a las 10:23 |
de: "Kaos en la Red"



Al menos 100 000 hondureños sufrirán hambruna el año entrante a causa de la sequía y la crisis alimentaria, situación agravada por la inestabilidad política tras el golpe de Estado que acaba de cumplir seis meses, reportó PL.

Una misión de la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de la o­nU (OCHA) arribará al país en los próximos días para realizar un estudio completo de las secuelas ocasionadas por el fenómeno climatológico de El Niño.

Su investigación determinará cuántos quintales de granos básicos se dejarán de producir por la ausencia de lluvias, cuáles serán las zonas más afectadas y qué medidas deberán ponerse en marcha. El asesor de respuestas de emergencia de la OCHA, Douglas Reiner, alertó sobre el riesgo de crisis humanitarias en Centroamérica a causa de la sequía y mencionó entre los más afectados a Honduras, con 100 000 personas en riesgo.

La situación aquí se agravó tras el golpe de Estado del 28 de junio contra el presidente Manuel Zelaya, sobre todo por el cierre parcial de escuelas y hospitales. «Algunos pacientes no han tenido el tratamiento adecuado y algunos niños han dejado de ingerir los alimentos que reciben en el colegio», declaró Reiner.

Tras el cuartelazo quedaron suspendidos varios programas desarrollados por el gobierno de Zelaya en apoyo a los pequeños y medianos productores. También se vieron afectados proyectos impulsados por la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) en sectores como la salud, la educación, la energía y la agricultura.

El país centroamericano recibió de ese bloque cien modernos tractores, además de arados, sembradoras y otros implementos para el fomento de la producción. En materia energética, la incorporación al ALBA y concretamente a Petrocaribe, garantizaba un suministro estable de 20 000 barriles diarios de petróleo, a precios preferenciales y con bajas tasas de interés. Sin embargo, el jefe del régimen de facto, Roberto Micheletti, pidió al Congreso Nacional someter a votación el virtual retiro del país de ese mecanismo, lo cual fue apoyado por el presidente electo en los comicios ilegales del 29 de noviembre, Porfirio Lobo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.