ARCHIVO
(nr. 11) 4 de julio de 2009
Se esta desarrollando la reunion de la OEA,que se esta transmitiendo en directo.(ahora hay pausa
Se ha mencionado,tambien,que Zelaya habia insinuado intenciones de cerrar la base yanqui en
Se muestran en directo manifestaciones bastante masivas en Tegucigalpa,y en los alrededores
Nicaragua advierte en la OEA sobre ''planes macabros'' de golpistas en Honduras
TeleSUR _ Hace: 02 horas El representante de Nicaragua ante la Organización de Estados Américanos (OEA), Denis Ronaldo Moncado, informó este sabado desde la sede del organismo de la existencia de "situaciones particulares que se están gestando y que son altamente delicadas y peligrosas" en Honduras.
"Nuestro gobierno denuncia que hay planes macabros de los sectores golpistas de Honduras que están encaminados hacia aspectos delicados y peligrosos y que pueden poner en una situación difícil la seguridad y estabilidad en la region centroamericana y mas allá", alertó Moncada.
Detalló que "los golpistas están preparando planes encaminados a responsabilizar y acusar a los gobiernos de Nicaragua, Cuba y Venezuela de promover una agresión armada a Honduras desde Nicaragua".
Alertó que los golpistas que sacaron del poder al presidente constitucional Manuel Zelaya "están planificando y organizando hacer uso de los medios de comunicación controlados por los golpistas para generar estados en la opinión pública que tiendan a culpar de antemano a los seguidores de Manuel Zelaya por los hechos sangrientos que piensan realizar".
"Nicaragua denuncia que parte de este plan que orquestan es precisamente acusar a nuestro gobierno del suministro de armas a simpatizantes del presidente Zelaya con las que se atacarían a las fuerzas de Micheletti tanto policiales como militares. Nicaragua quiere desmentirlo. No es cierto, es falso que nuestro país, Cuba y Venezuela estén suministrando armas a ningún grupo irregular de cualquier tipo que sea", agregó.
Moncada dijo ante la OEA que "son los golpistas los que suministrarán armas a fuerzas tenebrosas de Roberto Micheletti y haciéndose pasar por simpatizantes de Zelaya. Dispararán contra los simpatizantes de Micheletti para responsabilizar a Manuel Zelaya al momento de su llegada".
"Los hechos sangrientos planificados por los golpistas pueden ser ejecutados el día de hoy o mañana antes de la llegada de Manuel Zelaya, durante su arribo o en las horas inemediatas a su llegada", cometó.
Reiteramos que no queremos conflictos, dijo Moncada. Agregó que "somos hermanos del pueblo hondureños y hemos apoyado a Zelaya para restituir el orden constitucional en Honduras y al Gobierno legítimo de Zelaya. Nos preocupa el reintegro de la institucionalidad en Honduras".
El 37 período extraordinario de sesiones de la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA) se reanudó este sábado tras vencerse el plazo de 72 horas dado por el organismo al gobierno de facto liderado por Roberto Micheletti para que suelte el poder en Honduras, y dé paso a la restitución del presidente constitucional Manuel Zelaya.
El Secretario General de la OEA, José Miguel Insulza, informó al comienzo de la sesión sobre sus gestiones en Honduras tras las reuniones sostenidas el viernes con los sectores golpistas en el país. Detalló en el informe que presentó ante el organismo que "queda claro que no existe de parte del gobierno de facto ninguna disposición a modificar la conducta asumida".
Agregó que en las reuniones sostenidas con miembros del gobierno de facto "se les comunicó claramente la decisión de la OEA de no reconocer a las autoridades surgidas tras el golpe y solidificar la restauración del orden democrático, así como el retorno de Zelaya el ejercicio de su cargo".
"En Tegucigalpa se vive una situación de extrema tensión que se evidencia en la presencia militar (...) no hay normalidad pero tampoco hay violencia en la calle", dijo.
Agregó que "existe un riesgo de que se deriven hechos violentos. Hay temor e incertidumbre en lo que podría ocurrir con el retorno de Zelaya".
teleSUr/in-YR
El representante de Nicaragua ante la Organización de Estados Américanos (OEA), Denis Ronaldo Moncado, informó este sabado desde la sede del organismo de la existencia de "situaciones particulares que se están gestando y que son altamente delicadas y peligrosas" en Honduras.
"Nuestro gobierno denuncia que hay planes macabros de los sectores golpistas de Honduras que están encaminados hacia aspectos delicados y peligrosos y que pueden poner en una situación difícil la seguridad y estabilidad en la region centroamericana y mas allá", alertó Moncada.
Detalló que "los golpistas están preparando planes encaminados a responsabilizar y acusar a los gobiernos de Nicaragua, Cuba y Venezuela de promover una agresión armada a Honduras desde Nicaragua".
Alertó que los golpistas que sacaron del poder al presidente constitucional Manuel Zelaya "están planificando y organizando hacer uso de los medios de comunicación controlados por los golpistas para generar estados en la opinión pública que tiendan a culpar de antemano a los seguidores de Manuel Zelaya por los hechos sangrientos que piensan realizar".
"Nicaragua denuncia que parte de este plan que orquestan es precisamente acusar a nuestro gobierno del suministro de armas a simpatizantes del presidente Zelaya con las que se atacarían a las fuerzas de Micheletti tanto policiales como militares. Nicaragua quiere desmentirlo. No es cierto, es falso que nuestro país, Cuba y Venezuela estén suministrando armas a ningún grupo irregular de cualquier tipo que sea", agregó.
Moncada dijo ante la OEA que "son los golpistas los que suministrarán armas a fuerzas tenebrosas de Roberto Micheletti y haciéndose pasar por simpatizantes de Zelaya. Dispararán contra los simpatizantes de Micheletti para responsabilizar a Manuel Zelaya al momento de su llegada".
"Los hechos sangrientos planificados por los golpistas pueden ser ejecutados el día de hoy o mañana antes de la llegada de Manuel Zelaya, durante su arribo o en las horas inemediatas a su llegada", cometó.
Reiteramos que no queremos conflictos, dijo Moncada. Agregó que "somos hermanos del pueblo hondureños y hemos apoyado a Zelaya para restituir el orden constitucional en Honduras y al Gobierno legítimo de Zelaya. Nos preocupa el reintegro de la institucionalidad en Honduras".
El 37 período extraordinario de sesiones de la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA) se reanudó este sábado tras vencerse el plazo de 72 horas dado por el organismo al gobierno de facto liderado por Roberto Micheletti para que suelte el poder en Honduras, y dé paso a la restitución del presidente constitucional Manuel Zelaya.
El Secretario General de la OEA, José Miguel Insulza, informó al comienzo de la sesión sobre sus gestiones en Honduras tras las reuniones sostenidas el viernes con los sectores golpistas en el país. Detalló en el informe que presentó ante el organismo que "queda claro que no existe de parte del gobierno de facto ninguna disposición a modificar la conducta asumida".
Agregó que en las reuniones sostenidas con miembros del gobierno de facto "se les comunicó claramente la decisión de la OEA de no reconocer a las autoridades surgidas tras el golpe y solidificar la restauración del orden democrático, así como el retorno de Zelaya el ejercicio de su cargo".
"En Tegucigalpa se vive una situación de extrema tensión que se evidencia en la presencia militar (...) no hay normalidad pero tampoco hay violencia en la calle", dijo.
Agregó que "existe un riesgo de que se deriven hechos violentos. Hay temor e incertidumbre en lo que podría ocurrir con el retorno de Zelaya".
Insulza pide en la OEA suspensión de Honduras del organismo
TeleSUR _ Hace: 02 horas
El 37 período extraordinario de sesiones de la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA) se reanudó este sábado tras vencerse el plazo de 72 horas dado por el organismo al gobierno de facto liderado por Roberto Micheletti para que suelte el poder en Honduras, y dé paso a la restitución del presidente constitucional Manuel Zelaya.
El Secretario General de la OEA, José Miguel Insulza, informó al comienzo de la sesión sobre sus gestiones en Honduras tras las reuniones sostenidas el viernes con los sectores golpistas en el país. Detalló en el informe que presentó ante el organismo que "queda claro que no existe de parte del gobierno de facto ninguna disposición a modificar la conducta asumida".
Agregó que en las reuniones sostenidas con miembros del gobierno de facto "se les comunicó claramente la decisión de la OEA de no reconocer a las autoridades surgidas tras el golpe y solidificar la restauración del orden democrático, así como el retorno de Zelaya el ejercicio de su cargo".
"En Tegucigalpa se vive una situación de extrema tensión que se evidencia en la presencia militar (...) no hay normalidad pero tampoco hay violencia en la calle", dijo.
Agregó que "existe un riesgo de que se deriven hechos violentos. Hay temor e incertidumbre en lo que podría ocurrir con el retorno de Zelaya".
En el informe Insulza solicita la aplicación del artículo 21 de la Carta Democrática que establece que: "Cuando la Asamblea General, convocada a un período extraordinario de sesiones, constate que se ha producido la ruptura del orden democrático en un Estado Miembro y que las gestiones diplomáticas han sido infructuosas, conforme a la Carta de la OEA tomará la decisión de suspender a dicho Estado Miembro del ejercicio de su derecho de participación en la OEA con el voto afirmativo de los dos tercios de los Estados Miembros. La suspensión entrará en vigor de inmediato. El Estado Miembro que hubiera sido objeto de suspensión deberá continuar observando el cumplimiento de sus obligaciones como miembro de la Organización, en particular en materia de derechos humanos. Adoptada la decisión de suspender a un gobierno, la Organización mantendrá sus gestiones diplomáticas para el restablecimiento de la democracia en el Estado Miembro afectado".
Por su parte, el embajador de Canadá, Graeme Clark, aseguró que este no es el momento para que Manuel Zelaya vuelva a Honduras porque las condiciones "no le garantizan la seguridad en su retorno".
"Canadá entiende el rechazo de la comunidad internacional, pero este no es el momento para que Manuel Zelaya vuelva a Honduras, las condiciones no garantizan su seguridad en su retorno", dijo el dipliómatico en su intervención dentro de la Asamblea.
Instó también a los países miembros a no limitarse a la resolución emitida el 1 de julio sobre la suspensión de Honduras del Sistema Interamericano, e invitó a seguir adelante para buscar fórmulas creativas para salir del impasse actual entre las partes.
Explicó, que no es suficiente la decisión del bloque para devolver a la normalidad al país y dijo que se debe ahondar en el contexto en el que se consumó el golpe de Estado.
Sin embargo, afirma que hubo "violacion de los principios democráticos y de la carta interamericana", antes del golpe.
La OEA condenó el golpe de Estado contra el mandatario y se espera que por resolución suspenda a la nación del Sistema Interamericano, de acuerdo con el artículo 21 de la Carta Democrática.
Tras largas horas de reunión, cancilleres y embajadores elaboran la resolución que decreta "la alteración inconstitucional del orden democrático", tras la acción militar llevada a cabo contra el presidente legítimo.
El canciller argentino Jorge Taiana, quien preside la Asamblea General de la OEA, dio inicio al encuentro para evaluar la situación hondureña y luego la suspendió hasta las 22H00 GMT, para dar tiempo a todos los participantes a llegar a la sede del organismo.
El presidente Zelaya es uno de los más importantes, y lo acompañan su homóloga argentina, Cristina Fernández, el mandatario ecuatoriano, Rafael Correa y se espera la llegada del paraguayo Fernando Lugo.
El mandatario centroamericano llegó a Washington la víspera de su retorno a Honduras donde los esperan miles de ciudadanos.
Entre tanto el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, informó de sus gestiones a la Asamblea General, y tras esto con toda seguridad se tome la decisión de sancionar a Honduras.
Ante los comentarios referentes a la disposición de Micheletti de adelantar las elecciones para proclamar otro gobierno, Insulza dijo que "si hay elecciones, el Gobierno no sería reconocido, la suspensión en la carta democrática interamericana es al Estado. La carta habla de los Estados, no de los gobiernos".
| ||||
![]() |
|
| ||||
![]() |
![]() | |||||||
![]() ![]() ![]()
La Iglesia Católica hondureña se pronunció este sábado a favor del gobierno de facto de Roberto Micheletti, que asumió el poder a través del golpe de Estado cometido en contra del presidente constitucional Manuel Zelaya. En un comunicado de la Conferencia Episcopal, leído por el cardenal Óscar Andrés Rodríguez, la Iglesia también le pidió a la Organización de Estados Americanos (OEA) que "preste atención a todo lo que venía ocurriendo fuera de la legalidad en Honduras". Al cierre de la lectura del comunicado, Rodríguez hizo "un llamado al amigo José Manuel Zelaya", a quien le recordó: "El día de su toma de posesión usted citó claramente tres mandamientos de la santa ley de Dios, no mentir, no robar, no matar". La denuncia fue realizada ante las cámaras de teleSUR por un dirigente estudiantil hondureño, quien además alertó sobre el silencio mediático que se ha mantenido desde la acción militar rechazada por miles de ciudadanos y la comunidad internacional. "Los medios dicen que no está pasando nada, pero hay varios muertos, el pueblo hondureño no puede guardar respeto a un gobierno golpista, reportó el líder estudiantil el pasado lunes. Durante la cadena nacional de radio y televisión transmitida este sábado, el máximo jerarca de la Iglesia Católica en Honduras trató de excusar la violenta acción desencadenada y dirigida por Roberto Micheletti, al solicitarle a la Organización de Estados Americanos (OEA) que "preste atención a los hechos ilegales que venían ocurriendo en el país antes del 28 de junio", cuando fue secuestrado el presidente legítimo y constitucional. Según los once obispos que integran la Conferencia Episcopal, "las instituciones del Estado democrático hondureño están en vigencia" y "sus ejecutorias en materia jurídico-legal han sido apegadas a derecho". La visión se opone a lo manifestado por los países de América Latina y el mundo, así como los organismos internacionales y regionales. En este sentido, Rodríguez Maradiaga dirigió a la comunidad internacional "el derecho que tenemos de definir nuestro propio destino sin presiones unilaterales de cualquier tipo, buscando soluciones que promuevan el bien de todos". Mientras, los militares del gobierno de facto intensifican las medidas represivas contra las manifestaciones y bloquean el paso a las movilizaciones que intentan llegar a Tegucigalpa desde el interior del país. teleSUR - Heraldo / in - PR |
| |||||||||||||||||||||||
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.