Lugo se pronunció como mandatario paraguayo y como presidente pro témpore del Mercosur. (Foto: Efe) | Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay condenaron, a través de un comunicado leído por su presidente pro témpore, ''cualquier evento que ponga en riesgo el orden constitucional y la voluntad manifestada por el pueblo hondureño en elecciones libres''. |
TeleSUR 28/06/09 El mandatario paraguayo y presidente pro témpore del Mercosur, Fernando Lugo, condenó este domingo el golpe militar en Honduras, al tiempo que anunció que los países miembros de ese bloque, no reconocerán a "ninguna otra autoridad" en el país, que no sea el presidente constitucional Manuel Zelaya. Lugo expresó que "los presidentes de la región del Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) coincidimos en una firme postura de condena a cualquier evento que ponga en riesgo el orden constitucional y la voluntad manifestada por el pueblo hondureño en elecciones libres". En un manifiesto de seis puntos leído esta noche a periodistas en la residencia presidencial de Mburuvichá Roga, el gobernante calificó de "inaceptables las situaciones de violencia contra diplomáticos que ejercen sus funciones en tal país, bajo la garantía del derecho internacional". Añadió el documento que "exigimos el respecto irrestricto de los derechos humanos de la población hondureña y las libertades fundamentales, así como de los miembros del Gobierno legítimo de la República". Asimismo, señala que los países del bloque suramericano han instruido a sus respectivas cancillerías para "articular medidas conjuntas que permitan la inmediata restitución del presidente Zelaya en su cargo" como "única alternativa aceptable para subsanar el conflicto acontecido". "Por lo tanto, no reconoceremos ninguna otra autoridad", enfatiza el manifiesto, que destaca que la comunidad internacional "está llamada a mostrar que el nefasto capitulo de los golpes de Estado se canceló definitivamente en la historia de América Latina". Horas antes, el Gobierno paraguayo, a través de un comunicado de la cancillería, repudió también la crisis suscitada en Honduras al igual que la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso, cuyo presidente, Alberto Grillón, exigió una "resuelta intervención" de la Organización de Estados Americanos (OEA). Canciller condena acciones violentas El canciller de Paraguay, Héctor Lacognata, sostuvo que su gobierno condenará cualquier acción que atente contra la seguridad del pueblo hondureño. En entrevista exclusiva ofrecida a teleSUR, manifestó que el gobierno del presidente Álvaro Colom no reconocerá otro gobierno que el del presidente "legítimamente electo en elecciones democráticas, Manuel Zelaya". De igual forma, reiteró su condena por la manera violenta en que se trató a los representantes diplomáticos de Venezuela y Cuba en esa nación centroamericana. Además, informó que distintas organizaciones sociales de esa nación llevan a cabo una concentración frente al Consulado de Honduras en Paraguay, como una medida de apoyo al presidente Zelaya y en rechazo del golpe militar orquestado en su contra. teleSUR / ff - jp/YR Militares disparan contra hondureños que exigen retorno de Zelaya | Hondureños protestan en la calle por la reestitución del presidente, Manuel Zelaya.(Foto:Efe). | Los movimientos campesinos y los sectores populares se mantienen en la calle exigiendo la restauración del poder anterior y la aparición de varios funcionarios secuestrados de los que se desconoce su paradero, entre ellos la canciller Patricias Rodas. | TeleSUR 28/06/09 Los militares que se encuentran apostados en los alrededores de la Casa Presidencial de Honduras estarían ejecutando disparos al aire para amendrentar a los pobladores que se mantienen en protesta por el golpe de Estado ejecutado contra Manuel Zelaya, denunció a teleSUR el líder de la Vía Campesina Rafael Alegría. El dirigente denunció que los militares golpistas buscan replegar al pueblo que ha "decidido defender la democracia frente a la ilegalidad cometida este domingo". Recordó que a partir de este lunes está previsto un paro general de actividades como medida de protesta ante la inhabilitación de Manuel Zelaya avalada por el Congreso.
Asimismo, resaltó la importancia del encuentro que sostendrán en Managua (Nicaragua) los presidentes de las naciones miembro de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), Hugo Chávez, Evo Morales, Daniel Ortega y Rafael Correa quienes analizarán el Golpe de Estado de Honduras y plantearán propuestas "para el rescate de la democracia participativa en nuestro país". Reiteró que pese a la presencia de los efectivos militares y al toque de queda que impuso el gobierno de facto de Roberto Micheletti "el pueblo se mantendrá frente a la casa presidencial, hasta que retorne el presidente Manuel Zelaya a ejercer su puesto de primer mandatario". Por otra parte comentó que espera que a la convocatoria a paro nacional hecha por las organizaciones sociales que apoyan al presidente Zelaya se una " el pueblo mayoritariamente e incluso organsismos privados a nivel nacional". Más temprano, Alegría informó que los diferentes sectores sociales del país y gran parte del pueblo hondureño rechaza el golpe de Estado aplicado al presidente Manuel Zelaya y al gobierno de facto instarurado por el líder del congreso, Roberto Micheletti. Anunció que todos los movimientos campesinos y los sectores populares se mantienen en la calle exigiendo la restauración del poder anterior y la aparición de varios funcionarios secuestrados de los que se desconoce su paradero, entre ellos la canciller Patricias Rodas. Confirmó la información dada por el propio Martinelli del toque de queda que se aplicará en la nación por 48 horas, medida que "rechaza el pueblo hondureño en su totalidad", señaló. teleSUR/jp-YR Observadores internacionales no reconocen a Roberto Micheletti | Observadores internacionales no reconocen el gobierno de Roberto Micheletti.(Foto:Archivo). | La consulta popular que se llevaría a cabo, este domingo, en Honduras que tenía como objetivo que el pueblo hondureño aprobara o no la instalación de una "cuarta urna" en las próxima elecciones regulares de noviembre, se vio truncada producto de un golpe militar contra el presidente Manuel Zelaya. | TeleSUR 28/06/09 El grupo de observadores internacionales que llegó a Honduras para participar, este domingo, en la consulta popular promovida por el presidente, Manuel Zelaya, instaron a los organismos internacionales a velar por el cumplimiento del derecho internacional, al tiempo que expresaron que no reconocen la institución del Gobierno de facto de Roberto Micheletti. Bill Camp, acompañante internacional, dijo durante una entrevista que concedió teleSUR que llegaron a Honduras para ser veedores de "una encuesta libre y lo que hemos visto es una conspiración por personas que no reconocemos como legítimas". Agregó que los representantes internacionales "estamos muy consternados por el secuestro de varias personas del gobierno especialmente de la canciller, Patricia Rodas, e igualmente preocupados sobre el destino de varios embajadores de estados", agregó que es "una barbaridad que no debería ocurrir en un Estado de ley". Por su parte, una de las observadoras internacionales de Costa Rica afirmó que " la consulta popular que vinimos a observar forma parte del proceso de profundización democrática de las naciones", en ese sentido dijo que condenan rotundamente el golpe militar que "atenta contra el Estado de Derecho y en contra del presidente legítimo que ha sido sacado violentamente de la nación y sus funcionarios están siendo perseguidos". Reitero el llamado a los organismos internacionales para que se restituya la institucionalidad y el hilo democrático en esa nación. "Creemos que esto es un hecho violatorio, ya que el presidente de Honduras sigue siendo Manuel Zelaya y no reconocemos la institución de este nuevo presidente", afirmó. La consulta popular que se llevaría a cabo este domingo en Honduras, la cual tenía como objetivo que el pueblo hondureño aprobara o no la instalación de una "cuarta urna" en las próxima elecciones regulares de noviembre,y que se vio truncada producto de un golpe militar que culminó con el traslado forzoso del primer mandatario a Costa Rica y la persecución de varios de sus funcionarios de gobierno. En la cuarta urna el pueblo hondureño decidiría la posibilidad de crear una Asamblea Constituyente para modificar la Carta Magna de Honduras, en este sentido la consulta popular era un proceso no vinculante.
TeleSUR-jp -PR | | |
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.