domingo, 30 de agosto de 2020

HONDURAS: NOAM CHOMSKY / FILÓSOFO Y LINGÜISTA:“Trump es el presidente más criminal que jamás haya habitado el planeta Tierra” // Estado de Honduras muestra su desprecio por el pueblo Garífuna: Miriam Miranda // Mesa de Derechos Humanos: Estado de Honduras sabe qué pasó con los garífunas desaparecidos // Sin renovados acuerdos fiscales, CA no podrá enfrentar la insostenibilidad actual de su deuda pública // Exigen al Ministerio Público desistir su postura de mantener en prisión a ambientalistas de Guapinol // FALLO CONTRA DIPUTADA DE LIBRE CONTRADICE PRINCIPIOS DEMOCRÁTICOS - la comisionada en calidad de retiro y diputada de oposición, María Luisa Borjas fue condenada a dos años y ocho meses de prisión por señalar, que empresario Camilo Atala estaría vinculado al asesinato de Berta Cáceres.// Noam Chomsky, Yannis Varoufakis y Naomi Klein impulsan la creación de una Internacional Progresista // Los ejércitos de Brasil y Colombia trabajan para el Comando Sur

NOAM CHOMSKY / FILÓSOFO Y LINGÜISTA:

“Trump es el presidente más criminal que jamás haya habitado el planeta Tierra”

CTXT ediciò cat
Vijay Prashad (News Click) 6/06/2020
<p>Noam Chomsky, durante la entrevista realizada por videoconferencia. </p> Noam Chomsky, durante la entrevista realizada por videoconferencia. 
Vijay Prashad: Hola y bienvenidos a News Click. Hoy tenemos la suerte de tener con nosotros al legendario Noam Chomsky. Noam, bienvenido a News Click.
Noam Chomsky: Un placer estar contigo, aunque sea solo de forma virtual.
Hace unos 60 o 70 años, Aimé Césaire escribió una frase que me gustaría leerle: “Una civilización que no puede solucionar los problemas que ha creado, es una civilización en decadencia”. En mi opinión, esta es una frase muy acertada. Noam, ¿cómo describiría la civilización actual, sobre todo en los países occidentales?
Hace 15 años escribí un libro titulado Estados fallidos, que se centraba sobre todo en Estados Unidos, pero que generalizaba sobre otras sociedades occidentales. Lo que han hecho, bueno, antes ya tenían muchos problemas, pero lo que ha hecho occidente en los últimos 40 años es participar en un proyecto, que está muy bien para las personas que lo han diseñado, de hecho, ellas viven en el paraíso, pero que es un desastre para casi todos los demás. Se llama neoliberalismo. En los años 70 prosperó realmente con Reagan y Thatcher. El diseño estaba bastante claro desde el principio, como podemos ver en los resultados actuales, que son muy parecidos a lo que ellos adelantaron. La riqueza se ha concentrado hasta unos niveles extraordinarios, mientras que la población en general se ha quedado estancada, degradada. Por ejemplo Estados Unidos, donde actualmente un 0,1%, no un 1%, sino un 0,1% posee un 20% de la riqueza, y aproximadamente la mitad de la población tiene un patrimonio neto negativo, es decir, más pasivos que activos, así que más o menos un 70% vive al día, de nómina a nómina. Si se produce cualquier imprevisto, pues mala suerte. Las prestaciones también han disminuido considerablemente. 
Lógicamente, la concentración de riqueza se traduce directamente en un si cabe mayor poder de control sobre el sistema político. Siempre ha existido, pero ahora se ha agudizado. Eso se puede apreciar en la legislación, que está diseñada para destruir a los sindicatos, para destruir los derechos laborales, para crear un sistema global, que luego ha resultado ser perjudicial para los mismos responsables. Es un frágil sistema global que está diseñado para sacar hasta el último céntimo de beneficio posible de la movilidad del capital, aunque claro, sin movilidad laboral. Es un sistema extremadamente proteccionista. Se habla mucho del libre mercado, pero eso son patrañas, es un sistema altamente proteccionista, que está diseñado para garantizar los derechos de los inversores.
Pongamos el ejemplo de los medicamentos, ya que últimamente se habla mucho de eso. Existe una medicina que parece servir para aliviar algunos síntomas. Es propiedad de una farmacéutica, Gilead, una farmacéutica enorme, que desarrolló el medicamento, en parte, como siempre, gracias a las ayudas gubernamentales para el desarrollo de la investigación. Pero ellos quieren quedarse con la patente. 
Según las reglas neoliberales de la Organización Mundial del Comercio, tienen derechos de monopolio durante décadas, así que pueden cobrar, no sé, unos 20.000 dólares por dosis, si quieren. Bueno, pues resulta que existe una ley en Estados Unidos, la Ley Bayh-Dole, puedes comprobarlo si quieres, que obliga, no autoriza, sino que obliga al gobierno a garantizar que si un medicamento se desarrolla con ayudas del gobierno, tiene que estar públicamente disponible a un precio razonable. Pero vivimos en un mundo de gobiernos criminales que no se preocupan en absoluto por el mundo. Para nada. Reagan lo dejó bien claro y todos los que han venido después han hecho lo mismo. Así que todos ignoran esta norma y ellos pueden cobrar lo que quieren. Bueno, ahora la presión sobre ellos es tan grande que puede que den marcha atrás, pero así es como está diseñado el sistema. 
Vivimos en un mundo de gobiernos criminales que no se preocupan por el mundo. Reagan lo dejó bien claro y todos los que han venido después han hecho lo mismo
Y ese es el efecto que ha provocado en la gente, que ha marginado a muchas personas, ha creado lo que se denomina el precariado; es decir, una gran cantidad de personas en una situación muy precaria, sin sindicatos, sin ayudas. Tal y como señaló Thatcher, la sociedad no existe. Reagan y Thatcher dieron justo en el blanco. Lo primero que hicieron fue intentar destruir a los sindicatos, que es la única protección que tiene la gente frente al capitalismo depredador. Así que destruyámoslos. Bueno, Reagan ni siquiera aplicó, bueno, no ni siquiera, sino no aplicó  a propósito la legislación laboral que obliga a respetar ciertos derechos laborales y no contratar esquiroles, que es ilegal en todo el mundo, para acabar con las huelgas, y las empresas solo tomaron el testigo e hicieron lo mismo. Así que se abandona a la gente a su suerte, se la atomiza. Una de las consecuencias es una gran ira, rencor y odio hacia las instituciones. Y este es un terreno fértil para que aparezcan demagogos y digan que la culpa es de otro, como por ejemplo los inmigrantes, los espaldas mojadas, las madres que viven de las ayudas, como sucedió en tiempos de Reagan, algo que es extremadamente racista, y culpar de los problemas a las madres negras ricas que van a cobrar el subsidio en limusinas para robarte lo tuyo. Ese tipo de cosas. Trump es un genio en ese sentido, lo hace constantemente. Por eso habla tanto de construir el muro y todo lo demás.
Y esto está sucediendo en muchos otros países, terreno fácil para los demagogos. Ese es el mundo al que nos enfrentamos: un mundo de capitalismo salvaje y extremo que ha tenido 40 años para destrozarlo todo. En Europa esto se agudiza por la propia estructura de la Unión Europea, que transfiere todas las decisiones, las decisiones importantes, a una troika no electa, a Bruselas, que tiene a los grandes bancos observándola por encima de los hombros, así que puedes imaginarte cuál será el resultado. Ese es el mundo actual. Y todavía no he hablado de lo peor. 
En Europa esto se agudiza por la propia estructura de la Unión, que transfiere todas las decisiones a una troika no electa
Pongamos India, por ejemplo, que en 50 años será un lugar inhabitable, si persiste la situación actual, muy probablemente, no es seguro, pero si el curso de las cosas sigue como hasta ahora, los análisis más creíbles sugieren que India será sencillamente inhabitable, todo el sur de Asia, será inhabitable, por el calentamiento del planeta. ¿Y esto a quién beneficia? A los ricos y poderosos: empresas de hidrocarburos, grandes bancos, fábricas contaminantes, etc. ¿Y qué estamos haciendo al respecto? Bueno, la mayoría de países está haciendo algo. El país que más hace es Estados Unidos. Está corriendo hacia el precipicio lo más rápido posible. El principal plan de Trump es destruir las probabilidades de que exista una vida humana organizada. Literalmente. Este es el presidente humano más criminal que jamás haya habitado el planeta Tierra. De acuerdo, Hitler era un monstruo que quería matar a todos los judíos, a todos los gitanos, a 30 millones de personas. De eso podemos librarnos. Pero Hitler no quería acabar con la vida humana organizada en el planeta Tierra, Trump sí. Sabe perfectamente lo que está haciendo, pero le da igual. Y la gente que le apoya, por ejemplo el director general de JP Morgan Chase, que está volcando dinero en los combustibles fósiles, lo sabe perfectamente bien. Pero les da igual. 
De hecho, si lees a los nuevos gurús liberales, que veneran a Milton Friedman… Este lo dice a las claras: la única función de una empresa es maximizar el beneficio de los accionistas y de los administradores. Si destruyen el mundo, no es su problema. Y la civilización se derrumbará si no estás a la altura de ese objetivo. Esa es la doctrina neoliberalista, que data de la década de 1920. No es nada nuevo. De hecho, todo esto, la idea de neoliberalismo, se remonta a la década de 1920 en Austria: Ludwig von Mises, el gran gurú Friedrich Hayek. Adoran la autoridad, dicen que no les gusta el Estado, pero mienten descaradamente. Adoran al Estado, adoran el poder del Estado. Von Mises, en los años 20, apenas podía controlar su euforia al ver cómo el incipiente régimen fascista austríaco aplastaba el movimiento obrero y acababa con la socialdemocracia, utilizando la violencia para conseguirlo. Era maravilloso porque eliminaba las interferencias para una economía sólida. Por eso alabó el fascismo y la salvación de la civilización. 
Frente a nuestros ojos se está desarrollando una brutal guerra de clases
Cuando Pinochet instauró su dictadura se apresuraron a apoyarla y a participar en ella porque era el experimento perfecto para sus ideales neoliberales. No podía haber objeciones, las cámaras de tortura se encargaban de que así fuera. Entonces el dinero comenzó a llover, de inversores internacionales, del Banco Mundial, de Estados Unidos. Aun así fueron lo suficientemente inteligentes para sobreponerse a sus doctrinas y dejar en su sitio la muy eficiente empresa pública de cobre Codelco, que aporta la mayor parte de la recaudación pública. Así que ahí olvidaron sus doctrinas. El experimento perfecto. Pero, ¿qué sucedió? A los cinco años ya habían destrozado por completo la economía. El Estado tuvo que intervenir más que con Allende. ¿Cambió algo por eso? No, de hecho, cuando Hayek visitó Chile durante la dictadura de Pinochet, dijo que no se había encontrado con nadie que no dijera que había más libertad con Pinochet que antes, lo que probablemente fuera verdad, si tenemos en cuenta la gente que visitó. Eso es el neoliberalismo: le parece perfecto salir de la presente crisis con un sistema muy parecido al que instauraron en beneficio propio, pero más duro, más brutal, más autoritario, con mayor control policial. Es normal, porque eso es perfectamente coherente con los ideales neoliberales de hace un siglo. Así que no deberíamos estar sorprendidos. Están trabajando sin descanso mientras a todos los demás les están diciendo que se queden en casa. Ellos trabajan muy duro para asegurarse de que el día de mañana se parezca mucho a eso. Es una brutal guerra de clases que se está desarrollando frente a nuestros ojos. 
Mientras hablamos, las calles de Estados Unidos están ardiendo, la gente ha decido que ya no va a aceptar más esta situación, tras el asesinato de George Floyd. Incluso los liberales parecen estar perdiendo la paciencia. Por ejemplo leí el otro día a George Packer, que escribió un artículo con el título “Estamos viviendo en un Estado fallido”. Es muy sorprendente ver a un liberal escribir sobre el estado fallido. Y es desgarrador ver cómo asesinan a otro ciudadano afroamericano, aunque también ver cómo la gente sale a las calles, quiero decir, ¿debería esta reacción insuflarnos algún tipo de esperanza?
Bueno, en realidad lo que está sucediendo sirve un poco para alimentar la esperanza. En primer lugar el asesinato de George Floyd no es un acontecimiento inusual. Quiero decir, este tipo de eventos solían suceder con cierta frecuencia, pero nadie les prestaba atención. Lo que resulta prometedor, y es difícil decir esto en medio de las revueltas, lo prometedor es que hay una reacción, y eso demuestra que se ha producido una especie de mejora en el nivel de civilización del país. De igual modo que antes pasaba desapercibido, al menos mucha gente era consciente y antes no participaba, ahora sí lo hace. Sin embargo, déjame ofrecer una crítica al respecto, es decir, lo entiendo, simpatizo, todo eso está muy bien, pero date cuenta de cómo la atención se está concentrando en los otros policías: uno de ellos es un asesino, pero los otros tres se quedaron inmóviles, no hicieron nada. Están apareciendo numerosas denuncias contra los tres que se quedaron inmóviles. 
Hay una reacción al asesinato de Floyd y eso es prometedor. Demuestra que se ha producido una especie de mejora en el nivel de civilización del país
No obstante, de vez en cuando resulta útil mirarse en el espejo. ¿Se te ocurre alguien que se quedara inmóvil, durante, en verdad, casi toda nuestra vida y mucho antes, mientras sucedía este tipo de cosas, que no hiciera nada? Gente como yo, por ejemplo, y todos los demás, ¿qué hemos hecho para mejorar la situación que ha dado pie a esto? No cabe duda de que podemos culpar a los policías que se quedaron inmóviles, pero hay un problema de mayor calado, un problema muy arraigado en el lado blanco, incluso las personas que son activistas, participantes, todos permanecimos prácticamente inmóviles ante la situación. Las protestas actuales recuerdan en gran medida a otras, las de 1992, tras el asesinato de Roger Rodney King, aunque fuera la policía de Los Ángeles. Cuando los policías que lo asesinaron salieron del juicio sin castigo alguno, se produjo una tempestad de protestas. La semana de las protestas, creo, murieron 60 personas, se llamó a los militares y la consecuencia, como siempre, fue desviar la atención hacia los manifestantes: necesitamos más ley y orden, más fuerza. Esa es la respuesta típica que se da frente a las manifestaciones, solo que ahora las protestas son más numerosas. 
Y debería señalar que esto da lugar a preguntas que los activistas deberían plantearse, que siempre deberían plantearse. Hay que distinguir entre tácticas que hacen que te sientas bien y tácticas que realmente consiguen algo bueno. Las que hacen que te sientas bien son sencillas, como romper un escaparate y demostrar lo enfadado que estoy, eso hace que me sienta bien, pero ¿hace algo bueno?: no. Es un regalo para el presidente Trump y para la derecha. Les encanta. Quizá sea difícil contenerse en tiempos de rencor o crisis, pero si te preguntas a ti mismo, ¿cuál es mi objetivo? La cuestión de qué hacer resulta evidente, siempre, a lo largo del tiempo: son las protestas no violentas, que son difíciles y exigen valor y contención, pero son las que han conseguido cambiar la opinión pública para que apoye la causa que defendemos. Las protestas violentas siempre han sido un regalo para los elementos más duros y más brutales de la sociedad. Y hay que tener eso en cuenta si te tomas la causa en serio. Es duro, no es sencillo. Es fácil simpatizar, sobre todo con los negros, que fueron pisoteados durante 400 años, y no se puede criticar ninguna reacción, pero los demás deberían pensar seriamente en esas cosas. 
Ese pensamiento es muy potente porque creo que la cuestión de la estrategia y la cuestión de las tácticas deberían, como es lógico, tomarse muy en serio. Pero quería hacerle una pregunta que creo que no se plantea mucho. En el Instituto Tricontinental estamos dándole vueltas al concepto de coronashock y sugerimos que mientras que los países más capitalistas lo están pasando peor en esta pandemia, resulta bastante extraordinario que los países socialistas parecen estar resistiendo mucho mejor. Uno de los primeros libros suyos que leí fue The New Mandarins, que iba sobre Vietnam. Me afectó mucho, Noam, porque sus escritos sobre Vietnam fueron muy importantes para aquellos de nosotros que queríamos acercarnos y aprender más sobre el poder de Estados Unidos. Vietnam y su primer ministro, Nguyễn, han mostrado una actitud completamente diferente hacia la pandemia global y, de hecho, a pesar de compartir una frontera de 1.400 kilómetros con China, Vietnam no ha sufrido ni una sola víctima. Mi pregunta es si tiene algo que decir sobre este país, que Estados Unidos bombardeó de forma tan brutal durante una gran parte de su historia del siglo XX, y que no solo no haya sufrido ninguna víctima, sino que además ha donado 440.000 equipos de protección personal a Estados Unidos. ¿Cómo debe entenderse esto, un país que fue maltratado de forma tan brutal y que ahora sea tan generoso en medio de una pandemia global?
Bueno, resulta sorprendente observar las cifras de Vietnam, que no puedo comprobar, pero que los científicos parecen aceptar, y todo parece indicar que el número de fallecidos ha sido bastante bajo o hasta incluso cero. De hecho, si se observa cuando empezó la pandemia, Estados Unidos estaba particularmente mal preparado, y hay muchas razones de ello. La principal es que se trata de la sociedad que más dirigida está por empresas. Y cuando la sociedad está gestionada por empresas, esta va a estar orientada hacia el beneficio de los ricos. Esto es casi una tautología. Así que los hospitales estaban siendo administrados siguiendo un modelo de negocio, casi como una fábrica de montaje. Sin recursos de reserva, nada extra, porque eso sería un desperdicio de dinero. Ni en circunstancias normales eso funcionaría muy bien, pero cuando se produce una catástrofe o incluso algo medianamente grave, es una tragedia. 
Estados Unidos estaba particularmente mal preparado para una pandemia. Es la sociedad que más dirigida está por empresas
George H. W., el primer Bush, había creado un consejo asesor científico y cuando Obama asumió el cargo, a los pocos días de su mandato, lo activó y les pidió que elaboraran propuestas para tratar una pandemia inminente. Todo el mundo sabía que iba a llegar y por eso les preguntó ¿qué debemos hacer? A las dos semanas le entregaron un plan muy detallado y se aplicó. En cuanto Trump inició su mandato, en sus primeros días, lo que hizo fue desmantelarlo todo porque no generaba ganancias. Este es el neoliberalismo extremo, en lugar del neoliberalismo moderado; salvajismo salvaje en lugar de salvajismo moderado. Desde su primer día en el cargo, Trump retiró los fondos del Centro para el Control de Enfermedades, cada año; eliminó también los programas de científicos estadounidenses que trabajaban en China con científicos chinos para intentar identificar posibles coronavirus. Un trabajo duro y peligroso, de hecho algunos científicos chinos murieron desempeñándolo, pero todo fue desmantelado. 
Y ese es el extremo: Estados Unidos, sin ninguna preparación. A los pocos días, China, increíblemente rápido, había identificado la secuencia del virus, el genoma, y se la había entregado a todo el mundo. Todo el mundo estaba al corriente. Estados Unidos no hizo nada. Los servicios de inteligencia lo sabían, las autoridades sanitarias lo sabían, y no quisieron hacer nada. Eso es lo peor. Europa se encuentra más o menos en el medio, algunos reaccionaron y otros no; total, nunca les prestamos mucha atención a estos asiáticos. Pero en la zona de China casi todos los países reaccionaron. Vietnam lo hizo de manera extraordinaria, pero también Nueva Zelanda y Australia reaccionaron, y lo contuvieron. Corea del Sur fue uno de los más destacados en el sentido de que contuvieron un brote muy grave de manera inmediata. Casi todo con test, sin confinamiento. No lo necesitaron porque utilizaron técnicas de control y seguimiento, y también lo mantuvieron prácticamente bajo control. Igual que  Taiwán, Hong Kong y Singapur. Singapur tenía hasta hospitales que habían sido preparados y mantenidos vacíos en caso de que se produjera una pandemia. Sin embargo, occidente actuó mucho peor y Estados Unidos fue el peor de todos. 
Y creo que eso está directamente relacionado con hasta qué punto un país está dirigido por las empresas, hasta qué punto el gobierno se preocupa por sus habitantes. Estas dos cosas están inversamente relacionadas. Bueno, no siempre, hay dictaduras que no se preocupan por sus habitantes, pero en los países de los que hablamos, estos dos conceptos están inversamente relacionados, en gran medida. Esto resulta en cierto modo evidente. 
De hecho, uno de los casos más sorprendentes, que es algo de lo que no se te permite hablar en Estados Unidos, es Cuba. Existe algo llamado la unión de la Unión Europea. Por ejemplo un país rico, como Alemania, que ha sido capaz de contener el virus, más o menos, porque tiene medios extra, más capacidad de diagnóstico, etc. Ha conseguido una tasa de mortalidad muy baja, porque es un país muy rico. Y luego está otro país al sur, no muy alejado, que sufrió una terrible pandemia en el norte: Italia. El norte de Italia. ¿Has visto médicos alemanes en el norte de Italia? Quiero decir, si los había, lo han mantenido en secreto. 
Pero sí ves médicos cubanos, el único país internacionalista del mundo, que una vez más, ha enviado miles de médicos a los lugares que se han visto más afectados, y que trabajan en las situaciones más difíciles, al igual que hicieron tras el devastador terremoto de Haití y de Pakistán. Este es un país, no hace falta que lo diga, que EE.UU. ha pisoteado durante 60 años. Estados Unidos ha intentado aplastarlo con terrorismo, guerras económicas, etc. Son tan rigurosos que si una empresa sueca quiere enviar equipos médicos a Cuba, no puede hacerlo porque podrían despertar la ira del señor de la mafia. Así que terminan no enviándolos. Y es Cuba, que para empezar tiene al virus en gran medida controlado, quien envía ayuda a otros países, y la ironía de todo esto supera cualquier descripción imaginable. Y eso es otra cosa que no verás en los titulares de la prensa. 
De hecho cuando se habla de ello, que a veces sucede, se acusa a Cuba de trabajos forzosos por obligar a los médicos a ir, para que el Estado pueda robarlos. Bueno, esto, como mucha de la propaganda que existe, se basa en una minúscula verdad, porque parte de la financiación que reciben los doctores la recibe el gobierno, que la destina a los servicios de salud, a la formación y a mejorar los servicios de salud. Cuba es un estado totalitario, con trabajo esclavo, entonces hay que aumentar el castigo. ¿Es esto una forma de fabricar consentimiento? Pues ese es un magnífico ejemplo, en mi opinión. Pero ahí tienes a la Unión Europea por un lado y, por otro, a la ayuda internacional del único país internacionalista del mundo, el país que más ataques sufre del señor de la mafia. Y ese es el mundo en el que vivimos. Pero de eso no se habla. 
Bueno, Noam Chomsky, ha sido un verdadero placer tenerle en News Click y sobre todo terminar con usted hablando de forma tan apasionada sobre Cuba. Muchísimas gracias. 
Un gusto hablar contigo. Hasta la próxima.
---------------------------------------------
Esta entrevista se emitió en News Click.
Traducción de Álvaro San José.

Criterio.hn
desprecio por el pueblo Garífuna

Estado de Honduras muestra su desprecio por el pueblo Garífuna: Miriam Miranda

agosto 28, 2020 Redacción
Pueblo Garífuna sigue sin respuestas por la desaparición forzada de sus defensores
Por: Redacción CRITERIO.HN redaccion@criterio.hn 
Tegucigalpa.- La directora de la Organización Fraternal Negra de Honduras (OFRANEH), Miriam Miranda lamentó que el Estado de Honduras muestre una vez más su desprecio por el pueblo Garífuna al presentar información “irrelevante y sin sentido”, ante el emplazamiento que realizó la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) por la desaparición forzada de cuatro defensores del territorio garífuna en la comunidad del Triunfo de la Cruz en Tela, Atlántida.
A inicios de agosto la CIDH dio 18 días al Estado de Honduras para presentar un informe sobre el paradero de Milton Joel Martínez Avila, Suami Mejía García, Gerardo Misael Tróchez Cálix y Albert Sneider Centeno Thomas, líderes garífunas desaparecidos el pasado 18 de julio.
El plazo venció el pasado lunes 24 de agosto y aunque Honduras presentó un informe, es poco o nada lo que se conoce sobre el paradero de los defensores del territorio garífuna que llevan más de cuarenta días desaparecidos. El presidente de la Asociación de Afrodescendientes en el Valle de Sula, Humberto Castillo afirmó que “la comunidad sigue en vilo, porque no hay respuesta por parte de la autoridad”.
“Queremos que aparezcan estos muchachos o que nos digan qué es lo que realmente está ocurriendo”, expresó Castillo, quien también deploró que lo único que escuchan por parte de las autoridades es a través de los comunicados vacíos que lee el vocero de la policía a los medios de comunicación.
Lea también: Ofraneh no descarta que detrás de secuestro de garífunas esté el poder económico
La Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas (OACNUDH) demandó al Estado de Honduras tomar acciones urgentes para localizar a los cuatro garífunas secuestrados en el Triunfo de la Cruz en el municipio de Tela, Atlántida.
Castillo remarcó que las movilizaciones continuarán mientras no aparezcan Milton Joel Martínez Avila, Suami Mejía García, Gerardo Misael Tróchez Cálix y Albert Sneider Centeno Thomas.
Este domingo 30 de agosto, Día Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada, OFRANEH está llamando a participar en un tuitazo a partir de las 11:00 AM, exigiendo el retorno de los jóvenes desaparecidos en Triunfo de Cruz y el cumplimiento de las sentencias de la Corte IDH.
De acuerdo con la denuncia que hizo la Organización Fraternal Negra de Honduras (OFRANEH) a OACNUDH y el comunicado del patronato de la comunidad de El Triunfo de la Cruz, el sábado 18 de julio un grupo de hombres fuertemente armados que portaban uniformes con las siglas de la Dirección Policial de Investigación (DPI), irrumpieron en la casa de habitación de Sneider Centeno a quien se llevaron con rumbo desconocido. A continuación, el grupo armado procedió a aprehender ilegalmente a otras tres personas que se encontraban en distintos lugares dentro de la comunidad. Se desconoce el paradero de todas las personas.

Mesa de Derechos Humanos: Estado de Honduras sabe qué pasó con los garífunas desaparecidos

Saturday, 29 August 2020 21:37 Written by  Published in Denuncia PASOS DE ANIMAL GRANDE

Mesa de Derechos Humanos: Estado de Honduras sabe qué pasó con los garífunas desaparecidos
Que las estructuras represivas del Estado se escudan en la protección de la información para no dar cuenta del paradero de los cuatro garífunas desaparecidos forzadamente desde el 18 de julio,  y es  una estrategia para pretender ablandar la lucha por la defensa de la tierra y favorecer a los consorcios empresariales para despojarles de la misma, destaca  la Mesa de Derechos Humanos en un comunicado público,  difundido este sábado 29 de agosto de 2020 por la noche,  en relación a la impunidad en que se mantiene la desaparición forzada de cuatro garífunas,  ocurrida el pasado 18 de julio, además demanda una comisión internacional para llegar a la verdad.
Alberth Sneider Centeno, había ingresado al Mecanismo de Protección para Defensores de Derechos Humanos, quienes realizaron un análisis de riesgo, mismo que resultó muy grave. Los retrasos en su actuación por parte del Estado de Honduras para otorgar la protección inmediata, trae como consecuencia que los responsables del secuestro y posterior desaparición, actuaran con total impunidad y la certeza de no ser castigados. Su accionar estaba protegido por las restricciones y confinamiento social impuesto por el gobierno en el marco de la pandemia por la COVID-19, donde los perpetradores sabían que las víctimas estarían en sus casas y que los únicos que podían circular con total libertad eran ellos, agrega en otra parte el documento de la Mesa de Derechos Humanos.
Mesa de DDHH PRONUNCIAMIENTO PUBLICO 07 201024 1
Lea completo el pronunciamiento:
Mesa de DDHH PRONUNCIAMIENTO PUBLICO 07 201024 2
Criterio.hn
ofraneh

OFRANEH denuncia secuestro de garífunas ante comunidad europea  

agosto 28, 2020 Redacción 
Tegucigalpa. La Organización Fraternal Negra Hondureña en Europa (OFRANEH-EUROPA), desde la ciudad de Bruselas, Bélgica, condenó el incumpliendo del Estado de Honduras que más de un mes del rapto de los líderes garífunas sigue sin dar con su paradero, haciendo un llamado a la comunidad europea a extender su solidaridad con el caso.   
En la actualidad el Estado de Honduras mantiene el caso en acciones dilatorias, por lo que “exigimos que se realicen acciones exigentes, pertinentes y necesarias para el retorno con vida de los cuatro jóvenes, así como el juzgamiento de los responsables de su desaparición”, demandó el colectivo agrupado por integrantes de la etnia garífuna que actualmente residen en Europa.  
 
OFRANEH en Europa reiteró su consideración sobre las causales de la desaparición de los líderes garífunas vinculada a “la defensa del territorio ancestral de la comunidad del Triunfo de La Cruz”. Sobre esto, OFRANEH en Europa, rechazó las explicaciones las autoridades hondureñas que han intencionado en vincular a los garífunas desaparecidos a acciones ilícitas como el narcotráfico.  
 
También demandó “a la Unión Europea, a los países europeos en general y los organismos internacionales de derechos humanos, su solidaridad en la búsqueda efectiva de acciones que obliguen al Estado hondureño al cumplimiento de la sentencia a favor de las comunidades de Punta Piedra y Triunfo de la Cruz”. 

Asimismo, denunció al Estado de Honduras por consentir la represión militar que en la actualidad siguen sufriendo las comunidades garífunas de Punta Piedra y Triunfo de La Cruz constantemente sometidas a la intimidación por parte de los cuerpos de seguridad estatal.

Criterio.hn
Sin renovados acuerdos fiscales

Sin renovados acuerdos fiscales, CA no podrá enfrentar la insostenibilidad actual de su deuda pública

julio 23, 2020 Redacción 
Por: Redacción CRITERIO.HN redaccion@criterio.hn 
El Icefi presentó su Nota de Coyuntura “05-2020 Estimaciones de la situación fiscal de Centroamérica al final de 2020» en la que realiza una evaluación de los resultados fiscales de  cierre para los países de la región, concluyendo que los efectos de la pandemia del Covid-19 incluyen un aumento en el gasto público y una reducción en la recaudación tributaria, lo que redunda en mayor utilización de deuda y, en algunos países, problemas de sostenibilidad fiscal. Esta situación obliga a los Estados de Centroamérica a avanzar hacia acuerdos fiscales integrales que transformen estructuralmente esta política y la doten de sostenibilidad como de suficiencia, progresividad y legitimidad.
A partir de la estimación de los resultados de cierre de las principales variables fiscales de los países centroamericanos, el Icefi estimó que la deuda de los Gobiernos Centrales se incrementará del 49.2% promedio estimado en 2019, al 57.0% del PIB al finalizar 2020. 
El incremento de la deuda pública responde a tres fenómenos: Primero, la contracción económica que experimentarán los países y que hasta la fecha se estima que será en promedio del 6.9% del PIB, según proyecciones de las autoridades hasta inicios de marzo de 2020. Segundo, la merma de los ingresos tributarios esperados en alrededor del 0.7% del PIB, unos USD 1,850.0 millones aproximadamente, por lo que 2020 cerrará con una carga  tributaria media del 13.2%, luego de llegar a 13.9% en 2019; y, tercero, un aumento de los gastos totales en 3.3% del PIB ―aproximadamente unos USD 9,000.0 millones―, por lo que el gasto pasará del 18.5%, en 2019, a un estimado del 21.7% del PIB al cierre de 2020.   Los fenómenos descritos producirán un incremento del déficit fiscal promedio de la región del 3.7% del PIB, pasando del 2.9% previsto en los presupuestos, al iniciar 2020, al 6.6%, estimado al cierre. 
Atendiendo a los estándares de vulnerabilidad del Fondo Monetario Internacional (FMI) y los indicadores de sostenibilidad de la deuda pública, el Icefi ha determinado que el nivel que alcanzarán las obligaciones del Estado respecto del PIB, representará un riesgo de moderado a alto para la estabilidad económica de los países de la región, especialmente para El Salvador y Costa Rica.  Complementariamente, la relación de la deuda / recaudación tributaria deja entrever, que, salvo mejoras tributarias de corto plazo, la generalidad de Estados centroamericanos enfrentará problemas de liquidez para hacer sostenible la deuda en el mediano y largo plazo,  por lo que es indispensable la adopción de un ajuste fiscal a partir de 2021, con el fin de que el saldo de la deuda no conserve su tendencia creciente y pueda preservarse y mejorarse el financiamiento para  la atención de las necesidades de la población.
La situación fiscal obliga a los Estados de Centroamérica a avanzar hacia acuerdos fiscales integrales que transformen estructuralmente la Política Fiscal, dotándola tanto de sostenibilidad como de suficiencia, progresividad y legitimidad.  Estos acuerdos fiscales requieren de una cuota amplia de madurez entre las diferentes fuerzas políticas de la sociedad, teniendo como punto de partida el cumplimiento de lo que mandan las constituciones de Centroamérica, es decir, la búsqueda del bien común. Para ello, como expresa Icefi en la nota de coyuntura que está publicando el día de hoy, será vital mejorar los ingresos de manera sostenida y con una mayor equidad; plantear mejoras a la planificación y ejecución del gasto público para que responda a objetivos de desarrollo y poner en marcha una agenda de reformas para evitar la mala utilización de los recursos públicos y promover una rendición de cuentas efectiva y oportuna.
Centroamérica tiene una oportunidad de salir de esta crisis con más desarrollo, pero este camino pasa por alcanzar nuevos pactos fiscales que solo pueden afianzarse sobre principios democráticos compartidos y respetados por todos los miembros de la sociedad.

Con Nuestra América

sábado, 2 de febrero de 2019

La segunda implosión de Centroamérica

Pese a la ilusión de “la paz y la democracia” tan pregonada por la elite transnacional a raíz de la pacificación, las raíces del conflicto regional han persistido, es decir: la extrema concentración de la riqueza y del poder político en manos de las minorías elitistas al lado de la pauperización y la impotencia de una mayoría desposeída.

por William Robinson / ALAI

Las caravanas de migrantes hacia los Estados Unidos
evidencian la magnitud de la crisis centroamericana
.
Varias décadas después de la finalización de las guerras de revolución y contrainsurgencia en Centroamérica, la región una vez más está al borde de una implosión. El Istmo ha estado sumido en una reanudación de las luchas de masas y la represión estatal, el desmoronamiento de los frágiles sistemas políticos, la corrupción sin precedente, la violencia del narcotráfico, y el despojo y migración forzada de millones de obreros y campesinos. El telón de fondo de esta segunda implosión de Centroamérica –reflejando la crisis galopante del capitalismo global– es el agotamiento de una nueva ronda del desarrollo capitalista que se produjo a raíz de las convulsiones de los 1980 al ritmo de la globalización.

Perdidos entre los titulares sobre los refugiados centroamericanos que huyen a Estados Unidos están tanto el contexto histórico que desató el éxodo como las transformaciones estructurales mediante las cuales la globalización capitalista ha llevado a la región a la situación de hoy día. Los movimientos revolucionarios de masas durante las décadas de 1970 y 1980 lograron desalojar del poder a las dictaduras arraigadas y abrir los sistemas políticos a la competencia electoral. Pero no lograron alcanzar la justicia social sustancial ni democratizar el orden socioeconómico.

La globalización capitalista en el Istmo a raíz de la pacificación, desencadenó un nuevo ciclo de modernización y acumulación. Transformó la antigua estructura oligárquica de clase, generando nuevas elites y capitalistas transnacionalmente orientados y clases medias de alto consumo. Pero al mismo tiempo desplazó a millones, agravando la pobreza, la desigualdad, y la exclusión social, e hizo estragos al medio ambiente, ocasionando una oleada de emigraciones y nuevas rondas de movilizaciones de masas entre aquellos que se quedaron. Así, las mismas condiciones que dieron origen al conflicto en la primera instancia se vieron agravadas por la globalización capitalista.

Pese a la ilusión de “la paz y la democracia” tan pregonada por la elite transnacional a raíz de la pacificación, las raíces del conflicto regional han persistido, es decir: la extrema concentración de la riqueza y del poder político en manos de las minorías elitistas al lado de la pauperización y la impotencia de una mayoría desposeída. Con el golpe de estado en Honduras en 2009, la masacre de los manifestantes pacíficos en Nicaragua en 2018, y el regreso de los escuadrones de la muerte en Guatemala, esta ilusión ha sido definitivamente destrozada. Los regímenes centroamericanos ahora enfrentan crecientes crises de legitimidad, el estancamiento económico, y el colapso del tejido social.

El modelo transnacional del desarrollo capitalista

En tanto Centroamérica fue envuelta en la globalización desde los 1990 y en adelante, una nueva generación de capitalistas y elites estatales transnacionalmente-orientados forjaron una hegemonía neoliberal en conjunto con Washington y los institutos financieros internacionales (IFIs, principalmente la Agencia para el Desarrollo Internacional de EEUU, el FMI, y el Banco Mundial). Impusieron la privatización, la austeridad, la desregulación de los mercados laborales, nuevos regímenes de inversión para facilitar el acceso del capital transnacional a los abundantes recursos naturales y las fecundas tierras de la región, y los tratados de libre comercio, entre ellos el CAFTA (Tratado de Libre Comercio de Centroamérica) en 2004.

El modelo transnacional de acumulación abarcó la introducción de nuevas actividades económicas que integraron la región a las cadenas transnacionales de producción y servicios, parte misma de la globalización capitalista que ha involucrado una vasta expansión de las operaciones de la minería, la agroindustria, el turismo, la extracción energética, y los mega-proyectos de infraestructura a lo largo de América Latina, alimentando una economía global voraz y desbordando las arcas de las corporaciones transnacionales. Al igual que los anteriores ciclos del desarrollo capitalista, una expansión de las exportaciones y una mayor integración a la economía mundial resultaron en una reactivación del crecimiento y de la inversión en los 1990 y en adelante.

La evolución de la economía política centroamericana refleja fielmente la de la economía global en su conjunto. La economía mundial pasó por un periodo de prosperidad en las décadas de los 1950 y 1960, seguido por crisis, el estancamiento, y la transición en las décadas de los 1970 y 1980, para luego pasar al boom de la globalización en los 1990 y los primeros años del siglo XXI. Reflejando esta evolución, el Istmo experimentó una tasa de crecimiento anual promedio de 5.7 por ciento entre 1960-1970, tasa que disminuyó a 3.9 por ciento entre 1970-1980, y luego desplomó a apenas el 0.8 por ciento en la década tumultuosa de 1980-1990. Pero luego, en sincronía con la economía global, el crecimiento se recuperó, llegando a un promedio anual de 4.0 por ciento durante el boom de la globalización entre 1990-2008. A raíz del colapso financiero de 2008, las tasas de crecimiento en Centroamérica comenzaron a disminuir de nuevo.

La globalización como una época cualitativamente nueva en la evolución continua y abierta del capitalismo mundial ha sido caracterizada sobre todo por el surgimiento de un sistema globalmente integrado de producción, finanzas y servicios. En Centroamérica, el modelo transnacional de acumulación que se echó a andar durante el boom ha involucrado una vasta expansión de: las maquiladoras produciendo ropajes, productos electrónicos, y otros productos industriales; los complejos agroindustriales; la minería y la extracción de materias primas; la banca global; el turismo; y la “revolución del comercio”, o la extensión de los Wal-Mart y las otras supertiendas, tal como he escrito en mi libro Conflictos Transnacionales.

Las zonas francas establecidas a partir de finales de los 1980 ahora están repartidas por el paisaje urbano centroamericano. Algunas 70 zonas actualmente emplean unos 800,000 obreros y obreras, la mayoría de ellas mujeres jóvenes, y han insertado a la región inextricablemente en la Fábrica Global.

La extensión de los complejos turísticos transnacionales ha convertido a Centroamérica en un punto caliente para el Patio de Recreo Global. Las comunidades indígenas, afro-descendientes, y mestizas han luchado en contra del despojo, de la degradación ambiental, y de la mercantilización de las culturas locales de cara a los mega-proyectos turísticos tales como la Ruta Maya en toda la región, Roatán en Honduras, San Juan del Sur en Nicaragua, Costa del Sol en El Salvador, o la provincia de Guanacaste en Costa Rica, entre otros. La llegada del Supermercado Global ha involucrado la invasión de los conglomerados transnacionales de tiendas minoristas, tales como Wal-Mart y las cadenas de la comida rápida, las cuales han desplazado a miles de pequeños comerciantes, han interrumpido las economías locales, y han propagado una cultura e ideología de consumismo.

La globalización también ha traído una mayor expansión del agri-negocio transnacional. En Honduras, los capitalistas locales y transnacionales han agarrado vastas extensiones de tierras agrícolas de comunidades campesinas, afro-descendientes, e indígenas y las han convertido en plantaciones de palma africana. En Guatemala también, la palma africana sembrada por suministradores locales de los grandes conglomerados agroindustriales ADM y Cargill viene desalojando a un número creciente de comunidades campesinas y explica en parte el reciente repunte de migraciones al exterior. En Nicaragua, los campesinos desplazados por el agronegocio transnacional han entrado y colonizado lo que queda de la frontera agrícola. En Costa Ricala penetración del agronegocio transnacional ha desatado sendas luchas campesinas contra el desplazamiento.

Pero lo más devastador para la ecología y la subsistencia de las comunidades locales ha sido una nueva ronda de actividad extractivista, que incluye la minería, los hidrocarburos, la industria pesquera, y la silvicultura, para no mencionar los mega-proyectos de infraestructura tales como el canal interoceánico en Nicaragua y la presa Agua Zarca en Honduras. Y nuevamente el Altiplano indígena en Guatemala ha sido azotado por los conflictos en tanto las comunidades locales luchan en contra de una verdadera invasión de intereses de la minería de oro, plata y otros metales y de los hidrocarburos. Han enfrentado los escuadrones de la muerte en su resistencia a la intensificada colonización de sus territorios por el agronegocio y la minería.

Los activistas anti-minería han enfrentado amenazas de muerte y asesinatos en El Salvador, donde se estima que el 90 por ciento de las aguas de superficie ha sido contaminado por las sustancias químicas tóxicas, los metales pesados, y los desechos como resultado de la minería. Estos activistas obtuvieron una victoria histórica cuando el gobierno aprobó legislación imponiendo una prohibición absoluta a la extracción de metales. Los activistas ambientales y comunitarias en Nicaragua que luchan contra las concesiones que ha otorgado el gobierno a las compañías transnacionales para proyectos de minería de oro de gran escala, han enfrentado la policía anti-motín, al igual que los activistas en la zona norte del vecino país de Costa Rica.

Grietas en la fachada: estancamiento económico, trastorno política, y colapso social

El precario orden social generado por la globalización solamente podía ser sostenido mientras seguía expandiendo la economía y mientras los despojados podían migrar al Norte. Pero la reanudación del crecimiento desde los 1990 ha dependido de tres factores que ahora están alcanzando sus límites: un fuerte incremento del flujo de la inversión corporativa transnacional, el aumento constante de la deuda externa, y las remesas enviadas por los centroamericanos que viven en el exterior.

Después de una década de fuga de capitales y la desinversión en los 1980, Centroamérica volvió a ser un destino atractivo para las inversiones del capital transnacional en los años 1990. La inversión corporativa transnacional subió de un promedio anual de $165 millones en los 1990, a $631millones entre 2000 y 2010, y luego se disparó entre 2011 y 2017 a $6,500 millones (aunque un 45 por ciento de este último incremento correspondió a Costa Rica), en tanto el excedente de capital desde Norteamérica y Asia buscó nuevas oportunidades de inversión en el exterior luego del colapso financiero de 2008.

Sin embargo, desagregando esta última cifra, la inversión directa extranjera, de hecho, experimentó un marcado descenso comenzando en 2016, alcanzando apenas $1,000 millones. Paralelo a la entrada de este capital transnacional de inversión, la economía centroamericana ha acumulado niveles de endeudamientocada vez más elevados. La deuda externa regional pasó de $33 mil millones en 2005 a $79 mil millones en 2018, nivel que representa casi la mitad del PIB regional y que no es sostenible.

Pero sobre todo los $20 mil millones que envían los migrantes centroamericanos se han convertido en un salvavidas económico para la economía regional, mientras la emigración funge como una válvula de escape que contiene las explosiones políticas. Las remesas aportan un sorprendente 18 por ciento y el 19 por ciento del PIB en El Salvador y en Honduras, respectivamente, mientras la cifra se sitúa en 10 por ciento para Guatemala y Nicaragua. De hecho, las remesas representaron la mitad del crecimiento del PIB en estos cuatro países en 2017, y un increíble 78 por ciento para El Salvador. En otras palabras, la economía regional colapsaría sin el dinero que los centroamericanos en el Norte envían a casa.

Pero los beneficios del crecimiento nunca filtraron hacia abajo, a la mayoría empobrecida, con la excepción de la expansión de algunos programas sociales en Nicaragua durante los primeros años del retorno al poder de Daniel Ortega en 2007, y algunos programas que logró introducir el gobierno del Frente Farabundo Martí de Liberación Nacional (FMLN) en El Salvador. Sin embargo, en tanto ahora la economía global vacila hacia una recesión (o peor) y los flujos de inversión disminuyen, existen cada vez menos oportunidades para la expansión capitalista en el Istmo. Desde un promedio anual de crecimiento de cuatro por ciento en el período 1990-2008, la tasa de crecimiento descendió a 3.7 por ciento en 2012, a 3.5 por ciento en 2017, y a un estimado 2.6 por ciento en 2018.

La globalización y el neoliberalismo han hecho estragos a las clases trabajadoras y populares, dejándoles escasamente preparados para sobrevivir a la recesión económica venidera y el estancamiento local. Unasombroso 72 por ciento de los trabajadores labora en condiciones de precariedad, a menudo en el sector informal, y siete de cada ocho empleos nuevos son precarios. La población centroamericana se ha incrementado de 25 millones en 1990 a 40 millones en 2017 pero el mercado laboral no es capaz de absorber la mayoría de los nuevos entrantes, lo que ayuda a entender el repunte de la emigración al exterior. El número de los emigrantes casi se duplicó entre 2000 y 2017, cuando alcanzó los 4.3 millones.

La crisis social ahora conduce a una escalada de conflicto político y un espiral sin precedente de corrupción. El modelo de la globalización ha sido impuesto por las élites estatales corruptas que han gozado del respaldo de los gremios empresariales en cada país, la clase capitalista transnacional, y las IFI. Estas élites facilitaron las condiciones para que el capital local y transnacional se aprópien de los recursos y la mano de obra de la región a cambio de la oportunidad de saquear el estado. La larga lista de los casos de corrupción en la región ha resultado en el encarcelamiento de varios ex-presidentes y en cargas presentadas contra decenas de altos oficiales gubernamentales.

En Guatemala, el presidente Otto Pérez Molina, militar retirado quien participó en el genocidio contra la mayoría indígena de ese país durante la contrainsurgencia de los 1980, dimitió en 2015 de cara a las masivas protestas contra la corrupción generalizada de su gobierno y eventualmente fue enjuiciado y condenado a penas de prisión. El actual presidente Jimmy Morales, elegido luego de la dimisión de Pérez Molina, disolvió la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG), formada en 2006 para investigar la corrupción, el narcotráfico, y el genocidio, una vez que la Comisión lanzó acusaciones de fraude y lavado de dinero contra él, miembros de su familia, y otros altos funcionarios. Morales, con el apoyo del poderoso gremio de capitalistas, CACIF, se maniobra ahora para permanecer en el poder después que termine su mandato actual a mediados de este año, en lo que aparenta ser el descenso hacia el autoritarismo.

El contexto más amplio a la inestabilidad política en Guatemala es el resurgimiento de la movilización de masas entre la mayoría pobre e indígena y el retorno de la represión generalizada y las violaciones sistemáticas de los derechos humanos, incluyendo el retorno de los escuadrones de la muerte que aterrorizaron a la población durante décadas, hasta que la firma de un tratado de paz en 1996 puso fin a la guerra civil de cuatro décadas. El CODECA (Comité de Desarrollo Campesino), el CCDA (Comité Campesino del Altiplano), el CUC (Comité de Unidad Campesina), y otras organizaciones indígena, campesina, estudiantil, y obrera han organizado la resistencia de masa a lo largo del país, y están reclamando por una Asamblea Nacional Constituyente para refundar la Republica y desarrollar “una alternativa al capitalismo”.

En Honduras, varios miembros del gobernante Partido Nacional y miembros de la familia del ex-presidente Porfirio Lobo, llevado al poder por el golpe de estado de 2009, y del actual presidente Juan Orlando Hernández, elegido para un segundo mandato en elecciones fraudulentas en 2017, han sido implicados en el narcotráfico, la malversación, y otros crímenes (la participación generalizada en el narcotráfico de las fuerzas militares y policiacas en Guatemala y Honduras –cuerpos represivos financiados por Estados Unidos– es un secreto a voces). El asesinato en 2016 de la dirigente indígena Berta Cáceres acaparó los grandes titulares internacionales, aunque han sido tachados para el asesinato decenas de dirigentes de los pujantes movimientos de indígenas, estudiantes, trabajadores, campesinos, y afro-descendientes.

En El Salvador, los tribunales condenaron al ex-presidente Antonio Saca a 10 años de prisión y emitieron un orden de arresto por malversación para el ex-presidente Mauricio Funes, quien se refugió en Nicaragua. El Procurador de la Republica está investigando otros altos funcionarios por corrupción, entre ellos, algunos del gobernante FMLN, el cual probablemente será depuesto en las urnas en marzo próximo. En Nicaragua, el gobierno nepotista y dictatorial del Presidente Daniel Ortega y su esposa, la Vice-Presidenta Rosario Murillo, y su círculo íntimo, han hecho pactos con la oligarquía tradicional, enriqueciéndose mediante el saqueo de los recursos estatales en alianzas con el capital transnacional, y han desplegado el ejército, la policía, y fuerzas paramilitares para reprimir violentamente a los campesinos, los obreros, y los movimientos sociales y estudiantiles, quienes se oponen a sus políticas.

La crisis del capitalismo global y el futuro de Centroamérica

El capitalismo global enfrenta actualmente una profunda crisis estructural de la polarización social y la sobreacumulación. Dados los niveles sin precedente de desigualdad mundial, el mercado global no puede absorber la creciente producción de la economía global, la cual está enfrentando límites de su expansión. La continua expansión en años recientes ha sido alimentada en el consumo basado en el endeudamiento, la frenética especulación en el casino global que ha inflado una burbuja tras otra, y la militarización impulsada por los Estados en tanto el mundo entra a una economía global de guerra.

En estos momentos la economía global está al borde de una nueva recesión. Además, el sistema enfrenta una crisis política de la hegemonía y una escalada de tensiones internacionales. En el cuadro más amplio, esta crisis constituye el telón de fondo de la segunda implosión de Centroamérica.

La crisis ha resultado en una fuerte polarización mundial entre una izquierda y fuerzas populares insurgentes, por un lado, y por el otro lado, la ultra-derecha en cuyos bordes hay tendencias abiertamente fascistas. Se desarrolla en Centroamérica una nueva ronda de protesta popular de masas, en tanto que los regímenes locales pierden legitimidad, se vuelven más corruptos y represivos, y amenazan una ruptura con el orden constitucional, tal como ya ha sucedido en Honduras y Nicaragua y podría suceder en Guatemala. Como respuesta, los gobiernos de la región han recurrido a falaces leyes anti-terroristas para contener la protesta social.

Los proyectos de la ultra-derecha y del fascismo del siglo XXI están resurgiendo en Europa, Estados Unidos, Brasil, Israel, las Filipinas, Turquía, y en otros países. En todos estos casos, las comunidades más vulnerables han sido identificadas como chivos expiatorios para la crisis, sobre todo los refugiados y los inmigrantes. Se trata de una estrategia para canalizar hacia estos grupos identificados la profunda inquietud y ansiedad social provocados por la creciente inseguridad socioeconómica. Esto nos ayuda a entender la respuesta fanáticamente racista y hasta fascista del gobierno de Trump hacia los refugiados centroamericanos.

Ni el fascismo, ni implosión son inevitables. Todo dependerá de la capacidad de las fuerzas populares en Centro- y Norteamérica de movilizarse para preservar el Estado de derecho y empujar hacia adelante la agenda de la justicia social que pudiera paliar los efectos de la crisis. De lo contrario, una recesión económica podría tumbar el castillo centroamericano de naipes.

* William I. Robinson es profesor de Sociología, Universidad de California en Santa Barbara.

Publicado por Con Nuestra América


Violaciones a DD.HH cometidas por represores del estado continúan sin castigo

Por Riccy Ponce -
15 julio, 2020

Tegucigalpa.- Desde que comenzó la emergencia sanitaria provocada por el Covid-19  en el país y que el régimen decretara la suspensión de garantías constitucionales a nivel nacional, esto provocó que aumentara la brutalidad policial, cometiendo así graves violaciones a los derechos humanos.
Las personas que salieron en busca de alimentos o medicamentos para su familia, se encontraron con la brutalidad policial, que no preguntaba que emergencia los hizo salir de sus casas, si no que cometían todo tipo de torturas en contra de la humanidad de las personas.
Los cuerpos represores del estado incluso no respetaron a las persona que podían circular mediante el último digito de la tarjeta de identidad, tal es el caso de los  hermanos  Amaya.
Imágenes que muestran las agresiones contra Heydi y Roberto Amaya, por la policía en Campamento, Olancho.
Imágenes que muestran las agresiones contra Heydi y Roberto Amaya, por la policía en Campamento, Olancho.
Nueve agentes de la Policía Nacional atacaron y encarcelaron a Heidy y Roberto Amaya,  el 20 de mayo en el municipio de Campamento, Olancho, exponiendo su integridad personal y sicológica tras la golpiza y palabras obscenas, especialmente contra ella.
Y es que aprovechado que era su día de circulación, según el calendario difundido por Jair Meza, vocero de la Policía Nacional de Honduras (PNH), el domingo 17 de mayo, Heydi podía circular el  miércoles 20, para hacer gestiones personales en el centro del pueblo, entonces le pidió a su hermano Roberto que la acompañara.
Al llegar a primer retén, muy cerca de su casa, ella le explicó a la policía municipal y militares, que era su día de circulación, pero que le pidió a su hermano que la transportara en su vehículo, aunque a él no le correspondía según su digito. Los dejaron avanzar sin ningún problema.
El retorno fue rápido. Cuando circulaban frente a la posta dos agentes de la Policía Nacional los detuvieron, ella volvió a dar la misma explicación sin ser escuchada. Por los que los agentes procedieron a detenerlos y a agredirlos, dejándoles moretes en sus cuerpos.
En ese mismo departamento, pero en la comunidad de Campanario en el municipio Guarizama, Miguel Padilla fue víctima de torturas por parte de elementos  de la Policía Militar del Orden Público a vista  y paciencia de la Policía  Nacional.
El hechos ocurrieron cuando Miguel Padilla llegó al lugar donde se estaba realizando un culto para recoger a su esposa, encontrándose con la sorpresa que se llevaban a su cuñado detenido, sin ninguna razón, y al consultar el motivo, lo detuvieron también a él, ensañándose  al mismo tiempo al  darle golpes sin piedad, en una clara violación a los derechos humanos.
El joven padre de tres hijos, ha estado recuperándose de la brutal golpiza que le dieron los cuerpos represores del estado, y  ha quedado  con problemas graves en la columna, debido a  los golpes.
A pesar de las denuncias que se han hecho, no se ha realizado ninguna acción en contra  de los  miembros policiales que lo atacaron, por lo que Miguel Padilla tiene miedo a represalias en su contra.
Riner Argueta Oliva
Otro de los hechos que más ha consternado  en el municipio de San Esteban, Olancho, fue el asesinato del  joven Riner Argueta Oliva de 38 años de edad,  a manos de elementos del escuadrón Tigres y la Policía Nacional.
Arqueta Oliva salió de su casa hacia su trabajo sin imaginar que no llegaría a su destino, ya que  en el desvío que va hacia la comunidad de Corral Viejo, un retén que aún no se colocaba en el lugar, lo impediría al dispararle, quitándole la vida.
Adrián Argueta, hermano de la víctima, dijo que su pariente salió tempranito para ir a trabajar a la propiedad que  tiene y que los policiales acostumbran a poner un retén en el desvío que va hacia la comunidad de Corral Viejo, y hay testigos que dicen que ellos le hicieron señal de parada cuando ni siquiera habían colocado los conos.
A eso de las 4:00 de la mañana, después de más de dos horas de haberse cometido el hecho,  según versiones que se maneja en torno a este caso que dejó enlutado a una familia y consternado a todo un pueblo, los oficiales se fueron a entregar, pero no  lo hicieron todos.
El oficial de apellido Corea que señalan de haber disparado anda libre, y según se conoció quiere declarar como testigo de los oficiales  Elmer Alexis Castellanos, Melvin Murillo González, Ruperto Antonio Rodríguez y Alex Manrique  Andara  Vallecillo, quienes luego de celebrarse la audiencia de declaración de imputados, se les dictó prisión preventiva.
La familia de Riner Argueta Oliva exige justicia por el vil asesinato de su pariente y su deseo es que estos  hechos  tan lamentables no se sigan cometiendo, ya que la policía en la zona, en vez de dar seguridad, causa temor a la población.
Cesar-Jutiapa(1)
Otra de las violaciones a derechos humanos contra la población se registró en el Valle de Jamastrán, donde elementos policiales golpeaban brutalmente a César Arnulfo Blandón Merlo.
Las torturas se dieron a conocer por videos que circularon en redes sociales y por el monitoreo que realiza la Red de Defensores/as y Comunicadores/as Sociales de El Paraíso, acompañada por el Comité de Familiares de Detenidos y Desaparecidos en Honduras (COFADEH).
El dolor que César expresa en el video, aún se escucha en su tono de voz, la golpiza le dejó fracturas es una costilla, malestar en la cabeza y un brazo descompuesto, según relató su madre, la dirigenta comunitaria, Bienvenida Merlo.
El  hecho  ocurrió el sábado 9 de mayo, en el Valle de Jamastrán, departamento del El Paraíso.
Así mismo el joven Noé Alexander Velázquez López fue agredido en pleno centro de la ciudad de Danli, El Paraíso, cuando salía a ganarse la vida, vendiendo aparatos para celulares.
Noé es uno de los muchos hondureños que no tiene un trabajo fijo y que vive del negocio informal, y es una muestra clara que el quédate en casa no es lo mismo para todos.
Son muchas las personas que salen día a día, exponiéndose no solo al coronavirus sino también a las fuerzas represoras del estado, que cometen violación tras violaciones a los derechos humanos contra el pueblo, que solo trata de sobrevivir y protegerse del virus y controlar el hambre.
Noé fue detenido y agredido físicamente por elementos de la Policía Nacional, según informó su hermano al COFADEH.
Del oriente nos trasladamos al norte, donde la Policía Nacional también demostró su brutalidad y que obedece a un régimen,  asesinando al joven Marvin Alvarado  y hiriendo a uno de sus  hermanos, el hecho sucedió  el 24 de abril cuando dos agentes de la Policía Militar del Orden Público, asesinaron a Marvin Alvarado en la comunidad de El Paraíso, Omoa, Cortés.
Mientras que Ronald Alvarado y Arturo Alvarado, hermanos de la víctima, fueron brutalmente golpeados, uno de ellos también resultó  con heridas de bala por lo que fue trasladado al hospital y al ser dado de alta, fue detenido por la policía, junto a su hermano, según circuló en medios locales.
Los hermanos regresaban de  trabajar, pues se dedican a vender pan y de regreso se encontraron con el ataque policial y con la muerte de su hermano, tras una clara violación a los derechos Humanos por parte de los cuerpos represores del estado. A pesar de que les asesinaron un hermano e hirieron otro, ellos fueron los criminalizados y no los oficiales que cometieron el hecho.
detenidos santa barbara
En Santa Bárbara, otro de los departamentos donde las violaciones a los derechos  humanos  por parte de agentes policiales no ha parado, como muestra  de ello es que  agentes de la Policía Nacional y la Dirección Policial de Investigaciones (DPI) dieron captura a 10 líderes comunitarios y a tres comunicadores sociales.
Según denunció ante el Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (COFADEH), el periodista Edgardo Guzmán, del canal Patepluma TVHD, los responsables de la detención están al mando de un oficial de apellido Álvarez, quienes agredieron a un grupo de ciudadanos que abogaban por el paso de pequeños productores por un retén impuesto por vecinos.
Los ciudadanos capturados son líderes comunitarios y periodistas. La lucha era para que los encargados del retén dieran paso a pequeños agricultores que solo buscan vender su producto, y como era día de movilización para un segmento de la población, la gente quería hacer movimientos bancarios y comprar alimentos y volver a sus casas.
Otro de los casos en ese mismo departamento fue el de Oscar Machado que fue agredido por la policía cuando se encontraba en un retén de bioseguridad en la comunidad de Peña Blanca, El Mochito, Santa Bárbara.
Según informaron al COFADEH, los policías llegaron al retén y uno de ellos se dirigió al joven Oscar Machado, quien al ver que llegó la policía se puso a grabar y a transmitir en vivo en Facebook cuando llegó la patrulla, e inmediatamente lo agarró a patadas en el brazo y en el codo, con la intención de votarle el teléfono, pero como no lo logró le pegó una manotada en la cara para que lo soltara, al ver que no tuvo éxito, lo arrinconó en la patrulla para que así lo soltara.
En otra clara violación a los derechos humanos fue lo que pasó en Choluteca donde la Red de Defensores y Defensoras de Derechos Humanos (REDHESUR), alertó al Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (COFADEH), que el gerente de Metro Tv, Alejandro Aguilar y Cynthia Mcyerith, reportera de TVS y sus compañeros camarógrafos. fueron agredidos física y verbalmente por los uniformados que lanzaron bombas lacrimógenas y patadas contra los trabajadores de la comunicación.
La indignación popular acrecentó contra la acción policial, porque destruyeron las unidades de transporte, cuyos motoristas tienen más de tres meses sin generar ningún tipo de ingreso, tras la orden de toque de queda por ordenanza municipal el 16 de marzo, y reforzado por el Decreto Ejecutivo PCM 021-2020, para evitar la propagación de COVID-19.
Dos hermanos fueron arrestados y golpeados por policía en la comunidad de Pavana, a 21 kilómetros de la ciudad de Choluteca, al sur del país, el pasado  4 de mayo.
La madre de los jóvenes José Dolores Rodríguez y Jaime Enrique Álvarez, denunció ante el Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (Cofadeh), que la policía los llevó supuestamente por violentar el toque de queda, según el Decreto Ejecutivo PCM 021-2020.
Cabe señalar que los cuerpos represores del estado  han demostrado la  brutalidad policial con  la que tratan a la población que sale a la calle por necesidad, para buscar alimentos, medicamentos o hasta trabajar para lograr mantener a su familia.
La mayoría de estos casos están en total impunidad porque no se ha castigado  a los oficiales responsables, tanto de los asesinatos que han cometido como de las agresiones y la brutalidad   con la que han atacado al pueblo.
Estas y otras violaciones a los derechos humanos, el COFADEH las ha denunciado a nivel nacional  e internacional, y están reflejadas en  el  II Informe que publicó titulado “Del Mitch al Golpe y de la Pandemia al Autoritarismo contra los Derechos Humanos”.

Radio Progreso

Exigen al Ministerio Público desistir su postura de mantener en prisión a ambientalistas de Guapinol

  • 24/07/2020
La defensa de los 8 ambientalistas del municipio de Tocoa, Colón presentó ante el Ministerio Público de la localidad, un escrito para que esta institución desista su postura de mantener bajo la medida de prisión preventiva a los defensores de los ríos San Pedro y Guapinol.
En entrevista con Radio Progreso el abogado defensor Carlo Jiménez explicó que, no existen argumentos jurídicos para mantener a los ambientalistas en prisión. “Se ha demostrado durante el proceso que no existen pruebas suficientes para mantenerlos presos, y ahora con la novedad del nuevo Código Penal, hay más razones para exigir su liberación”, dijo el abogado.
El nuevo Código Penal entró en vigencia en un ambiente de ilegitimidad y está siendo aplicado por algunos sectores, especialmente los vinculados a la corrupción. “Aunque es un Código cuestionado, creemos que la justicia debe aplicarse por igual”, agregó haciendo referencia que los ambientalistas están presos para favorecer a la empresa Ecotek y la minera Inversiones Los Pinares, que gozan de una concesión para extraen óxido de hierro en el parque nacional Botaderos Carlos Escaleras.
“Con el nuevo Código Penal, los delitos por los que se persiguen a los ambientalistas cambian y sus penas se reducen considerablemente, dejando sin ningún asidero jurídico la medida de prisión preventiva”. Expresó Jiménez, indicando que el Ministerio Público debe hacer un análisis del escrito y comparecer ante la Corte de Apelaciones, para allanar a la solicitud de sustituir las medidas por otras menos gravosas para continuar el proceso.
Uno de los 8 ambientalistas presos en el caso de Guapinol es Jeremías Martínez, él lleva 18 meses recluido en el centro penal de La Ceiba, Atlántida. Los otros 7, llevan 11 meses encarcelados en Olanchito, Yoro, en medio de una crisis sanitaria por la pandemia Covid-19, poniendo en riesgo la integridad física.
A más tardar la próxima semana el Ministerio Público debe presentarse ante la Corte de Apelaciones de Francisco Morazán con Jurisdicción Nacional, donde actualmente se encuentra el expediente para emitir un fallo. Aunque, la defensa sigue esperando que sea la Corte, quien resuelva dos recursos de apelación que fueron presentados en 2019, y que tuvieron que ser resueltos en un plazo de 48 o 72 horas.
El coordinador del Comité en Defensa de los Bienes Comunes Públicos de Tocoa, Colón, Juan López, expuso durante la presentación del escrito que el Ministerio Público ha sido incapaz de comprobar la supuesta culpabilidad de los ambientalistas, presos por capricho de la empresa extractiva propiedad de Lenir Pérez.
Las comunidades aglutinadas en el Comité advierten sobre la posibilidad que el Ministerio Público presente en los próximos días, un tercer requerimiento fiscal contra los líderes comunitarios y sociales que públicamente han denunciado los daños ambientales y sociales provocados por la minera.
Edy Tábora, parte del equipo legal de los defensores de Guapinol, explica que está pasando en este caso. La negligencia estatal está poniendo en riesgo la vida de los defensores.

FALLO CONTRA DIPUTADA DE LIBRE CONTRADICE PRINCIPIOS DEMOCRÁTICOS

Publicado: 25 Julio 2020

De acuerdo con Ciprodeh, en el caso de la comisionada en calidad de retiro y diputada de oposición, María Luisa Borjas (foto), se enmarca en la constante queja nacional e internacional sobre la “justicia selectiva” que hay en el país, ya que su sentencia de prisión se suma a cientos de casos más con efectos negativos a la democracia.

Borjas fue condenada a dos años y ocho meses de prisión por señalar, con informes de inteligencia y reportes de conocimiento público, que el empresario Camilo Atala estaría vinculado al crimen de la ambientalista y defensora indígena Berta Cáceres.

Redacción Central / EL LIBERTADOR

Tegucigalpa. El Centro de Investigación y Promoción de los Derechos Humanos (Ciprodeh), advierte en un comunicado de prensa que el fallo de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) contra la impugnación que presentó la defensa legal de la diputada de Libertad y Refundación (Libre), María Luisa Borjas, “se acumula a los antecedentes judiciales que tienen efectos negativos en los pilares esenciales de la democracia y los derechos humanos”.

El equipo legal de Borjas presentó un recurso de casación frente a la sentencia que el 29 de enero de 2019 dictó el presidente de la CSJ, Rolando Argueta, condenándola por dos años y ocho meses de prisión, y además ordenando su inhabilitación especial e interdicción civil por el tiempo que dure la pena principal, condición que le prohíbe seguir en el Congreso Nacional.

Lo anterior se deriva de la acusación del empresario Camilo Atala por “calumnia derivado de expresiones constitutivas de difamación”, ya que el 22 de noviembre de 2018, Borjas dijo en conferencia de prensa que se vincula a un reconocido industrial del país como autor intelectual del asesinato de Berta Cáceres.

Borjas destacó que ese empresario era Camilo Atala, basándose en informes de inteligencia y en reportes que a la fecha son de conocimiento público. En ese contexto, el pasado 21 de julio la CSJ declaró “sin lugar” la casación de la diputada.

Ciprodeh señala en el documento que la autoridad no tomó el caso con el adecuado interés público en relación con el interés privado, ya que el juicio no tuvo connotación a pesar que involucra a una diputada, una ambientalista asesinada y un alto empresario del país.

“El Poder Judicial no aplicó debidamente el control de convencionalidad para tutelar efectivamente la libertad de expresión de la Diputada Borjas”, reza el pronunciamiento de Ciprodeh.

Y resalta que: “Este caso reafirma lo señalado en el último informe de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos sobre Honduras, de la existencia de una ‘justicia selectiva’ que, por un lado, actúa de manera tardía sin ofrecer respuesta efectiva en relación con violaciones de derechos humanos, pero que por otra parte, actuaría favoreciendo los intereses de diversos actores vinculados al poder público, político y empresarial”.

A continuación el documento íntegro:


Conexihon
Código Penal: CPJ decepcionado con gobierno hondureño al no despenalizar delitos contra el honor
Nueva York, EE.UU (Conexihon).- Con la vigencia del nuevo Código Penal, el cual mantiene la penalización de los “delitos contra el honor”, el Comité para la Protección de Periodistas (CPJ, por sus siglas en inglés), cuestionó el papel del Congreso Nacional y de Juan Orlando Hernández para hacer modificaciones necesarias y proteger la libertad de expresión.

El pasado 25 de junio, venció la “vacatio legis” (Vacación de la Ley) y con ello la vigencia del nuevo texto jurídico en materia penal, mismo que careció de socialización con los diferentes sectores sociales del país, entre ellas, organizaciones de derechos humanos.

En una declaración pública en la página web del CPJ, su coordinadora para Centro y sur américa, Natalie Southwick, manifestó que, tanto los legisladores y el presidente Juan Orlando Hernández “tuvieron suficiente tiempo para hacer lo correcto” y efectuar las modificaciones necesarias al nuevo Código Penal”.

De forma contundente, la Coordinadora del CPJ dijo que “nos decepciona que Honduras haya desperdiciado la oportunidad de sumarse al creciente consenso regional en el sentido de que las sanciones civiles proporcionan una reparación adecuada en las causas por injuria y calumnia, y de poner fin a la criminalización del periodismo”.

El presente Código, publicado el pasado 10 de mayo de 2019, no incluye el delito de difamación, pero sí la injuria y calumnia, que se sancionan con penas de multa o con penas de prisión de hasta un año.
Cabe recordar que, el titular del Poder Legislativo, Mauricio Oliva, en agosto pasado se reunió con la representación del Colegio de Periodistas de Honduras (CPH), y se comprometió a despenalizar los delitos contra el honor. Promesa sin cumplir hasta hoy.
Por otra parte, diputados del oficialista Partido Nacional, Antonio Rivera Callejas, manifestó en rueda de prensa el pasado 20 de febrero que “personalmente no estoy de acuerdo en que se despenalice la injuria y la calumnia… algunos hacen calumnia, hacen injuria, le dicen de todo a un ciudadano particular y ¿cómo se defiende uno?”.

Un mes antes, la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia, que la injuria, calumnia y difamación, deben mantener las penas “conforme a la redacción del actual Código Penal vigente (Decreto 144-83), en su artículo 251” y que reportó en una alerta, el Comité por la Libre Expresión (C-Libre). 

El pasado 08 de junio, organizaciones nacionales e internacionales enviaron una carta al presidente del Congreso Nacional, Mauricio Oliva, donde expresaron su preocupación por mantener las figuras de delitos contra el honor en la nueva normativa y las referentes a criminalizar la protesta social.

La misiva, firmada por Articulo 19, PEN Internacional y su Centro PEN Canadá, la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP), Reporteros sin Fronteras (RSF) y por Honduras, el Centro PEN en el país y la Asociación por l Democracia y los Derechos Humanos (ASOPODEHU); instaron al Poder Legislativo a suspender, revisar y realizar un proceso de consulta del nuevo Código Penal antes de su puesta vigencia, a lo que hicieron oídos sordos.

Criterio.hn
Partido Libre

Partido Libre no acepta ir a elecciones primarias con el viejo censo electoral

junio 22, 2020 Redacción 
Por: Redacción CRITERIO.HN redaccion@criterio.hn 
Tegucigalpa.- El Partido Libertad y Refundación aprobó este lunes en sesión de autoridades no aceptar ir a elecciones primarias con el viejo censo nacional electoral y sin una nueva tarjeta de identidad.
Reafirmaron que el censo electoral actual está plagado de vicios tales, que su actualización o depuración son absolutamente imposibles, sin hacer un extenso trabajo de campo.
Libre se declaró en Emergencia Nacional por la activación del nuevo fraude electoral y determinaron no aceptar la vieja identidad y el viejo censo de la corrupción y del fraude con que se pretende convocar el 13 de septiembre próximo, para las elecciones primarias del 14 de marzo de 2021.
La refundación de Honduras solo se logra participando en un proceso primario y general limpio, con un Nuevo Censo, una Nueva Tarjeta de Identidad y una nueva Ley Electoral consensuada, lo contrario es una nueva burla a nuestro Pueblo.
Ratificaron su respaldo a la representante de Libre en el Consejo Nacional Electoral, Abogada Rixi Moncada y a Oscar Rivera en el Registro Nacional de las Personas.
Exigen al bipartidismo que termine con sus prácticas pérfidas contra la posibilidad de que el pueblo hondureño pueda decidir su futuro libremente.


Radio Progreso

Libre ante el debate de participar o no en elecciones primarias

  • 23/07/2020
El ambiente político electoral se apodera en plena pandemia. Estamos en cuenta regresiva, menos de ocho meses restan de las elecciones primarias, ya se anuncian movimientos y decisiones de precandidatos en los diversos partidos políticos.
En el caso del partido Libertad y Refundación, el anuncio más fuerte es el de Xiomara Castro de Zelaya, quien dijo que renuncia a su aspiración para las elecciones primarias porque no hay garantías de transparencia.
Esas condiciones a las que se refiere Castro, son el inconcluso proceso de identificación nacional, la no actualización del censo electoral, esto es considerado por Castro como un golpe a la dignidad de su partido.
Las reacciones a partir del anuncio de Xiomara no se han hecho esperar. En las últimas horas la coordinación general que lidera el expresidente Manuel Zelaya Rosales, tuvo una reunión en la cual concluyeron el respaldo total a Xiomara en su postura.
Por otra parte, los precandidatos Wilfredo Méndez y Carlos Eduardo Reina, también han salido al paso y manifestaron que respetan la decisión de Xiomara, incluso que comparten la necesidad de tener una nueva tarjeta de identidad y sobre todo un nuevo censo, pero que, es necesario celebrar elecciones primarias y que, desde el partido a lo interno se debe garantizar la transparencia.
Una corriente de Libre ha insistido en que se deben apegar a la propuesta de Xiomara, para el caso, el diputado Jorge Cálix, principal referente del movimiento 28 de junio, dijo: “‪ Nadie en LIBRE está pensando en poner un candidato de dedo, no le tenemos miedo a un proceso democrático, Xiomara Castro ganaría, sin despeinarse, lo que queremos es realizar un proceso amigable, limpio y sin vicios” .
El precandidato de Libre Wilfredo Méndez manifestó que “estamos conscientes que únicamente con el voto duro, LIBRE, no va ganar las elecciones, es necesario subsanar, prácticas antiguas y dar paso a nuevos liderazgos, procesos limpios y democracia”.
Mientras tanto, el precandidato Carlos Eduardo Reina manifestó que es importante buscar la unidad, que solo ella podrá darle fuerza al partido en un momento como este, además se refirió a que es necesario que desde lo interno se den garantías de transparencia, ese factor será fundamental para alcanzar la unidad después de las primarias.
El actual interventor del Registro Nacional de las Personas, Oscar Rivera, dijo que es importante apostar por reformas profundas y agilizar el proceso a lo interno de la identificación nacional y censo electoral.
‪“No se puede negar que existen intereses dentro y fuera de LIBRE para que no se realicen reformas electorales, por eso es necesario construir un nuevo censo electoral”, dejó claro el interventor.
Hay dos posturas claras en Libre, la conducida por Xiomara y la conducción del partido que consiste en no participar en primarias y que se presione por el nuevo censo y tarjeta de identidad, y la de los precandidatos como Méndez y Reina, que a pesar de eso se debe hacer primarias y que el partido debe organizar un evento democrático, transparente, constructor de unidad para enfrentar con toda la fuerza al Partido Nacional.
En ese debate se encuentra Libre, y ahora no hay un horizonte claro de cuál será la salida al respecto. “Xiomara no ha propuesto boicot a elecciones, lo reitero, lo que no queremos son elecciones con los vicios del pasado a través de unidad, no sólo ir a elecciones primarias y ya”, continuó valorando Cálix.
En cambio Méndez concluyó “debe haber un boicot al fraude, con procesos transparentes que salgan de casa, en contra de quienes han usado el fraude para burlar la decisión de nuestros militantes”.
Estamos conscientes que únicamente con el voto duro, LIBRE, no va ganar las elecciones, es necesario subsanar, prácticas antiguas y dar paso a nuevos liderazgos, procesos limpios y democracia”.
La situación en Libre se agudiza cuando se emplea el debate y es que plantear criterios diversos a lo estipulado por la coordinación, es motivo de señalamientos a lo interno de este instituto político.
‪“Por pensar contrario a Xiomara Castro, no soy enemigo, nosotros hemos estado en la lucha con el partido desde que inició”, enfatizó Carlos Eduardo Reina.
La discusión de lo que pasará en Libre en torno al proceso electoral sigue abierta, esta decisión del oficialismo obliga a cada sector aspirante a tomar decisiones y fijar posturas de cara a las primarias que se celebrarán en marzo del 2021.

Noam Chomsky, Yannis Varoufakis y Naomi Klein impulsan la creación de una Internacional Progresista

La nueva organización nace con la vocación de "fomentar la unión, coordinación y movilización de activistas, asociaciones, sindicatos, movimientos sociales y partidos en defensa de la democracia, la solidaridad, la igualdad y la sostenibilidad".

"Syriza asestó un golpe más duro a la izquierda que Thatcher"
Yannnis Varoufakis en una imagen de archivo.
madrid
11/05/2020 12:06 - Público
DiEM25, un movimiento democrático paneuropeo transfronterizo, y el Instituto Sanders, fundado en 2017 por Jane Sanders, esposa del senador demócrata Bernie Sanders, dan a luz este lunes a la Internacional Progresista, una organización avalada por más de 40 intelectuales de todo el mundo, entre los que destacan Noam Chomsky, Naomi Klein, Yanis Varoufakis o Fernando Haddad entre otros.
El objetivo de esta iniciativa, según adelanta el diario El País, es "fomentar la unión, coordinación y movilización de activistas, asociaciones, sindicatos, movimientos sociales y partidos en defensa de la democracia, la solidaridad, la igualdad y la sostenibilidad".
DiEM25 el Instituto Sanders, han decidido así unir fuerzas ante "el avance del autoritarismo". Los impulsores de la Internacional Progresista afirman que la crisis sanitaria provocada por el coronavirus y la subsiguiente crisis económica hacen obligatorio que las fuerzas progresistas del mundo se unan para defender y sostener un Estado de bienestar, los derechos laborales y la cooperación entre países, además de consolidar un mundo más democrático, igualitario, ecologista, pacífico y en el que prime la economía colaborativa.
El proyecto arranca este lunes con el lanzamiento de su web, donde cualquiera puede inscribirse como miembro, y cuenta con el apoyo y el soporte formado por más de 40 intelectuales de toda índole y condición, desde escritores hasta políticos. 
Financiado exclusivamente con aportaciones individuales de sus miembros y donaciones, la Internacional Progresista tiene previsto celebrar un congreso en Reikiavik organizado por el partido de Jakobsdóttir, el Movimiento de Izquierda-Verde. En esta cita se planificará toda la actividad de la organización del próximo año.

Un grupo de intelectuales y políticos promueve la Internacional Progresista

Noam Chomsky, Naomi Klein, Yanis Varoufakis, Fernando Haddad y la primera ministra islandesa, entre otros, instan a la defensa de la democracia, la solidaridad, la igualdad y la sostenibilidad

El País
Madrid - 11 may 2020 - 08:22 CEST

Yanis Varoufakis, tras visitar a Julian Assange en prisión, el pasado febrero en Londres.
Yanis Varoufakis, tras visitar a Julian Assange en prisión, el pasado febrero en Londres.PETER NICHOLLS / ReutersEl movimiento prodemocrático y paneuropeísta DiEM25 y The Sanders Institute han lanzado este lunes la Internacional Progresista. Más de 40 políticos e intelectuales de todos los continentes —Noam Chomsky, Yanis Varoufakis y Fernando Haddad, entre otros— secundan la iniciativa, que tiene como objetivo fomentar la unión, coordinación y movilización de activistas, asociaciones, sindicatos, movimientos sociales y partidos en defensa de la democracia, la solidaridad, la igualdad y la sostenibilidad.
DiEM25 y The Sanders Institute —fundado en 2017 por Jane Sanders, esposa del senador demócrata Bernie Sanders— apelaron en 2018 a la formación de un frente común ante el avance del autoritarismo. El año pasado, numerosos países vivieron manifestaciones que sumaron a decenas de millones de personas que defendían sus democracias, exigían unas condiciones de vida decentes o reclamaban la protección inminente del planeta. Los organizadores sostienen que la crisis sanitaria y económica derivada de la pandemia ha revelado la necesidad de que todos los actores progresistas remen juntos para defender la asistencia médica universal, la protección de los derechos laborales y la cooperación internacional.
La Internacional Progresista cuenta con el respaldo de un consejo formado por más de 40 asesores, entre los que destacan escritores y activistas como el estadounidense Noam Chomsky o la canadiense Naomi Klein, políticos en activo como el parlamentario griego y exministro de Finanzas Yanis Varoufakis; la primera ministra islandesa, Katrín Jakobsdóttir, o la ministra argentina de Mujeres, Género y Diversidad, Elizabeth Gómez Alcorta. A ellos se suman dirigentes latinoamericanos como el exmandatario ecuatoriano Rafael Correa o el brasileño Fernando Haddad, candidato del Partido de los Trabajadores (PT) en las elecciones de 2018 que ganó el ultraderechista Jair Bolsonaro. Otros firmantes conocidos son el exministro brasileño de Exteriores Celso Amorim, el exvicepresidente boliviano Álvaro García Linera, el actor mexicano Gael García Bernal, la escritora Arundhati Roy, el filósofo Srecko Horvat o la alemana Carola Rackete, capitana de barco y símbolo del rescate de migrantes en el Mediterráneo.
El proyecto se ha iniciado este lunes con el lanzamiento de su web, en la que cualquier persona u organización podrá registrarse para convertirse en miembro de la Internacional Progresista. La organización aboga por un mundo democrático, igualitario, solidario, ecologista, pacífico, poscapitalista (de economía colaborativa), próspero y plural. La plataforma contará con una secretaría que se encargará de organizar la actividad diaria, asistir a los miembros, interconectar a las organizaciones y poner en marcha acciones conjuntas de alcance global. Estará compuesta por traductores, desarrolladores web, diseñadores gráficos y coordinadores.
En septiembre —si la pandemia lo permite— se celebrará un congreso en Reikiavik, la capital islandesa, que estará organizado por el partido de Jakobsdóttir, el Movimiento de Izquierda-Verde. En él se planificará la agenda del siguiente año de la Internacional Progresista.
La plataforma estará financiada exclusivamente con donaciones y las aportaciones de sus miembros. La organización no permite la financiación —ni la participación— de lobbies, ejecutivos de empresas de combustibles fósiles, aseguradoras de salud, compañías farmacéuticas, multinacionales tecnológicas, la banca (con alguna excepción), empresas de capital inversión, fondos de cobertura o compañías agroalimentarias.

Movilización, pensamiento y medios

La Internacional Progresista pretende actuar en tres planos: fomentar la movilización social, espolear la reflexión intelectual y promover la difusión de nuevas ideas progresistas a través de una red de medios de comunicación. En este último apartado, la idea es potenciar el impacto de las informaciones creando un nexo entre diferentes Redacciones. Entre las cabeceras que se adhieren al proyecto, figuran el estadounidense The Nation, la italiana Internazionale, la francesa Mediapart, la polaca Krytyka Polityczna, Africa Is a Country, Brasil Wire, Lausan Collective y The Wire India.

Logo Criterio

La revolución socialista norteamericana precede a todas las demás

octubre 11, 2018 Redaccion 
Por: Irma Becerra
Se escribe por allí que Estados Unidos de Norteamérica “es el sueño y la pesadilla del mundo”. Hay razón en ello, porque ese país ha sido hasta hace poco tiempo tanto tierra aventurada de inmigrantes, como “guardián internacional” de la democracia representativa y la república capitalista burguesa, a la que incluso sus ideólogos más recalcitrantes, en la persona de Francis Fukuyama, proclamaron como “el fin de la historia”. Este culto al republicanismo es contradictorio, porque en la práctica histórica, los Estados Unidos se comportan como un imperio que se ve obligado a atenerse a las limitantes de una república democrática, mientras expande su poderío militar y económico a nivel mundial, contradiciendo de ese modo los propios principios del republicanismo político y filosófico. Ello constituye su mayor contradicción interna: la necesidad de expansión imperialista y privatización y apropiación neocolonial territorial, por un lado; y, la condición de tener que obedecer las determinaciones democráticas que prohíben el uso de la fuerza bruta para tales fines imperiales agresivos y militaristas, de otra parte.
Pero no siendo suficiente lo anterior, Estados Unidos de Norteamérica, arrastra otras graves contradicciones en su historia originaria. De hecho, proclamaron en 1776 su derecho a liberarse por medio de las armas y a través de la guerra de independencia del dominio impuesto por el imperio británico, sin reconocer ese mismo derecho al resto de los pueblos y naciones del mundo, y sin abolir la esclavitud en Norteamérica. Fue necesaria otra cruenta Guerra Civil desde 1861 a 1865 para mantener unido al país, bajo la presidencia de Abraham Lincoln, que se atrevió, pese a sus dudas internas, a abolir el esclavismo con su Proclama de Emancipación de 1863. Esas son graves contradicciones de la historia estadounidense que vuelven en la actualidad aún más necesaria la revolución mundial democrática por la vía de la evolución pacífica histórica, que con su fuerza legal salda la enorme deuda contraída con tantos caídos y muertos en aras de la libertad, la igualdad y la fraternidad humanas.
Lo anterior significa que cuando hablamos de la historia de Estados Unidos hablamos de la existencia de graves consecuencias para el proceso de legalidad de la historia y los pueblos del mundo, ya que se trata de una historia política incompleta en un país de inmigrantes con vidas personales rotas por la adaptación cultural bárbara a la que se han visto sometidos, y, que, por tanto, es un país en el que la diferenciación de la identidad nacional es sumamente compleja e incompleta en la que están en pugna graves conflictos culturales que se presentan como conflictos de civilizaciones enfrentadas y que determinan el racismo, la xenofobia y el fascismo de sus tendencias más propagadas como es la minoría blanca de origen inglés e irlandés que es la que ha votado al presidente fascista Donald Trump para un ejercicio del poder omnímodo actual de esa minoría.
La militarización imperial al interior del país por dicha minoría, con su fanatismo religioso puritano, sus sectas racistas y sus medios de comunicación masiva determinan una gran desigualdad y discriminación que convierten a su población en una de las más desinformadas del mundo. Con ello se violenta el derecho a la legalidad histórica entendida en dos direcciones: como derecho a tener derechos de la población y como proceso sujeto a leyes en los que juegan un papel preponderante la personalidad de las personas más conscientes de que los grupos elitistas y los políticos deben superar las contradicciones de su propia historia, si quieren que los países transformen la democracia liberal representativa en democracia revolucionaria iluminista participativa, como un nivel superior de hacer política para el pueblo y volver así concreto el legado de Abraham Lincoln cuando dijo: “la democracia es el gobierno de la gente, por la gente, para la gente”.
La creencia de que en política se tiene que reaccionar como la gente espera o no espera, sin que el político crea en ello verdaderamente, y sin ser por ello auténtico y sincero, esa falta de carácter puede costar la vida como ocurriera al propio Abraham Lincoln a quien, pese a todo su progresismo, su formación de abogado le impidió creer de forma absoluta en la igualdad de todos los seres humanos y cuyas dudas al respecto, al final le llevaron a decir que “todos los hombres nacen iguales, pero es la última vez que lo son”. No obstante, lo anterior, es necesario rescatar de la concepción filosófica de Lincoln su ética del éxito como confianza en uno mismo, así como la determinación de vivir una vida digna lo que le hiciera formular que “al final lo que importa no son los años de vida, sino la vida de los años”. Igualmente, importante y decisivo, sobre todo para una visión actualizada del socialismo norteamericano para nuestro tiempo es su consideración del derecho en historia formulado en los siguientes dos pensamientos: “Tiene derecho a criticar quien tiene un corazón dispuesto a ayudar”, y, “Ningún hombre es demasiado bueno para gobernar a otro sin su consentimiento”. Como vemos, pensamientos éstos que vuelven determinante tanto el esfuerzo propio individual como la necesidad histórica de formarse para gobernar y de crear esfuerzos propositivos y no solo crítica destructiva de los hechos y las situaciones reales en política.

Logo-Nodal-Transparente-1
La columna de Pedro Brieger

El cerco sobre América Latina y el Caribe: Los ejércitos de Brasil y Colombia trabajan para el Comando Sur

23 julio, 2020

Los conceptos vertidos en esta sección no reflejan necesariamente la línea editorial de Nodal. Consideramos importante que se conozcan porque contribuyen a tener una visión integral de la región.
Por Misión Verdad(*)
En los últimos años hemos visto cómo se integra cada vez más el ejército estadounidense en las estructuras militares de América Latina y el Caribe. Las operaciones multinacionales en la región son apenas la punta del iceberg, que raya en el espectáculo, de una organización transnacional cuyo epicentro se encuentra en las oficinas del Pentágono, en Virginia, Estados Unidos.
Uno de los diez comandos del ejército estadounidense, el llamado Comando Sur, está encargado de preservar militarmente los intereses de la Unión y de las diferentes industrias y grupos de poder que controlan el aparato político-económico-cultural del angloimperio en lo que en Washington consideran el “patio trasero” de Norteamérica.
Latinoamérica, bajo el dominio de la dependencia estadounidense, ha sido un territorio para el reposicionamiento de Estados Unidos en su despliegue militar unilateral, con más de 70 bases en los países de la región, siendo Panamá (con 12) y Colombia (con 9) los que mayor cantidad tienen. Sin bases no hay imperio.
Image for post
Fuente: ‘Territorios vigilados’ de Telma Luzzani. Diseño: Alejandro Acosta Hechavarría / Granma
La integración del ejército estadounidense a las estructurales militares de algunos estados en Sudamérica a través del Comando Sur se profundiza, al punto de que algunos ejércitos nacionales parecen prestos a abandonar cualquier resquicio de soberanía e independencia de sus bases fundamentales.
Lo confirma la visita del magnate presidente Donald Trump a los cuarteles generales del Comando Sur en Doral, estado de Florida, acompañado por el secretario de Defensa, Mark Esper, en donde se le dio un balance oficial de la supuesta “lucha contra las drogas” en la región.
En su participación ante Trump, el almirante Craig Faller, jefe del Comando Sur, decidió presentar a dos altos oficiales sudamericanos, uno colombiano y otro brasileño, señalándolos de empleados directos de su oficina castrense: “Trabajan para mí”.
Colombia, lo sabemos, se ha sumergido en la dependencia militar estadounidense, prestando y adjudicando territorios y bases locales a los altos oficiales de Estados Unidos para su despliegue y apresto operacional. Además, es socio global de la OTAN, la principal alianza mundial militar liderada por el Pentágono, lo que el Comando Sur en su postura de este año felicita ya que la nación latinocaribeña, junto con Brasil y Chile, “continúan aumentando sus contribuciones a la seguridad global”.
Aparte de asistir de primera mano al Comando Sur en su “lucha contra el narcotráfico”, el ejército colombiano también aporta asistencia a seis países de Centroamérica en el marco de un plan de educación militar y policial redactado por el Pentágono.
Por otro lado está Brasil, cuyo ejército, desde que llegó la derecha y extrema derecha al poder con Michel Temer vía golpe y luego Jair Bolsonaro a través de las urnas, ha decidido trabajar de cerca con los estadounidenses, al punto de unirse, junto a Colombia y Perú, el Grupo de Trabajo Aéreo-Terrestre Marino del Cuerpo de Infantería de la Marina liderada por oficiales del Pentágono, que operan en todo el hemisferio.
Esos mismos países sudamericanos forman parte de las misiones del USS Comfort, el buque hospital militar insignia de Estados Unidos en la región.
“Recientemente designado como un importante aliado no perteneciente a la OTAN y el socio más nuevo en el Programa de Asociación Estatal (SPP), trabajamos en estrecha colaboración con Brasil en una gama de misiones prioritarias”, dice el Comando Sur en la declaración de postura 2020.
En ese mismo documento destaca que el Comando Sur junto con Brasil están en la vanguardia regional “para exponer actividades maliciosas por parte de partidarios de grupos terroristas como el Hezbollah libanés”, al lado de Chile, Argentina y Paraguay.
El mismo Jair Bolsonaro ofreció una base militar a Trump el año pasado. La Base de Alcántara podría pasar a manos estadounidenses. De esta manera Brasil pasaría a formar parte de la confirmación de hegemonía en la región y en un país con alcances geopolíticos, aunque malogrados por Bolsonaro, en los BRICS.
Estados Unidos autoriza a Brasil y a Colombia usar cohetes y aeronaves nacionales o extranjeras que tengan partes tecnológicas desarrolladas por su complejo industrial-militar. En sus contratos existen cláusulas que protegen la tecnología estadounidense y establecen normas para los técnicos brasileños y colombianos respectivamente en cuanto al uso de las bases y a la circulación en su perímetro. Colombia y Brasil ya han sido invadidos y conquistados por esa parte del capital monopolista que encuentra su negocio en la guerra y carrera armamentística.
Por esa misma condición es que son descritos como subalternos que trabajan personalmente para uno de los representantes clave del complejo industrial-militar bajo el uniforme de jefe del Comando Sur.
Aquello no se entiende sin la dimensión geopolítica que significa el ascenso global de China y su Iniciativa del Cinturón y la Ruta en América Latina más la alianza estratégica de Rusia con Venezuela y otros países anti-imperialistas y bloqueados por Washington, una dimensión que funge de alternativa a la unilateralidad militarista de Estados Unidos.
El cerco del Comando Sur sobre nuestros países es la otra cara de la moneda que domina la doctrina militar estadounidense, como amenaza sobre los estados aún soberanos que quedan en la región y como muestra de fuerza ante el bloque emergente anti-hegemónico. En ese marco, Brasil y Colombia son dos factores que el Pentágono prefiere de lacayos que asumidos soberanos.
(*) Grupo de investigación y análisis. 
Misión Verdad

Agencia Latinoamericana de Información

Entrenamiento militar “Made in USA”

08/03/2017
Análisis

militares
datos2016_mobile.jpg
El año 2016 la Escuela de las Américas entrenó a 1749 uniformados del Ejército, de la Marina y de la Fuerza Aérea de América Latina pero también a 15 civiles y 190 policías.
Sabemos que Costa Rica y Panamá enviaron a sus policías a recibir entrenamiento, por el simple hecho que ambos países no tienen ejércitos; pero entre estas dos naciones el total suma 44 el 2016 ¿Qué otros países enviaron también a sus policías a recibir entrenamiento militar a una academia militar? No lo sabemos, esa información no está disponible.
Lo que sabemos es que esto puede influir negativamente en las llamadas “Fuerzas del Orden” y es muy posible que el aumento de la militarización y represión de las policías en América Latina, hacia el movimiento social, se deba a la doctrina promovida por EEUU que básicamente sigue legitimando que se puede hacer todo por la “seguridad nacional”.
En Costa Rica por ejemplo, apelando a sus leyes de transparencia y acceso a la información pública, se conoció que entre los cursos que tomaron los policías de este país en la Escuela de las Américas, en los últimos años, figuran “Curso de Análisis Contra Terrorismo”, “Curso Operaciones de Inteligencia”, “Curso Operaciones información”, “Curso Antidrogas y Antiterrorismo”, “Curso Básico de Inteligencia para Oficiales” y “Curso Analista de Información”, entre otros.
Ya sabemos de sobra qué entiende EEUU sobre terrorismo y cómo lo enfrenta. Ya sabemos que en la lucha contra la droga y el terrorismo que ellos promueven morirán siempre, porcentualmente, más civiles. Ya sabemos que son las “operaciones de inteligencia” y de “información”; listas negras, infiltración a movimientos sociales, noticias falsas, etc.
Por otro lado, de los datos oficiales, dos de los principales países que enviaron más tropas a esta academia militar, el 2016, fueron Colombia y Honduras donde se siguen registrando graves violaciones a los derechos humanos.
Colombia, que por años ha sido el país que más soldados envía uniformados a formarse a EEUU, entrenó el año 2016 a 862 efectivos más en la Escuela de las Américas. Es lejos, desde años, el número uno en envíos y en violaciones a los derechos humanos.
De acuerdo a un Informe del Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (INDEPAZ) el año 2016 se registraron en Colombia 117 asesinatos contra defensores de los derechos humanos, más de 350 amenazas, 46 atentados y 5 casos de desaparición forzada.
En Colombia el conflicto armado dejó al menos 220.000 personas asesinadas, 25.000 desaparecidas y 4.744.046 desplazadas en el periodo comprendido entre 1958 y 2012 de acuerdo a las cifras reveladas por el Informe “¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad”. El 82 % de las víctimas fueron civiles.
El segundo país que más uniformados envió a la Escuela de las Américas a recibir entrenamiento fue Honduras, registrando 261 efectivos el año 2016.
De acuerdo al Informe “Honduras: El lugar más peligroso para defender el Planeta”, de Global Witness, “desde el golpe de Estado de 2009, 123 activistas de la tierra y el medio ambiente han sido asesinados en Honduras; muchos otros han sido amenazados, atacados o encarcelados”.
El Informe recuerda el asesinato de Berta Cáceres, sucedido el 2 de marzo del 2016. Meses después el diario El Heraldo de Honduras informó que entre los detenidos por este caso figuran “Un militar activo, dos oficiales retirados y un técnico ambiental”
De acuerdo al diario The Guardian, dos de ellos, el mayor Mariano Díaz Chávez y el teniente Douglas Giovanny Bustillo recibieron entrenamiento antiterrorista el 2005 en EEUU. Bustillo además recibió entrenamiento en la Escuela de las Américas. También, el año pasado, un ex soldado hondureño, miembro de las unidades de élite, dijo que había visto el nombre de Berta Cáceres y otros en una “lista negra” que circuló dentro del ejército.
Nada de esto nos puede sorprender porque detrás de las muertes de defensores de derechos humanos, aunque las realicen sicarios o paramilitares o delincuentes, y quisieran pasarlas como hechos comunes, se esconde la mano del poder.
Por otro lado, México, donde actualmente se registran las más graves violaciones a los derechos humanos en América Latina, si bien figura haber enviado 46 uniformados el año 2016 - y en los últimos cinco años 130 efectivos- a la Escuela de las Américas lo cierto es que EEUU está comprometido, por otras vías y acuerdos, con el entrenamiento de sus soldados y policías.
Un artículo de John Lindsay-Poland, indica que tan sólo en el periodo 2013 y 2014 “Los Estados Unidos dieron entrenamiento militar a más de 5700 policías y soldados mexicanos en unas 45 localidades estadounidenses y al menos diez sitios en México durante los últimos dos años, según datos publicados por el Departamento de Estado”.
En México de acuerdo a datos oficiales del Alto Comisionado de las Naciones Unidas, en la última década hubo 151.233 asesinatos hasta agosto de 2015. Al 30 de septiembre de 2015, el Estado mexicano reportaba 26.798 personas desaparecidas y la Procuraduría General de la República (PGR) contaba, al mes de abril de 2015, con 2420 investigaciones “en trámite” por casos de tortura, y sólo 15 sentencias condenatorias por este delito.
La académica, politóloga y escritora mexicana Denise Dresser, sin embargo, señala que los “años de guerra” han dejado al menos 213.000 muertos
“Un índice de letalidad en el cual el Ejército mata a ocho personas por cada una que hiere. 12.408 quejas ante la CNDH y el involucramiento de manos militares en Tlatlaya y Ayotzinapa”, señaló Dresser.
Pero no sólo Colombia, Honduras y México envían sus tropas a la Escuela de las Américas también lo hacen Brasil, Chile, Costa Rica, República Dominicana, El Salvador, Guatemala, México, Perú, Panamá, Paraguay, entre otros.
Sin embargo, no todos envían sus tropas a la Escuela de las Américas, este 2016 no lo volvieron a hacer Venezuela, Argentina, Nicaragua, Ecuador, Bolivia y Uruguay países que se comprometieron de no seguir enviando a sus soldados ni policías a esta cuestionada institución.
Venezuela, por ejemplo, retiró sus soldados el año 2004 dos años después del intento fallido de golpe de estado contra el presidente Hugo Chávez donde entre sus cabecillas figuró el general Efraín Vázquez graduado de la Escuela de las Américas.
Venezuela, como otros países no vivieron dictaduras militares, anteriormente. Sin embargo, antes de que asumiera Hugo Chávez se registraron graves violaciones a los Derechos Humanos que poco o nada se conocieron en Latinoamérica y el mundo.
De acuerdo a la Comisión por la Justicia y la Verdad en Venezuela, entre los años 1958 y 1998, se registraron 10.071 víctimas de asesinato, torturas y desapariciones por motivos políticos.
Finalmente, la Escuela de las Américas, que hoy se conoce como  Instituto de Cooperación y Seguridad del Hemisferio Occidental (WHINSEC, en inglés), tiene más de 70 años de existencia, fue fundada en 1946 en Panamá, y por sus aulas han pasado más de 80 mil soldados de toda América Latina a la fecha.
Muchos de sus “graduados” se transformaron en dictadores, torturadores y asesinos y otros guardaron un silencio cómplice cuando sucedían desapariciones y asesinatos contra el pueblo que juraron defender.
Pablo Ruiz, periodista, es parte del Observatorio para el Cierre de la Escuela de las Américas.