El presidente electo Porfirio Lobo Sosa, aseguró ayer que el Gobierno de los Estados Unidos “va a ayudar muchísimo a Honduras”, según le manifestó el subsecretario de Estado de ese país, Craig Kelly, en la reunión que sostuvieron esta semana en Tegucigalpa. Aseguró que con el diplomático estadounidense hablaron sobre diferentes temas y que en todas las acciones que emprenda su gobierno, Estados Unidos está dispuesto a apoyar a nuestro país.
Aseveró que su gobierno estará en la mejor disposición de mantener, como lo ha hecho siempre, una muy buena relación con el pueblo de los Estados Unidos de Norteamérica.
El Presidente electo se mostró complacido con lo declarado ayer por el embajador de los Estados Unidos en Honduras, Hugo Lllorens, quien dijo que el gobierno del presidente Barack Obama está dispuesto a trabajar y apoyar a su administración.
“Este es un indicativo de la estrecha relación y de la alianza que siempre ha existido entre nuestro país y los Estados Unidos y por eso confiamos en que el respaldo que vamos a recibir será absoluto”, enfatizó.
Lobo Sosa dijo que no espera mucha presencia de delegaciones extranjeras en su toma de posesión, por lo que ha sucedido y por las dificultades que todavía persisten en menos escala en el país.
“Pero lo más importante es que a partir del 27 de enero vamos a empezar a restablecer las relaciones que por hoy están interrumpidas con algunas naciones del mundo”, declaró. En relación a la posición del gobernante interino Roberto Micheletti Baín, que manifestó que estará en la presidencia hasta el próximo 27 de enero, Lobo Sosa dijo que este es un tema de poco tiempo y que el gobernante en funciones tomará la decisión que más le convenga al país.
Sostuvo que lo más importante en este tema es poner en primer lugar a Honduras y después el interés particular y que al final lo importante es que ya se está a tan sólo 20 días del traspaso presidencial.
Sobre el tema de la amnistía, que será discutida la próxima semana en el Congreso Nacional, el Presidente electo manifestó que la misma se debe aprobar “porque es importante para Honduras”.
También dijo que es trascendental que la Cámara legislativa apruebe el Plan de Nación.
Sobre el tema de la elección del presidente del Congreso Nacional, Lobo Sosa dijo que esto le corresponde a los diputados electos, pero que siempre hará lo que esté a su alcance para evitar algún tipo de conflictos a lo interno de la bancada porque lo que necesita es una Cámara Legislativa sólida y unida.
Lo dijo “Ojalá que Dios ilumine la mente y los corazones de quienes nos gobiernan para que tomen las mejores decisiones”: Pepe Lobo, presidente electo
Viernes, 08 de Enero de 2010 22:05 | Diario Tiempo
| El embajador de Estados Unidos en Honduras, Hugo Llorens, afirmó ayer que la conformación de un gobierno de unidad y el cumplimiento a cabalidad del acuerdo Tegucigalpa/San José, mejorará las relaciones diplomáticas entre el presidente electo, Porfirio Lobo, y la comunidad internacional. “Nosotros pensamos que todo lo que le dé el acuerdo, que le dé el espacio al presidente electo Lobo, para él poder restaurar las relaciones de Honduras con la comunidad internacional será una cosa muy positiva, para trabajar bien con todos los países amigos y la comunidad democrática”, expresó el diplomático a una radioemisora local.
Llorens, quien en reiteradas ocasiones manifestó el interés del gobierno de Estados Unidos por el restablecimiento del orden constitucional, alterado por un golpe de Estado el 28 de junio del año pasado, afirmó que el cumplimiento del acuerdo firmado desde el año pasado es la mejor salida de la crisis política hondureña.
En ese sentido, el diplomático reiteró que la conformación de un gobierno de unidad es una necesidad para los hondureños, por lo que han determinado apoyar a Lobo Sosa.
Debido al rechazo al golpe de Estado, que sacó a Manuel Zelaya del poder, gran parte de la comunidad internacional manifestó que no reconocerá al gobierno que presidirá Lobo a partir del 27 de enero.
APOYO A PEPE Según Llorens, las elecciones generales del pasado 29 de noviembre fueron una manifestación del pueblo hondureño que busca la reconciliación y unidad en el país, ya que éste fue el estandarte con el que ganó Lobo la presidencia.
En ese sentido, el embajador afirmó que “nosotros vamos a buscar apoyar a Lobo otra vez, vamos a apoyar todo lo que él está haciendo, apoyamos su esfuerzo para fortalecer la democracia en Honduras y crear convicciones para la reconciliación”.
Según lo expresado por el embajador, la voluntad de “Pepe” de conformar un gobierno que una a la población ha generado que la administración que él representa, le brinde apoyo al presidente electo.
Según lo expresado por las autoridades estadounidenses, el reconocimiento del gobierno electo depende del cumplimiento del Acuerdo Tegucigalpa/San José. |
Últimos acontecimientos Diario Tiempo
| El presidente interino, Roberto Micheletti, dijo ayer que el subsecretario de Estado adjunto para el Hemisferio Occidental de Estados Unidos, Craig Nelly, vino al país a pedir su salida antes de la toma de posesión por presiones de España. Sin embargo, aseguró que fue muy respetuoso cuando él le planteó que no existe ningún argumento legal para que él deje el poder antes del 27 de enero porque el Congreso Nacional lo eligió en dos oportunidades para estar hasta el último día del actual período constitucional.
“Sólo que Dios quiera me voy a retirar antes del 27 de enero porque no hay ninguna razón legal y además sería una irresponsabilidad de mi parte”, manifestó Micheletti.
Micheletti expresó que nadie en Honduras está pidiendo su salida, son presiones internacionales especialmente de España, que ya no es la madre patria sino la “madrastra” porque ha tratado muy mal al país, “no el pueblo, sino el gobierno español”.
“Parece mentira que España no haya tenido un ápice de sentimiento hacia este país que ha sido tan respetuoso con ellos”, agregó.
| Últimos acontecimientos Diario Tiempo
| El presidente interino, Roberto Micheletti, manifestó su preocupación ante posibles atentados criminales en su contra, una vez que deje su cargo en el gobierno. En declaraciones formuladas a una radio local, confirmó que "sí, hay una preocupación de parte de muchos de nuestros funcionarios y desde luego, de mi familia y mía, de lo que pueda pasar una vez que nosotros salgamos de esta posición, donde en este momento tenemos mucha seguridad que nos resguarda, en el futuro no sabemos qué es lo que puede pasar".
Micheletti argumentó que “son muchos los enemigos de la democracia”, y que no teme tanto a los “vagos que andan por acá en algunas posiciones, sino a sicarios extranjeros pagados por Hugo Chávez (presidente venezolano) o por cualquier otro enemigo de la paz”.
"Nosotros hemos confirmado que un ciudadano de Venezuela hizo unas ofertas, incluso se trasladó hasta la Mosquitia donde nos dimos cuenta de que había una oferta de un millón de dólares para asesinarme", denunció.
Indicó que el 27 de enero, fecha de la toma de posesión de Porfirio Lobo Sosa, dejará en manos de Dios su vida ya que cumplió con su obligación ciudadana. "Yo me voy a proteger, pero lo que pase en adelante es un destino de Dios, lo que él quiera, lo que él diga va a pasar con nosotros, vamos a seguir trabajando en nuestro partido", manifestó.
Agregó que seguirá las recomendaciones públicas que hacía el ex jefe de las Fuerzas Armadas, Mario Raúl Hung Pacheco, de endurecer el blanco, que significa no estar en lugares ni en posiciones donde se sea presa fácil del enemigo.
En ese sentido, hizo un llamado a sus familiares y amigos a “que eviten en la medida de lo posible cualquier tipo de reunión social, donde podrían quedar expuestos a cualquier tipo de atentado criminal y así buscar la tranquilidad que queremos de aquí en adelante”.
Pese a los temores, Micheletti manifestó que no abandonará la política y que se integrará como presidente del Consejo Central Ejecutivo del Partido Liberal.
“Vamos a tratar de limpiar los comunistas o seudocomunistas que hay adentro del partido (Liberal) para que quede un partido verdaderamente democrático como ha sido siempre", indicó.
Últimos acontecimientos Diario Tiempo
| El presidente de la Corte Suprema de Justicia, Jorge Alberto Rivera Avilez, debe de abstenerse de ventilar el juicio contra los militares porque todos los magistrados compartieron el golpe de Estado ocurrido el 28 de junio, según el abogado Fredín Fúnez. El pleno de la Corte, designó a Rivera Avilez como juez instructor para que ventile el requerimiento contra la cúpula militar, por los delitos de abuso de autoridad y expatriación ilegal en perjuicio del presidente Manuel Zelaya Rosales.
Fúnez dijo que todos los magistrados deben abstenerse de conocer el caso porque ellos opinaron que el Acuerdo “San José” violaba la Constitución.
“Desde ese punto de vista decían que no podía restituirse al presidente Zelaya, porque según ellos, la sucesión constitucional era legal”, recalcó.
Consideró que con este requerimiento el Ministerio Público pretende hacer un show más.
“La Corte Suprema de Justicia no puede conocer ni de los casos de Mel Zelaya ni de los casos de militares porque es parte interesada”, reiteró.
Expuso que en este caso debe elegirse un tribunal independiente para que la población crea en el fallo, pues los actuales magistrados formaron parte en el golpe de Estado.
“Cómo es posible que los mismos que dieron el golpe ahora quieran juzgar, eso es inmoral, ellos deben abstenerse de conocer”, agregó.
Sin embargo, estimó que Rivera Avilez va a declarar sin lugar este requerimiento fiscal tomando en cuenta que ellos ya se pronunciaron en el caso.
Últimos acontecimientos Crisis política Diario Tiempo
| Un grupo de pastores del Consejo Latinoamericano de Iglesias y defensores de derechos humanos solicitó a la Corte Suprema de Justicia ordenar el desalojo de todos los militares y policías de los alrededores de la embajada de Brasil debido a que están impidiéndoles el libre ingreso a esa sede diplomática. La petición se concretó el mediodía de ayer mediante un recurso de hábeas corpus presentado en la Sala de lo Constitucional por los pastores Franklin David Del Cid, Rigoberto Ochoa Carvajal y los procuradores de derechos humanos Leonel Casco Gutiérrez y Daniel Flores Henríquez.
El hábeas corpus fue entablado contra el secretario de Seguridad, Jorge Alberto Rodas Gamero; el jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, general Romeo Orlando Vásquez Velásquez; el jefe de la Unidad de Crisis de la Casa Presidencial, general (r) Mario Raúl Hung Pacheco y otros militares y policías.
El escrito indica que la Comisión Ecuménica Humanitaria (CLAI) se presentó a la denominada “Zona Cero”, con el propósito de entrevistar al presidente Manuel Zelaya Rosales y a sus acompañantes.
“Queríamos conocer su situación personal, su estado de salud, condiciones materiales en que se encuentran dentro de la sede diplomática y hacer una oración por la vida, la paz y la justicia”, agrega.
Sin embargo, sus esfuerzos han resultado en vano porque las autoridades militares y policiales no les han permitido el ingreso, en abierta violación al libre tránsito, libertad personal, libre locomoción y libre acceso.
El comunicado indica que los militares y policías ubicados en la sede diplomática les dijeron que tenían órdenes superiores de no permitirles el paso a la sede diplomática.
Piden a la Corte Suprema de Justicia admitir el recurso de hábeas corpus y nombrar el juez ejecutor para que proceda de inmediato a amparar los derechos constitucionales de ellos.
Solicitan que se ordene de inmediato quitar los obstáculos de las calles adyacentes, el desalojo de los militares y policías por atentar contra las libertades ciudadanas.
Piden, asimismo, “ejercer la autoridad judicial frente al poder militar y policial ordenando nuestro libre ingreso como misión del Observatorio Ecuménico de Derechos Humanos a la sede diplomática”, señalan.
Últimos acontecimientos Diario Tiempo
| Los funcionarios nominados del presidente electo, Porfirio Lobo Sosa, anunciaron ayer una agresiva política diplomática para reinsertar al país nuevamente en la comunidad internacional que le ha retirado el apoyo a Honduras después del derrocamiento del gobernante Manuel Zelaya Rosales. Así se informó luego de varias reuniones de la Comisión de Transición integrada por representantes de Lobo Sosa y del gobierno interino de Roberto Micheletti.
En las sesiones de ayer se brindaron los informes de la Cancillería, Secretaría de Trabajo, Instituto Nacional de Jubilaciones y Pensiones de los Empleados Públicos (Injupemp); Seguro Social e Instituto Nacional de Formación Profesional (Infop).
Africo Madrid, coordinador del equipo de Relaciones Exteriores, dijo que el trabajo que les espera es arduo para lograr el reconocimiento del nuevo gobierno por parte de la comunidad internacional.
"Esta es la Secretaría con mayor responsabilidad, dadas las circunstancias actuales, porque se tiene que lograr la incorporación de nuestro país a los diferentes organismos internacionales”, manifestó Madrid.
Asimismo, se tiene que lograr el reconocimiento de los diferentes organismos de financiamiento multilaterales y laterales y “el reconocimiento del nuevo gobierno por parte de los países de las diferentes latitudes del mundo”.
El retorno de Honduras a la Organización de Estados Americanos (OEA) abriría las puertas para los créditos otorgados por organismos financieros internacionales como el Banco Mundial (BM) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para reactivar los desembolsos ya aprobados y fondos de cooperación, puntualizó.
Madrid expresó que la primera tarea del Gobierno es restablecer las relaciones internacionales y desde ya se está trabajando haciendo contactos con amigos de todo el mundo.
“Afortunadamente el presidente Lobo Sosa recibió un mandato contundente de la población, es el presidente con más votos en la historia de Honduras y esto es una carta a favor para lograr este reconocimiento”, expuso Madrid.
Por otro lado, el informe del Injupemp fue recibido por el periodista Andrés Torres que será el director de esta institución; el de Trabajo lo recibió el ex candidato demócrata cristiano Felícito Avila, que será el ministro del ramo, y también estuvieron en la reunión en representación de Lobo Sosa los dirigentes nacionalistas Federico Brevé Travieso y Marlon Pascua, aunque se desconoce qué cargos asumirán.
Últimos acontecimientos Diario Tiempo
|  El juez instructor Jorge Alberto Rivera Avilez, empezó ayer a conocer el requerimiento fiscal formalizado contra los miembros de la Junta de Comandantes de las Fuerzas Armadas por los delitos de expatriación ilegal y abuso se autoridad en perjuicio del presidente Manuel Zelaya Rosales. En este caso están procesados los generales Romeo Orlando Vásquez Velásquez, Venancio Cervantes, Carlos Antonio Cuéllar, Miguel Angel García, Luis Javier Prince y Juan Pablo Rodríguez. El jueves anterior, el pleno de la Corte Suprema de Justicia designó al magistrado presidente Rivera Avilez para que conozca la causa, tomando en cuenta que los miembros de la Junta de Comandantes tienen el status de altos funcionarios. Se informó que la Secretaría de la Corte envió la mañana de ayer el requerimiento fiscal a Rivera Avilez y que poco después admitió el apersonamiento de los abogados Juan Carlos Sánchez, Dagoberto Mejía Pineda y José Arturo Duarte, como apoderados legales de los militares. De acuerdo al procedimiento, el juez natural deberá estudiar el caso y luego solicitar la declaración a los acusados para que informen sobre la captura y expatriación de Zelaya Rosales. En este caso, también deberá tomarle declaración al magistrado Tomás Arita Valle, quien supuestamente ordenó el allanamiento y captura de Zelaya Rosales. En esta etapa Arita Valle deberá esclarecer si él como juez instructor ordenó la expatriación de Zelaya Rosales o si los militares lo hicieron por cuenta propia. Rivera Avilez le tocará valorar el requerimiento para establecer si reúne los indicios para admitirlo, pues de admitirlo deberá realizar la audiencia a los acusados. El pleno del Poder Judicial, según el Código Procesal Penal, nombrará tres magistrados para que integren el tribunal de alzada en caso que se presente un recurso de apelación. El juez instructor también podrá aplicar medidas cautelares a los acusados, ordenar la detención, dictar auto de prisión, emitir sobreseimiento definitivo o provisional, así como elevar el caso a juicio oral y público. Si Rivera Avilez decide elevar el caso a juicio oral y público, la Corte nombrará a tres magistrados para que integren el Tribunal de Sentencia y un magistrado que quedará de observador por si uno de los tres falta por causa justificada. | Viernes, 08 de Enero de 2010 21:56 | Diario Tiempo
| Honduras tiene un déficit habitacional de un millón 350 viviendas, según datos revelados ayer durante el primer foro de socialización del anteproyecto de la Ley de Vivienda Solidaria. El foro, en el que participaron organizaciones civiles de la zona norte, se realizó en la sede del Sindicato de Trabajadores de la Medicina, Hospitales y Similares (Sitramedhys), ubicada en el barrio Guamilito.
Jaime Vallecillo, presidente del Consejo Hondureño de la Vivienda Solidaria (Cohvisol), explicó que de aprobarse, la ley beneficiará a los más pobres del país.
“En Honduras existen proyectos sociales para familias que tienen capacidad de pago, que pueden acceder a préstamos a través de cooperativas o la banca privada. Sin embargo el proyecto de ley va encaminado a aquellas familias que tienen ingresos por debajo de los tres salarios mínimos”, amplió.
Con la ley, los beneficiarios podrán adquirir una casa digna a través de préstamos blandos, a pagar en 20 años, y financiados por el Estado, que además entregará subsidios para las familias que no puedan cancelar la deuda completa. Jaime Vallecillo, presidente del Consejo Hondureño de la Vivienda Solidaria (Cohvisol), dijo que la Ley de Vivienda Solidaria consta de 47 artículos. | “A la familia que tenga menos ingresos se le otorgarán más subsidios y a los que tengan más oportunidades de pago, pues pagarán”, sostuvo Vallecillo.
ZONA NORTE Los foros de socialización iniciaron ayer en San Pedro Sula, pero el 20 y 21 habrá otro a nivel nacional en Tegucigalpa. “Esperamos que el nuevo gobierno de Porfirio Lobo Sosa asuma su rol que le corresponde y cumpla a los hondureños su derecho de poseer una vivienda digna”, dijo.
Aunque no hay datos estadísticos exactos, se estima que la demanda de vivienda es mayor en la zona norte que en otras regiones del país. “En los bordos exiten miles de familias necesitadas de una casa propia, pero hay otra cantidad de personas que alquilan en cuarterías, que no se ven, pero que están allí, viviendo en condiciones de hacinamiento”, concluyó.
AMNISTIA: “UN CINISMO MAS DEL GOLPE DE ESTADO” voselsoberano.com | Sábado 09 de Enero de 2010 03:04 por Carlos Augusto Hernández Alvarado Debe entenderse la Amnistía en el concepto mas universal como lo siguiente: “La amnistía (del griego amnestia, olvido) es una causa de extinción de la responsabilidad penal. Es un acto jurídico, normalmente emanado del poder legislativo, por el que una pluralidad de individuos que habían sido declarados culpables de un delito pasan a considerarse inocentes por desaparición de la figura delictiva”. Partiendo de este concepto es importante identificar en que momento entra en juego un proceso de Amnistía o una Amnistía en la legislación hondureña, iniciare estableciendo que es una causa de extinción de la responsabilidad penal señalada en el articulo 96 numeral 3 del Código Penal hondureño, claramente establece este articulo que extingue todos los efectos de la pena de aquellos delitos que se encuentren bajo la Amnistía excepto lo que señala el articulo 103 del mismo cuerpo legal, que la Amnistía no extingue el derecho a la indemnización del daño causado por el delito, la nueva Procuradora o Procurador del Estado tendrá mucho trabajo en este tema; siguiendo en la misma línea de análisis es importante establecer a quien corresponde decretar la Amnistía, sin mayor preámbulo esta facultad es atribuida en el articulo 205 numeral 16 de la Constitución de la Republica al Congreso Nacional, el cual la puede decretar para: “Los Delitos Políticos y Comunes Conexos”, debe entenderse por delitos políticos aquellos que atenten contra el orden político establecido en la Constitución y las leyes y los que conexamente se vean implícitos con ellos, la mayor categorización de los delitos políticos señalados en nuestra legislación están establecidos en los artículos 328, 329 y 330 del Código Penal y otros mas que abarca nuestro código. A partir de estos señalamientos me nacen algunas interrogantes: 1-¿Quienes están comprendidos como sujetos del delito en el artículo 328 del Código Penal? De fácil deducción, los Funcionarios que se vieron involucrados en perpetrar el Golpe de Estado el 28 de junio del año 2009; 2-¿Puede el actual Congreso decretar una Amnistía? Partiendo de un orden moral, ético y de la realidad, el actual Congreso no debería decretar una Amnistía, por una simple lógica, es el mismo Congreso que el 28 de junio del año 2009 y el 02 de Diciembre del año 2009, emitió un Decreto particular no facultado por ley que ya estando ratificado lo reconfirmo para separar al Presidente de la Republica, estamos ante un caso particular, “donde el mismo delincuente legisla para favorecerse así mismo” vaya cinismo del decreto de amnistía; 3-¿En que momento debe decretarse la Amnistía? No hay ley que establezca en que momento pueda decretarse una amnistía pero en la lógica mas correcta, ese decreto debe de ser emitido por el nuevo Congreso Nacional y que se excusen de la sesión en la que se trate ese tema los Diputados que se vieron involucrados en los actos del 28 de junio del año 2009 previo el Fiscal General a esta fecha debería tener denunciados a todos los involucrados; 4-¿Funciona por si solo el decreto de Amnistía? No, el decreto de Amnistía no funciona por si solo, tiene como fin extinguir una acción penal, establecer los delitos políticos y conexos que abarca, la Fiscalia del Estado en el cumplimiento de su deber tal como lo señala en el articulo 1 de su ley constitutiva debe y debió haber denunciado a los Diputados, Jueces y todos los Funcionarios que se vieron involucrados en el proceso del Golpe de Estado para que con la categorización de los delitos, los imputados en el proceso puedan acogerse al decreto de Amnistía. Como podrán observar al haber, todo este vacío de procedimiento los golpistas quienes dominan la estructura de los poderes y órganos del Estado bajo aquel dicho popular “de compadre hablado” incluirán los delitos en los que se vieron involucrados ya previendo la Fiscalia solo denunciar por esos delitos para que puedan acogerse al decreto de Amnistía. La reciente denuncia contra la Cúpula Militar y las futuras que puedan venir contra otros, me parece que lleva consigo el que se puedan beneficiar en el inmediato futuro al decreto de Amnistía, que mucha prisa tiene nuestro amoral y antietico Congreso en la actualidad en emitir. Será interesante ver en ese decreto que delitos categoríza como políticos y conexos y a todas luces veremos que esto es acto mas de cinismo del Golpe de Estado. Pero ya como lo advierte el articulo 103 del Código Penal el daño causado no esta eximido y como lo señala el articulo 205 numeral 16 de la Constitución de la Republica el Congreso no puede dictar resoluciones por vía de gracia, fuera del contexto de los delitos políticos y comunes conexos, en pocas palabras los actos de corrupción en los que se pudo haber visto involucrado el gobierno del Presidente Manuel Zelaya y no digamos el del “De Facto” del señor Roberto Micheletti no deben estar comprendidos en amnistía, ni mucho menos los delitos de sangre y lesa humanidad, que no son sujetos de este tema y que si nuestro sistema judicial apegado ampliamente al golpismo no los juzga, Roma los esperara con los brazos abiertos, teniendo la ventaja el Presidente Manuel Zelaya Rosales que conforme a los delitos de corrupción en los que se pudo haber visto involucrado el y su gobierno pueden ser anulados por lo que dispone el articulo 200 del Código Procesal Penal. CARLOS AUGUSTO HERNANDEZ ALVARADO ABOGADO Y NOTARIO CARLOSAUGUSTO69@YAHOO.COM Esta dirección electrónica esta protegida contra spambots. Es necesario activar Javascript para visualizarla 
EL JUEZ NATURAL DE LA CUPULA MILITAR GOLPISTA voselsoberano.com | Sábado 09 de Enero de 2010 02:40 por Carlos Augusto Hernandez Alvarado En un articulo que escribí el año recién pasado 2009 el que denominé “Tribunales Excepcionales y Corte Penal Internacional” expuse lo siguiente: “El derecho a ser juzgado por tribunales bajo jurisdicción y competencia propia está regulado en los artículos 303 y 313 de la CR. Este derecho es el del juez ordinario predeterminado por la ley. Es decir, ante el surgimiento de un conflicto jurídico de intereses o ante algún ilícito que tenga que ser fiscalizado y enjuiciado por los órganos jurisdiccionales, la normativa, fundamentalmente, establecerá un sistema de distribución de competencias que determinará directamente el juez predeterminado al hecho causante del conflicto. Esto es lo que se conoce en estricto derecho como (Juez natural)”. El Juez Natural tiene dos características particulares 1-Estar constituido con anterioridad al hecho delictivo, 2-Tener competencia propia con relación a la materia que esta tratando. De todos es conocido que el día de ayer 7 de enero del año 2010 el pleno de la Corte Suprema de Justicia designo como Juez Natural para conocer de las acusaciones contra la cúpula militar del Golpe de Estado del 28 de junio del año 2009, al honorable Presidente de la Corte Abogado Don Jorge Rivera Aviles, para hablar con propiedad sobre este asunto previo hay que establecer que de los artículos 414 al 417 del Código Procesal Penal se establece el procedimiento para conocer de los procesos incoados a los mas altos Funcionarios del Estado, el articulo 416 específicamente expresa que una vez presentado el requerimiento, acusación o querella por la autoridad competente en este caso el Fiscal ante la Corte, la Corte designará a uno de sus Magistrados para que conozca del proceso en las etapas preparatorias e intermedias, a partir de esta circunstancia es importante hacerse esta interrogante: 1-¿Puede el Magistrado Presidente de la Corte Suprema de Justicia conocer de la etapa preparatoria e intermedia del juicio contra la cúpula militar? Aparentemente pareciera que si, por lo que establece el articulo 416 del Código Procesal Penal, pero en realidad objetiva el Presidente de la Corte Suprema de Justicia no puede conocer como Juez Natural de esa denuncia, por lo siguiente: El articulo 15 del Reglamento Interno de la Corte Suprema de Justicia establece las atribuciones del Presidente o Presidenta de la Corte y en ninguno de sus incisos menciona que deba conocer de los asuntos penales que tenga por obligación conocer la Corte, si seguimos analizando el Reglamento interno veremos que en el articulo 22 define las obligaciones de la Sala de lo Penal las que son: 1-Conocer de los recursos de casación en materia penal y de los demás a los que las leyes los remitan; y 2-Conocer de los asuntos que sobre la materia les remita la Presidencia de la Corte Suprema de Justicia. Con estas atribuciones del articulo 22 queda claro que por razón de competencia y como Sala de Juzgamiento Predeterminada en Materia Penal debió ser un Magistrado de la Sala Penal quien conozca de la acusación contra la cúpula militar golpista, pregunto: ¿Por qué se nombro al Presidente de la Corte Suprema de Justicia para conocer de ese asunto cuando no tiene razón de competencia por materia para conocer de el? ¿Por qué la orden de captura contra el Presidente Manuel Zelaya Rosales fue librada por un Magistrado de la Sala Laboral existiendo Sala Penal? Estas son las cosas que destruyen el sistema institucional del país, el Estado de derecho, el respeto al concepto de la ciudadanía y la vinculación que se debe tener con el respeto a la ley, sigo insistiendo que los golpistas cometen tantos fallos que es imposible en la lógica mas elemental poder coincidir con ellos. CARLOS AUGUSTO HERNANDEZ ALVARADO Abogado y Notario Carlosaugusto69@yahoo.com Esta dirección electrónica esta protegida contra spambots. Es necesario activar Javascript para visualizarla 
Aparato militar y policial, restringen oración por la paz y la justicia en Honduras voselsoberano.com | Sábado 09 de Enero de 2010 02:56 En mi condición de Comunicador del OBSERVATORIO ECUMÉNICO para los Derechos Humanos en Honduras del Consejo Latinoamericano de Iglesias CLAI, organismo internacional ecuménico que aglutina a más de 180 iglesias de diversas denominaciones en la región, con todo respeto comparezco lo siguiente:
Ronnie Huete, Tegucigalpa M.D.C., 8 de enero de 2010 
Una misión ecuménica de carácter humanitario, solicitó hoy sostener una reunión con el presidente constitucional de Honduras, José Manuel Zelaya Rosales y sus acompañantes, en la embajada de Brasil, para verificar su estado de salud y realizar una oración por la paz y la justicia hondureña , sin embargo su petición fue rechazada por el aparato policial y militar del Estado. La entrevista con el mandatario Zelaya se programó el seis de enero a través de una solicitud de permiso que realizó el coordinador del observatorio de derechos humanos del Consejo Latinoamericano de Iglesias (CLEI), Leonel Casco al comisionado de policía Silvio Inestroza, quien trabaja en la oficina de crisis de casa de gobierno. La información vertida por el también Procurador de derechos humanos, Leonel Casco describe que en nombre del Observatorio ecuménico de derechos Humanos del CLEI, se trasladó el siete de enero a la sede del poder ejecutivo para hablar con el general Mario Hung Pacheco, quien le dijo que la nota de permiso, debían entregarla al secretario de Seguridad, Jorge Rodas Gamero. Este funcionario es considerado por la sociedad hondureña como de facto. Pacheco mencionó que el acceso a la zona cero en donde se encuentra el presidente José Manuel Zelaya está restringido, por lo que mantienen un fuerte cordón militar y policial y que en última instancia, el CLEI podía solicitarlo con el señor Roberto Micheletti (presidente de facto).  El CLEI efectuó todos los procesos legales para ingresar a la embajada de Brasil, no obstante la audiencia que concertaron con el presidente Zelaya y sus acompañantes, fue negada sin tener una respuesta concreta de las autoridades correspondientes para que orientaran a este organismo ecuménico a quien acudir para responder a su petición. Este hecho restringió el libre tránsito y libertad de acceso a la sede diplomática de Brasil sin que exista una orden judicial que restrinja el camino de las calles adyacentes a la embajada. Según Leonel Casco, la audiencia ya estaba aprobada y fue confirmada por el asesor legal del presidente Zelaya, Rasel Tome. Por tal motivo el CLEI exige una explicación legal y responsable de cuál es el trámite que se debe hacer para acceder a la sede brasileña. La misión ecuménica que visitaría al presidente Zelaya para verificar su estado de salud y que efectuaría una oración por la paz, la vida y la justicia en Honduras está compuesta por el procurador de derechos humanos Leonel Casco, el Reverendo Rigoberto Ulloa de la iglesia cristiana Agape, la procuradora de derechos humanos, Rosa Rodríguez, quien es miembro del Comité para la Defensa de los Derechos Humanos (CODEH), el periodista y comunicador del observatorio del CLAI, Ronnie Huete, el Reverendo Franklin del Cid, el abogado y procurador de derechos humanos, Daniel Flores Henríquez y el Pastor evangélico Cesar Cárcamo de la Comisión de Acción Social Menonita (CASM). Ante la negativa de ingreso a la sede de Brasil el procurador Leonel Casco y el abogado Daniel Flores Henríquez solicitaron una acción constitucional de Habeas Corpus o exhibición personal ante la sala de lo constitucional de la Corte Suprema de Justicia. A través de esta instancia legal se pretende exigir a la Corte Suprema de Justicia que habilite el paso a la embajada de Brasil en virtud de que se les ha obstaculizado a los miembros ecuménicos del CLEI y a sus representantes de derechos humanos. A criterio del abogado Flores Henríquez no existe ninguna orden de restricción para que el presidente Zelaya pueda recibir visitas o que este encarcelado en la sede diplomática, por lo que será el poder judicial a través de su sala constitucional que resuelva el habeas corpus en favor de esta comisión ecuménica y del presidente Zelaya contra las actuaciones del ex coronel Jorge Rodas Gamero, el sub comisionado de Policía Pagoada Flores, el comisario de Policía López Orellana, el jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, Romeo Vásquez Velásquez, el Coronel de infantería Moreno, el General retirado Mario Hung Pacheco, quien se desempeña como jefe de la unidad de crisis de casa presidencial y también los demás oficiales militares y policías encargados de la seguridad en la llamada zona cero. Este hecho comprueba que el régimen dictatorial en que vive Honduras, se opone a que se respeten los derechos humanos fundamentales como el de la salud, la libre circulación y la libertad de pensamiento. Leonel Casco Gutiérrez
Coordinador del observatorio DDHH CLEI Ronnie Huete Salgado Comunicador del observatorio DDHH CLEI Viernes 08 de Enero de 2010
Ciudad Guatemala. Télam. | 8 enero de 2010 radiolaprimerisima.com El Sistema de Integración Centroamericano (SICA) no reconocerá al Gobierno electo de Honduras, que encabeza Porfirio Lobo, a menos que el presidente de facto, Roberto Micheletti, renuncie al cargo
Jueves, 07 de Enero de 2010 22:35 |
Diario Tiempo
| El Consejo Nacional de Pobladores de Honduras se pronunció en contra de cualquier incremento a las tasas e impuestos municipales que pretende realizar el alcalde capitalino Ricardo Alvarez. El presidente de dicha organización que aglutina patronatos de barrios y colonias, Pablo Alvarez, manifestó a TIEMPO que “estamos totalmente en contra si no es de manera consensuada”.
Añadió que no se deben dar aumentos porque “ya pagamos mucho por nuestras tierras y no tenemos servicios eficientes como la recolección, arreglo de calles y otros”. Compartió las dudas sobre el manejo de los fondos municipales por lo que son inconvenientes los incrementos.
“No entendemos hacia dónde se podrían ir estos fondos si no hay un verdadero control o regularización que se haga por distrito, donde el pueblo conozca cuánto paga y cuánto se les va a retribuir”, manifestó el dirigente.
Recordó que el Consejo propuso recientemente que deben aplicarse los programas “Presupuestos Participativos” donde en asambleas con las comunidades se estructuren los presupuestos municipales.
Sobre el anuncio en el Congreso Nacional que le “batearon” temporalmente el cobro de peaje a Alvarez y cuya discusión se hará hasta la próxima legislatura, el presidente del Consejo recordó “que no se debería aprobar nada sin la participación del pueblo, rechazamos cualquier paquete que venga a atropellar al pueblo”.
Consideró que la alcaldía capitalina ha recibido en los últimos días millonarios fondos del gobierno central, además recibe las transferencias e ingresos por las “tasas municipales, por lo que no vemos la razón para un aumento”.
TRANCAZO Alvarez está preparando un trancazo para los capitalinos a través de aumentos a las tasas por servicios y al impuesto de Bienes Inmuebles, medida que comenzó a ser rechazada por los contribuyentes.
Los aumentos podrían aprobarse en la próxima sesión de corporación de las que tiene dominio Alvarez, quien resultó reelecto en las elecciones generales pasadas. Esta acción municipal es el primer zarpazo de regalo de Año Nuevo para los contribuyentes.
Jueves, 07 de Enero de 2010 22:35 | Diario Tiempo
| La empresa Aguas de Cortés, que maneja el suministro del líquido en Puerto Cortés, dentro de poco someterá a revisión las tarifas que se mantienen desde el año 2006, informó el gerente Jorge Aguilera. El funcionario también adelantó que la factura será gravada con una tasa ambiental con el objeto de contribuir al manejo de la hidrocuenca del río Tulián, principal fuente de agua.
El porcentaje en el reajuste aún no ha sido establecido por las autoridades.
Aguilera dijo que en los próximos días se normalizará el suministro de agua, que se vio afectado por la avería de la bomba “Wortinton” de 250 caballos, la cual ya fue reparada.
Dijo que con la bomba recuperarán la distribución de los 110 litros por segundo que habitualmente se manejan en la estación de bombeo enclavada en la hidrocuenca de Tulián.
Indicó que el próximo mes recibirán otra bomba, encargada en Estados Unidos y que tiene un costo de 80,000 dólares.
LA CIFRA
11,400 abonados tiene Aguas de Cortés
500 pegues clandestinos han detectado hasta ahora en el sistema de agua urbano.
30 millones de lempiras es el presupuesto con que operará Aguas de Cortés este año.
| |
|
|
|
|
|
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.