sábado, 28 de abril de 2018

HONDURAS: El experto de la ONU anuncia su visita oficial para evaluar la situación de los defensores y las defensoras de derechos humanos en Honduras // Futuro incierto tiene Misión contra la corrupción e impunidad en Honduras // Honduras sigue hundiéndose en la corrupción, según informe de Transparencia Internacional // FIDH: La corrupción deniega el acceso a los derechos fundamentales // La hora de la ofensiva Por: Víctor Meza // Tomás, dos años de espera y la justicia brilla por su ausencia // Radio Progreso: Los jóvenes deben construir la nación, sino serán los mayores explotados, dice escritor Julio Escoto // Sector Florida, Tela ratificó NO a la Minería // Jueza y militares “por las buenas” pretenden expropiar a habitantes de la isla Exposición // “Longino Becerra” Una herencia sin miedo escrita en medio del terror

El experto de la ONU anuncia su visita oficial para evaluar la situación de los defensores y las defensoras de derechos humanos en Honduras


Ginebra.
El Relator Especial de las Naciones Unidas Michel Forst ha anunciado su primera visita oficial a Honduras del 29 de abril al 12 mayo, para evaluar la situación de las personas defensoras de derechos humanos y valorar los esfuerzos, logros y desafíos de las autoridades al asegurar su protección y permitir su importante labor.
“Quiero averiguar si las personas defensoras de derechos humanos pueden ejercer sus funciones de promoción y protección de los derechos humanos de manera segura, con el amparo y apoyo de las autoridades y en un marco que facilite su labor,” dijo el Sr. Forst.
El experto de la ONU también examinará si y hasta qué punto, ha evolucionado la situación de los grupos de defensores y defensoras en situación de riesgo identificados por su predecesora Margaret Sekaggya durante su visita a Honduras en 2012 y cómo ha respondido el Estado a sus recomendaciones.
El Sr Forst visitará Tegucigalpa y otras ciudades, pueblos y aldeas en el resto del país donde se reunirá con autoridades del Estado Hondureño, así como con defensores y defensoras de derechos humanos y un amplio sector de la sociedad civil de diferentes partes del país.
“Es mi intención ofrecer cooperación técnica a las autoridades hondureñas, y apoyo a las personas defensoras y a la sociedad civil, para identificar y afrontar los retos a los que se enfrentan, así como para aprovechar la oportunidad de reforzar su labor de promoción y protección de los derechos humanos,” añadió el Sr. Forst.
El Relator Especial presentará sus conclusiones preliminares y recomendaciones en una conferencia de prensa el viernes 11 mayo a las 11:00 en el Hotel Plaza San Martín Colonia Palmira, Avenida República del Perú, en Tegucigalpa. El acceso a la conferencia de prensa está restringido a periodistas.
El informe final del Relator Especial será presentado ante el Consejo de Derechos humanos en la sesión de marzo de 2019.
FIN
El Sr. Forst, (Francia) fue nombrado por el Consejo de Derechos Humanos como Relator Especial sobre la situación de los defensores de los derechos humanos en junio de 2014. El Sr. Forst ha sido Director de Amnistía Internacional, Secretario General de la primera Cumbre Mundial sobre los Defensores de los Derechos Humanos (París, 1998) y también el Experto Independiente de las Naciones Unidas sobre la situación de derechos humanos en Haití.
Los Relatores Especiales de Naciones Unidas forman parte de los ‘Procedimientos Especiales’, el mayor órgano de expertos independientes en el sistema de la ONU para los Derechos Humanos, el cual reúne a los mecanismos de investigación y monitoreo establecidos por el Consejo de Derechos Humanos, con el fin de hacer frente a situaciones concretas en países o a cuestiones temáticas en todo el mundo. Los expertos de los procedimientos especiales trabajan de manera voluntaria; no son miembros del personal de las Naciones Unidas y no perciben ninguna remuneración por su trabajo como Relatores. Los relatores especiales son independientes de cualquier gobierno u organización y ejercen sus funciones a título individual.


Radio Progreso

Futuro incierto tiene Misión contra la corrupción e impunidad en Honduras

Abr 25, 2018
Futuro incierto tiene Misión contra la corrupción e impunidad en Honduras
Entre obstáculos y presiones funciona la Misión de Apoyo contra la Corrupción e Impunidad en Honduras (MACCIH), estructura que en los últimos días fue tema de discusión nacional debido a dos denuncias divulgadas por los medios de comunicación.
Todo comenzó con la denuncia pública realizada por los ex integrantes de la Misión, Julio Arbizu y Daniel Urrutia, quienes en la cadena de noticias CNN aseguraron que el Secretario General de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro tenía acuerdos internos con Juan Orlando Hernández, asimismo denunciaron una serie de irregularidades en la relación MACCIH- OEA.
Menos de un día pasó, para que la industria mediática nacional diera a conocer otro dato, la entrega de bonos de la MACCIH a fiscales del Ministerio Público para que se investigara y judicializara a funcionarios del Estado hondureño.
Como ya es una costumbre la segunda tuvo más eco que la primera, y es que el dato filtrado por los medios hondureños sirvió para echar tierra y sacar de foco la denuncia de Urrutia y Arbizu, para tratar de desprestigiar el papel que la MACCIH ha hecho en el país en los últimos años, al menos así lo valoró el analista e integrante de la Junta de Convocantes al diálogo, Olban Valladares.
“Sí hay una campaña, es notoria, entendemos que las cosas no ocurren y no se filtran a los medios si no hay intereses en particular, por consiguiente esto es un paso más en una madeja perversa para desacreditar a la Maccih. Primero intentaron desacreditar a Juan Jiménez, y se logró que al final renunciara de la organización. Los hondureños no debemos permitir que las tramas perversas de las personas involucradas en corrupción tengan efecto”. 
Para Valladares, hay grupos interesados en sacar de circulación a la MACCIH, y estos grupos pertenecen a los diversos partidos políticos, que tienen en común la participación en actos de corrupción contra el Estado.
La denuncia de los bonos a fiscales generó un fuerte impacto mediático. Al conocerse la denuncia, el ex vocero de la Misión, Juan Jiménez Mayor, dijo públicamente que esta es una campaña sin sentido, que solo busca obstaculizar el trabajo de la Misión y desacreditar para afectarla en las investigaciones vigentes.
Y ese proceso generó confusión, para el caso el vicepresidente del Congreso Nacional, Mario Villafranca, aseguró que todo esto obliga a poner cuidado y atención sobre lo que pasa en el país, y por supuesto a lo interno de los órganos de investigación nacional.
“Es una situación bastante compleja, toda la población debe estar pensando que es verdad y que no lo es. Desde antes de llegar al Congreso dijimos que apoyaríamos a la MACCIH por ser un ente que trabaja contra la corrupción, pero esto que ha salido acerca de unos bonos para algunos fiscales, entonces creo que complica la situación. Pareciera que es algo en lo que tenemos que ser cuidadosos, y esperar saber la realidad”. 
En este momento en el Congreso Nacional se habla del papel del pleno en la discusión de renovación o no del convenio entre el Estado y la MACCIH, por lo tanto Villafranca asegura que lo mejor es esperar, aclarar la situación y luego tomar una decisión.
Mientras tanto el empresario e integrante del partido Liberal, Eliseo Castro cree que todo este ambiente de polémica no debe detener la lucha contra la corrupción en el país.
 “Esperamos que no sea una campaña negativa contra una entidad que ha brindado apoyo al país en el combate a la corrupción e impunidad. Pienso que el futuro de la MACCIH debe ser en sintonía al anhelo de la gente que quiere que continúe colaborando contra la corrupción”. 
Mientras tanto el secretario del Partido Nacional, Luis Colindres, se refirió a la denuncia de Urrutia y Arbizu: “cada una de las personas que genera comentarios debe tener las pruebas, cualquier especulación debe ser dilucidada por las diferentes instituciones, lo más importante es que en Honduras se encuentre trabajo, crecimiento y desarrollo”. 
Colindres no profundizó en los argumentos para desmentir la denuncia y bajo el parámetro de la diplomacia logró desviar el tema de discusión.
Un futuro incierto
Luis Guimaraes sería el nuevo vocero de la MACCIH, por el momento el gobierno no ha reconocido el nombramiento y su reconocimiento oficial está estancado, a criterio de analistas esto es parte de un proceso de verificación por parte del gobierno que dirige Juan Orlando para de esa forma blindarse ante los posibles peligros que esto pueda significar.
Rassel Tomé dice que el temor de Hernández es ser investigado y denunciado por la misma MACCIH: “Él tiene cola que le pisen y le está dando largas a no darle entrada al nuevo vocero de la MACCIH”.
Por su parte el diputado Jari Dixon asegura que el gobierno está esperando el momento para que se cumpla el convenio con la MACCIH, para que el Congreso discuta y suspenda el mismo, y de esa forma poner el punto y final a todas las campañas que se han orquestado en su contra.
“Pronto veremos un Congreso aprobando decretos para obstaculizar el trabajo de la MACCIH, lo mismo con la Corte Suprema de Justicia y toda la institucionalidad”.
La corrupción es uno de los flagelos que genera más pérdidas económicas al Estado hondureño, según datos del Consejo Nacional Anticorrupción, se han perdido ya más de 30 mil millones de Lempiras, producto del funcionamiento de varias redes de corrupción.
En ese sentido, ante los intentos de sacar a la MACCIH, la diputada liberal Edinora Brooks, cree que los hondureños y hondureñas están en la obligación de ser vigilantes y de esa forma presionar para que se respete, se otorgue independencia y se defienda cualquier intención de sacar de circulación a esta instancia del país.
Por el momento los puntos suspensivos rodean el futuro de la MACCIH, un futuro que se marca por las crisis internas, por las denuncias contra su secretario general, por las campañas de desprestigio, por la decisión del Congreso y por la espera del nombramiento de su nuevo vocero.

Honduras sigue hundiéndose en la corrupción, según informe de Transparencia Internacional

El país cae 12 puntos al pasar del lugar 123 en el 2016 al 135 en el 2017
Por: Redacción CRITERIO redaccion@criterio.hn
Tegucigalpa.-Honduras se ubica en el ranking 135 de 180 países en el nivel de percepción de corrupción con un índice de 29 puntos, lo que evidencia que este país centroamericano, donde el encargado de la instancia anticorrupción renunció la semana pasada ante las presiones de los corruptos que investigaba, sigue carcomiéndose en este flagelo mundial.
Los datos referidos constan en el índice de Percepción de la Corrupción (IPC) 2017, divulgado hoy por Transparencia Internacional. El estudio clasifica 180 países y territorios según sus niveles percibidos de corrupción en el sector público de acuerdo a expertos y empresarios, y entre más cerca se está de 180, significa que el país es más corrupto. Para medir el índice se usa una escala de 0 a 100, donde 0 es altamente corrupto y 100 es muy limpio.
En el caso de Honduras, el estudio especifica que va en involución ya que al hacer referencia al ranking entre los años 2015 y 2017, el país cae en 24 puntos y si la comparación se hace con el 2016, la caída es de 12 escaños, ya que pasó del lugar 123 al 135.
Los datos ponen a Honduras como el tercer país en Centroamérica con mayor percepción de corrupción, superado únicamente por Guatemala, que se ubica en el ranking 143 y por Nicaragua que ostenta el 151, y en el lugar 26 de 32 países del continente americano.
En cuanto al caso de Guatemala y al hacer una comparación con Honduras, la precepción podría ser imprecisa, ya que en la vecina nación hay más resultados contra la corrupción, gracias a la presencia de la Comisión Internacional Contra la Corrupción de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que ya ha enviado a la cárcel por delitos de corrupción a dos expresidentes y a un presidente en funciones.
Con menos percepción de corrupción, se encuentra El Salvador en el ranking 112, seguido de Panamá en el 96 y muy distante Costa Rica, que se ubica en el lugar 38, compartiendo sitiales con países europeos, asiáticos y con Chile y Uruguay de América Latina.
Este año, el índice encontró que más de dos tercios de los países obtuvieron puntajes por debajo de 50, con un puntaje promedio de 43.
Nueva Zelanda y Dinamarca ocupan el primer lugar con puntajes de 89 y 88 respectivamente. Siria, Sudán del Sur y Somalia tienen el puntaje más bajo con puntajes de 14, 12 y 9 respectivamente. La región de mejor desempeño es Europa occidental con un puntaje promedio de 66. Las regiones con peor desempeño son África subsahariana (puntaje promedio 32) y Europa oriental y Asia central (puntaje promedio de 34).
Honduras
El informe se presentó en Tegucigalpa por parte de la Asociación por una Sociedad más Justa (ASJ) que representa el capítulo de Transparencia Internacional Honduras y que es presidida por Carlos Hernández, quien refirió que la corrupción incide más en aquellas instituciones donde hay mayor presupuesto público, entre las que citó a las secretarías de Seguridad, Obras Públicas, Salud y Educación y el Tribunal Supremo Electoral.
Hernández apuntó que la corrupción es un problema endémico que requiere, para sancionar a los corruptos, de la unidad de todos los sectores como la Misión de Apoyo Contra la Corrupción y la Impunidad en Honduras (MACCIH), la sociedad civil, el Ministerio Público, el Poder Judicial y el Poder Ejecutivo.

RENUNCIA

Ante los altos niveles de corrupción que involucran a altos funcionarios del Estado y por la presión popular que demandaba en el 2015 la renuncia del presidente Juan Hernández por haber recibido fondos para financiar su campaña política del dilapidado Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS) , se instaló la MACCIH, una instancia de la Organización de Estados Americanos (OEA) a la que la semana pasada renunció su vocero, Juan Jiménez Mayor, quien reveló días atrás que estaba investigando a una red de exdiputados y diputados, que en el periodo 2011-2015 habían malversado al menos 1,300 millones de lempiras provenientes del erario público.
Jiménez Mayor, denunció además que a lo interno de la OEA hay irregularidades en la contratación de personal de la MACCIH, lo que a su juicio es una malversación de fondos provenientes de los países aportantes a este ente anticorrupción.
“Los resultados del IPC se correlacionan no solo con los ataques a la libertad de prensa y la reducción del espacio para las organizaciones de la sociedad civil”: Delia Ferreira Rubio, presidenta de Transparencia Internacional.

Vea aquí: índice de Percepción de Corrupción 2017

ANÁLISIS DE INVESTIGACIÓN
Un análisis más detallado de los resultados indica que los países con la menor protección para la prensa y las organizaciones no gubernamentales (ONG) también tienden a tener las peores tasas de corrupción.
Cada semana, al menos un periodista es asesinado en un país altamente corrupto.
El análisis, que incorpora datos del Comité para la Protección de los Periodistas, muestra que en los últimos seis años, más de 9 de cada 10 periodistas fueron asesinados en países que obtuvieron un puntaje de 45 o menos en el índice.
Ningún activista o periodista debería temer por sus vidas al hablar en contra de la corrupción. Dadas las medidas enérgicas actuales contra la sociedad civil y los medios de todo el mundo, tenemos que hacer más para proteger a los que hablan abiertamente: Patricia Moreira, Directora Ejecutiva deTransparencia International
LAS CINCO MEJORES RECOMENDACIONES
Transparencia Internacional recomienda a la comunidad global para que tome las siguientes medidas a fin de frenar la corrupción:
Los gobiernos y las empresas deben hacer más para alentar la libertad de expresión, los medios de comunicación independientes, la disidencia política y una sociedad civil abierta y comprometida.
Los gobiernos deberían minimizar las regulaciones sobre los medios, incluidos los medios tradicionales y nuevos, y garantizar que los periodistas puedan trabajar sin temor a la represión o la violencia. Además, los donantes internacionales deberían considerar la libertad de prensa relevante para la ayuda al desarrollo o el acceso a las organizaciones internacionales.
La sociedad civil y los gobiernos deberían promover leyes que se centren en el acceso a la información. Este acceso ayuda a mejorar la transparencia y la rendición de cuentas al tiempo que reduce las oportunidades de corrupción. Sin embargo, es importante que los gobiernos no solo inviertan en un marco legal apropiado para tales leyes, sino que también se comprometan con su implementación.
Los activistas y los gobiernos deberían aprovechar el impulso generado por los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas para abogar e impulsar las reformas a nivel nacional y mundial. Específicamente, los gobiernos deben garantizar el acceso a la información y la protección de las libertades fundamentales y alinearlas con los acuerdos internacionales y las mejores prácticas.
Los gobiernos y las empresas deberían divulgar proactivamente información relevante de interés público en formatos de datos abiertos. La divulgación proactiva de datos relevantes, incluidos los presupuestos gubernamentales, la propiedad de la empresa, la contratación pública y las finanzas de los partidos políticos, permite a los periodistas, la sociedad civil y las comunidades afectadas identificar patrones de conducta corrupta de manera más eficiente.


FIDH: La corrupción deniega el acceso a los derechos fundamentales


París, Lima, 10 de abril de 2018, Lima.
La Coalición de la FIDH compuesta por 25 organizaciones de derechos humanos de las Américas, presente en la Cumbre de las Américas del 9 al 14 de abril, hace un llamado a los Estados del continente a abordar prioritaria y eficazmente la problemática de la corrupción, desde una perspectiva de  derechos humanos. El documento  “La corrupción socava la democracia y el acceso a los derechos fundamentales” publicado hoy recoge las líneas de acción propuestas por esta coalición para lograr una gobernabilidad democrática en las Américas.
Varias de las actuales crisis políticas, de legitimidad y escándalos recientes de los gobiernos de la región son producto de  graves actos de corrupción. Ejemplos de países como México, Guatemala, Honduras, República Dominicana, Colombia, Perú, Chile, Bolivia, entre otros, demuestran que la corrupción está instalada, arraigada y convive con la  forma en que en estos países se hace política y que por lo tanto será imprescindible cambiar radicalmente nuestras prácticas y forma de encarar esta problemática. La coalición de organizaciones, tiene el firme convencimiento que hacerlo a través de una perspectiva de derechos humanos habilita y enrumba hacia una buena dirección.
“La corrupción ha demostrado ser una plaga que carcome los cimientos de la democracia y afecta la posibilidad de que millones de personas de la región realicen sus derechos. Desde la construcción de una escuela, el acceso a una justicia efectiva, hasta el diseño de políticas públicas a gran escala. Por ello resulta prioritario que en las medidas para desincentivarla, los gobiernos tomen acciones para fortalecer la ciudadanía activa que trabaja con este mismo fin.” señaló Jomary Ortegón, Representante de la FIDH ante la OEA, y Abogada del CAJAR, Colombia.
Tal como lo reconoce la Convención de Naciones Unidas Contra la Corrupción en su preámbulo, la corrupción socava “las instituciones y los valores de la democracia, la ética y la justicia” y compromete “el desarrollo sostenible y el imperio de la ley”, valores íntimamente relacionados con la plena vigencia de los derechos humanos y el Estado de Derecho.
El documento presenta cuatro líneas de acción fundamentales: luchar contra la corrupción para reforzar la gobernabilidad democrática en las Américas, otorgarle una participación y protección real a la sociedad civil en las estrategias anticorrupción, fortalecer el Estado de Derecho Democrático y la administración de justicia, y reforzar y ampliar los mecanismos transregionales de lucha contra la impunidad.
La Coalición, que viene trabajando este tema desde su reunión estratégica en Lima, está representada en la Cumbre por una delegación compuesta por la FIDH y sus organizaciones miembro, CALDH de Guatemala, CIPRODEH de Honduras, CNDH de Républica Dominicana, CAJAR de Colombia, CAJ de Argentina, así como APRODEH y EQUIDAD de Perú.

La hora de la ofensiva

Por: Víctor Meza
Toda reforma genera, más temprano que tarde, una contrarreforma. De la misma manera, las ofensivas, tanto en la guerra como en la política, desembocan, con relativa frecuencia, en la contraofensiva de la parte contraria. Pero  en la política las cosas no son tan simples, suelen ser infinitamente más complicadas que en la guerra, aunque, como enseña  el maestro Klausewitz, la guerra no es más que la continuación de la política por otros medios.
Se me ocurren estas reflexiones en estos momentos, cuando todos percibimos una especie de ofensiva de los grupos e individuos corruptos, asustados ante la nueva dinámica que ha venido cobrando en los últimos tiempos la lucha contra la corrupción en nuestro país. Aunque era de esperar, no deja de sorprender un tanto la virulencia de la reacción y la amplitud de recursos, instituciones y circuitos de poder oficial, que se involucran en la misma. Es una verdadera contraofensiva en toda la línea del frente, a nivel político-partidario, nivel legislativo, de los órganos de control, real o supuesto, del Estado, etc.
En la medida que la Misión de apoyo de la OEA en la lucha contra la corrupción y la impunidad (MACCIH) se fuera fortaleciendo, incrementando su recurso humano y su estructura institucional, al tiempo que estableciera una interlocución válida, activa y dinámica, con los operadores de justicia locales, en esa misma medida iría creciendo el temor ante su actividad y la oposición a su existencia.
La MACCIH  fue el fruto de las protestas y marchas callejeras, alumbradas por el fuego purificador de las antorchas, que tuvieron lugar a partir de agosto del año 2015. Cansados ya de tanta corrupción, hartos de la podredumbre y hastiados de la desintegración ética del gobierno, los ciudadanos salieron a las calles para expresar su indignación y rechazo. El gobierno, acorralado por la furia colectiva de la población, propuso una fórmula limitada a la Organización de Estados Americanos, como salida para ganar tiempo y calmar los ánimos enardecidos de la ciudadanía. Pero la OEA no cayó fácilmente en la trampa. Su negociador de entonces, el diplomático chileno John Biehl, propuso diseñar un convenio apropiado para dar vida a una Misión de apoyo de la OEA al gobierno de Honduras en la lucha contra la corrupción y la impunidad prevalecientes.  Las negociaciones, llevadas a cabo en Washington en los meses de septiembre-octubre del año 2015, no fueron fáciles. Fue una pugna entre el gobierno hondureño, que pretendía limitar al máximo las facultades y funciones reales de la MACCIH, y la OEA que reclamaba mayores poderes  y mejores espacios para el desempeño del nuevo organismo. Al final resultó un convenio cargado de la llamada “ambigüedad útil” y marcado por el concepto de la “colaboración activa”.
Una vez instalada la MACCIH y potenciados al máximo los resquicios de posibilidad real para luchar contra la corrupción, el gobierno comenzó a arrepentirse de haber aceptado una “solución” tan incierta como peligrosa. Cuando los fiscales internacionales, bajo la conducción de Juan Jiménez Mayor, lograron sentar las bases de un sistema integral de anticorrupción (tribunales especiales, jueces y fiscales certificados, unidades especiales de investigación, etc.), el sistema corrupto de Honduras y sus principales protagonistas, los operadores políticos, comprendieron que las cosas se les estaban yendo de las manos y su impunidad empezaba a correr serios peligros. El caso de Guatemala los llenaba de pánico y los acontecimientos en el entorno regional los empezaron a preocupar en serio. De igual manera, las agresivas declaraciones del presidente Donald Trump también generaron más de un susto y sorpresa en los corrillos oficiales.
Pero la gota que derramó el vaso fue la acusación contra un grupo de diputados protegidos del régimen, a quienes la MACCIH, junto al Ministerio Público, presentó requerimiento fiscal por el mal manejo de recursos públicos obtenidos de forma por demás sospechosa  e irregular. Fue el momento en que los líderes políticos más identificados con las redes de corrupción pusieron el grito en el cielo y empezaron a pedir las cabezas de la MACCIH. De inmediato, dos conocidos emisarios del régimen volaron a Washington para pedir a Luis Almagro, Secretario General de la OEA, su inmediata intervención para frenar al Dr Jiménez y a su equipo de trabajo. Almagro, solícito, envió la famosa carta en la que descalificaba el trabajo que venía realizando la MACCIH. Y entonces fue cuando los corruptos locales sintieron que ya tenían el apoyo y la fuerza necesaria para iniciar su contraofensiva en  defensa del sistema de impunidad y corrupción que prevalece en Honduras.
Así comenzó está embestida de la corrupción contra la MACCIH y sus colaboradores más activos y valientes dentro del Ministerio Público.  Es la hora de la contraofensiva.

Tomás, dos años de espera y la justicia brilla por su ausencia


Por: Sandra Rodríguez
Tegucigalpa, Honduras.-  Salió caminando de la casa, era el 01 de mayo del 2016 <<domingo>>, recuerda su madre, Silvia Castillo, quien caminó por las calles sosteniendo de la mano a su hijo menor, Tomás Enrique García Castillo, durante manifestaciones históricas, y que fue ejecutado hace dos años, después de la movilización del “Día Internacional del Trabajador”, en Tegucigalpa.
Tomás, apenas empezó a dar sus primeros pasos, ya acompañaba a la profesora Silvia, lo llevaba al trabajo, a las clases en la universidad, era su compañero inseparable, y siempre vivieron juntos.
Era un niño inquieto, curioso, hiperactivo, colaboraba a pintar mantas junto a su madre y demás compañeros de la Fuerza Universitaria Revolucionaria (FUR), en la década de 1980. De ahí surgió el apodo de “Pantera”, porque siempre andaba corriendo y haciendo todo apresurado.
Su madre le decía que estuviera tranquilo, que parecía que iba de viaje, y efectivamente a sus 36 años partió involuntariamente de este mundo, cuando fue secuestrado cerca del parque central de Tegucigalpa, por escuadrones de la muerte. Lo torturaron y mataron en lo que llaman “ejecución en fuga”, por eso la Fiscalía de Delitos Contra la Vida del Ministerio Público, se supone que no da respuesta, ya que no hay autores materiales ni intelectuales a quien responsabilizar.
Dos años después de la ejecución se ha cambiado en seis ocasiones a los agentes responsables de la investigación, y lo que avanza la impunidad a pasos agigantados, afirmó Castillo, dirigente estudiantil en la década de los 80, en medio de la implementación de la Doctrina de Seguridad Nacional (DSN), por el gobierno de los Estados Unidos y Honduras.
La historia se repite
madre_tomas_garcia
La historia se repite, jamás pensé que iba a suceder algo asi con mi hijo. Ne los ochenta vivíamos con cuidado de no ser victimas en carne propia, esa DSN parece que fue postergada.
Hace tres décadas las acciones se hacían con mucho tacto, a los líderes sociales los desaparecían, pero ahora ejecutan las acciones de lesa humanidad sin pensarlo mucho, ni siquiera toman en cuenta que la comunidad internacional los está viendo.
Incluso en la época de Tiburcio Carías Andino (dictador 1936-1949)m}, era Encierro, entierro y destierro, y 70 años después la dictadura de Carias se ha vuelto a implementar de manera sileciosa, también la época oscura de los 80 que dejó 184 detenidos desaparecidos políticos. A eso se le aumenta la “guerra mediática”, los medios de comunicación no dicen la verdad, se habla de muerto, pero no de ejecutores. Se investiga al muerto, pero no al asesino.
A Tomás le habían dado persecución desde su lucha contra el golpe de estado del 2009, pero nunca quiso abandonar el país, porque creía que la lucha se da en casa, en las calles, justo desde donde lo arrebataron.
-Nunca quiso irse al exilio, pese a las constantes amenazas que recibía por ser parte del Frente Nacional de Resistencia Popular, FNRP, surgido tras el golpe de Estado del 2009. El Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras, COFADEH, estuvo en la disposición de ayudarnos, pero no quiso, afirmó la docente-.
“Mami me van a asesinar”, me decía, pero yo no lo creía, había pasado siete años del Golpe, y aún seguía la persecución contra gente del Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP), en que sirvió en la comisión de seguridad entre 2009-2010, para restaurar el orden constitucional de Honduras.
Su espíritu se mantiene vivo
18301632_692172730951651_7758121466859402177_n
La vida de Tomás Enrique quedó impregnada en el viento, en las voces, en las calles. Se viene otra movilización del “Día Internacional del Trabajador”, y su madre estará -como siempre- en la manifestación popular, pero desde el año pasado, hay una diferencia, cambió su pancarta de exigencia por demandas salariales o enmiendas a la canasta básica alimenticia; ahora, su demanda es por justicia, que cesen las persecuciones y ejecuciones contra jóvenes, líderes estudiantiles, líderes sociales y toda aquella persona que cree que se puede tener una mejor patria.
Para ese día, además, el nombre de Tomás se escuchará en la Eucaristía de la tarde de la parroquia San Juan Bautista, en esta ciudad, “por si le falta alguna oración, hay que mandarle a decir su misa”, expresó su mamá. Aunque ambos fueron escépticos a la religión, ese día es de reencuentro con la familia y amigos que mantiene su memoria.
Aunque recibió los sacramentos en la fe católica, creció junto a la espiritualidad de su madre, en una concepción “diferente” de ver la vida, diferente en cuanto a lo que las mayorías creen, explicó Castillo.
Él me decía ‘mamá como quiere que sea diferente’ y supe que éramos iguales en pensamiento ideológico y social, por lo que dejé que siguiera en su línea de librepensador. Era musico, ejecutaba la batería y la guitarra, disfrutaba del rock, la música era parte de su vida.
El duelo en el corazón de una madre no pasa, pero en esta ocasión “quiero recordar a mi hijo con lo positivo, con su alegría, con sus mejores acciones”, afirmó Silvia Castillo, quien ha llorado la ejecución de su hijo.
Cada lágrima es producto de la impunidad que cobija los crímenes y sus ejecutores, en uno de los países más peligrosos para defensor derecho humanos, donde ser diferente es un crimen imperdonable.
Y el próximo martes estará la defensora de derechos humanos Silvia Castillo, madre de Tomás, caminando por las calles, exigiendo justicia, ya no con el pequeño Tomás agarrado de su mano, como en las movilizaciones del “abril heroico” de 1988 con la FUR histórica, sino que caminará con el retrato entre sus manos y la mirada triste porque la justicia brilla por su ausencia…


Radio Progreso

Los jóvenes deben construir la nación, sino serán los mayores explotados, dice escritor Julio Escoto

Abr 27, 2018
Los jóvenes deben construir la nación, sino serán los mayores explotados, dice escritor Julio Escoto
El analista y reconocido escrito hondureño, Julio Escoto, es de la idea que la profunda crisis política que arropa a Honduras ve lejos los caminos de solución. 
“Dentro de los grupos de oposición, de lo que conocemos en términos generales como la resistencia, no hay claridad, más bien los actores principales de la oposición tienen entre ellos discrepancias que indican que no hay claridad, en muchos casos indican con absoluta visión que algunas personas que pretenden dirigirnos no tienen formación política, dicen hoy una cosa, mañana otra, eso indica que no están preparados para gobernar”, señaló Escoto.
Para el escritor hondureño, el país necesita nuevos líderes. “Mi sueño, mi deseo, mi búsqueda es que la nueva generación, la que está alcanzando los 30 años, esa generación tome el relevo, que se dé cuenta de que si no se lanzan en este momento a construir una nación los mayores explotados serán ellos”, aseguró.
Radio Progreso (RP) dialogó con Julio Escoto (JE) sobre la realidad política del país y las posibilidades de avanzar a soluciones certeras.
RP. ¿Por qué en Honduras se dice que estamos viviendo una dictadura?
JE. Este país ha sido robado, así como en la “mil y una noche” se habla de los 40 ladrones, yo en un artículo he señalado que el país ha sido robado por uno 400 ladrones. Esos 400 ladrones antes pertenecían mayormente a los dos partidos principales del país, liberales y nacionalistas, pero actualmente está mayormente constituido por nacionalistas. Todo lo que es el estamento estatal, todo lo que es el árbol del país, de la patria, de la nación, su sistema jurídico, su sistema económico, hasta su sistema cultural podríamos decir, ha sido totalmente distorsionado en provecho de unos pocos.
RP. ¿Desde cuándo se da esto?
JE. Viene ocurriendo desde hace mucho tiempo, pero se intensificó desde el año 2009 tras el golpe de Estado contra Manuel Zelaya Rosales. Si nosotros recordamos la deuda que nos dejó el gobierno del innombrable Micheletti fueron 30 mil millones de Lempiras en deuda interna y no pudo realizar una deuda externa porque los organismos internacionales no le prestaban dinero. Sólo el hecho de que haya comprado 10 mil bombas lacrimógena es suficiente para darse cuenta que la prioridad de ese gobierno era la represión y no el desarrollo.

RP. ¿Y qué ha pasado del 2009 a la fecha?
JE. Pues lo mismo. El grupo negociante del país lo que ha hecho es poner todos los recursos naturales al servicio del lucro, del comercio y de la ganancia personal, individual o empresarial en vez de utilizar el beneficio de esos recursos para la población, por lo tanto, es innegable que estamos ante un robo del Estado por parte de un grupo de políticos.
RP. ¿Cuál es el tipo de democracia que tenemos en Honduras?
JE. Desde el momento en que ha habido un fraude electoral no hay democracia, eso es absolutamente lógico. El Congreso Nacional no quiso aprobar las reformas electorales que hubieran permitido un proceso democrático más limpio de lo que fue. El Tribunal Supremo Electoral no acepta más representaciones de los partidos políticos de los que ha establecido para su propio manejo.
RP. ¿A qué tipo de democracia se le debe apostar?
JE. Es bien básico a pesar de toda su profundidad y complejidad. Es una democracia donde el pueblo sea capaz de decidir qué es lo que quiere como nación y donde la actuación del Estado sea beneficiosa para ese mismo pueblo. Recuerde la frase famosa, clásica, aquello de “el gobierno para el pueblo y por el pueblo”, esa es exactamente la democracia. Cuando la población decide quiero que me gobierne esta persona o este grupo político, y cuando, además de eso, la población decide cómo quiere ser gobernada, qué tipo de sistema político desea, y además tiene el derecho para quitar y poner un presidente, está funcionando definitivamente la democracia, en el instante en que se rompe uno de esos tres basamentos entonces ya no tenemos definitivamente un sistema democrático.
RP. ¿Qué queremos en Honduras?
JE. Pues simplemente un Estado que sea capaz de solucionar los graves, terribles, dolorosos problemas de la nación. Mayormente lo que el Papa Francisco ha señalado con la cláusula de las tres “T”: tierra, techo y trabajo. Un Estado que es capaz de dar esos tres elementos a la población definitivamente que es un Estado querido y democrático, así como un Estado que utiliza los grandes recursos naturales de este país, que son inmensos, que son cuantiosos y grandiosos, en el momento en que los utiliza para desarrollar a su población estamos en democracia. 
RP. ¿Cuándo se puede detectar que hay democracia en un país?
JE. Es importantísimo partir de dos elementos esenciales: no hay democracia mientras la pobreza del país se mantenga en un 64, 65% y en vez de reducirse se amplía, y no hay democracia mientras la extrema pobreza en el país está en un 42, en un 43% y en vez de reducirse más bien se amplía, por lo tanto, la lucha democrática en el país deben concentrarse en ese campo de acción que son los únicos que van a ser posible mejorar el país.
RP. ¿Dónde está el poder real en Honduras?
JE. Hay dos poderes reales en Honduras: uno visible y otro invisible. El visible lógicamente es del Estado, quienes ocupan el Estado, los partidos políticos, que son capaces de establecer reglas, leyes, impuesto para ayudar a la población o reprimir a la población. Pero hay otro poder que usualmente se le conoce como fáctico, que es invisible o muy escasamente visible. Ese poder que es generalmente bancario, económico, financiero, industrial pero que también pertenece, a veces, a grupos ultraconservadores que no son económicos. 
RP. ¿Quién es el actor de la institucionalidad hondureña que sostiene esta crisis?
JE. Lastimosamente una fuerza mayor que impide la expresión del pueblo en su voluntad son las Fuerzas Armadas. En el momento en que el pueblo se manifiesta en las calles, en que sale a ocupar las avenidas, a poner obstáculos para la circulación en forma de protesta, en ese momento entran las Fuerzas Armadas a reprimir, a gasear e incluso a matar, y no es su función, la función de las Fuerzas Armadas es defender la territorialidad, defender la soberanía nacional, y además de ello, asegurar que el sistema, entre comillas democrático hondureño, funcione, pero no es reprimir y matar gente.
RP. ¿La clase política se ha burlado de la Constitución, el contrato social?
JE. Sí, definitivamente sí. Viene burlándose, rompiéndose ese contrato social desde hace muchísimo tiempo, cada vez que hay un golpe de Estado, cada vez que se burla en una elección, lógicamente que se rompe con ese contrato.
RP. ¿Cómo reconstruir ese pacto social?
JE. Básicamente a través de la expresión del pueblo, de la expresión popular. Esa expresión puede ser a través de los medios de comunicación, cuando se lo permitan, desde luego educada, suave, cívica si se quiere llamar así. Pero llega un momento en que se da cuenta el ciudadano de que no sirve, que no se le hace caso, no se le escucha, y entonces es obligatorio, lo permite la Constitución de la República, tiene que irse a la calle, tiene que haber una expresión insurreccional obligada, no es que nosotros queramos que eso ocurra, pero si no se pueden cambiar las cosas por la palabra, por el diálogo, entonces definitivamente tiene que haber una presión social mucho más intensa sobre aquellos que están actuando mal dentro de la nacionalidad.
RP. ¿Estamos lejos de ese escenario?
JE. Bastante lejos, lastimosamente si lo estamos. Incluso dentro de los grupos de oposición, de lo que conocemos en términos generales como la resistencia, no hay claridad, más bien los actores principales de la oposición tienen entre ellos discrepancias que indican que no hay claridad, en muchos casos indican con absoluta visión que algunas personas que pretenden dirigirnos no tienen formación política, dicen hoy una cosa, mañana otra, eso indica que no están preparados para gobernar. Necesitamos nuevos líderes. Mi sueño, mi deseo, mi búsqueda es que la nueva generación, la que está alcanzando los 30 años, esa generación tome el relevo, que se dé cuenta de que si no se lanzan en este momento a construir una nación los mayores explotados serán ellos.

Radio Progreso

Sector Florida, Tela ratificó NO a la Minería

Abr 10, 2018
Sector Florida, Tela ratificó NO a la Minería
En medio de una fuerte militarización y en un ambiente de intimidación, las más de 16 comunidades que conforman el sector Florida, Tela, Atlántida reafirmaron el fin de semana la decisión, tomada cuatro años, de no aceptar la explotación minera.
La ciudadanía se dio cita en la escuela de la comunidad la Yusa y unánimemente con firmeza dijeron a las autoridades municipales que se mantienen firmes en decir no a las concesiones mineras en su territorio. 
El abogado Víctor Fernández, del área legal del Movimiento Amplio por la Dignidad y la Justicia (MADJ), expresó que la decisión no se trata de algo aislado, sino que es producto de todo un proceso organizativo y de lucha que han mantenido desde hace más de 6 años los pobladores y pobladoras de las comunidades. 
“En el 2013 se desencadenó una verdadera cacería, se registraron muchas violaciones a derechos humanos y no hay investigaciones de esos casos. La voluntad de las comunidades se debe respetar”, enfatizó el defensor. 
A criterio del ambientalista Pedro Landa, del Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación, ERIC-SJ, esta decisión reafirma por segunda vez un ejercicio de soberanía y autodeterminación de los pueblos. Expresa que otros sectores del departamento y el país deben avanzar en realizar declaratorias para liberar el territorio de proyectos extractivos. 
“Es importante señalar que en el año 2017 la Corte Suprema de Justicia (CSJ), declaró inconstitucional el artículo 67 de la Ley de Minería porque obligaba a realizar cabildos abiertos hasta después que se había otorgado la concesión. Ahora lo que está vigente en este tipo de consultas es la Ley de Municipalidades que manda a la corporación municipal a velar por el cuidado del ambiente y respetar la voluntad ciudadana”, expresa el ambientalista.
Según un reciente estudio presentado por "Oxfam Internacional", el departamento de Atlántida tiene más de 34 concesiones mineras. El informe señala que de aprobarse todas las concesiones que están solicitadas, no menos del 75 % de los ríos del país se verían afectados. El informe además destaca que en el departamento de Atlántida el 100% de los ríos estaría siendo afectado severamente. 
El Estado de Honduras ha otorgado 302 concesiones para la explotación y exploración minera en una superficie territorial de 2.173 kilómetros cuadrados, dejando daños al medio ambiente y a la vida de las comunidades.
Contexto 
Desde el golpe de Estado de 2009, la entrega del territorio al capital nacional y extranjero se aceleró. Las concesiones mineras e hidroeléctricas fueron parte del pago al sector empresarial y político por haber apoyado la ruptura del orden constitucional.
La lucha del sector Florida inició hace más de 6 años cuando el empresario Lenir Pérez, yerno de Miguel Facussé pretendía instalar una minera en la comunidad Nueva Esperanza, y Gustavo Urrutia una extractora de óxido de hierro en la comunidad de El Carmen, Tela, para su posterior comercialización en el mercado internacional.
Cuando comenzaron los trabajos mineros, la empresa desató un ambiente de intimidación, amenazas y agresiones, con el apoyo de miembros de la Policía Nacional y el entonces alcalde de Tela, David Zaccaro. Varios líderes comunitarios huyeron y otros se quedaron a pesar de las amenazas a muerte. 
En el 2014, la organización de las comunidades bajo el paraguas de la parroquia Nuestra Señora del Pilar y el Movimiento Amplio por la Dignidad y la Justicia (MADJ), permitió hacer una lucha de frente que a pesar de la intimidación, persecución y violaciones a derechos humanos presionaron a la corporación municipal de ese entonces, bajo la administración de Mario Fuentes, a realizar un cabildo abierto y declarar en ese año el sector como " zona productora de agua, libre de explotación minera".
A partir del 2017 a pesar de haberse declarado, el 2014 sector libre de explotación minera, los empresarios comenzaron a acechar la zona promoviendo proyectos a cambio de dejar ingresar la concesión. Sin embargo, la población de mantuvo firme en la defensa. 
La amenaza continúa 
Aunque el fin de semana se reafirmó por segunda vez el no a la minería en el sector Florida, no significa que la amenaza haya concluido en su totalidad. Los empresarios mineros han llegado hasta las comunidades del sector Guaymas, El Negrito, Yoro (que colinda con el sector Florida, Tela), a promover la concesión y convencer a la población de esas comunidades para que dejen entrar los proyectos. 
En ese sentido el domingo 8 de abril las fuerzas vivas de El Negrito, Yoro y la parroquia San Francisco de Asís de Toyos, conformaron el Comité Ambientalista para Defender su territorio de los proyectos extractivos.

Jueza y militares “por las buenas” pretenden expropiar a habitantes de la isla Exposición


Por: Riccy Ponce/Sandra Rodríguez
Amapala, Valle.- Habitantes de la isla Exposición, en la zona sur del país, han perdido la tranquilidad desde que la Jueza de Letras de Amapala, en el departamento de Valle, Iris Amanda Hernández junto a miembros de la Fuerza Naval de Honduras (FNH), les ordenó que deben abandonar sus tierras.
Son más de 15 familias que habitan las tierras de Explosión, ubicada entre la comunidad de Coyolito y la Isla del Tigre, en el Golfo de Fonseca. Aquí se encuentra la Península de Zacate Grande, dónde los y las pobladoras enfrentan persecución judicial, militar y de terratenientes por defender el suelo que habitan desde hace décadas.
Apenas inicia el año 2018, y la zozobra hace extenso enero, pues a los y las pobladoras, solo tienen este mes de plazo para abandonar la isla, sin saber para donde ir, porque allí es donde tienen su vida, dedicada al cultivo y la pesca artesanal.
Aunque no se les ha citado legalmente, el desalojo según indicación judicial debe darse en este mes de enero y “tienen que retirarse por las buenas de la isla”, denunció en defensoresenliena.com, Pedro Canales, presidente de la Asociación para el Desarrollo de la Península de Zacate Grande (ADEPZA).
La orden de desalojo, -según los pobladores- se debe a que allí se instalará un destacamento militar.
Cabe señalar que desde agosto pasado hay presencia de la FNH en la comunidad de Puerto Grande, dónde opera la cabina de la radio comunitaria La Voz de Zacate Grande (LVZG) y el Campamento Internacional de Observación de DDHH.
La presencia militar es con la excusa de evitar actos delictivos y actividades de “casas locas” (centros de tortura), lo cual no han demostrado por que es inexistente, han afirmado defensores de derechos humanos y vecinos de Zacate Grande.
Es así como el nuevo ataque que reciben de parte del Poder Judicial y las Fuerzas Armadas, ha puesto en alerta a la población, y es obligatorio que se informen sobre el proceso legal y las posibles medidas a tomar en vista de proteger su hábitat.
Canales comentó que, la semana anterior se llevó a cabo un conversatorio, en Puerto Grande, a la que asistieron pobladores de isla Explosión y demás vecinos, la gente mostró su preocupación, y afirmaron que no se van a salir de allí, por lo que otras comunidades de la zona sur están dispuestas a apoyarlos.
Zacate Grande fue la primera comunidad que se manifestó y ofreció su apoyo a los habitantes de esa zona, “después del conversatorio, nos fuimos para “La Isla Exposición” y acordamos realizar una <<gran asamblea>> en la isla, invitando a todos los sectores a nivel nacional y las 24 comunidades del municipio de Amapala, anunció Canales.
La isla Exposición es la primera de las 13 islas que forman el Parque Nacional Marino del Golfo de Fonseca, donde iniciarán trabajos de instalación de la primera “ciudad modelo” o Zonas de Empleo y Desarrollo Económico (ZEDE), a pesar del rechazo de la ciudadanía del sur de Honduras, y es la tercera isla más grande del departamento de Valle.

La gente manifiesta que van a salir de allí amarrados o muertos; aunque la amenaza de desalojo fue en los últimos días de octubre, no habían hecho bulla porque estaban confiados en que las autoridades recapacitaran, pero ahora se dan cuenta que la situación va en serio, agregó Canales.

La vigilancia militar es lo que hizo que denunciaran públicamente las amenazas de desalojo, pues los uniformados han estado tomando fotografías a las casas construidas en las diferentes playas de la isla Exposición.
La pequeña Isla, con una extensión territorial de 4,995.436 hectáreas, se sitúa en el Golfo de Fonseca y forma parte del Parque Nacional Marino del Golfo de Fonseca (PNMAGF), un archipiélago compuesto por 13 islas: Conejo, Exposición, Garrobo o San Carlos, Sirena, Inglesera, Violín, Coyote, Pacar, Comandante, Las Almejas, El Padre, Los Pájaros y Zacate Grande.
La ZEDE será exclusiva para quienes tienen el poder económico, mientras que las familias que habitan esas tierras desde varias generaciones, son desalojados y hasta encarcelados por desear una zona libre de terratenientes.

“Longino Becerra” Una herencia sin miedo escrita en medio del terror

Homenaje en la UNAH 2015. Un estudiante pide al mestro que le autografie el libro "Cuando la tarántulas atacan". Foto: Presencia Universitaria
Por: Sandra Rodríguez
Tegucigalpa, Honduras.- En plena dictadura Longino Vidal Becerra Alvarado, realizó su aporte a la memoria histórica. Desde su trinchera escribió unas de las más terribles violaciones de lesa humanidad, no cómo se la contarían, sino como la vivió desde el seno familiar: La Desaparición Forzada de su sobrino Eduardo Lanza Becerra.
Su nombre queda en la memoria al inmortalizar a nuestros detenidos desaparecidos, afirmó Bertha Oliva, coordinadora general del Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (COFADEH), tras el deceso del escritor e histórico defensor de derechos humanos, Longino Becerra, a los 86 años de edad, el pasado 24 de marzo, misma fecha que se conmemora el Día Internacional del Derecho a la Verdad en relación con Violaciones Graves de los Derechos Humanos y de la Dignidad de las Víctimas, en memoria de Monseñor Óscar Arnulfo Romero y Galdámez.
“Morir como se fue Longino no es morir, aquí nos dejó un legado de más de siete obras en las que podemos entender la vida del país”, Bertha Oliva.
La coordinadora del COFADEH, organización que registra 184 casos de desaparición forzada durante la implementación de la Doctrina de Seguridad Nacional (DSN) en “década del terror”, recordó que el deterioro de salud de Becerra no le permitió estar personalmente en la Mesa de Luchadores y Defensores Históricos de DDHH que convergieron en agosto del 2016, junto a valiosos hombres y mujeres que han sobrevivido al sistema opresor, y que estuvieron de cerca a los líderes sociales detenidos desaparecidos.
Con Longino Becerra también se puede entender ese don que tiene la gente cuando posee talento y conciencia pues no hubo terrorismo de estado que lo sometiera al miedo, afirmó Oliva, con quien sostenía una amistad de años.
Escribió su libro “Cuando las tarántulas atacan” (1987), en plena dictadura, en plena represión, escribió la vida de Eduardo, todo el sufrimiento de la familia Becerra, pero además escribió todo el tema de los y las desaparecidas en Honduras y eso ha servido como lectura obligatoria para conocer la historia.
Becerra Alvarado era un estudioso del paladín centroamericano Francisco Morazán. Tenía un libro favorito, que además es de su autoría, “Cuando las tarántulas atacan”, cuya temática se mantiene actual, en torno a la implementación del terror contra los liderazgos sociales.
Lo anterior era haciendo referencia a que la prensa y los comunicadores sociales enfrentan amenazas; y los defensores y defensoras de derechos humanos son víctimas de persecución y estigmatización por quienes ostentan el poder en Honduras.
tarantulas-portada libro
Carátula del libro “Cuando la tarántulas atacan”, con una mension a Bertha Oliva y demás compañeras del COFADEH.
El COFADEH fue cómplice con la actualización e ilustración en la segunda edición del libro “Cuando las tarántulas atacan” (1989), ya que la primera era bastante densa y supimos cómo se vendía el libro, en algún momento pensábamos con él -Longino- que alguien compraba los ejemplares por montones para que no circulará, recordó Bertha, también víctima de la DSN con la desaparición forzada de su esposo, el profesor Tomás Nativí Gálvez en 1981.
Becerra fue un hombre multifacético, maestro, escritor, y obtuvo conocimientos en filosofía, política e historia en las universidades de la Habana, Cuba, y Praga en República de Checa, donde se dio a conocer en el periodismo hasta ser miembro de la Organización Internacional de Periodistas (OIP), con sede en Praga y de la Unión de Periodistas en Cuba.
Sin embargo, uno de los mayores agregados es que cuando en medio de la barbarie, en medio de tanta tragedia se armó de valor, agarró su pluma, el pensamiento, las pruebas y las plasmó en un documento, y eso fue lo que hizo Longino sobre la desaparición forzada, afirmó Oliva.
Se nos ha ido gente valiosa en los últimos tiempos, que nos están dejando un vacío pero nos han dejado un camino…
Biografía
SetWidth750-Afiche-Homenaje-a-Longino-Becerra-2-UNAH-01
Afiche homenaje a Longino Becerra, UNAH 2015
Durante la década de los años 80, le tocó vivir para narrar el desaparecimiento de su sobrino Eduardo Becerra Lanza en su libro “Cuando las Tarántulas Atacan (1986)”. Eduardo era un líder estudiantil universitario, víctima de la Doctrina de Seguridad Nacional, detenido desaparecido en el 1982.
Nació en El Rosario, Copán (1932). Fue investigador de temas históricos, económicos y políticos relacionados con Honduras.
Autor de violencia y revolución, Ideas pedagógicas de Morazán: vigencia de la educación popular (1993) El problema agrario en Honduras. La Habana, 1964. América Latina, problemas de una revolución continental (1965), Honduras. La Habana, 1966. Leninismo y antileninismo en América Latina. Tegucigalpa, s.f., Los Militares patriotas y la revolución hondureña. Tegucigalpa. 1972.
Utilizando el seudónimo Asdrúbal Ramírez) El Partido Comunista de Honduras y el Maoismo ante el proceso reformista burgués. Tegucigalpa, s.f., Cuba veinte años de victoria. Tegucigalpa, 1978, La comunidad primitiva en Honduras. Tegucigalpa, 1981, Evolución histórica de Honduras. Tegucigalpa, 1983. El Cabuyador: Cuentos de Honduras para niños hondureños (1986) Copán para niños (1987); moral para niños (1988); La guerra de las oropéndolas (1989); Honduras: 40 pintores (1989) (en colaboración con Evaristo López). Pablo Zelaya Sierra: Vida y trayectoria artística (1991). Gregorio Sabillón: vida y obra (1991), Marxismo y realidad nacional hoy (1991). Ideas pedagógicas de Morazán (1993). Morazán revolucionario (1992). El poder político (1994).


A 20 años: Gerardi Vive, la lucha por la Verdad y la Justicia siguen


Este 26 de abril se cumplen 20 años del asesinato del obispo católico y defensor de los Derechos Humanos de Guatemala Juan Gerardi.
gerardi
No olvidamos que Monseñor Gerardi encabezó el trabajo de la comisión de verdad del Proyecto Interdiocesano de Recuperación de la Memoria Histórica (Proyecto REMHI) “Guatemala: ¡Nunca Más!”. Nacido en el seno de la Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala, e inspirado en la Teología de la Liberación, el informe sistematizó, por primera vez, en base a los testimonios de sobrevivientes, las graves violaciones a los derechos humanos que fueron cometidas durante el conflicto armado interno el que duró más de 36 años y que causó más de 200 mil muertes y desapariciones forzadas.
No olvidamos que Monseñor Gerardi fue asesinado por un graduado de la Escuela de las Américas, el coronel Byron Lima Estrada, el 26 de abril de 1998.
No olvidamos que otros militares guatemaltecos involucrados en crímenes de lesa humanidad, que ahora están enfrentando la justicia, también se formaron en la Escuela de las Américas del Ejército de Estados Unidos, entre ellos el recién fallecido dictador y genocida general José Efraín Ríos Montt; Benedicto Lucas García, ex jefe del Estado Mayor del ejército; Manuel Callejas y Callejas, ex general y ex jefe de inteligencia; y Francisco Gordillo; entre otros.
No olvidamos que Guatemala envió más de mil 800 soldados a la Escuela de las Américas y que entre los años 2012 y 2017, 133 militares más han seguido recibiendo entrenamiento en los Estados Unidos.
No olvidamos el camino que allanó el Proyecto REMHI para el trabajo de la Comisión para el Esclarecimiento Histórico (CEH), creada por los Acuerdos de Paz, para estabelcer una verdad histórica en el país. Así surge en 1999 el informe “Guatemala: Memoria del Silencio”, que indicó que los crímenes de lesa humanidad y genocidio sucedidos estuvieron sustentados en la Doctrina de Seguridad Nacional que enseñó a mirar al propio pueblo como su “enemigo interno”. Asimismo, la CEH nombra a la Escuela de las Américas, indicando que la formación ideológica (de las Fuerzas Armadas) se impartió en la Escuela de las Américas, localizada en Panamá y, luego, en Estados Unidos, y posteriormente en los centros de formación académica militar de Guatemala”.
A 20 años del asesinato de Monseñor Juan Gerardi honramos su vida comprometida con los derechos humanos, honramos la vida de todas y todos los que fueron asesinados, torturados, desplazados o desaparecidos y que lucharon por una Guatemala con justicia social; y saludamos la valentía de tantos familiares que siguen buscando Verdad y Justicia con Memoria en Guatemala.
A 20 años de su martirio, nos sigue guiando sus palabras en nuestro trabajo para acompañar procesos de Verdad y Justicia, “Conocer la verdad duele pero es, sin duda, una acción altamente saludable y liberadora”.
Monseñor Gerardi, PRESENTE!
En solidaridad,

Radio Progreso

Razones de abril

Abr 09, 2018
Razones de abril
A causa de los privilegios, hoy me ha tocado escuchar el delirante canto de los chiquirines y las chicharras en el frenesí que llena todo. El agua parece asomarse detrás de aquellas montanas llenas de árboles quemados, como cada año que, sin que nadie intervenga, se quema entero el bosque de Honduras. Cuando la lluvia caiga terminarán de cantar la chicharras me dice doña Dora quien ha visto este ciclo por sesenta años. 
Así es abril de quemado y escandaloso.
Además de ahumado, abril es memoria. Los enemigos universales de la justicia, en un abril asesinaron a un hermoso ser humano que caminaba sobre su territorio, en una caravana negra,  hablando y abrazando a su gente, denunciando y proponiendo apasionadamente los cambios urgentes para ellas y ellos.  Martin Luther King, asesinado en Memphis, donde lo alcanzó letalmente la violencia blanca, mientras apoyaba una huelga de barrenderos que vivían en  condiciones de hambre en un país conocido por su excesiva riqueza.  Hoy, ahí mismo se despliega una roja marea de maestras y maestros en huelga que se enfrentan a la guerra contra la educación pública que están viviendo en los Estados Unidos desde hace mucho y que se ha fortalecido con las políticas actuales.  Ahí, en ese norte adonde se dirige una caravana de dignidad y lucha llena de hondureñas y hondureños junto a otras poblaciones centroamericanas  que ha generado la rabia blanca del actual presidente, el innombrable que amenaza con sus soldados. 
Las caravanas son un ejercicio de protesta pacífica que hace que la gente camine y piense juntas, actividades tan humanas y necesarias que están en la historia de todos los pueblos del mundo.
A fines de los años ochenta, fue en abril que jornadas de movilización contra la intromisión de políticas norteamericanas en la normativa hondureña llegaron a ser tan fuertes y masivas que terminaron con la quema del edificio de la embajada de ese país en Tegucigalpa. En respuesta se desató una cacería contra dirigentes y activistas, además dela desaparición de Roger Gonzales, joven estudiante de secundaria. 
En otro abril se siembra en nuestra memoria la Huelga de los fiscales, esos personajes de la historia popular  nacional que pusieron su cuerpo para denunciar el abuso, la corrupción, la venta del sistema de justicia al mejor postor y generar un movimiento de conciencia tan generalizado que se convierte en un hecho histórico.  La Huelga tuvo tal impacto que no solo se replicó en otros lugares de Honduras, sino que muchas ciudadanas se sumaron a la huelga de hambre sumando sus causas y sus azares. Profesoras y músicas, activistas feministas, pensadoras, periodistas, amas de casa, las mujeres de la huelga están aun por decir su palabra, pero quienes las vimos, recordamos sus rostros que con los días fueron afinándose, como su voluntad.  Al final de la huelga se funda el Movimiento Amplio por la Dignidad y la Justicia, que hace honor a su nombre y no ha parado de organizar, reflexionar, juntar acciones, hacer comunidad en lucha para defender bienes comunes y horizontes de mejores vidas para la gente que habita en el norte de Honduras, prioritariamente, aunque se piensan el país. 
Por estos días, los desafíos al MADJ se multiplican. Cada día más fortalecido, el régimen extractivo ha puesto sus garras sobre el territorio de Atlántida con especial interés en el subsuelo.  Campamentos por la Dignidad se han organizado y  se les ha desalojado y perseguido por todas las vías.  Las mineras van haciendo publicidad de sus mentirosos beneficios, resguardados por la policía militar, tanquetas y patrullas porque el régimen ya no tiene vergüenza para mostrar de qué lado está. Ya las estrategias de división se han plantado, y la lucha es dura, cada día.
Quiero desde este modesto espacio abrazar a los compañeros y las compañeras del Movimiento Amplio y agradecer su perseverancia y fuerza, cuando languidecen, una vez más, los ánimos después de las jornadas de fin de año pasado y la despiadada represión infligida contra la gente. 
En el pueblo donde está enterrado mi ombligo, algunas dicen que estamos tan jodidos que ni los chiquirines quieren cantar. Pero eso sí, se duerme con el fatal arrullo de los motores que llevan el desarrollo de JOH a través de sus carreteras y peajes. 
Como puedo escribir desde un sitio donde sí cantan las chicharras, pienso que  si una tiene tiempo y se fija bien, puede mirar ciclos de la naturaleza, de las personas, de los movimientos, y entender la continuidad de las ideas y ejercicios más poderosos e intencionados. Es cierto, algunos desaparecen, otros se cierran, pero hay algo que persiste, que remonta al crimen y la desesperanza, hay que fijarse porque es sutil pero poderoso, y  eso permite estar alerta,  da fuerza. 

30 años: 7 DE ABRIL DÍA DE LA DIGNIDAD NACIONAL


Por: Sergio Rivera, catedrático universitario e histórico defensor de DDHH

Tegucigalpa, Honduras.- Durante varios años el movimiento popular hondureño bautizó el 7 de abril como EL DÍA DE LA DIGNIDAD NACIONAL, aludiendo al levantamiento popular realizado esa fecha en el año de 1988, dos días después que agentes de la DEA secuestraran al Señor Matta Ballesteros sin que existiera algún tratado de extradición aprobado por el Poder Legislativo, de dónde surgieron acciones como el incendio del Consulado de Los Estados Unidos en Tegucigalpa.
Estudiantes Universitarios iniciaron una movilización a los bajos del Congreso Nacional desde las 4 de la tarde, allí se sumarían estudiantes de secundaria aglutinados en varias organizaciones como el MEP, FAR sumando más tarde a los Estudiantes de la Escuela Superior del Profesorado, quienes realizaron una gigantesca manifestación rumbo a la embajada Norteamericana.
Al incendiarse la caseta de vigilancia y los vehículos estacionados en dicha sede consular, los guardias de la compañía Halifax dispararon sus armas contra los manifestantes asesinando a varios estudiantes de quienes se conoció los nombres de: Henry Napoleón García Marcía, Fredy Alberto Pineda, Rolando Erazo, Amílcar Agüero Cruz y Yolani Medina, aunque oficialmente sólo se habló de García Marcía y Fredy Pineda ambos estudiantes de la Escuela Superior del Profesorado.
FB_IMG_1523167000528
Al día siguiente se estableció el Estado de Sitio en la ciudad capital, las instalaciones de la Escuela Superior del Profesorado fueron ocupadas por fuerzas militares por más de 20 días, destruyendo en su interior la biblioteca y sedes estudiantiles, y más tarde el 19 de abril le dieron captura al dirigente de la Federación de Estudiantes de Segunda Enseñanza: RÓGER SAMUEL GONZÁLEZ ZELAYA, de quien la policía reconoció su captura pero luego desmintieron tal versión pasando a sumar e Róger a la lista de desapariciones forzadas en el país.
Aún navega en nuestras memorias las imágenes de las tanquetas militares en las calles, de policías tirándonos gases, correteándonos, de carros tras la captura de quienes éramos dirigentes populares, de varios detenidos, de propaganda anticomunista en los medios de comunicación y la cadena nacional haciendo un llamado a la tranquilidad y a repeler ideas exóticas del comunismo internacional.
No olvidar nunca debe ser una meta de los hondureños, puesto que la gesta de ese abril heroico fue en defensa de la Soberanía Nacional y la dignidad popular que se ha diluido en el espacio y el tiempo de esta Patria nuestra usurpada, violada y saqueada. Fidelidad a nuestros mártires.


El reto en la formación de la mujer obrera en los sindicatos

Por: Glenn Flores
Cada día,  son más las mujeres que se incorporan a las distintas organizaciones sindicales. El objetivo de este trabajo es contestar las siguientes preguntas: ¿Puede la formación  sindical ayudar al desarrollo de las mujeres en los puestos de liderazgo?, ¿Cómo debería ser la  educación obrera sensible al género?
En pleno siglo XXI las mujeres aún tienen poco acceso a los puestos directivos de una organización sindical. La manera en que se puede romper esta barrera es mediante la formación de las trabajadoras. Ya que la enseñanza ayudaría a preparar a las mujeres a participar y concursar para estos puestos.
Una formación obrera, bien dirigida, lleva a las mujeres a adquirir las destrezas y habilidades para desempeñar papeles protagónicos en todas las actividades sindicalistas ya sean estas como miembros de base, delegadas, representantes o dirigentes.
Sin embargo por más educadas que estén las mujeres en la lucha obrera,  estas no pueden desarrollarse mientras el actual sistema patriarcal de dominación se mantenga vigente en la mente del gremio obrero. Tristemente el ámbito sumamente público de la dirigencia sindical sigue reservado en la mayoría de ocasiones al género masculino.
Un paso importante para revertir esta situación es crear un método pedagógico cuya instrucción sea sensible al género. El primer paso sería que los facilitadores que impartan estas enseñanzas tengan un compromiso con la sensibilidad de género. No utilizarían el lenguaje sexista estos capacitadores.
Este personal tiene que estar formado por hombres y mujeres. Igualmente será importante revisar con ojo de microscopio y mirada de faro,  que el contenido de estas capacitaciones no tengan ningún estereotipo. Y finalmente se debe de aumentar la cantidad de trabajadoras que participan en dichas iniciativas. Ya que es de suma importancia que los talleres, cursos, y seminarios se adopten a las necesidades de las obreras.

Nota relacionada “No queremos flores, queremos nuestros derechos”, gritan mujeres de Honduras (VIDEO)

Por ejemplo estos deben de contemplar si se puede proporcionar el cuidado infantil, además saber si hay condiciones para las madres lactantes, y si los horarios son los adecuados.
Los sindicatos en Honduras deben visualizar el crecimiento de la incorporación de la mujer en todos los niveles de sus estructuras y sobre todo a nivel de los puestos directivos.
Los resultados de este trabajo solo se verán en su totalidad,  cuando termine de morir el sistema patriarcal neo liberal de dominación que ha hecho estragos en las organizaciones sindicales.
Lo anterior va a suceder sumamente pronto ya que hay indicios que el capitalismo se encuentra en caída libre.



Radio Progreso

Lourdes Johana: “mujer de alas, no de jaulas”

Abr 06, 2018
Lourdes Johana: “mujer de alas, no de jaulas”
Recientemente fui al Centro Penal de Tela para visitar a Lourdes Johana, la única mujer presa en el marco de la crisis post electoral. Fue tan fácil ingresar al penal, lo único que nos solicitó el policía penitenciario fue dejar los celulares, no nos revisaron ni los bolsos y eso que Claudia Pinto -abogada del Foro de Mujeres por la Vida- cargaba uno como si iba todo un fin de semana a un taller. El policía nos indicó preguntar por la persona que íbamos a visitar. Así fue. Otro policía nos pidió nos fuéramos a unas bancas de cemento bajo un hermoso árbol. En menos de 3 minutos vimos acercarse a Lourdes, vestía una camiseta naranja y un short rosa, su alegría de vernos fue tan notoria que no dudé caminar a su encuentro y abrazarla. 
Me presenté y así lo hizo Claudia. Lourdes comenzó a describir lo que estaba viviendo sin ningún problema, expresó su dolor, sus esperanzas de libertad, cómo la están pasando sus cuatro hijos sin papá y sin mamá en casa, el dolor que vive cada día, cada noche en la calurosa celda al estar lejos de sus amadas criaturas, ese dolor nada lo alivia, es tan fuerte que las lágrimas no tardan en acariciar el rostro de esta mujer de apenas 35 años de edad. 
Al consultar sobre el momento de su captura, no dudó en pronunciar con palabras firmes que lo que está viviendo ella, su esposo y hermano -privados en el “Pozo”- es persecución política. El gobierno de Juan Orlando Hernández está mandando un mensaje muy claro a la oposición, está sembrando miedo en la población para que no siga protestando, y asegura que JOH lo ha logrado, por lo menos en Pimienta. “Estar privada de libertad no es fácil –dice-, a nadie le gustaría estar en las condiciones que yo me encuentro”. Lourdes tiene una mirada profunda y sincera –así lo sentí cuando me miraba a los ojos-, esos ojos brillaban cuando afirmaba que es inocente y que pronto saldrá en libertad junto a los otros 10 privados que se encuentran en el Pozo. 
Quién es Lourdes Johana
Lourdes es una mujer joven, llena de sueños. Como toda, madre soñaba ver a su hijo de 15 años graduarse – este año el niño no entró al colegio por la ausencia de su padre y madre-, sueña con recuperar el negocio que les permitía mantener a la familia. Lo dice como con nostalgia: “enjaranada, pero tenía mi negocio”. Junto a Melvin, han procreado 4 hijos, entre 4 y 15 años de edad. A ella no solo le preocupa el estado de indefensión y vulnerabilidad en que se encuentran sus hijos, también le preocupa las deudas que tiene con algunas empresas que le facilitaron préstamos para poder mantener su negocio familiar. 
Como dice el dicho, las desgracias no llegan solas.  El día que la capturaron -26 de diciembre de 2017- también arrestaron a su compañero de hogar, Melvin Mauricio Gómez, y a su hermano, Miguel Gómez Martínez, quienes están recluidos en la cárcel de máxima seguridad ubicada en Ilama, Santa Bárbara, conocida como el “Pozo”. Este día también fueron capturados siete personas más. 
Temor por su vida y la de su familia
Lourdes asegura que detrás de su persecución y la de sus familiares también está el subinspector de policía. Esa persecución es desde el año 2017, el policía la estaba hostigando para que identificara a integrantes de la Mara MS-13 (Salvatrucha) de la zona, en particular a un hombre. Comenta que en diciembre este oficial la citó a cierto punto de la ciudad en Villanueva, le puso un pasamontaña, la subió a la patrulla y se trasladaron hasta la barca. Durante el trayecto le mostró fotografías de personas que quemaron la posta de Pimienta, ella las identificó, pero lo que le extraña es que ninguna de las personas que están privadas de libertad aparecen en las fotografías. Con lágrimas en los ojos asegura que este policía sabe quiénes son los culpables de los delitos que le acusan, y que es pura venganza por no identificar a jóvenes que la policía considera son pandilleros.  
Lourdes, en abril de 2017 –no recuerda la fecha exacta-, ya había acusado al subinspector. Rememora que un fiscal llegó hasta su casa de habitación para tomarle declaración, pero desconoce si el caso avanzó. Como la mayoría de los casos, seguramente, se perdió en los archivos del Ministerio Público. Lourdes insiste, “este policía anda detrás de la mara MS y asegura que yo los conozco, hasta me pidió le sirviera de testigo protegido”. Por esa razón teme por su vida y la de su familia; tiene la esperanza que alguna organización de derechos humanos la apoye para solicitar asilo, dice que no importa el país, quiere proteger su vida y la de los suyos.
El 26 de diciembre de 2017
El 26 de diciembre de 2017 será un día inolvidable para varias familias de Pimienta municipio del Departamento de Cortés. Lourdes recuerda que los policías y agentes de la Dirección Policial de Investigaciones (DPI) llegaron por la mañana con una orden de allanamiento en sus manos, cuando todavía dormía con sus hijos. El documento que la hicieron firmar decía que era porque en su hogar había droga; como su compañero de hogar también se encontraba en la vivienda a él  le dijeron que era uno de los mareros más buscado. Ese día le dieron vuelta a todo lo que encontraban. Recuerda que hasta mataron 4 gatitos. Al momento de la captura, un policía recibió una llamada y al cortar dijo: “Vamos a llevarnos a toda la familia”, pero al ver a los cuatro niños no se llevaron a mí cuñada, y vale más que no lo hicieron, porque mi cuñada se está haciendo cargo de dos de mis hijos”.
Indignación y represión en el municipio de Pimienta, Cortés
Producto de la indignación de la población por el fraude electoral fue la protesta social de pobladores y pobladoras de la zona. Esta indignación tuvo como desenlace la quema de la Posta Policial de Pimienta el 20 de diciembre de 2017, también desnudaron y desarmaron a cuatro miembros de la Policía Nacional. 
Lourdes manifiesta que el rumor de la quema de la posta policial estuvo a la orden del día, por esa razón ella y otras amigas que se encontraban en la protesta decidieron irse a casa. Algo me llamó poderosamente la atención: el alcalde de Pimienta también tenía conocimiento de lo que iba a ocurrir, hasta la misma policía sabía porque durante el hecho no había policías. Lourdes recuerda que los chalecos que les pusieron cuando les presentaron a los medios de comunicación. Ellos los salvaron antes de que le prendieran fuego.
Como ocurre en la mayoría de los casos de privados de libertad durante la crisis post electoral, la acumulación de delitos es la especialidad del Ministerio Público. Por ejemplo, a las 11 personas acusadas en Pimienta se les imputa las infracciones de daño agravado, lesiones, incendio y asociación ilícita en contra de la Seguridad del Estado de Honduras, con la intención perversa de mandarlos al Pozo.
La mirada y el rostro de Lourdes se han quedado clavados en mi memoria.  Cada vez que pienso en ella viene a mi mente la frase de Alfonsina Storni: “soy mujer de alas, no de jaulas”, porque cada vez que piensa a sus amados hijos ella vuela, vuela y no la detienen las rejas de la acalorada celda en la que el régimen de Juan Orlando Hernández se empecina en mantenerla, así como a toda persona que se atreve a pronunciar “Fuera JOH”.
Por: Dunia Pérez, abogada y defensora de derechos humanos.