miércoles, 27 de abril de 2011

INFORMACIONES HONDURAS (nr. 784) 27 de abril 2011

Algo se mueve en Honduras.

Entrevista a Juan Barahona en El Salvador


voselsoberano.com | Martes 26 de Abril de 2011 18:09

Por Fernando de Dios, Contrapunto

El gobierno de Lobo busca negociar su reingreso a la OEA. El sub coordinador general del FNRP cuenta cómo está la situación.


SAN SALVADOR – La situación económica de Honduras es desesperada. Los altos precios de las materias primas, sobre todo del petróleo, están empujando al gobierno de Porfirio Lobo Sosa a buscar el apoyo de los países latinoamericanos que no reconocen su legitimidad para su reingreso a la Organización de Estados Americanos (OEA).

Su objetivo es que ese reingreso se produzca durante la Asamblea General de la OEA que tendrá lugar el próximo 5 de junio en San Salvador.

Ello permitiría al gobierno hondureño acceder a préstamos de organismos multilaterales como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). También beneficiarse de las condiciones ventajosas de financiación para el petróleo que otorga Petrocaribe, la empresa formada en el seno de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), liderada por el presidente de Venezuela, Hugo Chávez.

El pasado 9 de abril, de forma inesperada, Lobo Sosa apareció como invitado a una reunión en Bogotá entre Chávez y el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos.

Este súbito movimiento diplomático, auspiciado por el gobierno de Estados Unidos, dio como resultado el compromiso de Chávez y Santos de mediar en una negociación que permita el reingreso de Honduras a la OEA.

También dejó claro que la diplomacia estadounidense ha llegado a la conclusión de que la situación de Honduras no se puede solucionar al interior del país, por lo que busca una salida en la que se involucren otros actores protagónicos en el continente.

Pocos días después, el 16 de abril, el mandatario venezolano recibió en Caracas al depuesto presidente Manuel (Mel) Zelaya y a representantes del Frente Nacional de Resistencia Popular de Honduras (FNRP), que le entregaron por escrito sus reivindicaciones como movimiento político opositor al régimen emanado del golpe de Estado del 28 de junio de 2009.

Éstas consisten en el regreso a Honduras de Mel Zelaya y del resto de exiliados, entre los que están relevantes figuras políticas como la ex canciller Patricia Rodas; el respeto de los derechos humanos y la reparación de los abusos cometidos tras el golpe; la convocatoria de una Asamblea Nacional Constituyente que redacte una nueva Carta Magna, tras la cual se deberán convocar elecciones; y el reconocimiento del FNRP como organización política que pueda concurrir a esos comicios.

Hace dos meses, el FNRP consolidó su organización con la celebración de una asamblea general en la que nombró cuadros dirigentes para los 18 departamentos del país y acordó una línea política de acción unitaria contra el régimen que gobierna desde el golpe de Estado del 29 de junio de 2009.

El FNRP aglutina a numerosos sectores sociales, profesionales y políticos de izquierda opuestos al actual régimen. Denuncia la represión y la intimidación que sufren los opositores y exige la disolución del gobierno y la convocatoria de una Asamblea Nacional Constituyente que devuelva a Honduras al orden constitucional.

A la cabeza del movimiento quedaron Mel Zelaya como coordinador general y Juan Barahona como sub coordinador general.

En San Salvador, Juan Barahona explicó a ContraPunto qué implica este proceso abierto en Honduras y qué se puede esperar de él. 

¿Por qué han venido a El Salvador?


Nuestra presencia en El Salvador es con el interés de dar a conocer la situación política que tenemos en el país. Porque estas cosas que se están dando en el país no transcienden, principalmente la represión que vivimos. Últimamente hacia afuera la imagen que se da de Honduras es que se vive en un país en democracia y en orden constitucional, y en este momento que nos aproximamos a la Asamblea General de la OEA acá en El Salvador, esa es la imagen que más se está dando a conocer. Entonces nuestro interés aquí es dar a conocer la realidad del país que vivimos, una realidad de represión permanente, de crímenes producto del golpe de Estado y que al momento de llegar la Asamblea de la OEA todas estas cosas se manejen, se sepan. Porque no queremos que Honduras vuelva a la OEA sin haberse dado cambios allá para volver al orden constitucional.

En Honduras vivimos un régimen de facto desde el 28 de junio de 2009 y no es posible que se vuelva a la OEA, después de haber sido expulsada por unanimidad, sin haberse producido cambios. Nosotros hemos planteado últimamente como Frente, a través del presidente Chávez y el presidente Santos de Colombia, nuestra posición frente a Porfirio Lobo Sosa, para que podamos llegar a un acuerdo en el país que permita volver al orden constitucional a través de una (Asamblea Nacional) Constituyente, respeto a los derechos humanos, regreso de los exiliados y que se reconozca al Frente como una organización política.

Este tema sí  es la gran novedad. Parece que se abre un proceso de negociación entre ustedes como FNRP y el gobierno de Lobo, pero ¿en qué términos se va a plantear esa negociación dado que ustedes no reconocen al gobierno de Porfirio Lobo como legítimo?

Las pláticas no son directamente con el FNRP, sino a través de los mediadores, el comandante Chávez y el presidente Santos de Colombia. Nosotros lo que hicimos fue presentar a estos dos presidentes un documento por escrito donde planteamos la posición y las demandas del Frente. Ellos se las harán saber a Porfirio Lobo Sosa para ver si hay una voluntad de llegar a un acuerdo. Si hay voluntad, se firmaría un acuerdo entre Santos, Chávez, Lobo Sosa y Mel Zelaya, como presidente de la República al que se le da el golpe y como coordinador general del FNRP.

Este movimiento diplomático se dio en Colombia en el marco de una reunión entre Santos y Chávez en la que de forma, digamos inesperada, apareció el presidente Lobo, y se supone que este movimiento está originado o respaldado por el propio gobierno hondureño. ¿Lo interpretan ustedes como una reacción a la reciente asamblea del FNRP y a su consolidación como un movimiento político más organizado de lo que ha estado hasta ahora?

Esto se da en el marco de esa reunión y, por lo menos vía teléfono, Porfirio Lobo ha manifestado a Chávez y a Santos estar de acuerdo con los cuatro puntos que hemos planteado como Frente. Si eso es cierto, esperaremos a ver algún indicio positivo esta semana, que tendrán que anular los dos juicios que hay en contra Mel Zelaya, juicios políticos, para poder avanzar a un acuerdo, que tendría que ser antes de la Asamblea de la OEA que se va a dar acá en El Salvador, porque a ellos les interesa volver a la OEA en esta asamblea. Si no hay ningún acuerdo, nosotros creemos que es muy difícil que Honduras pueda regresar a la OEA.

Pero todo este cambio de actitud en Porfirio Lobo Sosa se da producto de dos cosas. Uno, la asamblea que tuvimos el 26 y el 27 de febrero, que fue una asamblea muy fuerte donde se muestra la consolidación del Frente a nivel nacional en los 18 departamentos, 298 municipios. Eso da una muestra de fuerza interna en el país y ahí hay un cambio en el actual régimen. Pero esta actitud de Lobo Sosa también es producto de la situación económica que tiene el país. En el país no hay dinero y ellos esperan que, una vez se regrese a la OEA, poder tener acceso a los desembolsos económicos vía préstamos, que los tienen parados, donaciones o lo que sea. En Honduras hay una crisis económica muy fuerte, muy sentida. El gobierno está sin fondos.

También está  el tema del acceso al financiamiento que da Petrocaribe al petróleo, que es un acuerdo que estaba firmado y ahora está paralizado desde el golpe de Estado. Pero aparte de conseguir fondos para reflotar la situación económica, ¿identifican en esta negociación algún otro punto que el gobierno de Lobo Sosa vaya a poner en sobre la mesa?

No. Nosotros creemos que ellos están buscando tener acceso a los beneficios de Petrocaribe. En Honduras los derivados del petróleo están a un precio que nunca habían llegado. Ellos buscarán después del reconocimiento en la OEA y haber firmado un acuerdo, tener los beneficios de Petrocaribe, y eso lo han expresado ya los propios empresarios. Los mismos empresarios que dan el golpe de Estado dicen que se puede hacer negocios con Chávez, negocios económicos, pero fuera del ALBA, porque el ALBA es comunismo.

Al interior del FNRP también hay un debate, sobre todo en torno a presentarse o no a las próximas elecciones como partido político. ¿El planteamiento que ustedes hacen del reconocimiento del Frente como organización política va por el camino de convertirse en un partido político que pueda concurrir? Y, dado que también están exigiendo el retorno de Mel Zelaya al país, ¿sería él su candidato?

Zelaya es un líder en el país, líder en la resistencia que le ha llevado a ser el coordinador general (del FNRP), reconocemos eso. En los cuatro puntos que nosotros estamos planteando, estamos pidiendo que se reconozca al Frente como una organización política que pueda participar en próximos procesos electorales. Pero para nosotros ir a un proceso electoral en elecciones generales primero tenemos que haber participado en una Asamblea Nacional Constituyente para volver al orden constitucional, porque hoy vivimos un régimen de facto. Eso está planteado. Esperamos que sean aceptados esos puntos, que es una discusión que se dio internamente en la asamblea, pero que al final salimos bien porque la asamblea acordó que se debe participar en un proceso electoral si previamente se han cumplido algunas condiciones. Las condiciones son que regrese Mel Zelaya, que se cambie la Ley Electoral y que se cambie el Tribunal Supremo Electoral. En eso estamos de acuerdo y si en esta mediación eso lo logramos, hemos alcanzado el objetivo que discutió la asamblea. Todo lo que estamos planteando está dentro del marco político que la asamblea acordó.

Es decir, que una premisa fundamental es que haya una Asamblea Nacional Constituyente. Ahí está el dique. ¿Si no hay una Asamblea Nacional Constituyente ustedes no participarían en unas elecciones?

Muy difícil, muy difícil, porque eso significaría que vamos a participar en una condición de desigualdad con toda una estructura golpista activa. Eso sería para nosotros más bien avalarlo.

Y dado el clima político, represivo e intimidatorio, que se vive en su país, ¿cómo ve la posibilidad de que Honduras enfrente un proceso de esas características sin que se produzca más conflictividad social y más muertes, en definitiva?

En Honduras hay un problema social muy profundo, muy marcado. La lucha social en Honduras está  en el marco de la lucha de clases. Y ahí lo que hay es una lucha frontal entre dos clases; una por mantener el poder y la otra por sacarlos del poder. Que eso nos va a llevar a más represión y a más muertos, eso no está descartado, eso está en la línea de la lucha. Pero que hay que hacerlo, hay que hacerlo. Nuestra lucha está diseñada en el método de la lucha pacífica, ahí nos hemos mantenido y ahí nos vamos a seguir manteniendo, en la lucha pacífica. Porque es la lucha que nos ha permitido incorporar a todo el pueblo hondureño, a toda la inconformidad contra el Golpe de Estado, incluyendo miembros de los paridos tradicionales. Entonces, lo que hemos logrado es reforzar y articular una fuerza política social, primero contra el Golpe de Estado, y ahora con objetivos claros de toma del poder político.

Pero a ese objetivo siempre habrá una reacción, que es la misma que produjo un golpe de Estado y más represión.

Si la oligarquía da un golpe de Estado para sacar a un gobierno que venía de la misma clase de ellos, de la clase terrateniente, que de ahí viene Mel Zelaya, lo sacan violentamente porque estaba haciendo pequeños cambios, pequeñas reformas –no eran cambios profundos los que hacía Mel Zelaya, eran pequeños cambios. Pero en la situación de atraso económico y político que vivimos en el país esos cambios fueron muy bien vistos y muy aceptados por el pueblo hondureño. Eso no lo toleraron. ¿Cómo van a tolerar ahora ver que el poder se les va de las manos y que lo van a entregar a la oposición? Seguro que ahí está la represión, que ahí está la muerte, ahí estamos claros.

Claro, esa es la gran dificultad de todo este proceso, porque llegar a un acuerdo entre FNRP y el gobierno de Porfirio Lobo supone que al menos algunas de sus reivindicaciones sean atendidas, principalmente, se entiende que la Asamblea Constituyente. ¿Hasta qué punto el gobierno de Porfirio Lobo podrá dar ese paso para que haya un acuerdo?

No sabemos. Por lo menos él verbalmente por teléfono manifestó a Chávez y a Santos estar de acuerdo con los cuatro puntos. Pero Porfirio Lobo Sosa dice una cosa y hace otra, por eso es que no se le cree. Para nosotros es importante tener un acuerdo. Que regresen los exiliados y con un acuerdo firmado, eso nos da pie también para seguir la lucha. Lo fundamental es el acuerdo.

Se ha involucrado en la mediación a Chávez y a Santos como representantes de los dos polos del juego que se da en el continente, pero hay otros países que no reconocen al gobierno de Porfirio Lobo ni apoyan su reingreso a la OEA, como Brasil, Argentina, Uruguay, Bolivia, Ecuador… ¿Ustedes conocen otros movimientos diplomáticos para que esos países también avalen ese proceso?

Nosotros en este momento estamos tratando de informar a todos estos países de la situación de Honduras y la posición del Frente, porque nosotros esperamos que estos países, que son países que han mantenido una posición muy firme desde el mismo día del golpe, no vayan a ser sorprendidos ahora votando a favor de que Honduras regrese a la OEA sin haber cambiado nada en Honduras, manteniendo el golpe y la estructura golpista intacta. Entonces no habríamos hecho nada. Nuestra esperanza está en que todos estos países, que no han reconocido a Porfirio Lobo Sosa y que han mantenido una posición contra el golpe de Estado, no voten a favor de Honduras mientras que en Honduras no haya cambios internos.

Pero es complicado que de aquí a junio se vean esos cambios, porque los acuerdos se firman, pero otra cosa es que se cumplan.

De los cuatro acuerdos, al 5 de junio, que es la Asamblea de la OEA, tal vez uno se pueda haber cumplido, que es el regreso de los exiliados. Pero los otros llevan más tiempo. La convocatoria de la Constituyente lleva más tiempo. El reconocimiento del Frente como instrumento político es un proceso que hay que seguir internamente, siguiendo lo que establece la ley. Y el respeto a los derechos humanos es un proceso diario, permanente.

Hay que cambiar dinámicas que están al interior de distintas fuerzas del país; las fuerzas de seguridad, el Ejército, el Poder Judicial…

Correcto, porque ahorita todos los poderes del Estado están coludidos con el golpe, como es la Corte Suprema, el Ministerio Público, el Congreso Nacional, la cúpula de la Fuerza Armada, la Policía… todos están coludidos en una sola línea defendiendo el golpe. Y atrás de esto está el poder económico de los empresarios oligarcas.

En este régimen golpista, heredero del golpe de Estado, nosotros no podemos esperar nada positivo como trabajadores. Es un régimen que obedece a los intereses de los empresarios.

Por eso, para que se dé  lo que estamos hablando, tendría que darse un desmantelamiento de todo esto. ¿Hasta qué punto es posible? ¿Cómo se van a inmolar ellos mismos?

Es correcto. ¿Cómo ellos mismos se van a meter presos?

Claro, porque las exigencias del FNRP siempre incluyen que se pague por las violaciones de derechos humanos que se han producido desde junio de 2009…

Correcto, pero el general golpista Romeo Vásquez Velásquez lo sacan del Estado Mayor Conjunto y es el gerente de la empresa más rentable que tiene el país, que es la empresa de telecomunicaciones. Ahí está como el administrador. Y así los demás. Es posible que en este régimen no haya castigo para ninguno de ellos, porque además de eso se aprobó una amnistía para la cúpula de la Fuerza Armada, pero esos delitos es difícil que se olviden. En algún momento van a tener que pagar y el país no va a estar eternamente viviendo esta situación. Cambios van a haber y castigos vendrán.

Finalmente, quisiera que diera una opinión sobre el papel que juega el gobierno de El Salvador en todo este asunto, el apoyo explícito que desde el principio le ha dado al gobierno de Porfirio Lobo.

Nosotros vemos el triunfo del FMLN en El Salvador como algo positivo, como un avance importante para las fuerzas de izquierda latinoamericanas, sobre todo en la región centroamericana. Pero sabemos que el Frente hizo consensos y concesiones a nivel interno y que claramente no tenía todas las fichas del juego. Sin embargo, entiendo que son las elecciones más votadas para el FMLN, donde más avanzó, donde más poder del Estado tiene y tiene esa negociación con el Ejecutivo a nivel interno que no le permite tener una política internacional al estilo que hubiéramos esperado. Sin embargo, nosotros hemos recibido toda la solidaridad del partido, del FMLN, de su base, de sus cuadros, de su movimiento social desde el mismo momento del golpe de Estado y sabemos de esa inclinación del presidente por una política, digamos, más conservadora, más en relación con la política internacional norteamericana. Pero eso no debe confundir que lo que hay aquí en El Salvador es un avance de las fuerzas políticas progresistas de izquierda que es positivo sobre todo para el pueblo salvadoreño y para la región centroamericana.

Todos conocemos la división entre FMLN y Ejecutivo, pero en cuanto al papel protagónico del presidente Mauricio Funes en el apoyo del regreso de Honduras a la OEA, ¿cómo lo califican ustedes?

Nosotros podemos esperar respuestas de los militantes de la izquierda latinoamericana, de los que no han sido militantes no podemos esperar respuesta. Y por eso confiamos en la mediación que tiene Chávez, por eso confiamos en las acciones que gobiernos como el cubano han hecho a nivel internacional para integrarnos a nosotros como FNRP, por ejemplo en el Foro de Sao Paulo, en las instancias internacionales donde la izquierda debate, donde la izquierda se encuentra. Pero no podemos creer ni confiamos en las acciones que vengan de la política norteamericana a nivel internacional. Por eso para nosotros el panorama está claro y nosotros conocemos bien la situación interna del FMLN. Hemos sido pueblos cercanos al pueblo salvadoreño. La izquierda hondureña contribuyó con el proceso del FMLN y con el proceso del Frente Sandinista también. Se mantienen lazos desde aquella época. Muchos de nuestros militantes tienen familia salvadoreña, nuestros pueblos son hermanos, las fronteras son ficticias. Y sabemos cómo se están desarrollando las cosas aquí y sabemos, como te digo, en quien podemos confiar y en quien no, donde hay voluntades políticas y donde no.

Bajo Aguán:
Cacería humana contra los campesinos organizados

Otras dos muertes enlutan la lucha por la tierra


por: Giorgio Trucchi

Suman 25 los campesinos asesinados en el Bajo Aguán entre enero de 2010 y abril de 2011, en el marco de un conflicto agrario que se ha caracterizado por la constante y sistemática violación a los derechos humanos y por la impunidad de la que gozan los asesinos.

El pasado 19 de abril fueron encontrados los cuerpos sin vida y brutalmente mutilados de Tarin Daniel García Enamorado, de 26 años, y de su suegro Carlos Alberto Acosta Canales.

Tarin Daniel García era miembro del Movimiento Unificado Campesino del Aguán (MUCA) y socio de la empresa Productores de Colón, una de las cuatro que conforman el asentamiento La Concepción.
 

Según testigos que prefirieron mantener el anonimato por temor a las represalias, los dos asesinados habrían sido secuestrados días antes por guardias de seguridad de los terratenientes René Morales y Reinaldo Canales, en las cercanías de las plantaciones de palma africana de propiedad de esos dos empresarios.

“Estos asesinatos se enmarcan en un clima de fuerte represión que estamos viviendo en la zona del Bajo Aguán -dijo a Sirel el directivo del MUCA, Yoni Rivas-.

En la última semana han arreciado las amenazas de muerte, las persecuciones con vehículos sin placa y los atentados contra miembros de las organizaciones campesinas.

Condenamos estos asesinatos de nuestros compañeros -continuó Rivas-, y denunciamos la falta de voluntad del gobierno para cumplir con el acuerdo que firmó hace un año con el MUCA”.

Ante esta situación y la campaña de desprestigio y criminalización de la lucha campesina por el acceso a la tierra, el MUCA decidió iniciar una toma de carretera indefinida a la altura del desvío de Braulio, en la margen izquierda del río Aguán.

“Los terratenientes están usando sus medios de comunicación para acusarnos de haber herido y asesinado a guardias de seguridad, lo cual es falso. Quieren criminalizar nuestra lucha, aunque todo el mundo sabe que los criminales son ellos.

Vamos a mantenernos movilizados, exigiendo el cumplimiento de los acuerdos firmados en abril de 2010 y el cese de la represión”, concluyó el directivo del MUCA.

Los terratenientes no quieren ceder

Según el director ejecutivo de FIAN Internacional en Honduras, Gilberto Ríos, los terratenientes y productores palmeros del Bajo Aguán no quieren ceder en nada, y la situación de pobreza y de falta de acceso a la tierra en la zona podría radicalizar el conflicto.

“Las familias campesinas están entre la espada y la pared. No tienen acceso a la tierra, ni al trabajo, y van a reaccionar de diferentes maneras porque tienen que sobrevivir.

La situación de los campesinos, sobre todo los del MUCA, es muy delicada. La cantidad de tierra que se les ha dado mediante los acuerdos firmados con el gobierno es muy poca con respecto al número de familias que lo integran.

Además -continuó Ríos-, han sido estigmatizados y engañados, porque el acuerdo ha servido para desmovilizarlos y lograr que se retiraran de las 26 fincas que habían recuperado. Los reubicaron en seis fincas y no han cumplido con el resto del acuerdo.

Ahora los campesinos no tienen alternativas y ya están planteando nuevas tomas de tierra. La situación es explosiva y podría recrudecer el conflicto, con más violencia, persecución y muertes”, concluyó el directivo de FIAN Internacional.

Apreciaciones de la Red COIPRODEN sobre la persistencia la violencia y la inseguridad en Honduras

voselsoberano.com | Martes 26 de Abril de 2011 21:47


III.            Apreciaciones de la Red COIPRODEN sobre la persistencia la violencia y la inseguridad en Honduras[1]

•       El Estado de Honduras hasta la fecha no ha desarrollado una institucionalidad confiable y eficiente a la que puedan recurrir las personas a resolver los conflictos y controversias que surgen de las relaciones sociales, económicas o políticas.

•        La violencia es en parte producto de las experiencias vividas por las personas en su entorno familiar, comunitario o institucional en donde ha aprendido a hacer uso de la fuerza, coacción o intimidación como forma de afrontar y resolver los problemas, los cuales generalmente terminan en hechos violentos como los homicidios, violación, chantaje, violencia intrafamiliar etc.

•       La inseguridad en que vive la ciudadanía no es un fenómeno nuevo, los hondureños, en unas regiones más que en otras han convivido con niveles de violencia e inseguridad; sin embargo la situación actual ha alcanzado niveles alarmantes.

•       La violencia, arraigada en las formas históricas del funcionamiento del sistema institucional, en códigos de revanchas, ajustes de cuentas, acuerdos entre bandas y familias en conflictos ha dado paso muchos actos de violencia que han provocado una gran cantidad de homicidios y se desarrolla de forma paralela al lado de una violencia motivada por la ejecución de delitos.

•       La falta de eficiencia y prontitud de resolver las demandas ciudadanas por parte del Estado, hace que las acciones de fuerza estén cada vez más presentes, no solo para resolver los problemas sino para hacerse escuchar.- se ha convertido en una costumbre postergar la salida a los problemas y solo reaccionar ante medidas de presión.- La fuerza se ha erigido como la medida más efectiva, se vive en una confrontación permanente entre el estado por un lado y los diferentes sectores sociales

•       A pesar de que la violencia sea parte de la construcción cultural no significa que las personas o la sociedad deben aceptarla como parte de su vida cotidiana, los actos violentos pueden ser modificados mediante el cambio de actitudes y comportamientos violentos de las personas y de la sociedad en su conjunto.- es necesario que el Estado busquemos formas de prevenir y disminuir sus efectos especialmente a los grupos de riesgo (niños, niñas jóvenes, mujeres y adultos de la tercera edad).

·         La experiencia directa o indirecta de haber sido víctima de la violencia, la falta de mecanismos que garanticen la seguridad de las personas por parte de las autoridades y la falta de una integración y participación social que le posibilite un sentido de pertenencia a sus barrios y comunidades, hace que los ciudadanos/as sientan desconfianza e indiferencia ante las situaciones que ha diario viven, sumando a esta realidad la contribución de los medios de comunicación, presentando hechos cargados de violencia haciendo que la población asuma un proceso de naturalización, invisibilización e insensibilización del fenómeno de la violencia.

Las apreciaciones anteriormente descritas fueron reflxionadas en el seno de la RED COIPRODEN y es posible que existan otras que no fueron tomadas en consideración por el pleno de la Asamblea, pero en esencia fueron validadas como situaciones que hacen que prevalezca, la violencia y la inseguridad en Honduras

________________________________

[1] Asamblea Extraordinaria de COIPRODEN realizada en Tegucigalpa MDC Honduras 16 de Marzo 2011 

WILMER MAREL VASQUEZ FLORENTINO
COORDINADOR NACIONAL
COIPRODEN
TELEFAX. 2235-77-03 / 2235-92-91
Coiproden@yahoo.comEsta dirección electrónica esta protegida contra spambots. Es necesario activar Javascript para visualizarla
www.coiproden.com

Preocupada por las reiteradas denuncias: Organización de Derechos Humanos de EEUU visita Honduras

Tuesday, 26 April 2011 14:03 administrador

Defensores en linea


Roy Bourgeois

El 30 de abril el padre Roy Bourgeois, junto a una delegación de School of Americas Watch (SOAW), llegará a Honduras para conocer in situ la grave situación de derechos humanos que afecta a este país centroamericano. 

La visita, que se extenderá hasta el 8 de mayo, contemplará reuniones con miembros de la resistencia, grupos de derechos humanos, maestros, sindicalistas, líderes religiosos y miembros del ex gobierno de Zelaya. Entre ellos, reunirán especialmente con el Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos de Honduras, COFADEH.
 
Los activistas de derechos humanos estarán en Tegucigalpa, el Bajo Aguán y Zacate Grande para conocer en terreno las graves denuncias de violaciones a los derechos humanos que se siguen registrando en este país desde el golpe de estado de junio de 2009. Sólo este fin de semana dos dirigentes campesinos fueron hallados decapitados en el Bajo Aguán, informó el presidente de la Federación por el Derecho a la Alimentación (FIAN-Honduras), Gilberto Ríos.
 
La delegación SOAW también contempla una visita a la base militar de Estados Unidos en Palmerola cuestionada por haber ayudado en el golpe de estado del 2009.
 
El sacerdote católico, Roy Bourgeois, fundador de SOAW, estará acompañado, entre otros, por la Coordinadora para América Latina de la organización, la socióloga, Lisa Sullivan. Juntos han visitado 18 países de la región haciendo conciencia en los gobiernos de lo nefasto que es seguir enviando militares latinoamericanos a la academia militar conocida como Escuela de las Américas.
 
Recordemos que el ex Jefe del Estado Mayor Conjunto de Honduras, Romeo Vásquez y el Jefe de la Fuerza Aérea, General Luis Prince Suazo, fueron quienes encabezaron el Golpe Militar de Honduras en junio de 2009,  ambos fueron graduados de la Escuela de las Américas en cuya academia militar se descubrieron en 1996 manuales de tortura como parte del entrenamiento.
 

Según los registros públicos entregados por el mismo gobierno de Estados Unidos hasta el año 2004 Honduras había enviado a este centro militar a 3,566 militares. Un documento del Pentágono, de mayo del 2010, señala que ese año fueron 73 nuevos militares hondureños a recibir instrucción allí.
 
La Escuela de Asesinos
 
La Escuela de las Américas fue fundada en 1946 por el Ejército de los Estados Unidos y durante casi cuatro décadas funcionó en el Canal de Panamá. En 1984 fue expulsada de este país por el ex Presidente Jorge Illueca quien afirmó que esta academia militar era la más grande base militar para la desestabilización de América Latina. Desde entonces opera en el Estado de Georgia, en el Fuerte Benning, Estados Unidos.     Lisa Sullivan
 
Amnistía Internacional ha expresado que este instituto militar debe ser cerrado mientras no se investiguen las violaciones a los derechos humanos que cometieron sus graduados en la mayoría de los países de América Latina.
 
Hasta el momento SOAW ha logrado que Venezuela, Argentina, Bolivia y Uruguay retiren sus tropas de esta polémica institución militar hoy rebautizada con el nombre de Instituto de Cooperación y Seguridad de Hemisferio Occidental (Whinsec, su nombre en inglés).

Wikileaks: Militares hondureños suministran armas a carteles de la droga

voselsoberano.com | Martes 26 de Abril de 2011 18:26

Geoffrey Ramsey, In Sight, 25 de abril de 2011

 Cable: Honduran Military Supplied Weaponry to Cartels A medida que los carteles mexicanos se infiltran en América Central, los elementos corruptos entre  los militares de la región en lugares como Honduras les proporcionan un arsenal que es  muy superior a las armas utilizadas por la policía local mexicana. Pero la pregunta sigue siendo: ¿Cuántas de las armas utilizadas por los cárteles mexicanos provienen de arsenales militares en América Central en comparación con las que vienen de tiendas de armas civiles en los Estados Unidos?

La cuestión es central. La fuente de las armas que dinamitan una guerra que ha dejado más de 36.000 muertos en México desde diciembre de 2006, tiene a los gobiernos y grupos de defensa de ambos lados de la frontera señalando culpables. México está considerando demandar a fabricantes de armas de EE.UU., según informes de CBS News.

Pero las tiendas de armas a lo largo de los estados fronterizos de EE.UU. son sólo una fuente de armamento utilizado en México. Arsenales militares de Guatemala se han filtrado ilegalmente a la banda criminal de Los Zetas. Y, según un cable diplomático de EE.UU. de 2008 obtenido por WikiLeaks y publicado recientemente por McClatchy, el ejército hondureño ha "perdido" varias armas militares suministradas por Estados Unidos en los últimos años.

El cable, disponible a continuación, cita un informe de la Agencia de Inteligencia de Defensa, titulado "Honduras: Armas Militares alimentan el Mercado Negro Armamentístico", que señaló que los números de serie de armas ligeras antitanque recuperados en Ciudad Juárez, México y la Isla de San Andrés, Colombia, coincidían con los números de las armas que habían sido vendidas con anterioridad a Honduras. Además de las armas, las autoridades de EE.UU. confiscaron un número de granadas M433 de grupos criminales en México, que también fueron trazadas al ejército hondureño.

Estas revelaciones, si se combinan con las recientes acusaciones de vínculos de alto nivel en el gobierno con el narcotráfico en Honduras, presentan un pronóstico débil para los esfuerzos de lucha contra el tráfico de armas en América Central. También añaden más leña a un debate ya caliente. Mientras testificó ante el Senado de EE.UU. el 30 de marzo, el general Douglas Frase, jefe del Comando Sur de EE.UU., implicó que los funcionarios corruptos militares en América Central tienen la mayor parte de la responsabilidad de armar a los cárteles mexicanos.

"Más del 50 por ciento de las armas de tipo militar que están fluyendo a lo largo de la región tienen su fuente en las existencias de América Central, si se quiere, remanentes de las guerras y los conflictos en el pasado", dijo Fraser.

Desde entonces, medios de comunicación importantes como la AFP y McClatchy, han recogido el comentario, catalogándolo como prueba de que las armas militares de América Central están alimentando la violencia del narcotráfico en México.

Pero mientras que el comentario de el General Fraser de que más del 50 por ciento de las armas de "tipo militar" provienen de América Central puede ser verdad, es engañoso. Las armas procedentes de América Central contabilizan sólo las armas de grado militar, que incluyen armas anti-tanque, así como rifles de asalto G36 y M-16.

Las versiones civiles de esas armas, como la AR-15 y las variantes de AK-47, suman muchas más de las incautaciones realizadas en México, de acuerdo con fuentes consultadas de la ATF (Agencia Estadounidense de Alcohol, Tabaco y Armas de Fuego). De hecho, las armas más comúnmente utilizadas por los milicianos de a pie del cartel son variantes de AK47 modificadas provenientes de Rumania y China, dijeron agentes de la ATF. Estas versiones más baratas están fácilmente disponibles en muchas tiendas de armas estadounidenses legalmente para compradores testaferros a instancias de los intermediarios que las venden, ilegalmente y en masa a los cárteles en México.

  
Cable Clasificado, NOFORN
08STATE105491
Departamento de Estado
FECHA: 10/2/2008

LAXOS CONTROLES DE ARMAS SUMINISTRADAS POR EE.UU. EN HONDURAS

1. (U) Acción solicitud figura en los párrafos 2 y 3.

2. (S / NF) Resumen: El gobierno de Estados Unidos ha tomado conciencia de que las armas ligeras antitanque y granadas suministradas a Honduras en el marco del programa de Ventas Militares al Extranjero fueron recuperadas en México y Colombia. La Oficina del Departamento de Asuntos Políticos Militares está preparando una notificación al Congreso (requerido por la Sección 3 de la Ley de Control de Exportación de Armas) con respecto a la posible desviación no autorizada, el mal uso, y la falta de seguridad de artículos de defensa con origen estadounidense o servicios de defensa del Gobierno de Honduras (GOH ). Se solicita a la Embajada plantear esta cuestión a los funcionarios apropiados de Gobierno de Honduras para garantizar que los funcionarios del Gobierno de Honduras entiendan sus obligaciones legales de uso final con respecto al control de artículos de defensa de origen estadounidense, que el monitoreo del uso final por parte del Gobierno de Estados Unidos está siendo realizado, y que el no cumplir con sus obligaciones pueden poner en peligro determinados aspectos de la futura cooperación bilateral de seguridad.

OBJETIVOS

3. (SBU) El Departamento solicita a la Embajada completar los siguientes objetivos con los correspondientes funcionarios hondureños del Ministerio de Defensa (MOD) y de Asuntos Exteriores (MAE)

- Recordar al Gobierno de Honduras que tiene obligaciones de transferencia, uso final y de seguridad con respecto a los artículos o servicios de defensa vendidos o concedidos por los EE.UU.

- Asegurarse de que el Gobierno de Honduras se da cuenta de la importancia de garantizar la prevención no autorizada de las armas suministrados en virtud de los programas de asistencia militar de EE.UU.

- Obtener el compromiso del Gobierno de Honduras de aceptar la responsabilidad de investigar los desvíos no autorizados y sancionar debidamente a los responsables.

- Obtener medidas del Gobierno de Honduras para reforzar los controles a la importación y exportación de armas y otros equipos militares.

- Reiterar el apoyo de EE.UU. para los programas de destrucción de armas en curso o las nuevas solicitudes para futuros programas. Expresar la voluntad de los EE.UU. para garantizar la seguridad física y / o asistencia a la gestión de las existencias al Gobierno de Honduras si así lo solicita.

ANTECEDENTES

4. (S / NF) El 9 de julio de 2008, la Agencia de Defensa en Inteligencia (DIA) publicó un informe titulado "Honduras: Armas Militares alimentan el Mercado Negro Armamentístico". Según el informe de la DIA, tres armas ligeras antitanque fueron recuperadas en la Ciudad de México en enero de 2008, y uno fue recuperado en Ciudad Juárez, México, en abril de 2008. Seis armas más fueron recuperados en la Isla de San Andrés, Colombia, en marzo de 2008. El análisis de las marcas de fábrica de del lote y de los números de serie realizada por la División de Identificación de Material Militar de la DIA indican que estas armas fueron parte de un envío de cincuenta unidades facilitadas al 2 º Batallón de Infantería de Honduras como un elemento de adiestramiento TESON. Las armas fueron transferidas inicialmente a Honduras en 1992 como parte de un programa estadounidense de Ventas Militares al Extranjero. En abril de 2008, una investigación realizada por los militares hondureños reveló que el 2 º Batallón de Infantería en su rama de formación TESON no podía responder por el paradero 26 de estas cincuenta armas. Además, al menos dos granadas M433 de 40 mm producidas en Estados Unidos, han sido recuperadas en Colombia y México, según fuentes dignas de crédito, con acceso directo citadas en el informe de la DIA. La única venta militar extranjera de granadas M433 de 40 mm fue realizada a Honduras en 1985.

5. (U) Para obtener más información sobre este tema por favor contacte XXX.

RICE

Cable Secreto
08TEGUCIGALPA948
Embajada de Tegucigalpa
FECHA 10/17/2008

HONDURAS CONFIRMA SU COMPROMISO CON EL CONTROL Y DESTRUCCIÓN DE ARMAS PROVISTAS POR ESTADOS UNIDOS

1. (S) El Consejero Político y el Agregado de Defensa realizaron las gestiones solicitadas con el Ministro de Defensa Arístides Mejía (MOD) el 15 de octubre. (Nota:.. Mejía y el Jefe de Defensa Romeo Vásquez Velásquez han discutido el laxo control de armas, incluidos los casos citados en la referencia, de los que eran muy conscientes, con oficiales de la Embajada en varias ocasiones en el pasado reciente.- Fin de la Nota). Mejía confirmó el compromiso de Gobierno de Honduras en cuanto a la transferencia, uso final y las obligaciones de seguridad con respecto a los artículos o servicios de defensa vendidos o concedidos por el gobierno de Estados Unidos. Mejía señaló que muchas armas fueron destruidas en conformidad con los procedimientos aceptados en 2007, y que los controles se está incrementando en muchos de los lugares de almacenamiento. Estuvo de acuerdo, sin embargo, en que el control y la seguridad se podrían mejorar. Mejía dijo que la investigación sobre las armas que se habían encontrado en México y Colombia (San Andrés) estaba en curso, y se comprometió a mantenernos informados de cualquier novedad en la investigación. Mejía aprecia nuestra oferta de apoyo para la destrucción y la gestión de arsenales. El Consejero Político explicó que la mejor manera de aprovechar esta oferta sería redactando una solicitud oficial de apoyo.

2. (S) Comentario: Los funcionarios de Ministerio de Defensa han sido extremadamente cooperativos en lo que respecta a la cuestión del control y la destrucción de las armas en el pasado, y el Ministerio de Defensa ha expresado su disposición a apoyar la destrucción de armas y controles más estrictos. Funcionarios del Ministerio de Defensa permitieron un acceso amplio a un equipo durante una visita en julio (referencia b - g), y esperamos que después de consultar con su personal, recibiremos una solicitud oficial de ayuda de Mejía. Fin del Comentario.

LLORENS

Original en inglés: http://insightcrime.org/insight-latest-news/item/814-cable-honduran-military-supplied-weaponry-to-cartels

Traducción tomada de:http://www.proceso.hn/2011/04/26/Caliente/WiliLeaks.A.Militares/36673.html

CIDH exige que Honduras proteja a integrantes de La Voz de Zacate Grande

Tuesday, 26 April 2011 17:54 dina meza
Defensores en Linea





La Voz de Zacate Grande

Ante numerosos actos de hostigamiento, agresiones, amenazas y  un intento de asesinato, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), solicitó al Estado de Honduras el pasado 18 de abril, adoptar medidas cautelares en beneficio de todos los comunicadores que conforman La Voz de Zacate Grande debido a las agresiones, amenazas e intimidaciones que han enfrentado. 

Esta información fue divulgada en un comunicado emitido este 25 de abril por el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional, CEJIL, la Asociación de Mundial de Medios Comunitarios de América Latina y el Caribe, AMARC y el Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras, COFADEH, donde se destaca que la CIDH ha solicitado al Estado de Honduras se consensue las medidas cautelares con los y las beneficiarias y que espera un informe sobre los hechos que han ocasionado la situación de inseguridad en las personas afectadas, para lo que establece un período de 20 días para tal efecto.
 
Establece la información  que algunos integrantes de la emisora han sido detenidos arbitrariamente por miembros de la policía y agredidos en el ejercicio de su libertad de expresión. Estos ataques han sido continuos y han subido de intensidad. El hecho más grave se dio el 13 de marzo pasado, cuando hubo un intento de asesinato en contra del Presidente de la junta administrativa de la radio, quien se salvó aunque sufrió un disparo en la pierna.
 
La CIDH ha solicitado al Estado de Honduras la adopción de medidas de protección urgentes en favor de los comunicadores de La Voz de Zacate Grande con el fin de garantizar su vida e integridad física. Estas medidas cautelares fueron solicitadas por las organizaciones firmantes del comunicado. 
 
Asimismo, la Comisión Interamericana requirió del Estado que la implementación de las mismas sea debidamente consensuada con las personas beneficiarias y que el Estado informe sobre los avances adoptados en la investigación de los hechos denunciados. La CIDH puso un límite de 20 días para la presentación de información sobre el cumplimiento de las medidas cautelares y solicitó que estos informes sean actualizados periódicamente. 
 
La actuación de la CIDH pone en evidencia el riesgo en el que aún se encuentran los comunicadores en Honduras. Por ello, AMARC ALC, COFADEH y CEJIL exhortan al Estado de Honduras a cumplir con lo dispuesto por la Comisión Interamericana para proteger efectivamente a los comunicadores de La Voz de Zacate Grande. Además, las autoridades competentes deben investigar seria y exhaustivamente los hechos para procesar y sancionar a los responsable y, así, evitar que este tipo de hechos se sigan repitiendo.
 
Vea comunicado completo:

Naciones Unidas bajo presión por cuestionado proyecto de carbono en Honduras


Honduras: Bajo Aguán: Lucha por la tierra

Servindi, 26 de abril 2011.- El Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) de las Naciones Unidas no ha respondido hasta el momento a las violaciones de los derechos humanos vinculadas a un proyecto de compensación de carbono en Honduras que se encuentra en trámite de registro.


Grupos ambientalistas de derechos humanos exigen que el proyecto no reciba financiación bajo el régimen de compensación. Ellos también revisar el régimen para sacar de la lista de proyectos registrados a los que violan derechos humanos.

El proyecto en cuestión se localiza en la región del Bajo Aguán en Honduras y busca financiamiento en el marco del MDL, un régimen de compensación establecido en virtud del Protocolo de Kyoto de las Naciones Unidas.


La iniciativa se propone reducir las emisiones mediante la recopilación de biogás a partir de las emisiones de metano y sustituir los combustibles fósiles utilizados para la generación de calor en el molino de una plantación de aceite de palma de la filial del Grupo Dinant Exportadora del Atlántico.


En el marco del MDL se trata de un proyecto relativamente pequeño, que se propone reducir anualmente alrededor de 23.000 toneladas de dióxido de carbono que podrían generar alrededor de 2,8 millones de dólares americanos durante el período de febrero 2010 hasta enero 2017


Desarrollador de Proyectos MDL es denunciado por violaciones de los derechos humanos


La semana pasada el Banco de Desarrollo Público alemán (DEG, por su sigla en inglés Deutsche Entwicklungsgesellschaft) declaró que no pagará un préstamo ya aprobado al Grupo Dinant.


Siguiendo ese ejemplo, también EDF Trading, una subsidiaria de propiedad de Electricité de France SA y uno de los mayores inversores del MDL, se ha retirado de un contrato para comprar créditos de carbono del proyecto.

Estos movimientos han sido una respuesta a las conclusiones en un informe reciente de una misión de investigación de varios grupos internacionales de derechos humanos dirigida por FoodFirst Information and Action Network (FIAN).


El informe de la misión internacional de los derechos humanos se presentó el 25 de marzo de 2011 al Relator para Honduras de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y confirma que 23 campesinos han sido asesinados entre enero de 2010 y febrero de 2011 en el Bajo Aguan, Honduras.


Según los abogados del Estado, las investigaciones de por lo menos cinco de los asesinatos están dirigidas exclusivamente a las fuerzas de seguridad privadas contratadas por una empresa propiedad de Facussé.

No al carbono

Gobierno de Reino Unido se adhiere a la aprobación del Proyecto


En una carta fechada en junio de 2009, la autoridad del MDL en el Reino Unido confirmó su participación voluntaria en el proyecto Aguan para EDF Trading. Este paso es necesario para que el proyecto del MDL venda sus créditos una vez registrado.


En marzo de 2011, 76 organizaciones enviaron una carta abierta al Gobierno del Reino Unido, instándoles a retirar su autorización.

En una respuesta recibida el 14 de abril de 2011, Chris Huhne, Secretario de Estado de Energía y Cambio Climático, rechazó el pedido de retiro del proyecto basándose en la información actual disponible.


Dijo que iba a pedir al Gobierno de Honduras y a EDF Trading información adicional y también pedir a la Junta Ejecutiva del MDL investigar el caso.


Martin Wolpold-Bosien, coordinador para América Central de FIAN, comentó que “en base a los hechos en cuestión consideramos inaceptable para el gobierno del Reino Unido adherirse a su aprobación del proyecto”.

“La carta de Chris Huhne sugiere que se guiará por las opiniones del Gobierno de Honduras, sin embargo, este es un gobierno ampliamente considerado como ilegítimo y en última instancia, responsable de la impunidad con que crímenes como los de los conflictos de tierras del Bajo Aguán se están cometiendo” agregó.

La Junta Ejecutiva del MDL espera evaluar la aplicación del proyecto Aguan en las próximas semanas con una decisión final que podría adoptarse en su próxima reunión a celebrarse el 3 de junio de 2011.

Criterios de Desarrollo Sostenible

La Junta Ejecutiva del MDL, el órgano que aprueba los proyectos individuales del MDL, declaró que no tienen el mandato de investigar las violaciones de los derechos humanos y que cualquier asunto relacionado con el desarrollo sostenible del proyecto – uno de los dos requisitos oficiales clave del MDL – es determinado por el gobierno que contiene el proyecto, en este caso el gobierno de facto de Honduras.


“Esto supone una decisión crucial en las manos de un gobierno que tiene claros intereses para que el proyecto siga adelante. Por lo tanto, no es sorprendente que hasta la fecha ningún proyecto ha sido rechazado por no cumplir con los criterios de desarrollo sostenible”, dijo Eva Filzmoser, directora del Programa de CDM Watch.

Por lo tanto, saludó el movimiento de EDF Trading como “una decisión muy alentadora que da prioridad a la protección de los derechos humanos sobre sus beneficios económicos.”

Esto también hizo eco en Mercados de Carbón & Asociación de Inversores que pedía en un comunicado de prensa el 13 de abril 2011 que comprobadas las violaciones de los derechos humanos relacionados con los proyectos del MDL, debe ser “rechazada de los procesos de aprobación de la ONU”.


Asimismo, pidió “a todos los compradores, los verificadores y otros proveedores de servicios relacionados con MDL de terminar inmediatamente su relación comercial”.


Revisión del esquema de compensación de carbono necesario


“Las denuncias sobre violaciones de derechos humanos relacionados con las actividades de proyectos del MDL han causado consternación generalizada de que los derechos humanos no están siendo tomados en serio en el marco del MDL”, dijo Eva Filzmoser.


“La Junta Ejecutiva del MDL deben tomar en serio esta cuestión. Si no hay reglas en el lugar que permiten el rechazo de proyectos basados en abusos contra los derechos humanos, es hora de cambiar esta situación”, agregó.


Ambientalistas y agrupaciones de derechos humanos ahora piden a la Junta Ejecutiva del MDL volver a evaluar su mandato, y encontrar formas de prevenir los proyectos que están vinculados a violaciones de las leyes internacionales de la adquisición de elegibilidad bajo el MDL.


Una opción sería adoptar como un requisito que los auditores del MDL controlen de manera estricta la conformidad con las leyes internacionales de derechos humanos cuando validan los proyectos


Por otra parte, la detección de los casos de incumplimiento durante el período de seguimiento, por ejemplo, incidentes que involucran a violaciones de los derechos humanos, debería conducir a la suspensión de la emisión y que el proyecto sea despojado de elegibilidad del MDL.


“Excluidos los proyectos de compensación de carbono que financian los abusos contra los derechos humanos del MDL sólo sería un paso lógico dado que los inversores responsables no deberían estar interesados en comprar créditos de carbono de proyectos que violan las convenciones de la ONU” agregó Filzmoser.


Opus Dei: la secta de la dictaduras y del Golpe en Honduras

[25-04-2011]

La secta católica Opus Dei, fundada en 1928 por el cura español José María Escrivá de Balaguer, ha estado desde sus inicios con los movimientos represores de ultraderecha. El propio Escrivá nunca ocultó su admiración por Hitler y, por supuesto, el Opus Dei creció enormemente bajo la dictadura nacionalcatólica del general Francisco Franco.

El Opus Dei ha caminado de la mano de las dictaduras como la chilena de Augusto Pinochet. Escrivá visitó Chile en 1974, meses después del Golpe de Estado que derrocó al gobierno democrático de Salvador Allende, para apoyar el proceso dictatorial que se llevaría por delante la vida de miles de personas.

Pero quien crea que la “obra” del Opus Dei apoyando dictaduras es cosa del pasado se equivoca.

En el año 2009, el Opus Dei apoyó el Golpe de Estado que derrocó en Honduras al presidente Manuel Zelaya y puso a Roberto Micheletti al frente de la dictadura de la que luego saldría el actual presidente Porfirio Lobo.

El Cardenal Oscar Rodríguez apoyó el derrocamiento de la democracia y de hecho, miembros del gobierno golpista forman parte del Opus Dei.

Blog Atea y Sublevada