lunes, 7 de marzo de 2011

INFORMACIONES HONDURAS ( nr 701 ) 7 de marzo 2011

NO al Patuca, Sí a la Autonomía: pueblos indígenas de la Moskitia

voselsoberano.com | Viernes 04 de Marzo de 2011

El pasado 15 de febrero, reunidos en la comunidad de Papthalaya, Ahuas, líderes del pueblo Miskito, Tawahka, Pech y Garífuna, asumimos una posición conjunta en relación al territorio de la Moskitia y las intervenciones de hidroeléctricas, exploración y explotación de hidrocarburos, bases militares, utilización del conocimiento tradicional, entre otras.
pueblos indigenas



Posteriormente en la Asamblea de los Pueblos de la Tierra y el Mar, “Mártires de San Juan”, efectuada en Durugubuti Beibei (San Juan Tela) del 21 al 24 de febrero, se leyó la Declaración de Ahuas, obteniendo un respaldo total de los 8 pueblos indígenas y negros presentes y de los más de 1800 delegados que asistieron al encuentro de la unidad y la tolerancia.

Los pueblos que habitamos en la Moskitia, hemos sufrido un colonialismo eterno, acompañado de un saqueo de nuestra biodiversidad y expropiación de gran parte del territorio ancestral. El Estado de Honduras ha mantenido a la Moskitia sometida al olvido y por otro lado no se ha formulado una política estatal de fronteras, situación que geográficamente aísla mas a las 4 pueblos que habitamos en la Moskitia. Si bien este aislamiento ha contribuido para proteger nuestras culturas, también se ha convertido en un severo inconveniente ante la dependencia y alto costo cada día mayor de insumos provenientes del interior del país y el resto de la costa.

La disparatada y fulminante decisión por parte del Estado de Honduras de proceder a la inconsulta construcción de las represas del Patuca I, II, III, se convierte en la mayor amenaza sufrida por nuestros pueblos. Desde la época de la guerra fría y sus lamentables secuelas para los pueblos de la Moskitia, los que nunca hemos confrontado adversidad de la dimensión de las pretendidas represas del Patuca.

El cambio climático y sus efectos sobre las precipitaciones, convierten a las represas en grandes elefantes blancos, que si bien servirán para enriquecer algunos de la reducida elite de poder nacional, condenarán a desaparecer a pueblos y culturas que giran alrededor del Patuca y los humedales costeros.

Ciertamente la energía eléctrica es indispensable para un país; sin embargo en Honduras el manejo de las hidroeléctricas ha dejado mucho que desear, tal como lo ha demostrado la represa Francisco Morazan, conocida como el Cajon; la que actualmente presenta fisuras sin que se haga publico un plan de reparaciones de la cortina o la inversión para instalar una cuarta turbina.

El costo ambiental de la construcción las hidroeléctricas del Patuca es mayor a los benéficos económicos que puedan surgir de las hidroeléctricas. Las represas anegaran una enorme extensión de bosque, el cual contribuirá a la emanación de metano, gas de invernadero 20 veces más contaminante que el CO2, además del agravante de la construcción de vías de penetración, que ante la ingobernabilidad existente en Honduras, servirán para el saqueo forestal

Mientras tanto el Congreso Nacional aprobó de forma precipitada las concesiones de los ríos, muchas de ellas localizadas dentro de territorios de los pueblos indígenas, sin haber realizado las consultas previa, libre e informada; derecho consignado en Convenios internacionales ratificados por el Estado de Honduras.

Los pueblos de la Moskitia ante los atropellos cometidos y la falta de reconocimiento territorial, en la declaración de Papthalaya, Ahuas, claman por una autonomía sobre sus territorios, sin animo de balkanizar aun mas a Centroamérica; autonomía basada en el respeto entre el estado-nación y los pueblos, y con una visión de un desarrollo que no contribuya al incremento del cambio climático y las graves consecuencias que representa para la Moskitia, considerado uno de los lugares más afectados en el planeta por las consecuencias del calentamiento global.

OFRANEH
Organizacion Fraternal Negra Hondureña

Entrevista con Lorenzo Tinglas,Presdeinte de La FITH y de la COMPAH



Galeano:

"Veo hipócrita el llamado a la paz cuando proviene de países que vienen de la guerra"

Para ser de veras independientes tenemos que ser capaces de caminar con nuestras piernas, pensar con nuestras propias cabezas y sentir con nuestros propios corazones

El escritor uruguayo Eduardo Galeano afirmó este viernes con respecto al conflicto libio que considera “hipócrita el llamado a la paz cuando proviene de países que vienen de la guerra”. El letrado también afirmó que lo que se vive en el mundo árabe es “una hermosa llamarada de libertad” y reiteró que la independencia de América Latina es todavía “una tarea por hacer”.

En entrevista exclusiva con teleSUR, el también periodista indicó que no veía convincente el “llamado a la paz” que han hecho en los días recientes los países miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), pues “estos países, que gobiernan el mundo, no son solo partícipes de guerras, sino que son los mayores principales productores de armas”.

En este mismo sentido, indicó que lo que está ocurriendo en Libia y en Medio Oriente es “una linda llamarada de libertad” y ratificó que es “una buena noticia para los que creen que no tenemos que resignarnos a los designios del destino”.

“Yo no la veo como una crisis (la del mundo árabe), la veo como una linda llamarada de libertad que se va contagiando y extendiendo, partió pequeñita, chiquita, tenía el tamaño de un vendedor de frutas que fue humillado y a partir de allí se extendió hasta lo que es ahora”, aseveró desde Argentina.
Por otro lado, al ser cuestionado por el contexto actual de Suramérica, el autor del libro Las venas abiertas de América Latina afirmó que “la independencia es todavía una tarea por hacer” y agregó que la principal clave para alcanzarla es “aprender a ser originales”.

Con esta afirmación, el autor rememoró al filósofo y educador venezolano Simón Rodríguez, a quien citó complementando que “no somos libres porque no somos dueños de nosotros mismos”, con lo que criticó que Latinoamérica “quiere ser libre pero no se arriesga a copiar la originalidda y el ingenio”.

“Para ser de veras independientes tenemos que ser capaces de caminar con nuestras piernas, pensar con nuestras propias cabezas y sentir con nuestros propios corazones”, sostuvo.

Agregó que Rodríguez “sí era un verdadero maestro” y aseguró que uno de sus más grandes legados es que fue el creador de la primera escuela donde “se mezclaba” lo que hasta ese entonces era opuesto: los niños con las niñas, los negros con los blancos, y sobre todo: el trabajo manual con el intelectual.

En este sentido, ratificó que “Don Simón ató las dos cosas: la cabeza y el cuerpo (...) enseñaba a sumar y restar, leer y escribir pero también a usar las manos para las tareas de la carpintería, herrería, barro y tierra” y saludó que “él dignificó el trabajo manual”.

Por último explicó que para él el lenguaje verdadero y que más enseña es “el sentipensante”, que definió como “el único que no miente” porque no desvincula el cerebro del corazón.

En este punto, advirtió que “si uno piensa sólo con el cerebro puede llegar a ser frígido y si piensa sólo con el corazón puede llegar a ser cursi”, por ende, hizo un llamado para promover “la cultura sentipensante, que es la que no divorcia al ser humano por dentro”.

“Hay que luchar contra 'la cultura del desvínculo', que no sólo separa la razón del corazón, el pasado del presente y la vocación del trabajo; sino que también nos separa entre nosotros mismos, como islas condenadas a la soledad”, exclamó.

Concluyó afirmando que el mundo “sigue siendo un escenario que a veces duele mucho y otras veces alegra” y recalcó que lo grandioso del ser humano es que es igual de variante y que “así como hay veces que nos decaemos, hay otras oportunidades que nos sentimos capaces de inventar el futuro y de crearlo de nuevo”.

Eduardo Galeano es un escritor y periodista uruguayo nacido en 1940 cuyas obras son famosas en muchos lugares del mundo. Sus textos más conocidos Memoria del fuego (1986) y Las venas abiertas de América Latina (1971) han sido traducidos a veinte idiomas.

Mediante géneros que combinan el análisis político, la historia, el documental y el periodismo, el cronista ha plasmado y descrito la sociedad contemporánea; con especial énfasis en las contrariedades reales existentes en la pobreza, la miseria moral y material, la hipocresía de un mundo y el mercantilismo.
TeleSur


El FNRP frente al bipartidismo
La Asamblea Nacional de Frente Nacional de Resistencia Popular ha dado paso a una intensa especulación de parte de las fuerzas más reaccionarias del país, las que no han podido evitar sus comentarios; y a base de mentiras, unos, y medias verdades los otros, todos se han visto obligados a hablar del futuro del Frente, y su incidencia en la vida nacional. Ni siquiera los más sesgados escritores de la derecha, se atreven a repetir la historia de los “cuatro vagos”. Algunos incluso se atreven, en privado, a proponer ideas audaces para frenar el ímpetu de unas bases que como nunca muestran su espíritu revolucionario.

Ni ellos, ni nosotros, dudamos sobre la dimensión abrumadora de la resistencia como fuerza política en el país; lo más peligroso para la derecha es que este grupo de gente se desarrolla históricamente en un marco distinto, y aunque aún no explota todos su potencial de pensamiento, es de lejos más capaz de generar ideas, pensamiento, críticas y debates que toda la derecha junta. Los otrora escritores notables de las derechas, se han convertido en bufones de las clases dominantes, y se dedican a contar historias épicas de ladrones y asesinos, y a crítica y desmentir la cruda bestialidad de sus señores feudales.

Aunque el frente sigue enfrentando problemas de definición, su avance se acelera cada vez más, y el paso que impone la derecha en el campo de la virtual destrucción de todo vestigio de justicia que queda en el país, en enfrentado a una resistencia cada vez más politizada y menos manipulable. Sin lugar a dudas, las bases siguen un comportamiento dialectico, a pesar de la constante agresión del régimen. Las duras críticas a una dirección carente de movilidad, provienen normalmente de sectores progresistas que no se hacen a la idea de trabajar en conjunto con los gremios; en ello podemos encontrar contradicciones de clase muy notorias.

Incluso antes del golpe de estado, era fácil prever que la política adoptada por la administración Zelaya estaba dando una enorme energía a las clases desposeídas y vulnerables del país. La izquierda, por otro lado, a pesar de su rezago teórico, repuntó y fue capaz de consolidar proyectos de largo plazo que sobrepasan la década; solo una cosa no se pudo lograr en esa década: la unidad. Sin embargo, los movimientos populares logran sostener la enorme carga de construir un órgano popular que resistiera el embate imperial, y hasta de nuestras propias contradicciones.

Los partidos políticos enfrentan ahora mismo un momento que nunca consideraron seriamente; su reemplazo en el imaginario colectivo. De hecho, muchos líderes se resisten a concebir al Frente como el referente político; lo prefieren “neutral”, para, según ellos mantener el asunto del poder en medio de todo ese andamiaje caduco e inservible con el que iniciamos el siglo XXI, y que colapsa con el golpe de Estado. El pueblo hondureño no lucha contra el golpe para regresar al bipartidismo, lucha para recuperar la democracia dentro un referente político suyo., que muchos no lo entiendan y pretendan encasillar al pueblo por otros cien años, es otro tema.

En general, podemos decir que somos mucho más de lo que la derecha local admite, pero necesitamos dedicar nuestra atención a la voluntad del pueblo. No podemos descuidar ningún flanco, especialmente aquellos en los que somos definitivamente superiores a nuestros adversarios; si llegamos hasta acá, es porque podemos generar contradicciones que producen desarrollo; esta es una fortaleza que debemos respetar, y cultivar; es muy improbable que a esta altura los políticos de oficio busquen enfrentarnos en este campo. Nuestro problema está en transmitir de manera digerible lo que producimos a las bases, más allá de los cuadros. Seneca sostenía que el que sabía pero no podía comunicar su conocimiento, se convertía en ignorante, este es un asunto que debemos resolver.

El fenómeno de la resistencia no es casual, como no lo fue el golpe de estado; y la correlación de fuerzas con que nos encontramos hoy, es producto de la lucha de clases, por lo que el estudio de esta, y la incorporación de la misma al debate es muy importante. Muchos conceptos requieren de una evaluación minuciosa, dado el cambio constante en las relaciones productivas que se generan a raíz de la forma caótica en que se desarrolla el modelo neoliberal. La enajenación del trabajo, por ejemplo, debe entenderse, al menos entre los cuadros, muy bien, pues la relación que surge de este proceso nos indica quien es quien en el proceso. Para el caso, un maestro, se dedica fundamentalmente a reproducir las condiciones de existencia del sistema capitalista; su trabajo se encuentra en la superestructura dominante, pero no es nuestro adversario de clase, la enajenación de su trabajo no se calcula por medio de métodos relacionados con la plusvalía. Los maestros, a finales del siglo XIX, y buena parte del XX, formaban parte de una clase privilegiada por el conocimiento, lo que los llevaba a reproducir una y otra vez los patrones de conducta de la burguesía, sin embargo, no eran dueños de medios de producción. Que decir de los sindicatos que en la tradición revolucionaria estaban dedicados a organizar a los obreros, pasan ahora a ser una minoría organizada en medio de un mar de desempleados, y subempleados por cuenta propia, microempresarios e incluso empresarios, que ahora suman la mayoría del proletariado.

Claro que el estudio de la lucha de clases, y las categorías asociadas a ella, nos llevaran a poner atención al proceso revolucionario mediante el cual se cambian las sociedades. Esto no es un tema fácil, y debe abordarse con seriedad en el debate de las ideas, al que tanto temen nuestros adversarios de la derecha. El frente es apenas el comienzo de un organismo que debe convertirse en un ente con vida propia, identidad clara de sus miembros, una lucha ideológicamente sostenida. Por el momento, la idea de que el frente debe ser un cumulo de micro identidades, aleja a este de las masas en rebelión; estas muestran mucha mayor madurez, e imponen sus criterios y se asocian con el liderazgo que amalgama este momento de la lucha.

El análisis del papel de las organizaciones y sus fines, es también necesario, y no debe enfocarse caprichosamente. Si vemos de cerca los problemas de género, nos damos cuenta que los mismos están arraigados entre nosotros mismos, existe machismo entre los resistentes, pero eso no nos hace menos revolucionarios; seguramente las compañeras feministas, seguirán en una lucha contra estos males aun después de refundada la patria. Que decir de los compañeros de los grupos LGTB, quienes han aportado un número de víctimas tremendo, también libran una batalla de principios e ideas, que tendrá continuidad dentro y fuera del frente. En conclusión, no son nuestros intereses de grupo, ni nuestras luchas organizadas sectorialmente las que le dan vida al proceso de refundación.

Se han producido agrias críticas a los partidos políticos de parte de algunas “tendencias”, movidas más por la coyuntura que por el análisis dialectico serio; entonces vamos de regreso al análisis de la lucha de clases, encontramos conceptos claros, que nos indican que los partidos políticos son instituciones eminentemente clasistas, y el problema radica en que las bases no cuentan con ese tipo de organización, y que el Frente Nacional de Resistencia Popular es el destinatario natural para ese rol. El bipartidismo, clásico en algún momento de la historia de todos los países latinoamericanos, no es un problema surgido de la nada, es parte de la superestructura burguesa, que nosotros pretendemos cambiar.

Cuando entramos al reduccionismo, y categorizamos nuestras ideas entre refundacioncitos y electoreras, nos encasillamos en una discusión que aún no comprendemos muy bien. Veamos un par de ejemplos históricos sobre la naturaleza clasista de los partidos políticos: durante la dictadura de Carias, se atacó al pueblo que se declaraba liberal; sin embargo, sus dirigentes prevalecían como los agentes que compartían el ruedo político de la burguesía; el partido nacional existía, pero, a pesar de 16 años de carísimo, el partido liberal no dejo de existir, al contrario, funcionaba como un argumento de existencia para el nacionalismo.

En la época que va desde 1957 hasta 1980, se suceden gobiernos, liberales, nacionalistas y militares, los partidos no solo se sostienen, sino crecen, fortalecen la superestructura necesaria para sostener los regímenes militares, y hasta dan lugar a la creación de “partidos emergentes”, y promueven cambios cosméticos, que a la larga tiene consecuencias poco positivas para el proceso de liberación del país. El dictador López Arellano, ultraconservador en la década de los sesenta, cambia de careta en los 70, apoyado por ideólogos y políticos que décadas después entregarían la soberanía nacional, una y otra vez, hasta el punto que compañeros de la época desfilan ondeando la bandera de la hoz y el martillo. Los autores fueron los mismos, y respondían a los intereses de clase que justifican su existencia.

Debemos convenir que el carácter de clase de los partidos son los que definen su posición frente a la realidad, y, en consecuencia, el pueblo, en su proceso de liberación debe organizarse en un partido político propio. Digamos que la experiencia nos demuestra que hay demasiados intereses para motivar los dirigentes de una u otra tendencia a aceptar esto. De hecho, al amparo del bipartidismos han surgido muchas organizaciones que se mueren antes de abrir los ojos; otras no pueden existir si les cortan el cordón umbilical que los une al sistema.

En ese sentido, diríamos que la idea de formación de un partido de manera formal, crearía muchísimos problemas, y atentaría contra la estabilidad de lo que se ha logrado hasta ahora. Sin embargo, seguimos sin contestar preguntas que requieren respuestas contundentes de parte de las dirigencias. Cuando organizamos núcleos de dirección en todo el país, ¿lo hacemos en nombre del Frente o de una organización en particular?; ¿Cómo explicamos que el frente tenga posiciones inexplicables en las encuestas que nos han presentado?; Cuándo le hacen una pregunta a un miembro cualquiera de la resistencia ¿Cuál es su filiación política? , ¿Qué responde?, a esta pregunta no puede contestar; soy obrero, soy maestro, soy mujer, soy indígena, etc. Si puede decir, soy liberal, aunque le ponga la cuña, “vamos a hacer lo que diga Mel”; o soy Unificación Democrática. Sin que ninguna de las dos represente su condición de clase.

Luego llega el problema esencial sobre la naturaleza de nuestra lucha, y otra vez nos aparece la lucha de clases. Tomemos el caso de los compañeros indígenas y negros, y la visión euro centrista de la revolución; la liberación de los pueblos originarios es un proceso dialectico obligado en la agenda que nos ha dejado la conquista y su proceso de acumulación originaria; sin embargo, esto no libera al resto de nuestras organizaciones. Consecuentemente, debemos presumir que la lucha sectorial es una necesidad histórica en todas las sociedades; la liberación es un proceso eminentemente político y de clase.

Este es un tema de estudio muy importante que no se puede manejar en un solo ensayo, pero que si puede debatirse para construir las ideas del poder que tanto hemos ventilado. Al final, el poder popular, los conceptos de abajo hacia arriba, y otros se fundamentan en el mismo origen, por lo que el entendimiento de este resulta impostergable.

Por ahora la clase dominante sabe que existe un opuesto, ya implantado en el imaginario del otrora cliente del show político, y habrá de intensificar su agresividad; antes ello nuestro camino es evidente: fortalecer ese referente político que ya es parte de la cotidianeidad de pueblo en lucha: la resistencia popular; una esperanza.

Ricardo Salgado
06/marzo/2011


Los Maestros caminantes en la lucha por sus derechos no se detienen

voselsoberano.com | Jueves 03 de Marzo de 2011

INSTITUTO CENTRAL VICENTE CÁCERES

9:00 a.m. Desde temprana hora comenzaron a llegar los y las Caminantes al instituto Central. El COPEMH ha dispuesto computadoras para documentar las Demandas, que se harán en forma colectiva contra el Tribunal Superior de Cuentas, (TSC), algunos le llaman Tribunal Superior de Cuentos. Los reparos en contra de los agremiados de los diferentes colegios magisteriales son escandalosos, llegando al extremo ridículo en algunos casos de más de 100,000 lempiras. Los maestros reparados actualmente ascienden aproximadamente a 17,000; muchos de ellos ya han iniciado demandas privadas para resolver sus casos, pero al COPEMH han acudido 2,000 maestros que no pueden pagar un abogado y este colegio magisterial junto a un grupo de abogados, que no están cobrando un centavo por sus servicios, los van a defender, pues todo esto es una acción política para quebrar al magisterio nacional. Los profesionales del Derecho que brindan sus servicios gratuitos son: Rasel Tomé, Theo Franz Uclés, Norman Reaños, Roberto Santos, Marco Tulio Fúnez y la abogada Samanta Morales.

Cuando se termine de documentar a los maestros acosados por el régimen, dará inicio la Asamblea denominada Maestras y Maestros Perseguidos por el TSC.

¡Resistimos y venceremos!
Jorge Miralda, Cronista del FNR


¡Que siga el baile…

Roberto Quesada

de diario Tiempo

“Un conservador es un hombre demasiado cobarde para luchar y demasiado gordo para huir.”--Elbert Hubbard, escritor y filósofo estadounidense.

En una isla paradisíaca un mandamás y sus compinches celebraban con banquetes, bebidas importadas, un ramillete de mulatas danzando en provocativos vestuarios y le dijeron al mandamás que era peligroso estar allí que se oían rumores de que… El mandamás toma micrófono y llama a la calma, que todo está en orden y que siga la fiesta… Minutos después, según cuenta el New York Times: “…cuatrocientos individuos identificados con el régimen de Batista salieron huyendo de La Habana ese primer día de enero para aparecerse en Estados Unidos y República Dominicana.

En esa misma parte del sureste del país donde se encontraba McCain, precisamente en la Nueva Orleans, se produjo una de las llegadas más características de la naturaleza gansteril del régimen que acababa de ser derrocado en la Isla: los servicios de aduanas ocuparon cincuenta pistolas y dos granadas a las cincuenta y cuatro personas que salieron de una aeronave. Nadie fue arrestado.

Otros 47 batistianos, entre ellos Francisco Batista, el hermano del dictador, aterrizaron en West Palm Beach, cerca de Miami. Dos pilotos de la dictadura se aparecieron en Daytona Beach con un bombardero.
Mientras, centenares de partidarios de la Revolución protestaban en el aeropuerto de Miami contra la llegada de los batistianos.”

Ya mucho antes algo similar se había visto en México, y. como siempre, el mandamas llamando horas antes a la calma porque no pasa nada: “Porfirio Díaz y su Porfiriato, quien se había convertido en dictador, ya llevaba siete períodos presidenciales, hasta que en 1910 estalló la Revolución mexicana siguiendo el grito político-militar de Maderos conocido como Decreto de San Luis. Díaz, como todo dictador, salió huyendo para Europa antes de ser alcanzado por la Justicia.”

También en el siglo pasado, en la vecina Nicaragua, un 17 de julio (que se celebra ahora como El Día de la Alegría) Anastasio Somoza Debayle, salió huyendo en un avión con sus compinches. Un día antes había hablado en sus medios y afines que todo estaba bajo control.

Cuando la Batalla de Miraflores, un enfrentamiento ocurrido el 15 de enero de 1881, entre la fuerzas del Ejército de Chile y el Ejército del Perú, en la Campaña de Lima, durante la Guerra del Pacífico, ocurrida en el distrito de Miraflores, el dictador peruano
Nicolás de Piérola que aseguraba: "Yo tengo mi plan", tras la derrota, salió huyendo de Lima rumbo a la sierra. Ese fue el único plan de guerra que tenía.

No hace mucho en Túnez el dictador Ben Alí salió huyendo al dorado exilio en Arabia Saudita. Y en México, en otro estilo de dictadura, Carlos Salinas de Gortari salió huyendo forrado de billetes. Poco antes había dado declaraciones de su honradez y no abandonar México.

Y en Honduras, Micheletti declaró soberbiamente socarrón, con burlista carcajada, cuando le dijeron que el presidente Zelaya estaba ya en Tegucigalpa: “El se encuentra En Nicaragua o en nueva York, en un hotel de cinco estrellas.” Minutos después estaba mandando militares a la calle para disolver la celebración del pueblo hondureño por la llegada del presidente Zelaya.

Todo esto tiene algo en común, los medios afines a estos dictadores están diciendo una cosa, y la realidad demostrando otra. Todos tienen esa prepotencia de subestimar a los pueblos, de creerse intocables e inmortales. Y en el caso del dictador cubano Fulgencio Batista, como ha de haber sido en los otros, hasta las bailarinas pertenecían a la resistencia de la revolución cubana.

Esto viene a cuento porque los medios afines al golpe de Estado, han tratado de subestimar la Gran Asamblea Nacional del 26 de febrero, y lo que vimos en los medios que la transmitieron es totalmente distinto.

Como en toda asamblea realmente democrática, se darán sus intercambios de agitadas pasiones, pero eso es normal, es parte del proceso. Esto fue precisamente lo que hicimos un día antes, tanto para dar ejemplo como porque fue sincero, con el periodista Arnulfo Aguilar, director de Radio Uno, fumar la pipa de la paz (aunque ahora está prohibido andar fumando) en aras del bien colectivo, es buena señal que pudimos sobreponernos a egos y vanidades… Para qué más?

Y eso, por el contrario de ser nocivo es positivo, pues evidencia la pluralidad de pensamiento, el derecho a la participación, el derecho a disentir y la madurez de al final encontrarse en un objetivo común. Lo de las elecciones no está para nada descartado, pero sí existe consenso que ciertas cosas deben mejorar, sobre todo estando al tanto de la gran capacidad para maniobrar fraudes que tienen las viejas guardias políticas.

También alguna prensa mal asesorada o porque todavía tiene la remota ilusión de blanquear el golpe, piensa que al llamar “asamblea zelayista” a la Gran Asamblea Nacional, que en realidad es contra el golpe de Estado y sus actores, minimiza la importancia de la misma.

Es pésima táctica, no se minimiza nada y se engrandece la figura de Zelaya, pues al ver las imágenes multitudinaria y etiquetarlas como “zelayistas” llevan a los hasta entonces indecisos a unirse a las filas “zelayistas”, pues algo tendrá el hombre para que tenga tantos seguidores y seguidoras. Y admirados están muchísimos en el exterior, por esa gran capacidad de “convocatoria zelayista.”
El político poco astuto, que si lo es no merece ser político, desdeña esa gran masa humana, esa gran fuerza política que ya es la resistencia, y pretende cual avestruz, enterrar el rostro dejando todo su plumaje al descubierto. En cambio el político audaz, es prudente y a toda costa evita ganarse el rencor de las masas, por el contrario, aunque no sea bienvenido, él trata de ser bien llegado.

Allá aquellos y aquellas de tan poca visión, puede sucederles como a los mandamases mencionados aquí, alentando al baile cuando apenas tuvieron pocos minutos para salir huyendo en ropa interior, al exterior.


05 /03 /Mar /2011


Fallece Alberto Granado el compañero de viaje del Ché
*


Alberto Granado compañero de viaje del Ché Guevara falleció a los 88 años de edad en su residencia en La Habana. (Foto: Archivo)

Mientras dormía en su residencia de La Habana, Cuba falleció este sábado en horas de la mañana, el escritor argentino Alberto Granado Romero, quien fue compañero de viaje del desaparecido Ernesto Che Guevara, con quien colaboró en la organización de la Revolución cubana.

Para este día se organizan los actos fúnebres del también científico fallecido a los 88 años de edad.

Atendiendo a su voluntad, cuerpo de Alberto Granado será cremado y sus cenizas serán esparcidas en Cuba, Argentina y en Venezuela.

Nació en la localidad de Hernando en la central provincia de Córdoba, Argentina, el 8 de agosto de 1922.

Alberto Granado junto a "La Poderosa" la motoclicleta Norton de 1939 donde junto al Ché recorrió Latinoamérica. (Foto: Archivo)

Luego de cumplir 30 años de edad, el escritor decidió partir de su Argentina natal para dedicarse a viajar por toda Latinoamérica en compañía de su amigo Ernesto Che Guevara.

El ya célebre viaje por Sudamérica empezó en diciembre de 1951, a bordo de "La Poderosa", una motocicleta Norton de 1939.

Nueves meses después se separaron en Venezuela, cuando el Che regresó a Buenos Aires a dar sus últimas materias de Medicina. Granado, que ya era bioquímico, consiguió trabajo en un hospital. Conoció a Delia y se casó. En 1960, después de la Revolución, los amigos se reencontraron en La Habana.

Granado Romero vivió en Cuba desde el 23 de marzo de 1961, donde dirigió un departamento de Genética hasta su retiro, en 1994.

Falleció Alberto Granado, amigo del Che y de Cuba
5 Marzo 2011



Alberto Granado falleció a los 88 años en La Habana

Alberto Granado, el amigo y compañero del guerrillero Ernesto “Che” Guevara en su viaje de juventud en motocicleta por Suramérica, falleció hoy en La Habana a la edad de 88 años.

Granado, nacido el 8 de agosto de 1922 en Córdoba (Argentina) y afincado en Cuba desde 1961, falleció de muerte natural, explicó su hijo Alberto Granado.

Granado, fiel amigo de Cuba será incinerado este sábado en La Habana y sus cenizas se esparcirán en Cuba, Argentina y Venezuela, según su voluntad.

Amigo de la infancia del Che, fue su acompañante en el viaje que emprendieron en motocicleta en 1952 por Surámerica, un periplo que despertó la conciencia política del guerrillero argentino.

Sobre “La Poderosa”, la moto de Granado, recorrieron buena parte del cono sur hasta que, nueve meses después, se separaron en Venezuela.

Esa peripecia fue llevada al cine en 2004 en la película “Diarios de motocicleta”, dirigida por el brasileño Walter Salles e interpretada por el mexicano Gael García Bernal en el papel del Che y el argentino Rodrigo de la Serna como Alberto Granado.

Tras ese viaje Granado regresó a Argentina para trabajar como bioquímico, pero, tras el triunfo de la revolución cubana, el Che le invitó a venir a La Habana y, un año después decidió afincarse en la isla con su esposa, Delia, y sus hijos.

En 2008 Alberto Granado viajó a Argentina para participar en las celebraciones del 80 aniversario del nacimiento del Che Guevara en la ciudad de Rosario.

Su último viaje al exterior fue a Ecuador hace algunos meses, según dijo a EFE su hijo, quien destacó que su padre fue un “gran revolucionario” y un hombre que amaba mucho la vida.




Magistrado Óscar Chinchilla nombrado como juez natural en supuestos casos contra “Mel” Zelaya

voselsoberano.com | Miércoles 02 de Marzo de 2011

Redacción Central / EL LIBERTADOR

Tegucigalpa.La Corte Suprema de Justicia (CSJ), designó hoy miércoles (2 de marzo de 2011), al magistrado Óscar Chinchilla Banegas como juez natural en los casos de presunta corrupción contra el Presidente Manuel Zelaya.

El Poder Judicial decidió nombrar un juez natural después que el abogado Claudio Aguilar se declarase incapaz de conocer el caso, en vista a la investidura de Zelaya como diputado al Parlamento Centroamericano (Parlacen), del que forma parte desde septiembre de 2010 en condición de ex presidente de la República.

Según el presidente de la Corte, Jorge Rivera, el nombramiento de Chinchilla Banegas se realizó por unanimidad del pleno del Poder Judicial, constituido por 15 magistrados. El juez tiene tres días para notificar a las partes su designación.

Rivera informó que fue designada una Corte de Apelaciones especial, integrada por los magistrados Marco Vinicio Zúniga, Gustavo Bustillo y Rosa de Lourdes Paz, “por si se presenta algún recurso contra la designación de Chinchilla y sus actuaciones”.

PROTECTOR DE GOLPISTAS

Oscar Chinchilla llegó al Poder Judicial tras ser nominado por la anterior Corte Suprema, jefeada por Vilma Cecilia Morales y que demostró estar a favor de la oligarquía. Chinchilla es un notario de filiación nacionalista; recibió pergaminos de excelencia académica por la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH).

Durante 10 años fue litigante. Antes de su nombramiento, fue magistrado de la Corte de Apelaciones de Santa Rosa de Copán; fue presidente del Colegio de Abogados de Honduras (CAH), correspondiente al capítulo de esa ciudad.

En la actualidad, integra la Sala de lo Constitucionaly ha sido clave para los intereses de la oligarquía. Con el voto de Chinchilla se restituyó a Romeo Vásquez Velásquez como jefe del Estado Mayor Conjunto. El militar es recordado por ser junto al transportista Roberto Micheletti Baín, las caras visibles del golpe.

Asimismo, Chinchilla junto a los magistrados José Ruiz Gaekel, José Gutiérrez Navas, Gustavo Bustillo Palma y Edith María López, quitaron al Congreso Nacional la facultad para investigar al Fiscal General, Luis Rubí, y al Fiscal Adjunto, Roy Urtecho.

http://www.ellibertador.hn/?q=article/magistrado-%C3%B3scar-chinchilla-nombrado-como-juez-natural-en-supuestos-casos-contra-%E2%80%9Cmel%E2%80%9D-zelay


"Se debe cambiar la mano dura por una mano más inteligente"

voselsoberano.com | Miércoles 02 de Marzo de 201
TEGUCIGALPA.- Para la Fiscal Especial de Defensa de los Derechos Humanos, Sandra Ponce, la reducción de la criminalidad no pasa por cambios en el Código Procesal Penal o menoscabando los derechos ciudadanos, sino en el fortalecimiento de los entes investigativos.

Ponce no apoya la propuesta que harán al Congreso Nacional los operadores de justicia para prolongar de seis a doce días la audiencia inicial para los procesados por delitos del crimen organizado, la ampliación de 24 a 72 horas el tiempo para investigación de los detenidos y que los allanamientos legales de morada se hagan de noche y de día.
Esas iniciativas surgieron de una reunión el lunes anterior entre operadores de justicia y autoridades de Seguridad.

TIEMPO entrevistó a Ponce ayer en su oficina del Ministerio Público (MP) en esta capital.


¿Cuáles son sus primeras consideraciones a estas medidas que se pretenden legalizar?
Es urgente que exista una política de seguridad integral porque se ha cuestionado que las actividades están más encaminadas en el endurecimiento de penas o militarización de la actividad policial, y eso lo cuestionan los organismos de derechos humanos.

Si está proponiendo una política de seguridad integral, ¿qué sugiere?
Entre otras cosas, la prevención y adoptar políticas públicas que reduzcan la vulnerabilidad de las personas que están siendo víctimas de los delitos, que son los más pobres. Invertir en educación y crear espacios públicos más amigables a los jóvenes. Se debe cambiar la mano dura por una mano más inteligente.

¿Qué efectos tendría ampliar de 24 a 72 horas el tiempo para investigar a los detenidos?
Creemos que es una falacia tratar de explicar la ineficacia de los cuerpos de la Policía y la impunidad que se deriva de ellos, reduciendo o menoscabando las libertades de los ciudadanos. El obstáculo para la eficacia de la Policía y el sistema judicial en el momento en que se va a la escena -del crimen- es que el policía no tiene ni la capacidad ni los recursos para realizar de manera eficiente su trabajo.

¿De qué más adolece la Policía?
No tiene efectivos que recolecten información y la analicen, siguen trabajando de manera improvisada y no se apoya la parte de la investigación criminal. Recientemente se anuncio que se asignarán 150 personas a la Policía de Investigación y eso es aceptar que la investigación criminal ha estado descuidada y se debe dotar de los recursos logísticos necesarios.

¿Y qué piensa de la intención de habilitar las 24 horas del día para hacer allanamientos?
De antemano sabemos que no contribuirá a reducir la criminalidad y solo dejará un saldo de violaciones a los derechos humanos y hacer más crítica la imagen de violaciones que ya tiene Honduras.

¿El Ministerio Público también tiene sus deficiencias?
Tenemos una responsabilidad enorme en lo que tiene que ver con la dirección técnico jurídica de los servicios de investigación. Los fiscales tampoco tenemos las suficientes capacidades para cumplir cabalmente con la función de la investigación. Estamos físicamente separados, y el Ministerio Público no tiene una policía de investigación. Debemos hacer que la dirección técnico jurídica por parte de los fiscales sea efectiva y cuando una víctima pregunte por qué no se investiga su caso, hable directamente con el fiscal que dirige la investigación de su causa, pero eso actualmente no ocurre.

OPINIONES
“Hay que educar a las autoridades nacionales que investigan y los operadores de justicia en todos los compromisos –de derechos humanos- que Honduras ha ratificado. Cualquier política en el ámbito de seguridad ciudadana debe respetar los derechos humanos y lo deben tener presentes las autoridades nacionales”, Antonio Maldonado Paredes, Asesor Internacional en Derechos Humanos del Sistema de las Naciones Unidas.

“Ninguna de esas acciones ha sido sometida a consideración, son comentarios aislados que presentó la Asociación de Jueces en el marco de lo que será el plan interinstitucional en materia de seguridad para mejorar la investigación del delito y revertir la impunidad. Esperare que salga el plan y cuando llegue el momento me pronunciaré” Ana Pineda, ministra de Justicia y Derechos Humanos.

“Para qué quieren tener una persona detenida 72 horas con una capacidad de investigación criminal que es mediocre. Pretenden disminuir garantías individuales. Las acciones como un allanamiento general esta en contra de principios universales de derechos humanos. Estamos ante un Estado irrespetuoso de los derechos humanos con enfoques absurdos de sacar los militares a las calles cuando sabemos que no están formados como la policía”: Wilfredo Méndez, Director Ejecutivo del Centro de Investigación y Promoción de los Derechos Humanos.

LA FRASE
“Se debe cambiar la mano dura, por una mano más inteligente. El problema está en la investigación criminal y no en las garantías judiciales”: Sandra Ponce.

Anuncian reformas penales y constitucionales por ola criminal

TEGUCIGALPA.- El presidente del Congreso Nacional, Juan Orlando Hernández anunció ayer reformas constitucionales y penales en atención a las propuestas de limitar garantías judiciales hechas el lunes por los operadores de justicia.

Hernández hizo el anuncio anoche durante la sesión del Congreso Nacional, en la que informó de la visita del viceministro de Seguridad, Armando Calidonio, que se reunió ayer en privado con diputados para dar cuenta de las ejecutorias del Ministerio de Seguridad en la lucha contra el crimen.

El diputado presidente dijo que se avecinan reformas legislativas profundas relacionadas con el Código Penal y adelantó que incluso tendrán que reformar la Constitución de la República, en consonancia con la propuesta de endurecimiento del proceso penal que propone Seguridad, Corte Suprema de Justicia y Fiscalía.

Además adelantó que harán ajustes de orden presupuestario, aunque no dijo en beneficio de qué instituciones, y añadió que tomarán medidas de orden tecnológico para contribuir al descenso de los índices de criminalidad.

http://www.tiempo.hn/component/k2/item/4359-endurecer-proceso-penal-no-reducir%C3%A1-criminalidad.html

Autoridades deben investigar y sancionar violaciones a derechos humanos en el Aguán
voselsoberano.com | Sábado 05 de Marzo de 2011 

Dina Meza / Defensores en linea.comLa conferencia se realizó en la sede del Cofadeh


Las autoridades deben cumplir con su deber de investigar y sancionar todos los asesinatos y crímenes cometidos contra campesinas y campesinos en el Bajo Aguán, y perseguir penalmente tanto a los autores materiales como intelectuales, señala en un comunicado una misión internacional en conferencia de prensa este viernes tras su visita a la zona.
Agregan que debe cesar de inmediato la represión y la violencia contra el movimiento campesino, y adoptar medidas efectivas que brinden protección a las personas en riesgo.
La misión visitó el Aguán del 24 de febrero al 01 de marzo donde además se reunió con jueces y fiscales de Trujillo y de Tocoa, Colón, a quienes preguntó por qué tanta impunidad y persecución contra los grupos campesino. Asimismo sostuvo reuniones en la capital con la Fiscal Especial de los Derechos Humanos, el G-16 y la cooperación internacional de derechos humanos del 03 al 04 de marzo.
Esta delegación estaba integrada por representantes de Fian Internacional, Vía Campesina Internacional, Asociación de Agencias de Desarrollo ligadas al Concejo Mundial de Iglesias, APRODEV, Iniciativa de Copenhague para América Central y México, CIFCA, la Federación Internacional de Derechos Humanos, FIDH, Regional latinoamericana de la Unión Internacional de los Trabajadores de la Alimentación, Agrícolas, Hoteles, Restaurantes, Tabaco y Afines. Rel-UITA.
Acompañaron a la misma la Ayuda de las Iglesias Protestantes de Suiza, HEKS y las organizaciones nacionales de derechos humanos, Centro de Derechos de Mujeres, CDM, Fian Honduras y el Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras, COFADEH.
Tras reunirse con campesinos y campesinas de los asentamientos pertenecientes al Movimiento Campesino Unificado del Aguán, MUCA, el Movimiento Auténtico Reinvindicador Campesino del Aguán, MARCA y el Movimiento Campesino del Aguán, MCA, verificaron que el terror instalado en el Aguán conlleva graves violaciones a los derechos humanos.
En las visitas a las comunidades la delegación recibió testimonios de casos de secuestro y tortura, lesiones múltiples y casos de abusos sexuales.
“Múltiples violaciones del derecho a la integridad de la persona, incluyendo amenazas y hostigamientos permanentes a dirigentes e integrantes de las organizaciones campesinas, provenientes tanto de elementos de las fuerzas de seguridad pública como de las empresas de seguridad privada que resguardan las propiedades de los terratenientes de la zona, son parte de los hallazgos presentados en conferencia de prensa por la misión internacional que visitó el país para darle seguimiento a la problemática del Aguán”, señalan.

Impunidad y negligencia de Ministerio Público
De enero 2010 hasta la fecha, 19 campesinos pertenecientes a organizaciones del Bajo Aguán han sido asesinados y según la Fiscalía, en ninguno de estos casos se han presentado órdenes de detención. En la mayoría de los casos ni siquiera se ha hecho una investigación inicial, por lo que existe un alto riesgo de que todos estos casos queden en total impunidad.
Continúan los desalojos forzosos violatorios del derecho a la alimentación, vivienda, salud, de los asentamientos campesinos, en flagrante violación de los estándares establecidos en el derecho internacional y del debido proceso.
“La Misión constata con preocupación que sigue la represión y violencia contra integrantes de las comunidades y organizaciones campesinas, quienes viven en total indefensión y desprotección ante la parcial actuación de las autoridades. Los crímenes cometidos contra la vida en el Bajo Aguán están encaminados a la impunidad, lo que facilita la repetición de violaciones a los derechos humanos”, expresa un comunicado entregado a periodistas de distintos medios de comunicación nacionales.
Ante esta situación, la Misión hace un llamado a las autoridades nacionales a cumplir con su deber de investigar y sancionar todos los asesinatos y crímenes cometidos contra campesinas y campesinos en el Bajo Aguán, y perseguir penalmente tanto a los autores materiales como intelectuales.
Igualmente, cesar de inmediato la represión y la violencia contra el movimiento campesino, y adoptar medidas efectivas que brinden protección a las personas en riesgo. Además, cumplir las disposiciones legales y los acuerdos políticos firmados para facilitar el acceso a la tierra, a la salud, educación y vivienda de las comunidades que permanecen en situaciones precarias.
Es necesario redefinir la orientación del desarrollo rural vigente cambiando de un modelo basado en el agro-negocio y el acaparamiento de tierras a políticas que fomenten la agricultura campesina sostenible, y la implementación de una reforma agraria integral que en Honduras es un mandato constitucional.
Además, la comunidad internacional debe procurar que la cooperación financiera que brinda al Estado y a compañías privadas no contribuya a violaciones de derechos humanos. Por lo tanto, solicitamos que en el caso particular del Bajo Aguán la cooperación bilateral y los bancos multilaterales revisen todos sus acuerdos de cooperación financiera con las fuerzas de seguridad pública y las empresas privadas presuntamente involucradas en actos de violencia, hostigamiento y violaciones de derechos humanos en la región, es parte de los señalamientos en el documento.