Este 27 de enero todas y todos a la megamarcha de la Resistencia
voselsoberano.com | Lunes 18 de Enero de 2010 19:42
Este 27 de enero Todas y todos... ¡a derribar el muro de la opresión!
La megamarcha de la Resistencia de Francisco Morazán, El Paraíso, Valle, Choluteca, Intibucá, Comayagua y Olancho saldrá de la Universidad Pedagógica Nacional hacia la Plaza Francisco Morazán.
Necesitamos que todos y todas llevemos cajas medianas o grandes, pintadas o forradas de blanco, con el nombre de un o una golpista. Con esas cajas construiremos “el muro de los golpistas” [con el cual han querido aislarnos del mundo, convertir a Honduras en una isla sin Derechos Humanos, sin dignidad, cercada por el miedo y la desinformación, por la blanca paz de los cementerios golpistas].
Luego el pueblo digno de Morazán derribará el muro golpista, en una demostración simbólica, pacífica, colectiva, creativa, de la fuerza popular y de nuestro avance indetenible hacia la refundación de Honduras.
Las cajas destruidas del muro golpista serán el símbolo de la ruina oligárquica.
Demostraremos que después de todo
NO SOMOS otro ladrillo en el muro de los golpistas.
FRENTE NACIONAL DE RESISTENCIA POPULAR
ARTISTAS en RESISTENCIA
Jefe de estación CIA en Honduras tiene amplia historia anticubana
POR JEAN-GUY ALLARD
Pocas veces en la historia de la CIA un jefe de estación se quedó tan desnudo ante la opinión publica. Y con las dos manos en la masa.
El agente Simon Henshaw, un especialista del hostigamiento a Cuba que ostenta ahora el titulo de Jefe de Misión en la Embajada de Estados Unidos en Honduras, no ha sido solo desenmascarado como Jefe de Estación de la CIA en Tegucigalpa sino que se supo cómo organizó y orientó la participación en las elecciones ilegales de noviembre de todas las agencias USA de injerencia y sus dependencias.
Vale más tarde que nunca: los archivos nos recuerden ahora como Henshaw, tan dedicado ahora a recuperar el proceso golpista, atendía en el Departamento de Estado, hace unos años, a América Central y a Cuba, tarea de predilección de los “especialistas” de Langley.
Henshaw trabajó con Charles Shapiro, entonces jefe del Buró Cuba del Departamento de Estado de los EE.UU., un personaje altamente detestable también asociado a la CIA, quien fue asesor militar de la embajada estadounidense en Chile cuando Pinochet derrocó mediante un golpe de Estado a Salvador Allende, y embajador de EE. UU. durante el golpe de Estado contra el presidente Chávez.
En el 2002, el agente Henshaw representó al gobierno de Estados Unidos en la Comisión de Derechos Humanos de la ONU en Ginebra.
Ahí trabajó junto a Yleen Sarmiento de Poblete, nada más y nada menos que el brazo derecho de la congresista mafiosa de Miami, Ileana Ros-Lehtinen, hoy entre los admiradores más furibundos de Roberto Micheletti.
Se consagró entonces febrilmente, con su “task force” de varios funcionarios obsesivos, a torcerles el brazo a diplomáticos de distintos países para que votaran contra Cuba. Con la misma energía que dedica hoy en Tegucigalpa a cerrar la operación que devuelve el poder a la oligarquía pro-norteamericana.
DESENMASCARADO, EL “STAFF” COMPLETO
El periodista e historiador alemán Ingo Niebel tuvo el gran mérito de ponerle el cascabel al gato, al señalar en el sitio web Rebelión las revelaciones de un colega, el investigador Michael Opperskalski, hechas en la revista alemana GEHEIM (Secreto) que edita este eminente conocedor del mundo, quien desenmascaró, hace unos meses, el “staff” completo de la CIA en la representación estadounidense en Honduras con nombres y apellidos.
Así se supo que Simon Henshaw tiene alrededor de sí a los oficiales CIA Gregory Morrison, Neil Richter, Theodore Carpenter y William R. Brands.
La presencia de Henshaw en Tegucigalpa forma parte del viejo esquema descrito con lujo de detalles por el ex agente de la CIA Philip Agee, fallecido hace exactamente dos años en La Habana. En su libro Diario de un agente secreto, Agee cuenta cómo se consagró diariamente, mientras era jefe de estación en Ecuador, a reclutar, sobornar y orientar a personas influyentes para ponerlas a trabajar en función de los intereses de Estados Unidos.
Con esta línea de trabajo descrita por Agee, otras revelaciones, las del respetado investigador mexicano Edgar González Ruiz, publicadas a finales de noviembre en varios sitios de la web, toman todo su sentido.
González Ruiz descubrió cómo Henshaw reunió en la propia embajada de Estados Unidos en Tegucigalpa, a las organizaciones y grupos bajo influencia, de una forma u otra, de sus servicios, para pedirles alinearse con una operación destinada a asegurar el éxito de la farsa electoral, realizada bajo la autoridad de los golpistas y la vigilancia armada de 30 000 policías y militares.
En su análisis, el investigador explicó que el jefe de estación CIA dio sus orientaciones no solo ante representantes de la USAID, de la NED, del IRI (International Republican Institute) y del NDI (National Democratic Institute), máximos representantes de la injerencia estadounidense en América Latina, sino también de la FUPAD (Fundación Panamericana para el Desarrollo), la Fundación Arias (creada en 1987 por el político costarricense autor del llamado Acuerdo de San José) y "Hagamos Democracia" que reúne los sectores golpistas de la Iglesia Católica, así como la Federación de Organizaciones no Gubernamentales para el Desarrollo de Honduras (FOPRIDEH) y la Universidad Metropolitana de Honduras (UMH).
“En esa reunión, Henshaw instruyó a los asistentes a organizar una misión "independiente" de observación electoral, que esté presente en las elecciones del 29 de noviembre, y que sería en realidad manejada por el IRI, a través de Alex Sutton, director regional de ese Instituto para América Latina y el Caribe”, precisa el autor.
Sutton es un viejo agente CIA conocido por las conspiraciones que manejó por cuenta del IRI en Bolivia, Bolivia, Colombia, Cuba, El Salvador Guatemala, México, Nicaragua, Perú y Venezuela sin hablar de su carera en países de Europa del Este donde se dedicó a erradicar el socialismo.
La presencia en las elecciones golpistas de la pandilla así conformada por Henshaw tenía como propósito esencial dar legitimidad al proceso desencadenado por esta conjuración de empresarios y militares quienes, el 28 de junio, secuestraban al Presidente constitucional Manuel Zelaya para trasladarlo a una base militar bajo control de Estados Unidos y para luego expulsarlo del país.
AL LADO DE LLORENS, EL EMBAJADOR DE MIAMI
Henshaw, teóricamente, es el brazo derecho del embajador Hugo Llorens, un cubanoamericano con residencia en Miami que dirigió el show de la neutralidad de Estados Unidos desde el golpe hasta hoy con un talento que pudiera abrirle las puertas de los mejores estudios de Holywood.
Llorens parece diseñado para conspirar con Henshaw: especialista del terrorismo, era director de Asuntos Andinos del Consejo Nacional de Seguridad en Washington cuando sucedió el golpe de estado, en el 2002, contra el presidente Hugo Chávez.
Llorens se encuentra entonces bajo la autoridad directa del Subsecretario de Estado para Asuntos Hemisféricos, el infame Otto Reich y del muy controvertido Elliot Abrams. Reich dio su apoyo inmediato al cabecilla golpista Pedro “El Breve” Carmona, y a los militares conjurados.
En junio último, Otto Reich fue inmediatamente denunciado como uno de los conspiradores detrás del golpe de estado, con Roger Noriega y Daniel Fisk.
Antes de conspirar en Tegucigalpa, Henshaw estuvo haciéndolo en Brasilia bajo la cobertura de Consul General. Trabajó anteriormente en St. Petersburg (Rusia) donde dejó huellas odoríferas, San Salvador y Abidjan (Costa de Marfil).
Y también en Manila, Filipinas, donde coincidió posiblemente con Llorens. Ahí ambos tuvieron la oportunidad de iniciarse al papiamento, un idioma local que no se aprende en los cocteles.
Haití y Honduras : el paralelo más que simbólico entre golpes y temblores
voselsoberano.com | Lunes 18 de Enero de 2010 16:47
Karen Bahr Caballero
Leyendo en algún lado que en taino Haití significa “la montańa más alta”, se me ocurrió que además de ese bello contrasentido, existe también un paralelo entre la terrible catástrofe que castigó a Haití hace unos pocos días y la crisis política que agita a Honduras desde el golpe de estado de junio del año pasado.
El paralelo está en la manera en la cobertura mediática que algunos medios europeos y estadounidenses han hecho, ya sea del golpe de estado o del terremoto. Y más precisamente, en las representaciones que de manera velada o más o menos directa, ofrecen de los haitianos y de los hondureños.
De los hondureños vimos cómo los medios internacionales retomaban de manera un poco más sofisticada los calificativos de “turbas antisociales” o “populacho ignorante” con los que nos bombardeaban diariamente los medios golpistas locales. En efecto, tanto en Estados Unidos como en Europa, además de burlarse de Honduras por haber protagonizado una guerra de fútbol, muchos medios importantes siguen reduciendo el movimiento de resistencia a un grupo de “seguidores de Zelaya”. De esta manera, se denota que lo que este grupo exige es la restitución del que aparece como un aprendiz de populista autoritario botado del poder, de manera ilegal, cierto, pero justificada al fin y al cabo. En un teclado, los medios han minimizado hasta la caricatura la verdadera demanda de un movimiento que, articulado alrededor del rechazo al golpe de estado y en defensa de la sufrida democracia hondureña, exige la refundación de su país sobre bases, y no fachadas, verdaderamente democráticas y socialmente justas e inclusivas.
De los haitianos hemos visto como la industria mediática satisface el morbo de los consumidores de sufrimiento; representándolos como víctimas patéticas, y desde hace unos cuantos días, como bandidos, saqueadores de tiendas y violadores del sacro santo derecho a la propiedad privada. Pero lo peor, es que solapadamente, hemos visto cómo aparecen como responsables de lo que les esta pasando. Ya sea porque, se nos recuerda incansablemente, desde que Haití comenzó a existir como país su historia ha sido la de la corrupción, la ingobernabilidad y la violencia; o porque, a la hora que la comunidad internacional se solidariza, los haitianos se pelean entre ellos para arrebatarse la ayuda (eso dice por ejemplo el comentario de una foto publicada en el sitio del New York Times en la que se ve a un hombre amenazando con un cuchillo a un grupo de mujeres que trata de defender los alimentos recibidos...).
Además de esas ideas veladas, también están los silencios.
En efecto, los reflectores que dictan la actualidad mediática ya se han alejado de Honduras, a pesar de que los asesinatos de valiosísimos líderes de la resistencia y campesinos; las amenazas de muerte a las mujeres aguerridas de las barriadas urbanas; las torturas a las que son sometidos algunos periodistas autónomos y los continuos atentados a los medios de comunicación independientes, nos recuerdan que en Honduras la crisis no se puede declinar en pasado, ni siquiera imperfecto.
En Haití, las denuncias que hacen organizaciones humanitarias y activistas con respecto a las “misplaced priorities” de los oficiales estadounidenses y de los militares brasileños de la MINUSTAH, que se dedican ante todo a asistir y sacar del país a sus colegas y conciudadanos, aparecen como comentarios secundarios en artículos que titulan e ilustran ampliamente los saqueos y la violencia, no de algunos individuos, sino de los haitianos. En una ciudad en ruinas, en donde la policía se dedica a cuidar supermercados para que los hambrientos sobrevivientes no recuperen de los escombros los productos que de todas maneras terminarán por pudrirse; la desesperación vuelta violencia es más noticia que la violación de la deontología fundamental de las misiones internacionales que deberían estar en Haití para ayudar a los haitianos. Tal vez por eso, a pesar de que la ayuda afluya con una celeridad y en dimensiones sin precedentes, el sentimiento de los haitianos es el de estar, una vez más, abandonados.
Al igual que de Honduras los medios internacionales más importantes callan la importancia del surgimiento de un movimiento democrático, heterogéneo e inmensamente comprometido con la democracia; de Haití, los medios callan la dignidad de la primera república negra del continente americano, de ese pueblo de pintores y de músicos, patria de una diáspora educada y cosmopolita como pocas.
La representación que se construye así de Honduras y de Haití es la de dos pueblos atrazados, tradicionales, incapaces de vivir en paz pues al fín y al cabo “¿qué saben hondureños y haitianos de democracia?”. La pregunta informulada es ¿para qué quieren la independencia o la autonomía si no sabrían qué hacer con ella? Y la conclusión inconfesable es que Haití enfrentaría mejor las catástrofes naturales si no hubiera protagonizado la única rebelión de esclavos lograda del continente, cuando en el siglo IXX, cometió la osadía de sacar las tropas de Napoleón con la cola entre las patas. Honduras, por su parte, estaría mejor si se contentara con la democracia de las maquilas y los fast food y si no intentara salirse de la zona de influencia de los Estados Unidos.
Es como que si, con sus demandas históricas de democratización y autonomía, hondureños y haitianos hubieran invadido el territorio simbólico en el que ejercen el poder las elites, locales y globales. Poco importa que se trate del empresario estadounidense, del banquero hondureño o del cónsul haitiano en Brasil, todos sintieron deslegitimado su ejercicio de poder y su capacidad de imponer un proyecto que pretende definir las prácticas y modos de vida posibles, sea cual sea su impacto en las mayorías.
De ahí que, una vez disminuidos, nuestros miserosos pueblos puedan de nuevo alimentar la lástima y la condescendencia de aquellos que, tanto en el norte como en nuestros propios países, se sienten superiores a las “turbas”, ya sea esta hondureña o haitiana. Y puedan de nuevo meritar la caridad de los que supuestamente sí saben de democracia y de modernidad, sobre todo si son de mercado.
A la hora en que los haitianos y haitianas enfrentan uno de los momentos más difíciles de su historia reciente, nuestra solidaridad incondicional está con ellos. Aunque no seamos vecinos geográficos, hondureños y haitianos tenemos la experiencia común, íntima, de la impotencia ante la injusticia. Pero también compartimos la convicción de que, aunque nos cueste, seguiremos luchando para conservar la dignidad.
Karen Bähr Caballero
lunes 18 de enero de 2010
de: Otro Uruguay es posible¿Tiembla Américalatina? Sismos, casualidad??
Un sismo de 5,5 grados de magnitud en la escala de Richter fue registrado a las 9.28 de la mañana de hoy, con epicentro a 30 kilómetros oeste-noroeste de la ciudad de San Juan en la Sierra de la Dehesa, según informó el Instituto de Prevención Sísmica (INPRES) con asiento en esa provincia. El movimiento telúrico se percibió también en el norte de la provincia de Mendoza. No hay daños ni víctimas.
El fenómeno ocurrió a una profundidad de 113 kilómetros y tuvo una duración de 15 segundos. El sismólogo Miguel Castro, de la Estación Sismológica de Mendoza, admitió que tanto el movimiento de hoy como el ocurrido ayer en el océano Atlántico, frente a las costas de Ushuaia, tienen relación con el terremoto que destruyó Haití el martes pasado, ‘teniendo en cuenta la interrelación del movimiento de placas‘.
______________________________

Un fuerte y prolongado temblor de 6.0 grados en la escala de Richter y con epicentro en el Pacífico sacudió este lunes parte del territorio centroamericano, provocando alarma en Guatemala y El Salvador pero no víctimas, informaron los servicios geológicos y de socorro.
Un portavoz del SNET indicó que "han sido varios los sismos los que se han registrado en el mar".
El experto Luis Arreola, del Instituto de Sismología de Guatemala, precisó que este movimiento telúrico es el de mayor magnitud que se ha registrado este año en el país.
"Hasta hoy llevamos 53 sismos registrados de los cuales siete han sido reportados como sensibles, incluido el de este lunes", detalló.
Agregó que después del temblor de este lunes han "recibido reportes de toda la república de que fue sentido, pero sin causar daños ni víctimas".
El sismo también fue registrado por el Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales, dijo la sismóloga Yanin Zamora, pero en Nicaragua no causó daños y mucha gente de Managua ni siquiera lo sintió.
¿Quién mató a Roque Dalton?
voselsoberano.com | Lunes 18 de Enero de 2010 18:02
A 35 años de su asesinato, Roque Dalton (1935-1975) está más vivo de lo que jamás pensaron sus detractores literarios, y pervive también, intensamente, en términos políticos y de experiencia revolucionaria. Es uno de los muchos caídos en las esperanzadoras insurrecciones en los años 70 del siglo pasado que terminaron enlutando Centroamérica y el Cono Sur, y que, con excepción de Nicaragua, fueron derrotadas. Lo particularmente doloroso en el caso de Dalton es que fue asesinado por sus propios compañeros de lucha en El Salvador.
La noche del 10 de mayo de 1975, mientras dormía, recibió un tiro en la cabeza por decisión de tres de los cuatro miembros de la Comisión Militar del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP): Joaquín Villalobos, Alejandro Rivas Mira y Vladimir Rogel Umaña. Ellos mismos se encargaron de la ejecución.
Para entonces, Dalton llevaba un mes preso
por los mandos del ERP, al cual pertenecía; lo acusaban de agente, primero de la CIA
, y después castrista
. El propio Fidel Castro reviró, y acusó de agentes de la CIA a Villalobos y a sus socios del tribunal guerrillero. Al parecer, el gran delito
del poeta fue insistir en que antes de la insurrección era necesario crear un frente de masas
, o sea, tener bases en la sociedad descontenta. Eso acabaron haciendo los guerrilleros que confluyeron en el Frente Farabundo Martí de Liberación Nacional (FMLN) después de la muerte de Dalton.
Joaquín Villalobos llegó a ser uno de los comandantes del FMLN, y tras los acuerdos de paz del Castillo de Chapultepec, que dieron fin a la guerra de El Salvador en 1992, regaló su arma al presidente mexicano Carlos Salinas de Gortari; arma que a su vez había entregado a Villalobos el comandante Fidel Castro.
El gesto le ganó un boleto de primera clase a la Universidad de Oxford, donde sufrió una metamorfosis
, como ha ironizado Roberto Bardini. Los estudios de posgrado hicieron de Villalobos especialista en problemas de seguridad y le permitieron asesorar al gobierno fascista de sus antiguos enemigos de ARENA, y más recientemente al presidente colombiano Álvaro Uribe.
Su deuda con Salinas era grande, y no dudó en trasladarse a México en enero de 1994 para sobrevolar la selva Lacandona junto con mandos del Ejército federal, para orientarlos en la ofensiva que preparaban contra el Ejército Zapatista de Liberación Nacional, a raíz del levantamiento indígena de Chiapas.
El asesino de Roque Dalton vuelve a México en 2010 para hablar en Los Pinos ante el cuerpo diplomático y el gabinete del presidente Felipe Calderón, evaluar positivamente su guerra
contra el crimen organizado y delatar los mitos
que la intentan desprestigiar (La Jornada, 9/01/10). Coincide la visita con la nueva publicación (¡en Australia!) del libro más emblemático y polémico de su víctima, Historias y poemas de una lucha de clases (editorial Oceansur, Melbourne, 2010), que Dalton escribió hacia 1975, póstumamente conocido como Poemas clandestinos (1981).
Una franja de sus ideas y convicciones hoy resultan obsoletas pero fueron comunes en la izquierda latinoamericana de los años 60 y 70 del siglo XX, como el sovietismo devoto o el rechazo intransigente a la homosexualidad (aunque debe reconocerse que ya había asumido la igualdad de las mujeres, pues aprendió las primeras lecciones del feminismo sesentero, lo que en esa tradición de izquierda tenía su mérito).
Toda generación de poetas es en parte obsoleta. Para ilustrarlo con el caso mexicano e independientemente de los logros artísticos, esto aplica a los modernistas porfirianos, los estridentistas, los Contemporáneos, las revistas Taller e Hijo pródigo o el valemadrismo infrarrealista. Pero lo que va quedando es la poesía, donde la hay. Y las verdades que la alimentaron.
Revolucionario de corazón, miltante íntegro y comprometido hasta el final, en Historias y poemas, Roque Dalton se desdobla en cinco heterónimos, poetas de su invención: la joven activista Vilma Flores, el líder estudiantil Timoteo Lúe, el también narrador Juan Zapata, el ensayista literario Luis Luna y el de mayor edad, Jorge Cruz, asesor jurídico del movimiento obrero católico, especialista en Paulo Freire y presunto autor de una Oda solidaria a Camilo Torres; su alter ego Dalton transcribe
la serie Poemas para salvar a Cristo, incluyendo el memorable Credo del Che.
Víctima de un error
estalinista del hoy oxfordiano asesor bélico de gobiernos neoliberales y represivos, Dalton tiene asegurado su lugar como autor fundamental (y siempre incómodo) en las letras salvadoreñas y el conjunto de la literatura en lengua castellana. Tan sólo su libro más conocido, Las historias prohibidas de Pulgarcito (1974), en deuda con las misceláneas de Julio Cortázar, pertenece a la estirpe cuasi nerudiana de Guatemala: las líneas de su mano, de Luis Cardoza y Aragón, y Las venas abiertas de América Latina, de Eduardo Galeano.
¿Quién dijo que la poesía no muerde?
“Presidente Zelaya no claudica en la defensa de sus derechos”: Rasel Tomé

El presidente de Honduras, Manuel Zelaya, hospedado en la embajada de Brasil desde hace casi cuatro meses, anunciará el próximo 27 de enero si pide asilo en el exterior o se queda en el país, aseguró su portavoz Rasel Tomé.
"El Presidente Zelaya anunciará su decisión el 27 de enero. Entonces informará de si pedirá asilo o si se quedará en el país", dijo Tomé en declaraciones divulgadas ayer domingo, sin precisar a qué país pediría asilo político.
Tomé enfatizó que Zelaya, derrocado el 28 de junio vía golpe de Estado, mantiene su postura y "no claudica en la defensa de sus derechos y los del pueblo hondureño".
El próximo 27 de enero, Porfirio Lobo asumirá el gobierno de Honduras, precisamente en la fecha en que Zelaya cumpliría su periodo constitucional.
Tras el golpe que depuso a Zelaya, el poder quedó en manos la dictadura de Roberto Micheletti y Honduras se sumió en una profunda crisis política y económica, aislada de la comunidad internacional y con las ayudas financieras suspendidas por los países y organismos donantes.
Micheletti ha desafiado el clamor de la comunidad internacional para que renuncie a fin de que el país retome la senda institucional y el gobierno de Lobo pueda contar con el beneplácito de la mayoría de países.
"Me voy, quieran o no los países del mundo el 27 de enero, porque sé que hemos hecho lo correcto, lo legal", aseguró el usurpador de casa presidencial la noche del sábado durante un homenaje del grupo cívico "Honduras es nuestra" en San Pedro Sula.
Lobo, que respaldó el golpe, venció en los cuestionados comicios del 29 de noviembre en los que votó menos del 50% de los electores hondureños, según cifras oficiales, y que fueron reconocidos únicamente por cinco países debido a que fueron celebrados por un régimen dictatorial.
Tomado de : Bitacora del Parvulo

Nos quieren vender la represión política como asesinatos por narcoactividad y crimen organizado
Tomado de : Defensores en linea

Bertha Oliva, coordinadora general del Cofadeh
La investidura
voselsoberano.com | Martes 19 de Enero de 2010 12:39
http://www.tiempo.hn/noticias/
Un poco le han fallado las cuentas a Villeda Bermúdez. Para el próximo 27 de enero se esperan tres ceremonias, cuya importancia depende, indudablemente, de la lente con la cual se les mire.La primera es el ascenso, a la Presidencia de la República, de Lobo Sosa, quien, incuestionablemente no ha tenido un verdadero triunfo en la reciente mascarada de elecciones. Los electores hondureños no votaron y eso hizo posible que Lobo obtuviera un número mayor de votos sobre su contendiente Elvin Santos, quien perdió porque los liberales no acudieron a las urnas, en castigo por la postura golpista. Lobo apenas ha logrado el 15% de votos del padrón electoral. Y, demostrado está, las elecciones no fueron masivas, lo que hubo fue un agrandamiento de las cifras en los conciliábulos entre la camarilla gobernante y los miembros ilegales del Tribunal Electoral.
Eso lo ha convertido en un mandatario débil, que actuará sin respaldo popular, con gran sometimiento y con la espada de Damocles del pensamiento político michelettista encima que fiscalizará sus actos y le enviará al exilio si se aparta de los dictados impuestos por la empresa privada, los militares y los norteamericanos. Divorciado totalmente del pueblo. Es probable que en la barcaza en sienta las olas de la crisis y del rechazo que el nuevo gobierno tiene entre la mayoría de la población, que no son artificiales, pero que difícilmente pueden percibirse estando embobado por el opio del michelettismo. El presidente Óscar Arias ha tenido las palabras justas para calificar al nuevo mequetrefe que se subirá sobre las espaldas de los hondureños, e igual opinión tiene la mayoría del mundo y de los hondureños.
La segunda es la ausencia del golpista Micheletti en la toma de posesión de Lobo Sosa, no porque realmente no lo desee, que se muere de deseo por ir al estadio cargado de las chapitas que le han entregado sus aduladores –la placa que se puso en el bulevar de San Pedro Sula hay que entregársela para que le sirva de escudo porque está aterrorizado, temeroso de que el pueblo le cobre sus crímenes-, sino porque las presiones que vienen de fuera y de dentro, incluida la ejercida por el mismo Lobo Sosa y Los Estados Unidos, le impiden llegarse hasta el estrado para hacer el traspaso de la banda presidencial que ostenta de manera fraudulenta. Pepe exige, con el apoyo del gobierno norteamericano y de la comunidad internacional –todos coinciden en que lo de aquí fue un golpe de Estado-, la salida de Micheletti de la Presidencia de facto, presión a la que se ha resistido sin importarle un comino que con esa actitud soberbia pone en precario el apoyo internacional que podría recibir el gobierno de Lobo y el pueblo de Honduras.
Micheletti no ha salvado ninguna democracia, al contrario, se ha interpuesto para impedir que el pueblo pudiera opinar sobre que quiere para su patria. Ha impedido una consulta popular para saber si las mayorías desean o no una nueva constitución. Se ha interpuesto, para levantar un muro a las aspiraciones de las grandes mayorías de vivir en una sociedad que les permita dignidad y el abandono de la miseria y la explotación, que devuelva las riquezas del país al pueblo y se las arrebate a la oligarquía que se las ha apropiado de manera fraudulenta.
Es muy probable que los camisetas blancas acudan al Estadio, imbuida de la nueva doctrina de la sucesión constitucional. La mayoría podría ir en paños menores porque, como lo acepta RABIBER, casi todos, apenas tiene un “exiguo guardarropa” y yo agregaría que igualmente tiene las tripas vacías, como consecuencia de los logros de la democracia no contaminada que defienden Villeda y Micheletti y necesitan, como lo afirma Luis Chávez -se trata de otro Chávez, no se asuste, amigo mío-, caricaturista de Tiempo, protección contra la miseria, de por vida.
Coincido con Villeda en que la democracia seguirá adelante en el país, pero de ahora en adelante, empujada por las masas que ya se cansaron de las mentirijillas de los partidos tradicionales y los partiduchos menores legalmente inscritos que han hecho, del pueblo hondureño, una piltrafa y que sólo se sirven de él para que acuda a votar en las seudo elecciones que, sin lugar a dudas, es el único elemento que caracteriza a nuestra democracia, sin dejar de anotar que las elecciones son una completa farsa, desde el método de escoger a los candidatos hasta las trabas que se pone a las candidaturas independientes y a la inscripción de nuevos partidos. La crisis que vive el país la han generado Micheletti y sus adláteres. Han esquilmado el país y entregarán a Lobo un país aislado, endeudado y comprometido hasta la médula, pues se han anticipado en firmar contratos leoninos que dañan a la economía nacional pero que favorecen las arcas de los empresarios voraces y deshonestos. Esto lo ha confesado el mismo Micheletti. Han robado a manos llenas en seis meses lo que hubieran hecho en cuatro años.
El traspaso del mando será deslucido. No habrá dignatarios extranjeros, aunque para RAVIBER esto no tiene importancia, pues estarán ahí los amigos, entiéndase enemigos de la democracia: la gusanera cubana, la ultraderecha empresarial centroamericana, los criminales salvadoreños y guatemaltecos, los sionistas israelitas, los criminales de Sarajevo, las altas jerarquías católicas y protestantes totalmente desprestigiadas, los jefes militares encausados, quizás el héroe Posada Carriles autor de la voladura de un avión en pleno vuelo lleno de jóvenes deportistas, etc. No estarán, de acuerdo con Villeda, los intransigentes y ciegos: léase Lula Da Silva, Evo Morales, Felipe Calderón, Rafael Correa, Cristina Kischner, Michelle Bachelet, el Rey Juan Carlos o el Príncipe Felipe, entre otros (no menciono a Hugo Chávez porque es un despojo derrotado por Micheletti). Eso no tiene importancia, para un país autosuficiente como Honduras que no lanza semillas en tierras estériles, ni en fértiles.
Pero habrá un tercer evento trascendente que levantará olas de mayor fortaleza en el tranquilo mar de la democracia de RAVIBER. Será la manifestación masiva del pueblo hondureño, en todos los confines del país, para desafiar a los usurpadores y para advertirles que el camino hacia la democracia está marcado y que será la lucha del pueblo unido, en torno a la dirección de la Resistencia, quien hará posible, más temprano que tarde, el triunfo que permitirá, por fin, que este país sea libre de veras. Ahora los golpistas se han querido anticipar para, como reza en el acta de nuestra falsa independencia, evitar que se adelanten los pueblos a proclamar la independencia por sí mismos.
Descifrando un poco el pensamiento de Villeda Bermúdez, me asalta una duda de interpretación histórica y, creo que no está demás mi inquietud: quisiera que Villeda Bermúdez me respondiera si lo que le ocurrió al presidente Villeda Morales fue un golpe de Estado o una sucesión constitucional para rescatar, a aquella Honduras de entonces, del comunismo y del pueblo hondureño. Si fue una sucesión constitucional, porque igual, los militares de esa época lo hicieron para salvar la democracia, López Arellano debe ser reconocido, desde el mismo 3 de octubre, como Presidente Constitucional. Aunque eso, igualmente, la historia lo dilucidará.
http://www.tiempo.hn/noticias/
Portada EL LIBERTADOR enero 2010

Dictadura cerca a "Pepe" Lobo, editorial enero 2010

Estados Unidos suspende visas a Gabriela Nuñez y Myrna Castro

Nuevamente el Gobierno de Estados Unidos a través del Departamento de Estado, canceló la visa a cuatro funcionarios de la dictadura de Roberto Micheletti como medida de presión para que el presidente de facto deponga su cargo en pro de la instauración de la democracia, que tanto pregona defender
En esta ocasión los afectados fueron la secretaria de Finanzas Gabriela Núñez de Reyes, la secretaria de Cultura Artes y Deportes, Mirna Castro, el secretario de la Juventud, Luis Ortéz, y el jefe del staff presidencial, Javier Valladares.
La medida se origina ante la intransigencia de Micheletti quien se niega a entregar el poder, pese a que en varias ocasiones ha sido exigido por la nación del norte y la comunidad internacional para lograr el reconocimiento del gobierno de Porfirio Lobo Sosa a instalarse el próximo 27 de enero.
Por su parte Luis Ortéz, dijo haber tomado la noticia “con tranquilidad” ya que de antemano sabía la información y lo único que esperaba era la oficialización de parte de la embajada de Estados Unidos en Tegucigalpa.
Sin embargo el funcionario, lamentó la decisión tomada a su criterio por “un país amigo defensor de la libertad” como una medida de presión y afirmo que debido a que ya no cuenta con el documento migratorio, viajara a otros destinos turísticos del mundo.
Después del arrebato presidencial por parte de la dictadura el 28 de junio de 2009, varios de sus funcionarios fueron sancionados por parte del Gobierno estadounidense con una cancelación masiva de visas que amenaza con continuar en caso de que el presidente de facto no desista en su propósito de permanecer en el cargo
A tan solo ocho días de la instalación del nuevo gobierno, EE UU pretende que Micheletti entregue el poder, sin embargo este ha repetido hasta la saciedad que no lo hará hasta el próximo 27 de enero al presidente electo.
Presidente electo de Honduras, entre la banda y la bandolera

Antes solía decirse que en Honduras se hunde el corcho y flota el plomo; los aviones chocan con los autos y los trenes con los barcos. Pero eso ahora es nada si se compara con que al dictador Micheletti un grupito de aduladores le hace reconocimientos a diario. Entre tantos, sobresale el de que a un importante bulevar de la segunda ciudad en importancia, San Pedro Sula, van a nombrarle Roberto Micheletti. Hace un par de días unos empresarios lo nombraron como el Primer Héroe (de facto) del Siglo XXI. Y, para ira e impotencia del pueblo hondureño, el Congreso golpista acaba de aprobarlo como diputado vitalicio con sueldo y seguridad de por vida para él y su familia. Esto sin olvidar que Micheletti y secuaces dejan las arcas del país sin posibilidades de navegación.
Esta crisis, no me refiero a la económica sino a la de aislamiento, a la soledad con que Pepe recibirá el mandato, pudo no ser tan profunda como se vislumbra, pero el gobierno de facto, resumido en el rostro de Micheletti, no ha aportado absolutamente nada para que la situación cambie a mejor. Por el contrario, cada vez empeora más la forma en que el mundo ve a Honduras y los acontecimientos desde el 28 de junio: un Congreso Nacional que dio el golpe de Estado militar, y no bastándole con ello lo repitió el 2 de diciembre al rechazar la restitución del presidente constitucional Manuel Zelaya, ahora eleva al grado de diputado vitalicio al usurpador Micheletti.
Me preguntaba alguien qué significaba vitalicio. Tomado fuera de base no hallé mejor metáfora que decirle que es algo así como de por vida: como la cadena perpetua. Y se me ocurre que ese sí sería un merecido reconocimiento para quienes con las armas asaltaron el poder y luego asesinaron a compatriotas. Aunque alguien diga por allí que en Honduras “ni muertes ni atropellos ha habido”, sino un golpe de Estado militar como en feria, con risas y fuegos pirotécnicos, digno de imitar.
Por un lado el gobernante de facto, Micheletti, pide al sector privado que respalde al gobierno de Porfirio Lobo Sosa, pero él no da el ejemplo, el mejor respaldo inmediato que pueden tener el presidente electo y Honduras en general, es que Micheletti se vaya. No digo que renuncie porque él no fue elegido por la voluntad popular sino por el Congreso en complicidad con la voluntad militar.
Con la permanencia de Micheletti en el poder hasta el 27 de enero, lo que la comunidad internacional interpreta, desafortunadamente para Pepe Lobo y para Honduras, es que existe un nexo directo entre el presidente electo y el gobierno de facto. Esto, indudablemente, entorpece profundamente la buena disposición de la administración Lobo por buscar el reconocimiento internacional y arriesga al país a una crisis más fuerte de la que ya tiene, pues en palabras de Pepe Lobo, le entregan un país “superquebrado”.
Quizá es poco o nada lo que pueda hacer Pepe Lobo como presidente electo para que Micheletti desista del delirio que lo tiene poseído de considerarse presidente constitucional, mucho menos ahora que la adulación ha llegado al extremo de nombrar a Micheletti primer héroe de facto del Siglo XXI. Pepe Lobo está obligado a convencer de que no le han propinado ya, antes de asumir el poder, un pre-golpe y que tiene la libertad constitucional (que no es mucho decir después del golpe de Estado militar) para gobernar.
La cooperación internacional es urgente, prioritaria, hacer lo del avestruz ante esta realidad equivale a ser promotor de suicidios colectivos. Hasta ahora Pepe Lobo no ha hecho nada contundente para demostrar su interés por esta normalización de las relaciones internacionales. Su discurso se ha limitado a decir que “es injusto y a quien más afecta es a la clase más pobre”. La respuesta que tendrá es similar: “Sí, lo sentimos mucho por el pueblo hondureño, pero no podemos respaldar nada que huela a golpe de Estado militar, ni avalar la impunidad”.
Durante su campaña política Pepe Lobo se ha desmarcado hábilmente del golpe de Estado militar aduciendo que el mismo fue perpetrado por la oposición, por el Partido Liberal, que ése ha sido un asunto, el golpe, entre liberales. Esto hasta el día de las elecciones es comprensible, pero una vez electo todo problema de Honduras, incluyendo el golpe de Estado militar, pasa a ser parte de su competencia.
Ante la terquedad de Micheletti y su falta de colaboración con el gobierno entrante, Pepe Lobo tiene la posibilidad, el 27 de enero, de mandar un claro mensaje. Y esto puede hacerlo a través del recibimiento de la banda presidencial, que sólo el pueblo otorga, quien la tiene es el presidente Zelaya, a quien reconoce absolutamente toda la comunidad internacional, incluyendo los Estados Unidos, como el presidente constitucional de Honduras. Por tanto, esa es la banda que debe recibir Pepe Lobo para comenzar el camino de la legitimidad de su gestión.
La banda es un símbolo de la continuidad presidencial y sólo la utiliza el presidente en el cargo. Cuando el presidente termina su mandato, le entrega la banda presidencial a su sucesor como parte de la ceremonia de cambio de mando. Este simbolismo es importantísimo, de recibir Pepe Lobo no la banda sino la bandolera por parte de Micheletti (definición de bandolera, según la Real Academia Española de la Lengua: “Correa que cruza por el pecho y la espalda desde uno de los hombros hasta la cadera contraria y sirve para colgar un arma”), estaría prácticamente recibiendo con ello la continuidad del gobierno de facto. Lo que significa recibir y continuar con un gobierno impuesto por la fuerza militar, avalar la violación de los derechos humanos, avalar las violaciones a la libertad de expresión, e inevitablemente, presentarse ante la comunidad internacional como cómplice de los crímenes políticos ocurridos desde el 28 de junio pasado.
El presidente Zelaya tendría que entregar al nuevo Presidente del Congreso Nacional la banda presidencial que ostenta, el Congreso entregársela al ya presidente entrante Porfirio Lobo Sosa. Este día, aparte de convertirse en el presidente en funciones de Honduras, también Pepe Lobo tiene la posibilidad de cometer el primer grave error o el primer gran acierto de su administración. No lo parece, pero es así de sencillo y complejo: debe decidir entre colocarse en el pecho una bandolera de facto o una banda presidencial.
Roberto Quesada, escritor y diplomático hondureño
Suspenden visas a tres funcionarios más |
Martes, 19 de Enero de 2010 15:51 | |||||||||||||||||||
Diario Tiempo | |||||||||||||||||||
Tegucigalpa A pocos días de entregar la presidencia a Porfirio Lobo al menos tres funcionarios del gobierno Roberto Micheletti fueron notificados de la cancelación de sus visas estadounidenses. Los que no podrán viajar al País del Norte son: el ministro de la Juventud, Luis Ortez Williams; la ministra de Cultura, Artes y Deportes, Mirna Castro y el titular de la Secretaría de Obras Públicas, Transporte y Vivienda, José Rosario (Saro) Bonano (foto), según la emisora capitalina HRN. Mirna Castro y Ortez Williams reconocieron haber recibido la nota de cancelación de sus visas con fecha 15 de enero. El documento emitido por el Departamento de Estado afirma que Estados Unidos ha “alentado la participación honesta y de buena fe del proceso San José, el cual condujo al diálogo Guaymuras, que resultó en la firma del acuerdo Tegucigalpa-San José”. “Sin embargo, el Departamento de Estado lamenta que el gobierno de facto no quiera involucrarse en el proceso de reconciliación y así tomar medidas concretas para que Honduras pueda regresar a la comunidad internacional”. “Le agradecería que traiga o envíe su pasaporte con sus visas para la cancelación respectivas de las mismas. Igualmente quisiera recordarle que inclusive si sus visas no han sido físicamente canceladas, si lo han sido a partir de este momento y no son válidas para viajar a los Estados Unidos”. Ortez Williams dijo que pensaba viajar a Sudáfrica vía Estados Unidos, pero que ante lo sucedido buscará países alternos. Así mismo, dijo que en el pasado lo único que hacía en aquel país era “gastar dinero”, pero que ahora haría turismo en otros sitios. Por su parte, Mirna Castro señaló que “si es por cumplir con la Constitución me siento honrada que se me cancele la visa porque es inaudito que después de haber tenido elecciones internas y de estar a pocos días (de entregar el poder) tengamos este tipo de presiones de la comunidad internacional”. Reconoció que le dolía “que sigan con estas presiones tontas”, luego de que al llegar esta mañana se encontrara en su escritorio la notificación oficial. En meses anteriores varios empresarios y funcionarios, incluyendo el presidente interino Roberto Micheletti, fueron notificados de la suspensión de sus visas para viajar a Estados Unidos. COFADEH documentó 708 casos de violaciones a los derechos humanos de junio a diciembre Tuesday, 19 January 2010 17:20 Dina Meza Tomado de : Defensores en linea ![]() . En los datos proporcionados, las Fuerzas Armadas aparecen como las más violadoras de los derechos humanos Desde el 28 de junio en que se llevó a cabo el golpe de Estado contra el presidente Manuel Zelaya Rosales, por parte de los militares y la oligarquía hondureña, el pueblo se mantiene en resistencia contra esta acción nefasta que ha resquebrajado el orden institucional del país, pero para doblegar su voluntad el gobierno usurpador ha puesto en marcha una estrategia de represión, sin precedentes. En esos casos se encuentran unos 28 colectivos, o sea que en un mismo expediente hay varias personas que han sufrido vejámenes y que llegaron en bloque a interponer las denuncias correspondientes. Las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional Preventiva aparecen como los cuerpos armados que más se ensañaron en cometer crímenes de lesa humanidad y que enfrentarían la justicia internacional, junto a los ejecutores materiales e intelectuales del golpe de Estado en Honduras. El COFADEH ha documentado diversas violaciones de los derechos fundamentales desde esa fecha, a sus oficinas han llegado personas de todas las edades para denunciar las atrocidades contra su integridad física. ![]() El 32.2 por ciento son mujeres afectadas Sus edades oscilan entre los 10 a 76 años, siendo las más afectadas las que tienen de 41 a 45 años y el mes en que más casos se presentaron fue agosto, seguido de octubre. Un 60.5 por ciento de afectados son hombres y 32.2 por ciento son mujeres. El derecho más violado fue el de la integridad física, unas 419 personas sufrieran acciones que equivalente a un 32.2 por ciento; un 12 por ciento la Libertad de Asociación, es decir a 158 hondureños y hondureñas y un 10.5 por ciento la violación al derecho a la manifestación pacífica. A 110 personas se les violentó el Derechos a la Libre Circulación; 76 de las personas de los 708 expedientes les impidieron ejercer su derecho a la Libertad de Expresión y Prensa y a 54 el derecho a la vida. Asimismo se documentó acciones violatorio de los cuerpos de seguridad en el marco de las ilegítimas elecciones efectuadas el pasado 29 de noviembre. En los datos proporcionados, las Fuerzas Armadas aparecen como las más violadoras de los derechos humanos de las personas, con un 43.7 por ciento, mientras que la Policía Nacional Preventiva aparece con un 36.6 por ciento, sumando ambos porcentajes el resultado obtenido refleja que el 80.3 por ciento corresponde a las ilegalidades de estos dos entes estatales armados. La Dirección Nacional de Investigación Criminal, DNIC, cometió abusos en un 11.3 por ciento. Siempre en el marco de las elecciones espurias en Tegucigalpa se produjo el mayor número de violaciones a los derechos humanos, seguido de San Pedro Sula, El Paraíso. Valle, Intibucá, Santa Bárbara, Comayagua, Santa Rosa de Copán y Olancho. Estas cifras nuevamente contradicen la respuesta oficial de ocultar la verdadera situación en derechos humanos que vive el pueblo hondureño y que según pronósticos se incrementarán las violaciones a los mismos con la llegada de la otra cara del golpe de Estado, el 27 de enero próximo. lunes 18 de enero de 2010SOLIDARIDAD CON EL PUEBLO DE HAITÍEl Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras, COPINH, ante la catástrofe humana que vive el pueblo de Haití manifiesta: Publicado por Chema en 22:13 Tomado de : Otra Honduras
Honduras en lucha!
martes 19 de enero de 2010Fotos de los destrozos en la Radio comunitaria Garifuna
Encuentro Para el Derecho a la Difusión de Nuestras VocesJornada de solidaridad y relanzamiento – reconstrucción de La “Primera Voz Garífuna” – Radio Faluma Bimetu |
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.