Contingente militar-policial dispara y persigue a campesinos del Aguán

En el enfrentamiento resultaron dos campesinos gravemente heridos
El pueblo hondureño se ha convertido en el gigante de la dignidad

La manifestación fue numerosa
El contraste fue impresionante, mientras en el Estadio Nacional “el nuevo testaferro de las fuerzas del atraso”, tal como es llamado Porfirio Lobo Sosa, por el FNRP, tomaba posesión del gobierno, con una pírrica presencia de mandatarios del mundo y una mínima asistencia de hondureños y hondureñas. Centenares de militares y policías casi igualaba a la de la población civil que se encontraba en ese lugar.

Mayra Mejía, ministra de Trabajo en el gobierno de Manuel Zelya, entrega la banda presidencial a miembros de la Resistencia

Con lágrimas en los ojos el pueblo despidió al presidente Manuel Zelaya Rosales
Honduras Reprimida
De: Defensores en linea
Con el cierre de Cholusatsur Canal 36 y Radio Globo, el periodismo independiente de barrio fue la decisión más acertada para mantener la comunicación
Con el cierre de Cholusatsur Canal 36 y Radio Globo, los únicos dos medios de comunicación con cobertura nacional que transmitían la realidad a la población, el periodismo independiente de barrio fue la decisión más acertada para mantener la comunicación con las masas que ansiaban conocer lo que sucedía día a día en las calles de las diferentes ciudades de Honduras exigiendo la restitución del orden constitucional y el retorno de su legitimo presidente Manuel Zelaya Rosales.

El Golpe de Estado fue planeado y ejecutado por un grupo de empresarios

César Silva, periodista independiente
El salto Cualitativo que sigue; no perdamos la atención

Es imperativo que alcancemos la capacidad de transmitirle al pueblo hondureño más pobre, los elementos de juicio que le hacen falta para que entienda su propia realidad y pueda apropiarse de su historia. Necesitamos ahora cambiar nuestra “naturaleza” política y la estructura actual del Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP) es el más idóneo, dada la diversidad e identidades de sus miembros para alcanzar el poder político.
Por: Ricardo Salgado
La mayoría de medios de comunicación anti golpistas, con honrosas excepciones, se han “acoplado” o están en proceso de acoplarse al gobierno sucesor del golpe. Esto continuará vertiginosamente, por lo que debemos compensar la capacidad de divulgación que vamos perdiendo de una forma natural.
Y digo natural, porque los medios que se alinearon contra el golpe, son en esencia empresas con fines de lucro, que funcionan con dividendos, no siguiendo causas. Es posible que muchos vean algo de cinismo en esta afirmación, pero, aunque no me guste, es la verdad.
Estos medios, que hace unos meses ayudaban a guiar la opinión de mucha gente en resistencia tienden ahora a crear confusión, especialmente en las personas que no guardan memoria de los hechos recientes. Hay excepciones muy claras, pero todas ellas viven momentos difíciles para seguir su paso a través de la crisis económica.
El desarrollo histórico alcanzado muestra un camino, sobre el cual debemos estructurar un trabajo enorme. Estas son tareas impostergables, no podemos seguir perdiendo de vista estas cosas. Reitero que no pretendo irrespetar a nadie, ni minimizar la calidad y cantidad de trabajo que muchos han hecho hasta ahora en el proceso de resistencia.
Promovamos un cambio cualitativo en nuestro movimiento. Ya hemos visto muchas recomposiciones, adhesiones, deserciones; muchos movimientos cuantitativos importantes: Como en química, necesitamos ahora cambiar nuestra “naturaleza” política. Muchos compañeros me han mencionado que la estructura actual del Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP) es el más idóneo, dada la diversidad e identidades de sus miembros.
Cada organización, dependiendo de su función o posición estratégica, debe permanecer como es, pero moverse hacia una identidad única. Nótese que no se trata solamente de un asunto electorero, sino de un nivel de identidad que nos permita ser más fuertes en el avance hacia la conquista de la sociedad que queremos y a la defensa de otras reivindicaciones.
Indudable, para desempeñar un trabajo efectivo de oposición, debemos integrar una organización política popular, con identidad propia; educando cuadros, trabajando sin complejos, temores, o con excesiva cautela. Si estamos convencidos de nuestras ideas, y del valor de esta organización, tenemos la obligación de llevar con orgullo nuestra militancia. Somos parte de algo muy grande e importante, debemos demostrarlo.
El gobierno sucesor en este instante enfrenta muchas dificultades debido a la catastrófica situación económica que heredó de sus compañeros de aventura. No existe ninguna línea divisoria entre el gobierno nacionalista y el de facto. Tal vez debamos resaltar que el equipo represivo se ha organizado mejor incorporando al sobrino de Gustavo Álvarez Martínez, al equipo que ya encabezaba Billy Joya.
No debemos engañarnos, por ahora, todavía no somos la mayor preocupación que tienen. De hecho, mientras más divaguemos, les damos más tiempo para llevar adelante sus planes de destrucción de la resistencia. Hay que seguir de cerca su actuar, el que va a estar siempre dirigido a fracturar, y, en definitiva, destruir la resistencia. Van a ir con todo, incluyendo represión, infiltración, provocación, y muchas tácticas más.
El mejor favor que le hacemos al régimen neoliberal, represivo y golpista es mantenernos ocupados en juzgarnos, atacarnos con rabia unos a otros. Un compañero, que ha sido mi amigo por muchos años, me hablaba de “la imposibilidad de negociar con traidores”, refiriéndose a algunos compañeros que prefiero no mencionar, y que he decidido no juzgar. La historia nos indicará a todos, que estuvo bien y que estuvo mal, pero la lucha no pasa en este momento por ese juicio histórico.
Estamos ignorando las grandes amenazas que pueden apreciarse y destruir las aspiraciones que tenemos. El gobierno azul trae un relanzamiento del neoliberalismo. Vale la pena que leamos el “Plan de Nación”, donde propone una gran estrategia de “desarrollo” económico basada en la oferta masiva de mano de obra barata al capital extranjero. Las implicaciones que trae esta propuesta son múltiples y muy graves. A esto debemos prestar atención.
En su plan, la clase dominante hondureña no plantea ser la protagonista del “florecimiento” económico; ellos seguirán aprovechando, parasitando de los recursos del Estado, vendiendo medicinas, armas, comida chatarra, energía cara, agua, y muchas cosas más. Ellos no son el agente de desarrollo de su plan, esa tarea le queda al pueblo pobre, y a potenciales inversionistas extranjeros que sólo existen en su imaginación.
Es imperativo que alcancemos la capacidad de transmitirle al pueblo hondureño más pobre, los elementos de juicio que le hacen falta para que entienda su propia realidad y pueda apropiarse de su historia. Debería llamarnos a reflexión como la base de choque de gente inescrupulosa como la del alcalde de Tegucigalpa está constituida por gente pobre de colonias con inmensas necesidades insatisfechas. ¿Cómo podemos justificar a esta altura que una parte de nuestra gente luche en contra de sus propios intereses de clase?
¿Cuándo nos referimos a la educación política; a que nos referimos exactamente? Sería terrible que hiciéramos un gran esfuerzo para formar una “elite” intelectual que no tenga contacto con su pueblo. Es imperativo entrar en un proceso de formación que tenga la práctica como elemento permanente. Será encomiable la organización que pueda alcanzar a formar muchos individuos capaces en asuntos económicos y políticos; pero también, fundamentalmente, debemos ser trabajadores de nuestra causa.
Este trabajo nos proporcionará la militancia que necesitamos para abordar las tareas que debemos cumplir; al mismo tiempo servirá para que muchos descubran su verdadera posición frente a la lucha del pueblo. Las sociedades más justas son algo que todavía nos cuesta trabajo entender; y eso es normal, nunca hemos vivido en una. Por eso es tan importante ejemplarizar la solidaridad necesaria en el campo de la lucha popular. Al final, si vivimos o fallamos, todo depende de lo que hagamos ya.
Las calles sin Manuel
Por Allan McDonald
Detrás de una cinta de seda bordada con manos esclavas yace el traje oscuro del nuevo presidente de Honduras, don Porfirio, un hombre de cerro abierto al igual que don Manuel Zelaya.
La televisión local a destajo soltó las imagines del circo en vivo, del traspaso presidencial de la ultima pantomima de la democracia estilo Honduras.
Solo dos presidentes vinieron de visita de los 256 que tiene el mundo.
Ricardo Martinelli de Panamá, un velón del imperio, arrastrado con ansias de ser el satélite de EE.UU. Y el presidente de la república de China (Taiwán)
Ma Ying-jeou que ni idea tiene que idioma se habla en Honduras y para qué sirven los garrotes que se usan en un golpe de Estado, porque allá en su país se usan para hacer palillos chinos.
Detrás de todo este teatro carísimo y malo, están las calles, abandonadas, aunque por ella caminen 350 mil almas de rojo y negro, con la dignidad en las espaldas y en la vida, gritando, aclamando al presidente del pueblo: Manuel Zelaya.
Pese a esto, las calles están vacías, sin Manuel Zelaya, ningún viento pasa por la ciudad, ni ese aliento helado que en las noches verdeolivo se congelaba en las afueras de la embajada de Brasil, donde el hombre estaba secuestrado, rehén de gorilas enfundados en un caparazón servil de burgueses horrorizados por el pueblo.
Zelaya se fue en un avión con su sombrero, su mujer, su hija y su nieta que caminaba triste con un vestidito rojo, volándole como un pájaro herido en medio de este pálido azul que es la patria que dejan.
Mel solo dijo 7 letras: “volveré”…
Eso fue todo, no había más palabras; eso lo encerraba todo, allí en esas 7 letras estaban la utopía y los sueños, la esperanza y la lucha, la dignidad y la masa, la fe y la locura, la razón y la lágrima.
El avión voló junto al presidente Leonel Fernández de República Dominicana, solo se vio la sombra en lo alto del cielo ya oscuro por los últimos adioses de la muchedumbre chusma que abajo lanzaban besos y abrazos para el hombre que dio todo por ellos.
Detrás de eso, las calles es un desierto, vacío, sin gorilas y sin nostalgias, sin fantasías y sin humo, sin retenes y sin cobardes trincheras, abandonadas esas calles por donde franqueó el paso redoblado de los fantasmas verduscos. Cruzar por esas aceras donde los compañeros dieron la batalla envuelta en pañuelos rojos y banderas blancas, solo los grafitis quedan en las paredes con un “te amo patria” y una beso marcado en la pared de la embajada brasileña para un amor perdido.
Las calles no son, ni serán nunca iguales sin Manuel, sin la lucha que el abanderó, sin la fuerza que el dio, sin las palabras que el lanzó como un barrilete místico, sin Manuel las calles de Honduras son huellas frescas en el asfalto, nada camina, nada anda, solo los pasos perdidos de una anciana buscando entre la basura los escombros de la democracia.
______________________________Redes europeas: Estado de Derecho colapsó con golpe en Honduras
voselsoberano.com | Sábado 30 de Enero de 2010 07:51


______________________________
viernes 29 de enero de 2010
Lobo, ¿feroz?
bigioi@aol.co.uk
Antes del cambio del mando, el parlamento hondureño (el mismo que avaló el cuartelazo a Zelaya) aprobó una amnistía a quienes hicieron y a quienes recibieron el golpe. Fruto de ello Zelaya viajó para exilarse a Santo Domingo.
La presión de las dos potencias norteamericanas y de los gobiernos más pro-EEUU puede hacer que se vaya “archivando” el veto a Honduras. El nuevo presidente izquierdista de El Salvador estaría abierto a restablecer relaciones con su vecina Honduras y Chile podría dar tal paso tras la elección de su nueva administración.
Los principales polos oponentes a la readmisión hondureña son los encabezados por México, Brasil y Venezuela, quienes no quieren dar ninguna luz verde a nuevos golpes en la región.
A lo que apuesta Obama es a presionar a Zelaya para que se ‘ablande’, ‘modere’ y entre a una transacción que legitime al nuevo gobierno hondureño. Lobo, pese a su feroz programa de restablecer la pena de muerte, pretende ser visto como el buen pastor que reconcilie al rebaño nacional.
_________________________________________________________________________________________________________________
Circo, teatro y marionetas: Valenzuela cree que somos idiotas

• El presidente de Honduras, Porfirio Lobo (derecha), platica con su ministro del Interior, Áfrico Madrid.REUTERS
- Necesita una Comisión de la Verdad
El principal desafío del flamante presidente hondureño, Porfirio Lobo, es consolidar la gobernabilidad tras el golpe de Estado
El subsecretario de Estado para el Hemisferio Occidental de Estados Unidos, Arturo Valenzuela, dijo en una teleconferencia desde Washington que el presidente hondureño Porfirio Lobo ha “conformado un gabinete amplio, con candidatos que incluso compitieron contra él y está pendiente el último paso que es la Comisión de la Verdad”.
“Las elecciones son un paso válido pero no suficiente para que Honduras vuelva al seno de la OEA, para que eso ocurra se tiene que dar el Gobierno de unidad y el establecimiento de la comisión de la verdad”.
Ambos puntos están contemplados en el acuerdo Tegucigalpa-San José, negociado por el Gobierno derrocado de Manuel Zelaya y el de Gobierno de facto encabezados por Roberto Micheletti bajo el auspicio de la OEA.
La Comisión de la Verdad debe investigar los hechos que ocurrieron antes, durante y después del golpe sin efectos penales, sino más bien para determinar los cambios necesarios en las instituciones hondureñas que impidan que ocurra nuevamente.
Impulsará Estados Unidos regreso de Honduras a OEA
Sin embargo, el funcionario estadounidense estimó que lo realizado por el presidente Porfirio Lobo hasta el momento ha sido lo que requería su país y aclaró que la elección era parte de la solución al problema de Honduras.
Sobre la posición de Estados Unidos dijo: “Siempre fue muy clara. La elección es un paso que hay que dar pero no es suficiente para que Honduras vuelva al seno de la OEA, pues antes se tienen que cumplir los tres elementos del Acuerdo de San José”.
Comienza nueva gestión con las arcas vacías
TEGUCIGALPA, HONDURAS.- El nuevo presidente hondureño, Porfirio Lobo, inició su mandato con las arcas vacías por la “bancarrota” en que ha quedado el país debido a la crisis derivada del golpe de Estado a Manuel Zelaya.
“Las autoridades salientes, con suficiente entereza, hidalguía, dieron a conocer que el presidente Lobo recibe un país en bancarrota”, dijo el ministro de Finanzas, William Chong Wong.
Para responder a eso, Lobo buscará pronto un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) con el que tratar de recuperar las finanzas públicas, aunque primero tendrá que lograr el reconocimiento político internacional.
“La situación no es nada halagadora”, remarcó Chong Wong, quien señaló: “El Gobierno ya empezó a hacer gestiones para lograr el reconocimiento de los organismos internacionales y, de alguna manera, avanzar también con el Fondo Monetario para llegar a un acuerdo”.
Núñez reveló que en la Tesorería General de la República quedaban ayer unos 52.6 millones de dólares, pero matizó que a diario hay ingresos y salidas de fondos, y se espera que la situación mejore con la recaudación fiscal de febrero.
El golpe dejó a la sociedad hondureña dividida y con mal sabor de boca a la comunidad internacional, que igual parece dispuesta a tenderle una mano a Lobo y podría reconocerlo y restituir la ayuda y créditos a Honduras.
Deudas minan la salida de la crisis por el golpe
¿Cuál es la prioridad para el Gobierno de Tegucigalpa?
Analistas económicos creen que es urgente para Honduras gestionar antes de junio los fondos de ayuda para que pueda enfrentar sus desequilibrios macroeconómicos y los problemas serios de deuda interna a corto plazo.
A ello se suma la deuda externa que pese a la condonación de tres mil 500 millones de dólares que benefició al país entre 2005 y 2006, el Gobierno de Zelaya la incrementó nuevamente.
¿A cuánto asciende su dependencia en ayuda internacional?
Honduras depende de unos mil millones de dólares al año en préstamos internacionales, ayuda humanitaria y combustible subsidiado de Venezuela para cubrir cerca de 20% de su presupuesto.
¿Qué aportaciones le fueron negadas tras el golpe de Estado?
La Unión Europea suspendió el año pasado unos 97 millones de dólares y el Banco Mundial detuvo 270 millones de dólares en préstamos en julio del año pasado. El Banco Interamericano de Desarrollo retuvo unos 50 millones de dólares.
¿Cómo afectó la crisis política al país?
La economía de Honduras se contrajo 2% en 2009, una caída mayor incluso que cuando el huracán “Mitch” ocasionó en 1999 una devastación estimada en cinco mil millones de dólares.
Al tomar el poder Manuel Zelaya el 27 de enero de 2006, la deuda externa quedó en dos mil 500 millones de dólares, pero al ser derrocado en junio de 2009, ya alcanzaba tres mil 362 millones de dólares, según cifras oficiales.
______________________________
Siga por Internet, "Una visión histórica del golpe de Estado de Honduras"
voselsoberano.com | Martes 02 de Febrero de 2010 00:00
La División de Historia del Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE) de México organiza la mesa-debate "Una visión histórica del golpe de Estado de Honduras" que tendrá como ponentes a Jean Meyer, Rafael Rojas y Guadalupe González, académicos de esa instituciuón, y como invitados a la Dra. Adrianne Pine de la Universidad Americana de Washington y al Dr. Rodolfo Pastor Fasquelle investigador del Colegio de México.
La mesa-debate se llevará a cabo el 2 de febrero a las 12 horas y podrá ser seguido en línea
www.ustream.tv/channel/
Más información:
CODEH PARTICIPA EN LA DESPEDIDA DEL PRESIDENTE ZELAYA
El pasado 27 de enero, el pueblo hondureño, calorizó con su presencia el acto de despedida para el Presidente Constitucional de la República, José Manuel Zelaya, con lo que también se pone fin al encierro que fue objeto por parte de las Fuerzas Armadas y el régimen de facto.
Agrupados en el Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP), más de un millón de personas iniciaron la caminata desde la Universidad Pedagógica con rumbo al Aeropuerto Internacional “Toncontín” a la espera que se cumpliera el acuerdo contraído entre el Presidente Leonel Fernández de República Dominicana y el heredero del golpe de Estado Porfirio Lobo Sosa, para extender un salvoconducto que permitiera la salida de la Embajada de Brasil.
Al llegar al Aeropuerto, la conducción de la Resistencia desarrolló dos actividades, un acto político y el otro cultural. En el primero, la Licenciada Mayra Mejía, en nombre del Presidente Zelaya, hizo entrega de la Banda Presidencial al pueblo en resistencia, la que fue recibida por Juan Barahona, las abuelas del movimiento: Dionisia Díaz y Yolanda Chavarría y el niño Oscar Montecillos. La parte cultural se desarrolló con la participación de artistas agrupados en los Artistas en Resistencia.
El Presidente Zelaya, transmitió a través del Comité para la Defensa de los Derechos Humanos (CODEH), su mensaje de despedida, asegurando al pueblo “volveré” y se comprometió a continuar trabajando por una Honduras mejor, además de reiterar su agradecimiento y compromiso con la Resistencia nacional.
Alrededor de las 3:40 de la tarde, el avión presidencial dominicano, partía con nuestro Presidente en calidad de huésped de honor para iniciar un nuevo proceso en la vida de los hondureños.
viernes 29 de enero de 2010
Agradecimiento de Artistas en Resistencia
Como siempre, es difícil manejar un evento como el que juntos desarrollamos en la Plaza Issis Obed Murillo. Artistas en Resistencia quisiera contar con un escenario en el que quepan todas las almas en Resistencia, todo el arte popular en Resistencia, todas las manifestaciones político culturales de la Resistencia, todo el tiempo, amor y energías que todas y todos queremos mostrar que arde en nuestros pechos y brilla en nuestras mentes…, pero siempre tenemos tiempo y espacio en contra. Disculpen todas y todos los que no pudieron entrar en el programa de ese día. La lucha continúa y llegará el momento justo y la tarea directa que cada quien ha de cumplir.
En nombre del FNRP y de AenR, gracias por permitirnos coordinar este y todos los eventos anteriores, gracias por acompañarnos como equipo de apoyo, como equipo técnico, como donantes de recursos, como artistas también en resistencia, como pueblo solidario y copartícipe de la refundación de Honduras. Gracias a Feministas en Resistencia, al Centro de Derechos de la Mujer, al Centro de Estudios de la Mujer-Honduras, al COFADEH, a la ANDEPH, al FRU, a Los Necios, a Mujeres en las Artes, a Café Librería Paradiso, a los sindicatos de las Centrales de Trabajadores, a Terco Producciones, a El Libertador, a Radio Globo, a Radio Progreso, a Café Guancasco, a Karlita Lara, a Fernando Rey, a Nelson Pavón, a Carlos Díaz, a David Herrera, a Proyecto Gritón, a Rebelión Marioneta, a las bandas colegialas, al COPRUMH, al COPEMH, a Colpedagogosh, al Colprosumah, a la Asociación Cultural Memorias, a Teatro La Siembra, a Conflicto Amelié, a Yeco, a Gerónimo, a la Unión de Escritores y Artistas de Honduras, a los barrios en resistencia, entre muchísimas organizaciones y personas que han apoyado a ARTISTAS en RESISTENCIA en cada evento político cultural que hemos organizado como parte del Frente Nacional de Resistencia Popular.
Gracias a todas y todos. La lucha sigue.
¡Hasta la victoria siempre!
Samuel Trigueros
______________________________________________________________________________________________________________
Del mecanismo bloqueado
Como un enorme imán, Mel atrajo poderoso y en cuatro ocasiones diferentes al pueblo en Resistencia: en su primer intento de entrada el 5 de julio, en su segundo intento en agosto en el Departamento de El Paraíso; en su impresionante entrada a Honduras e inmediato encarcelamiento en la Embajada de Brasil y en esta última ocasión, 27 de enero, día de su salida con salvoconducto.
En cada uno de estos impactantes actos personales de Mel, el pueblo en Resistencia se movilizó como un aparato circulatorio que busca llegar imperiosa al cerebro... roja y clamorosa, la Resistencia fue en busca de su imán y en el trancurso, todo el cuerpo de la nación sintió las convulsiones de la vida. No tengo la menor duda en afirmar que no ha existido en toda la historia de este país semejante simbiosis, algo que sufren con rabia y encono los retrasados golpistas, que desearían tener entre manos a una personalidad de esta tallan sui generis, tan evocadora como anti-sistémica.
Lo que Mel ha logrado es la destrucción del molde básico e histórico que mantenía petrificado al pueblo hondureño, y sus efectos, han erosionado hasta el alma granítica de la los ultra-fascistas, que ahora hacen intentos patéticos para crearle una imagen bromista y relajada al Lobo Pepe, que ya está usando una serie de bromitas y gestos que se acerquen a la francas y proverbiales maneras de Mel.
Queda saber hasta dónde necesita la Resistencia de la figura de Manuel Zelaya y si la Constituyente anhelada necesitará de su presencia mediática para alcanzarse. Lo que si estamos seguros, es que ni uno solo de los mecanismos de represión y desmantelamiento puestos en práctica por el golpismo para aniquilar a la Resistencia ha funcionado: ni el embrujo de la clasificación al Mundial de Sudáfrica, ni el descomunal Estado de Sitio, ni los impertinentes Toques de Queda, ni los asesinatos selectivos, torturas, secuestros, detenciones masivas, golpes, gases y amenazas,ni siquiera el automatismo grabado por décadas en el determinismo mental hondureño a través de las elecciones generales, ¡NADA! ¡NADA! ¡ABSOLUTAMENTE NADA HA LOGRADO DETENER A LA RESISTENCIA!
Así que esto se ha convertido en vida y la vida en Resistencia en cultura nacional. Ya veremos cuánto aguantan ellos en realidad.
F.E.
De : Bitacora del Parvulo
______________________________
Las venas abiertas de Honduras
voselsoberano.com | Sábado 30 de Enero de 2010 16:36
Walter Farfán, Diario CoLatino, 29 de enero de 2010
Los golpistas hondureños están pasando por la etapa de euforia que sigue a una victoria. Sin embargo, se nota nerviosismo e inseguridad en sus discursos; a estas alturas no saben todavía cuál será la postura de la comunidad internacional en cuanto a si reconocerá o no al gobierno surgido de una burda maniobra electorera de los golpistas.
Que nadie se equivoque, las elecciones en Honduras no fueron más que una estratagema para validar el golpe de estado y el gobierno surgido de ellas no es más que un instrumento para consolidar dicho golpe. Ahí todos saben que el presidente “electo” Pepe Lobo, fue parte del grupo que impulsó el golpe, él es uno más de los políticos que apoyaron el rompimiento del orden constitucional.
Por eso resulta extraño que hoy hable de reconciliación cuando fue él, entre otros, quién dividió a los hondureños, estos golpistas hablan de paz; pero son ellos los únicos que han sacado y usado las armas, hablan de que buscan el bienestar del pueblo; pero fueron ellos quienes se opusieron rabiosamente al aumento del salario mínimo decretado por el presidente Zelaya.
Llevará mucho tiempo restañar las heridas dejadas por el golpe, ¿Cómo explicarle a una madre que su hijo fue asesinado en nombre de la libertad y la democracia?, abstracciones a las que recurrieron los golpistas para justificar sus incontables delitos.
El pueblo fue víctima de todo tipo de vejámenes: Asesinatos, torturas, encarce- lamientos, violación de mujeres, destrucción del patrimonio de opositores, exilio forzado etc. Lo cual ha dejado al conglomerado social de Honduras resquebrajado. El golpe provocó una pérdida de confianza en las instituciones; la policía, las fuerzas armadas, el órgano judicial , el órgano legislativo etc., todos han perdido su credibilidad y será muy difícil restablecer su imagen y su honor.
Los golpistas embriagados de poder se han olvidado de que a la historia nada ni nadie la detiene. El golpe vino a acelerar el proceso de toma de conciencia y organización del pueblo de manera vertiginosa; sin el golpe dicho proceso hubiese tomado muchos años.
El pueblo hondureño sigue en pie de lucha, la exigencia es la de convocar a una constituyente que habrá de elaborar una nueva ley fundamental acorde con las exigencias de los nuevos tiempos. De lo que se trata es de refundar el estado hondureño, establecer una verdadera democracia y no la parodia que existe actualmente.
Ningún gobierno progresista y democrático debería reconocer a este gobierno, mientras persistan las actuales condiciones de acoso y persecución en contra de los opositores al régimen y mientras no sea respetada la voluntad del pueblo que exige una asamblea constituyente.
El nuevo gobernante ha dicho que busca la reconciliación, pero no puede haber tal, si el presidente Zelaya sigue sitiado en la Embajada de Brasil, no podrá haber nunca reconciliación, si no se esclarecen los incontables asesinatos de opositores al golpe y se castigue a los culpables y no podrá haber reconciliación mientras persista el actual estado de cosas, en el que la democracia está conculcada y gran cantidad del pueblo hondureño subsiste en condiciones de extrema pobreza y marginalidad.
La oligarquía hondureña se equivoca al creer que podrá perpetuar su poder y privilegios indefinidamente; oligarquía insensible ante el pueblo, pero genuflexa ante los dictados del imperio; se ha oído decir públicamente a sus voceros, que lo único que necesitan es el reconocimiento de Estados Unidos y que los demás países no les importan; consiguientemente tampoco les importa el pueblo hondureño. Se sienten envalentonados porque creen tener viento a su favor, alentado éste por la traición de los militares a su pueblo, a su mandato constitucional y por la complicidad y complacencia del imperialismo yanqui.
Pero que nadie se equivoque, el pueblo hondureño ha dicho un “ya basta”; mañana el día de posesión del nuevo gobierno, la resistencia ha convocado manifestaciones a lo ancho y largo del país. Obreros, campesinos, estudiantes, profesionales, amas de casa, los desempleados en fin el amplio pueblo ha sido convocado para manifestarse en las calles; estas manifestaciones son del más alto nivel, pues las exigencias tienen un carácter estrictamente político ya que este es un pueblo con claridad acerca de sus objetivos.
Los poderosos de este país están embriagados de poder en la creencia de que han obtenido una victoria fácil, ignorantes de que han despertado a un gigante que dormía; ese gigante es el pueblo hondureño que con su lucha y fuerza transformadora dará vida a una nueva Honduras donde sea posible vivir sin miedo y donde se pueda vivir con dignidad.
http://www.diariocolatino.com/
_________________________________________________________________________________
Correa visita a Zelaya y reafirma desconocer al gobierno de Porfirio Lobo
voselsoberano.com | Sábado 30 de Enero de 2010 16:2
"No vamos a legitimar un gobierno cuyo origen es ilegítimo, surgido de un gobierno de facto" manifestó el mandatario ecuatoriano.
AFP, La Jornada, Publicado: 30/01/2010 15:12
Santo Domingo. El presidente de Ecuador, Rafael Correa se reunió este sábado con el mandatario derrocado de Honduras, Manuel Zelaya, en Santo Domingo y reafirmó su negativa a reconocer al gobierno "ilegítimo" del presidente hondureño Porfirio Lobo.
"No vamos a legitimar un gobierno cuyo origen es ilegítimo, surgido de un gobierno de facto, qué garantías tienen estas elecciones", exclamó Correa en una rueda de prensa.
"No debemos legitimar un golpe de Estado que trató de revestirse de legitimidad llamando a elecciones, está deslegitimado democráticamente y el Ecuador no lo reconocerá", aseveró el presidente ecuatoriano.
"Sin embargo, no significa ruptura con el pueblo hondureño", aclaró.
Después de reunirse con Correa, Zelaya sostuvo que su permanencia en República Dominicana es "temporal".
"Es temporal, acuérdense que soy hondureño y más temprano que tarde tendré que regresar a Honduras", dijo Zelaya, luego de reunirse con Correa en la embajada de Ecuador en Santo Domingo.
"Hablamos de buscar mecanismos para blindar la democracia en América Latina, para que las instituciones no se vean amenazadas", agregó.
Zelaya arribó el miércoles a Santo Domingo, en compañía del presidente dominicano Leonel Fernández, procedente de Tegucigalpa, donde permaneció refugiado en la embajada de Brasil luego de volver sorpresivamente al país tras ser derrocado y exiliado por el golpe de Estado del 28 de junio de 2009.
El ex presidente hondureño agradeció al "demócrata" Fernández por su hospitalidad y por su intermediación en la crisis política hondureña.
"Leonel ha hecho un gran gesto de reconciliación, esto es un proceso, hay un compromiso de ir cumpliendo una agenda para la restauración del orden democrático (...) Todavía no basta, hay otras medidas que habrá que tomar" zanjó.
Ante los militares se acobardó el Ministro de Gobernación, restituyó a Willy Mejía
voselsoberano.com | Sábado 30 de Enero de 2010 13:05
La bota militar se impone en el gobierno golpista de Lobo. El ministro de gobernación Africo Madrid después de anunciar ayer en rueda de prensa que destituiría al general retirado y miembro del Batallón 3-16, por negar el ingreso al país de la Consul de Brasil, hoy reintegró en su cargo al ex militar.
______________________________
Las pescas milagrosas de Oscar Álvarez y los insectos hondureños
voselsoberano.com | Sábado 30 de Enero de 2010 09:37
Quince minutos antes de la llegada de Alvarito, la radio nos dice que los señores presidentes tratarán, entre otros temas, argumentos relacionados con "aspectos de seguridad".
Cualquier persona medianamente informada sabe la caótica situación que viven tanto Honduras como Colombia; entonces ¿qué beneficios podría recavar Honduras en materia de "seguridad"? ¿qué ejemplos podría rescatar de un país cuyo presidente (2002-2012) cuando fue gobernador de Antioquía defendió y promovió la implantación de grupos paramilitares (CONVIVIR) y que siguió sosteniendo al llegar a la presidencia? ¿Esos grupos paramilitares, que han asesinado a cientos y cientos de colombianos es lo que queremos para nuestro país?
Pero bueno un país aislado como Honduras es capaz de abrirle las puertas a cualquiera para lograr reconocimiento y un gobierno desprestigiado como el de Uribe lo sabe y lo aprovecha!!. por eso en nada abona a la colombianización de Honduras (ya nos falta poco) las actuaciones del Secretario de Seguridad Óscar Álvarez.
Áctor fallido, no mide las consecuencias para actuar porque solamente la imprudencia podía guiar al sr. Álvarez a montar un show en la colonia el Pedregal al día siguiente de la toma de posesión de Lobo. En su primer día de trabajo: sale, actúa y ¡milagro de la Virgen de Suyapa! encuentra, él solito, un misil RPG-7 de "fabricación rusa" y, según él, fueron de los que en "su momento utilizó el Farabundo Martí y el Frente Sandinista". Eso, que no significa nada porque sabemos muy bien lo que sucedió con todas las armas de todos los bandos al terminar los enfrentamientos armados, es como si desde el otro lado se dijera que "esas armas fueron las que él había intentado vender junto a dos boinas verdes (Byron Carlisle y Keith Anderson ya procesados ) a los contras nicaragüenses y cuyo pago en parte iba a ser en cocaina" información publicada por AP en mayo de 1985 y jamás desmentida.
Y es que mis compatriotas hondureños parecen insectos pues a los dos minutos olvidan todo y así les siguen repitiendo la misma dosis y presentando la misma farsa. Olvidan mis compatriotras, y lo probaron con el golpe de Estado, que en otros países todavía está vigente la presunción de inocencia, es decir que todo mundo es inocente hasta que no se le pruebe lo contrario.
A las salidas de Álvarez para acosar a los pobladores pobres con redadas, en Colombia se les llama "pescas milagrosas". Esas pescas las pagaremos caras todos y todas.
La policía tiene la responsabilidad de buscar y apresar a los delincuentes mediante investigación y acciones de inteligencia. Los madrugones y los allanamientos de morada -sin orden judicial- son un arma de doble filo y por eso Fausto Arrazola tiene toda la razón cuando cuestiona el accionar de Álvarez que, con la mayor ligereza, se abstiene de indicar dónde fue encontrado el misil y quién era su propietario y, aún más: supongamos, por un momento que la fantasía de Álvarez hubiese sido cierta, el haber anunciado el hecho deshace todo un trabajo previamente realizado y alerta a los hechores!!!!
Las pescas milagrosas de Álvarez y Calidonio deberían ser prohibidas porque irrespetan a las personas. La policía debe realizar su trabajo sin irrespetar a nadie con tareas serias de investigación comenzando por investigar sobre la banda que con uniformes de policía secuestra personas.
Nadie puede ser detenido sin orden judicial a menos que se le encuentre con las manos en la masa, pero también no hay que olvidar que quien tiene el poder puede sembrar las pruebas en un país en donde el derecho y la justicia están de vacaciones.
Avalar acciones como el incitar al orejismo es una gran irresponsabilidad. Irresponsabilidad de aquellos que piensan que "cuidan sus zapatos andando de rodillas".
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.