domingo, 31 de enero de 2010

CAMPAMENTO FEMINISTA INTERNACIONAL “MYRIAM MERLET, ANNE-MARIE CORIOLAN Y MAGALIE MARCELIN”.

voselsoberano.com | Jueves 28 de Enero de 2010 23:25



La tragedia sufrida por el hermano pueblo de Haití el pasado 12 de enero, ha convocado la solidaridad feminista en todo el mundo y en especial de las feministas de América Latina y el Caribe que, reunidas aquí, en Santo Domingo ,los días 26 y 27 de enero, con la presencia de una representación del movimiento de mujeres haitianas, han acordado concretar su solidaridad con las mujeres de Haití y sus comunidades, mediante el establecimiento del Campamento Feminista Internacional “Myriam Merlet, Anne-Marie Coriolan y Magalie Marcelin”.


Es reconocido que las mujeres – especialmente en los países más pobres y Haití está entre ellos – viven en una profunda situación de desigualdad y de marginación, al tiempo que sus necesidades son invisibilizadas y casi nunca satisfechas. Esta situación - como ha sido ya reconocida también por organismos internacionales, movimientos feministas y de mujeres - empeora durante los momentos de emergencia y de desastres.


De igual manera, es también reconocido que cuando los recursos y apoyos se ponen en manos de las mujeres y sus organizaciones, éstos llegan a quienes más los necesitan, al tiempo que son mejor administrados y utilizados.


Hemos conocido de nuestras hermanas haitianas, que dentro de las dramáticas condiciones existentes, la atención a las necesidades específicas de las mujeres es muy limitada. Dentro de estas limitaciones, destacan muy especialmente que: La atención a partos y emergencias obstétricas – incluyendo los abortos espontáneos, a consecuencia de la situación, así como el tratamiento de infecciones vaginales - prácticamente ha desaparecido, incluso en los campamentos y centros de ayuda humanitaria, con las graves implicaciones y riesgos de daños y muertes maternas. Se requiere garantizar de manera inmediata la atención psicosocial, respetando las necesidades de las mujeres de todas las edades y estableciendo las condiciones que les permitan procesar el duelo.


Por otro lado señalan que: Es urgente tomar medidas para prevenir, proteger y sancionar la violencia de género en todas sus manifestaciones, cuya incidencia, se ha demostrado aumenta en situaciones como las actuales, sobre todo en los campamentos y lugares de refugio. Tomar en cuenta que el riesgo de trata de personas - especialmente mujeres y niñ@s – aumenta en situaciones de emergencia y caos como la actual.


El Campamento Feminista Internacional “Myriam Merlet, Anne-Marie Coriolan y Magalie Marcelin” es una iniciativa que busca responder a estas problemáticas de manera flexible y cambiante, que toma en cuenta las necesidades de las mujeres y las niñas. El Campamento es un espacio de referencia para la solidaridad internacional que hará posible que lleguen recursos directamente a las mujeres y a sus organizaciones y que estos contribuyan a la rearticulación del movimiento feminista y de mujeres de Haití y a garantizar su participación decisiva, en el proceso de reconstrucción del hermano país. El Campamento No es sólo es un espacio físico, sino una iniciativa de solidaridad que se expresa en múltiples formas y en cada una de las organizaciones y mujeres que se manifiestan y solidarizan con las mujeres haitianas.


Este Campamento tiene como prioridades inmediatas, respondiendo a la solicitud de las compañeras haitianas:

  1. Abogar, incidir y monitorear para que las necesidades específicas de las mujeres y las niñas se incorporen en las agendas multilaterales y bilaterales de ayuda a la población.
  2. Apoyar los esfuerzos de las organizaciones de mujeres haitianas y latinoamericanas para incidir en políticas públicas nacionales e internacionales sobre mitigación de desastres y reconstrucción, y en el caso de Haití, de refundación de su estado, gobierno y sociedad civil, conforme lo planteen las haitianas, recogiendo la experiencia de las organizaciones de las mujeres en la región en otros casos de desastres.
  3. Aportar, junto con las compañeras haitianas ,al diseño de políticas públicas que tomen en cuenta necesidades que han surgido con el terremoto natural y social que ha devastado ese ís, especialmente en lo referente a discapacidad (incrementada en un porcentaje ni siquiera detectable en este momento), traumatología emocional generalizada, violencia de género y salud sexual y reproductiva.,
  4. Apoyar la recuperación de la memoria histórica del movimiento feminista y de mujeres de Haití.
  5. Acompañar los procesos de duelo y dar apoyo sicológico para afrontar los diferentes efectos y consecuencias de los daños y pérdidas.
  6. Reforzar la continuidad del Ministerio de la Mujer y de las instituciones del gobierno de Haití responsables de velar por los derechos de las mujeres.


Además de las acciones señaladas, el pleno de las compañeras aquí reunidas decidió, impulsar una Jornada de Homenaje mundial, este 8 de Marzo, Centenario de la instauración del Día Internacional de la Mujer, a las tres lideresas: Myriam Merlet, Anne-Marie Coriolan y Magalie Marcelin y en ellas a todas las mujeres haitianas muertas en el terremoto.


SANTO DOMINGO
27 de Enero de 2010

Campamento Feminista Internacional

“Myriam Merlet, Anne Marie Coriolan y Magalie Marcelin”.

________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Entrevista a Francisco Palacios Romeo sobre la situación política hondureña

“[…] Se hace necesario trasladar al hipotético espacio de la sociedad civil-popular la sensación de que el actual contrato constitucional no es “nuestro”...
Salvador López Arnal | Para Kaos en la Red | 28-1-2010 a las 17:30 |

Entrevista a Francisco Palacios Romeo sobre la situación política hondureña: “[…] Se hace necesario trasladar al hipotético espacio de la sociedad civil-popular la sensación de que el actual contrato constitucional no es “nuestro”; qué fue elaborado por la oligarquía civil-golpista, qué este “contrato constitucional ajeno” nos mantiene en una estructura de miseria y que, por lo tanto, necesitamos un nuevo pacto para un renovado modelo de Estado y sociedad”.


Francisco Palacios Romeo es profesor de Derecho Constitucional en la Universidad de Zaragoza y miembro del Comité de Solidaridad Internacionalista de Aragón. Entre sus últimas publicaciones relacionadas con las transformaciones del Estado en Latinoamérica cabe destacar: “La ruptura constitucional del Estado precario: los derechos sociales en el nuevo constitucionalismo iberoamericano. La especificidad del modelo venezolano” en Venezuela en transición. La experiencia bolivariana de gobierno, Ágora. Revista de Ciencias Sociales, nº 14, 2006, y “Constitucionalización de un sistema integral de derechos sociales. De la Daseinsvorsorge al Sumak Kawsay” en Desafíos Constitucionales. La Constitución ecuatoriana del 2008 en perspectiva, ed.: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos y Tribunal Constitucional, Quito, 2008. En el año 2009 coordinó el libro Estudios sobre la Constitución Bolivariana de Venezuela (X Aniversario), ed.: Procuraduría General de la República, Caracas, 2009.

Una inicial aproximación del profesor Palacios Romeo al golpe y la resistencia antigolpista hondureña puede verse en: “Entrevista a Francisco Palacios Romeo: "La única manera de que una mesa de negociaciones avance sería con amenazas internacionales serias como el bloqueo económico y diplomático integral, con un cierre de fronteras incluido". http://www.rebelion.org/noticia.php?id=88758

*

Tras el golpe de Estado, los meses de resistencia ciudadana y popular y las, digamos, recientes elecciones, ¿cuál es la actual situación política en Honduras?
La actual situación es la de consolidación primaria del golpe de Estado. La consolidación golpista de lo que es, de facto, una dictadura constitucional, donde se han roto todos los elementos de legitimidad y donde la excepcionalidad, la suspensión de los derechos y la persecución de la disidencia son la norma. Las preguntas son muy fáciles ¿Unas elecciones libres convocadas y presididas por un gobierno golpista? ¿Unas elecciones libres con meses de estados de excepción intermitentes sin posibilidad de hacer despliegues de oposición medianamente serios? ¿Unas elecciones libres con centenares de opositores detenidos, torturados o asesinados? ¿Unas elecciones libres, en dichas condiciones, sin el más mínimo monitoreo de ninguna agencia internacional solvente?

Las llamadas “elecciones libres” son un grosero argumento de muchos actores políticos del Sistema que, sin embargo, por otro lado, impugnan procesos electorales como los de Venezuela o Bolivia convalidados hasta por organizaciones nada empáticas con dichos procesos.

Sin embargo ya vemos como una buena parte de la sociedad internacional viene convalidando la situación por omisión e incluso con aval de normalización.

¿No cree entonces que tengan alguna legitimación democrática los nuevos mandatarios que han resultado elegidos? ¿Cree que Micheletti dejará el poder?
El presidente Lobo sólo tiene una legitimidad: ha ganado las elecciones primarias del bloque dominante de poder. Unas elecciones en las que el único espacio político concurrente ha sido el del bipartidismo que ha oligarquizado la vida política hondureña desde la independencia. El tradicional modelo político-social hondureño ha sido una troika compuesta por el bipartidismo esclerotizado (partido liberal y partido nacional-conservador), el recambio excepcional de las juntas militares y la hegemonía de las multinacionales a partir de su núcleo matriz bananero (United Fruit-United Brands).

El episodio actual significa la continuación de dicho sistema cerrado de poder. La legitimidad democrática debería ser una calificación muy exigente y el actual gobierno apenas es capaz de mantener en pie una institucionalidad semántica que reproduce dicho sistema cerrado bisecular.

En cuanto a Micheletti y el poder.
Micheletti no dejará el poder. Me explico. Sí que lo dejará formalmente pero no materialmente porque Micheletti pertenece al mismo sistema esencial de poder que el nuevo Presidente. Micheletti y Lobo forman parte del bipartidismo oclusivo que ha caracterizado las dictaduras constitucionales en América Latina como primer mecanismo de control político. El segundo mecanismo de control eran las dictaduras militares. Aquí estamos asistiendo a un episodio que ha combinado estas dos formas diferentes de control sistémico -civil y militar- en un plazo muy breve de tiempo.

Honduras es un modelo ejemplar dentro del paradigma de control sistémico del poder establecido para América Latina, ya que ha recorrido, de forma linealmente estratégica, todas las modalidades de control político: 1) Estado liberal-conservador oligárquico en el siglo XIX; 2) Estado liberal abierto hegemonizado desde la segunda mitad del siglo XX; 3) Estado militar-autoritario en la década de los setenta; 4) Estado neoliberal globalizado para finales de los ochenta.

Es bueno recordar lo que decíamos allá por junio en estas mismas páginas…

De acuerdo, hágalo si le parece


Honduras ha sido buen ejemplo de cómo todas las sociedades latinoamericanas han tenido sometidos sus Estados a la estrategia estadounidense. Recordar como las Juntas militares inician un proceso dictatorial en los años setenta en abierta complicidad con los dos partidos institucionales que habían protagonizado todas las décadas de autoritarismo constitucional más o menos continuo. Y como son las mismas juntas militares, en consenso abierto con los partidos y clanes oligárquicos, los que retoman las formulaciones constitucionales en la siguiente década de los ochenta. Y este cambio de estrategia se desarrolla –curiosamente- de forma simultánea en múltiples Estados latinoamericanos: Bolivia en 1982, El Salvador en 1982, Argentina en 1983, Guatemala en 1984, Brasil en 1985, Uruguay en 1985, Chile en 1988, Paraguay en 1989. Como se ve es la práctica totalidad del continente la que inicia procesos constituyentes y primerizos procesos electorales. Es una orden lanzada desde Washington a todas las juntas golpistas y a todos los bi-partidos hegemónicos. Es la década de transición política que tiene la misión de adaptar las super-estructuras políticas a las necesidades del modo de producción imperialista.

Es decir, se pasa del Plan Cóndor (década de los setenta) a la nueva época que prepara la década del Consenso de Washington (década de los noventa) en donde se iba a introducir el nuevo modelo hegemónico económico-social de globalización neoliberal. Ahí donde las corporaciones multinacionales pudieran reconquistar el espacio que algunos Estados habían ganado en las décadas de los cincuenta y sesenta. La década de los ochenta debería ser la etapa de normalización institucional, de democracias formales controladas, de la continuación del control político y social por otros medios, una vez eliminados los núcleos fuertes de disidencia y oposición.

Y ahí es donde entra la Constituyente de Honduras de 1982 y el nuevo papel institucional del general Policarpo Paz instalado en el centro de la estrategia servil del imperio estadounidense.

En Latinoamérica -como en otros tanto espacios geopolíticos del Estado periférico- no hay un enfrentamiento esencial entre actores de poder civiles y militares, y ni siquiera entre los sectores político-civiles tradicionales, sino que todos ellos forman parte de una misma lógica y de un mismo paradigma de control político-económico.

Lo mismo ha sucedido ahora en Honduras con un episodio que nos alerta sobre la utilización de un nuevo recurso estratégico-institucional, una nueva versión de la colaboración civil-militar dentro del bloque de poder.


¿Ha obrado la oposición democrática cómo debería haberse obrado a lo largo de todos estos meses de resistencia y de lucha? ¿Se ha cometido algún error de bulto en tu opinión?

Más que tratarse de si se ha obrado como se ha debido, habría que decir que se ha obrado como se ha podido. Hay que partir del hecho de cómo los movimientos alternativos en Honduras no tenían una organización aún muy solvente. Eran organizaciones con poca militancia, pocos medios y que no se habían recuperado suficientemente de las purgas represivas de la dictadura del general Paz (Policarpo).

Por otro lado esa ha sido la constante en todo el subcontinente americano. Las dictaduras militares (o las pseudo-dictaduras excepcionalistas civiles) de los años setenta descabezaron todos los nacientes movimientos populares que había adquirido alguna mínima estructura durante las décadas de los cincuenta y sesenta. Y salvo en países excepcionales -como Bolivia o Brasil- no había quedado una estructura de oposición-organización mínimamente sólida.

Recordemos que ni siquiera en Venezuela o Ecuador existía una estructura civil-popular de masas, aunque sí un gran cúmulo de pequeños grupos e individualidades. Y existían esos pequeños espacios merced a que Venezuela y Ecuador fueron sociedades políticas sólo sometidas al excepcionalismo civil con niveles de represión de intensidad media-baja.

Dicho esto no considero que se haya cometido ningún error grave porque la oposición no contaba con una capacidad de organización y movilización suficiente. Honduras era una sociedad sin cultura de organización opositora o, siquiera, con una mística de confrontación excepcionalmente sobrevenida. No estaba encuadrado ni movilizado un grueso suficiente de población. Sólo existían individualidades o grupúsculos.

Y una organización-movilización no se puede improvisar en circunstancias de excepcionalidad militar como las que se han vivido en estos meses con amenazas, torturas, procesamientos, prisiones incondicionales y asesinatos. Hay que recordar que la cifra de más de cien asesinatos u homicidios en militantes resistentes al golpe no es baladí para un país del tamaño de Honduras y, sobre manera, cuando esas muertes afectan a personas emblemáticas de la resistencia como sería el caso reciente del dirigente Walter Tróchez, vinculado a varias asociaciones de resistencia integradas en el Frente (como el Centro de Investigación y Promoción de los Derechos Humanos).
No obstante sí que es cierto que ha faltado estrategia.

¿Ha faltado estrategia? Puede precisar.


El Frente Nacional de Resistencia Popular ha debido improvisar una estrategia reuniendo a múltiples grupos sociales y políticos cada uno con sensibilidades diferentes. Esto no es fácil y realmente han faltado lineamientos claros de actuación. Cuando la dispersión organizativa es tan amplia, y la base civil-popular no tiene una organización radial propia, la estrategia se diluye y puede no llegar a conformarse.

Probablemente también haya habido deficiencias tácticas, y de lo que sería buen ejemplo un lenguaje y escenografía un tanto limitados para la captación de sensibilidades, clases y estratos sociales y culturales no especialmente ideologizados.

Por otro lado tampoco se dio la favorable y aleatoria circunstancia de una eclosión emocional espontánea y generalizada, que es un factor excepcional, susceptible de producirse en algunas coyunturas críticas.

Respecto a los movimientos de Zelaya discrepar en cuanto a la aceptación de los contenidos del Acuerdo Tegucigalpa/San José por parte de éste. A no ser que el tuviera la convicción que no era sino otro intento dilatorio más y que nunca ese iba a llevar a la práctica... Pero no se podía conceder, a esas alturas de la coyuntura, la renuncia a una Asamblea Constituyente de forma indefinida, teniendo en cuenta que el acuerdo tampoco garantizaba la posibilidad de articular una oposición electoral solvente de cara a un proceso electoral. Era negociar sobre unas bases nada favorables.


En su opinión, en las actuales circunstancias, ¿se debe seguir vindicando la vuelta de Zelaya a la presidencia de Honduras o esta reclamación ya no tiene sentido alguno desde su punto de vista?


La reivindicación principal debe ser ahora la Asamblea Nacional Constituyente. El elemento de Zelaya -a modo de retorno a la Presidencia- debe ahora quedar en un plano más mitológico-formal para que no pueda parecer que se personaliza en exceso. Por el momento se debería trabajar con los dos elementos en simultáneo pero cobrando cada vez más protagonismo la Asamblea Constituyente como un punto esencial de catarsis y de pedagogía popular. Catarsis en cuanto a un referente de ruptura simbólico y práctico.

Cualquiera de los muchos problemas que vayan surgiendo en el país habrá que trasladarlos a la opinión pública bajo el prisma de la necesidad de un nuevo pacto social. Ese llamamiento genera ilusión y socializa a la población en la idea material de “cambio” que, en principio, no debe ser usufructuado por persona, grupo o partido alguno. Se hace necesario trasladar al hipotético espacio de la sociedad civil-popular la sensación de que el actual contrato constitucional no es “nuestro”; qué fue elaborado por la oligarquía civil-golpista, qué este “contrato constitucional ajeno” nos mantiene en una estructura de miseria y que, por lo tanto, necesitamos un nuevo pacto para un renovado modelo de Estado y sociedad.

La estrategia en torno a la Asamblea Constituyente debe imbuirse de tres funciones: a) como punto de ruptura con la anterior etapa de sistema oligarquizado; b) como un nuevo contrato social que pone las bases para: un sistema de derechos fundamentales integral, un modelo de democracia participativa y una estructura de seguridad nacional integral; c) como arquitectura de un nuevo modelo de Estado y sociedad de generación popular-colectiva.

Estos puntos hay que empezar a utilizarlos de inmediato –cuando estamos actualmente ante una inercia desmovilizadora- porque sólo así se podrá conseguir más movilización con un programa de “mínimos paralelos”. Un programa de mínimos paralelos es aquel por el cual la lucha general se focaliza en todas las luchas sociales concretas que vayan originándose, las cuales se deben enmarcar, paralelamente, en los mínimos constituyentes que se exponían anteriormente.

Zelaya debe ser el abanderado en las elecciones para una Asamblea Constituyente, pero siempre habrá que matizar que su retorno va unido a una base material programática constituyente. Finalmente tengo que decir que la hipótesis que lo sitúa aceptando el exilio sería un gravísimo error. Zelaya debería salir de la embajada de Brasil para quedarse en el país. Ahí es donde hace daño a la oligarquía, ya sea libre, encarcelado ilegalmente o procesado.

Zelaya debe dirigir desde dentro dónde realizar una función práctica y simbólica. Zelaya pierde toda su operatividad como una especie de ex presidente errante. Los golpistas lo quieren lejos y, por lo tanto, él debería empeñarse en quedarse dentro y no aceptar la cínica oferta del presidente (fáctico) Lobo que desea transformarlo en una especie de alma en pena bolivariana.

Con la perspectiva del tiempo transcurrido, ¿cómo cree que podría resumirse la política seguida por Estados Unidos ante un golpe que nunca han llamado así? ¿Estamos ante un cambio de estrategia para tratar los asuntos latinoamericanos?


El cambio de estrategia es claro y muy a tono con el estilo estratégico del Partido Demócrata. Pero sobre todo hay un cambio táctico, hay una modificación total de modos y maneras. Se acabó el pistolero Bush y ahora llega el “boy scout” Obama, lleno de frescura y modos amables. Este fue bastante contundente en contra del golpe, en un primer momento, y muy en la “new wave Obama” para, posteriormente, diluir su posición de manera casi imperceptible, no sin antes inducir a Mrs. Clinton a ordenar que fueran montadas las Mesas de negociación.

Ahora queda más claro que el Departamento de Estado tenía perfectamente perfilada la estrategia, cuya segunda fase terminaba en las elecciones de noviembre. El plazo era muy corto y perfectamente sostenible. Desde el 29 de junio al 29 de noviembre son apenas 5 meses y sólo 4 meses hasta el inicio de la campaña electoral.

De ellos casi un mes se perdería en condenas enérgicas de los diferentes Estados y las distintas organizaciones internacionales; dos meses en la falsa mesa de negociaciones (Acuerdo de San José I) puesto que Micheletti la sabotearía una y otra vez ante la pasividad de Arias; otro mes en el restablecimiento de la legalidad democrática con el proceso electoral. Total 4 meses.

Sólo quedaba un mes sin rellenar y ese mes era el mes de Octubre que se ocuparía sacando de la chistera sin fondo de Oscar Arias otra mesa (Pacto Tegucigalpa/San José II), que resultaría otro nuevo lapso dilatorio y al que nunca debió consentir Zelaya, máxime ante la burla continuada de la anterior mesa. Era una estrategia dilatoria para llegar a la convalidación de facto de las elecciones noviembre y con la intención paralela de desactivar a aquellos colectivos, organizaciones, Estados e individuos que creían en las posibilidades, resolución y contundencia de dichas condenas y dichos procesos negociadores.

Esa hipótesis mantenía yo mismo en julio, y tú mismo, Salvador, así titulaste la entrevista que me hacías en ese mes. Se me calificó de agorero. Pues bien, ahí están los resultados. Había que haber dicho sí a la Mesa pero mucho menos tiempo y sobre la base de la ilegitimidad de las elecciones de noviembre sin unas condiciones mínimas.

La llamada sociedad internacional no tomó medidas más drásticas cuando el golpista Micheletti saboteaba la primera mesa de negociaciones de forma burda y cuando, sin embargo, el equipo de Zelaya aceptaba todos los presupuestos que Óscar Arias ponía encima de la mesa. Tampoco dicha sociedad internacional rechazó contundentemente cualquier proceso electoral en estas grotescas circunstancias.

No parece que deje en muy buen lugar al premiado Óscar Arias


La mejor demostración de que las mesas eran una simple coartada dilatoria del operativo estratégico es la propia posición de Oscar Arias. En lugar de sentirse burlado y humillado, y en lugar de impugnar el proceso electoral de noviembre, jaleó la normalidad de dicho proceso y se mostró a favor del reconocimiento por la sociedad internacional del presidente elegido.

Y lo hizo con unas declaraciones surrealistas que es imposible puedan compatibilizarse con su anterior teórica posición negociadora y antigolpista: "Se hizo todo lo que se pudo para intentar revertir el golpe de Estado, pero no fue posible.

Hoy hemos amanecido con una nueva realidad y, si todo transcurrió más o menos dentro de la legalidad, no podemos castigar al pueblo hondureño a que sufra más de lo que ya ha sufrido”.

En una segunda escala de cinismo extremo vino a decir que como la sociedad internacional había aceptado el fraude electoral en unos sitios… también podría hacerse en otras situaciones irregulares como la hondureña ("Lo peor sería que actuáramos con una doble moral. Se acepta el resultado de las elecciones en Irán o Afganistán, que se sabe que no fueron limpias. No podemos convertir a Honduras en la Albania de Centroamérica”). La serenidad, e incluso euforia, con que Arias acepta la convalidación golpista lo hacen sospechoso número uno como peón principal de toda la operación estratégica.

¿Ve algún punto de unión entre el papel de Estados Unidos en el golpe hondureño y en los acontecimientos posteriores y los decisivos y medio ocultados acuerdos militares con la Colombia de Uribe?


Todo va siempre relacionado porque está incardinado a un fin último: el mantenimiento de la hegemonía estadounidense como centro neurálgico de control geotécnico del sistema dominante. Incluso el golpe de Estado institucional-militar de Honduras puede ser un paradigma probado y experimentado para situaciones semejantes.

A nadie se le escapa que la correlación de fuerzas en la próxima Asamblea Nacional de Venezuela va a estar muy igualada y que incluso la oposición puede conseguir una ligera mayoría. En ese caso tendríamos a un poder legislativo confrontado con el poder ejecutivo. Y ahí podría plantearse un escenario con relativos niveles de similitud respecto al escenario hondureño.

Es ahí donde podríamos establecer una relación probable respecto a una pinza militar-institucional en torno a Venezuela. En la idea de que toda estrategia de poder que se precie debe considerar todos los instrumentos. Desde la adquisición de una patente de paz (premio Nóbel) a patentes de guerra (bases militares). Las bases militares en Colombia tienen tres finalidades.

La primera y más clásica es la de una mayor eficacia contra la insurgencia y todo el espacio cívico-político alternativo colombiano. Pero la segunda está vinculada directamente con Venezuela. La situación geoestratégica de las nuevas bases tiene la función de adquirir una mayor capacidad operativa sobre todo lo relacionado con Venezuela y, sobre todo, con el control de la frontera como uno de sus objetivos prioritarios. Y no me refiero sólo al control militar sino al control global de la zona de frontera.

La frontera es uno de los parámetros estratégicos fundamentales en el acoso y derribo del proyecto bolivariano. De hecho ya han conseguido tomar gran parte de la misma de las perspectivas política y civil-militar. El Zulia y el Táchira son territorios controlados por la oposición y por la inteligencia colombiana en casi todos sus niveles, y ahora van a contar con el apoyo significativamente más masivo de la inteligencia estadounidense. La tercera finalidad es envolvente, ya que tanta infraestructura configura el sistema de bases en Colombia como el núcleo de su operativo militar-hegemonista para Latinoamérica.

Por otro lado la deriva de Obama es ya muy preocupante. Véase si no el anuncio sobre la irrupción de veintidós mil marines en Haití (¡22 mil!) y el desalojo obligado de todos los periodistas de distintas áreas de la capital, incluidas las más seguras para estos mismos periodistas como el aeropuerto, en un ejercicio brutal de autoritarismo imperial que predice las más oscuras intenciones para su estrategia en el país. Recordar que cuando los marines desembarcaron en 1915 se quedaron hasta 1934, no sin antes dejar el país camino del holocausto progresivo de todo el último siglo.


Le pregunto más tarde sobre Haití. ¿Qué papel cree que ha jugado en toda la situación la apuesta del presidente Zelaya por ALBA? ¿Tanto temor tienen las oligarquías y las instituciones imperiales ante la alternativa defendida por los gobiernos de Venezuela y Bolivia? ¿No son sólo un pequeño David ante un omnipotente Goliat?


La apuesta por el ALBA tiene mucha responsabilidad en el reactivo de la oligarquía. Aun a sabiendas que el Presidente Zelaya no había asumido el paradigma del socialismo del siglo XXI, sino que buscaba fórmulas cuasi-asistencialistas para reducir la miseria, la pobreza y la dependencia. Pero la oligarquía y al sistema hegemónico saben que todo elemento que fortalezca políticas alternativas les va a restar poder social, aunque no les reste apenas nada de sus patrimonios adquiridos. Aun con todo estas oligarquías -rentistas y ociosas en su mayoría- han demostrado históricamente que no están dispuestos a ceder un ápice en sus intereses.

Si pueden tener una criada por tres lempiras no la van a tener por siete. Y saben que si aumenta la capacidad adquisitiva de la población ya no van a poder tener criadas por tres lempiras ni jardineros por cuatro ni trabajadores por cinco. Saben que cualquier cambio relevantemente cuantitativo va a afectar a su mundo seudo-esclavista: su mundo de compras en Miami, sus puestas de largo quinceañeras, sus varias mansiones, sus exclusivos sitios de encuentro y todos los decorados obscenos de su mundo opulento en medio de una estructura de miseria.

Aunque sepan que Zelaya no es sinónimo de “toma del palacio de invierno” saben que si se les van a reducir sus espacios, y no porque los echen sino porque otros reivindiquen y consigan el derecho a ocuparlos. Lo que se les derrumba no sería tanto una estructura de poder económico o político como una buena parte de sus mundo social. En el fondo no hay mucha distancia de la descripción socio-cultural del mundo burgués europeo del XIX que hacía Sombart a principios del siglo XX (recomiendo la lectura de El Burgués [1]).

A esta oligarquía todavía puede resultarle más insoportable la posibilidad de un cambio de espacios de poder político-culturales, ahí donde la población se empodera de espacios de organización, deliberación y movilización. La posibilidad del fin de su para-democracia elitista le produce tanto pánico como la devaluación de su estructura y su mundo socio-cultural elitista.

Respecto a Estados Unidos y el ALBA.


El tratado significa una alternativa para su hasta ahora hegemónico sistema orgánico comercial de TLCs. La elite de poder estadounidense no puede tolerar como se debilita su poder orgánico económico basado en la lógica de la ganancia y del valor de cambio (concepto exacerbado que hay que resucitar), a la vez que se comienza a generar un contrapoder basado en la lógica de la solidaridad y del valor de uso (concepto que hay que reivindicar).

El ALBA es, en síntesis, la intención de modificar las lógicas especulativas y cambiarlas por lógicas de solidaridad y economía natural. Significa ir generando un espacio desde el que, progresivamente, ir prescindiendo de la agiotista mecánica de las multinacionales, como grupos de presión determinantes de toda la estructura de decisiones económicas y políticas. Para el sistema hegemonista Zelaya era más peligroso que Chávez o Evo Morales en el sentido de que se incorporaba al ALBA desde la asunción simple de posiciones técnicas de economía natural y desde los parámetros radicalmente capitalistas desde los que se estructura actualmente la economía hondureña.

Zelaya representaba un ejemplo de manual de cómo el ALBA es posible a partir de cualquier tipo de estructura económica sin necesidad de que haya detrás sólo draconianos Estados intervencionistas. Un modelo cuya finalidad no es construir burocráticos Estados totalitarios sino para generar una estructura nacional e internacional de economía social y natural. El ALBA es una construcción letal para el imperialismo económico ya que es una construcción sumamente abierta.

En contra de lo propagado por la politología orgánica no es el comunismo totalitario lo que al imperialismo le ha empujado a formulaciones autoritarias de violencia y de exclusión. Como tampoco lo es el islamismo fundamentalista. Todo ello no son sino coartadas propagandísticas al servicio de su modelo hegemónico con el objetivo de encubrir toda la defensa de puros intereses económicos y geopolíticos mediante los medios humanamente más letales y jurídicamente más criminales. Haciendo pasar todas sus acciones como relacionadas con la lucha sea contra el comunismo sea contra el terrorismo islamista ¿Soy yo el que afirmo esto? No, son ellos mismos, son sus principales ideólogos desde hace décadas.

La creación de demoniacas arquitecturas geotácticas (y geo-dramáticas) que equiparar a grandes paradigmas del Mal son necesidades esenciales del sistema. Así lo afirmaba el propio Samuel Huntington, el que ha sido principal estratega del imperialismo estadounidense en el último medio siglo. Allá por 1981 afirmaba que siempre había que crear la impresión (simulación) de que cualquier movimiento internacional beligerante era para combatir a la Unión Soviética aunque en definitiva los movimientos político-militares fueran para defender los intereses políticos y económicos occidentales; y el mismo afirmaba que “así lo llevaba haciendo Estados Unidos desde la doctrina Truman” (vid., su artículo Vietnam repraissed en Internacional Security, vol 6, nº 1). Es el mismo Huntington el que una vez caída la Unión Soviética -casualmente- elabora “científicamente” el paradigma del Choque de Civilizaciones (1993) para encontrar todo tipo de enemigos con mucha mayor facilidad que la que proporcionaba el espantajo soviético.

Por eso Zelaya ha sido sistemáticamente vinculado a la estrategia chavista, a su vez vinculada al eje del Mal.

La opinión pública internacional, los estados democráticos, ¿han estado, hemos estado, a la altura de las circunstancias?


La opinión pública internacional ha continuado deformada por las grandes agencias de información, los principales grupos mediáticos y los tanques de pensamiento del sistema (think-tank, ¡qué expresivo término anglosajón!). Como en otras ocasiones ha existido una operación de construcción de opinión pública. Y lo ha sido en una doble estrategia: a) la dirigida a la opinión pública-masa; b) la incardinada a los líderes de opinión, tanto líderes medios como elites políticas institucionales.

En principio hubo una condena unánime del golpe y así se rotuló y se trasladó a la opinión pública. Ya en julio calificábamos de “sospechosa unanimidad” la condena del golpe. Era sospechosa porque se hacía desde casi todos los intereses políticos e ideológicos. No obstante lo general de la “condena unánime” del golpe iba casi siempre unida al cuestionamiento de las decisiones y del papel institucional del propio Presidente legítimo Zelaya. Y se hacía con matices y argumentos que progresivamente iban inundando el mercado de las ideas mediático y académico hasta, de facto, legitimar el golpe como un simple conflicto entre poderes institucionales.

A esa misión se emplearon a fondo medios de comunicación de amplia orquilla política y tanques de pensamiento varios. En julio citábamos intelectuales orgánicos tales como Vargas Llosa, Villalobos o Moisés Naim. A ellos y a otros se añadió una amplia nómina de centros académicos orgánicos (tanques de pensamiento) que iban no sólo desde los conservadores, como podían ser el Cato Institute o las FAES, sino también centros aparentemente más equilibrados como al Instituto de Iberoamérica (Universidad de Salamanca).

La nómina se fue ampliando también en cuanto a individualidades orgánicas tales como el ubicuo, versátil y transamericano profesor venezolano Brewer-Carias o nuestro también nacional versátil Antonio Elorza. A los que podíamos sumar a Manuel Alcántara, el muy representativo director del citado Instituto de Iberoamérica. Es bueno fijarse en como la ofensivaha procedido desde diversas especialidades (Derecho, Ciencia Política, Historia).

Todos ellos utilizaban el argumento del conflicto entre poderes. Todos ellos apelaban a una hipotética violación del texto constitucional. Y lo hacían con una descarnada eliminación de elementos e incluso con falsedades radicalmente obvias. Estos escribanos nunca decían expresamente que Zelaya estaba bien deportado pero ponían encima de la mesa hipótesis retóricas que conducían a esa deducción amparándose en la espuria cientificidad de sus argumentos y cobijados en el empaque de sus adquiridos estatus. No es este un lugar paracontestar a su invectiva estratégica, que ya ha sido contra-argumentadas por otros compañeros (vid.J.C. Monedero en www.tni.org/es; vid. B. Clavero en www.rebelion.org/noticia.php?id=92450; vid. D. Sketcher en su polémica con el representante del Cato Institute, http://dailysketcher.blogspot.com/2009/07/juan-carlos-hidalgo-of-cato-institute.html; e incluso por mi mismo en www.rebelion.org/noticia.php?id=87999y www.rebelion.org/noticia.php?id=88431). No obstante podemos hacer aquí una básica recapitulación de las líneas argumentales utilizadas.

De acuerdo, hágala por favor.


Los argumentos jurídicos se basan en primer lugar en una mentira: Zelaya buscaba su reelección y estaba convocando un referéndum sobre la aprobación popular a una asamblea constituyente. Propuesta de Zelaya que, sin embargo, trataba de una simple prospección estadística sin relevancia jurídica.

En segundo lugar, y aunque hubiera sido cierta la intención del Presidente, todos los argumentos golpistas se han hecho en función de una lineal lectura del texto constitucional en torno a la intangibilidad del mismo. De repente la letra constitucional no vale nada en todos sus contenidos participativos y, sin embargo, se convierte en oro jurídico para los parámetros más antidemocráticos y obscenos de dicho texto como son las cláusulas de intangibilidad (pétreas), que suponen una condena eterna de los dictados orgánicos de la anterior asamblea constituyente. Prohibición eterna al poder constituyente para modificar cláusulas pétreas impuestas en el anterior proceso constituyente dirigido bajo gobierno de la junta golpista.

En tercer lugar se arguyen elementos procedimentales por los cuales la inobservancia presidencial de un simple auto judicial (ilegal) dictado por un simple juzgado de lo contencioso-administrativo (juzgado de letras) puede justificar/explicar toda una deportación-destitución-procesamiento de un Jefe de Estado. Un “argumento” jurídico-procesal al que nos podríamos apuntar todos por estos lares y a ver que pasaba….

Por otro lado están las explicaciones politológicas que han venido de la mano del Instituto de Iberoamérica (Universidad de Salamanca). Ellos deciden abordar el golpe de Estado preguntando sólo a uno de sus actores principales implicado directamente: el Congreso Nacional que, a su vez, es el actor golpista institucional y su propio Presidente el usurpador golpista. A nadie más se le pregunta. Ahí se acaba la prospección de todo el cuerpo investigador del Instituto en tema tan relevante, con todas sus decenas de investigadores y millones de presupuesto. A eso lo denominan “Intento de explicación de la crisis de Honduras”.

Estudio científico que comienza en la tercera línea sentando cátedra jurídica sobre la causa de lo que denominan crisis: “una consulta popular de claro carácter inconstitucional”. La palabra golpe de Estado no aparecerá nunca en su texto. A cambio es sustituida por “crisis” o por “instrucciones imprecisas”. Mientras se desgranan todos los elementos argumentales de los golpistas sin ninguna valoración. Claro, es un estudio científico dirán. ¿Y la calificación de “claro carácter inconstitucional”? ¿Y la calificación de “política contrainsurgente” en referencia a la estrategia estadounidense de crímenes de lesa humanidad?

Lo más divertido (tragicómico) puede ser que para conseguir mayor base probatoria recurra a un estudio estadounidense del 2009 (muy científico, por supuesto) que afirma, ni más ni menos, que “Honduras es el único caso en América Latina con los niveles más altos de ciudadanos triplemente insatisfechos (…):población antidemocrática, institucionalmente desleal y frustrada por el desempeño económico(…) con alto apoyo a los golpes de Estado, a los métodos de política confrontacional y de rebelión” (sic). ¿Ustedes se imaginan la desfachatez del ejemplo? Nada, Colombia es un aprendiz al lado de Honduras en confrontación, o Chile y Argentina apenas tienen base social de apoyo a los golpes de Estado o en Ecuador y Bolivia apenas ha habido rebeliones o algo de lo que se denomina “deslealtad institucional”…Y por supuesto los ciudadanos de Haití están bastante menos disgustados que los hondureños en cuestiones como el desempeño económico.

Esta claro, ningún ejemplo como la sociedad civil hondureña en cuestión de insatisfacción, de crisis políticas, de actitud antidemocrática y de apoyo a los numerosísimos golpes de Estado que se han dado en ese país... Este estudio (Seligson y Booth, 2009) forma parte del 50% de la base de apoyo bibliográfico concreto de todo el trabajo del Instituto Iberoamericano de la Universidad de Salamanca.

Resulta surrealista que el Instituto quiera “explicar” el golpe intentando trasladar la idea de que Honduras es el paradigma latinoamericano de sociedad desvertebrada, caótica y antidemocrática y de cómo su Estado es poco menos que un Estado rudimentario en niveles inferiores a Haití. Cuando sin embargo Honduras –y a pesar de la general postración social e institucional de todo Estado periférico- es una sociedad muy por debajo de la media histórico-social en cuanto a tales elementos.

Son sólo dos ejemplos, pero tanto Brewer como Alcántara (y el Instituto Iberoamericano de la Universidad de Salamanca) son intelectuales orgánicos altamente subvencionados y con presencia ubicua en decenas de foros y medios de comunicación. Replicantes de productos tóxicos a favor del golpe de Estado.

“Intelectuales orgánicos altamente subvencionados”, tomo nota. Un periodista internacionalista que no ha cesado ni un momento de combatir el golpe y sus derivadas, Giorgio Trucchi, denunció que continuaba la ola de violencia y represión contra de miembros de la resistencia. En diciembre, por ejemplo, diferentes organizaciones de derechos humanos del país han denunciado las desapariciones del joven Abner Hernández, miembro del Comité de Disciplina de la Resistencia, quien fue visto por última vez junto con Walter Tróchez, defensor de derechos humanos asesinado el 13 de diciembre, de Carlos Turcios Maldonado, vicepresidente del movimiento de resistencia de Choloma, departamento de Cortéz, y el asesinato en Tegucigalpa con un disparo en la cabeza de Karen Jessenia Hernández Mondragón, esposa de un miembro de la Resistencia. ¿Es así? ¿La represión sigue siendo tan salvaje? ¿Nadie les para los pies? ¿Quiénes están detrás de estos atentados?


Sí. Ya lo hemos comentado antes como el número de asesinados alcanza el centenar. Sin embargo son muertos “débiles”. Muertos no significativos porque así lo han decidido las agencias de prensa internacionales. El Frente ha individualizado todas las casuísticas de violación y alcanzan cifras nada despreciables que fueron vertidas en un comunicado del propio Zelaya el pasado 16 de enero (Comunicado a los Presidentes de los Estados centroamericanos.

Así podrían contabilizarse más de 4.234 personas con genéricas violaciones comprobadas a los derechos humanos, 130 asesinatos de miembros de la resistencia, de los cuales 106 habrían sido efectuados durante los toques de queda, 5 jóvenes asesinados por los militares en manifestaciones pacíficas, 453 lesionados o torturados, 3.033 detenciones ilegales, 14 medios de comunicación amenazados (dos de los cuales radio globo y canal-36 fueron clausurados y ocupadas militarmente), cientos de amenazas de muerte y 114 presos políticos.

Esta estructura violatoria del más rudimentario Estado de derecho puede venir avalada, parcialmente, por el Informe de la propia Comisión Interamericana de Derechos Humanos, que acaba de emitir un Informe sobre la lógica y desarrollo de las violaciones de derechos humanos durante el golpe, sobre todo con base a lo acontecido en el mes de Agosto (http://cidh.org/countryrep/Honduras09sp/Cap.5.htm#B).

Decíamos que son muertos débiles y violencia débil por la apariencia y sensación que la estructura de comunicación (o mejor dicho la toxi-comunicación) logra transmitir a la opinión pública. Por un lado habrá hechos de violencia generadores de gran repercusión y de graves consecuencias porque así lo deciden estratégicamente las instancias de control-propiedad de los medios de comunicación.

Así de esta manera tenemos el elevadísimo espacio mediático que ha alcanzado durante casi todo un mes el jovencito nigeriano Umar Farouk que pretendidamente llevaba adosados a sus calzoncillos unos gramos de trilita bajo órdenes de Al-Qaeda. Un espectáculo grotesco que ha generado el “terror” de la totalidad de la ciudadanía universal y, por ende, la toma de nuevas medidas excepcionales restrictivas de derechos.

Por el otro lado, tendríamos la violencia masiva, generalizada, inmediata y estructural de muchos otros espacios en el mundo que pasa casi por inexistente o es encubierta. Este sería el caso de Colombia, donde todos los meses y durante los últimos cuarenta años está siendo asesinado un promedio de mil personas al año bajo la modalidad de ejecuciones extra judiciales con responsabilidad de Estado, según señalan las principales agencias de derechos humanos, incluido el Alto Comisionado de Naciones Unidas. Esto último está pasando con Honduras en una mecánica de sobras conocida.

Respecto a los autores materiales.


Indudablemente el Estado hondureño está detrás en los hechos más evidentes. Pero no necesariamente en todos los hechos de violencia ya que las agencias de acciones encubiertas de otros Estados suelen estar detrás de las ejecuciones más selectivas. Estos Estados que cada vez, en mayor medida, trabajan con personal mercenario.

Permítame alguna pregunta fuera del guión hondureño. Usted ha apoyado desde hace años la causa saharaui y seguro que ha seguido la admirable lucha de la ciudadana saharaui Aminetou Haidar. ¿Qué valoración le merece lo sucedido? ¿Ha obrado correctamente el gobierno español? ¿Ha cedido sin acuerdos ocultos el gobierno marroquí o han existido compensaciones políticas y económicas? ¿Cree que sigue siendo justa la aspiración saharaui a ejercer el derecho de autodeterminación?


El gobierno español no actúo correctamente ni técnica ni políticamente. Técnicamente resulta sorprendente que se pueda dejar entrar a alguien en territorio español sin pasaporte. Moratinos, Rubalcaba o los funcionarios de policía, en una gran ceremonia de la confusión interesada, se dedicaron a esparcir todo un argumentario que sonrojaría a un alumno de Derecho. Se alegó que Aminetou entró porque tenía tarjeta de residencia cuando, por el contrario, nadie puede entrar porque tenga una simple tarjeta de residencia, ya que hace falta un pasaporte en regla que Aminetou no tenía porque se lo habían confiscado en Marruecos.

A continuación se dijo que había entrado –excepcionalmente- por motivos humanitarios, tal y como habilita la Ley de Extranjería. Estaríamos ante algo aún más grave porque claro que la ley de extranjería habilita para ello pero… ¡no contra la voluntad del hipotéticamente protegido! Sería el colmo que se quisiera hacer un favor a alguien obligándole a hacer algo que le repugna hacer. ¿Eso es un motivo humanitario? Probablemente sí en la lógica de Rubalcaba instalada en el “despotismo democrático” y en la razón de Estado pero nunca en una lógica ius-humanista.

En simultáneo se quiso comprar a Aminetou, de fo

Salvador López Arnal en Kaos en la Red

________________________________________________________________________________________________________________________________

INVITACION A CONFERENCIA

voselsoberano.com | Jueves 28 de Enero de 2010 22:30


Se invita a la población hondureña a la conferencia:

"Esencia Política de la Resistencia Nacional"

que será presentada por la Dra. Irma Becerra.

Día: jueves 18 de febrero

Hora: 3:30 p.m.

Lugar: sede del COPEMH en Tegucigalpa (Entrada a la colonia El Hogar)

Esperamos contar con su asistencia

____________________________________________________________________________________________________________________________

Aplazan elecciones OEA, ALBA considera lanzar candidato

voselsoberano.com | Jueves 28 de Enero de 2010 22:10


Washington. EFE. | 28 enero de 2010

La OEA postergó, a petición de Venezuela, el debate sobre la convocatoria de las elecciones internas, en las que José Miguel Insulza se juega su reelección, dado que la ALBA considera presentar su propio candidato.

La convocatoria para celebrar el 24 de marzo las elecciones del secretario general y del secretario general adjunto, cargos que ocupan en la actualidad el chileno Insulza y el surinamés Albert Ramdin, iba a ser sometida a votación en el Consejo Permanente de este miércoles, pero el debate fue postergado una semana a petición de Venezuela, confirmaron a Efe fuentes diplomáticas.

Las mismas fuentes, que pidieron el anonimato, señalaron que Venezuela pidió más tiempo porque la Alianza Bolivariana para las Américas (ALBA) "esta considerando presentar un candidato" alternativo y sus miembros opinan que todas las campañas deben tener la misma oportunidad y empezar al mismo tiempo.

La posibilidad de presentar una candidatura que compita con la de Insulza fue abordada en la reunión que mantuvo la ALBA el lunes en Caracas para tratar la tragedia en Haití tras el devastador terremoto del pasado día 12, indicaron las fuentes, conocedoras de las intenciones de la alianza.

En la ALBA participan, además de Venezuela, Cuba, Bolivia, Nicaragua, Ecuador, Dominica, San Vicente y las Granadinas y Antigua y Barbuda.

Honduras, que se adhirió a la ALBA en agosto de 2008, cuando el presidente era Manuel Zelaya, derrocado en un golpe de Estado el 28 de junio de 2009, salió de la alianza por orden del gobernante de facto, Roberto Micheletti, quien firmó hoy, antes de dejar el cargo, el decreto legislativo que ratifica esta decisión.

En el proyecto de resolución que se iba a aprobar hoy, dado que ya estaba consensuado, se proponía convocar el 24 de marzo a las 16.00 GMT una Asamblea General extraordinaria en la sede de la OEA en Washington para elegir al secretario general y a su adjunto.

El actual titular de la OEA fue elegido secretario general el 2 de mayo de 2005 y asumió el cargo, cuyo mandato es de cinco años, el 26 del mismo mes, por lo que su periodo termina el 25 de mayo.

Por su parte, el secretario general adjunto de la OEA fue elegido el 7 de junio de 2005 y asumió el puesto el 19 de julio.

De momento, la única candidatura para ocupar el puesto de secretario general de la OEA es la del ex ministro chileno, y para el del "número dos", la de Ramdin.

Según las fuentes consultadas, ambos tienen los suficientes apoyos y votos para ser reelegidos el próximo 24 de marzo.

La petición de Venezuela no supone una sorpresa, dado que este país, al igual que Nicaragua, ya pidió el pasado 16 de diciembre, cuando se abordó por primera vez la fecha de las elecciones internas de la OEA, tiempo para que los países pudieran sugerir candidaturas alternativas.

Las fuentes diplomáticas dijeron que Venezuela no se opone a la fecha que propone el proyecto de resolución, pero prefiere aplazar el debate a la próxima semana para que, de ser aprobado, todos los candidatos puedan iniciar al mismo tiempo su campaña.
vos

"Exigimos Justicia, no a la Impunidad"

voselsoberano.com | Jueves 28 de Enero de 2010 22:02


Llamado en solidaridad con Honduras por CIFCA, FIDH, FIAN, Grupo Sur, Solidarité mondiale, ALOP

La comunidad internacional no debe reconocer al nuevo gobierno ilegítimo de Porfirio Lobo Soza


Víctima de represión en Honduras: Isis Obed Murillo

Isis Obed Murillo es uno de los víctimas tras el golpe de estado en Honduras. Fue muerto por un tiro en la cabeza el 5 de julio de 2009 durante una manifestación en el aeropuerto de Tocontonín-Tegucigalpa.

Ante la sucesión del gobierno de facto de Micheletti al nuevo gobierno ilegítimo de Porfirio Lobo Soza el próximo 27 de enero, denunciamos que con este acto sólo se dará continuidad a los procesos anti-democráticos y anti-constitucionales que han afectado al pueblo y la democracia hondureña desde el Golpe de Estado el pasado 28 de junio

Aunque Porfirio Lobo intente persuadir a la comunidad internacional de que no ha formado parte del Golpe de Estado, es evidente que no es cierto: él y su partido han apoyado de manera continua y sistemática el Golpe de Estado y los crímenes cometidos por el régimen golpista. Consta que Porfirio Lobo no ha condenado ninguna de las violaciones de derechos humanos, ninguno de los asesinatos perpetrados por las fuerzas golpistas durante todos estos meses y, tampoco contribuyó a que se cumpliera el Acuerdo Guaymuras/San José para el restablecimiento de la democracia.

Con la toma de posesión del nuevo gobierno ilegítimo, las fuerzas golpistas quieren concluir exitosamente una estrategia que han aplicado desde el momento de usurpación del poder: legitimar el golpe de estado ex post por medio de elecciones que ellos llamaron democráticas y, la transición a un gobierno que ellos dicen que fue democráticamente electo. Además, con esa transición pretenden garantizar la amnistía e impunidad por los delitos políticos y las violaciones de derechos humanos cometidos desde el 28 de junio.

Por lo tanto, la comunidad internacional no debe hacerse cómplice de esa estrategia de olvido y perdón a los crímenes perpetrados, debe mantener la posición que ha tomado después del Golpe de Estado: condenarlo, exigir la restitución del orden democrático y constitucional, no-reconocer el gobierno ilegítimo, mantener las sanciones contra el mismo, exigir el esclarecimiento de las violaciones de derechos humanos, contribuir a la protección de las defensoras y defensores de derechos humanos, de las y los integrantes del movimiento de la resistencia, e insistir en el respeto a la libertad de expresión y la protección de los medios de comunicación y de todas y todos quienes han sido víctimas de la represión.

En este sentido, hacemos un llamado a las organizaciones de la sociedad civil a que realicen actividades de protesta, vigilias y manifestaciones ante los Ministerios de Relaciones Exteriores en sus países, para exigir: Justicia por las víctimas de la represión después del Golpe de Estado en Honduras; Posicionamientos claros de los Gobiernos que no aceptarán ni amnistía ni impunidad por los delitos políticos y violaciones de derechos humanos perpetrados desde el Golpe de Estado; Manifestaciones explícitas que los gobiernos no reconocerán el nuevo gobierno ilegítimo de Porfirio Lobo, por lo que mantendrán y reforzarán las sanciones impuestas.

Expresiones políticas y prácticas de apoyo a la defensa de derechos humanos que contribuyan a la protección efectivas de las personas afectadas por la represión persecución política, y a la investigación efectiva de las violaciones de derechos humanos perpetradas desde el 28 de junio.

Sabemos que el retorno a la democracia en Honduras será un largo camino. Reconocemos el papel valiente e impresionante de la Resistencia popular contra el Golpe de Honduras en Honduras, y también el papel clave de las organizaciones de derechos humanos, en la defensa de la democracia y de los derechos humanos en Honduras. Nos comprometemos a seguir acompañándoles solidariamente en esta histórica lucha.


27 de enero a las 11:00 hs, frente a los Ministerios de Relaciones Exteriores en Bruselas

Ver el informe de la Comisión Interamericana de los DDHH Honduras: Human Rights and the Coup d'Etat
Ver el informe de la Misión internacional de observación sobre la situación de los derechos humanos en Honduras
Ver más photos de víctimas de represión en Honduras tras el Golpe de Estado:
http://www.fian.org/resources/photo-gallery/honduras-solidarity/gallery_slide_view
_____________________________________________________________________________________________________________________________

Brasil dice que por ahora no revisará postura en torno a gobierno ilegítimo

voselsoberano.com | Jueves 28 de Enero de 2010 20:22


SAN PABLO28 (ANSA)

Brasil descartó revisar en lo inmediato su posición de no reconocer al gobierno hondureño del presidente Porfirio Lobo, quien asumió el miércoles.

"Por el momento nuestra posición no cambia. El futuro es el futuro, veremos como el presidente que asumió tratará con las fuerzas políticas, no hay apuro", dijo Amorim al diario Folha de Sao Paulo.

El gobierno brasileño no reconoce a Lobo ni a las elecciones generales vencidas por el político conservador porque el proceso electoral fue realizado bajo el regimen de facto surgido del golpe de Estado de junio de 2009 contra el presidente constitucional Manuel Zelaya.

Zelaya estuvo alojado desde setiembre hasta el miércoles en la embajada brasileña en Tegucigalpa, hasta que Lobo le otorgó un salvoconducto para volar hacia República Dominicana.

"Si me preguntan si estoy satisfecho con el desarrollo de las cosas, no lo estoy, pero es mejor de lo que probablemente hubiera ocurrido", dijo Amorim. JMG



Chávez condena que se "aplauda" a Lobo, el "presidente ilegítimo" de Honduras

voselsoberano.com | Jueves 28 de Enero de 2010 20:18


Caracas, 28 ene (EFE).- El presidente venezolano, Hugo Chávez, criticó hoy a EE.UU, Colombia, Perú y Canadá por "aplaudir" al nuevo presidente de Honduras, Porfirio Lobo, a su juicio un gobernante "ilegítimo", y condenar al mismo tiempo a Venezuela por las medidas legales aplicadas a canales televisivos.

En un acto oficial transmitido en cadena nacional obligatoria de radio y televisión, Chávez leyó un informe de prensa según el cual el miércoles "Estados Unidos, Colombia, Perú y Canadá fustigaron en la Organización de Estados Americanos (OEA) al Gobierno de Venezuela por la suspensión de varios canales" de televisión por suscripción.

"La dictadura en Venezuela", agregó con ironía el mandatario, quien subrayó que esos mismos países estaban ayer "aplaudiendo la toma de posesión de un presidente ilegítimo, sin duda, que es el presidente de Honduras".

Chávez sostuvo que "después del golpe de Estado" que en junio pasado desalojó a Zelaya del Gobierno "le lavan la cara a los golpistas" con la elección de Lobo.

"Ayer iba el nuevo presidente con su banda y lo rodeaban los generales golpistas, los mismos que echaron a Zelaya cobardemente una madrugada, y mataron no sé cuantas personas, reprimieron ese pueblo", reiteró el jefe de Estado venezolano.

Chávez envió "saludos al pueblo de Honduras" y al depuesto presidente Zelaya, a quien, expresó, "ayer, por fin, lo dejaron salir y está en República Dominicana".

"Sabe (Zelaya) que tiene aquí (en Venezuela) a un pueblo hermano, un Gobierno amigo", añadió el presidente venezolano

Yahoo Noticias [ver nota]

_______________________________________________________________________________________________________________________________

Gobierno entrante asegura que reciben el Estado en "Bancarrota"

voselsoberano.com | Jueves 28 de Enero de 2010 20:07


Tegucigalpa, 28 ene (EFE).- El nuevo presidente hondureño, Porfirio Lobo, inició hoy su mandato con las arcas vacías por la "bancarrota" en que ha quedado el país debido a la crisis derivada del golpe de Estado a Manuel Zelaya, quien el miércoles abandonó Honduras tras cuatro meses de encierro en la embajada de Brasil.

"Las autoridades salientes, con suficiente entereza, hidalguía, dieron a conocer que el presidente Lobo recibe un país en bancarrota", dijo hoy el ministro de Finanzas, William Chong Wong, en una rueda de prensa junto con su antecesora, Gabriela Núñez.

Para responder a eso, Lobo buscará pronto un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) con el que tratar de recuperar las finanzas públicas, aunque primero tendrá que lograr el reconocimiento político internacional.

"La situación no es nada halagadora", remarcó Chong Wong, quien señaló que "el Gobierno ya empezó a hacer gestiones para lograr el reconocimiento de los organismos internacionales y, de alguna manera, avanzar también con el Fondo Monetario para llegar a un acuerdo".

Núñez reveló que en la Tesorería General de la República quedaban ayer "casi 1.000 millones de lempiras" (unos 52,6 millones de dólares), pero matizó que a diario hay ingresos y salidas de fondos, y se espera que la situación mejore con la recaudación fiscal de febrero.

Lobo reconoció ayer, en su discurso de investidura, que recibía un país con una deuda "inmanejable" de alrededor de 3.500 millones de dólares en el capítulo externo, y "desbocada" en el interno.

Yahoo noticias Honduras [ver nota]

_________________________________________________________________________________________________________________________________

EEUU: Honduras debe instalar comisión de la verdad para volver a la OEA

voselsoberano.com | Jueves 28 de Enero de 2010 20:01


El gobierno hondureño deberá instalar una comisión de la verdad para que investigue los hechos que rodearon al golpe de estado de junio de 2009 como requisito para volver a la Organización de Estados Americanos (OEA).

El subsecretario de Estado para el Hemisferio Occidental de Estados Unidos Arturo Valenzuela dijo el jueves en una teleconferencia desde Washington que el presidente hondureño Porfirio Lobo ha "conformado un gabinete amplio, con candidatos que incluso compitieron contra él y está pendiente el último paso que es la comisión de la verdad".

Esa comisión de la verdad deberá esclarecer los acontecimientos antes, durante y después del golpe de estado que despojó de la presidencia el 28 de julio a Manuel Zelaya.

Lobo se reunió en su primer día con algunas de las misiones diplomáticas que asistieron a su asunció y con quienes aún no se entrevistaba. Por la tarde, juramentó a sus ministros de gobierno y sesionó con ellos, dijo a la AP Vladimir Baca, vocero del presidente.

El ministro de Finanzas William Chong dijo que el país está "en bancarrota" tal y como lo había predicho el propio Lobo semanas atrás.

Anunció que quedan unos 50 millones de dólares en las arcas nacionales y aseguró que será preciso buscar que los organismos internacionales de crédito asistan al estado hondureño.

Antes de tomar posesión, Lobo había dicho que esperaba que el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Interamericano de Desarrollo reanuden sus programas de ayuda al país.

El comisario de policía Leonel Sauceda informó que fueron retiradas unas 20 barricadas de concreto y más de un centenar de efectivos que durante meses rodearon la embajada de Brasil por la presencia en el recinto desde el 21 de septiembre del presidente derrocado Manuel Zelaya.

El mandatario depuesto abandonó el país miércoles cuando culminó el mandato para el que había sido electo y partió hacia República Dominicana.

Valenzuela señaló que "las elecciones son un paso válido pero no suficiente para que Honduras vuelva al seno de la OEA, para que eso ocurra se tiene que dar el gobierno de unidad y el establecimiento de la comisión de la verdad".







________________________________________________________________________________

Una visión histórica del golpe de Estado de Honduras

voselsoberano.com | Viernes 22 de Enero de 2010 17:48


La División de Historia del Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE) de México organiza la mesa-debate "Una visión histórica del golpe de Estado de Honduras" que tendrá como ponentes a Jean Meyer, Rafael Rojas y Guadalupe González, académicos de esa instituciuón, y como invitados a la Dra. Adrianne Pine de la Universidad Americana de Washington y al Dr. Rodolfo Pastor Fasquelle investigador del Colegio de México.

La mesa-debate se llevará a cabo el 2 de febrero a las 12 horas y podrá ser seguido en línea www.ustream.tv/channel/unavisionhistorica


http://quotha.net/images/honduras/2.2.10.mesa_debate_CIDE.jpg

Más información:

www.cide.edu

________________________________________________________________________________

Willy Mejía, ex-miembro del Batallón 3-16, fue removido de la dirección de Migración por Lobo

voselsoberano.com | Sábado 30 de Enero de 2010 09:01


El presidente Porfirio Lobo Sosa ordenó ayer la destitución del director de Migración, general (r) Nelson Willy Mejía, porque no permitió el ingreso al país de la cónsul de Brasil en Honduras.

El ministro de Gobernación y Justicia, Africo Madrid, informó que Nelson Willy Mejía retuvo en el aeropuerto de Toncontín a la cónsul de Brasil, cuyo nombre no especificó, y luego la conminó a salir del país.

“El día de hoy (ayer) venía procedente de los Estados Unidos de América la cónsul de Brasil acreditada en Honduras, y en el aeropuerto internacional Toncontín oficiales de Migración no la dejaron ingresar al país, fue prácticamente deportada del país”, reconoció Madrid.

Por tal motivo “estamos informando al pueblo hondureño y a la comunidad internacional que el Gobierno de la República tomó la decisión, en virtud de este trato indigno, podríamos decir, que se le brindó a esta diplomática de la República de Brasil, de destituir al general Nelson Willy Mejía, director de Migración”.

Manifestó que la lamentable acción del militar retirado pone en precario la política de apertura al mundo y de reconciliación nacional del gobierno del presidente Lobo Sosa.

“En este momento somos un gobierno que está, más bien, abriendo las puertas para volver a restablecer los lazos con los diferentes país”, afirmó.
El ministro de Comunicaciones, Miguel Angel Bonilla, informó que el canciller Mario Canahuati está en comunicación con el Gobierno brasileño para dar las explicaciones del caso.

Lamentó que Nelson Willy Mejía no haya consultado con el Gobierno antes de tomar esta decisión que calificó de “irresponsable”.
Se conoció que el militar tomó la decisión amparándose en una orden que en su momento le giró el ex presidente de facto, Roberto Micheletti, en el sentido de que no permitiera la entrada de diplomáticos de países que no reconocieran su gobierno.

1- La cónsul de Brasil en Tegucigalpa fue identificada como Francisca Francinetti de Mello por una portavoz de la Dirección de Migración consultada por la AFP.

2- Porfirio Lobo, que asumió el miércoles la presidencia de Honduras en lugar del mandatario de facto Roberto Micheletti, procura recomponer las relaciones con la comunidad internacional, que excluyó a Honduras tras el golpe de Estado contra Manuel Zelaya el 28 de junio del año pasado.

3- Manuel Zelaya se refugió en la embajada de Brasil desde el 21 de septiembre, tras ingresar clandestinamente al país, hasta el 27 de enero, cuando partió en el exilio a República Dominicana.

http://tiempo.hn/secciones/el-pais/9980--fuera-el-director-de-migracion-por-impedir-ingreso-a-consul-brasilena

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.