miércoles, 12 de mayo de 2021

HONDURAS: Entrevista a Naomi Klein:Cómo reconstruir sobre los escombros del liberalismo // Izquierda que se duerme se la lleva la corriente Por Manuel Cabieses Donoso // El absurdo y ridículo discurso ideológico del presidente de Honduras - argumentó el lunes que Honduras no cuenta con la vacuna anti Covid-19 porque su gobierno ha sido víctima de un “bloqueo ideológico” // Celebración de semana santa fue para desviar la atención sobre la sentencia de “Tony” Hernández // Elecciones primarias son un desastre que le costó al pueblo hondureño más de L. 1,100 millones // Caritas de Honduras: urge eliminar fraude, ambición de poder y corrupción en la clase política // ¿Seguirá el narcotráfico y la corrupción financiando las campañas políticas en Honduras? // Más crímenes contra garífunas refuerza el señalamiento de OFRANEH que se trata de una política de exterminio // Los centroamericanos huyen de los malos gobiernos

 

Entrevista a Naomi Klein: Cómo reconstruir sobre los escombros del liberalismo
por Grace Blakeley

Cómo reconstruir sobre los escombros del liberalismo

12 octubre 2020

El clima y la elección en EE UU

GB: En CNBC News se difundió esta semana un reportaje que dice que el hemisferio norte está conociendo el verano más cálido jamás registrado; en los meses de junio a agosto, la temperatura fue 2,11 grados Fahrenheit –alrededor de un grado Celsius– más alta que el promedio del hemisferio norte, con lo que hemos tenido el agosto más caluroso desde que comenzaron a realizarse estos registros en 1880. Escalofriante, ¿no?

NK:Sí, en efecto, porque estamos perdiendo el hielo del Ártico a un ritmo alarmante. Creo que donde resulta más inquietante, en cuanto al calor que hace, es en el extremo norte. Estamos viendo ahora temperaturas asombrosamente cálidas en el Ártico. Está claro que cuando se derrite el hielo, sube el nivel del mar y esto tiene enormes efectos globales, y además es irreversible. Como dice mi amigo Bill McKibben, hemos acabado con uno de los principales elementos característicos del mundo, el Ártico. Sí, esto es nefasto. Y claro que los grandes incendios son un síntoma de ello. Las tempestades, esa acometida de huracanes simultáneos que golpean la costa meridional de Norteamérica, también son sintomáticos, al igual que en el Caribe. Esto ya es realidad, definitivamente.

GB: En otra parte del reportaje se explica que la temperatura en el Valle de la Muerte alcanzó los 130 grados Fahrenheit [⁓ 54,5 grados Celsius], una de las temperaturas más elevadas que jamás se han registrado en el planeta.

NK: Sí. Estuve en la región el verano pasado, y el calor ya era insoportable con 118 grados. Estamos perdiendo también esos ecosistemas únicos. Los árboles de Josué, esos paisajes de otro mundo, van a terminar ardiendo. Este nivel de temperatura es el contexto en que se producen los enormes incendios. En los últimos días han estado ardiendo al mismo tiempo cinco de los incendios más extensos de la historia de California. Así que el calor tiene mucho que ver con esto. No es el único factor. Hay otros factores que determinan que esto se nos haya ido de las manos, incluida la manera en que se han gestionado los bosques.

Esto es lo extraño de Donald Trump, que a menudo tiene una pizca de razón. Fue a California y dijo que el problema no son las altas temperaturas ni el cambio climático, sino la gestión forestal. Claro que tiene que ver con el aumento de las temperaturas y con la sequía, pero un aspecto agravante ha sido la eliminación y el desprecio de los conocimientos indígenas en California y en tantas otras partes del mundo.

Los pueblos indígenas solían practicar las llamadas quemas culturales, que a veces también se denominan quemas controladas; constituyen una manera de cuidar el bosque, permitiendo que haya algún fuego como parte de un ecosistema sano. El ecologismo ha tendido a contemplar el bosque como un museo, como algo que no hay que cambiar. Y ha habido mucho miedo al fuego a medida que las cosas se han descontrolado. Si temes perder tu casa –que no deberían haber construido en zonas con peligro de incendio–, entonces no puedes tolerar ningún fuego.

Luego está esa acumulación de materia combustible, que no es más que madera muerta, restos. Tal como yo lo veo, si quieres hacer un fuego en el bosque, primero reúnes algo de leña menuda y tal vez un pedazo de papel, y encima colocas algunos leños pequeños y enciendes el fuego con una cerilla. Cuando todo arde, echas trozos de leña más grandes. Así que no permitimos que los fuegos naturales eliminen los restos. También están los insectos asociados al cambio climático que no mueren de forma cíclica, que han estado comiendo madera, comiendo árboles y dejando atrás un reguero de muerte. Acabamos de tener una nueva infestación de polillas, que hacen lo mismo. Así que hay montones de material combustible. Esta es la leña menuda, y si imaginas que alguien hace un fuego en el bosque, el calor hace de cerilla, el calor se acerca y entonces todo arde. Ahí es donde estamos en estos momentos.

GB: ¿Qué importancia crees que tendrá esta cuestión en la campaña de la elección presidencial? ¿Piensas que la magnitud de los desastres que estamos viendo este año, por mucho que Trump rechace la idea de que esto tenga algo que ver con el colapso climático, hará que la gente comience a prestar atención a todo esto y que ello influirá en su voto?

NK: Creo que si Biden se ratifica en los mensajes que ha estado emitiendo en los últimos días, podría tener un impacto enorme, porque los sondeos muestran que el electorado está muy preocupado por el cambio climático. El cambio principal de los dos últimos años, y en especial del último año y medio, se ve cuando se pide a los y las votantes al Partido Demócrata que declaran que les preocupa el cambio climático que clasifiquen por orden de importancia las cuestiones que les preocupan. Claro que es una manera extraña de sondear la opinión, la de preguntar a la gente: ¿qué te preocupa más, la salud o el empleo, o el empleo o el clima? Así que la gente confecciona esa ridícula lista, como si todas esas cuestiones no estuvieran interrelacionadas.

Pero en este sondeo, cuando piden a votantes del Partido Demócrata que declaran que les preocupa el cambio climático que lo clasifiquen por orden de importancia, suelen poner siempre el cambio climático en la parte baja de la lista, como en el puesto decimonoveno o vigésimo. Esto ha sido así durante un decenio. Sin embargo, en los dos últimos años la cuestión ha ido escalando hasta el punto de que en las primarias del Partido Demócrata rivalizaba con la atención sanitaria por el primer puesto. También adquiere una importancia destacada entre votantes independientes y muchos Republicanos. Así que es una cuestión ganadora. Hay claramente un sentido de la urgencia, en particular cuando la gente afronta lo que sabe que no tiene precedentes.

Recuerdo que estando en Misisipi, Estado Republicano como el que más, después de que el huracán Katrina azotara la costa del golfo de México y hablando con votantes Republicanos, estos dijeron: “Por supuesto que esto es el cambio climático. Construimos nuestra casa aquí porque sabemos dónde se sitúa el nivel máximo del agua, y el agua del río nunca había subido tanto como ahora.” Así que cuando la gente lo vive en propia carne, cuando sabe que nunca ha habido un incendio como este, que nunca ha habido una tempestad que haya hecho subir tanto el nivel del río, esto afecta a su vida, y entonces está claro que tienen un tremendo sentido de la urgencia al respecto.

Y creo que se han emitido algunos mensajes inteligentes desde el bando de Biden, cuando oyes a Trump decir estas cosas destinadas muy específicamente a las zonas residenciales suburbanas: los Antifa vienen a por vosotros, quieren destruir vuestros barrios. Lo que ocurre realmente es que lo que destruye las zonas residenciales no son los Antifa, sino los grandes incendios incontrolados en el noroeste de la costa del Pacífico. Es lo mismo que las tempestades sin precedentes. Creo que son mensajes inteligentes. Espero que Biden insista. A menudo escuchamos algún mensaje bueno sobre el clima en boca de algún que otro Demócrata centrista, pero luego se asustan. Les acusan de politizar las catástrofes y entonces se acobardan y se desdicen. Espero de verdad que no se acobarden, porque creo que es un mensaje ganador.

GB: ¿Y qué me dices de la política efectiva? Biden se ha sacado de la manga ese plan por el clima de dos billones de dólares –toda una sensación mediática– y he visto algunos comentarios positivos de medios progresistas e incluso de personas que apoyaban a Bernie Sanders y otras candidaturas. ¿Crees que será tan transformador como parece?

NK: Pienso que la respuesta breve es no, no si se deja en sus manos. Y para serte sincera, en realidad no le he prestado mucha atención. Está claro que sigo lo que dice el bando de Biden, pero me temo que he presenciado suficientes campañas electorales para saber que hay una diferencia realmente muy grande entre lo que dirá un Demócrata centrista en la campaña y lo que hará cuando asuma el cargo. Observan los mismos sondeos que yo. Comprenden que esta es una cuestión ganadora que atraviesa las divisorias partidarias, que resuena en los barrios residenciales suburbanos acomodados, así como en comunidades y ciudades desfavorecidas. Y entienden que hay un ala juvenil muy movilizada en su propio partido, representada por el Sunrise Movement, entre otros, que les harán la vida imposible si no dicen algunas de las cosas que hacen falta.

Así que ¿significa esto entonces que van a traernos el Green New Deal, el gran pacto social verde de nuestros sueños? De ningún modo. No significa esto. Significa que comprende que este es un mensaje electoral ganador, que es peligroso no ofrecer algo al ala progresista del partido, pero habla por las dos comisuras de la boca. Biden también suelta esos discursos en que afirma que no piensa prohibir la fracturación hidráulica, pues se ha convencido de que esta es la manera de ganar en Pensilvania. Creo que la medida real de lo que podemos esperar de Biden la tendremos cuando veamos de quiénes se rodea y a quiénes acaba nombrando. Pienso que una señal de esperanza, me parece, es que el movimiento por la justicia climática no adopta una postura de esperar y ver, que fue uno de los grandes errores que hicimos con Obama.

Cuando Obama, había un ala muy potente del Partido Demócrata que yo calificaría con eso de dadle al tipo una oportunidad, que sin importarle qué cosas indignantes hizo Obama –hizo campaña diciendo que rescataría la Main Street de las garras de Wall Street y luego resulta que buscaba asesoramiento económico en Larry Summers–, siguió diciendo eso de dadle al tipo una oportunidad. Puede que en esta partida de ajedrez tridimensional que estuvo jugando, Obama trataba de dar a entender que quería calmar a Wall Street, y realmente esa era su intención.

Y pienso que hemos aprendido la lección a base de palos; no le deis ninguna oportunidad al tipo. Mantened la presión a todo trapo. Y se han enviado cartas firmadas por montones de líderes medioambientales, advirtiendo a la administración de Biden que no nombre para los cargos cruciales en materia energética a personas vinculadas al sector de los combustibles fósiles, que es lo que hizo Obama. Así que la gente trata de tomar la delantera y dejar claro que no nos contentaremos con algunas frases bonitas durante la campaña, que de verdad la cuestión es a quién nombrará, de quién se rodea. Y pase lo que pase, lo decisivo será la presión a que se vea sometido. Estoy absolutamente convencida de que es imperativo que nos deshagamos de Trump, que vayamos al terreno en que estos debates importan.

Ni siquiera nos preocupamos de presionar a Trump porque sabemos que no es posible presionarle. Y menos aún con cuestiones como la del Green New Deal, no sirve de nada. Así que hemos de ir al terreno en que podemos tener algo de fuerza y hace falta que aprendamos de los errores durante los años de Obama, cuando francamente perdimos el tiempo durante el primer mandato de su presidencia, dándole al tipo una oportunidad en múltiples frentes. No fue hasta el segundo mandato que comenzamos a ver actos de desobediencia civil masiva, bien sea en el movimiento climático con la campaña entre el oleoducto Keystone XL y luego contra el oleoducto de acceso a Dakota en Standing Rock, el movimiento Black Lives Matter, o el de los Dreamers, el movimiento por los derechos de los migrantes.

La gente salió a la calle y se manifestó contra el gobierno de Obama, practicó la desobediencia civil y planteó alternativas potentes. Fue entonces cuando empezamos a ver alguna reacción y conseguir algunas políticas medianamente decentes. Está claro que no tenemos todo ese tiempo. De modo que lo que podamos conseguir de Biden dependerá de lo que reivindiquemos durante el periodo de transición y a partir del primer día. Todo esto suponiendo que entraremos en lo que hoy por hoy es el mejor escenario posible, a saber, que gane Biden.

Una vida en la izquierda

GB: Tu libro No Logo fue como un oasis en el desierto neoliberal que existía antes de la crisis financiera, en tiempos del movimiento altermundista. Después hiciste un documental, The Take, sobre la toma de una fábrica por los obreros en Argentina. Y luego vino La doctrina del shock, publicado en vísperas de la crisis financiera, que demostró que su tesis central es correcta. Desde entonces has publicado algunos más, entre ellos Esto lo cambia todo y On Fire, tu libro más reciente, The Burning Case for the Green New Deal. ¿Puedes contarnos un poco cómo te implicaste en todo esto? ¿De dónde vino tu impulso a querer comenzar a escribir, a querer implicarte en el activismo?

NK: Bueno, siempre he escrito. Me veía a mí misma como escritora y me propuse escribir antes de verme como activista. De niña escribía mucho. Escribí un montón de mala poesía, llené muchísimos diarios, adoraba escribir, adoraba leer, y crecí en una familia activista. Mi madre es cineasta documental. Formaba parte del que creo que fue el primer estudio cinematográfico de mujeres del mundo, llamado Studio Den Canadá. Mis padres se oponían a la guerra. Vinimos a Canadá porque mi padre que quería ir a Vietnam. Mi abuelo fue un sindicalista represaliado. Trabajó para Walt Disney de animador, participó en la organización de la primera huelga de animadores y después lo despidieron y lo pusieron en la lista negra.

Así que crecí en este ambiente. Y mis abuelos y abuelas formaban parte del movimiento de Vuelta a la naturaleza en Nueva Jersey, donde participaron en la fundación de esa especie de comuna llamada Nature Friends, donde actuarían Paul Robeson y Pete Seeger y Woody Guthrie. Así que en mi infancia bebimos toda esa cultura. Y yo estaba increíblemente abochornada durante mi adolescencia en la década de 1980. Simplemente pensaba que todo eso era horroroso, muy horroroso.

Pero de alguna manera la idea se me metió en la cabeza, a través del acervo familiar. Y cuando fui a la universidad, comencé a escribir para la revista del campus y me impliqué en la actividad política. Durante mi primer año de estudiante hubo una terrible masacre en una universidad de la ciudad donde vivía, Montreal. En aquel entonces fue, creo, uno de los peores actos de asesinato indiscriminado de la historia de Canadá, cuando un tipo armado fue a una escuela de ingeniería donde creía que le habían discriminado como hombre. Era una especie de incel [célibe involuntario] adelantado a su tiempo. Esto ocurrió en 1989. Entró en el edificio y separó a los hombres de las mujeres en la escuela de ingeniería, obligó a ellas a situarse contra la pared y dijo “sois todas una banda de jodidas feministas” y mató a 14 mujeres y después se suicidó.

Luego, en estado de consternación, conectamos nuestros televisores y nuestras radios y escuchamos a un sinfín de comentaristas masculinos diciendo que no tenía nada que ver con el feminismo o las mujeres o la misoginia. Que no era más que un trastorno mental. ¿Te suena? Y esta clase de cosas te sientan como un tiro, especialmente a mí, porque había crecido en ese contexto. Hasta aquel momento yo había intentado mantenerme al margen. Mi hermano era el gran activista. Yo solo quería ser escritora y no destacar demasiado. Y de pronto me vi presidiendo reuniones y chupando de ese acervo que no me había dado cuenta que llevaba dentro, pero que lo llevaba porque crecí en un hogar en que se celebraban reuniones políticas en la sala de estar. Así fue cómo todo comenzó para mí.

GB: Tu carrera comenzó con las críticas a la globalización neoliberal. ¿Puedes contarnos brevemente cómo ha evolucionado tu crítica de lo que los liberales llamarían el orden mundial basado en reglas desde la década de 1990? En particular, ¿crees que estamos entrando en una fase de algo así como una desglobalización?

NK: No sé muy bien cuál es esta etapa en que nos hallamos. No creo que alguien lo sepa. Pero nos hallamos en una nueva etapa. Y pienso que Trump ha marcado una época diferente, en la que ha surgido sin duda un nuevo tipo de proteccionismo. Pero no creo que esté tanto en contradicción con ese orden comercial neoliberal como él quisiera que creamos, ni mucho menos. Del mismo modo que creo que a Boris Johnson le gusta posicionar al Partido Conservador en la oposición a los globalistas, etc. Creo que han aprendido a entrever la crítica profunda de que lo que representó ese régimen comercial en términos de desindustrialización, de vaciado de las economías y de precarización del trabajo. Y saben que a sus bases esto les preocupa. Así que han buscado la manera de aparentar, por decirlo así, un cambio de este orden económico mundial. Dicho esto, creo que está produciéndose un cambio real en los conflictos con China. No sé si todo esto tiene pies ni cabeza más allá del mero deseo de Trump de mantenerse en el poder.

Pero por mi parte, en la década de 1990 me puse a examinar todo esto porque escribía una columna en un periódico canadiense, Toronto Star, y edité una revista de izquierda llamada This Magazine, e hicimos muchos reportajes sobre los efectos de este régimen comercial en el mundo del trabajo. Yo informaba tanto sobre las condiciones de sobreexplotación que imperaban en las fábricas en que se producían nuestros bienes de consumo, en Indonesia y en Filipinas y otras partes, finalmente en China, y sobre el ascenso del McJobs [empleo precario]. Todo esto está en No Logo.

El punto de partida fue el intento de comprender cómo se fabricaban entonces las cosas, las cosas de nuestras vidas. Y el ascenso de lo que yo llamaba esas marcas huecas, esas marcas que no tenían sus propias fábricas. Comprendí que la cuestión no era simplemente dónde se fabricaban las cosas, sino la concepción que tenían las empresas de sí mismas, no como fabricantes de cosas, sino sobre todo como productoras de ideas, de identidades, de tribus. Era el modelo Nike, que en su tiempo fue una revolución: el hecho de ser una empresa que parecía ser una empresa que se dedicaba sobre todo a fabricar y vender zapatillas deportivas y no poseía ni una de sus fábricas. Era un nuevo modelo de negocio, ya que todas sus competidoras tenían su propia cadena de suministro, y era tan rentable que todo el mundo comenzó a imitarle.

Pero lo que yo estaba tratando de vislumbrar era la manera en que este modelo de negocio cambiaba tanto el trabajo como la cultura. Está claro que transforma el trabajo, porque lo precariza y hace que las personas que producen las cosas pierdan importancia para los poderosos, ya que se emplean a través de una red de contratistas y subcontratistas. Si hay un problema en una fábrica, le rescinden el contrato y se lo dan a otra, con lo que pierde peso el poder del factor trabajo. Pero también transforma la cultura, porque si tu producto es tu idea, tu identidad, entonces produces a través del márqueting. Produces devorando las manifestaciones y expresiones de aquellas ideas en el mundo real a través del patrocinio empresarial, etc.

Así que como joven reportera me interesaba saber cómo la cultura juvenil estaba siendo devorada en aquel periodo, y No Logo trataba tanto del trabajo como de la cultura, trataba de cómo estaba cambiando nuestra cultura, y Trump es fruto de esto. Esto es algo que me parece que es importante que comprendamos, que Trump es la primera marca hueca que ha llegado a jefe de Estado. Se podría decir que Silvio Berlusconi fue un ejemplo temprano de esto, pero Berlusconi no era una marca, ¿verdad? Posee toda esa red de medios de comunicación y equipos deportivos, etc., estaba en ese negocio, pero la marca no era Berlusconi. En el caso de Trump, la marca es Trump. Y él se ha apoyado en esto, lo ha convertido en su carrera política. No creo que la gente dedique tiempo suficiente a pensar qué significa tener una marca de presidente. Es bastante extraordinario, de veras.

GB: Resulta increíble que escribieras La doctrina del shock, que se publicó en 2007, y un año más tarde, en toda Europa y el Reino Unido, tenías gobiernos aprovechando la crisis masiva para imponer los costes de un colapso financiero a la gente trabajadora a través de la austeridad…

NK: El capitalismo es creación de crisis, como sabes, así que no es tan increíble que hubiera una crisis. En realidad, este método se ensayó en todo el mundo tras la crisis financiera asiática, tras el colapso de la Unión Soviética, la crisis del peso. De esto escribí en La doctrina del shock. Finalmente, esta práctica fue asumida  por el centro del poder en Wall Street.

GB: Está claro que esto repercutió enormemente en los movimientos en que has estado implicada desde entonces. Buena parte de la energía que impulsó los momentos de Jeremy Corbyn y Bernie Sanders se remonta, de una manera u otra, a Occupy y las protestas que se produjeron tras la crisis financiera. ¿Cuál crees que es el efecto duradero de esta crisis en la izquierda?

NK: Pienso que de alguna manera hay un hilo rojo que relaciona a tantos de estos movimientos y, por otro lado, vemos cómo se informa de ellos, como si no tuvieran que ver unos con otros. Dicen que no hay relación alguna entre los movimientos altermundistas de comienzos de la década de 2000 y de finales de la de 1990 y Occupy, y por supuesto que la hay, y hay una conexión entre el movimiento por la justicia climática y Occupy y Bernie y Corbyn. Con un poco de suerte, aprendemos de nuestros errores, y creo que una de las limitaciones de los movimientos de las plazas fue que muchos de ellos no plantearon alternativas a este sistema fallido. Había una especie de fetichismo por la ausencia de demandas; fue un no, pero no fue un sí suficientemente fuerte a lo que queremos en su lugar.

Hay excepciones a este respecto, pero creo que por parte de la gente que se implicó en la plaza Tahrir o en las revueltas masivas de Grecia y Occupy se ha formulado una crítica, una autocrítica por la incapacidad de decir más que tan solo no. Has dicho que yo estuve implicada en este movimiento. Y lo estuve. Lo apoyé y fui a Occupy unas pocas veces y hablé con activistas y asistí a reuniones, pero lo cierto es que una vez publicada La doctrina del shock y cuando la economía mundial cayó en picado tomé la decisión de que no me dedicaría a ir aquí y allá para hacer lo que comenté en broma con mi pareja, Avi, la gira de Os lo dije, porque estaba recibiendo invitaciones.

Me llegaban invitaciones, como Ven a España. Ven a Grecia. Ven aquí. Ven y háblanos de La doctrina del shock. Pensé: bueno, ¿para qué? Porque la gente lo entiende perfectamente. En las calles gritaban “No pagaremos vuestra crisis” y hubo esa increíble revuelta, llena de fuerza, de gente que nombraba lo que estaba produciéndose. Fue una crisis creada por las elites. La provocaron los bancos. El coste de la misma estaba cargándose sistemáticamente sobre las espaldas de la gente menos responsable y más vulnerable. Estaba ocurriendo en un país tras otro, y la gente resistía y denunciaba. Ya estaba claro que el mero nono iba a pararlo.

Pero de todos modos ocurrió, y fue entonces cuando decidí escribir Esto lo cambia todo, pues había tomado esa decisión concertada de distanciarme un poco. Sentí profundamente que necesitábamos un contundente, una visión realmente transformadora de la clase de mundo que queríamos. No quiero emplear la palabra solución porque no creo que la cosa sea tan simple. Sería un proceso de reparación de esta rotura interseccional, la rotura de nuestro mundo físico, lo que le hemos hecho a nuestro mundo físico con el cambio climático, con tantas otras crisis ecológicas, la herencia de cuarenta años de austeridad y la rotura de nuestra infraestructuras de cuidados, y la rotura simultánea de la construcción del Estado carcelario, que está estrechamente relacionada con toda esa desinversión en los componentes del Estado que ayudan realmente a la gente.

Así es como veo el Green New Deal. Es algo que ha adoptado muchos nombres. Cuando escribí Esto lo cambia todo, cité a una negociadora boliviana sobre el cambio climático, de nombre Angélica Navarro. También era la embajadora boliviana en la Organización Mundial del Comercio, y reclamó un Plan Marshall para la Tierra. Era la misma idea. Creemos puestos de trabajo y luchemos contra la disrupción climática al mismo tiempo. Paguemos reparaciones por el colonialismo y la esclavitud. Estas son las palabras que dan miedo, pero es lo que tenemos que hacer.

Recuerdo que estuve en Europa cuando investigaba para el libro y me reuní con Alexis Tsipras y gente de Podemos. Tsipras me dijo, literalmente: “Nadie se preocupa ya del medio ambiente. Solo les preocupa la economía.” Yo le contesté algo así como: “Tu trabajo es hacer que se preocupen. Les trae sin cuidado porque sienten que tienen que optar por una cosa u otra, pero no tienen por qué optar. Es posible. Necesitamos una visión de cómo crear puestos de trabajo y superar la crisis climática al mismo tiempo. Esta es la vía de salida de la crisis.” Lo rechazó de plano. En aquel entonces escuchamos otros discursos similares, recuerdo a Pablo Iglesias diciendo que “la gente no puede preocuparse por el clima cuando tiene que llevar comida a la mesa”, y es lo mismo, no les obligues a optar. Como sabes, Grace, toda la idea de un Green New Deal o como quieras llamarlo es que dice a la gente: “Podemos crear puestos de trabajo para alimentar a las familias y al mismo tiempo curar el planeta y librarnos de los combustibles fósiles.”

Fue una oportunidad perdida, una oportunidad perdida a escala mundial, pero hemos de ser autocríticas al respecto. Pienso que ahora hay una generación de activistas por la justicia climática y políticos rebeldes que han captado la profundidad de este error y promueven por fin esta visión interseccional. Lo que estuve haciendo en aquel entonces era trabajar sobre lo que al final fue nuestra hoja de ruta, que lanzamos primero en Canadá, el Leap Manifesto [Manifiesto del salto], hace exactamente cinco años.

La crisis de la Covid

GB: En este momento nos hallamos en plena crisis mundial generada por la pandemia de covid-19. ¿Crees que estamos a punto de encajar otra lección en la línea de la política de La doctrina del shock? ¿O acaso eres más optimista y crees que seremos capaces de aprovechar este momento para impulsar un cambio real sobre la base del hecho de que tenemos una política formulada más alrededor de la idea de lo que podrías llamar un que simplemente un no? ¿Podría ser el Green New Deal nuestro en este momento, por el que podemos luchar y que podemos impulsar tras una crisis que va a causar tanto sufrimiento y exigirá renovar completamente tanto nuestros sistemas económicos como sociales?

NK: Debería serlo, y pienso que necesitamos una visión tan expansiva como sea posible, que realmente junte a los movimientos, porque también nos hallamos en medio de lo que se ha venido en llamarse un ajuste de cuentas racial, una revuelta por la justicia racial. Hay quien empieza a hablar de Black and Red and Green New Deal. Me gusta esta formulación porque pienso que queda por hacer un montón de trabajo para hacer confluir realmente estos movimientos, asumiendo las demandas, las demandas transformadoras de todos los movimientos, incluida la de dejar de financiar a la policía y acabar con el Estado carcelario e invertir en infraestructuras de cuidados.

Hace falta que el movimiento feminista nos informe en este sentido, de modo que consigamos un Green New Deal tan amplio como sea posible y que entre en resonancia con tanta gente que luche por ello como sea posible. No se trata simplemente de una cuestión de corrección política ni de poner crucecitas en montones de casillas. La cuestión es esta: ¿cómo construyes una coalición ganadora? ¿Cómo motivas a la gente para que luche por algo? Porque como hemos dicho al comienzo, perdimos las batallas en que tuvimos una oportunidad de contar con gobiernos que hicieran esto. Nuestras mejores perspectivas ahora son un Partido Laborista centrista y un Partido Demócrata centrista.

Así que lo que hace falta es que los movimientos sociales se unan en torno a este , y que entusiasmen realmente a la base, a una multitud de personas, para luchar por esto e implementarlo a escala local. Tenemos que mirar en qué ciudades gobiernan. ¿Por qué no podemos hacer muchas más cosas en este sentido en Londres, por ejemplo? ¿O en Manchester? Y lo mismo podemos decir de Nueva York y San Francisco y Los Ángeles. Son espacios en que no podemos limitarnos a culpar a Johnson y Trump. Se supone que tenemos algún poder en esos lugares, donde no ha ocurrido lo suficiente, y eso importa porque la mayoría de la población vive en ciudades. Así que si pueden ver que su calidad de vida mejora cuando conseguimos que se apliquen algunas de estas políticas, entonces el argumentario de la derecha, que blande el empleo frente al medio ambiente, comenzará a desmontarse porque la experiencia vivida por la gente demostrará lo contrario, que no hace falta que elijan una cosa o la otra.

GB: Ahora que asistimos, como dices, a la recuperación por candidatos centristas de partidos políticos en EE UU y el Reino Unido, ¿ves alguna posibilidad viable de lograr realmente el Green New Deal? Hemos hablado un poco de la importancia que los movimientos sean más radicales en estas cuestiones. A fin de cuentas, necesitaremos una legislación. Este es un problema de acción colectiva de masas. ¿Ves alguna posibilidad de lograr este cambio legislativo, pero también de reunir el volumen de recursos colectivos que necesitaremos para abordar esta cuestión ahora que los sectores de izquierdas de dichos partidos han sido derrotados?

NK: Creo que la cosa es bastante más complicada. Lo habría sido de todas maneras, porque lo cierto es que lo que hemos visto durante las campañas, y me refiero a la basura que se ha estado echando sobre Corbyn y Sanders y al hecho de que una parte significativa del Partido Laborista preferiría sin duda votar a Johnson que no a Corbyn, y una parte significativa de Demócratas centristas se arriesgarían antes a un segundo mandato de Trump que a tener un presidente socialista democrático, significa que lo que hemos experimentado apenas es una pequeña degustación de lo duro que habrían tenido que batallar si hubieran ganado. Así que no habría sido fácil, y puede que no hubiera conducido a nada.

Estamos hablando de otra vía distinta, una que requiere una movilización masiva. Cuando hablamos de la presión de los movimientos sociales, si observas lo que ocurrió en la década de 1930, cuando Franklin D. Roosevelt era presidente, lo que acontecía en la izquierda en EE UU era simplemente extraordinario. Había cada vez más huelgas todos los años. Dirías que cuando consigues la seguridad social y el seguro de desempleo y el final de los bancos, la gente podría pensar que no haría falta una huelga general, pero lo cierto es que eso ocurrió cuando ya había una huelga general.

Mi amigo Raj Patel ha confeccionado una gráfica sobre las alteraciones de la vida laboral durante la década de 1930. Lo que vemos es que a medida que se desarrollaba el New Deal, el número de huelgas aumentó rápidamente. El punto álgido se alcanzó en 1937, y el New Deal comenzó en 1933. Fue cuando bloquearon ciudades enteras, puertos, etc. No fue una mera protesta: fueron poblaciones movilizadas. Por eso Howard Zinn pudo decir: “Sí, pregúntate por quién votas cuando estés en la cabina donde se hallan las papeletas. Pero el resto del tiempo, construye poder.”

El libro de Zinn, La otra historia de los Estados Unidos, trata de esta clase de poder, que se organizaba barrio por barrio, lugar de trabajo por lugar de trabajo, para construir esa fuerza capaz de conseguir algo de la magnitud del New Deal original, que como sabemos dejó fuera a las mujeres, dejó fuera a mucha gente trabajadora negra, porque no incluyó a la mano de obra agrícola ni a las empleadas domésticas. Y había una discriminación sistémica en el movimiento obrero, pero también tenía programas que proporcionaron más recursos a las poblaciones afroamericanas e indígenas que cualquier otro programa posterior.

Constituyen legados complicados, y tenemos que aprender tanto de sus fallos como de sus aciertos. Así que sí, pienso que es posible. Es realmente difícil y se trata de comprender que tenemos que reconstruir sobre los escombros del neoliberalismo. De alguna manera, creo que tal vez hayamos sido demasiado ingenuas al pensar que podríamos haberlo hecho de arriba abajo. Porque Corbyn y Sanders, si hubieran ganado, no tendrían detrás a poblaciones organizadas como las tuvo Roosevelt, porque no podemos reconstruir tan rápido partiendo de cincuenta años de ataques contra el movimiento obrero. Por tanto, el panorama es distinto y esta es una labor que necesitamos desesperadamente llevar a cabo.

Volviendo a lo que me preguntabas sobre la pandemia y cómo podríamos vencerla, creo que una de las cosas que ha hecho la pandemia es mostrar a millones de trabajadores y trabajadoras –que habían sido tratadas como un objeto de usar y tirar, cuyo trabajo había sido degradado al máximo, a las que habían dicho que no estaban cualificadas, que eran fáciles de reemplazar– que de hecho son los trabajadores y trabajadoras más esenciales en nuestra economía. Han sido calificadas de trabajadoras esenciales. Y si miras quiénes son las trabajadoras esenciales, se trata de la clase trabajadora, de la gente que hace que la rueda siga girando. Son las personas que cuidan a la gente mayor. Sabemos de quiénes hablamos. Hablamos de las personas que aseguran que lo básico funcione.

Quiero afinar mucho en cómo lo digo, porque pienso que muchas de esas personas no sabían lo importante que es su trabajo. Pero mira, la ideología neoliberal es una fuerza poderosa. Ahora, el personal de Amazon sabe que su trabajo es crucial para suministrar alimentos y ropa a la gente. Creo que en este aspecto no tendremos la misma situación que en la década de 1930, en qué significa ejercer el poder esencial de la clase trabajadora. Está organizándose en línea y en persona, pero estas son nuevas herramientas que se están organizando.

Pienso que existen distintas palancas en diferentes épocas del capitalismo, pero esta es nuestra esperanza; la que depositamos en los trabajadores y trabajadoras esenciales que han sido tan maltratadas. Podemos hablar de las enfermeras que han tenido que atender a pacientes de covid-19 sin los equipos necesarios para protegerse ellas mismas y a sus familias, pero hay tanta gente trabajadora enfurecida en estos momentos, y con toda la razón. Y allí hay poder si logramos movilizarlo.

02/10/2020

Naomi Klein es periodista y activista. Grace Blakeley es redactora de Tribune.

https://www.jacobinmag.com/2020/10/naomi-klein-neoliberalism-rebuild


Izquierda que se duerme se la lleva la corriente

Por Manuel Cabieses Donoso | 30/01/2021 | Chile
REBELIÓN - Fuentes: Punto Final

Los fundadores de la doctrina revolucionaria rayaron la cancha con las condiciones objetivas y subjetivas. La situación ideal para dar un paso al frente es la conjunción de ambas. Pero ningún revolucionario –desde Lenin a Fidel Castro- esperó ese equinoccio de condiciones para iniciar la lucha. Esas reglas, en cambio, se convirtieron en la biblia del reformismo socialdemócrata, sombra tutelar del capitalismo.

En Chile estamos en presencia de los escombros del Estado oligárquico. Nunca jamás fueron mejores las condiciones objetivas para la insurgencia de una Izquierda socialista. El clamor por una conducción que organice y oriente la lucha social y política, no ha encontrado eco en instancias que podrían tomar iniciativas. Partidos –grandes, medianos y pequeños- y organizaciones sociales -grandes, medianas y pequeñas-, hacen mutis por el foro, de espaldas a la realidad, embebidos en un electoralismo ramplón que promueve un carnaval de candidaturas que atosiga a los ciudadanos.

La situación del país tiene parangón con los años 30 del siglo pasado. La institucionalidad oligárquica estaba en crisis. Un comodoro de la Fuerza Aérea, Marmaduke Grove Vallejo, encabezó el golpe de estado que el 4 de junio de 1932 proclamó la República Socialista. Bastó un empujón para derrocar al presidente Juan Esteban Montero cuya función se limitaba a administrar la crisis. Un general de ejército, Arturo Puga Osorio, encabezó la junta revolucionaria de gobierno. Hasta El Mercurio se declaró socialista y la familia Edwards compartió la propiedad del diario con sus trabajadores. La primera República Socialista de América Latina duró apenas tres meses. Pero en ese breve periodo hizo realidad demandas importantes del pueblo que estaba endeudado hasta la tusa. Los dirigentes del movimiento fueron perseguidos pero de ese grupo audaz nacieron el Partido Socialista e iniciativas que en 1936 cuajaron en el Frente Popular. Dos años más tarde esa coalición ganó las elecciones presidenciales, derrotando al candidato de la derecha, Gustavo Ross, ex ministro de Hacienda. Pedro Aguirre Cerda, líder del ala derecha del Partido Radical, fue el triunfador apoyado por los partidos Comunista, Socialista, Democrático y Radical Socialista. Don Tinto, como lo llamaba el pueblo (Aguirre Cerda era dueño de la Viña Ochagavía), fue derrotado por la tuberculosis tres años más tarde. Sin embargo su gobierno cumplió la promesa de impulsar la industrialización del país. Creó la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo), matriz de numerosas industrias nacionales -privatizadas por la dictadura 35 años más tarde-. Asimismo, hizo realidad su consigna “gobernar es educar”, que rescató a millones de chilenos de las tinieblas del analfabetismo.

Por supuesto por el río de la historia corren hoy otras aguas. No obstante, el recuento de nuestro agitado rosario de guerras civiles, golpes de estado, masacres, motines militares, asesinatos políticos, etc., debe servirnos para sacar lecciones. La crisis (ahora irremediable) de la institucionalidad oligárquica tiene símiles en el pasado. En los años 30 Chile afrontaba un periodo de inestabilidad político-social agudizada por la crisis capitalista mundial. Tal como hoy. El fascismo italiano y el nacionalsocialismo alemán amenazaban la democracia liberal europea y al socialismo soviético. En Chile surgió un partido nazi y las milicias pardas asaltaron locales sindicales y atacaron manifestaciones de socialistas y comunistas. Hoy resurgen amenazas de naturaleza fascista. En Estados Unidos casi 75 millones de votos respaldaron una opción violenta y racista. Brigadas armadas aterrorizan a inmigrantes y negros. En Chile renace una extrema derecha que aspira a convertirse en baluarte de una dictadura. El Partido Republicano de José Antonio Kast tiene raíces históricas en el Movimiento Nacional Socialista de Jorge González von Marées de los años 30; en el Partido Acción Nacional y la revista Estanquero de Jorge Prat en los 60; y del Frente Nacionalista Patria y Libertad de Pablo Rodríguez en los 70. Su objetivo es desplazar a la derecha liberal por caduca e incapaz de contener al socialismo. Busca apropiarse del poder –por la razón o la fuerza- y convertir el Estado en santuario de los valores de Patria, Familia y Propiedad, almácigo de delirios políticos regados por el odio.

La crisis política de hoy se acentúa por la dispersión de candidaturas para la Convención Constitucional que amenaza entregar en bandeja la futura Constitución a una minoría disciplinada y unida en defensa de sus intereses de clase. Casi 80 listas de candidatos demuestran la dramática ausencia del eje rector de una alternativa popular y democrática.

La inexistencia de una Izquierda de horizonte socialista y anticapitalista, ha dejado un espacio que rellenan sectores socialdemócratas. Pero sus vínculos con el neoliberalismo son tan evidentes que despiertan enorme rechazo y repugnancia ciudadana.

Bajo la superficie existe, sin embargo, una Izquierda latente. Un vasto sector anhela una democracia participativa que respete la dignidad de las personas. Esa Izquierda en latencia requiere orientación de lucha y organización. Hay que retomar el espíritu combativo y amplio de octubre-noviembre del 2019. Eso permitiría ponerse de pie a la Izquierda socialista, latinoamericanista, feminista y ecologista de estos tiempos.

El complejo de Penélope de los que viven esperando “que se den todas las condiciones”, debe ser derrotado. Las condiciones han madurado y comenzarán a podrirse si no actuamos ya.

https://www.puntofinalblog.cl/post/izquierda-que-se-duerme-se-la-lleva-la-corriente



Criterio.hn
El absurdo y ridículo discurso ideológico del presidente de Honduras

mayo 11, 2021 - Redaccion

Tegucigalpa. –Una nueva estrategia de manipulación ha sido percibida en los mensajes que hoy circulan en medios nacionales e internacionales por parte del presidente de Honduras, Juan Hernández, o por lo menos así lo evidencian los hechos y las opiniones de analistas consultados por Criterio.hn.

Hernández argumentó el lunes que Honduras no cuenta con la vacuna anti Covid-19 porque su gobierno ha sido víctima de un “bloqueo ideológico” y que el Gobierno de El Salvador le ayudará a romper ese cerco e intermediar ante China Continental para adquirir las dosis que requiera el país para inmunizar a la población.

Lea, además: El Salvador dona 34,000 dosis de vacuna anti CIVID-19 a alcaldes de Honduras

El discurso de Hernández es interpretado como un acto de manipulación y un insulto a la inteligencia de los hondureños porque la vacuna ha sido adquirida por gobiernos de derecha, centro y de izquierda en América Latina y sin intermediación de ningún actor.

Para el experto en derecho constitucional y derechos humanos, Joaquín Mejía, el argumento de Hernández sólo refleja su incapacidad y mediocridad en asumir su responsabilidad frente a la pandemia y específicamente en la dotación de las vacunas, “porque si uno ve en la región todos los gobiernos, independientemente de su posición ideológica desde lo que se llama la izquierda, como Nicaragua, hasta la derecha de Guatemala o el centro en Costa Rica y El Salvador, todo mundo hizo su tarea”, al igual que Panamá y el resto de Latinoamérica.

Vacunas COVID-19 Honduras
Joaquín Mejía, experto en derecho constitucional y derechos humanos. (Foto: Criterio.hn)

No se trata de una cuestión ideológica, porque si fuera así, Venezuela no tuviera vacunas, si fuera así, muchísimos países en teoría, que son señalados por ser de izquierda, no tuvieran vacuna”, insistió Mejía.

“Me parece lamentable, me parece un insulto a la inteligencia de los hondureños y hondureñas ese tipo de discurso vacío, a través del cual quieren esconder la incompetencia e ineptitud del régimen”: Joaquín Mejía.

A juicio del analista político, Raúl Pineda Alvarado, lo que hay actualmente en Honduras es corrupción y no bloqueo ideológico como lo afirma el presidente Hernández, pues no existe razón alguna para que esto último suceda porque Honduras no es ningún “actor de primer lugar”.

Pineda Alvarado sustenta su tesis al hecho que los conflictos en el mundo ya no son ideológicos, sino que de recursos y de mercados, por lo que hablar de comunismo en pleno siglo XXI “es tener mentalidad propia de la arqueología política”.

Asimismo, que no es lógico hablar de bloque a un Gobierno como el de Honduras con un récord de corrupción nunca visto en la historia, sin embargo, considera que lo que se está dando en contra de Honduras es un aislamiento porque muy pocos países quieren tener relaciones con este país centroamericano.

corrupción Honduras
Raúl Pineda Alvarado, analista político. (Foto: Criterio.hn).

A LA COLA EN EL MUNDO

Por ahora Honduras cuenta únicamente con 248,600 dosis de vacunas, de las cuales 5,000 corresponden a una donación del Gobierno de Israel, 237 de AstraZeneka a través del mecanismo Covax y 6,000 de Sputnik V de una compra de 4.2 millones de dosis al Fondo Ruso de Inversión Directa.

Honduras se encuentra entre los países con menor tasa de inmunización en el mundo y en América Latina ocupa el último lugar, según un análisis de datos de la Fundación Avina.

Lo anterior, según el análisis de Joaquín Mejía sólo muestra la incompetencia e incapacidad no sólo en el tema de la vacuna, sino que en todo lo pertinente a la atención de la pandemia. “Desde el primer momento de la pandemia el régimen de Juan Hernández ha sido incapaz y no ha tenido voluntad para poder abordar la pandemia con un enfoque de salud pública”, expuso el profesional del derecho quien además atribuyó la crisis a la corrupción de la administración Hernández.

Asimismo, dijo que pareciera que existe una intencionalidad del Gobierno para que la vacuna no funcione, con el propósito que la población se olvide del resto de los problemas del país, incluyendo la narco dictadura y para poner en estricta vigilancia las libertades de la ciudadanía.

ESTRATEGIA DE MANIPULACIÓN

Para el experto en derechos humanos, Joaquín Mejía, lo dicho por el presidente de Honduras también tiene la intención de utilizar sus señalamientos de narcotráfico por parte de Estados Unidos para deslindarse de tal situación y confundir a la opinión pública diciendo que detrás del tema hay un ingrediente ideológico.

“Juan Orlando Hernández, ahora quiere, después de sus señalamientos en Estados Unidos y además después de la distancia que ha tomado la nueva administración estadounidense en relación con su régimen, ahora lo que está pretendiendo es utilizar cualquier asunto para señalar que es una cuestión ideológica entre su régimen y el resto del mundo, particularmente de Estados Unidos”, apuntó.

La mediación de El Salvador ante la República Popular China se origina en momentos en que el presidente de la vecina nación, Nayib Bukele, ha tenido algunos roces con el gobierno estadounidense.

Al respecto el analista político y social, Víctor Meza, cree que esa mediación es absurda, porque para comprarle a los chinos no se necesita tener relaciones diplomáticas o relaciones comerciales debidamente establecidas.

Los retos de la pospandemia
Víctor Meza: analista político y social, director del Centro de Documentación de Honduras (CEDOH). (Foto: Criterio.hn).

Por otro lado, considera que el discurso de Hernández tiene la tendencia de manipular la realidad de los hechos y suplantar la visión real de las cosas por un pensamiento ilusorio que transforma la realidad en lo deseable y no en lo que es en realidad.

Por su parte el analista, Raúl Pineda Alvarado, dice que no es la primera vez que Hernández pretende presionar con el asunto ideológico a Estados Unidos, pues ya en el pasado lo hizo cuando viajó a Nicaragua a visitar al presidente Daniel Ortega o cuando visitó Cuba, lo que a su juicio fue una “despiadada torpeza”.

El analista finalizó diciendo que el presidente de Honduras está haciendo “un papel dramáticamente ridículo. Es un papel de un gobernante acorralado, desesperado”.

El gobernante hondureño sacó a colación el tema luego que siete alcaldes pidieran la vacuna al presidente de El Salvador, Nayib Bukele. En una comparecencia ante medios de comunicación Hernández asumió además que su Gobierno había donado, en el marco de la pandemia, medicinas y equipo de bioseguridad a la vecina nación.

La versión de Hernández fue negada por medios y funcionarios salvadoreños, quienes han hecho burla de la afirmación del mandatario de Honduras.



Criterio.hn
Celebración de semana santa

Celebración de semana santa es para desviar la atención sobre la sentencia de “Tony” Hernández

marzo 24, 2021 Redacción

Por: Redacción CRITERIO.HN redaccion@criterio.hn

Tegucigalpa.- El doctor Marco Eliud Girón especialista en salud pública dijo que el verdadero objetivo de haber autorizado salir en la “semana mayor” tiene  como objetivo desviar la atención sobre la sentencia de “Tony” Hernández.

Apertura del transporte

Marco Eliud Girón

  “No olviden que el 30 de marzo es la sentencia de Tony Hernández y Juan Hernández quiere desviar la atención, quiere que los hondureños ese día estemos bañándonos en las playas o en los pueblos para que no haya manifestaciones en el país”, recalcó el galeno.

Girón apuntó que el gobierno se contradice porque, la ministra de salud Alba Consuelo Flores, ha recibido información de la Unidad de Vigilancia de la Salud, que hay un aumento de contagios de covid-19 y han autorizado la “licencia para morir” a la población de ir a las playas o a sus pueblos de origen.

El profesional de la medicina lamentó la irresponsabilidad del gobierno que debió haber cancelado la semana santa, señalando que otros países como Estados Unidos y Alemania han cerrado las playas.

Además, mencionó que el pueblo hondureño viene de unas elecciones primarias y según el Consejo Nacional Electoral (CNE), se movilizaron de 2.5 a 3 millones de hondureños en un solo día, lo que hace pensar que los contagios de Covid aumentaron,  y si estas personas viajan van a infectar más hondureños, por lo tanto, a su regreso se van a encontrar con la realidad, hospitales colapsados y desbordados con falta de oxígeno.

Asimismo, señaló que los “hospitales móviles que servirán para sacar uñas encarnadas, muelas y lunares; menos para la atención de covid-19”.

El Ministerio Público manifestó días atrás que los hospitales modulares no están en condiciones para atender a pacientes con Covid-19.

Noticia relacionada https://criterio.hn/hospitales-moviles-de-san-pedro-sula-y-choluteca-no-son-aptos-para-atender-pacientes-con-covid-19/

En Honduras se contabiliza hoy un total de 184,031 casos confirmados por covid-19 y un total de 4,489 muertos y los expertos de la salud temen una posible ola de personas infectadas después de semana santa.


Criterio.hn
EE.UU publicará “Lista Engel”

EE.UU publicará “Lista Engel” el próximo martes 30 de marzo

marzo 23, 2021 Redacción

Por: Redacción CRITERIO.HN redaccion@criterio.hn

Tegucigalpa. El Congreso de los Estados Unidos aprobó este martes la publicación de la “Lista Engel” para señalar a políticos corruptos del triángulo norte de Centro América: Honduras, Salvador, Guatemala.

El excongresista demócrata Eliot Engel es el promotor de la Ley de compromiso mejorada del triángulo norte de los Estados Unidos, ley que se aprobó el 21 de diciembre del 2020 e incluye un listado que será publicado el martes 30 de marzo.

En este listado aparecen los nombres de políticos implicados en casos de corrupción en el triángulo norte. 

Esta ley está enfocada en fortalecer la lucha contra la corrupción y la antidemocracia que viven estos países actualmente.  

Una de las sanciones será retirar las visas a todos los señalados en esta lista, incluidos a los familiares de los señalados que perderán la posibilidad de viajar a tierras estadounidense.   

Asimismo, el listado será publicado al final de este mes de marzo que perjudicará a los funcionarios hondureños que hayan participado o promovido la corrupción.

“Mi legislación apoyara la administración entrante de Biden-Harris, mientras redobla los esfuerzos para apoyar una Centroamérica más segura, democrática y prospera” indicó Engel.

Noticia Relacionada Diputado Oscar Nájera encabeza primera lista de señalados por EE.UU por corrupción y crimen organizado

Para Engel es “imposible” lograr un progreso en el Salvador, Guatemala y Honduras, sin el compromiso de los lideres regionales para combatir la corrupción y el retroceso democrático.

Para la defensora de los Derechos Humanos Itsmania Platero esta ley tiene más fuerza que el listado Magnitsky. “Engel tiene la capacidad de quitar fondos, de señalar incluso cuerpos diplomáticos o personas, familiares e incluso hijos; anulación de visa y hasta encarcelamiento, juzgamiento en caso de que la veeduría económica y de corrupción sea considerada aplicable en estos casos en Honduras”.

La ley también contempla una estrategia de cinco años para ayudar en el desarrollo económico, combatir la corrupción, fortalecer la gobernabilidad y mejorar la seguridad de estos tres países. Además, busca frenar la migración de esta región. 

Honduras sigue con sus venas abiertas

En Honduras no para la ofensiva contra quienes defienden la tierra y los bienes comunes. La última víctima es Juan Carlos Cerros Escalante, dirigente indígena Lenca y ambientalista.
24 | 03 | 2021, 09:36

Cerros fue ultimado de varios disparos por desconocidos la noche del domingo pasado en la comunidad Nueva Granada, ubicada entre los municipios de Chinda (Santa Barbara) y San Antonio (Cortés), mientras regresaba a su casa acompañado por sus hijos.

Según la Coalición Nacional de Redes y Organizaciones Ambientales de Honduras (CONROA), al momento de su asesinato, Juan Carlos Cerros se desempeñaba como coordinador de la organización Comunidades Unidas.

Junto a otros grupos luchaba contra la instalación del proyecto hidroeléctrico “El Tornillito”, sobre el río Ulua, una obra que amenaza con desaparecer gran parte del territorio municipal de Chinda y desplazar a una gran cantidad de familias.

Responsable de la construcción de “El Tornillito” es la empresa hondureña Hidroeléctrica El Volcán S.A. de C.V. (Hidrovolcán), que es parte del grupo Inversiones y Representaciones Electromecánicas S.A. de C.V. (Iresa).

“Hablar de Juan Carlos es hablar de una persona comprometida desde siempre con su comunidad, que se involucra con el tema de la defensa ambiental en virtud del otorgamiento de la concesión del proyecto hidroeléctrico”, dijo a La Rel, Betty Vásquez, coordinadora del Movimiento Ambientalista Santabarbarense (MAS).

Para Vásquez, el modelo extractivo de despojo y desplazamiento forzado que se ha implementado en Honduras después del golpe de Estado de 2009, representa una amenaza muy fuerte para los territorios, en especial para el occidente del país y el pueblo Lenca.

Criminalización, persecución, conflictividad y división comunitaria son solamente algunos de los efectos nefastos que generan estas empresas.

Juan Carlos Cerros era beneficiario de medidas de protección, tras sufrir un atentado en 2019 que lo obligó a abandonar temporalmente la comunidad.

“Él era una amenaza por este sistema explotador y su vida estaba en riesgo. Condenamos y denunciamos que se trata de un asesinato político, perpetrado para sembrar el miedo y bajar la resistencia autentica y legítima de la población de Chinda.

Vamos a seguir luchando para defender nuestro territorio, nuestros ríos, nuestra agua, porque nos pertenecen, porque son parte inescindible de nuestra cultura y cosmovisión indígena”, aseveró la coordinadora del MAS.

Hasta el momento se conoce que hay una persona capturada.

“Exigimos que se esclarezcan los hechos, que haya un debido proceso y una pronta justicia. Hay que parar la persecución y represión contra defensores y defensoras. Hay que parar la impunidad.

Vamos a seguir sembrando lucha y esperanza, exigiendo justicia para Juan Carlos y por todos los caídos en el marco de la defensa territorial”, concluyó Vásquez.

Las cifras de la vergüenza

De acuerdo con el más reciente informe de Global Witness “Defender el mañana”1, Honduras en 2019 se posicionó como el quinto país más letal al mundo para quienes defienden la tierra y los bienes comunes.

Un total de 26 personas defensoras han sido asesinadas en los últimos dos años. Son al menos 39 las que han perdido la vida de manera violenta después del asesinato de la lideresa indígena y luchadora social Berta Cáceres (2016), más de 150 en la última década.

La impunidad es casi absoluta.


1 – Informe de Global Witness


Criterio.hn

Elecciones primarias son un desastre que le costó al pueblo hondureño más de L. 1,100 millones

marzo 18, 2021 Redacción
Por: Redacción CRITERIO.HN redaccion@criterio.hn

Tegucigalpa. La expresidenta del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP), Juliette Handal, lamentó que estas elecciones primarias son un desastre que le costaron a la población hondureña más de mil 100 millones de lempiras.

Asimismo, mencionó que el boletín mandado este miércoles por el Consejo Nacional Electoral (CNE), no vale los mil 100 millones de lempiras invertidos en estos comicios primarios, con las necesidades que atraviesa el pueblo hondureño en salud y educación.

Además, Handal en su cuenta de Twitter escribió que los mismos partidos políticos deberían de costear estas elecciones primarias “Mejor usemos ese dinero en salud y educación, y dejemos que los partidos políticos sean responsables financieramente de sus elecciones internas, y que el estado corra con el gasto solo de elecciones generales”.

En los comicios primarios, realizados el pasado 14 de marzo, se registraron un sinnúmero de problemas a nivel nacional, uno de ellos fue que muchas personas no aparecieron registradas en sus centros de votación, lo cual, generó muchas denuncias y malestar a la población hondureña.

Para Handal,  otro desastre es el Proyecto Identifícate del Registro Nacional de las Personales (RNP), en los cuales activistas de partidos fueron contratados para el censo y de ahí el resultado; personas que no pudieron votar porque no aparecen en el censo. 

“Mejor volvamos al pasado, que era bastante antidemocrático y los dueños de los partidos decidían de dedo a quien poner como candidato de elección popular, pero era más transparente y no nos costaba esta millonada” cuestionó la doctora Handal.


Criterio.hn

Urge eliminar fraude, ambición de poder y corrupción en la clase política: Caritas de Honduras

marzo 25, 2021 Redaccion
Por: Redacción CRITERIO.HN redacccion@criterio.hn

Tegucigalpa. -En medio de la opacidad que permeó las elecciones primarias de los partidos políticos en Honduras, Cáritas llamó a la rehabilitación de la democracia fundamentada en la verdad y la justicia y urgió a eliminar el fraude, la ambición de poder y corrupción que permea a la clase política del país.

 «La verdad es la primera condición para que un pueblo pueda vivir en paz», señala el documento, al tiempo que recuerda que la ciudadanía no conoció la verdad sobre las elecciones en 2013 y tampoco lo hizo en 2017 cuando «mentira tras mentiras nos condujeron a los trágicos acontecimientos de ese diciembre negro con más de 33 hondureños muertos», víctimas de las «ambiciones políticas e irresponsabilidad gubernamental».

Noticia Relacionada: ONU confirma muertes y uso de fuerza letal por cuerpos de seguridad del Estado de Honduras durante crisis electoral

Las denuncias de fraude en esta ocasión no son únicas al partido gobernante, sostiene la organización, sino que hoy las acusaciones vienen del interior de los mismos partidos que fueron a elecciones primarias con la conclusión que «la mayoría de nuestros dirigentes políticos están contaminados por el virus de la corrupción».

Cáritas sostiene que Honduras no tendrá una nueva democracia «sin nuevos políticos» con «convicciones democráticas, en sus principios morales y filosóficos». Tampoco sumará la creación de nuevas leyes e instituciones para adecentar la democracia «si las personas que asumen la dirección piensan como en el pasado», en clara referencia a los consejeros del Consejo Nacional Electoral (CNE), institución de reciente creación y que sustituyó al Tribunal Supremo Electoral (TSE) tras las elecciones generales de 2017.

Lea también: Elecciones primarias son un desastre que le costó al pueblo hondureño más de L. 1,100 millones

Entre las lecciones que deja el proceso electoral primario, Caritas Honduras destaca en primer lugar que la ciudadanía no debe dejar la construcción y conducción de la democracia únicamente en las manos de los dirigentes de los partidos políticos. «Es condenarnos a

seguir fracasando cada cuatro años, es dejar el país en manos de los que nunca han

pensado en los demás, ellos no son demócratas», apunta.

En segundo punto recalca que las normas y procedimientos deben estar establecidos con antelación. «Todo mundo debe saber cuáles son las reglas del juego que se aplicarán de modo equitativo para todos». También destaca la necesidad de liderazgos nuevos en todos los partidos, «personas que no se han dejado corromper por el gusanito del poder y

del dinero, que tomen distancia de sus partidos y establezcan puentes con el pueblo, con sus aspiraciones y necesidades».

Nota relacionada: Corrupción, narcotráfico, lavado de dinero y acoso sexual marca a precandidatos presidenciales

Pese a los sinsabores dejados por el ensayo de elecciones primarias urge a la población a actuar desde las organizaciones de base para asegurar «una agenda mínima en la democracia» que incluya y garantice «elecciones transparentes, respeto a los derechos humanos, el bienestar colectivo, la seguridad física de los individuos y el imperio de la ley por encima de las arbitrariedades de las personas investidas de poder».

Finalmente, exige se devuelva a la ciudadanía su soberanía y se le permita evaluar a sus gobernantes y sustituirlos cuando no cumplan con la ley y no desempeñen sus funciones; indicando que «el plebiscito, el referéndum, el juicio político y la revocatoria de mandato son derechos imprescindibles en nuestra legislación, junto con la equidad y transparencia en la práctica democrática».


Criterio.hn

“Hubo intento de boicot antes de las elecciones”, afirma fuente del CNE

marzo 16, 2021 Redacción

Criterio.hn ha conocido de primera mano cómo fue abandonado “por 72 horas” el sistema creado por el Consejo Nacional Electoral, para el escaneo de las actas y la tabulación de los datos; las autoridades de esa entidad no atendieron nuestras preguntas al respecto

Por: Redacción CRITERIO.HN redaccion@criterio.hn

Tegucigalpa.- Entre pasillos,  redes sociales, grupos de amigos y desde la base de los partidos políticos, mucho se ha rumorado de al menos un intento de fraude al proceso electoral primario de 2021, que se realizó el domingo 14 de marzo e involucró a las tres fuerzas políticas mayoritarias del país: los partidos Nacional, Libertad y Refundación (Libre) y el Liberal.

Pero a casi 48 horas del cierre de los centros de votación, el Consejo Nacional Electoral (CNE) aún no ha dado los primeros resultados, pese a que los comisionados dijeron que a partir de este lunes 15 darían informes “cada dos horas o cada hora”.

Y este 16 de marzo, la presidente del CNE, Ana Paola Hall, dijo a los medios en conferencia de prensa en un hotel capitalino que “las actas están bajo custodia” de ese organismo, prohibió la presencia de dirigentes políticos en las áreas de escrutinio y pese a que dijo que no repetirán los vicios del pasado y que “serán las elecciones más transparentes de los últimos años”, no dieron resultados previos del conteo de votos.

También lea: Llueven críticas al CNE por falta de conteo rápido en elecciones primarias

Esto ha provocado que arrecien las críticas especialmente contra el CNE, que por ley es el órgano responsable de los actos y procedimientos administrativos, técnicos y de logística para las elecciones primarias y generales, según el decreto legislativo No. 2-2019, aprobado en enero de 2019 y publicado el 6 de febrero del mismo año.

Al respecto, el director ejecutivo de la Cámara de Comercio e Industrias de Tegucigalpa (CCIT), Rafael Medina, se mostró incrédulo al referir que, en la época de la digitalización e inteligencia artificial no se pueda informar rápidamente a los hondureños sobre los resultados electorales, para “no crear esta incertidumbre que hay entre los contendientes, particularmente del Partido Liberal”, sostuvo.

Medina agregó que la población cumplió con su derecho y deber de ejercer el sufragio, pero que es responsabilidad del CNE aclarar por qué no usó el sistema de Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP). “¿No tuvo una ley adecuada? ¿No tuvo recursos a tiempo?”, cuestionó el directivo de la CCIT.

Es de recordar que para este proceso fueron habilitados más de 4.8 millones de hondureños, que contó con la participación total de nueve precandidatos presidenciales, 1,792 precandidatos a diputados y 4,172 precandidatos a alcaldes de los tres partidos mayoritarios.

Sin embargo, analistas sostienen que el aparente “caos” en el actual proceso electoral, obedece a oscuros intereses principalmente en el Partido Nacional (en el poder) por encontrar al sucesor del gobernante Juan Hernández, quien ha sido señalado en múltiples ocasiones en los juicios contra narcotraficantes que se desarrollan en las cortes de Estados Unidos.

También lea: Geovanny Fuentes tendría vídeos de Juan Hernández recibiendo cargamentos de drogas, según exjefe de Cachiros

En ese sentido, el analista político e investigador Tomás Andino Mencía, ha dicho que la causa de los retrasos en la transmisión de resultados “es la voluntad perversa de ciertos círculos políticos de convertir estas elecciones en un filtro para beneficiar a candidatos responsables de los peores escándalos de corrupción, del lavado de activos y del narcotráfico; o a candidatos(as) que no les estorben”.

Y agrega que el objetivo de esos círculos de poder es posicionar a aquellos personajes que “deben” salir electos, es decir, ser impuestos para que sea inevitable su elección en noviembre próximo. “Nada más conveniente para ese fin que un proceso desordenado y una prolongada espera de los resultados que dé lugar a negociaciones de los puestos entre los diferentes partidos o corrientes internas, a espaldas de los electores. En esas negociaciones la basura se convertirá en oro, y muchos perdedores resultarán vencedores”, sostiene Andino Mencía.

Lo anterior ha sido avalado por una fuente vinculada al CNE y que pidió el anonimato por razones de seguridad, que ha confirmado a Criterio.hn que hubo al menos “un intento de boicot” al proceso electoral del pasado 14 de marzo.

“Este proceso se montó de manera rápida, en aproximadamente 5 días, donde se habilitaron las líneas *107 y *108 donde se atendieron 14 mil denuncias de irregularidades y se elaboraron 3 mil actas de incidencia, a las que se dieron respuestas pese al intento del boicot”, dijo.

Consultado sobre a qué se refería con eso, el entrevistado ha dicho que por primera vez el CNE ha creado un sistema hecho en casa (desarrollado por ese órgano electoral), con el objeto de transmitir resultados sin depender de un tercero o empresa, sino del equipo de tecnología del Consejo.

“En Honduras estamos acostumbrados al TREP y al SIEDE [Sistema Integrado de Escrutinio y Divulgación Electoral], pero en este caso el Consejo ha creado un sistema que blindará el sistema de escaneo [de las actas] y tabulación de los datos… en ese sentido, lo que le podría decir es que hubo un abandono en el sistema durante 72 horas, pero lo pudimos sacar adelante”, sostuvo la fuente.

Esto es de suma preocupación para los hondureños, porque el sistema creado por el órgano electoral fue abandonado durante 3 días, lo que dispara las alarmas porque es tiempo más que suficiente para que cualquier experto en tecnología pueda alterar el sistema o la transmisión de los resultados.


OTRA VEZ, INSTITUCIÓN ELECTORAL FALLA A HONDUREÑOS

Publicado: 15 Marzo 2021

El Consejo Nacional Electoral (CNE), con toda la tecnología y el tiempo suficiente para un proceso transparente y sin los vicios del pasado, no ha podido gestar elecciones internas que respondan a la urgencia de democracia para el pueblo y crea incertidumbre porque no habrá datos oficiales hasta que lleguen maletas electorales.

En ese contexto, las encuestas “boca de urna” se abren paso para manipular resultados y percepción popular, está vez la crisis política se instala desde las internas, lamenta el exfuncionario electoral, Enrique Ortez Sequeira.   

Redacción Central / EL LIBERTADOR


Tegucigalpa. No hay excusas, de nueva cuenta el máximo órgano electoral ha fallado a los hondureños que, a pesar de la pandemia, han cumplido con un deber patriótico: acudir a las urnas para definir quiénes son los llamados a las “finales” de noviembre. De pronto, pareciera que Honduras se basará en estrategias del siglo pasado, habrá datos hasta que las mulas crucen el río y el material de las urnas regresen a la sede en la capital, Tegucigalpa.

 

El Consejo Nacional Electoral (CNE) y el Tribunal de Justicia Electoral (TJE), fueron creados en enero de 2019 para suplantar al cuestionado Tribunal Supremo Electoral (TSE), que en 2017 impuso un modelo estadístico insólito con los “votos rurales” y la “curva de Batson”, llamada así en honor al entonces presidente de ese instituto, David Matamoros Batson.

En 2017, según la Alianza de Oposición Contra la Dictadura, se impuso el fraude y por recomendación de la OEA había llegado el momento de crear nuevos órganos que respetaran la voluntad del pueblo para elegir a quienes gobiernan el país.

 

De enero 2019 a marzo de 2021 se contabilizan 26 meses, tiempo suficiente para que el CNE planteara un esquema electoral que eliminara los vicios del pasado, se pensó que con nuevas instituciones se enterraba el modelo electoral “estilo Honduras”. Todo empeoró.

De cara a las generales en noviembre próximo, el CNE ha demostrado ser peor que el TSE, porque no ha logrado coordinar con el Registro Nacional de las Personas (RNP) para depurar de forma efectiva el Censo Nacional Electoral, se supone que los muertos ya no votan, tampoco lo hacen los vivos.

 

EL LIBERTADOR conoció que miles de hondureños en todo el país no han podido ejercer el sufragio este domingo, sólo en el capitalino colegio “Jesús Milla Selva”, de la colonia Kennedy, a más de 100 personas del Partido Liberal y Libertad (PL) y Refundación (Libre), se les negó la participación.

A pocos días de “la hora cero”, la comisionada del CNE, Rixi Moncada, informó que se utilizarían “cuadernillos electorales” para que más del millón de enrolados inhabilitados para votar, pudieran ejercer su derecho a elegir; no obstante, las denuncias en redes sociales apuntan a que sólo en casos excepcionales se usó la alternativa.

 

Además, este rotativo constató que los listados de votantes eran diferentes, un joven de la populosa Kennedy, dijo a este periódico que únicamente aparecía en los datos de las urnas nacionalistas, no así con las del PL y Libre.

Por si fuera poco, en enero pasado el CNE decidió eliminar la Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP), a cambió aprobó un “conteo rápido” que sólo ha generado más incertidumbre en el pueblo, que a esta hora sólo tiene la percepción vertida por encuestas “boca de urna”.

 

Se tenía previsto que a las 9:00 de la noche los hondureños tendrían los primeros informes con los resultados, pero hace unas horas el CNE informó que no comenzaría a dar votos hasta que las maletas electorales regresen a Tegucigalpa.

Lo anterior abre espacio para que la prensa tradicional, los “obscuros” de los partidos y las nada creíbles empresas encuestadores, multipliquen la incertidumbre del proceso.

 

Con este contexto, el exmagistrado del TSE, Enrique Ortez, critica que: “El problema de Honduras es que su realidad política no está de acuerdo con su realidad jurídica electoral, es decir, se necesitan regulaciones que toquen los principales problemas que se generaron a partir del 2009 (con el golpe de Estado)”.

 

Lo anterior lo ha dicho en entrevista exclusiva días antes de la contienda, donde señaló que con el ambiente previo, “lo único que se está haciendo es prolongando la crisis que en estos momentos no está estallando en las elecciones generales como normalmente ha sucedido, sino que estallando en los procesos primarios, porque saben que si los partidos se depuran en los procesos primarios de antemano ya tiene la soga al cuello aquellos que han delinquido”.

 
Criterio.hn
financiamiento político Honduras

¿Seguirá el narcotráfico y la corrupción financiando las campañas políticas en Honduras?

marzo 10, 2021 Redaccion

Narcotráfico política Honduras
Las vallas más grandes y de mayor visibilidad en Tegucigalpa pertenecen a los candidatos presidenciales, diputados y alcaldes del Partido Nacional.

Por: Emy Padilla

Fotos: Jorge Burgos

Gráficos: Guillermo Burgos

redaccion@criterio.hn

Tegucigalpa. –Nuevamente las radios, los canales de televisión abierta y de cable, las carreteras y vías públicas, han sido copadas por anuncios publicitarios de los precandidatos a cargos de elección popular de los tres partidos mayoritarios, que este domingo 14 de marzo celebrarán elecciones primarias.

Hasta el momento, nadie sabe el origen fidedigno de los fondos ni tampoco los montos que los precandidatos de los partidos Nacional, Libertad y Refundación (Libre) y Liberal han utilizado en esta oportunidad para conquistar el voto de los electores.

También lea: Fiscalización política en Honduras, una misión que no logra despegar

Sin embargo, en el imaginario colectivo persiste la idea que el narcotráfico y los fondos públicos seguirán siendo el colchón financiero de los políticos y que se repetirá la historia de las últimas elecciones en las que se ha evidenciado que los partidos, especialmente el Nacional, que detenta el poder desde el 2010, utiliza los dineros del presupuesto nacional para sufragar sus campañas políticas o que los narcotraficantes seguirán repartiendo dinero, no solo a los precandidatos del partido de gobierno, sino que a todo aquel que asuma compromisos con las redes criminales.

“Se robaron la plata del Seguro Social, del SANAA, la SAG, Hondutel, la ENEE, todo, todo. La plata de Los Cachiros ellos la tienen para la campaña para comprar conciencias”, dice José Díaz, un capitalino, en alusión al Partido Nacional.

La apreciación de José se sustenta con varios de los casos presentados por la desaparecida Misión de Apoyo Contra la Corrupción y la Impunidad en Honduras (MACCIH) que exhibió pruebas sobre el uso de fondos públicos para el financiamiento de los partidos Nacional, Liberal y FAPER y con las afirmaciones de fiscales del Distrito Sur de Nueva York en cuanto a que narcotraficantes de la talla de Joaquín “El Chapo” Guzmán y otros, aportaron dineros a la campaña del presidente, Juan Hernández.

Arturo Echeverría, otro capitalino que transitaba por la Plaza Central de Tegucigalpa, no le pone dudas a que el financiamiento en las campañas del 2021, tanto de las elecciones primarias como de las generales seguirá siendo financiado por los narcos, porque quienes ya han recibido fondos en el pasado “están tan comprometidos, están tan relacionados que difícilmente se van a poder quitar ese yugo, se comprometieron ya demasiado que no pueden salir”.

En virtud de los cuestionamientos y las presiones de la MACCIH se aprobó y entró en vigor en enero de 2017 la Ley de Financiamiento, Transparencia y Fiscalización a Partidos Políticos y Candidatos que dio vida a la Unidad de Financiamiento, Transparencia y Fiscalización de Partidos Políticos y Candidatos (UFTF), institución que entró en funcionamiento en septiembre de 2017, adscrita al Consejo Nacional Electoral (CNE).

La UFTF ya tuvo un experimento inicial con las elecciones generales de 2017, pero no pudo evidenciar el origen y destino del financiamiento político, se limitó únicamente a informar de manera general sobre los ingresos y egresos que pudo auditar con el concurso de apenas siete auditores que forman parte de su equipo, que es liderado por tres comisionados nombrados por los tres partidos mayoritarios motivo que, a juicio de líderes de opinión, es el punto de partida para que actúe de manera limitada y sesgada.

“Ya eso lo pone en guardia a uno y le advierte de la posibilidad de que no van a hacer nada a fondo para garantizarnos a todos nosotros que el ejercicio de la política se va a realizar de forma limpia”, dice Leticia Salomón, socióloga del Centro de Documentación de Honduras (CEDOH).

Financiamiento político Honduras
Los precandidatos del Partido Liberal mostraron una menor presencia de vallas publicitarias en comparación con los del Partido Nacional.

ABULTADOS LIMÍTES A LAS CAMPAÑAS

En septiembre del año pasado el CNE emitió el Acuerdo número 44 que establece los límites de gastos de la campaña y al proselitismo abierto para las elecciones primarias calculando el valor del voto en L. 43.75, de acuerdo con el índice de inflación, como lo establece el artículo 82 de la Ley Electoral y de las Organizaciones Políticas.

Para el nivel presidencial y designados presidenciales el CNE determinó que los gastos de campaña electoral serán de hasta L. 574 millones 271 mil 787 con 50 centavos, para una carga electoral de seis millones 220 mil 249 votos, equivalentes a L. 87.50. Mientras que en el nivel de diputados el límite de gastos varía de acuerdo con el volumen electoral para 128 diputados de los 18 departamentos, para un monto total de L. 544 millones 271 mil 787 con 50 centavos y una carga electoral de seis millones 220 mil 249 votos.

Para las Corporaciones Municipales el CNE determinó un límite de gastos de L. 544 millones 271 mil 787 con 50 centavos y una carga electoral municipal de 87.50 lempiras por voto.

Para la diputada del Partido Innovación y Unidad Social Demócrata (PINU-SD), Doris Gutiérrez, los límites de los gastos de las campañas fijados para las elecciones primarias son escandalosos, “en un país como en el que nosotros vivimos, en un país subdesarrollado, con altos índices de pobreza, de desnutrición, de baja calidad educativa, los techos deberían ser menores porque esos techos que ponen son exageradamente altos, entonces esto le da ventaja a las personas que manejan fondos propios o ilícitos o como sean”.

El asesor jurídico de la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ) Rafael Jerez, coincide con las apreciaciones de la diputada Gutiérrez. El joven analista considera que la desproporcionalidad de los gastos está siendo evidente en las elecciones primarias, “uno mira que quienes están en el poder compiten con mayor facilidad porque pueden recibir más aportaciones que quienes no están y aunque eso no parezca un mecanismo efectivo para hacer campaña, pero se llaga a más personas y eso naturalmente se traduce en más votos”.

A partir de marzo del año pasado con el inicio del estado de emergencia por la pandemia de Covid-19 y luego en noviembre y diciembre con el impacto de las tormentas tropicales Eta y Iota, se evidenció cómo diputados y alcaldes de diferentes partidos utilizaron los fondos públicos para hacer proselitismo, haciendo regalías de manera demagógica.

Por otra parte, los precandidatos presidenciales del Partido Nacional, el presidente del Congreso Nacional, Mauricio Oliva y el alcalde capitalino, Juan Nasry Asfura, han aprovechado sus cargos para hacer demagogia con los fondos y con medidas ejercidas desde sus privilegiados puestos. Ambos políticos han sido señalados por actos de corrupción.

El financiamiento político tiene tres fuentes: la deuda política, el financiamiento privado y el financiamiento público. La deuda política es la contribución otorgada por el Estado a los partidos políticos para el financiamiento del proceso electoral, de conformidad con el número de sufragios válidos obtenidos por cada partido político que participó en las elecciones generales.

El financiamiento privado son aquellas aportaciones realizadas por personas naturales o jurídicas, incluyendo donaciones, herencias y legados a su favor de sujetos obligados y su límite para las personas naturales es de hasta 200 salarios mínimos y para las personas jurídicas hasta 1000 salarios mínimos.

El financiamiento público es la contribución otorgada por el Estado para la consolidación y funcionamiento de la institucionalidad política, depositada en el Fondo de Financiamiento administrado por la Unidad de Financiamiento, Transparencia y Fiscalización. El Financiamiento Público comprende el financiamiento otorgado para actividad política específica a los partidos con representación en el Congreso Nacional y que hayan alcanzado el umbral de votación del 2 % del total de los votos válidos, tomando como base el nivel electivo de mayor votación en dichas elecciones, así como en año electoral, la Deuda Política.

Sin embargo, la socióloga del CEDOH, Leticia Salomón, resume el financiamiento desde el narcotráfico, la empresa privada y los recursos del Estado. Los tres con peligrosas implicaciones. En el caso del narcotráfico, dice que quien reciba dinero de estos grupos criminales, al ganar, llega condicionado y amarrado para facilitarles sus operaciones; en el caso de los empresarios, cree que estos hacen aportaciones para recibir canonjías a través de las políticas fiscales o contratos de compraventa de armas e indumentaria para los militares, alquileres de aeronaves, vehículos, combustible, etc., y los fondos públicos son disfrazados de asistencia social para atraer los votos.

MILLONARIOS DESPLIEGUES

La campaña para las elecciones primarias, además de los gastos publicitarios, también se gestó con movilizaciones a través de concentraciones, caminatas y caravanas de automóviles. Todo esto implica gastos millonarios que difícilmente podrán ser cuantificados por la UFTF que apenas cuenta con siete auditores para realizar el trabajo de auditoría.

El director de Gobernanza de la ASJ, Lester Ramírez, considera que los gastos de las campañas de las elecciones primarias serán comedidos por temor a los señalamientos del financiamiento ilícito, pero no descarta que este tipo de patrocinio esté presente en la actualidad.

Lea, además: Con violaciones previas arranca campaña electoral primaria en Honduras

La campaña electoral para las elecciones primarias del domingo 14 de marzo comenzó el sábado 23 de enero y el silencio electoral el martes 9 de marzo. Durante este periodo los candidatos a cargos de elección popular pautaron anuncios publicitarios en radioemisoras, canales de televisión, abierta y de cable y colocaron rótulos y vallas en la vía pública.

Estas actividades son onerosas, para el caso los canales de televisión con mayor rating cobran una tarifa mensual de hasta L. 400 mil por difundir seis anuncios de 30 segundos al día; otros cobran L.200 mil y 100 mil por la difusión de un anuncio diario. Los anuncios en estos canales privilegiaron las precandidaturas presidenciales y a la alcaldía del Distrito Central del Partido Nacional y con una menor difusión las precandidaturas presidenciales del Partido Liberal: Luis Zelaya y Yani Rosenthal.

En canales de menor costo y en programas independientes, se observó anuncios de precandidatos a diputados liberales y de Libre.

CRITERIO.HN se desplazó en las últimas semanas por los bulevares, anillo periférico y a las entradas y salidas de la capital y se encontró con enormes vallas, cuyos costos, de acuerdo con expertos en el tema publicitario, andan hasta en 300 mil lempiras, más el costo mensual de permanencia que anda en unos 50 mil lempiras mensuales.

La mayoría de estas vallas pertenecen a los precandidatos del Partido Nacional en sus tres niveles. En segundo lugar, se observaron algunos rótulos, pero de menor tamaño, de ciertos candidatos a diputados de los partidos Liberal y Libre, que en algunos casos incluían a los precandidatos presidenciales.

Sin embargo, la mayoría de los afiches de papel, que son los de menor precio, pertenecen a los precandidatos de los partidos Libre y Liberal, incluso, la mayoría ni a eso aspiró.

“La nación, nuestra democracia atraviesa por un momento difícil y esos gastos son innecesarios, porque se deben usar para cosas más necesarias, para la salud, para la educación, usted sabe que no tenemos educación, que no tenemos salud y cómo es que se están aprobando fondos o recursos para la política, porque eso a la vez, esas propagandas, esas publicidades, salen de nosotros mismos y no puede ser, dijo Héctor García, un poblador de Tegucigalpa, a quien le molesta el gasto millonario que hacen los políticos para financiar las campañas.

La diputada del PINU-SD, Doris Gutiérrez, dice que los gastos millonarios que hacen algunos políticos son inimaginables para ella que en el pasado ha gastado alrededor de 100 mil lempiras de fondos propios. “Nuestro trabajo no se basa tanto en una campaña publicitaria sino que se basa en un continuo acercamiento con la gente los cuatro años y además en convertirnos en defensa permanente de los intereses del pueblo en el Congreso Nacional”, afirma la congresista que fue requerida por no haber presentado la cinta videográfica de un contrato publicitario de L.2,000 que extendió a un periodista de un programa independiente y que ella afirma fue pactado por menciones y no por un anuncio porque el valor era muy pequeño.

La congresista manifestó a CRITERIO.HN que cuando fue requerida por la Unidad de Política Limpia se dijo así misma que si con esa misma beligerancia se dirigieran a los que reciben fondos del narcotráfico y de fondos públicos, la historia de Honduras ya hubiese cambiado.

Gutiérrez confesó además que conoce casos en que los partidos mayoritarios les piden a los candidatos, para darles la oportunidad de competir, dinero y la firma de pagarés en el caso que no cuenten con los recursos económicos.

VIOLACIÓN DE REQUISITOS

Recientemente el Servicio Administrador de Rentas (SAR) divulgó un informe mediante el cual señaló que de 28 mil 407 precandidatos que participan en las elecciones primarias, 8,608 no cuentan con el Registro Tributario Nacional (RTN), es decir, cerca del 30 % está moroso con el fisco.

El informe detalla que el partido Libre cuenta con 13,757 candidatos, de los cuales, 5,058 no están registrados ante el SAR. En el partido Liberal se reportan 8,587 precandidatos y de estos 2,568 no cuentan con el RTN.

Mientras que el oficialista Partido Nacional, inscribió 6,057 precandidatos, de los cuales 982 no están tributando.

Lo anterior implica que se ha violentado el Acuerdo No. 05-2020 del Consejo Nacional Electoral sobre la inscripción de candidatos a cargos de elección popular que establece entre los requisitos que los candidatos estén solventes con la hacienda pública.

Muchos de los precandidatos que aspiran a ser reelectos tampoco han presentado la declaración jurada de bienes, según una respuesta obtenida por este medio de comunicación de parte del Tribunal Superior de Cuentas (TSC).

El ente fiscalizador estableció que en el año 2014 doce diputados no presentaron la declaración; en el 2015, dos; en el 2016, tres; siete, en el 2017; once, en el 2019 y 30 en el 2020. En la lista de los incumplidores de 2020 figuran los precandidatos a la alcaldía capitalina, David Chávez y Juan Diego Zelaya. Asimismo, los diputados que aspiran a la reelección Antonio Rivera Callejas, José Villanueva, Norma Edinora Brooks, Sobeyda Andino y Juan Barahona, entre otros.

Cabe señalar que el diputado y precandidato a la alcaldía del Distrito Central por el movimiento “Unidad y Esperanza”, David Chávez, tampoco presentó la declaración jurada de bienes en el 2018 y 2019. En la lista de los incumplidores están también 27 diputados suplentes quienes hicieron caso omiso a la obligación en el 2018, mientras que 19 no lo hicieron en el 2019 y 37 en el 2020.

Los alcaldes municipales tampoco se escapan del incumplimiento: en el 2014 se reportaron cinco, en el 2015 otros cinco; en el 2016, 15; en el 2017, 23; en el 2018, 43; en el 2019, 22 y en el 2020, 51

Lo anterior implica que además de la morosidad con la hacienda pública los aspirantes a cargos a elección popular tampoco están cumpliendo con su obligación de presentar año con año su declaración jurada como lo manda la ley. Asimismo, queda en evidencia también que el CNE no está asegurando el cumplimiento de los requisitos para inscribir a los aspirantes.

Bajo este escenario Honduras se encuentra en un nuevo proceso electoral y la fiscalización del financiamiento político sigue siendo un reto difícil de descifrar para combatir el fantasma del gasto ilícito en las campañas que en los últimos años han tenido el patrocinio del narcotráfico y la utilización de fondos públicos.


Criterio.hn
Elecciones Honduras 2021
 
A menos de 40 días, elecciones primarias en Honduras sin reglas claras
febrero 4, 2021 Redaccion 

Respecto al proceso de divulgación aún no hay un consenso sobre el método a utilizar porque se están revisando los diferentes escenarios.

Líderes políticos no descartan que el atraso en la contratación de la empresa que transmitiría los datos preliminares se debe a que hay intereses para favorecer a la empresa Mapa Soluciones.

Por: Redacción CRITERIO.HN redaccion@criterio.hn

Tegucigalpa. –Honduras se enfrenta a un proceso eleccionario a ciegas, con unas autoridades del Consejo Nacional de Elecciones (CNE), trabajando contrarreloj y enfrentadas ante la percepción de negligencia y fraude.

La preocupación es grande dentro de la población porque quienes dirigen este proceso electoral han desestimado crear una estructura moderna que permita una sensación de transparencia al momento de difundir los datos de las votaciones.

La consejera del CNE en representación del partido Libertad y Refundación (Libre), Rixi Moncada, ha denunciado que todos los entuertos se deben a intereses de sectores que pretender boicotear el proceso y que ese boicot se evidencia en la entrega tardía de los desembolsos del presupuesto lo que, según ella, ha maniatado al CNE a hacer los procesos de contratación en tiempo y debida forma.

Por su parte el gerente de Mapa Soluciones, Faustino Reyes, dice que todo lo que se observa alrededor de la preparación del proceso de elecciones primarias de los partidos Nacional, Libre y Liberal, previsto para el 14 de marzo, se debe a la falta de experiencia de los consejeros del CNE.

“Ellos se hubieran asesorado con las personas que, si han hecho procesos, pero llegaron con el fantasma que todo lo que se había hecho era malo y corrupto”, indicó el experto en asuntos electorales, quien en octubre pasado presentó su oferta para participar en la Transmisión Electoral de Resultados Preliminares (TREP) para las elecciones primarias de marzo próximo.

Probablemente las apreciaciones de los altos funcionarios del CNE tengan fundamento por las denuncias que pesan contra la empresa que representa Reyes y que en el pasado ha dejado un manto de sospechas por fraudes y procesos de contrataciones y compras irregulares.

En junio de 2017 el jefe de la Unidad de Investigación del Consejo Nacional Anticorrupción (CAN), Odir Fernández, reveló que ese organismo tenía una línea de investigación amplia en la que se estaba indagando sobre la participación de las empresas en los procesos electorales, entre ellas a Mapa Soluciones.

Las declaraciones de Fernández fueron publicadas después que el presidente del Partido Liberal, Luis Zelaya, acusara a los ejecutivos de esta empresa de coludirse con las autoridades del gobierno para gestar un fraude en las elecciones que se realizaron ese año.

«Debo de ser muy enfático en cuanto algunas manifestaciones dadas…  ellos (Luis Zelaya, presidenciable y Osman Aguilar, candidato a la alcaldía del Distrito Central), han establecido la vinculación con un partido político, debo de decir que esas vinculaciones con unas actas se quedan bastantes cortas, porque nosotros como CNA hemos encontrado otras vinculaciones de parentescos con otros participantes con un partido político en específico y eso genera altos grados de preocupaciones para un proceso eleccionario por la veracidad del ejercicio”, dijo en aquel entonces el jefe de investigaciones del CNA.

El Partido Liberal emitió un comunicado en el cual mencionaba que tendrían enormes problemas para reconocer los resultados de las elecciones si se contrataba a Mapa Soluciones como responsable del proceso y transmisión de resultados. Finalmente, Mapa Soluciones se retiró del proceso de 2017 y se dio paso a la contratación de la cuestionada empresa Dale Vucanovich, acusada por facilitar un fraude electoral sin presentes en la historia política de Honduras

Mapa Soluciones ha sido contratada desde el 2009 para realizar la transmisión de los escrutinios preliminares de las elecciones, pero ha sido severamente criticada porque en el Partido Liberal consideran que se ha prestado para la realización de los fraudes dentro de los comicios en los que ha participado.

Sumado a esto, los liberales cuestionaron la relación de estrecha confianza que el empresario Faustino Reyes mantiene con el gobierno presidido por el Partido Nacional desde el 2010, cuando era parte del programa Ampliando Horizontes de la Secretaría de Educación.

Además, fue el asistente principal del ingeniero Roberto Ordóñez, mientras ocupó el cargo de ministro sectorial de Infraestructura en el año 2014.

ELECCIONES A LA ANTIGUA

El panorama que ahora se presenta es la repetición de unas elecciones tal y como se realizaban hace más de 30 años, sin una validación real de los resultados, contando acta por acta.

El problema no es en el nivel presidencial, el intríngulis comienza cuando cuentan los votos para las personas que se postulan a una diputación.

Es que, según Reyes, en esta línea de votación hay un cruzamiento que dificulta más el conteo, puesto que no se hace planilla por planilla, sino, voto por voto, provocando una lentitud en el proceso y el desgaste del personal.

Tendrías que ser sumamente incapaz para no captar que estás haciendo algo malo a estas alturas -indicó-. Empezarán a echarle la culpa a las mafias empresariales, la corrupción y que todo no los dejó avanzar por no reconocer su incapacidad, dice Reyes quien está interesado en ser contratado por el CNE.

PRESUPUESTO APROBADO PARA EL CNE 2021

1,760 millones de lempiras para el año electoral que comprende las elecciones primarias y las generales.

De este dinero, 800 millones de lempiras corresponden a las elecciones internas.


Faustino Reyes de la empresa Mapa Soluciones, quien es parte interesada en el proceso de contratación para la divulgación de resultados de las elecciones primarias del 14 de marzo próximo, no vacila en responsabilizar a los consejeros del CNE por las imprecisiones del proceso electoral, pero hay quienes señalan que su reacción es porque está presionando para que se le contrate.

El ambiente ha sido propicio para realizar elecciones internas transparentes, porque los magistrados del CNE asumieron su cargo desde el 2019 y tuvieron más de un año y medio para prepararse, pero no lo hicieron.

En ese contexto, “Honduras está jugando un partido sin saber cuáles son las reglas”, expresó el representante de Mapa Soluciones.

Reiteró que los políticos tuvieron dos años para echar a andar una nueva Ley para regir estos comicios, pero no estaban interesados en buscar un proceso transparente porque cada control que se coloca les quita a ellos más poder.

“Estamos yendo a una elección a ciegas porque a estas alturas ya se había hecho dos o tres simulacros y en este momento no existen siquiera los diseños de las actas y las papeletas”, aseveró.

En este sentido, no hay una depuración de las planillas electorales terminada y ni un diseño de las urnas, además que contrario al 2017 se deben tomar medidas de bioseguridad.

¿HABRÁ ELECCIONES TRANSPARENTES?

Por su parte, los magistrados del CNE aseguran que habrá elecciones el 14 de marzo y que serán transparentes, porque todos los problemas que se presentan se resuelven favorablemente.

El pleno de este órgano electoral considera que para estos comicios no es necesaria la Transmisión Electoral de Resultados Preliminares (TREP).

Durante una comparecencia televisiva, la consejera del CNE en representación del partido Libertad y Refundación (Libre), Rixi Moncada, dijo que el proceso de licitación de la empresa que transmitiría los datos preliminares de las elecciones internas se declaró fallido; sin embargo, no hay un comunicado oficial de parte de este organismo.

También lea: En un aura de misterio transmisión de resultados para elecciones primarias

Pero públicamente las autoridades electorales han desestimado las ofertas presentadas por dos de las últimas ocho empresas llamadas a licitar: la colombiana Thomas Processing System y la hondureña Symbolic Systems United. Las otras seis no se presentaron. (Descargue aquí el acta de recepción de ofertas)

En el CNE apuestan a la veeduría ciudadana y a la descentralización de los datos, con el fin de presentar un proceso antifraude, un fantasma que los persigue de siempre.

“Se contará acta por acta”, mencionó la funcionaria que abogó por la supervisión de la misma ciudadanía que transmitirá los datos al CNE. “No habrá TREP, pero nos daremos el tiempo que nos brinda la ley (30 días), para oficializar los resultados”.

CONSULTORÍA INTERNACIONAL

El problema se presenta en el momento de almacenar y divulgar el tanteo de las elecciones, puesto que el centro de cómputo que dejó Mapa Soluciones en el 2017 se quitó y ahora se tendría que montar uno nuevo.

Sobre eso, el consejero del CNE, Flavio Nájera, dijo que al no haber TREP, los datos se transmitirán como antes, es decir, que los integrantes de la mesa receptora generarán un acta que se llevará al municipio para consolidar las maletas y luego enviarlas a la cabecera departamental desde donde partirá todo el material hasta el centro logístico para extraer las actas que serán escaneadas, digitalizadas y transmitidas a la población.

Respecto al proceso de divulgación aún no hay un consenso respecto al método a utilizar porque se revisan los diferentes escenarios, pero el que más se analiza es el de trabajar con el consultor costarricense Dennis Cascante.

Se buscará montar un centro logístico de cómputo que permitirá almacenar y divulgar los resultados, aunque no preliminarmente como se esperaba en un principio.

Según Nájera, el señor Cascante surge por parte de la respuesta del Centro de Asesoría y Promoción Electoral (Capel), un programa especializado del Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH) con sede en Costa Rica, con quien el CNE tiene acuerdos de cooperación.

Cascante es actualmente el director de Estrategia y Tecnología del Tribunal Supremo de Elecciones de Costa Rica, donde propuso el uso de los datos biométricos durante el 2019.

PROPUESTA CASCANTE Y LAS DUDAS

El consultor propone formas de identificación digital por medio de datos biométricos (huellas de la mano y el rostro), para evitar fraudes y consolidar el censo con personas reales.

Las direcciones, firmas, fotos y huellas no se comparten, pero se tiene un banco de datos que permitirá que cada voto sea verificado por el sistema digital de identificación.

Esta idea no es nueva en Honduras, puesto que ya es utilizada en varias entidades, como la Cooperativa Sagrada Familia donde piden a cada cooperativista un registro de sus huellas cada vez que realizan una transacción.

Con este sistema el ciudadano coloca su huella en un lector digital y en la pantalla aparece automáticamente el documento de identidad. Todo esto no es nuevo, puesto que el Registro Nacional de las Personas (RNP) tiene el banco de huellas de los ciudadanos desde hace más de 20 años.

Por su parte, el dirigente liberal, Enrique Ortez Sequeira lamentó la falta de reglas claras para las elecciones internas porque no hay una política limpia.

“Esto es inconcebible porque las reglas del juego siempre deben ser transparentes y por lo menos con un año de anticipación. Acá estamos a pocos días y todo es veremos, triquiñuelas y mala fe”, aseguró.

El CNE debió haber abierto sus puertas a los actores protagónicos que son los movimientos, cuyos representantes tienen el derecho de auditar el proceso.

Asimismo, el abogado Octavio Pineda, del Partido Liberal, consideró que se ha querido favorecer a Mapa Soluciones y no descartó que a eso se deba tanto retraso para la contratación de la empresa que transmitiría los datos preliminares durante el proceso eleccionario.

El líder liberal recordó las denuncias hechas contra esta empresa durante los comicios del 2017, cuando sus ejecutivos fueron vinculados con altos funcionarios del Partido Nacional, con quienes se coludieron desde el 2009.

Al respecto, el gerente general de Mapa Soluciones, Faustino Reyes dijo que no tiene vinculación con ningún partido político y que se puede someter a cualquier investigación.

Finalizó señalando que todo lo que se ha dicho respecto a la empresa que dirige es una campaña dirigida por sectores políticos que están en desacuerdo porque ha formulado recomendaciones para transparentar el proceso electoral hondureño.

¿QUÉ PROPONE MAPA SOLUCIONES?

Digitalización del votante (que el ciudadano llegue un mes antes a su centro de votación para registrar su huella).

Una urna electrónica (escaneo del voto marcado y que éste se transmita automáticamente de manera digital, es decir, que los datos electorales se recogen de manera física y digital).


¡DIGNIDAD SUPERLATIVA!

por Rodolfo Cortés Calderón

Cuba, Vietnam, Irán, Corea del Norte, Siria, Venezuela, Bolivia y otros países del mundo han demostrado al hegemón imperialista, Estados Unidos, de qué calidad humana y patria está hecha y blindada su dignidad.

Son siglos de dominación, pero también de resistencia y resiliencia acompañados del coraje y la sangre valiente de nuestros ancestros. Aunque esto no es sólo escarmiento de los pueblos americanos, históricamente lo han vivido también otras culturas y pueblos del mundo.

Pero este escrito lo vamos a dedicar sólo a nuestros ejemplares países latinoamericanos que de manera frontal, sin tapujos y sin miedos han enfrentado en sus propias barbas al Imperio Yanki, en lo que ellos llaman de manera prepotente “su patio trasero”: Cuba, Venezuela y Bolivia; aunque han existido, en otros momentos históricos cercanos, países ejemplares que han padecido estos ataques, como Nicaragua, Panamá, Grenada y Ecuador; sin embargo, ningún estado de Latinoamérica se ha librado de las garras imperialistas gringas, inglesas, españolas, holandesas y portuguesas, aunque hoy día la mayor parte de sus gobiernos están de hinojos ante el capitalismo neoliberal.

No obstante, el imperialismo estadounidense no actúa solo, se unen a otros gobiernos que le hacen eco como la mal llamada “Unión Europea” que no tiene nada de unión. Entre sus 27 países los hay muy ricos y potentados, moderadamente pudientes y de tercera clase. La pandemia del COVID 19 los vino a dejar al descubierto.

CUBA, VENEZUELA Y BOLIVIA

Las experiencias más significativas y dignificantes para nuestra América, iniciada desde mediados del siglo XX la dio Cuba, uniéndose al final de la centuria pasada Venezuela y en la primera década del presente siglo lo hizo Bolivia, sólo manchada brevemente su historia por una efímera dictadura. Todas estas hermosas naciones y gobiernos son motivo de inspiración para las juventudes y sociedades actuales.

DERECHOS HUMANOS Y CIVILES EN EEUU: ¿UNA QUIMERA?

Siempre Estados Unidos, USA, ha pretendido dar a los pueblos del mundo cátedra de ética, democracia y derechos humanos. Sólo para mencionar algunos casos les recordamos: las inhumanas cárceles de Guantánamo y Abu Ghraib; los planes desestabilizadores y asesinos de gobiernos democráticos por el Plan Cóndor en América Latina; las invasiones a países como Nicaragua, Panamá y Grenada; las casi 80 bases militares establecidas para reprimir y subyugar a los pueblos de nuestra América; los saqueos y guerras impuestas a gobiernos legítimos en Irán, Irak, Siria, Libia, Bangladesh; la creación de grupos terroristas de ISI o DASH; los enésimos golpes de Estado alimentados alrededor de todo el mundo  en contra de la democracia, etc. etc.

¿Con qué autoridad entonces, ustedes potencia hegemónica pretenden considerarse abanderados de la libertad, la democracia y los derechos ciudadanos?

¿Y LAS CORRUPTAS Y ANTIDEMOCRÁTICAS MONARQUÍAS?

Pero, ¿qué podemos decir de la llamada Unión Europea plagada de medievales dictaduras monárquicas, corruptas y anti-democráticas y actualmente con gobiernos bipartidistas que son dictaduras disfrazadas y que tienen como sustento el poder financiero y no el electoral democrático?

En 27 países de la Unión Europea existen 10 parasitarias y sanguinarias monarquías disfrazadas hoy día de parlamentarias que desde la edad media han explotado, saqueado y reprimido principalmente a los pueblos americanos, africanos y sometido a los europeos. Toda la riqueza y desarrollo de que hoy hacen gala estas “potencias” está fundamentada en esta aberrante historia de despojo de los continentes de ultramar.

Hacemos nuestro el escrito de José María Álvarez, del Foro Gaspar García Laviana publicado en las redescristianas.net que titula ¿Es España un país democrático? y que entre otras cosas dice: “Observando la realidad de la situación del pueblo español, ¿qué podemos decir en cuanto al nivel de democracia que hay en este país? Cuando la desigualdad en España es tan grande, cuando la pobreza afecta a tantísimos, cuando hay tanto fraude fiscal, cuando no están respetados derechos tan importantes como el de la vivienda y del trabajo, cuando hay tantos salarios indignos, cuando no son atendidos como debieran todos los enfermos, incluidos los que tienen carencias especiales, cuando es posible tanta corrupción, cuando existe una injerencia tan evidente de los políticos en el gobierno de los jueces y fiscales…, y otras tantas situaciones semejantes, no podemos decir que un país así, llámese España o como sea, es un país democrático en un nivel aceptable. Es entonces cuando llamamos formal a esa democracia, debido a que tiene muchas carencias. Es democrática, pero no del todo. No sé por qué se forma tanto alboroto porque alguien diga algo tan evidente”.

ROBOS Y SAQUEOS IMPERIALES

La peor vergüenza que debería sentir Estados Unidos, el Reino Unido  y la Unión Europea es apropiarse indebidamente, como cualquier ladrón o timador, del oro y de los dineros venezolanos generados por la venta de petróleo a través de CITGO y las reservas de oro en bancos ingleses.

El truhan imperial pretende entregar los dineros del pueblo venezolano al embustero Juan Guaidó como si fuera autoridad electa; esto socava el Derecho Internacional.

CONCLUSIONES

·        Ni Estados Unidos, ni la Unión Europea, así como tampoco Rusia y China, puede convertirse en ejemplos a seguir para nuestra América. La Patria Grande sólo se podrá erigir con real participación ciudadana, verdadera autodeterminación de los pueblos y plena democracia, sin hegemonías extranjeras. Lo demás es falacia.

·        Deploramos la actitud sumisa y cobarde del gobierno monárquico de España queriéndole resolver los problemas a su amo con la recién actitud hacia Venezuela.

·        La desgracia económica y humanitaria que viven Cuba, Venezuela y Bolivia asfixiados por el sistema capitalista neoliberal, no es de parte de sus gobiernos o por deficiencias voluntarias, es por el indolente, inhumano y demencial saqueo, robo, bloqueos y sanciones a que el imperio y sus mandaderos los han sometido.

·        Los multimillonarios de Estados Unidos con los beneficios que les dejó el COVID 19 han acumulado en el último año 4.1 billones de dólares USA en contra del dolor de los pueblos.

·        Construyamos la Patria Grande y abonémosla con dignidad, humanismo, autodeterminación y respeto entre los pueblos.

Y seguimos a la espera de la reacción del pueblo hondureño para obligar la renuncia del dictador Juan Orlando Hernández, apoyado por Estados Unidos y la Unión Europea, pero preparándonos para otro tipo de gobernantes que no sean  más de lo mismo.

29 de febrero 2021


Más crímenes contra garífunas refuerza el señalamiento de OFRANEH que se trata de una política de exterminio

Posted On Viernes, 12 Marzo 2021 16:38 Written by

Este 10 de marzo de 2021, en horas de la noche, Yuri Zerón y Óscar Martínez Peri, fueron sacados de sus hogares en la comunidad de Masca, Omoa en el departamento de Cortés, por hombres encauchados y armados, sus cuerpos fueron encontrados en la mañana del 11 en las cercanías de la aldea de Cuyamel.

Justo el mismo día se presentó el Informe de la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, OACNUDH, detallando que en el 2020 los pueblos indígenas y afro hondureños continuaron sufriendo discriminación, exclusión y altos índices de pobreza y violencia.

La Oficina documentó el asesinato de ocho personas defensoras de los derechos humanos, incluidas tres integrantes de la comunidad garífuna, Antonio Bernárdez Suazo, quien había presentado el caso de su comunidad de Punta Piedra ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos en 2015, desapareció el 15 de junio de 2020 y su cuerpo fue localizado cuatro días después.

El caso de los garífunas en Omoa, Cortés, tiene alguna similitud con los secuestrados y desparecidos en Triunfo de la Cruz y que hasta la fecha la familia no tiene información sobre su paradero.

Antecedentes de crímenes contra garífunas

Dos homicidios involucraron a miembros de la Organización Fraternal Negra de Honduras (OFRANEH), que defiende los derechos del pueblo garífuna,  Karla Ignacia Piota Martínez, fallecida el 11 de enero de 2020 tras un ataque sufrido el 28 de diciembre de 2019 en la comunidad de Masca y Edwin Fernández, quien fue asesinado el 20 de mayo de 2020, en la comunidad de Río Tinto

Durante este mes de marzo del 2021 en la comunidad de Masca,  se reportó el secuestro y asesinato de Yuri Zerón y Óscar Martínez Peri, todavía no hay más información sobre los hechos, con este caso suman  tres los homicidios de  garífunas, pues el 02 del mismo mes se registró el crimen contra Martín Abad Pandy, presidente del patronato de la comunidad Corozal, de la ciudad de la Ceiba,  en el departamento de Atlántida.

La OFRANEH ha denunciado reiteradas veces un plan de exterminio contra las comunidades garífunas, por la defensa del territorio del cual han querido despojarlos y se envuelve en un conflicto de criminalización, deslpazamiento y homicidios que se opacan con violencia y crimen organizado.

El 04 de marzo del 2021, se realizó la Audiencia Pública conjunta de Supervisión de Cumplimiento de Sentencia y Medidas Provisionales para los casos comunidades garífunas de Triunfo de la Cruz y Punta Piedra Vs. Honduras, entre la Corte Interamericana de Derechos Humanos, CorteIDH y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, CIDH, esta última   recomendó declarar incumplimiento del Estado de Honduras.

Según el presidente de la CIDH, Honduras no ha demarcado el territorio y otorgado del título que es una medida de reparación, donde persiste la ocupación de terceros, y tampoco hubo avances en la búsqueda de los cinco jóvenes, Albert Snider Centeno, Suami Aparicio Mejía, Misael Rochez Calix, Milton Joel Martínez y Junior Rafael Juárez que fueron secuestrados en julio del 2020, en  Triunfo de la Cruz.

A nueve meses la familia no tuvo asesoría, información ni contacto con el Estado, que era el obligado a entablar los lineamientos de búsqueda y que también forma parte no solo de las sentencias sino que ha suscrito el  Convenio 169,  de la Organización Internacional del Trabajo OIT, que fue ratificado en noviembre de 2014.


Criterio.hn
Santos Centeno García

Santos Centeno García y la participación negra en la historia de Honduras

octubre 12, 2020 Redacción 

«Hace falta que los pueblos, que los hondureños tengan sus propios escritores, tengan sus propios cuadros de investigación, tengan escritores que estén dispuestos a entrar en la historia de los pueblos para que desde allí desde adentro puedan comunicarle al pueblo cuál es su situación real porque si nos basamos en los escritos de los delegados del imperialismo pues nuestra mente siempre va a estar enrollada en la mentira»: Santos Centeno García

Por: Glenn Flores

foto portada: medium.com

En ocasión de conmemorarse el día de la raza en Honduras, reproducimos esta entrevista con Santos Centeno García, realizada el 5 de octubre de 2018 por el periodista Glenn Flores.

Jose Hipolito Centeno García, lugar de nacimiento, Trujillo, Colón, 03 de Febrero de 1933, reconocido escritor e historiador hondureño, originario del pueblo Garífuna, reconocido históricamente con el seudónimo oficial de Santos Centeno García.  Falleció el pasado 4 de mayo de 2020, en la ciudad de La Ceiba, departamento de Atlántida a la edad de 87 años.

P: Don Santos háblenos del ambiente que se vivía en el país previo a la huelga de 1954.

Centeno: Muchas gracias por esta oportunidad, me alegra el poder hablar con usted sobre estos grandes acontecimientos que marcaron la historia de nuestro país. Hay una serie de aspectos que se han dado en el proceso revolucionario, en el proceso sindical, en el proceso laboral, en el campesinado, también en el proceso del movimiento estudiantil, que ni siquiera se han contado, ni se han escrito y si se ha hecho, ha sido a medias,  sin profundizar en la realidad de los hechos. Cuando hablábamos, usted me decía que hay un gran vacío en el movimiento revolucionario huelguístico del año 1954, pues hay sectores que participaron activamente en la historia, pero no figuran en la historia contada. A mi particularmente me da la impresión de que las personas que se dedicaron a escribir la historia, no solamente la historia de la huelga, sino la historia de toda Honduras, no estaba enfocada en relatar la esencia, la verdadera historia de Honduras; será que porque los que escribían antes estaban al servicio del colonialismo, al servicio del imperio, entonces a estos definitivamente no les convenía escribir la verdadera esencia de la historia de Honduras.

Los escribanos del imperio comenzaron a publicar sus escritos, no solo de la historia de Honduras, sino de la historia de Centro América y del mundo y los escritores  locales o nacionales basaban sus escritos en los escritos de quienes eran aquellos, ese  error se está repitiendo hoy en día con los escritores modernos.-

Hace falta que los pueblos, que los hondureños tengan sus propios escritores, tengan sus propios cuadros de investigación, tengan escritores que estén dispuestos a entrar en la historia de los pueblos para que desde allí desde adentro puedan comunicarle al pueblo cuál es su situación real porque si nos basamos en los escritos de los delegados del imperialismo pues nuestra mente siempre va estar enrollada en la mentira. Concluyo pues diciendo que nosotros necesitamos escritores objetivos, escritores reales que cuenten la historia de nuestro pueblo.

Del ambiente previo a 1954 es decir del proceso que se dio en Honduras en ese momento no estaba ajeno al proceso que se dio en los otros países centroamericanos, hay varias similitudes: recordemos que los obreros que trabajan para las trasnacionales todos estaban sometidos bajo el mismo patrón de explotación, todos sufrían  la misma desigualdad, las mismas injusticias.- en Honduras ha habido varios presidentes con concepciones dictatoriales porque tenían la misión dada por el imperialismo de implantar la dictadura en Honduras, por ejemplo Manuel Bonilla: Mulato, hijo de un garífuna y una india Olanchana fue el presidente que entregó las mejores tierras, las tierras fértiles de Honduras.

Él y otros expresidentes y presidentes posteriores a él se reunían con la Truxillo Rail Road Company, por cierto, mire que en la historia del Movimiento Sindical Obrero no hablan de esta empresa que se dio en Trujillo, Colón. Pues mire que Manuel Bonilla tenía mucha conexión con Trujillo porque su abuelo era garífuna vivía allá y pues llegaba a visitar a su nieto, por esta razón Manuel Bonilla les otorgó muchas hectáreas de tierras a los garífunas asentados en 1901, pues el presidente se reunía con la oligarquía para negociar las grandes extensiones de tierra que pertenecen a Puerto Castilla, en Trujillo y en todo Bajo Aguán.

Una de las cláusulas que él estableció en la contratación leonina que el realizó era que la Trujillo Rail Road Company, se encargara de desarrollar la infraestructura del departamento de Colón y que comenzaran a construir el terraplén para la construcción del ferrocarril, pero en Honduras no había mano de obra calificada para realizar ese proyecto y tuvieron que traer obreros desde Jamaica , Panamá y también trajeron obreros negros de Estados Unidos porque estos ya tenían experiencias en este tipo de trabajo, así; los garífunas comenzaron a trabajar a la par de esos obreros extranjeros para aprender a realizar el trabajo allí en Puerto Castilla, así al regresar el extranjero a su país de origen ya dejaba entrenado al garífuna para realizar el trabajo que requería el Proyecto de Desarrollo de Honduras, lo mismo sucedió en La Ceiba , El Progreso y en La Lima. Las compañías utilizaban esta estrategia porque el extranjero era bastante caro, por eso solo lo usaban como un entrenador de la mano de obra calificada y barata del hondureño, allí comenzó la explotación del pueblo hondureño.

Cuando yo leo los escritos de Mario Posas, de  Filander Díaz Chávez, los escritos del mismo compañero Agapito Robleda, me doy cuenta que ellos no enfocan estos puntos en la historia de las compañías trasnacionales ellos solamente enfocan los puntos más visibles en el proceso hay puntos colaterales que fueron soslayados por estos compañeros escritores, en el libro: “LA HISTORIA DEL MOVIMIENTO NEGRO HONDUREÑO”   yo busco señalar con mucha objetividad la participación del negro hondureño en el Movimiento Obrero Sindical, también incluyó la participación  de los obreros negros de origen  africanos que trabajaban en las canteras, de sus primeras luchas  en las carreteras ,en las excavaciones de las minas en Olancho, en la ciudad de Yoro, en Patuca, en Copán, en Tegucigalpa.

En aquel momento, en el año 1954 yo estaba trabajando con la Tela Rail Road Company, en el hospital, lavaba platos, vivía en el Barrio Caimán y tenía un amigo que trabajaba en la fábrica de Baremasa y este amigo me traía comunicados, manifiestos, pronunciamientos del primer movimiento que se dio en la Lima, que obviamente era clandestino, comencé a trabajar en 1952 allí en la Lima, y pues como a mí me gustaba lo que mi amigo me daba para leer y compartía sus ideas, un día él me dijo: “Centeno alístate porque viene un acontecimiento que va ser cruento para la compañía y muy beneficioso para el obrero, va a haber una huelga general en Honduras, se están estudiando las zonas estratégicas en todos los campos bananeros”,  ellos tenían su sede en un lugar; Baracoa, allá cerca de Puerto Cortés y otro lugar por el Kilómetro quince, allí los compañeros obreros se reunían en células o círculos para analizar toda la situación, pero los obreros constructores de Puerto Cortés se adelantaron al movimiento y los ferrocarrileros y las bananeras apoyaron y comenzaron a  movilizar la gran masa campesina y obreros agrícolas, todavía los obreros fabriles no se habían incorporado, entonces, compañero fue de ese modo que el movimiento huelguístico fue tomando forma en ese sector y se convierte El Progreso como el principal líder del movimiento porque allí fue donde se realizaron las principales acciones de la huelga y fue allí la gran concentración de los obreros, de allí el movimiento huelguístico gestado en Puerto Cortés, se traslada para Atlántida, se incorpora Tela y fue entonces cuando hubo la gran paralización en el muelle de Tela.

Santos Centeno después de una conferencia brindada en Beverly Hills (foto: medium.com)

P: ¿Don Santos cuál fue su participación directa en la huelga?

CENTENO: En ese momento yo tenía 18 años y pues  no me perfilé como líder, ni como dirigente.- yo era parte de la masa obrera y entonces cuando se desarrolla el movimiento en esa zona, cuando ya no había nadie trabajando, ya todos estaban metidos en la huelga es cuando yo me incorporo, me dieron un papel que tal vez podrá parecer insignificante, pero es parte del eslabón de la lucha, yo era el aguatero de los compañeros dirigentes del movimiento huelguístico, a partir de ese momento comencé a adquirir conciencia, y ya no me despegué del proceso de la revolución hondureña  he estado metido desde el 1954 hasta la fecha. Hubo un acontecimiento importante en el 03 d octubre de 1963, sucedió el Golpe de Estado, la segunda república del gobierno de Villeda Morales, este gobierno hizo muchas cosas buenas para los obreros, cosas que ellos estaban reclamando, exigiendo fuertemente, el presidente fue muy diligente, hizo suyo el reclamo de los obreros y comenzó a promulgar leyes en favor de Honduras, leyes como la Reforma Agraria, Ley del Inquilinato, La Ley del Seguro Social y otras más.

P: volviendo a la huelga de 1954: ¿cuál fue la labor de los negros garífunas, de los ingleses y de los negros americanos en el movimiento obrero según lo que usted recuerda?

CENTENO: En el Movimiento Huelguístico participaron todos los negros Garífunas que estaban trabajando en la Compañía, no tuvieron puestos como dirigentes sindicales, pero como masa jugaron un rol fundamental en el desarrollo del movimiento.

Los negros americanos y Los negros ingleses jugaron un papel en el desarrollo de los proyectos de la infraestructura del país , porque la compañía los necesitaba, pero una vez que no los necesitaba la compañía desistía de sus servicios, pero en ese tiempo que se dio la huelga, para ese momento habían muchos de ellos aquí en Honduras, los cuales se convirtieron en soplones, porque la compañía les hizo creer que por ser ingleses ,ellos eran mucho mejor que el indio mestizo y mucho mejor que el negro Garífuna hondureño, y que por ser superiores ellos no debían mezclarse con esos grupos. Este grupo de negros ingleses o jamaiquinos por inocencia o por ignorancia fueron los oídos de la compañía dentro del movimiento.

P: Dentro del mundo de las bananeras tenemos entendido que los salones de baile de los ladinos, los negros y los estadounidenses estaban segregados.

CENTENO: Esa era la mística de comportamiento de las Compañías Trasnacionales, el segregar a los sectores sociales y discriminarlos, comenzando desde Trujillo; había un gran sector, una comunidad de negros de habla inglesa los cuales no se mezclaban con los negros caribes de Honduras , ni siquiera con los ladinos porque los habían convencido de que eran  superiores a los otros grupos, de hecho; la misma compañía les daba a ellos puestos de trabajo muy importantes a los cuales el Negro Caribe y el ladino no podía ni siquiera aspirar, entonces el negro inmigrante estaba por encima del nivel de los obreros hondureños.

En Trujillo y Puerto Castilla por ejemplo había salones a los que solo asistían los del Navy, los gringos de la marina de Estados Unidos, los negros ingleses también tenían sus salones, pero el Negro Caribe no necesitaba de esos lugares de recreación porque el fin de semana se iba para su lugar de origen a compartir con sus familias.

P: ¿Cuál fue el comportamiento de la compañía después de la huelga? ¿cuáles fueron las repercusiones para el trabajador?

CENTENO: Claro que, si hubo repercusiones para el trabajador, la compañía comenzó a despedir masivamente a los trabajadores que participaron determinadamente en la huelga, o no, esto independientemente de que hubieran firmado el contrato de condiciones de trabajo durante la huelga, este contrato se firmó en Tegucigalpa; se mandó una comisión para que firmara el contrato; y entre tanto la compañía y el gobierno no cesaron de reprimir al trabajador.

 P: ¿Cuál fue el papel que desempeñó la mujer durante la huelga de 1954?

CENTENO: Durante todo el proceso histórico revolucionario, la mujer ha jugado un papel fundamental que ha permitido que el proceso se desarrolle, aunque han sido pocas las mujeres que han fungido como dirigentes entre los dirigentes de huelga tenemos por ejemplo a la compañera; Graciela Amaya, ella fue una gran lideresa, aunque no de la huelga. Pero hay que recalcar que la mujer hondureña, no estaba al margen del proceso, estaba sumergida, involucrada totalmente en el proceso, aunque en la historia no se le registre como en ningún puesto como líder de grupo.

En Honduras después de la huelga del año 1954, no se ha instaurado una Comuna de París, En ese año en Honduras se instauró la comuna de los obreros hondureños, porque ellos nombraron su ejército popular, sus cárceles populares, las cuales estaban custodiados por los mismos obreros, con sus machetes, sus “chilinchates”, sus azadones. Y no sólo en Puerto Cortés y en El Progreso se dio ese evento, sino que en La Ceiba también.

Santos Centeno en California, Estados Unidos

P: ¿cuál fue el papel del Partido Comunista en la huelga?

CENTENO: Desde 1948 que se funda el Partido Democrático Revolucionario de Honduras, comenzó a formar cuadros clandestinos hasta llegar a la huelga del año 54, en este año fue cuando comenzaron algunos elementos que tenían experiencias revolucionarias, de una manera liberal que sentían el deseo de formar el PCH, ellos comenzaron a reclutar compañeros con tendencias revolucionarias en Honduras

P: Aparte de Manuel Bonilla, ¿que otro presidente negro o mulato ha habido en Honduras?

Centeno: En mi libro encuentra  una lista de quienes han sido presidentes en Honduras, si usted analiza la genética del pueblo hondureños, si observa el prototipo de la población, usted verá que la mayoría de los hondureños son; negroides, mulatos, pardos, Manuel Bonilla fue mulato, Ferrara, Tiburcio Carias Andino; eran negroides, Carlos  Flores Facussé, era hijo de un padre mulato, Modesto Rodas Alvarado no fue presidente, pero fue dirigente, del Partido Liberal y era mulato, la abuela de Pepe Lobo era una negra africana de Olancho, Pepe y su hermano Moncho Lobo nacieron en Trujillo y allí fueron a la escuela, Pepe Lobo sufrió de polio y  en ese tiempo en Trujillo no habían médicos, pero como en la casa de Pepe Lobo padre trabajaba con una señora garífuna; comadrona y médico naturista, ella todos los días sacaba al niño a la playa del mar y hacia un gran agujero y lo enterraba hasta un poco más arriba de la cintura y allí lo dejaba un par de horas todos los días, hasta que lo curó.

Quién era Santos Centeno García

Jose Hipolito Centeno García, Lugar de nacimiento, Trujillo, Colón, 03 de Febrero de 1933, Reconocido escritor e historiador hondureño, originario del pueblo Garífuna, reconocido históricamente con el seudónimo oficial de Santos Centeno García.  Falleció el pasado 4 de mayo de 2020, en la ciudad de La Ceiba, departamento de Atlántida a la edad de 87 años.

Centeno fue un historiador de la etnia Garífuna en Honduras. Ganador de muchos reconocimientos dentro y fuera de Honduras y escribió varios libros entre ellos:  

  1. Humanismo Poemas Libres Popular. Escrito en la Ceiba 1970–1990.
  2. Tomos #1–2 Historia del Pueblo Negro Caribe y su llegada a Hibueras el 12 de abril de 1797. Escrito en La Ceiba 1992.
  3. Viacrucis de la Rebeldía. Escrito en La Ceiba 1992.
  4. Medicinas Tradicionales del Pueblo Garífuna. Escrito en La Ceiba 1992.
  5. Historia del Movimiento Negro Hondureño. Escrito en La Ceiba 1991.
  6. El Nuevo Mundo de los Negros. Escrito en La Ceiba 1993.
  7. Dugu, Religión, Ritual de los Garífunas. Escrito en La Ceiba 1994.
  8. Proyecto de Evangelización de los Colonizadores. Escrito en La Ceiba 1994.
  9. Desalojo de la Etnia Garífuna y su Fusilamiento en el paraje. Escrito en La Ceiba 1995.
  10. Adhesión Étnica

Sentencia absolutoria para Jeremías Martínez confirma detención arbitraria para defensores de Guapinol

18 marzo, 2021

Tegucigalpa.- Un juez unipersonal de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) en Tegucigalpa, dictó un fallo absolutorio al defensor Jeremías Martínez, a quien se llevó a juicio oral y público por el delito de  usurpación y daños al defender  los ríos Guapinol y San Pedro de Tocoa departamento de Colón.

Cabe señalar que aunque se le dictó sentencia absolutoria, el defensor permanecerá privado de su libertad  por otro proceso injustos que se le sigue en su contra junto a otros siete defensores del agua y de la vida, que permanecen privados de su libertad  en la cárcel de Olanchito, Yoro, por defender los bienes comunes de la naturaleza en Tocoa.

afiche jeremia martinez

A las afueras del juzgado, amigos y compañeros de Jeremías llegaron para mostrarle su apoyo, quienes expresaron su felicidad al recibir la noticia del fallo absolutorio para el defensor.

“Sentimos una gran  felicidad, sabemos que desde el inicio  hemos venido luchando más de dos años  e estar en esta lucha, sabiendo que el compañero es  uno de los defensores del rio guapinol y del rio San Pedro y que por fin se ha hecho justicia, sabemos que él sigue en otro proceso, pero por lo menos esto nos abre las puertas para  que paren  tantas injusticias que se han cometido con él”, expresó Juana Zúñiga,  esposa de José Abelino Cedillo, otro de los defensores privados de libertad.

Añadió que “sabemos que él no queda en libertad, que sigue en el otro proceso de los  siete compañeros que están presos en Olanchito, pero que esta es una  puerta que no esperábamos, porque tanta corrupción tanta injusticia que hemos vivido con este compañeros y nos sentimos felices de haber logrado por lo menos un paso a la libertad de nuestros compañeros”.

Finalizó diciendo que seguirán  tocando puertas donde les  toque ir y  hasta que logren  que ellos sean absueltos de los delitos que siguen en proceso los defensores que están presos en Olanchito.

Por su parte Reinaldo Domínguez, señalo que muy arbitrariamente ha estado el compañero guardando prisión por 27 meses y este solo es  un caso, vamos por el segundo donde el Grupo de Trabajo de las Naciones Unidas ha solicitado la libertad  de los otros siete compañeros recluidos en el centro penal de Olanchito, exigimos  que se cumpla esa resolución  del grupo de trabajo, porque están en alto resigo allí donde están.

“Nosotros seguiremos esta lucha hasta las últimas consecuencias, hasta ver liberados los territorios de los proyectos extractivistas y liberados nuestros siete compañeros, esto vale para todo rincón de Honduras, los compañeros del COPINH, los compañeros  de Yoro, los compañeros de La Paz, todo a nivel nacional de estos proyectos queremos la libertad total de nuestros territorios.

protesta guapinol

Por su parte Gabriela Sorto, señaló que han sido tantas malas noticias para los defensores que no se esperaba este fallo, “lo esperábamos porque hemos venido recibiendo malas noticias,  pero sentimos que hoy se hizo un poco de justicia para los compañeros, porque esto que acaba de pasar con el compañero Jeremías lo veo como un gran logro  para los otros compañeros que están siendo privados de libertad en Olanchito, y, bueno, alegre porque hay algo de justicia en este caso ahorita”.

Jeremías Martínez  ya tiene 27 meses privado de su libertad por defender los bienes comunes de la naturaleza donde la Empresa Inversiones Los Piares pretende instalar una minera que seria perjudicial para los ríos y afectaría a varias comunidades.

En el caso de los defensores de Guapinol, el Comité contra las Detenciones Arbitrarias de las Naciones Unidas insta al Estado de Honduras a que ponga en inmediata libertad a los ocho defensores de Guapinol, ya que su detención es ilegal y arbitraria.

El segundo proceso que enfrenta Jeremías, quien además es un defensor de 64 años de edad, que ha permanecido recluido en el Centro Penal de La Ceiba, Atlántida, por defender los ríos de Guapinol y San Pedro en Tocoa, es el mismo por el  que siete defensores más están privados de libertad en el Centro Penal de Olanchito, porque también defienden el agua y la vida.


Criterio.hn
reunir familias migrantes

Presidente Biden crea grupo de trabajo para reunir familias migrantes que Trump separó

febrero 3, 2021 Redacción 

Organizaciones que defienden a los inmigrantes echan en falta compromisos concretos también con los padres que ya fueron deportados

Tomado de: laopinión.com

El presidente Joe Biden, anunció este martes la formación de un grupo de trabajo que tendrá por objetivo reunificar a los menores que fueron separados de sus padres tras cruzar la frontera bajo el Gobierno de Donald Trump. Pero activistas que defienden a los inmigrantes echan en falta compromisos concretos también con los padres que ya fueron deportados.

Esta iniciativa formará parte de un paquete de órdenes ejecutivas sobre inmigración que buscan revertir el legado de Trump.

Biden “ha dejado claro que revertir las políticas migratorias del Gobierno de Trump que separaron miles de familias en la frontera es una prioridad”, según dijo una alta funcionaria de la Casa Blanca en una llamada telefónica a varios periodistas.

El grupo trabajará con aliados en los países del continente para encontrar a los padres de los menores que todavía siguen bajo custodia del Gobierno.

Aunque no existe una cifra exacta sobre cuántos de los menores separados por el Gobierno de Trump bajo la estrategia de “tolerancia cero” siguen lejos de sus progenitores, se estima que son algo menos de 1,000.

Según un documento judicial de diciembre, eran 628 los menores que seguían separados, de los cuales 333 tenían los padres en Estados Unidos y 295 en sus países de origen.

Biden firmará una segunda orden ejecutiva enfocada en la gestión de la migración en la frontera al definir la de Trump como “caótica, cruel y confusa”.

Entre otras medidas, esta orden ejecutiva tiene como objetivo “restablecer el sistema de asilo“, creando vías para que los solicitantes centroamericanos puedan llegar a Estados Unidos.

Además, ordena al Departamento de Seguridad Nacional (DHS) que revise el programa Permanezcan en México, por el cual miles de centroamericanos están esperando turno en el lado mexicano de la frontera y que Biden ya ordenó suspender.

Finalmente, la tercera orden ejecutiva busca revisar “de arriba a abajo” todas las medidas recientes aprobadas por el Gobierno de Trump que han “establecido barreras” al sistema legal de inmigración, como las penalizaciones por el uso de beneficios públicos.

“El Gobierno anterior promulgó cientos de políticas que van en contra de nuestra historia y socavan el carácter de EE.UU. como tierra de oportunidad abierta y acogedora”, dijo la funcionaria.

Estas órdenes ejecutivas sobre inmigración se añadirán a las firmadas por Biden en su primer día en el poder.

Entre esas medidas, Biden ordenó suspender la construcción del muro fronterizo con México, levantar el veto a los migrantes de países de mayoría musulmana y blindó el programa DACA, que otorga permisos de trabajo y residencia a 650,000 jóvenes indocumentados.


EEUU marca la cancha al Triángulo Norte de cómo serán sus relaciones

24 de febrero de 2021 - 5:41 pm

Tegucigalpa/Washington – Apenas un mes bastó, para que Estados Unidos marcara la cancha con Honduras, El Salvador y Guatemala, el llamado Triángulo Norte de Centroamérica, al definir los temas y las reglas de la futura relación con la administración del presidente Joe Biden, tras llamadas de su secretario de Estado, Antony Blinken, con sus homólogos de la zona.

EEUU define al Triángulo Norte temas de migración, corrupción, DDHH y gobernabilidad democrática como las reglas de oro.

El Departamento de Estado informó que el pasado viernes 19 Blinken mantuvo conversaciones telefónicas con los cancilleres Lisandro Rosales de Honduras, Anita Hill Tenorio de El Salvador y con Pedro Brolo de Guatemala fue el 17 del presente mes.

La administración Biden ha definido los temas que le preocupan del Triángulo Norte y desde ya quiere señalar el camino a los gobiernos en lo que se debe trabajar.

Nuevamente los temas de migración, combate a la corrupción e impunidad resaltaron en los intereses de Washington con los tres países, los cuales considera cruciales para lograr que las tres naciones logren estabilidad y prosperidad.


El secretario de Estado de EEUU, Antony Blinken.

La pasada administración de Donald Trump enfocó su relación con el Triángulo Norte en el tema del combate a la migración irregular y el narcotráfico, presionando a los gobiernos a que firmaran acuerdos de tercer país seguro, de lo contrario recibirían sanciones económicas. Con México utilizó el mismo esquema de las amenazas e imposiciones de aranceles a la importación de bienes.

Pero Biden ha desmantelado la mayoría de las políticas de Trump en materia migratoria e incluso envió al Congreso una propuesta de ley de reforma migratoria que brindaría la regularización a los 11 millones de indocumentados que viven en Estados Unidos.

Pero incluso la administración Biden ha aclarado que el desmantelamiento de las políticas de Trump implica que las fronteras de Estados Unidos están abiertas a la inmigración y ha advertido que los que intenten ingresar serán detenidos.

Corrupción e impunidad

La corrupción y la impunidad también fueron señaladas por el secretario Blinken en las conversaciones con sus pares de Honduras, El Salvador y Guatemala como parte del trabajo que englobará los vínculos con la nueva era de Washington.

Desde la campaña electoral, el programa de Biden destacaba la necesidad de intensificar el combate a la corrupción y la impunidad en la región, la cual había dado pasos atrás con el desmantelamiento de los organismos CICIG en Guatemala y MACCIH en Honduras, entes internacionales que buscaban ayudar a los sistemas judiciales de los países a enfrentar la corrupción y con ello batir a la tradicional impunidad.

Aunque los comunicados del Departamento de Estado no hablan sobre nuevas iniciativas, en el programa electoral de Biden se habla de instalar una instancia regional, similar a la CICIG y MACCIH, que ayude al combate a la corrupción.


La MACCIH estuvo cuatro años en Honduras.

En la conversación con el canciller Brolo, el secretario Blinken destacó que “erradicar la corrupción de alto nivel para avanzar en nuestro objetivo común de una Guatemala más segura y próspera”, de acuerdo al portavoz del Departamento de Estado, Ned Price.

Mientras con el canciller Rosales, el alto funcionario estadounidense abordó “los problemas estructurales que llevan a las personas a migrar: corrupción y falta de respeto por los derechos humanos, falta de oportunidades económicas e inseguridad”, según Price.


Heide Fulton se refirió a la saluda de la MACCIH.

Pero este martes, la Subsecretaria de Estado Ajunta de Programas para el hemisferio Occidental de la Oficina de Asuntos Internacionales de Narcóticos y Aplicación de la Ley, Heide Fulton respondio a Proceso Digital en una conferencia con periodistas que  “la eliminación de MACCIH (Misión de Apoyo Contra la Corrupción e Impunidad en Honduras) representa un paso hacia atrás en la lucha contra la corrupción en Honduras” y a la vez hizo ver el apoyo que su país brinda al Ministerio Público de este país en la lucha contra el crimen.

Sobre la salida de la MACCIH y la posible creación de un nuevo mecanismo anticorrupción con la llegada al poder del presidente Joe Biden, la secretaria Fulton refirió: “que de todas formas Estados Unidos, sus aliados y la sociedad civil se mantienen permanentemente comprometidos a combatir la corrupción y la impunidad”.

La diplomática norteamericana, que estuvo como jefe de misión en Tegucigalpa, desde su cargo de encargada de negocios, remarcó que EEUU sigue apoyando unidades de investigadores del Ministerio Público hondureño. “Lo importante es que este trabajo sigue porque tenemos socios comprometidos, además se invierten importantes recursos para aumentar la capacidad forense en toda Honduras, permitiendo que el sector justicia brinde juicios justos basados en pruebas”, apostilló

En el encuentro también participó el Subsecretario de Estado Adjunto Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental del Departamento de Estado de EEUU, Jon E. Piechowski. Él también fue enfático en el impulso de la nueva administración a la lucha contra la impunidad. “Quiero ser muy claro, a todos los líderes corruptos en América Latina y El Caribe, que los Estados Unidos perseguirá los casos y emplearemos todas las herramientas que tenemos disponibles para luchar contra la corrupción”, dijo.

(VER) Senadores de EEUU presentan Ley Anticorrupción que pide sancionar al presidente de Honduras

Derechos humanos

Con el regreso de los demócratas a la Casa Blanca, el tema de los derechos humanos, un asunto olvidado en la administración Trump, según los críticos de la misma, vuelve a ser tema de agenda como quedó reflejado en la conversación de Bliken con sus pares centroamericanos: el respeto a los mismos estuvo en la primera línea de conversación.

Los críticos de Trump indicaron que en sus cuatro años privilegió el tema migración y dejó fuera del radar estadounidense oficial la agenda de los derechos humanos como parte de la primera línea de preocupación.

Pero Biden y su equipo vuelven a señalar a los gobiernos de la región que el tema estará en el interés central de Washington y será crucial el respeto a los mismos para mantenerse en buena sintonía.

Seguridad

La casa Blanca de Biden indicó que le dará continuidad al tema de la seguridad, considerada crucial para detener los flujos migratorios a Estados Unidos.

En la época de Trump, controlar la migración y combatir a las maras y al crimen organizado era la tarea principal de los países del Triángulo del Norte. El gobierno de Biden parece querer continuar con dichos temas, pero con estrategias diferentes, según los observadores.

(VER) Presidente Hernández dice que sería un error que EEUU premie y crea en narcotraficantes confesos

Democracia y justicia

Otro tema que recupera la Casa Blanca, con un demócrata en el poder, es la lucha por el fortalecimiento de la democracia y sus instituciones, algo que dejo claro Blinken.

Conocidas las tendencias autoritarias de Nayib Bukele en El Salvador, el secretario de Estado norteamericano le dijo a la canciller Hill Tinoco que  “proteger y fortalecer las instituciones democráticas” son esenciales para Washington, de acuerdo al portavoz Price.

El Salvador acudirá el próximo 28 de febrero a elecciones para renovar el parlamento y los gobiernos municipales, donde las encuestas le dan una amplia ventaja al partido del presidente Bukele Nuevas Ideas, el cual lograría hacerse con el control absoluto de la Asamblea Legislativa al tener la preferencia del 60 por ciento de los votantes, según las encuestas.

La oposición teme que Bukele logre controlar todos los resortes del poder y como ya planteó una reforma constitucional, que la misma con el parlamento bajo su control incluya la reelección continua, algo prohibido en la actual carta magna que solo permite la reelección alterna para un mandatario.


Otro tema que recupera la Casa Blanca, con un demócrata en el poder, es la lucha por el fortalecimiento de la democracia y sus instituciones.

Y a las preocupaciones de la oposición, se sumarían voces abiertas dentro del grupo proBukele que ya plantea que los cinco años del mandato presidencial son muy poco para cumplir la agenda gubernamental y que se necesita otro adicional.

Al menos la candidata a diputada por el partido Gana, con el cual Bukele llegó al poder y el único respaldo legislativo actual, Nancy de Martínez planteó al diario El Mundo de El Salvador que el mandato de cinco años para Bukele no le permitirá cumplir con todo lo propuesto.

Igual mensaje fue dado al canciller Brolo, donde también agregó la “importancia de asegurar un poder judicial independiente, a través de un proceso abierto y transparente, que incluye la designación de candidatos imparciales en la próxima selección de magistrados del Tribunal Constitucional”. (PD)


Lisandro Rosales.

Lo siguiente es atribuible al portavoz Ned Price:
El secretario de Estado Antony J. Blinken conversó hoy con el canciller hondureño Lisandro Rosales. El secretario Blinken enfatizó nuestro compromiso de trabajar con Honduras para abordar los problemas estructurales que llevan a las personas a migrar: corrupción y falta de respeto por los derechos humanos, falta de oportunidades económicas e inseguridad. Discutieron el apoyo continuo del gobierno de los Estados Unidos a Honduras en su respuesta a la pandemia de COVID-19 y se recupera de la devastación causada por los huracanes Eta y Iota. El secretario Blinken destacó los fuertes lazos entre la gente de nuestros dos países y reafirmó nuestro compromiso con la relación bilateral.


Pedro Brolo.

Lo siguiente es atribuible al portavoz Ned Price:
El secretario Antony J. Blinken conversó hoy con el canciller guatemalteco, Pedro Brolo. El secretario Blinken enfatizó el compromiso de Estados Unidos de abordar los problemas estructurales que desencadenan la migración irregular (corrupción e impunidad endémicas, falta de oportunidades económicas e inseguridad) y el interés compartido de nuestros países en garantizar un enfoque seguro, ordenado y humano de la migración. Los dos líderes discutieron la importancia de asegurar un poder judicial independiente, a través de un proceso abierto y transparente, que incluye la designación de candidatos imparciales en la próxima selección de magistrados del Tribunal Constitucional. El secretario Blinken también planteó la necesidad de mejorar la gobernabilidad democrática, promover el respeto por los derechos humanos y erradicar la corrupción de alto nivel para avanzar en nuestro objetivo común de una Guatemala más segura y próspera. Destacó los fuertes vínculos entre los gobiernos y pueblos de Estados Unidos y Guatemala y reafirmó nuestro compromiso con la relación bilateral.


Alexandra Hill Tinoco.

Lo siguiente es atribuible al portavoz Ned Price:
El secretario de Estado Antony J. Blinken conversó hoy con la canciller salvadoreña Alexandra Hill Tinoco. El secretario Blinken y el canciller Hill analizaron cómo una relación bilateral productiva entre Estados Unidos y El Salvador puede ayudarnos a abordar las causas fundamentales de la migración irregular. El Secretario también destacó que crear oportunidades económicas, proteger y fortalecer las instituciones democráticas, eliminar la corrupción y mejorar el respeto por los derechos humanos, incluso combatiendo la impunidad, son esenciales para asegurar el futuro de paz y prosperidad en la región. El secretario Blinken destacó los fuertes lazos entre los gobiernos y pueblos de Estados Unidos y El Salvador y celebró la relación de larga data entre nuestros países.


Criterio.hn
Los centroamericanos huyen

Los centroamericanos huyen de los malos gobiernos

marzo 5, 2021 Redacción 

Para frenar la migración, Washington debe abordar una crisis más profunda

Por: Dan Restrepo

Tomado de: Foreingaffairs.com

En enero, miles de personas se reunieron en la ciudad hondureña de San Pedro Sula para formar una caravana de migrantes para viajar al norte. «¡Fuera, Juan Orlando, fuera!» corearon, refiriéndose al presidente notoriamente corrupto de Honduras. «¡Fuera, Juan Orlando, sal!»

migrantes hondureños
Migrantes en la terminal de San Pedro Sula en enero de este año antes de emprender la caravana hacia Estados Unidos

Honduras es uno de los países más pobres del mundo. También es uno de los más violentos, especialmente para las mujeres. Y junto con sus vecinos en el norte de Centroamérica, acababa de ser devastada por dos tormentas supuestamente una vez en un siglo que tocaron tierra a menos de 15 millas y con dos semanas de diferencia en noviembre de 2020.

Todos estos factores ayudan a explicar por qué decenas de miles de hondureños huyen de su país cada año. Pero el grito de quienes lo arriesgaron todo en un peligroso viaje a través de Guatemala y México hasta la frontera con Estados Unidos señaló un factor más fundamental de la migración irregular desde la región: las omnipresentes fallas de gobernanza que durante mucho tiempo han plagado a Honduras y sus vecinos. Para detener la migración desde Centroamérica, las administraciones estadounidenses anteriores enfatizaron la prosperidad económica y las iniciativas de seguridad y no dieron prioridad a la gobernanza. La administración del presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, tendrá que probar algo nuevo si espera mantener la migración de la región a niveles manejables. Tendrá que poner la gobernanza en primer lugar.

Durante décadas, Estados Unidos ha pasado de un enfoque de gestión de crisis a otro en el norte de Centroamérica. Durante la Guerra Fría, Estados Unidos proporcionó a El Salvador, Guatemala y Honduras miles de millones de dólares en asistencia militar y ayuda económica como parte de sus guerras por poder con la Unión Soviética. Luego, a principios de la década de 1990, El Salvador y Guatemala firmaron acuerdos de paz históricos que pusieron fin a décadas de guerras civiles. Estados Unidos inicialmente buscó ayudar a estos gobiernos a consolidar gobiernos democráticos con instituciones del estado de derecho, pero abandonó sus esfuerzos demasiado rápido. En El Salvador, por ejemplo, Washington redujo precipitadamente la asistencia a la incipiente fuerza policial nacional civil y aumentó las deportaciones de inmigrantes indocumentados condenados por delitos graves en los Estados Unidos, sembrando bandas criminales que continúan atacando a civiles en el norte de Centroamérica hasta el día de hoy.

No fue hasta que ocurrió el desastre que Washington volvió a comprometerse con la región. En 1998, el huracán Mitch se cobró 11.000 vidas, la mayoría en Honduras, Nicaragua y El Salvador. En respuesta, la administración del presidente Bill Clinton proporcionó casi mil millones de dólares en asistencia para desastres y reconstrucción, gran parte de la cual se centró en la infraestructura física.

Cuando el presidente George W. Bush asumió el cargo, Washington cambió su enfoque primero al libre comercio y luego a la seguridad ciudadana. La administración Bush negoció y ratificó el Tratado de Libre Comercio de Centroamérica, que redujo los aranceles para los productos centroamericanos que ingresan a Estados Unidos (y viceversa). Washington luego ideó lo que se convertiría en la Iniciativa de Seguridad Regional de América Central, que buscaba mejorar la seguridad pública y otras instituciones del estado de derecho en toda la región. Aunque ninguno de los enfoques fue diseñado explícitamente para reducir la migración centroamericana, ambos intentaron mejorar la estabilidad promoviendo la prosperidad y la seguridad. Pero ambos se quedaron cortos, ya que ninguno priorizó adecuadamente las reformas de gobernanza.

Tercer país seguro

Migrantes en Guatemala el pasado mes de enero

La administración del presidente Barack Obama cambió de rumbo una vez más, buscando mejorar económicamente la suerte de la región. En 2014, después de que casi 70.000 niños centroamericanos no acompañados llegaran a la frontera de Estados Unidos, el gobierno de Obama dio a conocer su Estrategia de Compromiso en Centroamérica y buscó reforzar una iniciativa de los gobiernos de la región llamada Alianza para la Prosperidad en el Triángulo Norte, asignando finalmente $ 750 millones en asistencia estadounidense a El Salvador, Honduras y Guatemala en 2016. Tanto la estrategia como la alianza adoptaron un enfoque de tres frentes: tenían como objetivo promover la prosperidad, la gobernanza y la seguridad en vías paralelas. Aunque la gobernanza estaba en la mezcla, no tomó la iniciativa.

El presidente Donald Trump abandonó por completo el enfoque limitado de su predecesor en la gobernanza en Centroamérica. Además de adoptar esfuerzos draconianos en un intento por prevenir la migración, la administración Trump dio la espalda a los proyectos de gobernanza más destacados de la región, incluida la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala respaldada por la ONU y la Misión de Estados Unidos respaldada por la Organización de Estados Americanos para Apoyar la lucha contra la corrupción y la impunidad en Honduras. Al hacerlo, permitió que instituciones y funcionarios corruptos recuperaran la ventaja en gran parte del norte de Centroamérica.

LA GOBERNANZA PRIMERO

Durante las últimas tres décadas, la migración irregular desde el norte de Centroamérica ha crecido de manera constante, lo que ha resultado en un aumento dramático en el número de no mexicanos (predominantemente centroamericanos) detenidos en la frontera sur de los Estados Unidos, desde los más bajos 10,000 en la década de 1990 hasta casi 700,000 en el año fiscal 2019. La administración Biden ahora se está preparando para una migración aún más irregular a través de la frontera entre Estados Unidos y México. A través de una serie de acciones ejecutivas, ha comenzado a reformar la anticuada infraestructura de procesamiento de fronteras y el sistema de asilo sobrecargado, deshaciendo lentamente las políticas de la era Trump que eliminaron la capacidad de los migrantes para solicitar asilo en la frontera de EE. UU. Y paralizaron la ya limitada capacidad para lidiar con aumento de la migración.

Esos cambios son un buen comienzo, pero Washington debe hacer más para aliviar la presión en la frontera. La administración Biden debe enviar ayuda humanitaria a corto plazo a las víctimas de los huracanes Eta e Iota y ayudar a los países de la región a obtener vacunas para hacer frente a la pandemia de COVID-19. Y para adelantarse a la migración irregular, Washington debería crear programas para reunir a las familias de los países del norte de Centroamérica y ampliar los canales legales para la migración.

Pero, incluso, esas acciones se quedarán cortas si Washington no prioriza la gobernanza en el norte de Centroamérica. La administración de Biden no debe simplemente volver a financiar iniciativas de prosperidad y seguridad ciudadana. En cambio, debe adoptar un enfoque de “gobernanza primero” que tiene como objetivo reforzar el estado de derecho y la capacidad de los gobiernos para proporcionar servicios básicos.

La administración Biden ahora se está preparando para una migración aún más irregular a través de la frontera entre Estados Unidos y México.

Estados Unidos no puede, por supuesto, imponer cambios. Más bien, debería animar a los actores locales que ya están respondiendo a las demandas populares y legítimas de una mejor gobernanza. Donde los gobiernos están abiertos a reformas, como empoderar a los fiscales nacionales para erradicar la corrupción y reformar las leyes para permitir la recaudación de más impuestos sobre la renta y el patrimonio, Washington debería brindar apoyo político y técnico para esos esfuerzos. Pero donde las élites gobernantes corruptas se resisten al cambio, Washington debería asociarse con la sociedad civil.

En todo el norte de Centroamérica, la sociedad civil es a menudo el único perro guardián eficaz contra la corrupción y las malas prácticas gubernamentales. Pero quienes ofrecen este servicio público esencial lo hacen con un gran riesgo personal. El gobierno de los EE. UU., Desde el presidente hasta los funcionarios del Departamento de Estado y todos los que están en el medio, debe involucrar a los actores de la sociedad civil directamente para brindarles alguna medida de protección mientras continúan presionando a quienes ocupan cargos públicos. Washington también debe empoderar a los medios independientes en toda la región dando prioridad a las entrevistas con dichos medios y asegurándose de que sus reporteros sean convocados en conferencias de prensa conjuntas con funcionarios gubernamentales, como ya lo hizo la administración Biden en sus días de apertura.

Washington está bien equipado para apoyar a los reformadores y los creadores de cambios locales. Estados Unidos no debería ser tímido a la hora de utilizar su influencia económica y política para ayudar a aquellos funcionarios que buscan hacer lo correcto pero que se ven frustrados por la corrupción. Y debe liderar las instituciones multilaterales y los grupos ad hoc no solo en el apoyo a los esfuerzos anticorrupción de los fiscales y los tribunales, sino también en el fortalecimiento de la capacidad de las autoridades fiscales, aduaneras y de adquisiciones para llevar a cabo sus funciones sin sucumbir a la corrupción. Estados Unidos debería insistir en que los gobiernos del norte de Centroamérica instalen inspectores generales fuertes e independientes y asesores políticos y técnicos en sus administraciones y ministerios civiles. Estos funcionarios pueden ayudar a aislar a los reformadores dentro de los gobiernos de las influencias corruptas.

Washington debe hacer más para aliviar la presión en la frontera.

En el pasado, Estados Unidos ha abandonado a valientes servidores públicos que se enfrentaron a la corrupción en toda la región. La administración Trump dio la espalda a los esfuerzos anticorrupción liderados por tres exfiscales generales de Guatemala y El Salvador, quienes se han visto obligados a exiliarse en los últimos cuatro años. Estados Unidos nunca debe volver a traicionar a tales funcionarios. En cambio, debería crear un programa de protección para permitir que los funcionarios vulnerables y los líderes de la sociedad civil busquen refugio en los Estados Unidos, señalando claramente que esos actores son aliados de los Estados Unidos.

Estados Unidos también debe dejar en claro, a través de palabras y hechos, que no tolerará que las élites corruptas y arraigadas sigan las cosas como de costumbre, que socavan los esfuerzos efectivos de reforma y gobernanza. Washington debería buscar la extradición en casos de corrupción de alto perfil vinculados a Estados Unidos. Y en otros casos, la administración Biden debería usar agresivamente la llamada Lista Engel de personas corruptas a las que se les negarán visas y acceso al sistema financiero de EE. UU., Así como las sanciones de la Ley Global Magnitsky, que permiten a Washington sancionar a cualquier funcionario público que han cometido abusos contra los derechos humanos para castigar a las élites corruptas.

Pero la administración Biden no debería detenerse en nombrar y avergonzar a las personas corruptas y negarles el acceso a Estados Unidos. Debería trabajar con socios europeos, de Asia y el Pacífico y regionales para negarles un refugio seguro en otros países. Mientras alimenten la corrupción y socaven el estado de derecho en sus países de origen, estas personas —y sus familias— deberían encontrar que viajar, vivir en el extranjero y acceder al sistema financiero internacional les resultará mucho más difícil que ahora.

A medida que la atención se centra una vez más en la frontera entre Estados Unidos y México, la administración Biden debe prestar atención a las lecciones del pasado y anteponer la gobernanza. Si no lo hace, las sociedades del norte de Centroamérica seguirán sufriendo y la migración irregular seguirá aumentando.