domingo, 30 de mayo de 2021

HONDURAS: Radio Progreso: Iglesia Católica alza su voz ante la ingobernabilidad, corrupción e impunidad en Honduras // Coordinación Interdiocesana: Honduras es una sociedad y un Estado gobernado desde decisiones y estructuras criminales // Frei Betto (escritor, periodista y fraile dominico): “Hay que guardar el pesimismo para días mejores” // La encíclica contra-hegemónica “Fratelli Tutti” - Petro: “El Papa Francisco muestra cómo se derrumba una ideología en todo el mundo, la neoliberal” // Ciudades Modelo forman parte una política de despojo y exterminio: denuncia Ofraneh // Pronunciamiento de los Consejos Territoriales “RAYAKA, DIUNAT, BATIASTA, BAMIASTA, BAKINASTA del pueblo Miskito y FITH del pueblo Tawahka” // Pesca artesanal del sur de Honduras amenazada por el cambio climático // Honduras: Cuando la corrupción se viste de emergencia y legalidad


Radio Progreso

Iglesia Católica alza su voz ante la ingobernabilidad, corrupción e impunidad en Honduras

  • 27/05/2021

La Coordinación Interdiocesana que incluye las Diócesis de Juticalpa, Trujillo, La Ceiba, San Pedro y Choluteca, ante la situación apremiante que vive el pueblo hondureño, en el contexto del año electoral y ante la necesidad de avanzar en procesos de construcción de propuestas y liderazgos que respondan a las necesidades básicas de la gente, alza su voz a través de un pronunciamiento llamado “Soñando una Honduras Diferente”.

Esta Coordinación Interdiocesana es fruto de la reflexión compartida sobre la realidad que enfrenta la población en los territorios, especialmente en Tocoa, Colón, donde hay miembros de la iglesia comprometidos con la justicia desde la fe, perseguidos y criminalizados por defender la montaña Carlos Escaleras.

En su comunicado, la iglesia reconoce que está en la obligación de abrazar y proteger el territorio hondureño, porque el proyecto extractivo está avanzando a paso agigantados producto de la corrupción e impunidad que gobierna el país.

Es por eso que ofrece esperanza y pistas para abrir caminos de articulación en defensa de la casa común, derechos humanos, y avanzar en la construcción del modelo económico incluyente que tanto necesita un país enfermo como Honduras, dijo el Obispo de La Ceiba, Monseñor Miguel Lenihan.

La pandemia del Coronavirus, el paso de los huracanes de noviembre de 2020, el fenómeno de las caravanas, la violencia, la corrupción e impunidad, el empobrecimiento, la vulnerabilidad y el descalabro del proceso electoral, ha desnudado una crisis que ya venía agudizándose, pero que ahora se ha profundizado.

En el documento, la Iglesia propone promover acuerdos sociopolíticos, jurídicos e institucionales que afronten la corrupción y la impunidad; la violación de derechos humanos, ambientales y de género; la libertad de expresión y el derecho a decidir. También lo que tiene que ver con los procesos electorales, la participación ciudadana, el presupuesto nacional, la defensa y seguridad y los organismos contralores del Estado.

Es urgente abordar de frente el problema político, identificando los factores productores de deterioro de la institucionalidad, como tierra fértil para los populismos, autoritarismo y dictadura, señaló el Obispo de la Diócesis de Trujillo, Colón Luis Solé.

Criterio.hn

Honduras es una sociedad y un Estado gobernado desde decisiones y estructuras criminales

mayo 26, 2021 - Redacción

Tegucigalpa. La Coordinación Interdiocesana presentó su posicionamiento «Soñamos una Honduras Diferente», en el que subrayó la profundización de la crisis en el país, con señales claras de degradación de la sociedad a través de su modelo económico, medio ambiente y su institucionalidad política.

«Hablamos de una sociedad y un Estado que son gobernados desde decisiones y estructuras criminales. Así lo demuestran las constantes y persistentes sentencias judiciales emanadas del Distrito Sur de Nueva York», abordó el documento de seis páginas.

Conformados por las Diócesis de Juticalpa, Trujillo, La Ceiba, San Pedro Sula y Choluteca, la Coordinación Interdiocesana realizó un análisis de los desafíos que enfrenta Honduras, a la vez que plantea los compromisos inclusivos a los que se debe llegar para «soñar un país para todos, sin exclusiones, equitativo, sostenible, amigable con los pobres y la casa común, con oportunidades concretas para el mayor potencial que tiene Honduras: los jóvenes».

Nota relacionada: Diócesis de Trujillo, Juticalpa y La Ceiba, condenan modelo extractivista impulsado desde el gobierno

GRANDES DESAFÍOS

Entre los desafíos que identifican está la agudización de la desigualdad a través de un sistema económico que funciona a favor de unos pocos, relegando y empujando a las grandes mayorías hacia una mayor miseria teniendo que sobrevivir sin apenas oportunidades, como se ha visto durante la pandemia.

«Los líderes que conducían el capital siguen siendo los conductores, y se les ve en la banca, las industrias maquiladoras, extractivas, agroexportadoras, farmacéuticas, tecnológicas, mediáticas y virtuales. Esta desigualdad significa para riqueza y opulencia para unos, y para otros pobreza y miseria; para unos poder y dominación, para otros hambre y desesperación», refiere el reporte.

Un segundo reto es el deterioro y degradación ambiental provocado por el modelo extractivista que explota a las personas y a los bienes comunes de la naturaleza con el exclusivo propósito de hacer dinero y que provocará mayor conflictividad.

«El anuncio masivo de las ZEDES nos lleva a la pérdida de soberanía, a la venta por lotes de nuestro territorio con total secretividad de las autoridades, apuntando al desplazamiento forzado de comunidades y pueblos originarios», anotan; a la vez que remarcan los daños generados por la industria extractiva, la agroindustria, la minería y la imposición de represas hidroeléctricas.

De interés: Crisis del Aguán y Tocoa ha sido generada por el propio Estado: Diócesis de Trujillo

Un tercer desafío es la ingobernabilidad producto de la degradación de la democracia a causa de la corrupción y la impunidad. Indicando que según los sondeos realizados por el Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación (ERIC-SJ) la desconfianza sobrepasa el 80 por ciento en los partidos políticos, el Congreso Nacional, el Gobierno Central, las instancias responsables del proceso electoral y la institucionalidad de justicia.

«La pandemia ha dado luz verde a un sentimiento nacionalista que tiene que ver con el encierro, con la confrontación con lo diversos y distintos, y muy cercano con laxenofobia y el racismo. En lugar de apertura hacia una mayor búsqueda participativa, la tendencia que se abre es a cerrar espacios de democracia y a consolidar proyectos autoritarios con un mayor liderazgo de militares, caudillos y dictadores», subrayó  el informe.

HACIA COMPROMISOS Y ACUERDOS INCLUSIVOS

Ante este escenario proponen en primera instancia repensar el país a partir del debate y la construcción de acuerdos socioeconómicos por medio de un modelo alternativo al que produce desigualdades crecientes. «Hay que llegar a la base, las causas, que producen estas desigualdades. Tocar la llaga del modelo neoliberal capitalista, con sus dinamismos económicos productores de desigualdades, exclusiones y violencia», insisten.

En segundo lugar piden abordar de forma integral los temas ambientales a partir de una propuesta de desarrollo que armonice el bienestar humano con el cuidado de los bienes de la naturaleza y que rompa con la industria extractiva, defina un reordenamiento agrario en el marco de un concepto de territorialidad que proteja los derechos ancestrales y de producción de las comunidades campesinas e indígenas.

En tercer punto, urgen promover acuerdos sociopolíticos, jurídicos e institucionales que afronten la corrupción y la impunidad; la violación de derechos humanos, ambientales y de género; la libertad de expresión y el derecho a decidir. También lo referente a los procesos electorales, la participación ciudadana, el presupuesto nacional, la defensa y seguridad y los organismos contralores del Estado.

Al finalizar el posicionamiento, monseñor Miguel Lenihan de la Diócesis de La Ceiba, señaló que si bien se trata de una «radiografía que nos enseña las enfermedades del país» también presenta varias soluciones para su atención. En la misma línea, monseñor José Bonello de la Diócesis de Juticalpa, asintió que como miembros de un mismo cuerpo se comparte el gozo y el dolor por lo que «cuando sufre un miembro compartimos también el dolor y el sufrimiento».

Monseñor Luis Solé de la Diócesis de Trujillo, declaró que a través del posicionamiento buscan la construcción de una democracia participativa mediante la cual el pueblo descubra formas de organizarse, solidarizarse y tome iniciativas; porque «la democracia representativa no existe, es un fracaso, porque quienes deberían representar al pueblo no lo representan y en muchos casos están de espaldas o contra el pueblo».


Frei Betto: “Hay que guardar el pesimismo para días mejores”

Por: Bárbara Schijman
12 octubre 2020 | CUBADEBATE

- Sostiene que “no hay futuro para la humanidad fuera del socialismo”. ¿Cómo se construye el socialismo en esta coyuntura?

Frei Betto: No hay que esperar que se termine el capitalismo para construir el socialismo. Tenemos que construir un socialismo dentro del sistema capitalista, o sea, empezar iniciativas populares de economía solidaria, de compartir bienes, de fortalecer bases populares. Por ahí se va empezando, no hay otra forma. No podemos volver a la concepción leninista de asalto al Palacio de Invierno.

Tenemos que denunciar al sistema capitalista pero crear alternativas efectivas a este sistema, en la medida de lo posible desde las bases populares. De esa manera creo que podemos llegar a quebrar este sistema a largo plazo, pero hay que tener iniciativa y presiones y fuerzas políticas. Es un trabajo a largo plazo, imprescindible, y no veo otra vía fuera de eso en la actual coyuntura.


Escritor, periodista y fraile dominico, estuvo cuatro años preso durante la dictadura militar de Brasil, a la que se opuso con cuerpo y alma. Foto: Irene Pérez/Cubadebate.

Carlos Alberto Libanio Christo, más conocido como Frei Betto, es un reconocido referente progresista latinoamericano y una de las figuras principales de la Teología de la Liberación. Escritor, periodista y fraile dominico, estuvo cuatro años preso durante la dictadura militar de Brasil, a la que se opuso con cuerpo y alma. Durante su labor como fraile conoció, en las favelas de Sao Paulo, al expresidente Luiz Inácio Lula da Silva, de quien fue asesor, y en cuyo gobierno participó del programa Hambre Cero. Escribió más de 60 libros, entre ellos, Fidel y la religión. Conversaciones con Frei Betto (1985); Mística y espiritualidad (1997); La obra del artista. Una visión holística del universo (1999); y El oro perdido de los Arienim (2016).

- ¿Qué reflexiones abre para usted este mundo en pandemia?

Creo que la pandemia es una venganza de la naturaleza, que resulta de años de dominación y devastación por parte del ser humano. Absolutamente todo lo que venimos haciendo en los últimos 200 años, la búsqueda de ganancias y la explotación máxima de los recursos de la naturaleza sin ningún cuidado de preservación ambiental, resulta en un descontrol de la cadena de la naturaleza, que está completamente desarticulada por la intervención humana.

Muchos hablan de “antropoceno”, es decir, la era de la intervención total del ser humano en la naturaleza; pero yo prefiero llamar a esta situación “capitaloceno”. Es decir, la hegemonía total del capital, de la búsqueda de lucro, de ganancia; todo esto que provoca un desequilibrio total del ambiente natural.

Todo ese proceso de devastación ambiental es fruto de la ganancia del capital privado. El problema no es el ser humano; el problema es el capitalismo neoliberal. Y hay que recordar que la naturaleza puede vivir sin nuestra incómoda presencia; nosotros no, nosotros sí necesitamos de la naturaleza.

- ¿Cómo analiza la situación en Brasil?

En mi país la situación es catastrófica porque tenemos un gobierno neofascista. Yo llamo al presidente Jair Bolsonaro, “Bolsonero”, incluso le di este apodo antes de que lo hiciera la revista The Economist. Brasil está en un incendio total, en la Amazonia, y en otras zonas, y el presidente no tiene ningún interés en mejorar la situación o cambiar el rumbo de lo que estamos viviendo. Todo lo que significa muerte le conviene. Vivimos bajo un gobierno genocida y mentiroso.

Es tan descarado que en su último discurso en la ONU ha dicho que los culpables por los incendios en la Amazonia son los campesinos, los pequeños agricultores de la zona y los indígenas. Por eso no hay ninguna duda de que aquí en Brasil vivimos una situación catastrófica manejada por un gobierno neofascista, que utiliza cada vez más fundamentalismos religiosos para legitimarse.

La salud le importa tan poco como la educación. Bolsonaro sabe muy bien que un pueblo educado es un pueblo que tiene un mínimo de conciencia crítica. Y entonces para él es mejor que la gente no tenga ninguna educación para que pueda continuar como guía de una masa ignorante.

Por supuesto no por culpa de la propia masa, sino por las condiciones de educación que no son ofrecidas debidamente al pueblo. Como si todo esto fuera poco, ahora regresamos a un mapa de hambre, con una cantidad tremenda de gente que no tiene el mínimo necesario de los nutrientes previstos por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). En fin, estamos en una situación tremenda. Veremos qué sucede en las elecciones municipales de noviembre.

Bolsonaro está en el centro de la polémica por no acatar las medidas de prevención contra la neumonía COVID-19, a la que calificó de "gripecita". Foto: Reuters

- ¿Qué escenario vislumbra?

Creo que las elecciones serán un termómetro interesante para evaluar cómo mira nuestro pueblo. Pero la verdad es que, en esto, no soy muy optimista. La pandemia ha ayudado mucho para que Bolsonaro tenga la hegemonía de la narrativa, porque las manifestaciones públicas no existen, están prohibidas, o no convienen, entonces solamente se escucha la voz del gobierno.

- Al votar a favor del juicio político contra la expresidenta Dilma Rousseff, Bolsonaro dedicó su voto a la memoria del torturador del Ejército, el coronel Carlos Brilhante Ustra. No debería sorprender su comportamiento. Pero, ¿qué explica que, con todo, mantenga un piso considerable de apoyo popular?

Tengo dos explicaciones para esa situación. Primero, la derecha tiene el dominio del sistema electrónico de las redes digitales, que prefiero no llamar “sociales” porque no necesariamente crean sociabilidad. Creo que mucha gente de izquierda, progresista, todavía no domina este mecanismo. Y además, como los dueños de estas plataformas son favorables a sectores cercanos al gobierno, muchos utilizan algoritmos y otros dispositivos para diseminar fake news y todo tipo de mentiras.

Esto tiene mucha fuerza porque hoy la gente se entera mucho más de las noticias y de los hechos por las redes digitales que por la prensa tradicional. Este es un primer factor. El segundo factor se relaciona con la movilización que hacen de la gente más pobre las iglesias evangélicas de perfil conservador. Y entonces hay gente que ha abdicado de su libertad para buscar la seguridad. Esa es la propuesta de la derecha mundial: que cada persona abdique de su libertad a cambio de su seguridad.

- Frente a esto último, y a la narrativa hegemónica que describe, ¿qué pasa con las voces de la izquierda?

Sobre esto nosotros, los que nos sentimos de izquierda, tenemos una cierta responsabilidad porque hemos abandonado el trabajo de base. Hemos abandonado el trabajo junto a la gente más pobre de este país. En los trece años que hemos estado en el gobierno no hemos incrementado ese trabajo de base, y este espacio ha sido ocupado por esas iglesias evangélicas y algunos sectores católicos fundamentalistas conservadores.

Estas iglesias han avanzado muchísimo. Y esto también tiene que ver con un proyecto de la inteligencia de Estados Unidos desde los años ‘70. En dos conferencias que se realizaron en México ya decían la CIA y el Departamento de Estado que más peligroso que el marxismo en América Latina era la Teología de la Liberación y que entonces había que hacer toda una contraofensiva. Esta contraofensiva viene de la mano de la aparición de estas iglesias electrónicas que fueron exportadas para América Latina, África, Asia, y otros lugares.

La religión es el primer sistema de sentido inventado por el ser humano. No hay otro sentido más poderoso y globalizante que la religión. Por eso hay tantos que hoy buscan el dominio de ese sistema. Y nosotros, que somos progresistas de la Teología de la Liberación, hemos hecho aquí en Brasil un intenso y muy positivo trabajo de base entre los años ‘70 durante la dictadura militar y también durante los años ’90, pero después han venido dos pontificados muy conservadores, los de Juan Pablo II y Benedicto XVI.

Fueron 34 años de desmovilización de esa iglesia de base, de esa iglesia de las comunidades eclesiales de base; fueron 34 años de perjuicio a la Teología de la Liberación. Todo eso abrió espacio a esta contraofensiva de la derecha evangélica.

- Sostiene que “no hay futuro para la humanidad fuera del socialismo”. ¿Cómo se construye el socialismo en esta coyuntura?

No hay que esperar que se termine el capitalismo para construir el socialismo. Tenemos que construir un socialismo dentro del sistema capitalista, o sea, empezar iniciativas populares de economía solidaria, de compartir bienes, de fortalecer bases populares. Por ahí se va empezando, no hay otra forma. No podemos volver a la concepción leninista de asalto al Palacio de Invierno.

Tenemos que denunciar al sistema capitalista pero crear alternativas efectivas a este sistema, en la medida de lo posible desde las bases populares. De esa manera creo que podemos llegar a quebrar este sistema a largo plazo, pero hay que tener iniciativa y presiones y fuerzas políticas. Es un trabajo a largo plazo, imprescindible, y no veo otra vía fuera de eso en la actual coyuntura.

- ¿Qué ejemplos de estas iniciativas reivindica?

Hay muchas iniciativas de sectores populares en distintos lugares. En Brasil el Movimiento de los Sin Tierra tiene iniciativas que son típicamente socialistas. Recientemente, con la subida tremenda del precio del arroz en Brasil, el MST, que es un gran productor de arroz, no ha subido sus precios y tuvo una venta espantosa.

Mucha gente pudo descubrir las ventajas de su agricultura familiar, donde los servicios y las ganancias son compartidos entre las familias asentadas o acampadas. Hay pequeñas iniciativas que tenemos que fortalecer, y buscar espacios en los gobiernos de nuevo, porque es muy importante e inmensa la posibilidad de trabajar desde el gobierno, como hemos hecho durante las presidencias de Lula y Dilma.

Lamentablemente no hemos aprovechado todas las posibilidades, y sobre todo, no hemos hecho un trabajo, para mí fundamental, que tiene que ver con la alfabetización política del pueblo. Habría que haber invertido mucho más en eso. Si tenemos otra oportunidad de volver al gobierno habrá que encarar ese trabajo, que es primordial.

Si de un lado los trece años de gobierno del Partido de los Trabajadores promovieron muchos avances sociales en Brasil -son los mejores de nuestra historia republicana-, por otro, no hemos trabajado la alfabetización política del pueblo, el fortalecimiento de los movimientos populares, y la democratización de los medios de comunicación.

- Hay quienes sostienen que hay que humanizar al capitalismo. ¿Es posible eso?

Es una idea totalmente contradictoria. Humanizar el capitalismo es lo mismo que quitarle los dientes al tigre, pensando que así se le va a quitar su agresividad; es una ingenuidad total querer humanizar el capitalismo. No hay posibilidad de eso; el capitalismo es intrínsecamente malo. Su propio mecanismo endógeno es un mecanismo necrófilo.

Es un sistema que se alimenta del que trabaja, del que consume, del pobre. Es una cuestión aritmética: si no hay tanta riqueza no hay tanta pobreza; si no hay tanta pobreza no hay tanta riqueza. Es imposible humanizar el capitalismo; es una postulación muy ingenua y lamentablemente todavía hay gente que cree en este mito.

- ¿Cómo se genera conciencia democrática? ¿Cómo trabajar la democratización de la sociedad en tiempos como los actuales?

Por medio de sistemas de comunicaciones -digitales, impresos, audiovisuales, etc.-, traduciendo a lenguaje popular muchos de los conceptos divulgados en los medios masivos. La gente sencilla muchas veces no comprende conceptos como los de deuda pública, inversiones extranjeras, oscilación de cambio, engranaje del mercado. Eso exige metodología –que Paulo Freire enseña– y equipos de educación popular.

- ¿Imagina a Lula nuevamente presidente de Brasil?

Quizás tenga la oportunidad porque le están revisando sus juicios y condenas, colmadas de tantos prejuicios. Ojalá tenga la posibilidad de ser candidato de nuevo; es nuestra esperanza aquí.

- ¿Imagina una iglesia católica menos conservadora, atenta en los hechos a las proclamas que defiende?

Como decía, la Iglesia Católica ha pasado 34 años de pontificados conservadores que han desmovilizado mucho todo ese trabajo popular de las comunidades eclesiales de base, la materia prima de la Teología de la Liberación. Esta no viene de la cabeza de teólogos, viene de las bases. Todo esto ha sido desmovilizado. Pueden ser tiempos distintos a partir de los cambios que propone el Papa Francisco, pero todavía la jerarquía intermedia entre las bases y la gente que tiene poder en la iglesia no ha sido totalmente cambiada.

Aún tenemos una gran cantidad de obispos y curas que son muy conservadores y que no quieren comprometerse en las luchas populares, tienen miedo o están en búsqueda de su confort, de su comodidad, y no quieren ponerse en riesgo. Hay todo un trabajo para hacer, pero hay sectores de la iglesia católica y de América Latina muy comprometidos con esas luchas por la defensa de los derechos de los más pobres, de los derechos humanos; esto es muy fuerte en muchos sectores.

- ¿Cómo piensa el futuro inmediato?

Creo que en el futuro inmediato va a haber una exacerbación del individualismo. La pandemia ha exigido cortar las relaciones presenciales, entonces la gente va a estar cada vez más aislada, con menos oportunidades de vincularse con el otro y de juntarse en la calles, en los sindicatos, en los movimientos sociales, al menos hasta que una vacuna venga a sacarnos de esta situación. Y acá aparece de nuevo la importancia de saber manejar las redes digitales.

Nosotros, la izquierda progresista, tenemos que aprender cada vez más a manejar estas redes y a cambiarlas, porque sabemos que muchas de ellas están ahí solamente para favorecer el consumo o mismo vinculadas a servicios de espionaje, de inteligencia, de control de la gente. Hay mucha lucha que hacer alrededor de esto porque es un factor que vino para quedarse. Es muchísima la gente que se informa a través de estas redes digitales. Tenemos que crear grupos con habilidad para dominar estas redes, desmentir las fake news y diseminar la verdad, los hechos reales. Esta es la única manera de poder hacer un trabajo virtual de educación política.

- ¿Hay Teología de la Liberación hoy?

Sí, claro. La Teología de la Liberación ha abierto su abanico a otros temas que no son solamente las luchas sociales, también aborda el tema de la ecología, las cuestiones de la nanotecnología, la astrofísica, la cosmología, la bioética. El problema es que hemos perdido bastante las bases populares, que eran el sustento de la Teoría de la Liberación. Estas bases se han perdido por estos 34 años de pontificados conservadores.

Nuestra tarea principal es volver a las bases, volver a las villas, volver a las favelas, a las periferias, volver a la gente pobre, a los oprimidos, a los excluidos, como los negros, los indígenas, los LGBT. Todos tenemos que estar en esta lucha; por ahí es que tenemos que caminar.

- ¿Es optimista?

Yo tengo un principio: hay que guardar el pesimismo para días mejores. No podemos hacerle el juego a un sistema que lo que busca es que nos quedemos quietos, deprimidos, desanimados; hay que seguir luchando. La historia tiene muchas vueltas. He pasado por muchísimas cosas, algunas muy tremendas, otras positivas. La cárcel en la dictadura de Vargas, la fuerza de los movimientos populares, la elección de Lula, la elección de Dilma… Soy optimista, sí. No podemos considerar ningún momento histórico como definitivo.

(Tomado de Página12)


Tierra de nadie

El rojo del Vaticano

por Juan Carlos Escudier

05/10/2020 - PÚBLICO

Aunque con escasos efectos prácticos, tener sentado en el Vaticano a un Papa muy rojo es una bendita excentricidad y un alivio. Lo que más reconforta es comprobar que quienes advierten contra los excesos de este sistema, quienes entienden que el ser humano ha de estar por encima de la macroeconomía y de los beneficios de unos cuantos especuladores y quienes opinan que el derecho a una vida digna es inalienable no están tan locos o, al menos, cuentan con un loco más entre sus filas. Francisco es una rareza porque en vez de centrarse en hacer santos, más allá de los obligatorios, desacraliza a diestro y siniestro.

Su tercera encíclica, Fratelli tutti, es una denuncia de casi 100 folios contra la inhumanidad vestida de Armani que gobierna el mundo y contra las injusticias que algunos disfrazan de racionalidad. Lo mejor, como se decía, no es tanto compartir mucho de lo que se dice sino poder escuchar los atronadores silencios de algunos, especialmente de esos cuyo único Dios siempre fue el dinero y para los que defender los derechos de los más débiles no es justicia sino populismo.

Trasladar los mensajes de la encíclica a la realidad española es un ejercicio sonrojante para muchos de los poderosos que creían caminar bajo palio. Es un contraste que mientras partidos tan cristianos como el PP pretenden hacernos creer que salir a comprar el pan es un peligro porque siempre hay un podemita emboscado dispuesto a ocuparte el chabolo, el Papa proclame que la propiedad privada no es un derecho absoluto e intocable sino subordinado y secundario respecto de los bienes comunes. O que frente a la obsesión con sus prisiones permanentes revisables salga un tipo vestido de blanco y afirme que no solo hay que luchar contra la pena de muerte sino contra la cadena perpetua, que es "una pena de muerte oculta".

En Vox se la tienen jurada al "ciudadano Bergoglio", que es como llama Abascal al Pontífice desde que defendió el ingreso mínimo vital, aunque luego pasen por guardianes de la libertad religiosa y recurran al Constitucional las limitaciones de aforo en las misas. ¿Se verán retratados entre esos cristianos a los que el Papa acusa de explotar la inmigración con fines políticos? ¿Encarnarán ellos la "mentalidad xenófoba de gente cerrada y plegada sobre sí misma" que, sin atreverse a afirmar que los inmigrantes son escoria, trasladan en la práctica, con las decisiones y el modo de tratarlos, que son " menos valiosos, menos importantes, menos humanos"?

Para nuestros liberales, este argentino es la reencarnación de Satanás. ¡Qué desfachatez la suya al referirse al capitalismo imperante como un modelo que explota, descarta y mata al ser humano! ¡Qué herejía es su menosprecio al mercado, que siempre fue sacrosanto! ¿Cómo puede atreverse alguien, por muy Papa que sea, a considerar al neoliberalismo un "pensamiento pobre" y repetitivo en sus recetas si es el motor que mueve el mundo? Una cosa es clamar contra el hambre en el mundo, así en abstracto, y otra señalar con el dedo de la culpa a los poderes económicos, a las multinacionales y a los especuladores financieros. Este tipo es, en efecto, un loco y un ecologista, que viene a ser lo mismo. ¡Pero si hasta se mete con Google!

Con todo, lo más insoportable de la encíclica es su ‘revisionismo histórico’, que si algo demuestra es que este Pontífice no se ha enterado de que aquí ya enterramos el pasado gracias a ese Régimen del 78 que ahora los socialbolivarianos que nos gobiernan quieren hacer saltar por los aires. ¿Cómo que "no es posible decretar una reconciliación general, pretendiendo cerrar por decreto las heridas o cubrir las injusticias con un manto de olvido"? Pero si aquí lo hemos hecho. ¿Cómo que nadie se puede arrogar el derecho de perdonar en nombre de los demás? Eso es que no nos conoce. ¿A quién se refiere este señor cuando advierte contra la tentación de "dar vuelta la página diciendo que ya hace mucho tiempo que sucedió y que hay que mirar hacia delante"? ¿En qué cabeza cabe que la "verdad" sea contar a las familias lo ocurrido con sus parientes desaparecidos? ¿La de los enterrados en las cunetas también?

Puede que suene a chiste que desde la cúspide de la estructura más machista del planeta se nos hable de que las mujeres han de tener la misma dignidad e idénticos derechos a los de los varones o que en un texto tan largo no hay habido espacio suficiente para en una sola línea criticar la homofobia sobre la que se asienta la propia Iglesia católica. ¿No quedamos en que todos somos hermanos? Esta muy bien clamar contra el "nominalismo declaracionista" que sólo sirve para tranquilizar las conciencias pero también hay que aplicarse el cuento de vez en cuando. Puede que lo anterior le reste méritos, aunque ello no impide reconocer que, sin ser perfecto e infalible, lo de este Papa rojo, lo de este Papa loco, es, al fin y al cabo, un consuelo.


La encíclica contra-hegemónica “Fratelli Tutti”

Petro: “El Papa Francisco muestra cómo se derrumba una ideología en todo el mundo, la neoliberal”

Por Cristiano Morsolin | 16/10/2020 |REBELIÓN
Fuentes: Rebelión

El Papa Francisco ha hecho pública este fin de semana su tercera encíclica: Fratelli Tutti, sobre la fraternidad y la amistad social. En ella, augura el final del neoliberalismo, un «pensamiento pobre, repetitivo, que propone siempre las mismas recetas frente a cualquier desafío que se presente», y arremete con dureza contra el «dogma de fe neoliberal», proclamando un nuevo orden mundial tras la pandemia.

Además, el Papa reclama la memoria histórica frente a las dictaduras y condena el terrorismo de Estado, en un texto en el que ataca las tesis del capitalismo salvaje, e incluso arremete contra «el absoluto e intocable derecho a la propiedad privada», que «sólo puede ser considerado como un derecho natural secundario y derivado del principio del destino universal de los bienes creados».

La nueva encíclica es una recopilación de todos los discursos sociales que ha hecho el Papa en siete años de pontificado. Además Bergoglio recoge algunos aportes de sus colaboradores, académicos, activistas, como estilo de construcción colectiva anteriormente experimentado con la encíclica Laudato Si (con el aporte de Leonardo Boff y François Houtart (1), y en la exhortación apostólica post-sinodal Querida Amazonia – ver entrevista al Cardenal Barreto (2).

Aquí os dejamos con algunas de algunas frases más políticas del texto:

Neoliberalismo: «La crisis financiera de 2007-2008 era la ocasión para el desarrollo de una nueva economía más atenta a los principios éticos y para una nueva regulación de la actividad financiera especulativa y de la riqueza ficticia», pero «no hubo una reacción que llevara a repensar los criterios obsoletos que siguen rigiendo al mundo». “La fragilidad de los sistemas mundiales frente a las pandemias ha evidenciado que no todo se resuelve con la libertad de mercado y que, además de rehabilitar una sana política que no esté sometida al dictado de las finanzas, tenemos que volver a llevar la dignidad humana al centro”.

Desigualdad: «Todavía hay quienes parecen sentirse alentados, o al menos autorizados por su fe para sostener diversas formas de nacionalismos cerrados y violentos, actitudes xenófobas, desprecios o incluso maltratos hacia los que son diferentes», lamenta el Papa.

Deuda externa: «El pago de la deuda en muchas ocasiones no sólo no favorece el desarrollo, sino que lo limita y lo condiciona fuertemente. Si bien se mantiene el principio de que toda deuda legítimamente adquirida debe ser saldada, el modo de cumplir este deber que muchos países pobres tienen con los países ricos no debe llegar a comprometer su subsistencia y su crecimiento». Este párrafo n. 126 propone los aprendizajes de la campaña mundial Jubileo Sur y Jubileo 2000 (3).

Hambre en el mundo: «El hambre es criminal (…), mientras nos enfrascamos en discusiones semánticas o ideológicas, permitimos que todavía hoy haya hermanas y hermanos que mueran de hambre o de sed, sin un techo o sin acceso al cuidado de su salud». De hecho, propone que «con el dinero que se usa en armas y otros gastos militares, constituyamos un Fondo mundial, para acabar de una vez con el hambre y para el desarrollo de los países más pobres».

Las tres T, tierra, techo y trabajo: «Es posible anhelar un planeta que asegure tierra, techo y trabajo para todos. Este es el verdadero camino de la paz, y no la estrategia carente de sentido y corta de miras de sembrar temor y desconfianza ante amenazas externas». (…) «La paz real y duradera sólo es posible desde una ética global de solidaridad y cooperación al servicio de un futuro plasmado por la interdependencia y la corresponsabilidad entre toda la familia humana».

El nacionalismo ciego: «Los nacionalismos cerrados expresan en definitiva esta incapacidad de gratuidad, el error de creer que pueden desarrollarse al margen de la ruina de los demás y que cerrándose al resto estarán más protegidos. El inmigrante es visto como un usurpador que no ofrece nada. Así, se llega a pensar ingenuamente que los pobres son peligrosos o inútiles y que los poderosos son generosos benefactores. Sólo una cultura social y política que incorpore la acogida gratuita podrá tener futuro».

Naciones Unida: Francisco apuesta por «la maduración de instituciones internacionales más fuertes y eficazmente organizadas, con autoridades designadas equitativamente por acuerdo entre los gobiernos nacionales, y dotadas de poder para sancionar». En esta línea, añade, «es necesaria una reforma tanto de la Organización de las Naciones Unidas como de la arquitectura económica y financiera internacional», con un rediseño del Consejo de Seguridad que evite los vetos que «deslegitiman» su trabajo.

En su tercera Encíclica como pontífice, subraya este carácter contra-hegemónico afirmando que «los conflictos locales y el desinterés por el bien común son instrumentalizados por la economía global para imponer un modelo cultural único», antes de concluir que, así, «la política se vuelve cada vez más frágil frente a los poderes económicos transnacionales que aplican el ‘divide y reinarás’».

¿Qué significan hoy algunas expresiones como democracia, libertad, neoliberalismo, justicia, unidad desde la perspectiva crítica de Papa Francisco?

El ex Presidente de la Republica plurinacional de Bolivia, Evo Morales, contesta que “coincidimos plenamente con el mensaje del hermano Francisco sobre el consumismo, la globalización despiadada, el neoliberalismo y el rol de las transnacionales. Para construir una sociedad más justa es necesario entendernos como una familia y como hijos de la Madre Tierra”, de acuerdo a un twit de Evo Morales.

Gleisi Hoffmann, Presidenta del Partido dos Trabalhadores PT do Brasil, ha comentado que “Papa Francisco ha criticado el modelo económico neoliberal adoptado por varios gobiernos, como por ejemplo por Bolsonaro en Brasil que ha reducido los derechos sociales y del trabajo, en favor de una mayor libertad de mercado. El Pontífice llama este modelo de pobre y repetitivo y defiende la posición que los Países deben asegurar oportunidades para todos. “Es posible aceptar el desafío de soñar y pensar otra humanidad. Es posible buscar un planeta que asegure tierra, techo y trabajo para todos” ha destacado el Pontífice”, concluye Gleisi Hoffmann (4).

La diputada María do Rosario (ministra de derechos humanos del Gobierno de Dilma) destaca “la nueva mirada sobre un mundo más fraterno que se indica en la nueva encíclica papal, profundiza temas como la migración , la distancia entre ricos y pobres, sobre las injusticias económicas y sociales y la polarización política”.

Varias congresistas y políticos de toda Latinoamericano (como por ejemplo el ex presidente del Ecuador, Rafael Correa, el Senador Hugo Richer, Ministro de Acción Social del Gobierno del Presidente Fernando Lugo, la ex viceministra paraguaya Mercedes Canese) están comentando positivamente esta encíclica por su crítica al mercado neoliberal y por el reconocimiento de los movimientos populares como sujetos de cambio social y político.
La nueva encíclica reflexiona cómo hace falta pensar en la participación social, política y económica de tal manera «que incluya a los movimientos populares y anime las estructuras de gobierno locales, nacionales e internacionales con ese torrente de energía moral”. Allí Papa Francisco retoma las conclusiones de los 3 encuentros mundiales organizados con los movimientos populares, bajo la organización de Juan Grabois.

Una encíclica políticamente contra-hegemónica

Algunos analistas como el chileno Axel Káiser, sectores de la iglesia conservadora estadunidense, critican Fratelli Tutti por ser más cerca de Karl Marx que de San Francisco de Asís.

El profesor Stefano Zamagni, Presidente de la Academia Pontificia de Ciencias Sociales del Vaticano, ha lanzado el movimiento político INSIEME para unir los varios sectores políticos de los católicos italianos, el mismo día del lanzamiento de Fratelli Tutti en Asís, contando con el insólito respaldo de varios mass-media del Vaticano como Avvenire, diario nacional expresión de la poderosa Conferenza Episcopale Italiana CEI y el semanario Famiglia Cristiana (5).

En Colombia el Senador Gustavo Petro (Candidato Presidencial de Colombia Humana que en la campaña de octubre de 2018 ha logrado 8 millones de votos) comenta que “El Papa Francisco dice que el libre mercado y la política de goteo para superar la pobreza le falla al conjunto de la humanidad. Son las voces que muestran cómo se derrumba una ideología en todo el mundo, la neoliberal.

La encíclica » Hermanos todos» después de «Laudato Si» es una pieza de análisis político y social desde el cristianismo que vale la pena comparar con el programa de Colombia Humana y que todo y toda cristiana debe leer. Invito a esta discusión”.

El ex Alcalde de Bogotá (2012-2016) destaca sus políticas adoptadas en la Capital de Colombia en contra de las desigualdades y de la segregación urbana: “¿Recuerdan cuando tantos ciudadanos de clase media bogotana rechazaban el que se priorizará en la atención pública a los sectores más desfavorecidos durante la Bogotá Humana? Miren lo que dice ahora la encíclica: «Hermanos todos»: No es una opción posible vivir indiferentes ante el dolor, no podemos dejar que nadie quede “a un costado de la vida”. Esto nos debe indignar, hasta hacernos bajar de nuestra serenidad para alterarnos por el sufrimiento humano. Eso es dignidad”, dice la encíclica FratelliTutti.

El Senador Iván Cepeda (portavoz del movimiento de victimas MOVICE) ha subrayado que “el Papa Francisco les dice a los amigos de la guerra (justo 4 años después del Plebiscito ganado por el NO) en su Encíclica Fratelli Tutti: “Toda guerra deja al mundo peor que como lo había encontrado. La guerra es un fracaso de la política y de la humanidad, una claudicación vergonzosa, una derrota frente a las fuerzas del mal”. (…)“. Quienes pretenden pacificar a una sociedad no deben olvidar que la inequidad y la falta de un desarrollo humano integral no permiten generar paz”, concluye Cepeda.

El joven Congresista David Racero (Colombia Humana) invitó a “leer la nueva Encíclica del Papa, evidenciando que la Fraternidad Universal será posible si transformamos el sistema económico cimentado en el egoísmo. Solo es posible si ponemos en práctica la política del amor! Son los tiempos de un Nuevo Mundo”.

En el párrafo 168, Papa Francisco desafía las políticas progresistas afirmando «La fragilidad de los sistemas mundiales frente a las pandemias ha evidenciado que no todo se resuelve con la libertad de mercado y que, además de rehabilitar una sana política que no esté sometida al dictado de las finanzas, «tenemos que volver a llevar la dignidad humana al centro y que sobre ese pilar se construyan las estructuras sociales alternativas que necesitamos».

En esta perspectiva se puede interpretar la reconfiguración autoritaria del Estado colombiano que está poniendo en riesgo hasta el inamovible liberal de libre comercio.

El pasado martes 6 de octubre todos los medios colombianos tuvieron que contar sobre la enmienda presentada por eurodiputados para aplicar cláusula democrática en los acuerdos económicos entre UE y Colombia, si no es por la carta del Senador Petro, nadie se entera de esos 137 eurodiputados con los ojos y alarmas puestos en Colombia, por la violación de los derechos humanos y la falta de garantías para los líderes sociales en el país.

Según Petro, “tan solo en lo que ha corrido del año 2020 han sido asesinados: 221 líderes sociales, 47 excombatientes de las Farc firmantes del Acuerdo -de paz-, ha habido 65 masacres y 13 jóvenes -han muerto- a manos de la fuerza pública, en las protestas contra la deriva autoritaria durante el último mes”.

Hay que recordar que en ocasión de la marchas nacionales realizadas en Colombia el día 22 de septiembre de 2020, Petro ha difundido – via twitter un artículo de la Agencia SIR del Vaticano (Agencia en el Vaticano reseña la manifestación pacífica despedazada por la arbitrariedad. 30 detenidos y 16 heridos- (6), expresando su respaldo al Papa Francisco que lo ha invitado en la Academia Pontificia de Ciencias Sociales del Vaticano en junio de 2015.

Al mismo tiempo hay que mencionar el ruidoso silencio de todos los 170 católicos latinoamericanos de 16 países, con responsabilidades políticas del más alto nivel, que han adherido al Manifiesto Ético-Político de la Academia Latinoamericana de Líderes Católicos. Entre los firmantes se encuentra el Ex Secretario General de la OEA Miguel Ángel Rodríguez, el Ex Director ejecutivo del Fondo Monetario Internacional Carlos Massad, la ex Canciller chilena Soledad Alvear, el vicepresidente de la Cámara de diputados de México Marco Adame, así como más de 40 parlamentarios en ejercicio de 16 países, ex Ministros de Estado, dirigentes sindicales, empresariales, líderes como Franco Vincenti, Embajador Emérito de Naciones Unidas en Colombia, hasta el senador del Partido de Centro Democrático en Colombia Gabriel Velasco que ha publicado en la web institucional del Partido del Ex Presidente Uribe, este manifiesto ( ).

Conclusión

Voy a concluir este artículo con el análisis del Arzobispo de la Plata, Mons. Víctor Manuel Fernández, donde resalta que Papa Francisco “quiere reivindicar la política, pero una sana política. Porque entiende que la creación de un mundo nuevo, donde haya lugar para el desarrollo de todos, requiere también de una política adecuada y no será posible sin ella.
Francisco enfrenta así una peligrosa tendencia de nuestra sociedad, manipulada ideológica y mediáticamente, que termina sutilmente proponiendo alternativas a la política y colocándola por debajo y al servicio de la libertad de empresa y de los intereses de algunos. Se trataría de una política denigrada, sometida a la economía y a los poderes tecnocráticos, que debilita los Estados nacionales y tiende a crear un mundo homogéneo.

Esto ciertamente conviene a ciertos sectores, pero no a la mayoría. Porque “algunos nacen en familias de buena posición económica, reciben buena educación, crecen bien alimentados, o poseen naturalmente capacidades destacadas. Ellos seguramente no necesitarán un Estado activo y sólo reclamarán libertad. Pero evidentemente no cabe la misma regla para una persona con discapacidad, para alguien que nació en un hogar extremadamente pobre, para alguien que creció con una educación de baja calidad y con escasas posibilidades de curar adecuadamente sus enfermedades” (109). La crisis sanitaria y económica generada por la pandemia en todo el mundo ha dejado esto suficientemente en claro. Pero “si la sociedad se rige primariamente por los criterios de la libertad de mercado y de la eficiencia, no hay lugar para ellos, y la fraternidad será una expresión romántica más”, concluye Mons. Fernandez (8).

Según Washington Uranga, analista de Pagina 12, “Francisco se posiciona ya no solamente como la máxima autoridad de la Iglesia Católica, sino como un líder social con alcance global que asume la responsabilidad de hacer propuestas políticas, de decir “no a la cultura de los muros”, de proponer acciones globales por encima de esas mismas paredes, y de demandar una “gobernanza mundial” para proyectos de largo plazo y con la finalidad de atacar las bases de la injusticia que atraviesa la vida de la mayoría de las personas en el mundo” (9).

Papa Francisco también hace referencia al “populismo”, y subraya que “Hay líderes populares capaces de interpretar el sentir de un pueblo (…) pero deriva en insano populismo cuando se convierte en la habilidad de alguien para cautivar en orden a instrumentalizar políticamente la cultura del pueblo, con cualquier signo ideológico, al servicio de su proyecto personal y de su perpetuación en el poder”.

Estos son desafíos dirigidos a todos los políticos de Latinoamérica.

Notas:

(1) https://www.cetri.be/Francois-Houtart-sigue-inspirando?lang=fr

(2) https://www.religiondigital.org/vaticano/teologia-liberacion-influenciara-Sinodo-Amazonia-religion-papa-francisco-renovacion_0_2166383345.html

(3) https://www.religiondigital.org/opinion/Papa-Francisco-deuda-argentina_0_2269573038.html

(4) https://pt.org.br/papa-alerta-para-a-desigualdade-e-condena-agenda-ultraliberal/

(5) Avvenire. Ecco il nuovo partito, la politica si cambia «Insieme» disponible on-line: https://www.avvenire.it/attualita/pagine/cristiani-e-autonomi-partito-al-via

STEFANO ZAMAGNI, IL NUOVO PARTITO «INSIEME»: «UNITI PRENDIAMO IL 20 PER CENTO» Disponible On-line: https://www.famigliacristiana.it/articolo/stefano-zamagni-nuovo-partito-dei-cattolici-insieme-col-proporzionale-uniti-prendiamo-il-20-per-cento.aspx

(6) https://www.agensir.it/quotidiano/2020/9/23/colombia-bogota-nuove-manifestazioni-con-30-arresti-e-16-feriti-morsolin-uso-della-forza-indiscriminato/

(7) https://www.centrodemocratico.com/opinion/manifiesto-etico-politico-latinoamericano-frente-al-covid-19-academia-latinoamericana-de-lideres-catolicos_12370#.X3-AQsJKiM8

(8) https://aica.org/noticia-mons-fernandez-siete-ejes-de-fondo-en-fratelli-tutti

(9) https://www.pagina12.com.ar/296786-francisco-lider-global

Cristiano Morsolin es investigador y trabajador social italiano radicado en Latinoamérica desde 2001. Autor de varios libros en 5 idiomas, investiga la relación entre políticas emancipadoras, derechos humanos y Geopolítica de Papa Francisco. Ha sido invitado por Papa Francisco en audiencia del día 20 de octubre de 2017 y también como panelista en la Academia Pontificia de Ciencias Sociales del Vaticano. Su último libro: “Cambio civilizatorio y nuevos liderazgos sociales” (en colaboración con el Embajador de Naciones Unidas, Dr. Franco Vincenti), Ed. Ántropos, Bogotá, marzo 2019 – Prologo del Cardenal Turkson.


Radio Progreso

Ciudades Modelo forman parte una política de despojo y exterminio: denuncia Ofraneh

  • 18/05/2021

Para la Coordinadora de la Organización Fraternal Negra de Honduras, Ofraneh, Miriam Miranda, el país vive una crisis catastrófica, porque el gobierno de Juan Orlando Hernández está aprovechando la pandemia de la Covid-19, para poner en marcha su política de despojo y exterminio a través de las Ciudades Modelo, especialmente de las que se están instalando en Roatán, La Ceiba y Choloma, municipios ubicados en la costa norte del país.  

Recientemente el ministro de la presidencia Ebal Díaz entregó al Congreso Nacional un proyecto de ley para la interpretación tributaria y exoneraciones de las Zonas de Empleo y Desarrollo Económico Zedes, bajo el argumento de promover el desarrollo.

Además, se conoció que los directivos de Honduras Próspera, la Zede que se instala en Roatán, Islas de la Bahía, aprobaron sin consulta previa la ampliación del proyecto al puerto Satuyé en La Ceiba, Atlántida.

La Coordinadora de Ofraneh dijo que el gobierno está enviando un mensaje de muerte a las comunidades garífunas y al pueblo en general, porque está entregando el territorio más fértil e importante al capital transnacional para su exploración.


Miriam Miranda, Coordinadora de la Organización Fraternal Negra de Honduras, Ofraneh.

“Están presentando propuestas para la entrega de la soberanía disque con el pretexto de que van a generar empleo, eso mismo nos dijeron con las bananeras, eso mismo nos dijeron con las maquilas. Eso es una total mentira porque mire cómo estamos en este momentos donde los hondureños y hondureñas están saliendo en caravanas del país porque no tenemos garantía, no hay un plan de sobrevivencia y no hay un plan para este país”, dijo Miranda.

En 2012, la Corte Suprema de Justicia de Honduras declaró inconstitucional el decreto legislativo que creaba la figura de las Ciudades Modelo, sin embargo, Juan Orlando Hernández, cuando era presidente del Congreso Nacional, destituyó a los magistrados de la corte por haberse pronunciado en contra del proyecto, lo que se denominó por algunos sectores como un golpe de Estado técnico. 

Para el diputado por el departamento de Atlántida, Tomas Ramírez, las Ciudades Modelo además de violentar la soberanía territorial, facilitan el tráfico de drogas, porque no serán reguladas por Estado sino por un Comité para la de Adopción de Buenas Prácticas, que, en el caso de la Zede de Roatán y La Ceiba representa a 21 empresarios nacionales y extranjeros.

“Crean su propio sistema financiero, bancos internacionales que no van a estar regulados por la Comisión de Banca y Seguros, lo que también pueden venir fondos de otros países relacionados con el narcotráfico y no va haber problemas”, aseguró el diputado Ramírez.


Tomas Ramírez, diputado por el departamento de Atlántida.


PRONUNCIAMIENTO DE LOS CONCEJOS TERRITORIALES DE LA BIOSFERA RÍO PLÁTANO Y RESERVA DE BIOSFERA TAWAHKA, CONTRA LA APERTURA DE CARRETERA ILEGAL Y POR LAS AMENAZAS AL TERRITORIO INDIGENA DE LA MOSKITIA HONDUREÑA

Publicado: 27 Mayo 2021

AL PUEBLO Y GOBIERNO DE HONDURAS, INSTITUCIONES Y COOPERANTES AMIGOS DE LA MOSKITIA:

 

Nosotros las organizaciones representativa de los pueblos indígenas de la Moskitia Hondureña, organizados en Consejos Territoriales “RAYAKA, DIUNAT, BATIASTA, BAMIASTA, BAKINASTA del pueblo Miskito y FITH del pueblo Tawahka”, reunidos en Asamblea de emergencia y en el uso del derecho a la libre determinación contenidos en el artículo 7 del Convenio 169 de la OIT, En cumplimiento a nuestro deber ciudadano y en representación de los pueblos indígenas Miskito y Tawahka de Honduras, hacemos del conocimiento público, lo siguiente:

 

1.- Desde el año 1985 los pueblos indígenas de la Moskitia, se organizaron como “Mosquitia Asla Takanka – MASTA” y Federación Indígena Tawahka de Honduras – FITH, y luego en 12 Consejos Territoriales, respetando las leyes hondureñas en el marco del principio de legalidad y convivencia pacífica.  Con este cuerpo organizativo, los pueblos indígenas lograron en el 2016 la titulación legal de los territorios indígenas que se rigen por sus Consejos Territoriales existentes, tras un proceso de negociación y diálogo con el Estado de Honduras.

 

2.- En el marco de las negociaciones durante el proceso de titulación de los territorios de cada Concejo, se acordó que el concepto de “libre determinación” seria el consignado en el artículo 7 del Convenio 169 de la OIT, y los artículos 3 y 4 de la Declaración de Naciones Unidas y artículo III de la Declaración americana, que se enmarca  bajo el concepto de “TERRITORIO INDIGENA”, con un modelo de gobernanza desde la propia cosmovisión y modelo de desarrollo con identidad indígena y respeto a las leyes nacionales, lo cual no constituye una licencia en blanco para decidir la construcción de calles y venta de tierras a terceros sin respeto a las leyes nacionales, y violando el derecho a una consulta libre previa e informada.

 

3.- La estructura organizativa del pueblo Miskito fue una de las más sólidas y definidas entre los pueblos indígenas de Honduras. Sin embargo, desde el año 2017, se inicia una campaña de desestabilización, comenzando con MASTA que se dividió en dos juntas directivas paralelas.  De la misma forma fueron dividiendo los consejos territoriales causando conflictos entre la población indígena, paralizando toda actividad organizativa por no poder registrar sus juntas directivas ante DIRRSAC.  

Todo esto fue causado por personas no indígenas en alianza con algunas autonombradas “líderes y lideresas indígenas” que tienen intereses en las tierras y recursos naturales de la Moskitia, utilizando a los propios indígenas para confrontar y crear conflictos entre ellos mismos, facilitando un proceso ilegal de compraventa y acaparamiento de tierras que ha destruido casi por completo la Reserva de Biosfera Tawahka – Asagni y sus últimos valles prístinos como ser el valle de Sutawala y Karas, actualmente invadidos por colonos mestizos, a pesar de estar titulados a favor del Estado de Honduras (específicamente a favor del ICF) como patrimonio Nacional y ser parte de una Reserva de Biosfera.    

 

4.- Durante el año 2020, periodo de la pandemia Covid-19, los pueblos indígenas respetaron las medidas restrictivas promulgadas por el gobierno, pero los invasores aprovecharon el momento  para incrementar la destrucción de los bosques en los territorios indígenas de la Moskitia, promovidos por estos grupos paralelos a las legítimas estructuras organizativas indígenas; promoviendo la apertura de carreteras, venta ilegal de tierras, construcción de pistas clandestinas, robo de piezas arqueológicas,  y amenazando la integridad física de los líderes que se oponen a esta destrucción y por ultimo hemos tenido conocimiento que durante el 2021, apareció un grupo promotor de esta destrucción y despojo, amparados en una supuesta figura de autonomía, que es distinta a los acuerdos alcanzados durante el proceso de Titulación de la Moskitia  y ajena a los interés de los pueblos indígenas.

 

En este contexto y preocupados por la proliferación de grupos ilegales que se autonombran líderes de la Moskitia, que han tergiversado los acuerdos que posibilitaron la titulación de la Moskitia; nos pronunciamos y hacemos del conocimiento a todo el pueblo hondureño que estos son actos distintos al dialogo sistemático y acuerdos concertados entre los legítimos líderes con el Gobierno, con respeto al principio de legalidad y con apego a las normas internacionales y nacionales. Circunstancias por las cuales ACLARAMOS y PEDIMOS:

 

1.- Nosotros los lideres representativos de las organizaciones legítimas (MASTA, FITH y Consejos Territoriales) NO PROMOVEMOS NI RESPALDAMOS apertura de ninguna carretera interdepartamental desde Olancho ni de Colón que atraviese las Reservas de Biosfera Tawahka-Asagni y Río Plátano

 

2.- NO PROMOVEMOS ACTOS DENOMINADOS AUTONOMÍA DE LA MOSKITIA, ni el mal uso del concepto de “Libre Determinación” para recaudar fondos destinados a la apertura de carreteras ilegales entre Olancho y la Moskitia que han sido abiertas sin ningún requisito legal previo ni respeto por los compromisos internacionales de Honduras en cuanto al medioambiente, biodiversidad, Reservas de Biosfera y Sitios de Patrimonio.

 

3.- NO PROMOVEMOS actos de venta ilegal de tierras a terceros, ni la construcción de pistas clandestinas.

 

4.- NO PROMOVEMOS NI RESPALDAMOS el divisionismo ni el conflicto en las organizaciones indígenas legítimas y legales.

 

PEDIMOS CON CARÁCTER URGENTE:

 

 

HONDURAS / INVASORES DE ZEDES, CARTA ROLSTON O EL PRÓXIMO PRESIDENTE

Era 1920 cuando Hiller V. Rolston definió el manual de instrucciones para construir una “Banana Republic” por excelencia –“orgullosamente catrachos”, dirían empresarios vagos– quedó clarito, para no perder su “inversión” era necesario comprar voluntades y violar la soberanía nacional, adquirir tantos terrenos como sea posible en Honduras, por algo se convirtió en un capataz de la “prisión verde”, un siglo después los criados idiotas siguen borrachos de poder y vuelven hacernos la misma jugada, ¡no puede ser!

Ese documento del diablo es extenso, habla del apoyo de diputados, militares y del poder político y económico, quien estuviera al mando debía ser aliado, hoy son los pandos y “pandoros” del Congreso quienes apoyan las Zedes, más uno que otro vendedor de horchata asegura “puede que funcione”, son incapaces de ver desde la dignidad y les falta cátedra de patriotismo, agachan la cabeza como animal dócil y castrado, besan la mano que los golpea ¡pobres basuras!, aquí se creen amos.

Y esto, hace que nos preguntemos ¿a quién apostarán los “cheles” en esta contienda?, un imperio siempre vela por su interés y cuida su inversión, todavía es visible la herida que dejó Cuba y su revolución, por eso les gusta tener al mando un tipo corrupto, miedoso, sin patria ni ideal, ¿quién se perfila mejor, Juan o Asfura? No se sorprenda ver al primero por cuatro más; pueblo, en Washington no ven la crisis como ustedes, los gringos están ocupados buscando boleto para ver el regreso de Tom Brady al campo de los “Patriotas”.

Reflexión

EL LIBERTADOR redaccion@ellibertador.hn

Tegucigalpa. Allá lejos de este patio violento, de almas silenciosas andando por calles obscuras, gobernantes mediocres y “narco políticos”, en una oficinita pequeñita en Washington “Sección de asuntos internacionales”, le dicen, se encuentran dos “cheles”, reunión que tiene una relevancia nacional para nosotros: dos Starbucks, un cruce de risas y listo, sólo necesitaban un “paísito” gobernado por corruptos (para que no pongan trabas), un manojo de imbéciles y otro de apátridas (azúcar, flores y muchos colores) ¡Boom! Nace el paraíso en la tierra, las Zona de empleo y desarrollo económico (Zedes). Lo hermoso de esta tierra es que "en Honduras una mula vale más que un diputado" ¿verdad Sam, the Banana Man? (pero esa es la historia de Cuyamel y Manuel Bonilla). 

¿Usted tiene alguna maldita idea de cómo fuimos la “Banana Republic”?, una breve clase de historia, chicos y chicas. Vamos acá, en 1920 Hiller V. Rolston escribió un pliego de instrucciones para crear el enclave bananero más asqueroso de la región, más tarde por sus grandes servicios, Rolston, sería una de las autoridades de la United Fruit Company; pero ¿cómo lo hizo? “Para que nuestros grandes sacrificios y nuestras cuantiosas inversiones no hayan sido hechas en vano, debemos adquirir y apoderarnos de tantos territorios de la nación”, comienza tan delicadamente el mandato descrito.

Dígame si esta parte no la escuchó hace unos días en televisión: “Debemos obtener concesiones, privilegios, franquicias, abrogación de impuestos aduaneros, exonerarnos de toda carga pública, de gravámenes y de todos aquellos impuestos y obligaciones que mermen nuestras utilidades y de nuestros asociados”. Así es mis caros amigos y amigas, ¡la historia de las Zedes, es la historia del colonialismo!, es la misma paja del enclave bananero, ya sufrido por este pueblo.

Un grupo de gringos cerdos, adueñándose de nuestra tierra, con un grupito de políticos miserables de ambiciones y de alma podrida. ¡Por cierto! “generalmente, éstos como aquéllos, no tienen convicciones, mucho menos carácter firme y menos patriotismo ¡Ni idea tienen de los altísimos valores de Cabañas!, se ríen de él si lo ven en una pintura; y, son tan pobres diablos que sólo ansían chambas y premios”. Después del triunfo de una revolución estarán en primera fila en la calle, y no para la vacuna, sino para la sentencia irrevocable de los tribunales del pueblo. ¿Por qué puede ver la cara, clarita de un compa como Ebal, cuando se refieren a esos seres escamosos de sangre fría?

Obviamente esta carta del diablo es más extensa, en general, tuvo el apoyo de los diputados y todo poder político y económico, así como hoy los “pandos” del Congreso apoyan las Zedes y algunos empresarios “rápidos y furiosos” dicen que “puede que funcione”, así ven a estos tontos, que pueden dar todos los recursos de un país, que no sienten nada por este suelo, menos por el pueblo que los mantiene, que regalan hasta la madre si se las pide un chele, incapaces de ser ellos quien trabajen la tierra, se conforman con que los inviten a la embajada gringa y que los vean a los ojos con un suave “Good boy, good boy!”, mientras agachan la cabeza esclava para ser dócilmente acariciados por la mano que los golpea y desprecia, pero a veces, les da un poco de ternura. ¡Pobrecitas basuras! Amos aquí, criados allá. Los llaman “hoyos de mierda” y éstos seres abominables, crueles con su gente, sin querer molestar al extranjero responden suavecito: “Diga Míster Presidente, yo le he servido, sólo deme órdenes, sólo diga y cumplo como siempre”. 

Más de un siglo después, un gringo –y no olvide este nombre y si puede hágaselo como tatuaje– Erick A. Brimen, un venezolano que hace todo lo posible por ocultar su nacionalidad como en el futuro lo hará un “Toño” o un “Ricky” en Miami, tiene en su Twitter una vitrina de venta a “Próspera”, Zede ubicada en la aldea de Crawfish Rock, Roatán; este intrépido pirata en una entrevista cuando le preguntaron sobre Juancito y sus pequeños problemas con el narcotráfico y un hermano sentenciado, afirma que eso no lo inmutó “Creía que las Zedes podrían eliminar obstáculos importantes para la inversión poniendo al sector privado a cargo del Estado de Derecho, la resolución de disputas, la seguridad y el registro de la propiedad”, asegura Jude Webber, en entrevista el 30 de octubre del 2020 para “Financial Times”.

Qué raro que nuestro “hombre de acero” cuando tuvo a los pobladores isleños frente a él, en medio de la tembladera, dijo lo que pensaba: “Desde el Estado de Honduras, por intermedio de las Zedes, pueden declarar la expropiación de…” Pero eso no se queda así, nuestro gran y exitoso empresario dice que solo es la primera de los que llama “prosperity hubs” o Centros de Prosperidad, no sé si sólo soy yo, pero este compa parece salido de una secta, Juan y su equipo de vagos, sacan unas crías de los hoyos más obscuros. ¿Entonces Ebal, las Zedes son para los hondureños? Ja, ja, ja… Dame paja que soy paloma ¿Por eso querés ir al Congreso va’ picarito? ¡Pijiado tener correa! Por eso mandan aquel muchachito soberbio, Jorge Colindres, sin haber hecho nada y encima malcriado, nuestro “liberador económico”, por cierto, chiqui, un consejo gratis, la verdad no se alcanza gritando, te ves muy mal. ¡Namasté!

Entonces ¿A quién le apostarán los gringos en nuestras elecciones? Y esto va en dos vías, un imperio no sólo tiene un interés, pero se toman muy en serio la protección de las inversiones de sus privados, les gusta tener un tipo corrupto, miedoso, sin patria, ni ideales y puerco de los pies a la cabeza, ese es el perfil que buscan, que fácil y divertido es verlos publicando en Twitter “Yo no soy narco” y con la Yihad permanente, como un péndulo que dice ¿Me van a llevar hoy? Eso los obliga a obedecer sin restricciones ni beligerancia ¿Quién obedece mejor, Juan o Asfura? No se sorprenda, si mira al primero en la papeleta de noviembre.  

Pero, si lo que se quiere es quitarse este montón de “bubuchas” que hacen que la gente huya en éxodos, y ese es otro problema, entonces, tenemos un Salvador Nasralla y una alianza que, con gusto, acelerarán el proceso y en una noche llenar “el Pozo” o “el Nacional”, mientras se los llevan en un sólo vuelo de migración irregular. La pregunta es ¿A quiénes ya nos les interesa tener la presidencia, pero aspiran a tener el dominio del Congreso que al final escogerá al siguiente poder Judicial? ¡Aaaaaah! Ya nos vamos entiendo muchachos ¿importante realmente una presidencia, cuando el próximo Congreso dominará dos poderes? Las alianzas publicas cerraron, pero las privadas comienzan, algunos ya están listos para las alcaldías, además, eso no genera tanto problema para la gente de las capitales. Al final a la sociedad sólo le queda una salida, como dijo la poeta y mujer libre, Juana Pavón “Cerremos el burdel aquí entre todos y abramos para siempre una patria digna, redimida y respetada, serán muchos Honduras tus muertos, pero no todos caerán con honor”. Con amor, desde esta sala de redacción, viendo que empieza la primavera en mayo o en junio. ¡Saludos!


07 de abril de 1988: Dignidad Nacional, el fuego que incendió las barras y las estrellas

Por defensores -
26 abril, 2018


Diario La Tribuna, Colección Hondureña- UNAH

Por: Sandra Rodríguez y Cesario Padilla*

Tegucigalpa, Honduras. – Era la tercera vez que se dictaba “Estado de Sitio” en Honduras: Las calles estaban vacías de personas, pero inundadas de gases lacrimógenos lanzados por la policía y militares para disuadir y atacar a miles de manifestantes que, desde hace tres días estaban exigiendo respeto por la dignidad nacional.

El calendario marcaba el jueves 07 de abril de 1988, hacía falta un hondureño, Ramón Matta Ballesteros, extraditado el martes 05 hacia los Estados Unidos. La voz de reclamo se alzó desde la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), y junto a los y las estudiantes se unió el pueblo molesto por considerar la figura de extradición una violación a la patria, pues no estaba contemplada en la legislación hondureña.

La década del terror no terminaba su cacería de liderazgos sociales, faltaban estudiantes, artistas, maestros, sindicalistas… Estas acciones formaban parte de la instalación de la Doctrina de Seguridad Nacional (DSN) en el país, por el gobierno estadounidense de Ronald Reagan, bajo la excusa de “combatir el comunismo en Centroamérica”.

Tras la captura de Matta Ballesteros, se desarrollaron una serie de manifestaciones en la capital Tegucigalpa y la ciudad de San Pedro Sula en la costa norte, el acontecimiento quedó plasmado a través de textos e imágenes en la prensa local hace treinta años.

Este hecho desencadenó la indignación de la ciudadanía. Una de las acciones más recordada por sobrevivientes de la década de los 80, fue la quema de la Embajada de los Estados Unidos con sede en Tegucigalpa, la noche del 07 de abril de 1988.

30 años después, hemos encontrado testimonios de hombres y mujeres que sobrevivieron al terror y que decidieron compartir para este especial, sus recuerdos, la participación en las jornadas de lucha que llamaron “El Día de la Dignidad Nacional”.

Félix Cesario: Los abusos, atrocidades y barbarie no paran; solo cambian de “Ambassador”

Félix Cesario, 30 años después comparte su experiencia.
Félix Cesario

Sentado al pie del monumento al General “Francisco Morazán”, en el Parque Central de Tegucigalpa, el poeta y periodista Félix Cesario afirmó que ese siete de abril de 1988 es una fecha en la que “los norteamericanos no deben olvidar que, aquí el pueblo hondureño tiene un odio contenido contra las atrocidades y barbarie que le dan poder a los presidentes que ellos imponen en este país”.

A sus más de 70 años, para él no es difícil regresar hacia aquella jornada en defensa de la soberanía nacional. Aunque las repercusiones por su activismo sindical en la UNAH lo llevaron a ser desaparecido temporal en agosto de 1983.

Bajo el sol de un mediodía de sábado, encendió un cigarro y en su relato denunció que “el abuso continúa”, al tener cerrada toda una calle (boulevard “Los Próceres”) para la construcción de diferentes oficinas dependientes de la Embajada de los Estados Unidos, que se realiza todo esto con la venia del Alcalde Capitalino Nasry “Tito” Asfura, del oficialista Partido Nacional.

La ciudad está repleta de lugares como el Parque Central, los cuales son escenarios donde el movimiento social y popular hondureño alza su voz a lo largo del tiempo en defensa de sus conquistas, de los derechos humanos y de la soberanía nacional, como en aquellos días.

Félix Cesario, hoy maestro universitario jubilado, apuntó que en estos 30 años -después de lo que llama “Abril heroico”- lo que ha cambiado en Honduras “sólo son los presidentes de este país y los embajadores estadounidenses”.

Pero “la política de endurecimiento e imponer las medidas económicas más groseras con un modelo neoliberal que le ordenan al ‘que se dice’ presidente de este país, continúa, no cesa”.

La dignidad nacional, a criterio del escritor, era la defensa del artículo 102 de la actual Constitución de la República, que en ese momento no había sido reformado y textualmente decía “Ningún hondureño puede ser expatriado ni entregado por las autoridades a un Estado extranjero”.

Entre los momentos previos a la movilización del 07 de abril, hubo una serie de convocatorias hechas por el entonces rector de la UNAH y actual diputado al Congreso Nacional por el oficialista Partido Nacional, Oswaldo Ramos Soto, a través de Radio América.

Convocó este martes (05 de abril de 1988) a los estudiantes de la UNAH para movilizarse y quemar la Constitución de la República en los bajos del Congreso Nacional. El miércoles 06 ya era público en la Universidad. El FRU (Frente de Reforma Universitaria), la FUR (Fuerza Universitaria Revolucionaria), el sindicalismo, del magisterio, estudiantes de la pedagógica (Universidad superior del Profesorado) habíamos acordado hacer nuestras propias acciones, continuó en su relato.

Ramos Soto, entonces rector de la UNAH, el jueves 07 volvió a convocar para quemar masivamente la Constitución de la República, “miles de estudiantes obreros y patriotas nos convocamos en las cercanías del Hospital Escuela, unos decidimos ir a la Embajada y el rector decía al Congreso. Nos pusimos las pañoletas rojo-negro y nos fuimos la mayoría a la embajada”.

En una gasolinera se opusieron a vender combustible a los manifestantes, “lo digo con orgullo, la sacamos de un carro y les dijimos que si no nos vendían combustible la incendiamos, el dueño nos dejó la gasolinera a disposición”.

Una vez incendiado el consulado y los demás, el primer carro quemado era un gris que llevaba armas, unos uzis, era un zedán. Los soldados de la embajada huyeron y dejaron solo el edificio. Cerca de dos horas estuvimos allí y ni un solo militar se acercó.

A eso de las 5:30 de la tarde me fui, llegué a Café Paradiso, frente al cuartel San Francisco, en el centro de Tegucigalpa.  Rigoberto Paredes –el propietario- no solo lo escondió, sino que le dio 200 lempiras para que se fuera en taxi, temía que lo fueran a matar. “Es el mejor homenaje que me han hecho”, afirmó mientras seguía sentado en la plazoleta símbolo de ese abril, que le permitió vivir para hoy contar y escribir parte de la historia. A lo lejos había una columna de humo, esa la sede gringa en llamas.

Silvia Castillo: “Estoy muy satisfecha de haber participado ese día”

Silvia Castillo
Silvia Castillo

Desde el parque La Merced en el centro de Tegucigalpa, Silvia Castillo, se fue con sus recuerdos 30 años antes, siendo estudiante de la carrera de Letras de la UNAH, se organizó en la Fuerza Universitaria Revolucionaria (FUR).

Para la hoy maestra de secundaria, aquella manifestación en defensa de la soberanía nacional era producto de la indignación por lo hecho a un ciudadano hondureño (Ramón Matta), que debió ser juzgado en su país, ya que no había en aquel momento tratado de extradición.

“Salíamos a movilizarnos desde la UNAH y la gente se unía en el transcurso del camino.  Desde entonces levantaron murallas en torno a la Embajada –similar a lo que sucedió en el marco del golpe de estado del 2009, con muchos edificios de la banca y comercio- “, comparó la profesora de letras.

Ese 07 de abril, “cuando le metimos fuego a la Embajada”, se desató una cacería contra aquellas caras visibles y quienes se encontraban en los alrededores del consulado estadounidense, hubo secuestros, capturas, torturas, disparos y muertos.

Al día siguiente, justo donde al momento de esta entrevista estaba sentada, (El Parque La Merced o plaza de Los Desaparecidos), recordó que, “la población seguía tan molesta que, si pasaba cualquier persona blanca y rubia le echaban carrera porque creían que eran ‘gringos’ y les decían ‘fuera gringos’ ‘go home´”.

Después hubo una represión en esta zona -señaló el área con sus manos-, y junto a otro compañero universitario salimos corriendo porque nos perseguían y disparaban, vi caer gente en La Peatonal (Paseo Liquidámbar), un muchacho fue asesinado.

Castillo logró huir de las balas militares, al entrar al restaurante “Las Camelias” donde terminó en la cocina lavando platos.  “cuando el dueño me vio, se extrañó y me preguntó ¿’y usted muchacha quien la contrató?, le dije que ahí estaba lavando platos”. Seguía el toque de queda, y por tres horas esperó escondida hasta agarrar un bus de la colonia La Peña- La vega, que la dejó en Plaza Miraflores.

Dentro del grupo de universitarios y universitarias que participaron en la gesta, la profesora Castillo mencionó a Sergio Castellanos, Silvia Ayala, Sergio Rivera, Mario y Mirna Urquía, Mario Ramiro Lobo y Juan Carlos Munguía.

 “Salíamos contados y regresamos contados, éramos una Fuerza Revolucionaria que se respetaba en los 80”, destacó.

Era un ambiente de dictadura, los y las universitarias no tenían miedo, participaron en esa quema, salían a cualquier lado, “desafiábamos el miedo, igual como lo hemos hecho en el marco del golpe de estado del 2009”.

En cuanto al manejo de las noticias, Castillo notó que los medios de comunicación no emitían mucha información, a diferencia en la actualidad se cuenta con medios y periodistas consientes.

“Vivimos la desaparición forzada de Roger González (19 de abril) con mucha indignación pero que le metimos fuego a esa embajada de los EEUU, sólo como dos países han hecho eso y Honduras es uno; Y yo estoy muy satisfecha de haber participado ese día” finalizó Silvia Castillo, al mismo tiempo que se suspendía el histórico plantón que realiza el Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (COFADEH), el primer viernes de cada mes, por la memoria de los detenidos desaparecidos de los 80.

Sergio Rivera: No hay que olvidar nunca ese “abril heroico”

Sergio Rivera
Sergio Rivera en 1988, cuando era dirigente estudiantil de la Escuela Superior del Profesorado.

El exdirigente magisterial y catedrático universitario Sergio Rivera hizo una crónica de lo ocurrido hace 30 años, fiel a sus vivencias y siendo estudiante de la escuela Superior del Profesorado, relató la gesta con algunos de los siguientes párrafos.

“Estudiantes Universitarios iniciaron una movilización a los bajos del Congreso Nacional desde las 4 de la tarde, allí se sumarían estudiantes de secundaria aglutinados en varias organizaciones como el MEP, FAR sumando más tarde a los Estudiantes de la Escuela Superior del Profesorado, quienes realizaron una gigantesca manifestación rumbo a la embajada Norteamericana”.

Ya en la sede de la embajada estadounidense, rememoró el incendio tanto de la caseta de vigilancia como de los vehículos estacionados en la sede diplomática. Fue así como guardias de la compañía “Halifax” dispararon contra los manifestantes, suma el relato del entonces dirigente estudiantil y amigo de Roger González.

Por la ráfaga de disparos hecha por los guardias de seguridad, fueron asesinados varios estudiantes que Sergio Rivera nombra en su relato: “Henry Napoleón García Marcía, Fredy Alberto Pineda, Rolando Erazo, Amílcar Agüero Cruz y Yolani Medina”. Oficialmente sólo se habló de dos estudiantes Henry Napoleón y Fredy Alberto, ambos de la Escuela Superior del Profesorado, incluso la noticia era compartida en los periódicos locales, pero estigmatizando a los manifestantes.

Tegucigalpa amaneció el viernes ocho con “Estado de Sitio”. Esa mañana las instalaciones de la Escuela Superior del Profesorado fueron ocupadas por fuerzas militares por más de 20 días, destruyendo en su interior la biblioteca y sedes estudiantiles.

Rivera tiene marcada en su mente y sus recuerdos una fecha 19 de abril de 1988, cuando capturaron al dirigente de la Federación de Estudiantes de Segunda Enseñanza (FESE) Roger Samuel González Zelaya.

Según declaraciones de altos mandos de la Fuerza de Seguridad Pública (FUSEP) y la Dirección Nacional de Investigación (DNI), la policía reconoció tener en su poder al joven de 23 años, pero luego desmintieron tal versión, “El Flaco” como aún lo llama Sergio, pasó a engrosar la lista de desapariciones forzadas en el país, y después de 30 años el gobierno no responde ¿Dónde está?

La gesta de ese “abril heroico”, mencionó Rivera no debe olvidarse nunca. “Fue en defensa de la Soberanía Nacional y la dignidad popular, esta última “que se ha diluido en el espacio y el tiempo de esta Patria nuestra usurpada, violada y saqueada”.

Como el exlíder estudiantil de aquella época finalizó su relato, lo copiamos íntegro. “Fidelidad a nuestros mártires”.

Silvia Ayala: El poderío de un imperio que terminó en llamas

Silvia Ayala
Silvia Ayala

Se cumplieron tres décadas de aquellas protestas, no se habla abiertamente del tema, por lo que la abogada Silvia Ayala, considera que como algo “que se ha pretendido mantener oculto o en el olvido”, en referencia a los hechos de abril de 1988.

Esos hechos la llevan a su vida universitaria, ella era estudiante de la UNAH y para frenar la concentración estudiantil, no se impartieron clases luego de la quema de la Embajada estadounidense.

Ayala subrayó que “la comunidad Universitaria tuvo una beligerante participación”. Había voces que salían de la Facultad de Derecho en la UNAH, y otras carreras, se conjugan en un solo grito con el resto de la población que demandaba el respeto a la Constitución de la Republica.

“Las voces salían por que la soberanía patria había sido mancillada con la expatriación de un hondureño, cuando expresamente la República lo prohibía”.

“Es poco lo que se menciona de esa jornada, pero fue mucho lo que significó que el pueblo hondureño, los y las estudiantes llegáramos hasta esta sede que representa el poderío del imperio de EEUU como es su embajada y que terminará en llamas”, precisó Ayala, ex diputada al Congreso Nacional.

Al ver 30 años después, creo que son contextos bastantes diferentes, incidían en dos situaciones –a mi juicio- la primera era el alto grado de militarización, en los 80 el papel de las Fuerzas Armadas de Honduras, era bastante protagónico, represión fuerte, la época de los desaparecidos, persecución de dirigentes sindicales y estudiantiles.

Añadió que, en la actualidad, los liderazgos ya no son sindicales u obreros, sino el resurgimiento de lo que el movimiento estudiantil universitario. Ellos y ellas son las nuevas voces que se levantaban para demandar justicia y respeto a los derechos de la población, son otros actores que se mantienen vigentes las demandas y un pueblo que se niega a seguir con una bota militar encima, a seguir siendo reprimido. Otro aspecto que la juventud explota para mantener la lucha es el uso de la tecnología con las redes sociales que abona a la liberación del país.

Bertha Oliva: no es hacer pedagogía, recordarlos es inmortalizarlos

Bertha Oliva
Bertha Oliva

El Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (COFADEH), a 30 años de la quema de la Embajada, mantiene esa lucha por la dignidad patria como parte de la memoria histórica, y eso no es hacer pedagogía e ir a cansar a la población, son actos, es recordarlos, traerlos para inmortalizar a los que fueron víctimas, elevar y dar a conocer quiénes fueron ellos y ellas, afirmó su coronadora general Bertha Oliva.

Llegando al momento de la desaparición de Róger, la histórica defensora de derechos humanos afirmó que “Los que cometieron el delito de la desaparición de Roger González”, que en su mayoría andan vivos entre puestos de poder temas de seguridad que el pueblo va a olvidar, esa es nuestra estrategia, no un simbolismo.

Hay que hacer el esfuerzo desde los familiares y quienes creemos en la dignidad humana tenemos que hacerla, porque no podemos sólo entrar en el tecnicismo y el discurso de derechos humanos, y eso es lo que quieren, hay que saber hacer las cosas, pero sin olvidar el pasado, porque el pasado nos lleva al futuro y nos trae al presente.

En los actos de abril de 1988, Bertha Oliva guarda un almacén de rostros, nombres y personas que están y otras que ya no están, y que se recuerdan siempre en presente. Hay que traer de la gente las cosas hermosas que dieron y aportaron, y así se aprende a valorar la lucha de cada persona.

“Es difícil llegar a esa plenitud de la vida, porque no todos hacen y pueden todo, es la contribución colectiva que hace posible los esfuerzos. Entre los nombres hay funestos que recuerda porque si ellos no hubiesen estado, no hubiera sucedido lo que pasó; pero hay nombres grandiosos de jóvenes que se les vio sonreír y actuar, y de repente las apartaron y uno debe entender que ya no están”, evocó con nostalgia entre sus palabras, mirada y memoria.

He visto crecer también a muchos y muchas jóvenes y celebró que muchos que estuvieron hace 30 años acompañando el grito libertario de Roger, acompañando el alza de su puño fuerte en aquel tiempo eran jóvenes, ahora ya están viejos o viejas, pero es tan hermoso saber que siguen con los mismos ideales y que enfrentan el mismo riesgo porque no han cambiado su pensamiento, porque ni sus sueños, los de Roger y de tantos no han sido cumplidos.

Imagínese -compartió Oliva-  cuando escucho al viejo Félix Cesario, ¿Cómo mantenerse con ese grito libertario? Después de ser un sobreviviente que sufrió lo que es la dictadura para decir un nombre.

Traigo a mi mente otros nombres a un Sergio Rivera que no ordenaba, ese acompañaba, militaba  en el grupo del cual Roger desapareció, que lo vi temblar, lo vi llorar, pensar, pero la convicción de cambios y uno va creciendo y haciendo cosas lindas.

Desde COFADEH menciono dos pero es una cantidad de gente y que se puede resentir que han contribuido a la memoria y han solado a la liberación del pueblo y los ha puesto en eminente peligro, es grandioso recordarlas y recocerlas, tenerlas, como podemos decir que no se ha hecho un trabajo hermosos, como lo que hace el Sindicato de Trabajadores del Patronato Nacional de la Infancia (SITRAPANI), para no dejar caer la memoria de Gustavo Morales y Rolando Vindel (detenidos-desaparecidos 1984), para ellos, esto se construye en una relación de amistad, profesional complicadas, finalizó Bertha, esposa del líder social Tomás Nativí (detenidos-desaparecidos 1981).

Los nombres y las acciones quedan en la memoria de quienes sobrevivieron para contarla. En estos 30 años, el recuerdo es la dignidad permanente que enaltece la vida de quienes accedieron a relatar su experiencia ese 07 de abril. A decir de Silvio Rodríguez, en su canción “El papalote”, para quienes ya no están más que en el grito y sed de justicia “Será por todo esto que mi memoria se empieza a ratos como tus papalotes, los invencibles, los más baratos…”

 *Periodista y defensor de DDHH, actualmente labora para el periodico digiltal www.conexihon.hn del Comité por la Libre Expresión (C-Libre)


Caras y Caretas

EEUU emite alerta anticomunista para quienes quieran emigrar a ese país

El alerta incluye a quienes integraron, integran o integrarán el Partido Comunista en cualquier parte del mundo.

EEUU emite alerta anticomunista para quienes quieran emigrar a ese país
Estados Unidos no quiere comunistas.
4 octubre, 2020 - CARAS Y CARETAS

El semanario El Popular en su página web informó que el Departamento de Seguridad Nacional de EEUU, a través de la US Citizenship and Inmigration Service (USCIS), emitió un alerta el pasado 2 de octubre, el PA-2020-16, en el que establece la prohibición de cambio de estatus migratorio a todas las personas que sean, hayan sido, o sean en el futuro, miembros de un Partido Comunista en el mundo.

Dicho Departamento fundamenta esta alerta y esta disposición en la calificación de “totalitarios” a los Partidos Comunistas.

“Esta decisión, digna de los peores tiempos de la guerra fría y del macartismo, es parte de una furibunda campaña anticomunista del gobierno ultraderechista de Donald Trump”, agrega El Popular.

Alerta

El alerta anticomunista dice textualmente: USCIS Publica Guía de Política Acerca de Inadmisibilidad por Motivo de Membresía en un Partido Totalitario

Fecha de Publicación
10/02/2020

El 2 de octubre, USCIS emitió una guía de política en el Manual de Políticas de USCIS para abordar la inadmisibilidad por motivos de membresía o afiliación con el Partido Comunista o cualquier otro partido totalitario. Ser miembro o estar afiliado al Partido Comunista o cualquier otro partido totalitario es incongruente e incompatible con el Juramento de Lealtad a los Estados Unidos, lo cual incluye jurar “apoyar y defender la Constitución y las leyes de Estados Unidos”.

La nueva sección del manual de políticas proporciona guías acerca de cómo adjudicar la inadmisibilidad por motivos de membresía en el Partido Comunista o cualquier otro partido totalitario en el contexto de solicitudes de ajuste de estatus.

Por lo general, a menos que esté exento de otra manera, cualquier posible inmigrante que actualmente es o haya sido miembro o afiliado del Partido Comunista o de cualquier otro partido totalitario (subdivisión o afiliado a éstos), nacional o en el extranjero, es inadmisible a Estados Unidos. Esta adición al manual de políticas ayudará a los oficiales a adjudicar estas causales de inadmisibilidad de manera consistente con las leyes vigentes.

Ver texto de la resolución

Criterio.hn
cambio climático Honduras

Pesca artesanal del sur de Honduras amenazada por el cambio climático

febrero 16, 2021 Redaccion 

En el 2019 los bivalvos desaparecieron de las aguas, manglares y humedales de la zona del Golfo de Fonseca

Hipótesis de expertos en medio ambiente atribuyen la problemática a los efectos del cambio climático y a la instalación de proyectos extractivos y a la agroindustria.

cambio climático Honduras
El sector conocido como la Isla de Cuba, en San Lorenzo, está habitado en su mayoría por pescadores. Aquí se evidencia los altos niveles de pobreza que hay en este sector del Pacífico de Honduras.

Texto: Signy Fiallos

Edición: Emy Padilla

Fotografías: Jorge Burgos y Emy Padilla

Gráfico: Guillermo Burgos

San Lorenzo, Valle. –Reconocida por su rica sopa marinera y por los apetecidos platillos de camarón, esta ciudad de encanto en el Pacífico hondureño muestra un bello rostro a nacionales y extranjeros que llegan a hacer turismo, pero al adentrarse se descubre una dura realidad que golpea sin piedad a decenas de hombres y algunas mujeres que se dedican a la pesca artesanal.

San Lorenzo es una ciudad- puerto catalogada como la capital turística del sur de Honduras, ubicada a 110 kilómetros de Tegucigalpa, con un desarrollo turístico y una agroindustria en auge, con bellos atardeceres y muchas atracciones, pero que también contrasta con la pobreza de su población por la falta de fuentes de trabajo.

Muchos de sus habitantes se dedican a la pesca artesanal y a la extracción de bivalvos, una especie de moluscos con caparazón con dos válvulas laterales, que se cierran por acción de uno o dos músculos aductores. En los últimos años estas especies, entre las que se encuentran los curiles, almejas, churrias, ostras, ostiones y cascos de burro, han sufrido un fuerte descenso por la contaminación y la destrucción de los manglares.

Muy cerca del muelle, en un sector conocido como la Isla de Cuba se evidencia la pobreza de la zona. Pequeñas casas de ladrillo y otras de madera, con estrechos pasos que terminan en quineles en donde los pescadores colocan sus lanchas de motor fuera de borda y esperan cada amanecer para comenzar su faena.

A lo lejos se divisa a un grupo de pescadores, con sus rostros curtidos por el sol, que recientemente regresaron del mar y disfrutan a la orilla jugando y bebiendo aguardiente. Cuando les preguntamos cómo les fue con la pesca, uno de ellos, quien se identificó como Tonis Mauricio Funes Alvarado (42), manifestó que no muy bien debido a la disminución en la producción de los peces y los bivalvos, hecho que, según su relato se viene registrando desde hace varios meses.

Cambio climático Honduras
Tonis Funes muestra la ruta que a diario realiza en el Golfo de Fonseca para pescar.

Con un lenguaje coloquial explicó que entre los pescadores se contaba que hace más de un año un barco se dio vuelta y se produjo un derrame de combustible que contaminó las aguas, lo que habría provocado la muerte de los curiles, cascos de burro, churrias, ostras y almejas, los que ellos sacan y son comercializados por los dueños de las lanchas.

Este pescador, quien tiene 32 años de ejercer su oficio, trabaja para otra persona porque él no tiene la dicha de tener su propia lancha y motor. Sus ingresos dependen del volumen de la pesca, es decir, si no logra pescar no gana nada.

Tonis contó que con lo poco que saca del mar mantiene una familia de tres hijos en edad escolar y sostiene que hay días buenos y otros tan malos que sólo incrementan sus deudas.

“La vida de un pescador es triste, más en el invierno, porque uno anda bajo la lluvia, hay truenos y uno no puede pescar; cuando me va muy bien gano 200 a 250 lempiras, según lo que uno saque, si saco 50 libras me dan doscientos lempiras, pero si el Señor me bendice y saco 70 libras, ya me quedan 250 lempiras”, relató.

En otro sector cercano al muelle, entre gritos y algarabía de sus compañeros, y cuando eran las 7:30 de la mañana, llegó “El Rey del Bagre”. Cruz Aníbal Baca (50) y su hijo Lester Samael Baca (8) llegaron después de 21 horas de faena con muy poco producto en su embarcación y con sus caras cargadas de cansancio luego de medio dormir a decenas de millas náuticas.

cambio climático Honduras
Este niño es hijo de Cruz Aníbal Baca, «El Rey del Bagre», quien por la pobreza que se vive en su hogar tiene que acompañar a su padre en la pesca. Durante el 2020 desertó de la escuela porque, con la nueva modalidad virtual a consecuencia de la pandemia, no tiene acceso a internet. Este año probablemente su historia se repita.

A pesar de su desdicha este pescador contó entre sonrisas que le dicen el “Rey del Bagre” porque hace 15 años sacó 325 libras de bagre, récord que ni el mismo ha logrado superar, y así se ganó su apodo.  Cruz Aníbal relató que es pescador desde los ocho años, tiene seis hijos y aseguró que, aunque la pesca no es muy buena es la única fuente de ingresos con la que mantiene las demandas básicas de la casa.

“Mire no traigo ni 30 libras de pescado, pero así es este trabajo a veces se come y otras veces no, por eso le pedimos a las autoridades que, si pueden ayudarnos que nos ayuden a todos los pescadores, porque aquí dicen que han venido las ayudas, pero a los pescadores no nos llega nada, a nosotros nos gustaría que nos ayudaran con lanchas y motores para trabajar lo propio”, manifestó.

Cambio climático Honduras
La plantas camaroneras han ganado terrero en los últimos años en San Lorenzo, pero no todos tienen la suerte de conseguir un empleo.

LA MUERTE DE LOS BIVALVOS

El histórico estancamiento económico de la zona sur, aunado al impacto de la pandemia de la Covid-19 y el creciente número de pescadores, ante la falta de empleos permanentes, es otra de las razones para que la pesca se haya convertido en una actividad poco atractiva.

La pesca artesanal en Honduras ha tenido su escenario en la costa del Pacífico, en la zona del Golfo de Fonseca, específicamente en los departamentos de Choluteca y Valle, donde hay más de 16 mil familias dedicadas a esta actividad, según las estimaciones del Comité para la Defensa y Desarrollo de la Flora y Fauna del Golfo de Fonseca (Coddeffagolf).

El coordinador del Componente Económico de Desarrollo Local del Coddeffagolf, Ely Gutiérrez, cree además que la pesca se ha visto afectada en la zona, además de la extracción masiva, a la alta contaminación generada por la agroindustria en general que, a su juicio, ha causado un daño drástico en los sitios de reproducción.

cambio climático Honduras
Ely Gutiérrez de Coddeffagolf dice que esa institución está realizando trabajo de concienciación en la población infantil para evitar la contaminación de la costa del Pacífico de Honduras.

En Valle y Choluteca hay varias empresas agroindustriales dedicadas a la producción, cultivo y exportación de camarón, melones, sandías, caña de azúcar y hortalizas

“Es crítica la situación, en realidad hay múltiples factores que están afectando los medios de vida de la población, uno de ellos es el fenómeno de la muerte de los bivalvos que en este caso se produjo desde el 2019 y no ha habido respuesta de las autoridades sobre qué fue lo que pasó, qué generó este fenómeno de la muerte de los bivalvos”, manifestó Ely.

La situación a la que hace referencia Ely es un fenómeno que hasta el momento no se ha podido descifrar porque el gobierno no ha realizado un estudio que establezca las razones que podrían estar relacionadas a la contaminación y a los efectos del cambio climático, según algunas apreciaciones.

Aproximadamente hay entre cinco a seis mil familias que se dedican a la extracción de curiles, almejas, cascos de burro, ostras, churrias y otro tipo de bivalvos en el Golfo de Fonseca, quienes fueron directamente afectadas por este fenómeno.

Para la investigación de este fenómeno se formó una comisión interinstitucional integrada por la Dirección General de Pesca y Acuicultura (Digepesca) dependiente de la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG), Coddeffagolf y líderes comunitarios, pero aún se sigue esperando los resultados científicos, que permitan emprender estrategias a mediano y largo plazo.

cambio climático Honduras
Juan Matute confecciona, en una calle de San Lorenzo, un trasmallo para pescar y ganarse la vida.

Para el experto en cambio climático, Luis Beltrán, la muerte de los bivalvos puede tener varias explicaciones, ya que la región sur ha sido altamente afectada en los últimos años por el cambio climático, la degradación de los humedales y por la instalación de proyectos extractivos, relacionados a la minería y la agroindustria.

Beltrán dice que los bivalvos son especies altamente susceptibles a cualquier contaminante, por lo que no descarta la presencia de contaminantes y neurotóxicos, como resultado de las actividades de la agroindustria. “Cuando se hace uso irracional de productos agroquímicos en un río, cuando llueve, todo eso lo arrastra hacia la parte baja y las especies de bivalvos viven en la parte baja, en la parte de los humedales”.

“Este podría ser un enfoque interesante porque recuerde que si nosotros dragamos o hacemos una excavación en alguno de los humedales—los humedales son como el colchón del manto acuífero que conserva el agua en la parte baja—por lo tanto, desde el momento que dragamos estamos disminuyendo esa cantidad de agua de ese ecosistema cambiando por completo su ecología, provocando que todas las especies que interactúan en ese ecosistema se vean afectadas”, acotó el experto, quien agregó que esta es una hipótesis porque para estar seguro habría que realizar un estudio en la zona sobre el particular.

Otro de los puntos de vista del experto es que la zona sur se encuentra en el corredor seco, una de las áreas del país que presenta menos precipitaciones pluviales durante el año, lo que provoca un escenario catastrófico para los humedales que son vitales para la vida marina, terrestre y acuática.

Honduras es considerado como el segundo país más vulnerable del mundo ante el calentamiento global, según un informe de 2019 de la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNISDR) debido, entre otras cosas, a que se ubica en plena zona tropical de huracanes.


Pese a trabajar hasta 24 horas continuas a bordo de una lancha, a varias millas náuticas, los pescadores de la zona sur de Honduras no ganan ni el salario mínimo mensual.

SITUACIÓN DE LA PESCA ARTESANAL

A inicios del milenio la práctica de la pesca artesanal de la costa del Pacífico se atribuía a 11,700 pescadores, pero actualmente, según los cálculos de Coddeffagolf esa cifra se incrementó a 16,000. Estos pescadores viven en diferentes comunidades ubicadas a lo largo del litoral y en las principales islas, siendo las más representativas, San Carlos (Bahía de Chismuyo) y Guapinol en el municipio de Marcovia, Choluteca.

La mayoría de las embarcaciones están construidas de fibra de vidrio o aluminio, y la mayor parte son movidas por motores fuera de borda que tienen entre 15 y 25 caballos de fuerza y su costo se estima entre 120 mil y 150 mil lempiras (US$ 4,900 y US$ 6,100). Este valor es inalcanzable para muchos, quienes al final se quedan con la única opción de trabajar como mozo para otra persona que puede asumir dichos costos.

cambio climáatico
Los manglares del Golfo de Fonseca producen cada vez menos bivalvos.

Las ganancias son repartidas entre el pescador que conduce la lancha, su ayudante y el propietario de la embarcación, por lo que los dividendos se ven bastante disminuidos. Esta situación hace que muchos pescadores involucren en esta actividad a sus hijos en edad escolar.

“Uno de mozo difícilmente puede tener una panga (lancha), pues el costo de una lancha usada, no nueva, es de unos 120 mil lempiras, uno piensa en comprar sus cositas, pero, así como está la pesca de qué sirve que ahorita lo obtenga y después se la quiten”, dijo a Criterio.hn César Hernán Sánchez Quiroz, un pescador del municipio de San Lorenzo.

Este joven pescador de 30 años y 15 años de dedicarse a la pesca remunerada relató que con lo que gana a diario tiene que mantener a su familia, integrada por su esposa y dos pequeños hijos de dos y cuatro años.

Intentó estudiar para buscar otra fuente de empleo, pero por la falta de dinero en su casa sólo llegó hasta el segundo curso de ciclo común y volvió a lo único que aprendió de su padre: la pesca, sin embargo, debido a la crítica situación de esta actividad, está pensando en migrar.

“Mire, viendo la situación como está, he pensado en emigrar a los Estados Unidos en una caravana, pues aquí no hay ayuda, el gobierno es malo, el gobierno sólo les brinda ayudas a la gente que tiene billete, a ellos si les ayudan”, apuntó César mientras se preparaba para regresar al mar después de haber hecho una faena de doce horas y sólo sacar seis libras de pescado.

El día que hablamos con César fue uno de esos malos en los que no se consigue nada. Durante los días buenos, dice, lo más que le queda son 300 lempiras, ya que la cadena de distribución es grande, porque se reparte con el dueño de la lancha, el ayudante y el costo de combustible que anda en 300 lempiras diarios. En muchos casos, al llegar a fin de mes, lo que consigue no se acerca ni siquiera al salario mínimo.

cambio climático Honduras

Además de las lanchas y los motores, los pescadores deben contar con trasmallos, chinchorros y anzuelos para recolectar las diferentes especies marinas que van desde peces, crustáceos, moluscos y huevos de tortuga.

En otro sector del muelle, mientras reparan sus trasmallos, nos encontramos con Juan Álvarez y Víctor Álvarez, dos pescadores de San Lorenzo que atribuyen la disminución del producto al incremento de los pescadores por la falta de empleo y al nulo interés de las autoridades en apoyar la pesca artesanal.

“Yo tengo 44 años de ser pescador y 53 de edad, comencé a pescar a los nueve años y en todo el tiempo de ser pescador he visto que la situación nuestra va empeorando y esto yo lo atribuyo a que antes eran menos pescadores, pero la falta de empleo ha obligado a las personas a recurrir al recurso del mar y ahora hay más pescadores que pescados, porque es la única actividad que hay”, expresó Víctor.

caambio climático Honduras
Mientras reparaba con mucha agilidad su trasmallo, Juan nos contó que en su familia son cuatro hermanos quienes durante toda su vida se han dedicado a esta labor, pero que desde hace mucho la pesca está mala, según él, debido al envenenamiento de las aguas.

Este pescador de 48 años, que comenzó esta labor cuando apenas tenía ocho años, contó que con lo que pesca ha logrado sacar adelante a su familia.

Juan explicó que hay comerciantes locales que compran el producto y lo venden allí mismo y otros que lo recolectan para luego distribuirlo a los restaurantes y comedores locales y otros que lo llevan para abastecer los mercados y supermercados capitalinos.

Las próximas semanas y meses son de temporada alta y de mejores ganancias para los pescadores, ya que durante la época de verano los pescados, mariscos y bivalvos, son de mayor demanda.



Radio Progreso

Gobierno aprovecha emergencia para entregar construcción de represas a empresa privada

  • 04/02/2021

Los huracanes Eta e Iota desnudaron la vulnerabilidad del país frente a estos fenómenos naturales. Este pretexto sentó las bases para que el Gobierno proponga entregar la mitigación de inundaciones a bancos y empresarios energéticos.

El 6 de enero, el Diario Oficial La Gaceta publicó el PCM Ejecutivo 138-220 que expone las condiciones en las que se construirán las represas. De acuerdo al exdiputado Aníbal Cálix, este documento abre el camino a la privatización de las obras.

A través del PCM, el Poder Ejecutivo creó un listado de 14 proyectos de construcción de represas de interés prioritario, con el objetivo de incorporarlas al fideicomiso que regulará los procesos de adquisición de contratos.

Las obras a construir serán: Llanitos y Jicatuyo sobre río Ulúa en Santa Bárbara, Tablón en Río Chamelecón, San Fernando y Morolica en río Choluteca, Quebrada Relumbrosa en La Ceiba, Jalán en Olancho, Texiguat en El Paraíso, Guangololo en La Paz, Leutona en Francisco Morazán, Gila en Copán, Arsilaca en Lempira, Maicupa en Copán, Talgua en Olancho, Mame en Yoro y Selguapa en Comayagua.

Para Cálix, el PCM obliga a la ENEE a emitir contratos de suministro para cada proyecto vaya a manos de generadores privados, es decir el Estado garantizará la construcción de la obra y la empresa privada será la que se beneficie de la generación.

La energía que produzcan los empresarios aprovechando recursos estatales, luego será vendida a la ENEE. “Y aunque no generen el PCM faculta a la ENEE que siempre debe pagar a quienes obtengan el contrato”.

El papel del banco que manejará el fideicomiso (Banco Atlántida), será el de supervisar y tomar decisiones en torno a la construcción de las represas, y adjudicación de los contratos a generadoras.

“Parece que esto es de compadre hablado, hay mucha preocupación porque están violando la Ley, y quieren privatizar lo poco que queda público de la ENEE”, advirtió la diputada Doris Gutiérrez.

En el Congreso Nacional se encuentra un dictamen que busca reformar las condiciones del fideicomiso que maneja Banco Atlántida en torno a la administración del proceso.

El documento complementa al PCM publicado por La Gaceta y por ahora se encuentra en una comisión dictamen, donde la diputada Gutiérrez es integrante.

La legisladora comentó que el dictamen está en análisis, pero no se descarta que el oficialismo intente meterlo en las próximas sesiones de pleno.

Gutiérrez sabe que el panorama es adverso en el Congreso porque solo el Partido Nacional tiene 60 votos disponibles, por lo que instó a las demás fuerzas de oposición, sociedad civil, movimiento popular para que inicien una campaña fuerte para frenar la iniciativa.

El diputado del PINU, Luis Redondo, lamentó que se siga legislando para favorecer a los mismos de siempre, y recalcó que este proyecto atentará contra la ENEE.

Según Redondo el proyecto terminará de privatizar la ENEE bajo la excusa de mitigar riesgos, se favorecerá a empresarios de la energía, funcionarios que podrán participar en el proceso y también a personas de dudosa credibilidad.

Desde el punto de vista de la exdiputada Fátima Mena, Honduras está a las puertas de un nuevo acto de corrupción, porque con el PCM los proyectos podrán recibir contratos de generación sin tener permiso ambiental, y también el banco que manejará el fideicomiso impondrá una participación cerrada de empresas en el proceso de adjudicación de contratos, lo que desembocará en que se entreguen los acuerdos a las empresas de siempre.

Sectores de oposición concluyeron que la iniciativa solo podrá ser frenada si la ciudadanía se involucra de forma activa, de lo contrario la aplanadora nacionalista en el Congreso la aprobará en los próximos días.


Criterio.hn
corrupción Honduras

Honduras: Cuando la corrupción se viste de emergencia y legalidad

febrero 17, 2021 Redaccion

Texto: Ariel Torres

Ilustración: Guillermo Burgos

redaccion@criterio.hn

Tegucigalpa. –El Consejo Nacional Anticorrupción (CNA) estima que entre 2014 y 2018 Honduras perdió unos 325 mil millones de lempiras por la corrupción, a un promedio anual de 65 mil millones. La pandemia del coronavirus y el paso de las tormentas tropicales Eta e Iota han evidenciado que esta corrupción aumentó en tiempos de «emergencia nacional», con la autorización de contrataciones directas.

Seguir la pista del destino del dinero público no es sencillo, tomando en cuenta que muchos delitos de corrupción cometidos por los funcionarios de la administración pública se hacen dentro de los márgenes de una «legalidad» que los facilita, como la ineficacia, la incapacidad o la dificultad de los órganos contralores para realizar su trabajo.

También lea: Empresas constructoras de hospitales móviles, también beneficiadas tras Eta e Iota

Pero la corrupción no ocurre al azar, responde a una planificación y metodología, que burla las leyes, a los organismos contralores y a las instancias de auditoría social. Es más, con frecuencia estas se vuelven parte de la corrupción. En teoría, hay muchos ojos obligando a los gobernantes y funcionarios públicos a un manejo eficiente y transparente de los recursos públicos puestos a su disposición, pero en la práctica no resulta así. 

Inversión Estratégica de Honduras (INVEST-H) lo evidenció con el escándalo de la compra multimillonaria de hospitales móviles, pese a lo cual, a finales de 2020 se le asignó un nuevo fondo millonario para labores de reconstrucción de la infraestructura dañada por el impacto de las tormentas tropicales Eta e Iota.

Se trata de una cantidad millonaria de lempiras asignados a una dependencia cuestionada, una responsabilidad que fue otorgada sin adoptar medidas reales de prevención, control y combate a la corrupción.

LOS REQUISITOS

En el interés de Criterio.hn de seguirle la pista a los procedimientos que el Estado utiliza en el manejo de los fondos públicos, se visualiza que los procesos de contratación siguen, en efecto, requisitos y protocolos formales sobre exigencias basadas en ley. Las empresas, por ejemplo, deben estar registradas en la ONCAE y figurar en el catálogo público de proveedores. Formalmente, la ONCAE exhibe en su portal de Contrataciones Abiertas los contratos que el gobierno firma con ellas y los pagos que estas reciben, a cambio de los servicios que proveen. 

Una vez ejecutados los proyectos, el Tribunal Superior de Cuentas (TSC) debe verificar si los procedimientos fueron correctos, sobre todo si existen denuncias que hagan caer en sospechas sobre el mal manejo de los recursos.

Las instituciones públicas deben seguir los procedimientos de la Ley de Contrataciones del Estado. En el sector de infraestructura vial, corresponde esta tarea a la Secretaria de Infraestructura y Servicios Públicos (INSEP), a la Secretaría de Desarrollo Comunitario, Agua y Saneamiento (SEDECOAS) y a INVEST-H. No obstante, en condiciones de emergencia, están autorizadas a no cumplir con todos los requisitos y pueden hacerlo de manera directa, «sin perjuicio de las funciones de fiscalización», según dice la ley.

El Congreso Nacional interviene cuando las modificaciones a un contrato superan el 25 % de su valor original, y el diario oficial La Gaceta está obligada a publicar estas resoluciones.

Las empresas, por su parte, cumplen con otros requisitos. Deben estar afiliadas a las cámaras empresariales de su competencia, en el caso de las constructoras y supervisoras, a la Cámara Hondureña de la Industria de la Construcción (CHICO), que las representa; así como al Colegio de Ingenieros, tanto a título personal como empresarial.

Lo anterior forma parte de una dinámica de requisitos que se ha afinado en los últimos años, algunos de ellos como parte de las exigencias de transparencia que condicionan los organismos internacionales.

CONTRATACIONES DIRECTAS Y DECRETOS 

Las emergencias de 2020 concedieron a INVEST-H una oportunidad ilimitada para demandar fondos y asignarlos libremente, porque la contratación directa para la que está autorizada la exime de los requerimientos formales de la licitación o el concurso, de acuerdo con el Artículo 9 de la Ley de Contratación del Estado (declaración del Estado de Emergencia).

Esta práctica ha sido ampliamente utilizada a lo largo del tiempo. Hasta las municipalidades que atraen turismo apelan a ella en las vísperas de la Semana Santa, para contratar directamente a empresas que bacheen sus calles. Es porque el mecanismo no cuenta con una reglamentación clara dentro del marco jurídico que rige las contrataciones del Estado.

La contratación directa se limita a tres etapas: la declaratoria de Estado de Emergencia que autoriza la contratación; la negociación, descrita únicamente como el deber del órgano responsable de «…negociar el precio del contrato para obtener las condiciones más ventajosas para la administración»; y la formalización y aprobación, por medio de Acuerdo Presidencial, a través de la correspondiente institución pública.

Se puede concluir que existe una amplia discrecionalidad en la selección de los terceros contratados, misma que crea un ambiente de opacidad en todo el proceso de contratación, y sospechas de sobrevaloraciones, y de favorecer a un grupo de personas.

El Foro Social de la Deuda Externa y Desarrollo de Honduras (FOSDEH) sostiene que la figura de contratación directa, al amparo de las declaratorias de Estados de Emergencia, son una herramienta utilizada por los promotores y ejecutores de la corrupción para apropiarse y obtener ventaja en las negociaciones que realiza el Estado con terceros.

Además de las condiciones permisivas existentes en el caso de las declaratorias de emergencia, el Estado ofrece otras facilidades, como mantener bajo reserva o no publicar los nombres de las empresas y los individuos que han estado involucrados en episodios de fraude y corrupción. Eso hace posible que en el listado de empresas contratadas para reconstrucción de obras haya algunas que han estado involucradas en casos irregulares o sean propiedad de personajes que han enfrentado procesos de investigación o que forman parte de una reducida élite política y económica asociada al Estado.

En Honduras, una emergencia puede desplazar las prioridades de otra. Todo depende de cuál se manifieste primero. Los fondos que el gobierno aprobó para atender la pandemia fueron reasignados para responder a la emergencia nacional declarada por los huracanes y tormentas tropicales Eta y Iota, pero ambas fueron desplazadas a su vez para el pago a la burocracia estatal y el déficit fiscal, dos emergencias estructurales y permanentes que nunca se disipan, y que, como la corrupción, absorben un alto porcentaje de los fondos públicos.

Mediante Decreto 33-2020 del 3 de abril del año anterior, o Ley de Auxilio al Sector Productivo y a los Trabajadores ante los Efectos de la Pandemia provocada por el COVID-19, el Poder Legislativo autorizó a Finanzas «la contratación directa de préstamos internos o externos, redistribución o reasignación de recursos externos disponibles, colocación de títulos de deuda en el mercado doméstico o internacional y otras operaciones de crédito público a las condiciones financieras que obtenga al momento de su negociación», hasta por un monto de 2,500 millones de dólares, para crear «un fondo de emergencia destinado a atender los efectos originados por el coronavirus (COVID-19)».

Lea, además: Honduras colapsada: Congreso autoriza deuda por $ 2.500 millones para ampliar contrataciones directas

El Decreto PCM 109-2020, publicado el 2 de noviembre, instruyó a SEFIN asignar una partida de 50 millones de lempiras para atender los efectos que pronosticaba el Eta, todavía por llegar al país, «podrá ser de los recursos autorizados y gestionados por medio de los decretos legislativos 33-2020 y 92-2020», la pregunta es si ¿puede un decreto presidencial sustraer los fondos que autoriza una ley, sin que esta sufra una reforma?

Mientras tanto, el Decreto 92-2020, del 27 de julio, autoriza a la SEFIN para que los 2500 millones de dólares destinados a la pandemia y luego a los huracanes, pueda utilizarse para financiar el Presupuesto General de la República y cubrir el déficit fiscal.

LAS MODIFICACIONES EN LOS CONTRATOS

Una lectura de las relaciones contractuales que el Estado mantuvo en el pasado con varias de las veinte empresas constructoras y supervisoras que INVEST-H contrató en noviembre de 2020, para atender la emergencia desatada por los huracanes Eta y Iota, muestra que existe una práctica repetida de modificaciones de contratos que encarecen las obras y alargan su ejecución.

Las modificaciones que aprueba el Congreso Nacional se basan en justificaciones ajenas a la voluntad empresarial o del Estado, como la escasez o el incremento de la materia prima, los malos estratos de suelo o la excesiva sedimentación de los ríos, que son descritos como hechos inesperados e imprevistos.

Al menos seis de las veinte empresas contratadas por INVEST-H para la reciente emergencia, buscaron en el pasado modificar sus contratos con el gobierno, a través del Congreso Nacional, porque los incrementos de las obras superaban el 25 % de los costos originales. Es posible que no sean las únicas, pero se encontró evidencia de las siguientes: Asociación de Profesionales S.A. de C.V. (ASP), COMPUCAD, Consultoría e Ingeniería (CONSULTING), Ingenieros Consultores S. de R.L. (INCONSUL), Servicio de Mantenimiento y Construcción S.A. de C.V. (SERMACO), y Técnica de Ingeniería S.A (TECNISA).

Por razones de espacio solo se describen dos casos, a manera de ejemplo:

La empresa SERMACO, que fue contratada para restablecer los daños viales de Eta y Iota en el departamento de Atlántida y parte de Colón, por un costo de hasta seis millones de lempiras, había sido contratada por la alcaldía de Tegucigalpa, en 2017, para construir la vía rápida Anillo Periférico – colonia La Vega – bulevar Kuwait, por un monto de 170.1 millones de lempiras, en 300 días calendario.

Esta empresa logró que, a menos de un mes de vencerse el plazo de entrega de la obra, su contrato se ampliara por 153 días e incrementara su costo en 70,7 millones de lempiras, equivalentes al 41.57 % del monto original. La empresa supervisora Saybe y Asociados (también entre las veinte contratadas por INVEST-H) brindó los elementos de justificación y soporte.

En 2015, el Congreso móvil, instalado en el departamento de Lempira, dispensó dos debates para modificar por séptima vez el contrato de construcción y pavimentación del tramo carretero entre los municipios de Cololaca y Valladolid, en Lempira, suscrito entre SERMACO e INSEP. La obra, que comprendía 25 kilómetros de longitud, amplió el presupuesto en 136.41 millones de lempiras, para sumar un total de 574 millones. 

Otra empresa, COMPUCAD, contratada por INVEST-H, en noviembre de 2020, para supervisar los daños a una caja puente en el departamento de Olancho, por un monto máximo de 400 mil lempiras, había sido contratada en 2003 para supervisar la construcción de un tramo de la carretera que conectaría los municipios de Marcala con La Esperanza, en los departamentos de La Paz e Intibucá, de una longitud aproximada de 17.7 kilómetros. En tres modificaciones iniciales el costo original incrementó de 10.7 millones de lempiras a 33.2 millones, en 2008. En 2010 se volvió a suscribir un contrato similar de supervisión con la misma empresa, para el mismo tramo, por 16.4 millones, que fue modificado en 2012, en 2013 y en 2015 a un costo de 23 millones. Una auditoría del TSC a ese proyecto (período 2003-2009) encontró que el contrato venció sin concluir las obras; no se aplicaron las multas por desfase; las modificaciones de contratos se hicieron cuando habían vencido su vigencia anterior; no había escritura pública de la empresa en los archivos de SOPTRAVI; el Estado no supervisó a la empresa supervisora; hubo pagos anticipados no incorporados a la obra, se pagaron obras no ejecutadas, las mediciones diferían de las obras, no se subsanaron fallas y había maquinaria en mal estado.  

Criterio.hn también encontró que al menos cuatro de las empresas contratadas para reparar la infraestructura vial dañada por los huracanes Eta y Iota firmaron contratos con INVEST-H para construir o supervisar la construcción de los hospitales móviles para atender la emergencia de la COVID-19, como se reseña a continuación:

Corrupción Honduras

De la tabla anterior destaca, además, que dos empresas, cuyos contratos con INVEST-H aparecen como información pública, no estipulan el monto de sus servicios. 

De acuerdo con otros datos encontrados, hay empresas que participan en la explotación extractivista de minerales o han realizado trabajos para empresas extractivistas cuestionadas en comunidades; otras fueron señaladas en auditorías del TSC por conexiones ilegales de energía eléctrica; por incumplimiento y abandono de obras públicas; o por duplicidad de contratos de supervisión que no ejecutaron; o han sido objeto de demandas por delito de usurpación. Incluso, hay una que se registra como MIPYME (Micro, Pequeña y Mediana Empresa) y es considerada por el Servicio de Administración de Rentas como mediana contribuyente. Son señalamientos que navegan entre la antiética, la ilegalidad y la «viveza». 

LAS VENTANAS QUE ABRE LA LEY

¿Se puede calificar a priori que INVEST-H está fuera de la ley en sus contrataciones? No necesariamente. Una, porque puede haber empresas que tratan de cumplir sus obligaciones contractuales, y, otra, porque legalmente es el Estado el que aprueba acuerdos o decretos que dan impunidad a sus acciones, por ejemplo, INVEST-H cuenta con la aprobación del Decreto Legislativo 16-2017 de seguir sus propios lineamientos en materia de construcción, indistintamente del origen de los fondos.

El Capítulo III de sus Lineamientos Estratégicos – «Otros métodos de adquisición»- establece la contratación directa para «casos excepcionales», tal y como en respuesta a desastres naturales.  Asimismo, establece la selección directa para la contratación de consultores en casos de emergencia.

Esa licencia se la otorgan, además, decretos ejecutivos, como el PCM-109-2020 del 2 de noviembre de 2020, reformado por los PCM-112-2020, PCM-115-2020 y PCM 116-2020, en los que el gobierno declaró estado de emergencia por los efectos de las fuertes lluvias provocadas por la tormenta tropical ETA, con vigencia hasta el 31 de diciembre pasado.

El artículo 3 del PCM 109-2020 instruyó a INVEST-H a realizar las solicitudes de recursos y el debido plan de ejecución ante la Secretaría de Finanzas (SEFIN) para atender de forma inmediata la rehabilitación de tramos carreteros y la infraestructura de control de inundaciones causadas por lluvias, vientos y deslizamientos de tierras. Quedaron autorizadas todas las contrataciones directas realizadas durante la emergencia.

De acuerdo con el Decreto PCM-116, del 18 de noviembre, a INVEST-H, INSEP y SEDECOAS se le otorgó licencia para solicitar recursos a SEFIN, para la atención inmediata de la emergencia, mediante «la contratación directa de bienes, obras y servicios necesarios». En el caso de INVEST-H, «de contratar todas las acciones de evaluación, diseño, limpieza y reconstrucción de infraestructura y las que fueran necesarias», no solo en los cinco departamentos iniciales a su cargo (Atlántida, Colón, Olancho, Gracias a Dios, Francisco Morazán y Cortés), sino también en Islas de la Bahía, «las calles urbanas del municipio de La Lima, así como la habilitación del aeropuerto internacional José Ramón Villeda», por los efectos de la tormenta ETA e IOTA «y futuros fenómenos naturales similares».

Recuérdese que mediante Decreto Ejecutivo PCM-071-2020 del 23 de julio de 2020 y publicado en La Gaceta el 24 de julio se nombró una Comisión Interventora de INVEST-H, con amplios poderes, conforme a lo establecido en la Ley General de Administración Pública. Atribuciones que fueron ampliadas por adición por el Decreto 08-2020 del 23 de agosto de 2020, que la faculta para adquirir servicios especializados con fondos públicos bajo «condiciones excepcionales».

A MANERA DE CIERRE

Esta investigación no pretende establecer si los daños sufridos a la infraestructura vial, para los que fueron contratadas las veinte empresas, fueron subsanados. Es posible que sí. Lo que se destaca es que las empresas y el gobierno arrastran prácticas arraigadas de opacidad, arreglos bajo la mesa y componendas, que persisten en el sistema público, trátese o no de situaciones de emergencia.

Un intento para transparentar los procesos de construcción que impulsa el Estado hondureño es la suscripción a la Iniciativa de Transparencia en Infraestructura (CoST Internacional), surgida en 2014, y liderada, directa o indirectamente, por el gobierno. De hecho, en una evaluación de la CoST Internacional sobre el desempeño de la administración pública en la realización de obras de infraestructura en 2019, colocó en el primer lugar de transparencia a INVEST-H, con 91 % de calificación. Sin embargo, la misma investigación advierte que «este informe no evalúa la corrupción, no es un instrumento de control interno, no es un instrumento de percepción, no evalúa a funcionarios públicos, ni mide la calidad general de los sitios web de entidades de contratación». Con una «aclaración» de ese tipo, cabe preguntarse: entonces, ¿qué mide esta iniciativa?

También lea: Fondo Vial intervenido tras “blanqueo” de contratos con el crimen organizado

INVEST-H asumió en 2018 las funciones que desde 1993 desempeñaba el Fondo Vial, una entidad que cayó en descrédito público cuando se prestó a la firma de contratos con empresas que luego fueron vinculadas con el narcotráfico y el crimen organizado. INVEST-H arrastra ahora el desprestigio por el fracaso en la instalación de los hospitales móviles, para los que le han sido confiados 2.1 mil millones de lempiras (85.4 millones de dólares), de acuerdo con los datos que proporciona la Secretaría de Finanzas.

Como ha ocurrido con otras instituciones públicas, los cambios de nombre o el traspaso de responsabilidades sin revisar las prácticas dolosas que llevan a rebautizarlas son un maquillaje que muy pronto se lava y deja al descubierto que la verdadera emergencia no la provocan los huracanes ni una pandemia, sino quiénes o cómo la manejan.

La tragedia es que está en juego dinero público y en cantidad navegables. Por eso, Criterio.hn decidió indagar a INVEST-H, la cual ha dispuesto de 2.1 mil millones de lempiras para invertir en la protección del «derecho a la salud» del pueblo hondureño ante la Covid-19, incluyendo, por supuesto, los «hospitales móviles» que siguen sin operar.


Criterio.hn
Liderazgos de Honduras

Liderazgos de Honduras prefirieron la negociación en vez del combate: Julio Escoto

La revolución francesa jamás pidió permiso, la revolución norteamericana de 1776 es modelo de agresividad inteligente. O como afirmó el político español Pablo Iglesias, “la crisis terminará cuando el miedo cambie de bando”, o sea cuando las bombas lacrimógenas viajen al revés, a sus lanzantes

Por: Redacción CRITERIO.HN redaccion@criterio.hn

Tegucigalpa, Honduras.- Uno de los escritores más destacados y trascendentes de Honduras, Julio Escoto, nacido en la San Pedro Sula, al norte de Honduras, el 28 de febrero de 1944, con estudios avanzados en Literatura tanto en el interior del país, como en EE. UU y Costa Rica, con una amplia experiencia en la docencia y la comunicación, conversó con Criterio.hn sobre algunos puntos de vista políticos, filosóficos y prácticos, en un condensado corto pero recomendado, en contraste con algunos problemas que aquejan al país.

Escoto, que en los últimos años se ha destacado como columnista y director de la biblioteca de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras en el Valle de Sula (Unah-VS), fue consultado por Criterio.hn acerca de la avalancha de información mediática, las consecuencias de la pandemia, el manejo de la misma, los liderazgos actuales, la ética y las posibles salidas que tiene Honduras para emerger del atolladero.

CRITERIO (C): En Honduras vemos cómo cada día surge un tema mediático nuevo. Un día vemos caravanas de migrantes; otro día, escándalos de corrupción por Invest-H; un día vemos preso a Marco Bográn y al siguiente, que se defenderá en libertad; un día escuchamos sobre escándalos de narcotraficantes o lavadores de activos mencionados en Cortes de Nueva York y al siguiente día, cómo se involucran en partidos políticos en Honduras; vemos cómo se despedaza la soberanía del país mediante las Zonas de Empleo y de Desarrollo Económico (ZEDE) y en la misma semana se retoman discusiones sobre reformas electorales en el Congreso Nacional, ¡perdóneme por meterle tanto tema en un solo enunciado!, pero quisiera que, por favor, ante ese contexto que le describo, me ayudara con las siguientes interrogantes

¿Qué cosas a su juicio son las más importantes para que no perdamos el enfoque ante tanta desgracia junta?  

JULIO ESCOTO (JE): En esencia no perder de vista el magno objetivo, cual es corregir la desviación política injustamente absurda e inhumana que se ha hecho con el país, y volver a la práctica de ciertos principios básicos del sistema democrático nítidamente condensados en el famoso apotegma “del pueblo, por el pueblo y para el pueblo”. Es lo urgente. Aceptar y racionalizar ese principio va a permitirnos clarificar propósitos, manejar conceptos de tiempo y de los procesos necesarios para lograrlo, comprensión de que, a su propia escala y esfuerzo, cada quien puede contribuir al gran objetivo; Fortalecer comunalmente el deseo de volver a la patria a su rumbo correcto nos facilitará identificar a los culpables de esa incorrección y deterioro. Las siguientes tareas, que son las de cómo reconstruir al país, en qué línea reorientarlo vendrán tras recomponer lo que por cien años ha estado haciéndose mal con la república.

 (C) Honduras pasó antes por desastres naturales que afectaron su economía e infraestructura, pero ahora afronta una pandemia con un gobierno cuestionado, ¿cuál es su opinión sobre el manejo de la pandemia en Honduras, tanto en lo referente a la salud como en aspectos de transparencia?

(JE) El país ha tenido muchas, múltiples crisis en su biografía y también epidemias y pandemias. En la de 1895 (viruela) en la costa Norte y de fiebre amarilla (idem) en 1905 se ve la urgencia, preocupación y necesidad de recursos que tenían los líderes o guías del país. Los documentos de entonces muestran a las corporaciones municipales desesperadas por detener la epidemia, generando medidas sanitarias conocidas o experimentales e incluso haciendo uso de mitos para devolver la situación a la norma (contratar garínagu, por ejemplo, por suponerlos inmunes a la fiebre amarilla). No se ve, en ninguno de los casos, que haya robo, desfalco, corrupción o aprovechamiento de los caudales públicos para beneficio personal pues la visión era intrínsecamente humanitaria.

En el caso de 2020, adicional a un mal manejo técnico de la pandemia (se empodera a políticos en funciones que corresponden a científicos de la medicina) y a errores obvios que pudieron ser impedidos, el robo es descarado. El gobierno entero, desde la asamblea representativa al ejecutivo y el poder judicial se confabularon para robar recursos del Estado, lo que no es solamente un delito en el área de la justicia sino también un horror en el de la ética ya que sus actos causan, provocan y facilitan muerte de ciudadanos.

Lo que está ocurriendo hoy en Honduras es un crimen de lesa nacionalidad, un acto cruel deshumanizado y un irrespeto absoluto hacia las personas, es decir los ciudadanos.

(C) Se han visto cómo algunos sectores han caído en calamidad doméstica, vendedores independientes, abogados, entre otros. La reciente caravana fue un grito desesperado de auxilio ¿puede visualizar usted el escenario de las condiciones en las que quedará el país cuando esto pase?

(JE) En desastre, es la única visión que se concibe. Al país lo está arrastrando y sepultando un tsunami de inmoralidad, la capa con cieno de vergüenza sólo podrá lavarse de una manera y que es reconstruyendo la estructura gubernativa del país en totalidad. Y ello implica, a su vez, sepultar políticamente a los responsables no sólo en la cárcel sino igual en la historia, exiliarlos para siempre del juego político, declararlos parias de la democracia.

Yendo más allá del simple enunciado, deberá castigarse no sólo a personas sino a instituciones: al partido Nacional, a la cámara congresional que permitieron este deterioro, a las Fuerzas Armadas que lo consintieron.

Y luego habrá que poner a trabajar a las mejores mentes para que, lejos del neoliberalismo fracasado y agotado, conciban y desarrollen la mejor planificación de reforma cívica, económica, política y cultural, una tarea que va a ocupar, para el éxito, lo menos treinta años. Pero así ocurrió exactamente en Noruega, en Dinamarca, en Francia, en España, en los países ahora desarrollados que vienen desde el caos medieval hacia el futuro y su postmodernidad.

(C) Después de ver que venimos viviendo en una democracia fallida, que se hizo más evidente desde el golpe de Estado de 2009 y los fraudes electorales de 2013 y 2017, ¿cómo ve el camino de las elecciones de 2021 en Honduras?

(JE) Obvio que las mismas reglas inducen al mismo juego y que si no hay una moderna ley electoral a la sociedad sólo le quedarán dos alternativas para sobrevivir: someterse de nuevo a la humillación o terminar de entender lo que ya predijo un sabio inglés: que no habrá cambios mientras no haya más violencia. “La razón de que en América Latina no haya más democracia efectiva” advirtió “es porque no ha habido suficiente violencia”, es decir porque los pueblos han sido pasivos o apaciguados, lentos, sufridores y permitidores. Lo que vamos a decidir en las elecciones próximas no será, en el fondo, si elegimos como funcionarios a éste o a aquellos sino el camino último que va a llevarnos al repetido sometimiento o a la liberación del predominio de los ladrones en el Estado. Es una situación histórica extremadamente grave, hay que verla como es.

(C) Usted ha dedicado tiempo al estudio de la ética y a escudriñar a los héroes y próceres de Honduras, ¿cómo evalúa a la sociedad hondureña y a los liderazgos políticos y sociales contemporáneos?

(JE) No muy bien. Y eso en esencia porque la sociedad se tornó excesivamente permisiva ante el abuso de sus derechos y porque los líderes privilegiaron el arte de la negociación que el del combate. La mayor parte de políticos nacionales siguen creyendo en el diálogo (en burladas “mesas de diálogo”), olvidando que los poderes fácticos, oligárquicos y reales únicamente dialogan con la fuerza. A pocos días de distancia está el ejemplo de Costa Rica: el presidente sólo anunció el retiro de su plan de endeudamiento con el FMI tras que se lo derrotó en las calles. La revolución francesa jamás pidió permiso, la revolución norteamericana de 1776 es modelo de agresividad inteligente. O como afirmó el político español Pablo Iglesias, “la crisis terminará cuando el miedo cambie de bando”, o sea cuando las bombas lacrimógenas viajen al revés, a sus lanzantes. Convenzámonos, es la verdad, esta no es una inocente o ingenua aventura política sino el desafío entre corrección humana y maldad. La maldad, enseña la historia, nunca anida en brazos del pueblo.

(C) Así como soñaba Eduardo Galeano y Martin Luther King con mundos diferentes, si usted, Julio Escoto, pudiera imaginarse cómo encarrilar a Honduras en la senda correcta para salir del subdesarrollo intelectual, económico y político, ¿cómo sería ese sueño? ¿en dónde podemos poner nuestras esperanzas los hondureños?

(JE) Es que es bien sencillo, no hay que complicar la mente para comprender la correcta dirección del desarrollo humano. El antes llamado “Estado de bienestar”, vigente hasta más o menos 1990, cuando entra el neoliberalismo, partía de un concepto elemental: si las riquezas de un país pertenecen a toda la sociedad, la primera en beneficiarse de ellas tendrá que ser esa misma sociedad. Y entonces la política consistía en lograr que las concesiones, exenciones, regalías que se otorgaban a empresas extranjeras (en minas, construcciones, plantaciones) generaran tanto dinero por impuestos y similares, que con ello se pudiera edificar escuelas, hospitales, carreteras, viviendas para la población. Un sueño que no siempre se cumplió pero que no por ello es utópico. Hay pueblos del orbe que lo lograron.

Pero con el neoliberalismo la visión cambió y se propuso que para generar más dinero se privatizara los servicios sociales del Estado y que ahora la salud iba a ser manejada por la empresa privada “por ser más eficiente”, la escuela pública pasaba mejor a negocios (escuelas, colegios) privados, y así ad nauseam, ya que ello produciría un “derrame” de riqueza, como en un vaso lleno. Es decir que los negocios particulares harían tanto dinero y pagarían tantos impuestos que el Estado sería feliz y cumpliría con sus obligaciones constitucionales. Fue sumo engaño, jamás sucedió en ninguna parte, ni en Chila ayer alabado país neoliberal y hoy pantalla de pobreza escondida. Los ricos siempre quieren ser millonarios, y los millonarios multimillonarios, y los multimillonarios los más ricos del mundo. La ambición humana es inagotable e incansable.

Así es que si deseamos reordenar la vida nacional y generar que el Estado se responsabilice de sus obligaciones la receta no es hacerlo ni más pequeño ni más grande sino lo más eficiente. No se trata de aplastar a la empresa privada sino de hacerla socialmente responsable. No es robar a los ricos sino hacerlos que retornen a la nación algo del usufructo de los beneficios de que han gozado. No se trata de desaparecer a las fuerzas armadas sino de transformarlas en agentes policiacos para productivos y no sólo sedentarios en sus cuarteles. Y particularmente se trata de construir un país con dignidad, sin venderlo, hipotecarlo ni prostituirlo como ha hecho, para nuestro lamento, ojalá temporal, el neoliberalismo, que por ello está condenado históricamente a desaparecer.

 

Correo de los Trabajadores

Mundo por abajo: una fragmentación que frena la politización de lo social.

Un inmenso archipiélago inconexo. Sin unidad de las fuerzas comunicacionales no hay clamor emancipador.

por Fernando Buen Abad Domínguez/Rebelión.

Somos un archipiélago inmenso de iniciativas comunicacionales inconexas. Tanto daño ha hecho el individualismo, el sectarismo y el aislacionismo… en todas sus metástasis, que incluso cuando se trabaja en equipo, algunos piensan que los otros son parte de un decorado que sólo está para servir al que se cree “jefe” y “obra de sí mismo”. Estamos bajo peligro si permanecemos como un archipiélago inmenso de semiósferas inconexas, archipiélago inmenso cargado con “buenas ideas”, pero incomunicado. Un conjunto de islas sólo unidas paradójicamente por lo que las separa. Para nuestra especie es imposible vivir aislados, aunque nos pensemos autosuficientes, auto-creados. Nuestra hipotética “personalidad singular”, no es más que el producto de las relaciones sociales y vivir como archipiélago es algo más que un aislamiento… en una patología.

Algunos piensan que es todo lo contrario, que vivimos una “proliferación” de comunicación híper saturada con mensajes vacíos. Que hay sobredosis de medios tele-producidos y redes sociales “participativas” y “democratizadas”. Que no sufrimos insuficiencia de comunicación sino saturación de interactividad mediática. Pero tal descripción en nada coincide con el mapa real de la propiedad de las herramientas para la comunicación, de los motores semánticos mercantilizados y mucho menos en el modelo de acumulación monopólica dominante en el que la inmensa mayoría de los seres humanos vive silenciada y reducida a reproducir, objetiva y subjetivamente, los dispositivos de su enajenación rentable para colmo.

Pero la asimetría no ha cancelado la necesidad de expresarse. Comunicar es una necesidad social, una cualidad y un derecho humano de primer orden y, por eso, proliferan las iniciativas bajo la dinámica de las tensiones históricas de clase y las urgencias de todo tipo con que nos agobia el capitalismo. Desembozadamente, o clandestinas, las comunicaciones se dejan sentir de manera desigual y combinada. Aunque no siempre, por el aislamiento, nos enteremos.

Unirnos no implica uniformarnos. Implica, sí en primer lugar, informarnos con todo rigor, de tiempo y forma, qué pensamos y cómo nos proponemos intervenir en la transformación del mundo hacia otro de condiciones objetivas. El qué y el cómo por consenso meticuloso y dinámico. El qué y el cómo resolviendo los problemas más añejos y de abajo hacia arriba. Desde los más postergados y los más urgentes hasta los específicos de algunos sectores estratégicos. Sin derroches, sin emboscadas, sin oportunismos ni reformismos. Para empezar. Solo así podremos construir puentes pertinentes a las necesidades y convertir el “archipiélago” en una “red”. No faltan herramientas para conectar, falta democratizarlas para la unidad política y falta voluntad política para la unidad desde las bases. Los “poderes” le temen mucho a eso.

La Unidad debe ser expresión concreta de vínculos organizativos nuevos, creadores de soluciones prácticas, hacia condiciones de existencia en sintonía con las luchas y sus programas emancipadores. En primer lugar, el internacionalismo que nos expresa como una fuerza social planetaria, creada por el capitalismo, que busca emanciparse con una lucha mundial, económica y cultural, contra el sistema que depreda al planeta y a las personas. “Estar de acuerdo” debe definir el cómo.

Se trata de tender puentes en el archipiélago para romper el aislamiento y los antagonismos inducidos entre los pueblos. Luchar juntos contra las divisiones de clase en el comercio y el mercado mundial y en la producción industrial secuestrada por la dictadura de la usura. El internacionalismo de los oprimidos convertido en red de puentes contra los monopolios de la comunicación y la información. Nosotros debemos recordar siempre que las “alianzas” internacionales entre la clase dominante son sólo acuerdos temporales de negocios que financiamos nosotros en perjuicio nuestro siempre. Cada puente sobre el archipiélago debe ser fraternidad organizada para la lucha. No tiroteo de vanidades.

Tales puentes sobre el archipiélago no son una meta exclusivamente nuestra, ha sido anhelados durante mucho tiempo. Lo que se actualiza en estos puentes es lucha que descubre la urgencia de una sociedad sin clases ni divisiones como posibilidad deseable, posible y realizable (Adolfo Sánchez Vázquez). Y eso se debe al desarrollo de la consciencia porque, tal como está el mundo, aislados oprimidos dentro de la sociedad, sólo tenemos como salidas necrófilas. Todas las clases que en el pasado lograron hacerse dominantes trataron de consolidar la situación adquirida sometiendo a toda la sociedad a las condiciones de su modo de apropiación. Nosotros hoy no podremos conquistar las fuerzas productivas sino aboliendo el modo hegemónico de apropiación, y con él, todo modo de apropiación ilegítimo. Nosotros sólo salvaremos lo salvable y deberemos modificar todo lo que ha garantizado la ingeniería del despojo. Nuestra unidad de redes y puentes debe ser una transición hacia un “Nuevo Orden Mundial de la Información y la Comunicación” o sea, nuevos medios y modos para informarnos y comunicarnos en un contexto de nuevas relaciones de producción.

Pero la forma específica de tal unidad de nuestras fuerzas debe ser motor de los trabajadores desarrollado durante sus propias luchas. Se trata de lograr que la humanidad deje de ser una mercancía más, atomizada, para reproducir mansamente su propia subordinación. La materia prima de los “puentes” es, precisamente, esa consciencia de clase dispuesta a emanciparse construyendo convergencias de forma y fondo. Priorizar los principios sin desatender a las personas. Es una praxis que se va transformando minuciosamente en instrumento de precisión para desactivar el sometimiento de todos nosotros bajo la economía dominante. La unidad se hará esencial sólo si se garantiza su evolución permanente basada en la supremacía de la humanidad sobre el capital.

Prioridad de acción es construir la unidad. Puentes y redes que, a su vez, se desarrollen continuamente hasta cambiar la correlación de las fuerzas y los paradigmas. Las piedras angulares de nuestros puentes o interconexiones, en todos los sentidos, no pueden ser arbitrarias, sino expresiones concretas del ser social que planifica emanciparse. El de la comunicación es un asunto tan importante y duradero que no puede dejarse (sólo) en manos de los gobiernos efímeros. En última instancia, si los gobiernos deben definir sus políticas de comunicación, deberán hacerlo en colaboración orgánica con la calidad democrática que los medios emancipados y emancipadores sepan exigir e imponer como fuerza social real. Pero eso, ni con mucho, resuelve la necesidad de la tarea comunicacional más sólida que es la comunicación nueva transformada y transformadora que no depende de la agenda semántica de los gobiernos ni las burocracias pero que debe asumir sus responsabilidades y derechos para su desarrollo económico, tecnológico y estratégico. Ese es el reto. 

15/09/2020.

(*) Fernando Buen Abad Domínguez, filósofo mexicano, Director del Instituto de Cultura y Comunicación y Centro Sean MacBride, Universidad Nacional de Lanús, Miembro de la Red en Defensa de la Humanidad, Miembro de la Internacional Progresista, Miembro de REDS (Red de Estudios para el Desarrollo Social).

Fuente: https://rebelion.org/un-inmenso-archipielago-inconexo/