domingo, 30 de abril de 2017

HONDURAS. Bertha Oliva (Defensores) plantea grandes desafíos a los medios comunitarios de Honduras // Jerarquía de iglesia católica “tiró la primera piedra” al ratificar rechazo al aborto // EMPRESAS PRIVADAS DE SEGURIDAD SIN CONTROL SON RIESGO SOCIAL // De Rutilio a Romero: Una iglesia que no se alinea al poder y el dinero // Centroamérica: el corredor invisibilizado de la migración // Brasil: Maior greve geral da história do país contou com 40 milhões de brasileiros // CUT: Paralización es la mayor de la historia: 35 millones de brasileños dejan de trabajar // La huelga general contra las reformas de Temer se siente en todo Brasil

EMPRESAS PRIVADAS DE SEGURIDAD SIN CONTROL SON RIESGO SOCIAL

¿Qué corona tienen las compañías privadas de seguridad (de Honduras) para no ser controladas? Se ha preguntado este día el integrante de la  Comisión Especial para la Depuración y Transformación de la Policía Nacional, Omar Rivera.
Considera que siendo más de 70 mil agentes armados, “los mismos deben ser sometidos a un implacable control; de no hacerlo se corren riesgos inconmensurables para la población”. De acuerdo a lo aprobado por el Poder Legislativo, los servicios de seguridad serán regulados por una Ley Especial.
Redacción Central / EL LIBERTADOR
Tegucigalpa. El integrante de la Comisión Especial para la Depuración y Transformación de la Policía Nacional, Omar Rivera, advirtió que “de no implementarse pronto rigurosos proceso de control al funcionamiento de las empresas que prestas servicios privados de seguridad los riesgos para la población son enormes, ya que se seguirá teniendo la incertidumbre de la procedencia del financiamiento que las hace operar, la idoneidad de los agentes que las conforman, la legalidad del registro de las armas que utilizan y el adecuado desempeño en las operaciones que realizan”.
“Existen múltiples denuncias que estas empresas privadas de seguridad operan ilegalmente, violan los derechos laborales de sus empleados y ejecutan operativos que facultad exclusiva de los entes operadores de justicia” afirmó Rivera. Del mismo modo, “utilizan equipamiento y vehículos que se asemejan al de la Policía Nacional, Ministerio Público (MP) y Fuerzas Armadas; ahí andan patrullando en carros con luces intermitentes y hasta existen acusaciones que algunos agentes dan investigan, dan seguimiento y hasta capturan en alguna regiones del país, eso es inadmisible” exteriorizó.  
El dirigente de la sociedad civil declaró que “si la Policía Nacional está siendo sometida a un riguroso proceso de depuración, el personal de esas agencias privadas de seguridad deben hacer lo mismo, deben depurarse, deben ser sometidas a un profilaxis para sacar a las manzanas podridas; la Secretaria de Seguridad es el organismo rector del sector seguridad en Honduras, y tiene competencia para ejecutar una acción de control, seguimiento, supervisión y certificación de esas compañías”.
¿Qué corona tienen las compañías privadas de seguridad para no ser controladas? se preguntó el depurador.
El también coordinador de la incidencia política de la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ), afirmó que “se debe aprovechar la oportunidad que se presenta con la creación de la Dirección de Control de los Servicios Privados de Seguridad y otros Servicios Especiales”, que recientemente los congresistas aprobaron en el marco de la discusión de la nueva Ley Orgánica de la Policía Nacional; “según lo aprobado por los parlamentarios esta nueva dependencia gubernamental será el órgano técnico, administrativo y especializado de la Secretaría de Seguridad, responsable de controlar, supervisar, evaluar, autorizar y regular los servicios relacionados a la seguridad de personas, bienes, locales, eventos, transporte de valores y personas, armas, entre otros; prestados por empresas particulares legalmente autorizadas para la prestación de estos servicios” apuntó.  
POLICÍAS MUNICIPALES SERÁN  CERTIFICADAS
Omar Rivera, reveló que “ante los constantes abusos y violaciones de los derechos humanos cometidos por miembros de la Policía Municipal, estos serán certificados”. Así lo contemplan las nuevas disposiciones contenidas en la Ley Orgánica de la Policía Nacional, en discusión en el Congreso Nacional de la República; tal como sucedió con las empresas privadas de seguridad, los mecanismos de selección, evaluación y capacitación de los agentes policiales municipales serán certificados por la Secretaría de Seguridad a través de la Dirección de Control de los Servicios Privados de Seguridad y otros Servicios Especiales.
Se estima que existen alrededor de 500 policías municipales en todo el país. Además de ser certificados, “quienes quieran ser policías municipales deben ser sometidos a los procesos de certificación vigentes en el Instituto Tecnológico Policial (ITP)”, indicó el representante de la Comisión de Depuración. Y es que de acuerdo al él, las policías municipales deben estar integradas por elementos que sean adecuadamente formados por la autoridad competente.
“Es una decisión trascendental regular el funcionamiento de las policías municipales ya que estos cuerpos locales inciden dramáticamente en la seguridad de los ciudadanos de muchas ciudades del país; es impostergable garantizar que quienes integran estas policías municipales tienen el perfil de idoneidad requerido, tal cual se exige en la Policía Nacional” señaló.
Rivera manifestó que se debe evitar lo que sucedió en México, “donde las policías municipales fueron instrumentalizadas por los carteles del narcotráfico y otras redes del crimen organizado; incluso, muchas policías municipales mexicanas se transformaron en bandas de sicarios al servicio de ediles delincuentes”.
“Tenemos un enorme riesgo que hay que mitigar; con este montón de alcaldes picaros que han aparecido, es fundamental certificar que las policías municipales no están al servicio de narcos, mareros o criminales”, puntualizó.



Radio Progreso
  • Una posible red de corrupción rodea el proyecto Trans-450 en Tegucigalpa
Abr 24, 2017
Una posible red de corrupción rodea el proyecto Trans-450 en Tegucigalpa
El gobierno hondureño está a las puertas de comenzar el pago del préstamo 30 millones de dólares que el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aprobó para la construcción del servicio de transporte rápido en Tegucigalpa, conocido como Trans-450.
Sin embargo, el proyecto sigue en obra gris y varios tramos han iniciado a demolerse. Ante la situación, la ciudadanía capitalina y analistas están señalando que detrás de la ejecución podría estar una red de corrupción.

“Estas obras son trascendentes, que supondrán un antes y un después en esta capital porque nos pondremos a la altura de las ciudades principales de América Latina, porque le ayudaremos a cambiarle la vida a la gente”, ese era el discurso del ex alcalde del Distrito Central, Ricardo Álvarez, al inaugurar las obras del Trans-450, a mitad de su periodo 2010-2014.

La obra, que no fue finalizada por el ahora designado presidencial, se le heredó a la administración edilicia del también nacionalista, Nasry Asfura, quien ha decidido demoler el tramo que va de la colonia Kennedy a Emisoras Unidas.

Roberto Zablah, gerente de infraestructura de la alcaldía, dice que los nuevos trabajos sobre el Trans-450 están dirigidos a modificar tramos del bulevar Centroamérica: “en primer lugar no se trata de demolición, se va a construir un túnel donde va a tener cuatro carriles, dos carriles para el Trans y dos carriles vehiculares, eso va a generar una mejor funcionalidad donde transitan más de 50 mil vehículos diarios”.

Radio Progreso al consultar a Zablah si con la demolición y modificación del Trans-450 existe un excedente de presupuesto municipal sobre una obra “casi por finalizar” dijo que “lo importante no es lo que se vaya a gastar, es el beneficio al tener una movilidad rápida y expedita en ese sector, que nos va a permitir ahorrar combustible, ahorrar tiempo y en todo sentido y en la economía de cada uno de nosotros”.

Sin embargo, la regidora del Partido Libertad y Refundación (LIBRE) María Luisa Borjas asegura que la decisión de modificación en el Trans-450 no fue discutida en sesión de corporación municipal. Una terminación que está encaminada para evadir la responsabilidad que recae sobre por el entonces alcalde Ricardo Álvarez.

“Ese Trans fue construido únicamente con la finalidad de obtener fondos, de agenciarse fondos para campañas políticas, y por eso es que yo menciono al BID y menciono al Banco Centroamericano porque yo se que esas son instituciones que tienen un sistema de auditoría y pregunto por qué no funcionó en el caso del Trans-450”, señala y cuestiona Borjas.

La regidora agrega que “esas últimas alteraciones del Trans-450 o mejor dicho destrucción de lo que ya estaba hecho, esas no han sido discutidas en el seno de la corporación municipal”.

Frente al malestar y presunciones de las posibles irregularidades alrededor del Trans-450, la Fiscalía Especial para la Transparencia y el Combate a la Corrupción Pública (FETCCOP) y la Agencia Técnica de Investigación Criminal (ATIC) iniciaron una investigación para establecer si existen ilícitos.

“Estas acciones se vienen gestando desde del año pasado. Se comenzó con el secuestro de documentos y decomisos en la sede del proyecto de ejecución del Trans-450, ahí se decomisaron importantes expedientes de los contratos que se suscribieron con algunas empresas para la construcción del tramo –Bulevar Centroamérica-“, explica Jorge Galindo, portavoz de la ATIC.

A principios de 2017, la ATIC ordenó una inspección física y técnica de los tres tramos que comprende el proyecto de bus rápido Trans-450, pero además una investigación “de oficio por la destrucción del tramo”, detalla Galindo, quien indica que de encontrarse irregularidades los funcionario de la municipalidad podrían ser acusados de abuso de autoridad y malversación de caudales públicos.

El millonario préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para el inconcluso proyecto Trans-450 asciende a mil 236 millones de lempiras. Carlos Hernández, coordinador de Transparencia Internacional Honduras, denuncia que el caso no deja de extrañar puesto que los organismos internacionales son rigurosos en la aprobación de contratos.

“El banco presta dinero a cambio de un interés. Esperamos que se haya observado la normativa del banco, es bastante rigurosa, por eso es que este tema nos extraña muchísimo puesto que el banco es muy riguroso con sus contratos, y por eso me remonto a los planes de factibilidad que fueron los que llevaron a la construcción. Hay que seguir presionando al Ministerio Público para que se deduzcan responsabilidades”, opina Hernández.

La diputada Doris Gutiérrez, ex regidora del municipio del Distrito Central, manifiesta a Radio Progreso que le ha pedido al ex alcalde Ricardo Álvarez exija una investigación a la unidad ejecutora del Trans-450 que dirige la administración de Nasry Azfura: “el BID también se ha llamado al silencio, hace como un año aquí se hizo una investigación y dijeron que no había mayores problemas, es más el gerente del Banco Interamericano de Desarrollo dijo que podía dar fe que no había mal uso de fondos, pero ahora se llama al silencio. Qué pasó, por qué modificaron todo y qué va a pasar con ese prestamos”.

Gutiérrez es del criterio que la investigación tiene que desarrollarse a profundidad para determinar porque “vemos maquinarias por todos lados, de quién son esas maquinarias, quienes están en los contratos, a cuánto ascienden esos contratos; sin embargo nosotros vamos que no hay mayor interés porque esta situación se aclare”.

El analista político y ex director de la antigua Dirección Ejecutiva de Ingresos, Jorge Yllescas, critica la apatía del Tribunal Superior de Cuentas y no descarta una posible red de corrupción en la ejecución del proyecto Trans-450.

“Tengo entendido que la persona que encabezaba el BID y que estuvo metido en eso fue sancionado de alguna manera, lo trasladaron a Belice, a punto de ser destituido. Eso es lo que tiene que investigar el Tribunal Superior de Cuentas”, señala Yllescas.

Analiza que los funcionarios internacionales “no están vacunados contra la corrupción, en Costa Rica, por ejemplo, se han visto funcionarios del PNUD involucrados en casos de corrupción”.

Al consultarle sobre una posible red de corrupción alrededor del Trans-450 el analista dijo que “podría haber, eso es lo que se dice, y el Tribunal ha permanecido sin decir esta boca es mía”.

Mientras los entes contralores se deciden a iniciar una investigación y la fiscalía determina si existen delito de abuso de autoridad y malversación de fondos públicos, y el Trans-450 sigue en obra gris, el gobierno de Honduras iniciará, en el segundo semestre de 2017, el pago del préstamo al Banco Interamericano de Desarrollo (BID), firmado a un plazo de 20 años con cuotas anuales de 22.3 millones de lempiras por concepto de interés.




Radio Progreso

De Rutilio a Romero: Una iglesia que no se alinea al poder y el dinero

Mar 24, 2017
Sin duda, cuando la iglesia se asume con los pobres, sangra con los pobres. Cuando la fe se arraiga entre los pobres, el profeta es un mensajero de esperanza para los pobres.  Monseñor Romero encarnó esa iglesia con los pobres. Lo hizo desde su entrañable amigo Rutilio Grande que miró hacia los pobres, vivió entre los pobres y fue martirizado entre los pobres. Romero vio esa vida y sufrió esa muerte y se encaminó a los pobres, a los pobres de Rutilio y lo pagó con su vida. Se derramó, se partió y repartió entre ellos, como el Cristo del madero, como el Jesús de Nazaret. 
Pero cuando la iglesia se alinea con el dinero, esa iglesia se aleja de los pobres, del proyecto de felicidad que supone el Reino y del amor de Dios que se profesa. Esa iglesia se silencia ante los atropellos del poder a los humildes y es indiferente ante la represión poli/militar a los hermanos y hermanas en el sur de Honduras – por ejemplo - en donde se lucha contra la empresa PROGELSA que le roba - con la venia del Estado - el derecho humano al agua a los hermanos y hermanas que la toman del río Reitoca. Esa iglesia olvida, intencionalmente, el evangelio liberador y traiciona el compromiso cristiano al que apela Monseñor Romero cuando dice:

“La Iglesia no puede callar ante las injusticias del orden económico, del orden político, del orden social. Si callara, la Iglesia sería cómplice de los causantes del dolor del pueblo…”

La iglesia que no denuncia es una iglesia cómoda, una iglesia que no es de esperanza, una iglesia que no es del pueblo de Dios pues el pueblo de Dios necesita de la esperanza ante tanta desidia, de la denuncia ante tanta injusticia, de pastores y religiosos que se vuelquen con el pueblo a la construcción del Reino de Dios - no después de la muerte, sino ahora  - en este mundo y con los bienes naturales que la creación nos ha prestado.
Es una iglesia que se queda tranquila ante tanta muerte y predica una paz que se construye en el nombre del Jesús de un  amor tan falso que no muere todos los días en su pueblo, y se queda impune como Berta, Chungo Guerra, J. Kawas, Carlos Luna y Escaleras, entre otros y otras.  Romero y Rutilio encarnaron esta otra iglesia  y lo pusieron en su mensaje profético.

“Nada me importa tanto como la vida humana. Es algo tan serio y tan profundo, más que la violación de cualquier otro derecho humano, porque es vida de los hijos de Dios y porque esa sangre no hace sino negar el amor, despertar nuevos odios, hacer imposible la reconciliación y la paz”, dijo Romero en una de sus homilías.

 Esa misma sangre que en la iglesia hondureña se lava con colores cuaresmales de fiesta pero sin compromiso, disfraza con prédicas teológicas vacías de humanidad y con aparente pasión por Jesús pero con evidente odio a los pobres de ese Jesús.
Que lejos estamos los hombres y mujeres del amor de Dios si no amamos nuestros hermanos.  Pero más lejos están los ministros de la fe, los embajadores de Dios que han cambiado al Padre por el poder del dinero, de la pleitesía, de sus propias ambiciones. El Dios de la vida, el que libera sufre por su iglesia desangrada y por ustedes encantadores de serpientes que lo vendieron. Que lejos estamos y pese a ello el mundo nos manda una luz tu voz Romero, tu entrega Rutilio y esta iglesia entre los pobres que, a pesar de sus voces oficiales, se interpela, se reta, desafía  y se entrega al pueblo de Dios contraviniendo sus autoridades.



Radio Progreso

“Amar a mares”, el testimonio de Carlos Escaleras

Oct 18, 2016
El 18 de octubre se recuerda el asesinato de Carlos Escaleras. Un hombre firme en la lucha y sensible ante el dolor humano. Duro con su crítica y humilde en la aceptación de sus fragilidades. Un líder comunitario, popular, gremial, político y ambientalista.  Él y Gladys Lanza fueron compañeros sindicales, luchadores populares y amigos a prueba de los tiempos y las circunstancias. Él y Gladys, junto al dirigente campesino asesinado Chungo Guerra, encabezaron a comienzos de los años noventa del siglo pasado la lucha contra las privatizaciones y el neoliberalismo. Primero mataron a Chungo, después mataron a Carlos, y finalmente Gladys Lanza murió con la bandera feminista, perseguida por el sistema de justicia por su lucha tenaz contra el patriarcado.

Muy dueño de su pobreza, Carlos Escaleras construyó su austera casa y su familia en el barrio Los Laureles, en Tocoa. La gente lo recuerda con mucho cariño y admiración por su preocupación por un Patronato comprometido e independiente de los partidos políticos tradicionales, y por su compromiso con las Asambleas Familiares o comunidades eclesiales de base. Carlos Escaleras gritaba consignas a todo pulmón en plenas calles urbanas y agachaba su cabeza y su rostro en su oración personal y comunitaria en la casa de oración de su barrio. Un día, en esa misma casa de oración, no solo Carlos Escaleras estuvo pidiendo fuerzas a Dios para ser firme en la lucha. También estuvo Gladys Lanza con su rostro hacia la tierra en actitud de escucha de su conciencia, una humildad que en ambos se convertía en fuerza cuando sus cuerpos se erguían en las calles y en las oficinas públicas y privadas para enfrentar cara a cara a los explotadores en defensa de las causas populares.

Carlos Escaleras fue hijo nativo de Tocoa. El pueblo entero lo recuerda por su honestidad y entrega a las causas sociales, populares, comunitarias y ambientales. Tuvo conflictos directos con Miguel Facussé a causa de las instalación de una planta extractora de aceita de palma africana. El millonario empresario le ofreció tres millones de lempiras para su campaña proselitistas como candidato a alcalde de Tocoa.  Carlos Escaleras, no solo rechazó la oferta, sino que arreció su lucha en contra de los proyectos extractivos. Tuvo conflictos directos con el coronel del batallón a causa de la decisión de construir instalaciones militares allí donde existía una cuenca de agua que beneficiaba a centenares de familias. Por eso lo mataron.

Cuando lo mataron, Carlos escaleras era candidato a alcalde de Tocoa. Le costó tomar esa decisión. Le tenía terror a la política partidista y desconfiaba de los políticos de oficio. “No quiero ser nunca uno de ellos”, confesó a uno de sus amigos personales, quien todavía lo llora en el silencio porque con al hacer memoria de aquel hombre más bien bajo de estatura le asalta el arrebato de aquel recuerdo íntimo, un mes y medio antes de su asesinato, mientras caminaban por una de las sinuosas calles de la selvática capital hondureña, cuando le dio aquella palmada en la espalda como último envión para que aquel dudoso hombre prematuramente canoso tomara aquella complicada y compleja decisión de proseguir como candidato a alcalde de Tocoa que lo llevaría a una muerte incruenta.

Era un candidato que se salía del molde de los políticos tradicionales. No se vendía ni negociaba los intereses populares con los intereses de los poderosos. La muerte de Carlos Escaleras fue un asesinato político. Y los que dieron la orden de matarlo siguen en la impunidad. En todos estos años, los políticos y los hombres pudientes han torcido la justicia y a los que tienen la función de administrarla a rienda suelta.

El ERIC y CEJIL presentaron el caso de Carlos Escaleras a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, acusando al Estado hondureño por retardo en la aplicación de la justicia, y sobre todo por permitir el entorpecimiento descarado de los procesos judiciales por los poderes políticos y económicos. Después de más de una década, el Estado hondureño asumió la responsabilidad en ese retardo de justicia, en las investigaciones y en todo lo relacionado con la impunidad en el enjuiciamiento de su caso. El estado ha asumido algunos compromisos.

La impunidad sigue rampante. Hoy el modelo extractivo está más activo que nunca. Todo es extractivo en Honduras. Desde los bienes de la naturaleza pasando por los bienes públicos como las carreteras, la energía, la salud y la educación. Este modelo extrae en extremo la fuerza de trabajo, y hasta la conciencia y el pensamiento de las organizaciones y sus dirigentes son extraídos y despojados por el extremismo neoliberal. Muchos de nosotros, muchas veces sin darnos cuenta, y esto es lo que hace que sea más dramático, nos hemos convertido en subproducto del neoliberalismo extractivo. Nosotros mismos muchas veces somos extractivistas unos contra otros hasta caer víctimas del síndrome del archipiélago, cada quien anclado en su propia isla, viendo a los demás desde los márgenes de su pequeña isla, mientras nos vamos hundiendo en el mar de las calamidades.

Carlos Escaleras nos hablaría con palabras fuertes, sin duda con palabras no convencionales, como en no pocas ocasiones increpó a sus amigos personales más íntimos, a quienes hizo temblar con sus reclamos. Carlos Escaleras nos reclamaría. Hoy necesitamos esos reclamos. Para que nos pongamos a caminar en esa misma dirección que nos deja su testimonio de vida. Fiel a su familia, leal a su barrio y a su comunidad de fe, comprometido con las organizaciones populares y gremiales e incursionando en propuestas políticas alternativas. Protesta y propuesta, anclado en lo local con visión y compromiso nacional. Un testimonio de articulación sin muchas formulaciones.

Carlos Escaleras nunca habló ni escribió de articulaciones. Sencillamente se articuló y articuló a muchas organizaciones locales y nacionales. Esa misma articulación que hoy no necesita de palabras, porque ya hemos hablado y escrito mucho. Esa articulación necesita de decisión y audacia para que salgamos de esa lógica de islas y archipiélago y la convirtamos en un amplio mar de luchas desde la construcción de soberanía popular. Y seamos entonces como Carlos Escaleras que sin tanta bulla y ningún premio en su andar, un día en una celebración de la Palabra de Dios, mientras reflexionaba el episodio de Jesús caminando sobre las aguas del mar de galilea, dijo con sencillez aquella expresión espontánea que hoy tanto necesitamos: “Jesús nos invita a amar a mares”. Y ese amor a mares de Carlos Escalera es el que hoy necesitamos con urgencia y en altas dosis.


Centroamérica: el corredor invisibilizado de la migración

Por Sare
KAOS EN LA RED - Publicado en: 5 Marzo, 2017
Los que han dicho que van a bloquear la migración son los mismos que han creado las condiciones para que la migración aumente. La migración es resultado de las contradicciones producidas por el sistema capitalista que se niega a reconocerlo
Por Renata Bessi
Publicado originalmente en Avispa Midia
Un bulto. Un cuerpo de hombre negro camina por la carretera Panamericana a pasos largos y poco firmes, provocados tal vez por el hambre. Es un inmigrante que aprovecha la madrugada fría y el cielo despejado para ejercer su derecho a la movilidad. La madrugada generalmente es la única aliada en estos trayectos solitarios y prohibidos. El cuerpo casi desnudo logró llegar al municipio de Tlacolula en el estado de Oaxaca, México, uno de los puntos que forman parte de la carretera que vincula a casi todos los países americanos.
Algunos kilómetros antes de allí, en Juchitán de Zaragoza, Istmo de Tehuantepec, región donde los vientos derrumban camiones, dos carros con agentes de inmigración acechaban la carretera. Estaban a caza de “indocumentados”. Seguro, aquel cuerpo encontró camino libre entre el bosque, a las orillas de la carretera, que lo llevará hasta donde la suerte lo permita. En este caso la suerte es bastante restrictiva. Un poco más del 80% de las personas no logran cruzar la frontera final deseada, según datos del Movimiento Migratorio Mesoamericano (MMM).
Los migrantes “se montan al carrusel de intento, deportación, nuevo intento, nueva deportación para con suerte lograr cruzar”, así describe Marta Soler, integrante del MMM, la realidad de millares de personas que no desisten fácilmente de su intento, ya que el proceso de salida de sus países es caro y doloroso.
Desde Panamá hasta México, ruta recorrida por el equipo de este reportaje, los bultos, los cuerpos negros gritan para quién los quiera escuchar y están presentes para quién esté dispuesto a verlos. Se encuentran en las carreteras, en los puestos de frontera, en los centros de atención para migrantes, en las calles de las ciudades y pueblos.
La ruta migratoria en Centroamérica es una de las más importantes del mundo. Se estima que mundialmente la migración llega a 3%. En América Latina este porcentaje aumenta a 6%. En Centroamérica se estima que 12% de la población no vive en sus países de nacimiento. Los datos son resultado de una investigación realizada por Carlos Sandoval García, docente y investigador de la Universidad de Costa Rica y autor del libro ‘No más muros: exclusión y migración forzada en Centroamérica. “Es decir, en Centroamérica la migración internacional duplica y cuadruplica las estimaciones regionales e internacionales”, sostiene el investigador.
Crédito: SF. Uno de los campos para migrantes en Costa Rica
Considerando que no existen estadísticas totalmente confiables acerca del tamaño de los flujos de migrantes en tránsito en México, alerta Marta Soler del MMM, diversos grupos académicos sugieren que en el año de 1995, alrededor de 200,000 centroamericanos cruzaban el territorio mexicano. En 2005 sumaron alrededor de 400,000 cuando empezó a descender el flujo y para el año 2010, se estima que 110,000 personas migrantes cruzaron por México. No obstante, en el año 2012, se advierte un repunte en la estadística migratoria que se intensifica a finales del 2013 y en 2014, las cifras se equiparararon a las de 2005.
En las estimaciones acerca del volumen de migrantes que cruzan por México no se incluyen a aquellos de quienes se perdió la huella, son los invisibles entre los invisibles, alerta Soler. Las estimaciones más confiables, según ella, se basan en el segundo Informe Especial sobre Secuestro de Migrantes en México realizado por la Comisión Nacional de Derechos Humanos, publicado en febrero de 2011, que registró 214 eventos de secuestro con un total de 11,333 víctimas en solo seis meses. Existen entre 70,000 y 120,000 migrantes no localizados en tránsito por México a partir del 2006.
Los vacíos, los silencios y las ausencias de los cuerpos migrantes desaparecidos tienen un lugar garantizado en las pláticas de los que logran seguir el viaje. Los migrantes entrevistados a lo largo del camino por el equipo de éste reportaje mencionaron frecuentemente a los invisibles que van quedando en el camino. En sus relatos siempre es visible una cara de horror cuando cuentan sobre “las personas que se pierden en el monte”.
Las dinámicas
Por lo menos tres dinámicas explican el flujo migratorio en Centroamérica, según García. La primera es la migración internacional de las personas centroamericanas que procuran salir de la región y llegar especialmente a los Estados Unidos. “Este es el grupo mayoritario que sale principalmente desde Guatemala, Honduras y El Salvador”, explica el investigador. Una segunda dinámica migratoria es la migración internacional e intrarregional. “El caso más importante es la inmigración de personas nicaragüenses hacia Costa Rica. Hay otras dinámicas de personas salvadoreñas que van a Belice o Panamá, o personas indígenas de Panamá que vienen a Costa Rica, pero son grupos más pequeños”. La tercera dinámica es la migración extra regional que pasa por Centroamérica. “Personas de otras regiones del mundo que utilizan este corredor para llegar a los Estados Unidos”.
Los cuerpos-bultos negros en tránsito, tan presentes y tan vivos en toda Centroamérica, dejan historias en este istmo americano. A veces felices, muchas veces tristes, pero siempre de resistencia. No es necesario buscarlas. Salen naturalmente de las pláticas con la gente que vive en estas geografías. Una de estas historias nos la contó el dueño de un pequeño comedor en la frontera entre Panamá y Costa Rica, que no quiso identificarse. “No lograba comunicarme con una pareja que venía de algún país de África. Cuando la hijita de la pareja me mira y me contesta en español a una pregunta que hice a sus padres. Entonces le pregunté cómo había aprendido la lengua. Y me contesta: es que nací en Colombia”. La familia desembarcó desde África hacia Brasil con el objetivo de llegar hasta Estados Unidos. La mujer tuvo a su hija en Venezuela, donde se quedaron por algún tiempo. Y ahora estaban finalmente en el intento de cruzar por Centroamérica hacia los Estados Unidos, cuenta el comerciante.
A pesar de que la migración de personas de Centroamérica hacia Estados Unidos es la principal de las dinámicas migratorias en la región, la migración extra regional ha incrementado de forma importante el flujo en el corredor centroamericano. Datos del Instituto Nacional de Migración de México señalan que en 2008 las autoridades mexicanas detuvieron a 326 asiáticos y 658 africanos y que para 2015 ese número había aumentado a 2,224 asiáticos y 2,078 africanos. Es decir, se registró un crecimiento de 679% y de 311% respectivamente.
A lo largo de los últimos siete años migrantes extracontinentales han utilizado por lo menos tres rutas migratorias, registra la Organización Internacional para Migrante (OIM). Una tiene como punto de entrada al continente a Ecuador. “Las personas migrantes pueden pasar algún tiempo en Ecuador, posteriormente entran a Colombia, ingresan a Panamá o algún otro país de Centroamérica, algunas veces vía marítima, y continúan después principalmente vía terrestre hacia el norte de América”, señala el informe de la OIM. Otra de las rutas que utilizan como punto de entrada al continente es a través de Cuba. “Una vez las personas llegan a Cuba, toman vuelos hacia Centroamérica y prosiguen su camino, por tierra hacia el norte de América”.
Brasil es otro punto de llegada. “Las personas migrantes pueden pasar algunas semanas o hasta años en este país y generalmente se concentran en el Estado de Acre que está localizado al extremo oeste, en medio de la selva amazónica; posteriormente siguen su ruta hacia Ecuador o Colombia, para luego internarse en Panamá y transitar por todos o varios de los países de Centroamérica y México”, dice el informe de la OIM.
El cuerpo, un arma de resistencia
Crédito: SF
Eddy Frantz, 32 años, africano del Congo. Cuerpo negro que desembarcó en Brasil para llegar hasta los Estados Unidos, pero donde hay trabajo, él se queda. Su ruta empezó hace tres años y cuatro meses. Estuvo tres años en Brasil trabajando en las obras para los juegos Olímpicos. “El trabajo se acabó, el país está en crisis. El dueño de la casa donde vivía me desalojó. Le debía 4 meses de renta”, cuenta Frantz, que dejó una familia de 8 personas en su país. Todos sin trabajo.
Hace cuatro meses Frantz salió de Brasil. Ahora está en Honduras, en la frontera con Guatemala. El principal medio de transporte son sus propios pies. “La trayectoria la pasé como un animal”, describió Frantz. La frontera entre Colombia y Panamá fue el punto crítico del viaje. “Pensé que no soportaría”. Fueron cuatro días en la selva.
“Bosque denso. Ríos grandísimos. Nunca había visto tanta agua. Animales peligrosos, que uno no puede imaginar que existen. Mucha hambre. Nuestro cuerpo es la única arma de resistencia. Llego en este punto del viaje sin nada, apenas con esta ropa que tú ves en mi cuerpo”.
La región a que se refiere Frantz es el Estrecho de Darién. Es el único punto, desde Alaska hasta Argentina, donde la carretera Panamericana pierde su continuidad, justamente por la densidad del bosque y por el área excesivamente montañosa.
La ruta desde Brasil es un fenómeno más reciente y tiene que ver, según Marta Soler, con las medidas migratorias de Europa para restringir la migración hacia sus países. “Ahora están llegando a México muchos ciudadanos de Haití, de países africanos y también de países de medio oriente”, explica ella.
Es la misma ruta que se utilizó para traer a los esclavos al continente americano en siglos pasados. “Para la mayoría de los extra continentales, Brasil funciona como centro de empleo masivo y redistribución y esto marca una continuidad histórica del país como punto de entrada al continente, ya que desde los tiempos de la esclavitud de los africanos, funcionó de esta manera; y a partir del cual se extendieron redes mediante las cuales muchas personas se esparcieron por todo el continente”, dice Soler.
Las personas llegan en barco a Brasil y empiezan a subir hacia Estados Unidos caminando como pueden. “Muchos están muriendo en la selva que está entre Colombia y Panamá, muertos por animales, por deshidratación o por cansancio”. Los que logran llegar a México, el gobierno les da un permiso de 20 días para que puedan seguir moviéndose hasta llegar a los Estados Unidos, explica Soler. “Este permiso solamente es dado a la gente que no es ‘deportable’. No se puede saber ni siquiera de que países son y hay muchos países africanos con los que México no tiene relaciones o convenios de deportación. Si tú no tienes un país para donde deportar a la persona entonces no la puedes deportar. En estos casos se da este permiso para que lleguen hasta Estados Unidos y pidan asilo”, explicó Soler.


Presidente hondureño anuncia construcción de más carceles

Por El Libertador
KAOS EN LA RED - Publicado en: 17 Marzo, 2017
El presidente, Juan Hernández, informó este día que en las próximas semanas se vendrá una construcción de edificios y capacitación de personal para atender el sistema carcelario, ya que consideró que es necesario montar uno nuevo.
Tegucigalpa. Este miércoles el presidente, Juan Hernández, afirmó que en el país es necesario montar un nuevo sistema carcelario debido a los “lujos” que los reos han tenido en las cárceles.
El mandatario manifestó que en respuesta a esa necesidad se han construido las cárceles de máxima seguridad “que trajeron una reacción en los criminales”.
Hernández dijo que el sistema penitenciario ha tenido un desorden por el “desgobierno y perversidad de los delincuenciales que han manejado las cárceles de Honduras”.
En ese sentido, mencionó que se daba por entendido que los reos podían recibir visitas a cualquier hora, podían tener mesas de billar, comida y alcohol sin ningún problema, ya que si se les negaba estos amenazaban.
Para el caso, recordó lo sucedido en diciembre de 2016 con los primeros inquilinos de “El Pozo” en Ilama, Santa Bárbara, quienes realizaron una huelga de hambre en protesta por la prohibición de visitas.
Asimismo, notificó que en los próximos días se avecina “una construcción de edificios, capacitación de personal e implementación de tecnología y compra de terrenos de 500 metros alrededor de los centros penales”.
El mandatario aseguró que la decisión de comprar los terrenos aledaños a las cárceles, servirá para no tener ningún particular cerca y poder poner orden.
Argumentó que se evitaran acciones como la que suscitó en Naco, cuando varios grupos criminales enviaron a particulares a comprar terrenos para hacer los túneles y escapar.
Este día más de 700 pandilleros que cumplían su condena en el centro penal de San Pedro Sula, fueron trasladados a “La Tolva” y El Porvenir.
El mandatario alabó el desarrollo logístico del traslado que incluso llego a paralizar el tráfico en la capital industrial del país
“Las cárceles no seguirán como antes y ya no se dará la misma libertad de afuera. Lo que sí nos aseguraremos es de dar las condiciones que estamos obligados por los convenios internacionales” concluyó.
Cabe destacar que el sistema penitenciario no cuenta con el personal adecuado para mantener un estricto control, ya que ha estado ligado a las funciones del Ejército y la Policía Nacional.
http://www.web.ellibertador.hn/index.php/noticias/nacionales/2152-presidente-hondureno-anuncia-construccion-de-mas-carceles


Maior greve geral da história do país contou com 40 milhões de brasileiros

Cerca de 70 mil pessoas estiveram no ato da Greve Geral no Largo da Batata, na capital paulista - Créditos:  / Ricardo Stuckert

Dia foi de bloqueio de estradas e ruas, fechamento de garagens de ônibus, além de passeatas e ocupações

Cerca de 70 mil pessoas estiveram no ato da Greve Geral no Largo da Batata, na capital paulista / / Ricardo Stuckert
No dia da greve geral, convocada por centrais sindicais e movimento populares, mais de 40 milhões trabalhadores e trabalhadoras de todo o país paralisaram suas atividades, segundo dados dos organizadores. A sexta-feira (28) ficou marcada como a maior greve da história brasileira, segundo afirmou a Frente Brasil Popular, que junto com o Fórum das Centrais e a Frente Povo Sem Medo convocou as ações.
O dia amanheceu com garagens de ônibus paralisadas, piquetes nas fábricas, vias bloqueadas, ruas vazias e centenas de categorias de trabalhadores com os braços cruzados por todo o Brasil.
CONFIRA UM RESUMO NO VÍDEO:
>> Confira aqui as ações em diversas cidades, na cobertura minuto a minuto do Brasil de Fato.
Para João Paulo Rodrigues, da direção nacional do Movimento dos Trabalhadores Rurais Sem Terra (MST), "a greve conseguiu chegar ao conjunto da classe trabalhadora e, acima de tudo, fazer um grande debate sobre a importância da luta e da resistência contra as reformas do governo golpista de Michel Temer". Ele ainda refirmou que segue "o compromisso de continuar a luta" e que espera que "o Congresso Nacional tenha a sensibilidade de parar imediatamente as duas votações [das reforma trabalhista e da Previdência]. Caso contrário, nós vamos convocar uma nova greve geral por tempo indeterminado".
O ex-presidente Luiz Inácio Lula da Silva, em entrevista à Rádio Brasil Atual, afirmou pela manhã que o sucesso da greve também significa que está sendo ampliada a conscientização do povo brasileiro em relação aos impactos das reformas pretendidas. "A greve teve adesão da dona de casa, dos trabalhadores do pequeno comércio. O movimento sindical e o povo brasileiro estão fazendo história", avaliou.
Segundo o presidente da Central Única dos Trabalhadores (CUT), Vagner Freitas, essa é a maior greve trabalhista já realizada no país. Ele a comparou ao movimento de 1989, quando 35 milhões de trabalhadores paralisaram os trabalhos. "Ainda não há estimativa, mas a Central vai ultrapassar esse número", disse, em entrevista para o Congresso em Foco.
Logo nas primeiras horas da madrugada, diversas cidades registraram paralisações e piquetes de trabalhadores de diversas categorias, como as de transporte público. Metrôs, ônibus e trens de uma série de cidades não circularam por 24h. Entre as dezenas de categorias que aderiram ao dia nacional de paralisação nos mais diversos ramos da economia, estão a de transporte, escolas, bancos e indústria em todo o país. Estabelecimentos de saúde – hospitais, unidades básicas, prontos-socorros –, onde não se pode paralisar 100%, os trabalhadores vão fazer escala semelhante à de final de semana, priorizando o atendimento a emergências. 
Também aderiram à greve os bancários (em 22 estados), metalúrgicos (sete estados), comerciários (seis estados), eletricitários, químicos, petroleiros e trabalhadores de saneamento básico e dos Correios. Os servidores públicos das demais áreas, inclusive do Judiciário, aderiram à paralisação em todas as capitais e dezenas de cidades médias, assim como os trabalhadores do Porto de Santos.
Confira abaixo mais detalhes de como foi a Greve Geral em alguns estados.
SÃO PAULO

Cordão policial em volta da casa de Michel Temer, na capital paulista | Foto: Julia Dolce/Brasil de Fato
Na cidade de São Paulo, diversos movimentos populares e militantes, convocados pelas Frentes Brasil Popular e Povo Sem Medo, saíram de diversos pontos da cidade para chegarem à concentração geral, no Largo da Batata, zona oeste da capital paulista. A ação reuniu 70 mil manifestantes e caminhou do local, localizado próximo à avenida Faria Lima, até a casa do presidente golpista Michel Temer.
De forma pacífica e entoando palavras de ordem, os ativistas foram atacados pela Polícia Militar próximo à residência do mandatário não eleito. Como acompanhou a reportagem do Brasil de Fato, um cordão de policiais foi formado no entorno do local e, com a aproximação do ato, iniciaram os avanços da força de repressão.
Anda nesta sexta-feira (28), dia de greve geral, a Polícia Militar (PM) invadiu o Sindicato dos Bancários de de São Paulo, Osasco e Região, por volta das 17h, mesmo horário em que estava marcado um ato dos movimentos populares e centrais sindicais, no Largo da Batata, zona oeste da capital paulista. Segundo informações do sindicato, os policiais intimidaram manifestantes sob o argumento de “proteger o patrimônio público”.
Em publicação em seu site, informou que os trabalhadores estavam na porta da sede do sindicato se manifestando, quando cerca de cinco PMs foram até eles e entraram na entidade, armados, revistando os militantes, "de forma truculenta e agressiva".
Já no período da manhã, seis integrantes do Movimento dos Trabalhadores Sem Teto (MTST), que realizavam um protesto na Radial Leste, em São Paulo (SP), foram detidos e se encontram no 65º Distrito Policial (DP), Artur Alvim, na Zona Leste da capital. Ao todo, durante este dia de greve, foram detidos 16 manifestantes na cidade de São Paulo até às 11h, segundo informações da Secretaria de Segurança Pública. Além dos seis militantes que se encontram no DP de Arthur Alvim, outros quatro foram encaminhados ao 33º DP, Pirituba, Zona Norte; e mais 6 detidos que foram levados ao 92º DP, Ceasa, na Zona Oeste.
Ainda madrugada desta sexta-feira (28), a Frente de Luta por Moradia (FLM), membro da Central de Movimentos Populares, além de coletivos de cultura, deram início às ações da greve geral em São Paulo, com a ocupação cultural “Casa Aberta, Praça de Todos”. Cerca de 300 integrantes dos movimentos ocuparam um terreno no centro da capital paulista, como parte de uma iniciativa chamada Abril Vermelho, na Ladeira da Memória.
PARANÁ
Mais de 90 categorias de trabalhadores do Paraná aderiram à paralisação contra as reformas trabalhista e previdenciária do governo golpista de Michel Temer (PMDB), nesta sexta-feira (28). Cerca de 200 mil pessoas participaram de mobilizações e pelo menos 400 aderiram à greve em todo o estado, de acordo com estimativas da Central Única dos Trabalhadores (CUT-PR).
Em Curitiba, terminais de transporte público, ruas e praças estavam completamente vazias no início da manhã, devido à adesão dos trabalhadores do transporte coletivo à greve geral. Apenas carros transitavam pela cidade. Enquanto isso, em pontos diversos da capital, movimentos sociais e organizações sindicais promoviam atos e protestos localizados. Segundo a organização, 30 mil pessoas participaram da marcha que partiu do Centro Cívico, passou pela Federação das Indústrias do Estado do Paraná (Fiep) e seguiu até a Praça Tiradentes, onde houve o encerramento, perto das 14h. Saiba mais sobre o dia de Greve Geral no Paraná.
PERNAMBUCO
Nas garagens de ônibus, braços cruzados ou mãos em punho e cartazes com anúncio da Greve Geral. Em vias importantes do estado e da cidade do Recife, bloqueios feitos por militantes de movimentos populares. Foi assim que esta sexta-feira (28) começou em Pernambuco. A adesão ao chamado da Greve Geral, contra as reformas propostas pelo governo golpista de Michel Temer, é grande em todo Brasil.
Trabalhadores (as) das empresas de ônibus e integrantes de movimentos populares e sindicatos, se reuniram na frente das garagens de ônibus do Recife já na madrugada, com o objetivo de garantir que nenhum ônibus circulasse na capital pernambucana. Os principais terminais integrados de passageiros estavam vazios. Saiba mais sobre o dia de Greve Geral em Pernambuco.
RIO GRANDE DO SUL
O centro de Porto Alegre (RS) amanheceu vazio devido a grande adesão à greve geral de diversas categorias, como bancos, escolas e universidades, comércios e justiça do trabalho. Além disso, em todo o estado, foram bloqueadas diversas estradas. 
Na madrugada desta sexta-feira, a BR 290 nos sentidos interior-capital, próximo a Ponte do Guaíba em Porto Alegre , e capital-interior, em Eldorado do Sul foram trancadas por cerca de 200 integrantes do MST, Movimento das Trabalhadoras e Trabalhadores por Direitos (MTD), e centrais sindicais. As rodovias foram liberadas após ação truculenta do Batalhão do Choque da Brigada Militar, que lançou bombas de gás lacrimogênio contra os manifestantes.
Ainda em Porto Alegre, foram realizadas mobilizações em diversos pontos da cidade, entre elas, as empresas de ônibus, a rodoviária, a prefeitura, os terminais de ônibus e o Centro Administrativo do Estado. Saiba mais sobre o dia de Greve Geral no Rio Grande do Sul.
RIO DE JANEIRO
Em adesão à greve geral convocada para esta sexta-feira, aeroviários paralisam atividades nos aeroportos Santos Dumont e Galeão, no Rio de Janeiro. No Galeão, a maior parte dos cancelamentos de voos foram de companhias aéreas internacionais, informou o movimento grevista.
A greve geral teve impacto em várias regiões do Rio. A ponte Rio Niterói foi ocupada por manifestantes, além disso tem bloqueios na Av. Brasil, Radial Oeste, Linha Vermelha, Rodovia Niterói-Manilha e nos acessos às barcas e ao terminal rodoviário Nova Alvorada, um dos maiores da cidade. Esses são importantes pontos de circulação da cidade e região metropolitana, por onde passam milhares de trabalhadores todos os dias. Saiba mais sobre o dia de Greve Geral no Rio de Janeiro.
PARÁ
Diversas cidades do estado do Pará aderiram à greve geral desta sexta-feira (28). Em Belém (PA), as ações começaram ainda de madrugada. Cerca de 50 mil pessoas participaram da marcha convocada por vários movimentos e sindicatos. Diversos pontos estratégicos da capital paraense foram fechados, como o trecho da Alça Viária, a BR 316, e as avenidas Almirante Barroso (próximo ao bairro de São Braz), Augusto Montenegro e Presidente Vargas.
Segundo a integrante do Fórum de Mulheres da Amazônia Paraense, Domingas de Paula Martins Caldas, que participa das manifestações em Belém, a greve de hoje é histórica. "Eu comecei na luta com 17 anos, agora tenho 64 e estou indignada. Foram muitos anos que nós lutamos para obter uma conquista mínima para as mulheres, e hoje com uma canetada de uma criatura irresponsável, se quer matar o povo de fome, trazer a miséria de volta para nosso país. Nós somos contra [as reformas] e por isso nós estamos nas ruas".
A surpresa do dia foi que parte dos rodoviários, que não aceitaram o acordo com o sindicado patronal, negociado na quinta-feira (27), aderiram à greve. Os motoristas se mobilizaram parando os ônibus e furando os pneus, bloqueando, assim, o acesso de uma das principais avenidas de Belém, a Almirante Barroso. Saiba mais sobre o dia de Greve Geral no Pará.
MINAS GERAIS
De acordo com a Frente Brasil Popular, cerca de 150 mil pessoas participaram do ato em Belo Horizonte, contra as medidas do presidente golpista, Michel Temer. A mobilização contou com diversos setores da sociedade, como sindicalistas, sem-terra, indígenas da etnia Xakriabá e estudantes.
Cerca de 15 mil pessoas, de acordo com a Frente Brasil Popular, foram às ruas em Uberlândia, nesta sexta-feira. Em Juiz de Fora, a Greve Geral reuniu na Zona da Mata mineira, cerca de 30 mil manifestantes. Também houve fechamento da BR 116, em Itaobim. Em Ribeirão das Neves, na Região Metropolitana de BH, manifestantes bloquearam a rodovia BR 040. Saiba mais sobre o dia de Greve Geral em Minas Gerais.
Edição: Vivian Fernandes
Acompanhe minuto a minuto do #BrasilEmGreve
Acompanhe em tempo real as paralisações no Brasil nesta sexta-feira
https://www.brasildefato.com.br/especiais/greve-geral-28a/


Somos mais de 35 milhões e a greve ainda nem terminou



Las primeras estimaciones informaban de que 35 millones de trabajadores participaron en la Huelga General. Màs tarde se informò de que los huelguistas fueron 40 millones.

CUT: Paralización es la mayor de la historia: 35 millones de brasileños dejan de trabajar

Para Lula, este resultado representa una concientización del pueblo brasileño en relación a los impactos de las reformas

Las movilizaciones son para denunciar los cortes de derechos promovidos por las reformas laboral y de las pensiones - Créditos: Michael Fox
Las movilizaciones son para denunciar los cortes de derechos promovidos por las reformas laboral y de las pensiones / Michael Fox
La huelga general de este viernes (28) ya es considerada por la Central Única de Trabajadores (CUT) como la mayor movilización de la historia de Brasil, y estima que cerca de 35 millones de brasileños dejaron de trabajar. Para el presidente de la CUT, Vagner Freitas, esta es la mayor huelga laboral ya realizada en el país, y la comparó con el movimiento de 1989, cuando 35 millones de trabajadores paralizaron sus trabajos. “Aun no hay una estimación, pero la central cree que va a sobrepasar ese número”, dijo Freitas al portal Congreso en Foco.
Desde las primeras horas de la mañana de este 28 de abril ya era posible sentir el clima en diversas ciudades del país, con calles vacías, metros y trenes parados, fábricas cerradas, buses en los garajes y carreteras bloqueadas. La huelga general tuvo gran adhesión en las más diversas categorías de trabajadores, afectando significativamente la movilidad en São Paulo, Rio de Janeiro, Belo Horizonte, Fortaleza, Curitiba y prácticamente todas las grandes ciudades del país.
No existen números disponibles sobre el total de trabajadores en huelga, pero lideres sindicales festejan el éxito del movimiento y no tienen dudas de que millones de personas dejaron de trabajar hoy en Brasil. Decenas de categorías adhirieron al día nacional de paralización, parando transporte, escuelas, bancos e industria en todo el país. Establecimientos de salud – hospitales, unidades básicas, primeros auxilios –, donde no se puede paralizar 100%, los trabajadores van a hacer turnos semejantes a los de fin de semana, priorizando el atendimiento de emergencias.
Las movilizaciones son para denunciar los recortes de derechos promovidos por las reformas laboral y de las pensiones del gobierno golpista de Michel Temer (PMDB).
En entrevista con la Radio Brasil Actual esta mañana, el ex-presidente Luiz Inácio Lula da Silva consideró la huelga contra el gobierno Temer un "éxito total". Él resaltó que las calles de São Paulo y de São Bernardo do Campo, en ABC paulista, donde reside, están vacías, una señal de que "las personas resolvieron paralizar en protesta contra el recorte de derechos, contra la reforma laboral, la reforma de las Pensiones, el desempleo y la reducción de salarios."
Para él, ese resultado representa una concientización del pueblo brasileño en relación a los impactos de las reformas del gobierno federal. "La huelga tuvo adhesión de la ama de casa, de los trabajadores del pequeño comercio. El movimiento sindical y el pueblo brasileño están haciendo historia", resaltó. "Ni en domingo las ciudades tienen tráfico tan leve como el que vi hoy. El pueblo se quedó en casa. Las personas no necesitan ir a la calle en día de huelga. Esto es una clara demostración de que las personas resolvieron paralizar en protesta contra el recorte de derechos que el gobierno viene haciendo. Es una satisfacción saber que el pueblo brasileño está tomando conciencia", afirmó.
Acompañe aquí minuto a minuto la cobertura de las acciones en todo el Brasil este viernes.
Edición: Luiz Felipe Albuquerque | Traducción: Pilar Troya
  • a maior greve do Brasil. Foi linda. Já queremos outra!
  • atos concluem dia de greve no Brasil
  • Dilma elogia greve geral: “Momento de esperança e resistência”

  • Frente BrasilPopular Retweetade Comunique-se

    La huelga general contra las reformas de Temer se siente en todo Brasil  

    La movilización ha tenido mayor intensidad en Sao Paulo, con al menos 16 personas detenidas por su participación en las protestas. La clave de la paralización en la mayoría de las 27 capitales regionales ha sido la adhesión de los sindicatos del transporte.
    Una manifestante sostiene una pancarta en la que pide la salida de Temer del gobierno en las protestas de este viernes. REUTERS/Ueslei Marcelino
    Una manifestante sostiene una pancarta en la que pide la salida de Temer del gobierno en las protestas de este viernes. REUTERS/Ueslei Marcelino
    La primera huelga general en 20 años convocada para este viernes en Brasil se siente en todo el país, aunque con diversos grados de adhesión. El paro ha sido impulsado por los principales sindicatos del país contra las reformas promovidas por el presidente Michel Temer.
    La clave de la paralización en la mayoría de las 27 capitales regionales ha sido la adhesión de los sindicatos del transporte, lo cual ha impedido llegar a los centros de trabajo de, incluso a las personas opuestas a las protestas.
    Según diversas fuentes, la huelga ha tenido mayor intensidad en Sao Paulo, el corazón financiero e industrial del país y también fortín de las mayores centrales obreras, que en su mayoría se han unido a la paralización.
    En Río de Janeiro la paralización no tenía la misma intensidad ya que la adhesión del transporte era menor, mientras que en Brasilia la circulación de autobuses era mínima, con lo que la protesta tenía impacto incluso en el sector público.
    La Explanada de los Ministerios, la avenida de Brasilia en la que se concentran la mayoría de los edificios oficiales, amaneció cerrada al tránsito por razones de seguridad y con la vigilancia reforzada, frente a diversas manifestaciones que han sido convocadas para esta jornada.
    Un hombre intenta romper la puerta de una tienda durante una protesta en la huelga general de este viernes en Brasil REUTERS / Paulo Whitaker
    Un hombre intenta romper la puerta de una tienda durante una protesta en la huelga general de este viernes en Brasil REUTERS / Paulo Whitaker
    En diversos lugares del país grupos de manifestantes bloquearon avenidas y carreteras con neumáticos, a los que en muchos casos les prendieron fuego, y hasta llegaron a enfrentarse con la policía en refriegas sin mayores consecuencias.
    La policía se enfrentó con los manifestantes en algunas ciudades, impidiéndoles las entradas a los aeropuertos. Además han empleado gas lacrimógeno para disuadir a los manifestantes que se apostaban en las carreteras. 
    Al menos 16 personas han sido detenidas hasta el momento por su participación en las protestas en Sao Paulo, en las que han sido saqueadas algunas tiendas, agencias de bancos y mobiliario público.
    En Sao Paulo, los manifestantes tienen previsto marchar hasta la residencia particular de Temer, quien desde el pasado 31 de agosto, cuando sustituyó de manera efectiva a la destituida Dilma Rousseff, ha llevado a cabo una profunda agenda de reformas de ajuste fiscal que ha generado un gran descontento en sectores de la población.
    Las autoridades tapiaron este jueves las ventanas de los principales edificios gubernamentales de la ciudad de Brasil ante los posibles enfrentamientos entre policía y manifestantes. 
    "Esta va a ser la ​huelga general más grande de la historia de Brasil", dijo Paulo Pereira da Silvia, presidente del sindicato Forca Sindical.
    El alcalde de Sao Paulo, Joao Doria, criticó la huelga convocada y afirmó que los huelguistas son "perezosos" y "se levantan tarde".
    "Yo me despierto temprano y trabajo. Yo no soy huelguista, que duerme, es perezoso y se levanta tarde", aseguró el también empresario en una entrevista a la radio Jovem Pam.
    Los manifestantes amenazaron con bloquear el trayecto que Doria realiza diariamente para llegar al Ayuntamiento, pero el alcalde se jactó de haberse despertado antes que ellos y conseguir así llegar a su puesto de trabajo.

    Los motivos de la huelga general

    La principal causa del descontento es una polémica reforma de las leyes que rigen el sistema de jubilación, la cual propone aumentar la edad para acceder a ese beneficio, pero el malestar también ha sido alimentado por otras medidas impulsadas por Temer.
    Entre ellas, figuran una reforma laboral, ya aprobada en primera instancia en la Cámara de Diputados, que abarata la mano de obra, darle carácter formal a convenios colectivos aún cuando no se ajusten a la ley y eliminar la contribución obligatoria de los trabajadores a los sindicatos, que así perderían poder económico.
    También incide en el descontento otra reforma ya sancionada por el Gobierno, la cual permite que las empresas conviertan a todos sus empleados en personas jurídicas o prestadores de servicios para todo tipo de actividad.
    Miembros de la policía intentan desbloquear algunas calles que fueron bloqueadas por manifestantes hoy, viernes 28 de abril de 2017, durante una protesta por la 'huelga general' que se adelanta en el país, en Río de Janeiro (Brasil). EFE
    Miembros de la policía intentan desbloquear algunas calles que fueron bloqueadas por manifestantes hoy, viernes 28 de abril de 2017, durante una protesta por la "huelga general" que se adelanta en el país, en Río de Janeiro (Brasil). EFE
    Según los sindicatos y hasta el Ministerio Público del Trabajo, esas medidas atentan contra derechos consagrados en la Constitución y suponen un "retroceso" que anula "conquistas históricas" de los trabajadores.
    El Gobierno, por su parte, sostiene que esas medidas son claves para "modernizar" la legislación laboral, transmitir confianza a los inversores, impedir la quiebra del deficitario régimen de pensiones y jubilaciones y devolver así el equilibrio a la maltrecha economía del país, sumergida desde 2015 en una profunda recesión.
    También sostiene que esas medidas permitirán combatir en forma efectiva el desempleo, que según informaron hoy fuentes oficiales llegó en el primer trimestre de este año al 13,7 %, lo que supone que 14,2 millones de brasileños están sin trabajo.