sábado, 7 de abril de 2018

HONDURAS: 80 POR CIENTO DE MIGRANTES EN GRAN CARAVANA ¡SON HONDUREÑOS! // ¿Dónde guarda prisión uno de los asesinos intelectuales de Berta Cáceres? // New York Times (NYT) / EDITORIAL: CORRUPCIÓN MORTAL EN HONDURAS // Campesinos del Bajo Aguán denuncian a Químicas Dinant y militares de sembrar evidencia para destruir el movimiento // Los Garífunas: la cultura Matrifocal de Honduras que lucha contra su exterminio // Mientras impartía clases en escuela matan a profesor en Olancho // La heroína de Pimienta: Lourdes la presa política // Autoridades aún no dan respuestas a la familia del desaparecido Manuel de Jesús Bautista // Relator de la CIDH escucha situación de presos políticos

80 POR CIENTO DE MIGRANTES EN GRAN CARAVANA ¡SON HONDUREÑOS!

El diario “El Universal” de México, ha informado recientemente que el 80 por ciento de los migrantes que forman parte de la caravana de indocumentados, son de origen hondureño. Según este rotativo, el desfile de centroamericanos culminará en la Ciudad de México; sin embargo, hay mucha intención de los “nómadas” de seguir hasta la frontera con Estados Unidos.
Agencias / EL LIBERTADOR
México. La caravana que en los últimos días ha alarmado al presidente de Estados Unidos Donald Trump, está formada en un 80 por ciento de hondureños, según informó el periódico mexicano “El Universal”.  

El rotativo mencionó que más de mil centroamericanos recorren la tierra azteca para llegar a la frontera con EE.UU.; sin embargo, este miércoles la Organización No Gubernamental “Pueblo Sin Fronteras”, explicó que se acompañará a los migrantes hasta su llegada a la Ciudad de México (CDMX).

“Nuestro trabajo termina en Ciudad de México y si otras personas necesitan acompañamiento, tenemos equipo de apoyo en la frontera, pero ellos tendrán que viajar por su cuenta”, dijo el director de la ONG Irineo Mujica.

Pueblo Sin Fronteras, realiza este simbólico “viacrucis” desde 2010 para visibilizar el drama de los migrantes a su paso por México. En ese sentido, decenas de migrantes centroamericanos que se encuentran desde el fin de semana en la comunidad de Matías Romero del sureño estado de Oaxaca, se preparaban ya para seguir por su cuenta el recorrido.

Algunos de ellos, incluso cuentan con visas para transitar por México durante 30 días, Mujica explicó que este año la principal dificultad ha sido el número de personas, pues el 25 de marzo arrancaron con cerca de 1.500 en Tapachula, fronteriza con Guatemala.

Reconoció que la intención inicial era llegar a la frontera, pero la dimensión de la caravana los ha superado. "Viajan demasiados niños, 450, hay muchos bebés y subirnos al tren, como hacíamos antes, sería una locura", añadió Mujica.

Por otro lado, el “estado de alerta” de Trump ha puesto en marcha un posible desplazamiento de la Guardia Nacional a la frontera. Según medios estadounidenses, en la caravana de este año muchos centroamericanos viajan con “ropas andrajosas desde el sur de México rumbo a la frontera norte”.
 
Por esta condición, el “magnate” ha presionado a las autoridades mexicanas para detener la caravana, cabe destacar que el país mexicano se unió el gobierno de Barack Obama para deportar migrantes, sobre todo menores de edad que buscan el “sueño americano” sin compañía.     

“El 80 por ciento de los que integran la caravana son hondureños y el resto salvadoreños, nicaragüenses y guatemaltecos”, afirmó El Universal. Se conoció que los “catrachos” en su recorrido han gritado en coro “we want JOH out”, en referencia al grito popular “¡Fuera JOH!”, en contra del gobernante que se reeligió ilegalmente, según la Constitución, Juan Orlando Hernández.
Según informes, a partir de diciembre de 2017, hubo un repunte de hondureños que partieron rumbo a EE.UU. por la vía ilegal, el doctor en economía Hugo Noé Pinto, declaró esta mañana que ese es el resultado de la crisis política que vino a raíz de la reelección presidencial. De momento, la prensa tradicional hondureña ha guardado silencio.




¿Dónde guarda prisión uno de los asesinos intelectuales de Berta Cáceres?



Por: Sandra Rodríguez
Tegucigalpa.- ¿A La Tolva o El Pozo? ¿A dónde envían a uno de los asesinos intelectuales de Berta Cáceres Flores? Se preguntó Bertha Oliva, coordinadora general del Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras, COFADEH.
La reacción de dio vía telefónica a través del programa de radio Voces Contra el Olvido, luego de que, al imputado noveno y primer señalado como autor intelectual del asesinato de Berta Isabel Cáceres Flores, se le emitiera detención judicial el sábado anterior.
Cerca de las 7:00 p.m. del 10 de marzo, en el tercer día de Audiencia Inicial en el Juzgado de Letras Penal de la Sección Judicial de Tegucigalpa, se decretó prisión preventiva contra Roberto David Castillo Mejía, presidente de la junta directiva de la empresa Desarrollos Energéticos S.A. (DESA), quien fue enviado a la Penitenciaría Nacional “Marco Aurelio Soto” de Támara, 32 kilómetros al norte de Tegucigalpa.

El Consejo Cívico de las Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH), que dirigía Bertita, mantiene resistencia ante las pretensiones de DESA para construir la represa hidroeléctrica “Agua Zarca” en el Río Gualcarque, parte de los bienes comunes del pueblo indígena lenca. Por lo tanto, está amparado en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que trata sobre los derechos de los pueblos indígenas y tribales.

Sin embargo, se le benefició de sobreseimiento definitivo por el delito de asociación ilícita, pues según el Tribunal no encontraron elementos contundentes para condenarlo, explicó en el programa que es producción del COFADEH, el abogado Rodil Vásquez, quien forma parte del equipo legal de la familia Cáceres Flores y Zúniga Flores.
La parte acusadora se reservó el derecho de análisis de lo sucedido, por lo que viene un momento de reunirse con la familia y el COPINH, con miras a preparar una estrategia donde la justicia dé frutos y hacer uso de las figuras que les permite la ley.
No obstante, con el hecho que se haya enviado a prisión preventiva a uno de los autores intelectuales, como parte fundamental es la presión nacional e internacional en favor de la defensora del pueblo indígena Lenca, declaró Vásquez.
Es fundamental el apoyo de personas como Bertha Oliva desde el COFADEH, y otras personas que dan acompañamiento a la familia durante el clamor popular en búsqueda de justicia como en el caso de Cáceres y otros de violaciones a derechos humamos, que no han cesado.
Hay violaciones terribles en Honduras -continuó Rodil Vásquez-  uno de los más recientes el fraude electoral que nos ha dejado marcado ante el mundo, como un país en el que no hay democracia, reina el crimen y la impunidad, por lo que se debe mantener la lucha permanente hasta derrotar estos males.
La detención de Castillo se dio el mismo día que se cumplía dos años del crimen, ocurrido el 02 de marzo del 2016, en La Esperanza, Intibucá, donde residía Bertita.
Investigaciones
David Castillo
Fuente: COPINH
Para la investigación del crimen de Berta, premio Goldman ambiental 2015, se creó el Grupo Asesor Internacional de Personas expertas (GAIPE), que vio a bien los avances del Ministerio Público, que se concretan en la detención de Roberto David Castillo, ex presidente ejecutivo de la empresa DESA.
El GAIPE constató y entregó evidencia contundente acerca de la existencia de redes que conectaban a la empresa DESA con poderes estatales, que decantó en un plan minucioso para quitarle la vida la defensora de los Ríos. Estos resultados fueron producto de análisis de más de 40 GB de información telefónica y de otra naturaleza, que conoce el Ministerio Público desde mayo de 2016.
De acuerdo con los hallazgos del GAIPE, DESA mandató a empresas de seguridad privada y sicarios, pero también a fuerzas de seguridad estatales y operadores de justicia, con el fin de controlar y neutralizar cualquier oposición al proyecto Agua Zarca, emcionó el Grupo en un comunicado de prensa el pasado 06 de marzo.
Guardan prisión por el asesinato de la ambientalista y defensora de derechos humanos, el ex jefe de seguridad de DESA,  teniente Douglas Geovanny Bustillo; el mayor del ejército, Mariano Díaz Chávez; el capitán en situación de retiro, Edison Atilo Duarte; su hermano, Emerson Eusebio Duarte Meza; Oscar Aroldo Torres Velásquez, Elvin Rápalo Orellana; el ex gerente de temas sociales y medio ambientales de la empresa DESA,  Sergio Rodríguez; y el ex militar, Henry Javier Hernández Rodríguez, que supuestamente trabajaba en una barbería en México al momento su captura.
Cabe resaltar que ninguno está en cárceles de máxima seguridad, a diferencia de los presos políticos que por oponerse al fraude electoral que mantiene a Juan Orlando Hernández al mando del régimen, han sido remitidos a centros penitenciarios como “El Pozo” en Ilama, Santa Bárbara y “La Tolva” en Morocelí, El Paraíso.
La situación de los presos políticos es inhumana, denunció Bertha Oliva, pues no tienen acceso siquiera a visitas familiares y salud. Tal el caso de Edwin Espinal, quien debió iniciar una huelga de hambre a inicios de este mes, para que lo pudiera asistir un médico, pese a que, así lo había estipulado un juez ejecutor ante la presentación de un recurso de Habeas Corpus, emitido por el COFADEH.
Espinal es beneficiario de medidas cautelares emitidas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), sin embargo, el Estado no respetó esas disposiciones. Al Igual Berta Cáceres tenía Medidas Cautelares de la CIDH, y fue asesinada al interior de su vivienda, sin que hasta el momento se capture a los que ordenaron el crimen.
Según el Registro del COFADEH, hay 22 personas presas por su ideología política, la mayoría en cáceles de máxima de seguridad:             
  Una Persona de Pimienta Privada de Libertad en el Centro Penal de Tela
  1.  Lourdes Johana Gómez Núñez.
Dos Personas Privadas de Libertad En el Centro Penal de Morocelí, conocido como La Tolva
  1.  Edwin Robelo Espinal
  2.  Raúl Eduardo Álvarez
Nueve Personas Recluidas en el Centro Penal de la ciudad de El Progreso.
  1.  Arles Saúl Cardona Saavedra.
  2.  Gustavo Adolfo Cáceres Ayala.
  3.  Jhony Andrés Salgado Fuentes.
  4.  Dany Javier Banegas Reyes.
  5.  Olvin Nahúm Villanueva Avilés.
  6.  Omar Enrique Velásquez Yánez.
  7.  Antony Reynaldo Acosta.
  8.  Néstor Armando Almendarez Rodríguez.
  9.  Marvin Antonio Godoy Arias.
Diez Personas de Pimienta: Recluidos en el Centro Penal de Ilama conocido como El Pozo.  
  1.  Daniel Eduardo Santos Ordóñez
  2.  José Orlando Santos Ordoñez
  3.  Edwin Nahún Amaya Sánchez
  4.  Mynor Ariel Reyes Mejía
  5.  Roque Jacinto Alvarenga Corea
  6.  Wilfredo Cáceres Sagastume
  7.  Francisco Miguel Gómez Martínez
  8.  Melvin Mauricio Chávez Pérez
  9.  Jonathan Ricardo Perla López
  10.  Santos Ramón Paredes Quiroz


New York Times (NYT) / EDITORIAL: CORRUPCIÓN MORTAL EN HONDURAS

“Es posible que Hernández no esté directamente involucrado en el asesinato de Cáceres. Pero Estados Unidos exige que ese caso se resuelva mientras, cínicamente, posibilita la implementación de las políticas corruptas que sostienen al actual gobierno de Honduras, lo que aumenta las probabilidades de que la muerte de Cáceres no sea la última”, esto ha escrito el diario New York Times (NYT) en su editorial de este día.
Agencias / EL LIBERTADOR
New York. Quizá los asesinatos habrían acabado con la oposición indígena al proyecto de una represa en Honduras si Berta Cáceres no hubiera sido una de las víctimas. Su liderazgo en la campaña contra la construcción de una represa en el río Gualcarque, que es sagrado para el pueblo lenca, le hizo acreedora de un prestigioso premio internacional y mucha atención mediática por lo que su asesinato perpetrado por hombres armados hace dos años generó una intensa presión para encontrar a sus asesinos.

Ahora la policía hondureña arrestó a Roberto David Castillo Mejía, el hombre que en ese momento era el jefe ejecutivo de la compañía que desarrollaba el proyecto de construcción. Es la novena persona detenida por el asesinato, pero lo más importante es que fue identificado como el “autor intelectual” del crimen, es decir, fue la mente maestra que contrató asesinos y miembros del ejército que ya fueron encarcelados por el caso de Cáceres.

La detención de Castillo muestra los vínculos que surgen entre el gobierno y la élite militar y empresarial en una cultura de corrupción. Honduras es el país más letal del mundo para los activistas ambientales. Cáceres y otros dos miembros de su organización aparecen en la lista de los catorce ambientalistas que fueron asesinados en 2016.

Después de su muerte, un equipo de abogados internacionales reveló que el asesinato fue planificado durante meses. Estados Unidos presionó al gobierno de Honduras para que resolviera el caso y el arresto de Castillo sugiere que esa presión funcionó.

Lo que aún no queda claro es si esa detención representa un cambio fundamental en Honduras o simplemente se trata del sacrificio de un chivo expiatorio en un caso que se volvió demasiado importante.

Mientras la investigación del asesinato de la lideresa ambientalista acaparaba los titulares de los diarios, el presidente de Honduras, Juan Orlando Hernández, sorteó la ley para postularse a la reelección y ganó unas votaciones tan controversiales que los observadores internacionales recomendaron que se convocara una nueva elección.

Sin embargo, el gobierno de Trump guardó silencio. Hernández, que llegó al poder con un golpe de Estado apoyado por el gobierno de Obama en 2009, ha sido un aliado voluntario de Washington, bien sea para luchar contra el terrorismo y las drogas o para detener a los inmigrantes.

Es posible que Hernández no esté directamente involucrado en el asesinato de Cáceres. Pero Estados Unidos exige que ese caso se resuelva mientras, cínicamente, posibilita la implementación de las políticas corruptas que sostienen al actual gobierno de Honduras, lo que aumenta las probabilidades de que la muerte de Cáceres no sea la última.


MACCIH y UFECIC

Por: Edmundo Orellana
Todo indica que, dentro de poco, serán un recuerdo en la memoria del hondureño. Salieron de caza y están a punto de ser cazados, por las presas que persiguen.
No buscaron depredadores aislados. Se fueron tras la manada y se aseguraron de cubrir todos los flancos para evitar fugas, pero su astuto líder, intuyó la estrategia y activó, a tiempo, las alarmas para que operaran las defensas propias del sistema de impunidad.
Para que no se acercaran a los depredadores mayores, se recurrió a todo. Desde entregar a quien sea, especialmente a las presas más débiles, hasta legislar (reduciendo penas para la corrupción, impidiendo que las investigaciones avancen hacia el centro de la red y, por si acaso, limitando la reparación del daño al valor de éste), pasando por el desprestigio de los cazadores, denostándolos, acusándolos y urdiendo conspiraciones, nacionales e internacionales, en su contra, que provocó sensibles bajas dentro del núcleo duro de la MACCIH.
Seguramente ha habido y habrá maquinaciones de todo tipo contra UFECIC, el cazador más vulnerable, por su condición jerárquica subalterna, pero el más difícil de emboscar, por su tenacidad, audacia y compromiso con la causa.
Cuando se creía que la presa había escapado, el binomio MACCIH- UFECIC dieron un golpe maestro, sorteando los obstáculos que colocaron, en el coto de caza, los depredadores, para entorpecer su búsqueda. Se fueron sobre los supuestamente responsables de la famosa FE DE ERRATAS, por la que blindaron a los diputados corruptos, modificando la ley para frenar a los cazadores.
Sin poder ofrecer una víctima propiciatoria, puesto que, siendo obra de la manada, de ser cazado uno, caerían todos, decidieron, entonces, acudir al que ha sido siempre su último recurso, a la Sala de lo Constitucional, cuyas decisiones han sido definitorias para el sostenimiento del régimen, convirtiéndola, en esta ocasión, en una trampa mortal para el cazador.
Y la Sala respondió solícita, contrariando una reciente decisión por la que rechazó sendas acciones presentadas por CNA y ASJ contra la famosa reforma a la Ley Orgánica de Presupuesto, recientemente aprobada, cuyas condiciones son iguales a la acción que admitió contra la ley que aprobó el convenio de la MACCIH. Para rechazarlas, la Sala sostuvo que, por no afectarles directamente la reforma a los demandantes, carecían éstos del requisito fundamental, exigido por la Constitución, para su respectiva admisión; el interés directo, personal y legítimo. En otras palabras, si una persona particular, natural o jurídica, no acredita que la ley, cuya inconstitucionalidad pretenda, le afecta directa y personalmente, porque atenta contra un interés suyo tutelado por la ley, carece de legitimación para presentar la acción de inconstitucionalidad.
La acción de inconstitucionalidad contra el convenio de la MACCIH no debería prosperar, igualmente, porque se celebró para asistir técnicamente al MP y al Poder Judicial en la lucha contra la corrupción, sin sustituirlos en sus funciones ni ejercer autoridad alguna. De ahí, que nadie está en posición de acreditar que la MACCIH, y lo que ésta hace, le afecte, directa y personalmente, sus intereses tutelados por la ley. Por consiguiente, no procedía la admisión.
Lo anterior, sumado a recientes decisiones judiciales en sonados casos, es una clara señal de problemas internos en el partido gobernante, por el calculado sacrificio de miembros de la manada para evitar que las piezas mayores sean cazadas. Se han visto obligados, entonces, a cambiar de estrategia. En lugar de escapar del cazador, lo eliminarán.

Nota relacionada La MACCIH y UFECIC piden detención y prisión preventiva contra cinco diputados

Ese cambio de estrategia, sin embargo, provocará consecuencias, cuya gravedad ya calculó, seguramente, el gobierno. Serán de orden nacional e internacional. La desaparición de la MACCIH y, tarde o temprano, la disolución de la UFECIC, con la consiguiente pérdida, en la sociedad hondureña, de la esperanza en la lucha contra la corrupción, se cuentan entre las nacionales. Entre las internacionales, se destacará la percepción de que el sistema de impunidad hondureño es imbatible, porque la justicia formal le ha declarado la guerra a la lucha contra la corrupción, tornándola ilícita.
La cooperación internacional cuyos fondos han sostenido la lucha de MACCIH y UFECIC contra la corrupción, seguro, guardará silencio, en actitud respetuosa a las decisiones soberanas, y recuperará sus recursos, destinándolos a otros países.
Y Honduras seguirá rebotando en su caída por el despeñadero hacia lo más profundo.

Campesinos del Bajo Aguán denuncian a Químicas Dinant y militares de sembrar evidencia para destruir el movimiento

Por: Redacción CRITERIO redaccion@criterio.hn
Tegucigalpa.- Los Campesinos del Bajo Aguán, denuncian la estrategia por parte de Corporación Dinant, la operación Xatruch y los cuerpos de la inteligencia militar que han infiltrar personas ajenas dentro de la Empresa Campesina con el objetivo de destruir este fuerte movimiento de lucha.

Esta estrategia se ha puesto en práctica debido a que no han logrado la destrucción de la organización mediante desalojos violentos, gases lacrimógenos, amenazas, persecución etc. 
Además, denuncian cualquier acción de criminalización o evidencia sembrada contra líderes campesinos de la Empresa Gregorio Chávez para deslegitimizar su lucha por la recuperación de sus tierras.
En un comunicado emitido este jueves, responsabilizan a Corporación Dinant y al Estado de Honduras de cualquier hecho que pueda darse contra las familias campesinas de la Empresa Gregorio Chávez que están en lucha permanente y pacifica por la recuperación de la Finca Paso Aguán. 
Exigen al Estado de Honduras una respuesta inmediata para la solución de las demandas de los movimientos y empresa campesinas del Bajo Aguán, es decir la instalación de la Mesa de Diálogo con poder de decisión y observación internacional para garantizar el cumplimiento de compromisos y acuerdos.

Nota relacionada Campesinos del Bajo Aguán exigen justicia para más 150 crímenes en la zona

COMUNICADO PUBLICO 
La Empresa Campesina de Producción “Gregorio Chávez”, la Coordinadora de Organizaciones Populares del Aguán (COPA) y la Plataforma Agraria Regional del Valle del Aguán comunican al pueblo hondureño, a la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), las organizaciones defensoras de derechos humanos nacional e internacional y medios de comunicación lo siguiente:
  1. Que el día 3 de abril del 2018, se retiró voluntariamente los guardias de seguridad de Corporación Dinant y miembros de la operación Xatruch que permanecían protegiendo la finca Paso Aguán desde mayo del 2014. Cabe mencionar que al momento de retirarse de la finca estos trasladaron en carros del ejército y guardias de seguridad las herramientas de trabajo (malayos, picas etc), asimismo caballos, volquetas, tractores y mulas.
  2.  Las familias campesinas han estado en lucha permanente por las recuperación de las tierras que fueron asignadas para procesos de reforma Agraria, el 2 de julio 2012 fue secuestrado y asesinado  del compañero Gregorio Chávez semi sepultados en el lote 8 de la finca Paso Aguán una área controlada por los guardias de seguridad de Corporación Dinant, tras encontrase el cuerpo sin vida de Chávez los guardias de seguridad  abandonaron la finca este hecho  provoco dolor, indignación y sed de justicia por lo que la comunidad se organizó y recuperó la tierra de Paso Aguán un área  considerada cementerio clandestino ya que han sido encontrados alrededor de ocho cuerpos y osamentas de campesinos de la comunidad.
  3.  Desde el 27 de agosto 2017 las familias campesinas de la Empresa Gregorio Chávez han permanecido en posesión del Lote 20 de la finca Paso Aguán como medida de protección a la comunidad ante el eminente riesgo que representa el ejército y guardias de seguridad para la vida las familias campesinas, el área que ocupan las familias campesinas solo representa un pequeña  parte de la finca en relación al área  ocupada por los guardias de seguridad de Coproracion Dinant y el campamento militar de la operación Xatruch en la cual grupos ajenos a la Empresa Gregorio Chávez han sido  infiltrados por el ejército  para desestabilizar explotar y provocar confrontación entre las partes, asimismo han sido asesinadas cuatro personas dentro de la finca. Las familias campesinas de la Empresa Gregorio Chávez han sido víctimas de  desalojados violentos, amenazas, hostigamiento y seguimiento a líderes campesinos de la empresa una forma de causar terror y miedo fue el asesinato de José Alfredo Rodríguez el 20 de septiembre y el del niño de 13 años Leodan Macillas el 14 de noviembre  ambos dentro de la Finca  Paso una área controlada por el ejército y guardias de seguridad fuertemente armados, como testigo este hecho esta la Unidad de Muertes Violenta del Aguán (UMVIBA), quien constato al momento del levantamiento del cuerpo sin vida de Alfredo Rodríguez se encontraba el ejército al interior de la finca. 
  4. Denunciamos la estrategia por parte de Corporación Dinant, la operación Xatruch y los  cuerpos de la  inteligencia militar que han infiltrar personas ajenas dentro de la Empresa Campesina  con el objetivo de destruir este fuerte movimiento de lucha. Esta estrategia se ha puesto en práctica debido a que no han logrado la destrucción de la organización mediante desalojos violentos, gases lacrimógenos, amenazas, persecución etc. 
  5. Denunciamos cualquier acción de criminalización o evidencia sembrada contra líderes campesinos de la Empresa Gregorio Chávez para deslegitimizar su lucha por la recuperación de sus tierras.
  6. Responsabilizamos a Corporación Dinant y al Estado de Honduras de cualquier hecho que pueda darse contra las familias campesinas de la Empresa Gregorio Chávez que están en lucha permanente y pacifica por la recuperación de la Finca Paso Aguán. 
  7. Exigimos al Estados de Honduras una respuesta inmediata para la solución de las demandas de los movimientos y empresa campesinas del Bajo Aguán, es decir la instalación de la Mesa de Diálogo con poder de decisión y observación internacional para garantizar el cumplimiento de compromisos y acuerdos.
  8. Hacemos un llamado URGENTE a las organizaciones defensoras de derechos Humanos, a la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) a estar pendientes de cualquier situación que pueda darse contra las familias campesinas.
Dado en la Comunidad de Panamá, Trujillo, Colón a los 05 días del Mes de abril 2018.

Los Garífunas: la cultura Matrifocal de Honduras que lucha contra su exterminio  

Por: Claudia Mendoza
Al amanecer, la quietud del lugar y los intensos colores de las ropas que siempre usan y que hacían comparsa al brillante sol que iluminaba, nos daban la bienvenida.  Era el día final de un encuentro que realizaron, durante una semana, mujeres indígenas y negras de Honduras, en una zona que los Garífunas recuperaron de las garras de los terratenientes. De hecho, en la comunidad de Vallecito, municipio de Limón, Colón, aún huele a lucha.
En Vallecito hay decenas de chozas hechas de bahareque las paredes y palmas de coco los techos. La zona es utilizada por las y los Garífunas como un lugar de encuentro entre las comunidades, pero también para la realización de sus ancestrales ritos. Por eso, aquella no era una reunión cualquiera y, de hecho, los tambores anunciaban el inicio de los ritos que estaba a punto de presenciar. Fue un privilegio observar cómo en una de las cabañas más grandes que se encuentra en el centro de la zona, convergían decenas de mujeres garífunas y en menor cantidad hombres, para comenzar la ceremonia.
El olor profundo a incienso pronto empezó a brotar a borbollones de aquella cabaña, al igual que los inconfundibles cánticos que le impregnaron misticismo al ambiente. Era imposible que los pelos no se pusieran de punta y que el escepticismo no asomara también, pues quien conoce medianamente de la cultura Garífuna sabe que los ritos y bailes son una evocación y un llamado a sus ancestros y ancestras, ya que esta cultura tiene arraigadas sus creencias y convicciones en que sus antepasados intervienen diariamente en sus vidas y en las acciones que como comunidad, de forma colectiva, realizan.

El Buyei, Chaman o médico espiritual, que es la persona que se encarga de determinar el origen de las enfermedades de quienes integran su comunidad y quien además es la mediadora entre los Garífunas y sus antepasados, estuvo presente en todo el rito del cual me pidió guardar distancia, pues sus ancestros serían quienes tendrían la última palabra para decidir si podía ingresar o no, a la cabaña. Como nunca lo autorizaron tuve que observar a cierta distancia, pero fue la suficiente para apreciar los diversos bailes y cantos que con vehemencia entonaban aquellas mujeres y hombres, mientras una capa de incienso que invadía el recinto, hacía mágico el momento.
En la cocina, entre tanto, hombres y mujeres preparaban los alimentos que antes de consumirse por los presentes, se ofrecerían en ofrenda a sus antepasados. Y así fue, mientras las mujeres y hombres seguían danzando y cantando, otro grupo ingresaba con la exquisita comida que recién acababan de preparar.

Nota relacionada Comunidades garífunas exigen cumplimiento de sentencia de la CIDH sobre sus territorios

Una de las características de este grupo y que se palpaba en el ambiente, es el fuerte arraigo al matriarcado, un aspecto importante de esta cultura que los convierte en el único grupo étnico Matriarcal o Matrifocal en Honduras. Y de hecho, la experiencia en Vallecito, más allá de textos y documentación alusiva que al respecto se podrían citar, dejó marcada esa diferencia existente entre los Garífunas y el resto de los grupos étnicos de Honduras.
Fui testigo de cómo los hombres y mujeres adultas, al igual que la generación joven, con una particular reverencia obedecían las peticiones, directrices, mandatos e instrucciones de las lideresas Garífunas. “Ellas son como nuestras madres”, decía un joven, de entre muchos que se encontraban en el evento y que coincidían al consultárseles su opinión sobre esa costumbre. Afirman que desde niños se les enseña a respetar a las mujeres, particularmente las de mayor edad que son, a la vez, las que se reúnen para adoptar decisiones importantes para sus comunidades, siempre guiadas por sus antepasados.
Este grupo ha forjado su destino sobre una vida de luchas por la defensa de sus territorios, por eso  realiza protestas públicas que se hacen con la consulta y la petición de acompañamiento de sus ancestros. De allí que es común ver a las y los Garífunas danzando, cantando y cargando incienso en los actos que realizan, pues están convencidos que los espíritus de sus antepasados vibran al son de los sonidos de sus tambores, de sus caracoles y de sus cantos. Ese, sostienen, es el puente a través del cual evocan su pasado para ayudar a moldear su presente y su futuro.
Con este escrito pretendo destacar parte de los aspectos culturales que caracterizan a los Garífunas, grupo poblacional que junto a los Tawakas (Olancho), Los Lencas (La Paz, Comayagua, Intibucá, Lempira y parte de Choluteca),  Los Maya-chorti (Copán y Ocotepeque), Los Tolupanes (Yoro y Francisco Morazán), Los Pech (Olancho y parte de Colón) y Los Miskitos (Gracias a Dios), conforman los 7 grupos étnicos oficiales en Honduras. Sin embargo, y lamentablemente, a diferencia de los demás grupos indígenas, los Garífunas sobresalen porque han sabido defender sus territorios, al igual que su cultura y tradiciones.
El respeto hacia las directrices y liderazgos femeninos es marcado y determinante en la toma de decisiones y acciones de defensa de sus derechos humanos, así como de las manifestaciones artísticas como las danzas, los cantos y su música. De hecho, es importante mencionar que la riqueza cultural que han sabido preservar, en particular las mujeres,  recibió el reconocimiento de la UNESCO en el año 2001, cuando se incluyó en la lista del Patrimonio Cultural Intangible de la Humanidad.
Y así, en medio de resistencias pacíficas, procesos férreos de aculturación, invasión y despojo de sus territorios y el asesinato de líderes y lideresas, la comunidad Garífuna en Honduras ha sido el grupo más receloso con la preservación y respeto a su cultura y tradiciones. Allí radica el que haya logrado resistir en el tiempo, los embates de un mundo patriarcal que no desiste de exterminarlos.
Este texto lo sustraje de un encuentro entre mujeres negras indígenas que presencié, en diciembre del año 2016, para la realización del siguiente documento que hice para el Centro de Estudio para la Democracia –CESPAD-. Intitulado: “Punta Piedra: una comunidad que interpeló al sistema de justicia de Honduras por la defensa de sus territorios”.

Mientras impartía clases en escuela matan a profesor en Olancho, Honduras

Por: Redacción CRITERIO redaccion@criterio.hn
Tegucigalpa.-Un profesor fue asesinado esta mañana mientras impartía clases en la escuela Ángel G. Hernández del municipio Esquipulas del Norte, en el departamento de Olancho, zona colindante con el departamento de Colón.
La víctima, Erick Walberto Banegas Ortíz (31), fue aniquilada con arma de fuego por desconocidos que se dieron a la fuga tras cometer el crimen en el centro educativo. En el violento suceso resultó herido el niño Erick Steven Banegas (11), hijo de la víctima.
Edwin Hernández, presidente del Colegio de Pedagogos de Honduras (Colpedagogosh), explicó a Criterio que probablemente el docente fue asesinado por enemigos que lo habían amenazado a muerte,  por lo que había pedido una licencia sin goce de sueldo que hizo efectiva durante los últimos cuatro años.
Detalló que la licencia se le venció en febrero pasado por lo que este año regresó y continuó, a partir de la fecha, con el nuevo año lectivo.
El dirigente magisterial lamentó que el gobierno no le haya extendido un traslado como alternativa para garantizarle la vida, en un país donde los docentes “estamos a merced del crimen”.
Hernández apuntó que a raíz de la eliminación de la matrícula gratis se ha incrementado el nivel de violencia en los centros educativos, ya que al no tener recursos económicos no se puede contratar guardias o vigilantes que custodien.
Denunció que actualmente varios centros educativos de Tegucigalpa y de la zona norte de Honduras, están siendo objeto de intimidaciones por parte de las maras y pandillas.
Este lunes se reportó la muerte violenta del niño Rodis Eduardo Peralta Ramírez (12), alumno de séptimo año del Centro Básico Monseñor Jacobo Cáceres Ávila de la aldea Suyapa de Tegucigalpa, quien resultó herido producto de un  tiroteo perpetrado por un individuo que se dio a la fuga. El menor fue trasladado con vida al Hospital Escuela Universitario donde expiró.
Honduras
La víctima yace en el suelo, rodeado de las sillas de sus alumnos, que reaccionaron atemorizados ante el deleznable hecho

La heroína de Pimienta: Lourdes la presa política

“Este problema me lo causó el oficial Mejía y a raíz de la crisis política se aprovechó de la circunstancia para criminalizarme; no he hecho nada más que protestar, gritar por lo que está pasando, pido libertad para mí y para todos los presos políticos"
Tegucigalpa.
¿Quién es Lourdes Johana Gómez Núñez? Lourdes, de 35 años de edad, es  madre de cuatro hijos, que desde tempranas horas se levantaba a atender un pequeño negocio de comida en el municipio de Pimienta, departamento de Cortés, para sostenerlos  junto a su esposo.
Pese a su obligación en atender el comedor, estaba pendiente de sus hijos, las tareas escolares, su estado de salud y de todo lo que les rodeaba.
Lourdes es una persona muy consciente de la realidad nacional, por sus venas corre la sangre de la lucha por la verdad y contra la injusticia, convicción que la llevó a enfrentarse a un inspector identificado con el apellido “Mejía” para defender sus derechos como ciudadana, a quien le dijo que lo denunciaría. <<Nunca se imaginó que esa advertencia tarde o temprano repercutiría en su vida y en la de su familia>>.
De acuerdo al testimonio de Lourdes, ofrecido a varias organizaciones de derechos humanos  aglutinadas en el Comité Nacional por la Liberación de Presos Político en Honduras, el Sub Inspector Mejía la citó para dialogar, pero intimidándola pretendía coaccionarla para que dijera cosas que ella no sabía. El 02 de diciembre del 2017 el mismo sub Inspector le dijo que saliera del lugar porque ese día iba a pasar de todo en Pimienta.
A Lourdes se le acusa por los delitos de incendio de la posta policial de Pimienta y robo agravado, junto a 10 hombres que guardan prisión en la cárcel de máxima seguridad “El Pozo”, Ilama, Santa Bárbara, a quienes se les rapó el cabelló como forma de estigma de miembros de grupos delictivos.
Relato

De acuerdo a los hechos, el día de la quema de la posta de Pimienta entre 10 y 11 de la noche, y al día siguiente llegaron dos camiones y dos carros de militares con policías cobras encapuchados, se tiraron de los vehículos, le apuntaron a ella y a su niño dentro del negocio, después metieron a los clientes al interior del mismo.

Los encapuchados le allanaron el negocio, rodearon la casa y toda la cuadra. Esto fue el día de navidad y dijeron que era un registro de rutina en todos los negocios, pero entonces el alcalde de Pimienta –Raúl Ugarte- le dio el número del sub inspector Mejía para que lo llamara y tratara ella de colaborarle.
Al llamarlo él llego en un carro militar, la subieron al auto, le pusieron un pasamontaña y la llevaron con destino desconocido, al descubrirle el rostro estaban en la comunidad de La Barca, él le dijo que la necesitaba como testigo  protegido, le ofreció ayuda pero que necesitaba que ella  le diera información de “Pablo el pandillero”, pero ella desconocía sobre lo que le preguntaba, por lo que denunció a Mejía ante la Fiscalía Especial de Derecho Humanos, narró Lourdes Johana.
El inspector empecinado en lograr la colaboración de Lourdes por las buenas o por las malas, le advirtió que si no le decía lo que él quería, que lo pensara bien porque después se iba a arrepentir.
“Este problema me lo causó el oficial Mejía y a raíz de la crisis política se aprovechó de la circunstancia para criminalizarme; no he hecho nada más que protestar, gritar por lo que está pasando, pido libertad para mí y para todos los presos políticos, a raíz de todo esto perdí mi negocio, y mis hijos sobreviven de la solidaridad de los demás”, confesó entre lágrimas Lourdes Johana.
La noche de la pesadilla

Consciente que en el país se estaba practicando un fraude electoral a favor de Juan Orlando Hernández contra la voluntad del pueblo hondureño, y sobre las amenazas recibidas por el inspector Mejía, junto a su hermano y esposo tomó la decisión de salir a protestar, sabiendo las consecuencias que le podía traer porque el régimen de Juan Orlando Hernández no entendía de razón, la única razón eran las represiones y los ataques directos contra los protestantes.

Pese a ese peligro inminente, pudo más la firmeza de su convicción y siguió en las calles, levantó la voz contra el fraude, la reelección ilegal de Juan Orlando Hernández, exigiendo justicia por los compatriotas que estaban cayendo asesinados durante las protestas.
Mientras descansaba junto a su esposo, hijos y otros parientes en su vivienda, el día martes 26 de diciembre,  a la familia de Lourdes Johana Gómez Núñez de 35 años, le cambió la vida, luego que miembros de la seguridad del Estado irrumpieran en su domicilio en Pimienta, Cortés, en horas del madrugada, llevándosela detenida a ella, a su esposo y a su hermano.
La crisis post electoral en Honduras se incrementó a partir del 1 de diciembre, cuando el régimen de Hernández para disipar las protestas de indignación estableció por diez días la suspensión de las garantías constitucionales de 6:00 de la tarde a 6:00 de la mañana bajo el Decreto Ejecutivo PCM-084-2017, dejando más de mil personas detenidas por “violentar” esta orden.

Comandos y tanquetas militares, patrullas policiales y miles de agentes fueron enviados a las calles para reprimir y detener a aquel ciudadano que no cumpliera con la medida de toque de queda.

Las bartolinas fueron llenadas de centenares de ciudadanos que en protesta a la situación política que se está viviendo el país no cumplieron con la medida tomada por el régimen, otros continuaron con las manifestaciones cerrando vías de comunicación en las principales ciudades del país, lo que indignó a las fuerzas represoras del Estado y comenzaron a hacer redadas, reprimir, detener e incluso a disparar contra los y las manifestantes, reportándose cerca de 34 víctimas mortales a nivel nacional que participaron en las acciones protestas en las carreteras del país.
Durante el  periodo post electoral, los y las pobladoras de Pimienta, así como en otras ciudades se lanzaron a las calles, enfrentándose a la represión, detención y disparos de bala viva, así como ver caer mortalmente a compañeros de lucha. Nada de esto detuvo las protestas contra el fraude y contra la reelección ilegal de Juan Orlando Hernández.
Efectos familiares
Lourdes Johana procreó cuatro hijos, tres varones de 15, 10 y 5, y una niña de 12 años. Debido a la situación que ha vivido la familia desde el pasado 26 de diciembre, el daño psicológico en los menores ha sido evidente, situación que la tiene preocupada, ya que desde la celda no puede hacer nada.
Su hijo mayor, de nombre Wladimir , estudiante del segundo curso de ciclo común, debido a que el régimen mantiene injustamente privados de libertad a su padre y a su madre, entró en depresión, abandonó sus estudios y también el hogar, lo que suma intranquilidad a la familia.
Lourdes tiene la fe y esperanza que pronto saldrá de esta pesadilla al recobrar su libertad para reunirse con sus hijos, volver a ser la familia feliz y trabajadora que era antes del 26 de diciembre del año 2017.
A pocas horas de haber pasado la Nochebuena, el 26 de diciembre, los vecinos de Pimienta descansaban tranquilamente cuando unos ruidos en horas de la mañana pasiblemente interrumpieron el sueño y la paz que se vivía en muchos hogares.
A los pocos minutos de escuchar aquellos ruidos, la vivienda de Lourdes Johana Gómez, fue atacada  por las Fuerzas represoras del Estado, que aprovechando la obscuridad de la noche como viles delincuentes se aprestaron a atacar a su víctima. Irrumpieron la vivienda, botaron el portón de entrada y luego procedieron a derribar por la fuerza  la puerta principal para ingresar y detener a las tres personas que descansaban en el seno familiar, después de haber tenido un día arduo de trabajo en su pequeño negocio, ubicado en la  misma casa.
Ese 26 de diciembre las Fuerzas represoras del estado enviaron a prisión a once personas, 10 del sexo masculino fueron trasladados a El Pozo ubicado en Ilama, Santa Bárbara, y Lourdes Johana fue enviada privada de libertad al centro Penal ubicado en Tela, Atlántida.


Autoridades aún no dan respuestas a la familia del desaparecido Manuel de Jesús Bautista


Tegucigalpa.
Por Riccy Ponce
El 3 de abril Manuel de Jesús Bautista Salvador cumplió cuatro meses de su desaparición forzada. Cuatro meses de angustia y de búsqueda incansable que ha emprendido el Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos  en Honduras COFADEH  junto a los familiares  del joven.

Desde que el COFADEH conoció la desaparición forzada de Manuel de Jesús Bautista Salvador,  ha hecho acciones para poder dar con su paradero, se han presentado denuncias ante el Ministerio Público, tanto de San Pedro Sula como de Tegucigalpa, de las que no se ha obtenido ninguna respuesta.
La coordinadora del COFADEH,  Berta Oliva, expresó que “cuatro meses se cumplen que el joven Manuel está en condición de desaparecido por miembros de la Fuerzas Armadas de Honduras (FFAA), mejor dicho por la Policía Militar del Orden Publico(PMOP),  que está al mando y al servicio de Juan Orlando Hernández (JOH), pero para nosotros que trabajamos el tema de desaparición forzada que hemos sobrevivido con el dolor de no saber de nuestros seres queridos que buscamos  y no olvidamos,  como se le puede pedir a la familia que olvide”.
Hemos hecho todo y lo vamos a seguir haciendo, ayer entregamos una nota a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para que demande y exija al régimen de Honduras el esclarecimiento y el retorno pronto de Manuel de Jesús a su hogar, agregó la defensora de los derechos humanos.
Asimismo señaló que la familia está  desesperada, aunque no gritan al público ni lo reclaman, primero porque el tema de la desaparición forzada hay una estrategia mediática, que la gente no lo diga, y si no tuviéramos familia y no estuviera COFADEH, realmente ya nadie los mencionara, porque esa es la apuesta.
Desde el 3 de diciembre, fecha de su desaparición forzada, no hay ni una tan sola pista de su paradero, no hay ni un solo registro en postas a pesar que, según su hermano Rafael  Bautista, hay testigos que afirman que él fue detenido junto con ellos.

Desde esa noche de Manuel de Jesús no se volvió a saber nada y hasta la fecha no hay rastro de su paradero. La familia ha buscado en hospitales, postas policiales, batallones, morgue  y en todos los lugares en donde pudiera estar, pero todo ha sido en vano.

Para la coordinadora del COFADEH, organización que acompaña a los familiares en la búsqueda de Manuel de Jesús, el caso del joven desaparecido en Naco, Cortés, es igual a los casos de desaparición forzada en los años 80’s.
“El tema de Bautista, referente al interés del Estado para esclarecer el paradero de él, es exactamente igual que lo que hicieron en los años ochenta, lo han tratado con indiferencia; nosotros hemos tratado de agotar todas las instancias donde creemos que puedan hacer acciones de demanda ante el régimen de Honduras, para que se dé respuestas a sus familiares, al pueblo hondureño y a nosotros sobre el paradero del joven”.
La defensora también expresó que “vamos a seguir exhibiendo la inoperancia del Ministerio Público, la complicidad que hay para no hacer trabajos de investigación serios. El terror que le meten a la familia y a los testigos, porque convierte a los familiares como los  principales sospechosos, revierten el delito y ellos a las victimas las hacen sentirse victimarias y a los victimarios, por supuesto, que los protegen y los esconden y les dan lo que tiene ahorita,  carnet casi enchapados de impunidad”.
En el mes diciembre se presentaron dos habeas corpus de los que de ninguno las autoridades, en cuatro meses, les dieron una respuesta a los familiares.
La detención y luego desaparición de Bautista Salvador se dio tres días después de la entrada en vigencia del Decreto Ejecutivo número PCM-084-2017, que restringió por diez días las Garantías Constitucionales contenida en el Artículo 81, impuesta por el gobierno para evitar las movilizaciones en contra del fraude electoral que se estaba gestando en el Tribunal Supremo Electoral a favor de Juan Orlando Hernández.

El COFADEH continúa demandando justicia junto a los familiares de Manuel de Jesús  Bautista Salvador, cuatro meses y no hay absolutamente nada que pueda llevar a una pista sobre el paradero de al menos sus restos, porque su familia ya perdió la esperanza de encontrarlo con vida.

En este caso, el COFADEH ha colocado la denuncia ante el grupo y comité de desaparición forzada y se ha hecho lo que corresponde cuando pasa un caso de estos, ya que no hay forma que se abra una investigación que se denote de parte del régimen que tiene interés en dar respuestas sobre el caso. También Una comunicación fue enviada al  relator para Honduras sobre los derechos de las personas privadas de libertad de la CIDH (Comisión Interamericana de Derechos Humanos).
Manuel de Jesús es la primera víctima de desaparición forzada en la crisis post electoral generada por el fraude del presidente ilegítimo Juan Orlando Hernández del pasado 26 de noviembre del año 2017, y hasta la fecha no se tiene información de qué pasó con él y los familiares siguen preguntándose ¿dónde está Manuel de Jesús Bautista Salvador?, detenido desaparecido el 3 de diciembre del año pasado.


Experto de la ONU pide a los países del Triángulo del Norte que garanticen una selección transparente de nuevos fiscales generales


GINEBRA.
El experto independiente nombrado por el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas ha pedido a los gobiernos de Guatemala, Honduras y El Salvador que subrayen su compromiso en la lucha contra la corrupción, garantizando que el proceso de selección de los fiscales generales de cada país sea transparente y justo.
Los llamados países del Triángulo del Norte nombrarán nuevos fiscales generales a partir del próximo mes.
“Tendrán un papel clave para romper la espiral de violencia en estos países”, dijo el Relator Especial sobre la Independencia de Magistrados y Abogados, Diego García-Sayán,
“Los nuevos fiscales generales enfrentarán grandes desafíos, tales como las organizaciones criminales transnacionales que operan en el área, la corrupción y la impunidad, mismos que impiden la seguridad y el desarrollo en los países del Triángulo Norte”.
En Guatemala, el proceso ya está en marcha y se espera que el Presidente designe a un nuevo fiscal general en mayo de 2018. En Honduras, la Junta de Nominación será determinada en marzo de 2018 con el objetivo de preseleccionar a los candidatos y el gobierno de Juan Orlando Hernández ha programado la elección para el último trimestre de 2018. En El Salvador, la Asamblea Legislativa debería elegir al Fiscal General entre noviembre de 2018 y enero de 2019.
“Los procesos de selección deben ser inclusivos, transparentes y seguir criterios estrictos, claros y objetivos para evaluar la integridad, idoneidad y competencias de los candidatos. Es crítico que estos procesos de selección se administren con transparencia”, dijo García-Sayán.
“Los nuevos fiscales generales deben tener credenciales inmaculadas y un alto prestigio en su campo. Deben entender la importancia de los esfuerzos anticorrupción, la independencia judicial y tener un claro compromiso con el fortalecimiento del estado de derecho.”
“Es vital que las mujeres y los pueblos indígenas participen plenamente en todo el proceso”, dijo. “Los medios de comunicación, los órganos de vigilancia independientes y las organizaciones de la sociedad civil deben poder desempeñar una función de supervisión y comunicarse con el público sin temor a represalias”.
TERMINA
El Sr. Diego García-Sayán (Perú) ha sido el Relator Especial sobre la independencia de los magistrados y abogados desde diciembre de 2016. Los Relatores Especiales forman parte de los ‘Procedimientos Especiales’del Consejo de Derechos Humanos. Los Procedimientos Especiales, el mayor órgano de expertos independientes en el sistema de la ONU para los Derechos Humanos, es el nombre general de los mecanismos independientes de investigación y monitoreo establecidos por el Consejo para hacer frente a situaciones concretas en países o a cuestiones temáticas en todo el mundo. Los expertos de los Procedimientos Especiales trabajan de manera voluntaria; no son personal de la ONU y no perciben un salario por su trabajo. Son independientes de cualquier gobierno u organización y actúan a título individual.



Finanzas de Honduras podrían entrar en riesgo con la emisión de Certificados de Depósito Global

Por: Redacción CRITERIO redaccion@criterio.hn
Tegucigalpa.-El Congreso de Honduras autorizó a la secretaría de Finanzas, para que, con cargo al monto autorizado de endeudamiento público pueda realizar la emisión de títulos en moneda nacional dirigida  a inversionistas extranjeros por medio del programa de Certificados de Depósito Global (GDN, por sus siglas en inglés).
Lo anterior significa que Honduras podrá emitir Certificados de Depósito Global o Notas Globales de Depósito hasta por 28, 390, 625,700 lempiras a inversionistas extranjeros.

Noticia Relacionada: Congreso Nacional autoriza a finanzas deuda externa hasta por 8,400 millones de lempiras

CRITERIO consultó al analista económico del Foro Social de Deuda Externa y Desarrollo de Honduras (Fosdeh) Ismael Zepeda, quien explicó que lo aprobado en el Congreso Nacional podría ser contraproducente para las finanzas de Honduras porque es un país que vive en constante incertidumbre y la transacción entra en el mercado especulativo.
Zepeda explicó que una vez  que los certificados que sean colocados a través de inversionistas privados extranjeros entrarán en un mercado especulativo, porque al final quien va a comprar esa deuda o nota de crédito, va a vender dicho certificado a una tasa de interés, ya sea menor o mayor a la adquirida.
Zepeda apuntó que existe la preocupación porque las finanzas de Honduras ya tienen herramientas de endeudamiento público, mediante el endeudamiento interno, a través de la banca comercial con los institutos de previsión y el endeudamiento externo, que puede ser con organismos multilaterales o con bonos soberanos.
Amplió que esta nueva figura de colocación de bonos “entra en el rango de la incertidumbre y posiblemente puede generar riesgos al Estado de Honduras, porque al momento que ese dinero ande flotando en el mundo, especulando si Honduras tiene buenas notas o malas notas de riesgo país o posiblemente por los conflictos políticos, podría incrementar el valor de esa deuda a través de los intereses que se le va a cobrar”.
El economista advirtió que las finanzas públicas de Honduras podrían entrar en riesgo por utilizar los Certificados de Depósito Global.
Zepeda presume que los certificados podrían haber sido adoptados por las autoridades hondureñas ante la reducción que tendrán las arcas del Estado con la modificación del 1.5 % que ha estado aplicando de manera adicional al Impuesto Sobre la Renta (ISR).



Relator de la CIDH escucha situación de presos políticos



Por: Sandra Rodríguez
Tegucigalpa, Honduras, (defensoresenlinea.com).- Integrantes del Comité Nacional por la Liberación de Presos Políticos, expusieron esta tarde al Relator de la Comisión interamericana de Derechos Humanos (CIDH) sobre los derechos de las personas privadas de libertad, Joel Hernández García, la situación que enfrentan 21 víctimas del actual régimen en diferentes cárceles del país.

“Nos encontramos con una pared blindada dónde el gobierno dice que <<no hay presos políticos>>, y se les obliga a aparecer con pruebas impuestas, como escudos policiales, bombas…” denunció una de las integrantes.

Entre las denunciantes estaban dos esposas de presos políticos. Hay 20 hombres encarcelados en centros penales de máxima seguridad de “El Pozo” en Ilama, Santa Bárbara; “La Tolva” en Morocelí, El Paraíso; Cárcel de El Progreso, Yoro; y una mujer -Lourdes- en la prisión de Tela, Atlántida.
En la mayoría de casos, tras un promedio de 100 días de encierro por protestar contra el fraude electoral del 26 de noviembre del 2017, que mantiene ilegalmente en el Poder Ejecutivo a Juan Orlando Hernández, las familias han visto apenas una vez a sus parientes.
Hay casos cómo el de Edwin Espinal, preso en La Tolva, desde el 20 de enero pasado, sólo es visitado por sus representantes legales, abogadas del Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras(COFADEH) bajo estrictas medidas de seguridad, y con un permiso especial por ser defensora internacional lo visitó su pareja, Karen Spring, quién está fuera del país.
Además del aislamiento al que son sometidos los presos políticos, es preocupante la calamidad en la alimentación y salud para los y las privadas de libertad.
Según cifras expuestas por representantes del Centro de Prevención, Tratamiento y Rehabilitación de la Tortura (CPTRT), en Honduras hay más de 19 mil privados de libertad, al menos 12 mil no tienen sentencia, y se ha registrado 190 casos de tuberculosis activa, por lo que se teme la propagación de la enfermedad, y no hay trato médico adecuado.
Para las representantes del ComitéNacional por la Liberación de los Presos Políticos, impulsada desde la Convergencia Contra el Continuismo, exponer lo que está sucediendo en Honduras, ante organismos internacionales, es muy importante, porque el mundo debe saber lo que sucede en Honduras, ya que temen siga el hostigamiento.
En junio habrá una visita In Loco de la CIDH, para lo que traerá una agenda con temas de los que Hernández -además- Relator de País y el secretario ejecutivo Paulo Abrão, han escuchado.
En la reunión también participaron representantes de diferentes organización defensoras de Derechos Humanos que expusieron sobre niñez, mujeres, defensoras y defensores de DDHH, persecuciones, desapariciones forzadas, diversidad sexual, desplazados y exiliados políticos, entre otros.
El representante de la CIDH ha dado muestra de solidaridad con el grupo de defensores y defensoras de DDHH, tras escucharlos por espacio de dos horas, en esta visita oficial.
Unas 15 organizaciones defensoras de DDHH se reunieron con el relator de la CIDH para Honduras y a la vez Relator Espacial sobre los Derechos de las Personas Privadas de Libertad, Joel Hernández García, quién mañana continúa con reuniones y terminará su visita oficial.


La caída del Partido Liberal

Por: Efraín Bu Figueroa
El partido liberal, una organización de grandes luchas y victorias ha tenido el pasado 26 de noviembre la mayor derrota electoral de su existencia, colocándose al borde de su extinción de no ocurrir un cambio cualitativo en su planteamiento ideológico y programático. Algunos pretenden responsabilizar a su candidato Luis Zelaya, aunque éste en una insólita declaración, se atribuyó absolutamente la derrota electoral, tapándole la boca a sus detractores. No obstante, el declive del partido liberal no es de ahora y no se debe a Luis Zelaya, hace ya rato comenzaron los estertores de su agonía.
Pero… ¿qué le paso al Partido Liberal? Fue una institución valiente y beligerante que le toco vivir momentos fatales bajo la dictadura cariísta y más tarde bajo el militarismo golpista en la década de los sesentas del siglo pasado. Bajo el clima de encierro, destierro y entierro se forjaron los grandes líderes, José Ángel Zúñiga Huete, Ramón Villeda Morales, Modesto Rodas Alvarado y muchos otros, quienes con sus luchas y realizaciones le proporcionaron al partido una posición progresista. Villeda Morales representó a la nueva generación ubicada en el liberalismo social de los años cincuenta del siglo XX, impulsando en su gobierno profundas reformas laborales, agrarias y sociales.
Al asumir el poder el partido liberal en la década de los ochentas, comenzó a evidenciarse un sector conservador y entreguista, que fue alejándose de los principios doctrinarios establecidos en sus estatutos. Dicho sector, vendió la soberanía nacional convirtiendo al país en “cabecera de playa” de fuerzas externas para agredir a la naciente revolución nicaragüense, convirtiéndose en ejecutor de la política de seguridad nacional que desató una feroz represión contra los opositores de esa época.
La intención del presidente Roberto Suazo Córdova, de reelegirse, acentuó las fisuras internas y la erosión ideológica, pues alejaba al partido de sus ideales democráticos y constitucionalistas. Con ello, surgieron dentro de sus filas, diferencias de enfoque sobre el desarrollo del país. Un respiro liberal progresista se notó con el ascenso al poder de Carlos Roberto Reina en 1994, cuyo logro más notorio fue la desmilitarización de la sociedad hondureña y el fortalecimiento institucional.
Sin embargo, el servilismo de sus sucesores, frente a las políticas neoliberales del capitalismo salvaje ahondaron las desigualdades sociales y por consiguiente la pobreza de la población.
En el año 2006 asume la dirección del partido y el poder de la nación una nueva generación de liberales, varios de ellos ex-líderes universitarios, sobrevivientes de los años represivos de la guerra fría en Honduras; dando inicio al gobierno del poder ciudadano, encabezado Manuel Zelaya Rosales. El poder ciudadano, expresión avanzada de un liberalismo social, reivindicativo y solidario fue ahogado en sangre y destierro el domingo 28 de junio del año 2009, por un golpe de Estado, cuando el presidente Zelaya se dispuso a realizar una consulta popular, no vinculante, basada en una ley de participación ciudadana, sobre si procedía o no una asamblea nacional constituyente para la generación de un nuevo pacto social. 
El ala conservadora, del partido liberal, liderada por el presidente del Congreso Nacional, en ese momento, junto con el partido nacional, apoyados por poderes facticos internos y externos, propiciaron un golpe de Estado al mismo partido liberal, instrumentalizando para ello al ejército. Este acto deleznable, rechazado por los propios estatutos del partido liberal, generó el punto de quiebre en la historia política hondureña, iniciando con ello el fin del bipartidismo, al producirse un cisma irreversible dentro de esa organización y el consiguiente debilitamiento cuantitativo.
 En los años siguientes, desde oscuros oráculos, el partido liberal fue convertido en instrumento de negociación con el poder ejecutivo, lo que se evidencio a través del acomodamiento, colaboración y sumisión de su bancada diputadil a los intereses del partido gobernante y de grupos de poder vinculados a redes de corrupción en los últimos dos periodos legislativos.
El momento culminante de esta subordinación al nacionalismo, lo demostró la actual bancada liberal en la elección del Ministerio Público y la Corte Suprema de Justicia.
Se dice que en política se puede morir muchas veces. Luis Zelaya, ha asumido una conducta moral de cargar con la culpa de la derrota, aunque no la tiene y mostrarse alejado de las sucias componendas de la política tradicional, además de condenar el fraude electoral, lo cual podría significar que el partido liberal comienza a purificarse y estaría por nacer un nuevo paradigma político e ideológico.


Se cumple 30 años de la extradición de Ramón Matta a EEUU

Por: Sandra Rodríguez
Tegucigalpa.- Hoy se cumple 30 años de la captura de Ramón Matta Ballesteros, señalado por el gobierno de Estados Unidos de haber participado en la muerte del agente de la Administración para el Control de Drogas (DEA), por sus siglas en inglés, Enrique Camarena Salazar, y fue extraditado a ese país, condenado por diferentes cargos y continúa en prisión. Aun cuando ni existía convenios de esta naturaleza entre Honduras y Estados Unidos.
Estos hechos provocaron masivas movilizaciones entre el 05 y 07 de abril de 1988 -mayormente jóvenes estudiantes-que exigían el respeto a la soberanía Patria, y continuó con la quema de la Embajada Estadounidense en Tegucigalpa el 07 de abril; El golpe más fuerte, según sus compañeros de lucha, fue la desaparición forzada del líder estudiantil Roger Gonzales el 19 de abril de 1988.
La extradición del hondureño fue catalogado como un irrespeto a la soberanía nacional, incluso artistas como Lucy Ondina, devolvió un premio al Arte acreditado por el gobierno de José Simón Azcona, como repudio a la Ilegalidad.
El entonces rector de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), Oswaldo Ramos Soto, afirmó que la actuación contra Matta constituyó “una ostensible violación a la Constitución de la República y al amplio espíritu de la misma”.
IMG_20180405_114446
Diario La Tribuna
Las madres del Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (COFADEH), días después se refirieron a la manifestación que concluyó el 07 de abril como “justa ira cívica” y “acto de patriotismo”. (Publicación en diario La Tribuna, abril 25).
Esas acciones se produjeron por el atropello a la Constitución consumado por el gobierno al extraditar a un ciudadano hondureño (el supuesto narcotraficante Ramón Matta) con el propósito de complacer a una potencia extranjera (Estados Unidos).
Días después de estos acontecimientos, el 09 de abril de 1988, retornó al país Gustavo Álvarez Martínez, señalado por el COFADEH, como “la sombría torva de Álvarez, el hombre que nos ha cubierto de dolor y llanto, el causante de que nuestros hogares estén vacíos del calor de nuestros seres queridos”.
Imágenes: Diario La Tribuna, Hemeroteca UNAH – Colección Hondureña



  Jueves, 15 Marzo 2018  
Nuestros pueblos y sus bienes naturales
Marzo siempre nos sorprende con luchas libertarias y con la sangre martirial de los pueblos. Cada 14 de marzo muchos pueblos del mundo se reúnen para defender sus ríos amenazados por las represas hidroeléctricas. Todo comenzó un marzo de 1997 en Curitiba, Brasil, cuando un grupo de pobladores afectados levantaron sus voces en contra de las grandes represas, desde entonces cada 14 de marzo se conmemora el “Día mundial de acción en defensa de los ríos y en contra de las represas”.
Las grandes represas hidroeléctricas son una amenaza en todo el mundo. Según la Comisión Mundial de Represas hay “más de 45 mil grandes represas en todo el mundo, desplazando a más de 80 millones de personas de sus lugares de vida” En Honduras no nos quedamos atrás, según el Centro Hondureño de Promoción para el Desarrollo Comunitario, “se cuenta con 177 proyectos hidroeléctricos en el país” pintando un paisaje de despojo y desplazamiento.
En la medida que los operadores del Neoliberalismo presionaron a los estados para privatizar los servicios básicos como el agua y la energía eléctrica los empresarios locales y transnacionales surgieron como hongos en las comunidades campesinas e indígenas, y los gobiernos fueron creando andamiajes jurídicos para la explotación de sus territorios y bienes comunes.
Los rasgos comunes de todos los proyectos hidroeléctricos es que a su paso van provocando cambios climáticos, sequías, inundaciones, desplazamiento, empobreciendo y muerte en las comunidades; y en paralelo ha multiplicado las ganancias a las élites locales y transnacionales del rubro energético.
El crimen de Berta Cáceres es un ejemplo fresco del impacto de los proyectos hidroeléctricos en los pueblos indígenas y campesinos, también es un ejemplo dónde se cruzan los capitales locales con transnacionales. Es un dúo que no sólo genera energía, también siembra terror y muerte en nuestros territorios.
Las amenazas a nuestros ríos también vienen de la industria cañeras y palmeras. Haces unos años la Azucarera de Norte S.A. ubicada en el valle de Sula vertió residuos que llegaron al río Ulúa contaminando su agua y dejando miles de peces muertos, la misma historia ocurrió recientemente con una empresa procesadores de palma africana ubicada en el municipio de Tela, contaminó las aguas de la laguna Los Micos provocando un desastre en el parque Janeth Kawas. Ambos desastres han quedado en la impunidad.
En este marzo sumamos nuestra voz en la defensa de los ríos y los bienes naturales, y afirmamos nuestro compromiso de seguir cultivando la semilla de lucha y dignidad de Berta Cáceres y Janeth Kawas en la sociedad hondureña.