![]() (nr. 2) 28 de junio de 2009 ![]() Latinoamérica condena Golpe de Estado en Honduras | ||
![]() Hondureños protestan en la calle por la restitución del presidente, Manuel Zelaya. | Gobiernos de Latinoamérica condenan unánimente el golpe militar en Honduras y piden la restitución inmediata a sus funciones del mandatario, José Manuel Zelaya, quien se encuentra en Costa Rica luego de que fuera sacado por la fuerza de la casa de gobierno hondureño. | |
TeleSUR 28/06/09 Los gobiernos de Paraguay, Chile, Panamá y Guatemala expresaron su contundente rechazo al golpe de Estado que fuerzas militares hondureñas ejecutaron contra el mandatario legítimamente electo de esa nación, Manuel Zelaya, al tiempo que abogan por el pronto reestablecimiento de orden constitucional y democrático en esa nación centroamericana. |
Crisis constitucional en Honduras bajo el silencio mediático | |||||||||||||||||||||||
![]() Mientras la represión militar hacia el pueblo impera en Honduras, localidades permanecen sin luz y sin acceso a la información. (Foto:ElPaís) | “La Fuerza Armada está intentando asustar a nuestro pueblo que se mantiene en las calles”, logró denunciar la canciller hondureña, Patricia Rodas, antes de ser secuestrada por militares encapuchados. Organismos internacionales y presidentes de diversos países han condenando la situación en Honduras, después de la detención del Presidente, Manuel Zelaya, por parte de la Fuerzas Armas y su posterior traslado a Costa Rica. | ||||||||||||||||||||||
TeleSUR 28/06/09 "Están desinformado haciendo creer a la gente que todo está en calma", denunció la canciller hondureña Patricia Rodas, antes de ser secuestrada por militares encapuchados, en medio de la crisis constitucional en Honduras producida una vez que el presidente de la nación Manuel Zelaya fue obligado por las Fuerzas Armadas de la nación a abandonar el país en horas de la madrugada de este domingo. Desde entonces la represión militar a las manifestaciones del pueblo hondureño a favor del restablecimiento del orden público y del regreso del dignatario, han protagonizado las calles de la nación. Las provincias y localidades del país han sido saboteadas con apagones, mientras que el canal del Estado permanece fuera del aire, después de acciones militares. Periodistas y medios alternativos del país han sido vetados, y las líneas telefónicas bloqueadas. De esta manera el derecho constitucional del ciudadano de estar informado de forma veraz y oportuna ha sido violentado. "Aquí en muchos lugares no hay luz", informó la primera dama hondureña, Xiomara Castro de Zelaya y agregó que los medios transmiten informaciones "malas". Dijo que como madre y esposa, le han violentado sus derechos e informó que: "No hemos conversado con él (presidente Zelaya) desde hace dos horas y media". También el presidente de Ecuador Rafael Correa denunció que durante el transcurso del día se le ha hecho casi imposible comunicarse con su embajada en Tegucigalpa porque "los servicios básicos han sido suspendidos en la nación". Secuencia de los hechos La madrugada del viernes las Fuerzas Armadas hondureñas se negaron a cumplir con su deber de ofrecer la logística que se necesitaba para llevar a cabo una consulta popular no vinculante que preguntaría al pueblo si quería que se colocara una cuarta urna electoral, en los comicios de noviembre próximo, para activar una Asamblea Constituyente y renovar la Constitución de la República. Ante ello, movimientos sociales se alzaron a favor de la propuesta electoral del Gobierno y acompañaron al presidente Zelaya a recuperar el material para los comicios, retenido por los militares. El presidente Zelaya destituyó de su cargo al General de las Fuerzas Armadas Romeo Vasquez, por desobediencia, pero posteriormente, la Corte Suprema del país, desconociendo la autoridad de Zelaya como Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas, lo ratificó. Tal acción fue considerada como un golpe de Estado técnico, por lo que el país solicitó una reunión extraordinaria de la Organización de Estados Americanos (OEA), organismo que apoyó el orden constitucional de la nación, mediante una resolución. En la madrugada de este domingo, el presidente Zelaya fue secuestrado por las Fuerzas Armadas y obligado a salir de la nación. Fue trasladado hasta Costa Rica, desde donde desmintió que haya renunciado al cargo que obtuvo por votación popular, como se quiso hacer creer desde el Congreso hondureño. En tanto en el país, el Congreso hondureño publicó una supuesta renuncia del dignatario Manuel Zelaya, que fue desmentida por éste: "Nunca he renunciado y nunca voy a utilizar ese mecanismo", enfatizó. Protagonismo de los movimientos sociales El coordinador de movimientos sociales hondureños, Luther Castillo, denunció este domingo que "la prensa no está dando el espacio respectivo, para llamar al pueblo a que se movilice para exigir respeto a la Constitución y a los derechos del pueblo hondureño, a las libertades que tanto nos han costado y a la democracia". Integrantes de movimientos sociales en Honduras se han aglutinado en las afueras de la Casa Presidencial de ese país para exigir el regreso del jefe de Estado. Los que estamos pidiendo es respeto a la integridad física del presidente y que sea liberado", acotó Castillo. Sostuvo que se ha realizado un llamado a los organizadores de la consulta a que permanezcan en los sitios habilitados para la votación. "Nosotros estamos llamando a los compañeros a que permanezcan en sus sitios firmes, velando por la realización de la consulta", dijo Castillo, quien consideró que la actuación de la Fuerza Armada hondureña "es una violación flagrante a los derechos humanos". Las voces del mundo se pronuncian El secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, quien convocó una reunión urgente del Consejo Permanente para "defender la estabilidad democrática", condenó el golpe militar en Honduras y pidió la colaboración del mundo contra esta crisis política en el país centroamericano. Asimismo, el presidente de la Asamblea General de la ONU, el nicaragüense Miguel D' Escoto, denunció este domingo la situación en Honduras y pidió el inmediato retorno del presidente de ese país. D'Escoto condenó "los acontecimientos que tienen lugar en estos momentos en Honduras, que suponen un quebrantamiento de la legalidad constituyente y democrática". En el Salvador, el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional convocó una concentración de salvadoreños a favor del presidente Manuel de Zelaya. Cuba por su parte denunció un "criminal golpe" en Honduras. Chile exigió el restablecimiento de la democracia en la nación, mientras que Estados Unidos apoya Gobierno legítimo del dignatario hondureño. La secretaria de Estado de EE.UU., Hillary Clinton, afirmó que la acción contra el presidente de Honduras, Manuel Zelaya, "viola los preceptos de la Carta Democrática Interamericana y debe ser condenada por todos". La administración brasileña condenó este domingo "de forma vehemente" el golpe militar contra del presidente de Honduras, Manuel Zelaya. El Gobierno de Venezuela al igual que el Gobierno de Ecuador, fueron enfáticos al manifestar que no reconocerán a otro presidente de Honduras que no sea el mandatario Manuel Zelaya. Los mandatarios de la ALBA iniciarán esta tarde en Managua una reunión urgente para apoyar el Gobierno de Manuel Zelaya y la democracia en Honduras, anunció este domingo el presidente de Venezuela, Hugo Chávez. "Cumbre extraordinaria esta tarde en Managua", la capital de Nicaragua, "allá nos instalaremos" los gobernantes de los países de la Alianza Bolivariana para las Américas (ALBA), dijo Chávez desde el palacio presidencial de Miraflores. El "Replay" de un Golpe La desestabilización del Gobierno democrático de Honduras, se enmarca en el empeño de los sectores conservadores del mundo de quebrantar los derechos de los más vulnerables, silenciar a los oprimidos históricamente y truncar el movimiento socializador que está surgiendo en Latinoamérica, para imponer regímenes oligarcas, en los que imperen los intereses particulares sobre los comunitarios. Tal como lo señaló el viernes el embajador de Venezuela, Roy Chaderton, "esta película no es nueva, esto es un replay, ya ocurrió en Venezuela en 2002, ha ocurrido en Ecuador , ha ocurrido en Bolivia, está ocurriendo en Honduras". Recordó que el continente está repleto de este tipo de tragedias. Latinoamérica tiene "ejemplos históricos", como el caso Chile, donde "Salvador Allende, un presidente democrático, de izquierda" que fue extraído del Gobierno por la vía de un golpe de Estado. En aquél momento refirió que eran "intentos frustrados de la cúpula mediática, empresarial, y militar que se niegan a admitir el derecho de los pueblos" hacia una profunda reformación social. Este domingo, lamentó que: "hoy en el día más desgraciado para la democracia", cuando el pueblo estaba llamado a consulta popular, "alguien abrió la jaula de los gorilas y en una bofetada a la Organización de Estados Americanos (OEA), de su pronunciamiento moderado, terriblemente moderado" del pasado viernes.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.