jueves, 21 de abril de 2011

INFORMACIONES HONDURAS (nr. 777) 20 de abril 2011

Juan Barahona: “Cuatro puntos 
irrenunciables para dialogar con Lobo”

voselsoberano.com | Martes 19 de Abril de 2011 08:26

Se espera que la decisión sea discutida con la base de la Resistencia hondureña

Por Giorgio Trucchi


Juan Barahona

Después de la reunión del pasado sábado (16/4) entre el mandatario venezolano Hugo Chávez y el ex presidente de Honduras, Manuel Zelaya Rosales, ex integrantes de su gabinete y directivos del Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP), se han multiplicado los rumores acerca de un inminente inicio de una negociación con Porfirio Lobo, el regreso de Zelaya al país y la reinserción de Honduras a la OEA, durante la asamblea prevista para junio próximo en El Salvador. Un proceso de negociación, avalado también por el presidente colombiano Juan Manuel Santos, que ha despertado un fuerte debate a nivel nacional y que se espera involucre también las bases de la Resistencia hondureña.

Para analizar los pormenores de este inesperado anuncio, conversamos con Juan Barahona, sub-coordinador del FNRP.

-¿Cómo se llegó a esa reunión en Caracas y cuáles fueron los puntos que se abordaron?
-Nos reunimos con el presidente Hugo Chávez y le explicamos la grave situación que vive Honduras y el proceso de estructuración que se está dando en el FNRP. Además, le entregamos un documento en el que dejamos plasmadas nuestra posición y demandas.

-¿Cuáles son estas demandas?
-Exigimos el regreso seguro del coordinador del FNRP, Manuel Zelaya y de todos los exiliados y exiliadas, el respeto de los derechos humanos, la convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente y el reconocimiento del FNRP como una fuerza política, con capacidad y legalidad para participar en futuros procesos electorales.

-¿Cuál fue la respuesta del presidente Chávez?
- Estuvo de acuerdo en participar en la mediación, junto con el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, para encontrar una salida a la crisis hondureña. Además, manifestó que su decisión es colaborar para que Honduras vuelva al orden constitucional.

-Podemos analizar estos cuatro puntos que plantea el FNRP?
-El regreso de Manuel Zelaya y de los exiliados y exiliadas debe ser acompañado por la garantía de que se respeten todos sus derechos, incluyendo el respeto a la vida. Para el coordinador del FNRP pedimos también que se garantice su estatus de ex Presidente, que se anulen los juicios políticos en su contra y que se le garantice el derecho a incursionar en la política.

Con respecto al tema de los derechos humanos, después del golpe hemos vivido una situación de constante represión y persecución. Exigimos que cese esta situación y que se ponga un alto a la represión.

La demanda de una Asamblea Nacional Constituyente es algo que estamos exigiendo desde antes del golpe de Estado y que ha tomado más fuerza después de la ruptura del orden constitucional. Una Constituyente que debe pasar por un plebiscito y que nos va a permitir crear una nueva Constitución con la participación de todos los sectores del país.

Esto nos llevaría a la convocatoria de nuevas elecciones generales en las que el FNRP, una vez que esté reconocido como fuerza política, participaría para buscar la toma del poder.

Esperamos poder lograr un acuerdo durante el mes de mayo, antes de que se lleve a cabo la asamblea de la OEA en El Salvador. 

-La convocatoria a una Constituyente y el respeto a los derechos humanos son procesos que van a necesitar de mucho tiempo y de un atento monitoreo, mientras que aquí la presión más fuerte es para que se firme un acuerdo y se permita la reinserción de Honduras a la OEA. ¿Van a confiar en la palabra de Porfirio Lobo? ¿No temen que se repita la trágica experiencia de los acuerdos de San José y de Guaymura?
-Tenemos ese temor, es decir, que Porfirio Lobo firme un acta y que después no la cumpla. Es por eso que en el documento propusimos que se nombre una Comisión de Verificación, en la que sean los presidentes de Venezuela y Colombia los garantes del cumplimiento de los eventuales acuerdos.

Esos puntos que mencionas quedarían pendientes y la Comisión tendría la tarea de verificar el proceso de cumplimiento.

-¿Qué va a pasar con las otras demandas históricas del FNRP? Castigo para los golpistas, los violadores de derechos humanos, un cambio radical en las instituciones vinculadas con el golpe... ¿Van a aceptar un “borron y cuenta nueva” en vista de la reconciliación?
-Todo eso se mantiene. En la propuesta sobre derechos humanos exigimos el castigo para los violadores y los responsables del golpe de Estado. Aunque no se logren ahora son puntos que siguen en la agenda de la Resistencia.

-¿Lo que se decidió en la reunión en Caracas va a cambiar de alguna manera lo acordado en la gran asamblea del FNRP el pasado 26 de febrero?
-Se mantiene lo que la asamblea ha decidido y el 28 de junio arranca la autoconvocatoria a la Asamblea Nacional Constituyente.

-La decisión de inciar una negociación con Porfirio Lobo va a ser consultada con las bases de la Resistencia?
-La próxima semana vamos a tener una reunión de la Coordinación Nacional del FNRP y vamos a presentar un informe sobre lo que se ha discutido en Caracas. También vamos a tomar decisiones sobre qué mecanismos implementar para informar a la base.

-Pero el tema de la negociación se va a llevar a las bases del FNRP para que tomen una decisión?
-Claro, la base debe estar informada. De hecho ya lo estamos haciendo a través de las declaraciones públicas y una circular que ya enviamos.

-Ustedes confian plenamente en los que van a ser los actores de esta posibe negociación, incluyendo al presidente Santos y a Porfirio Lobo?
-Para nosotros la verdadera garantía es la mediación del presidente Chávez. Además mantenemos una comunicación fluida con nuestro coordinador, Manuel Zelaya, y todo ese proceso lo estamos llevando en conjunto con él.

http://nicaraguaymasespanol.blogspot.com/2011/04/honduras-juan-barahona-cuatro-puntos.html

Nora Cortiñas y Adolfo Pérez Esquivel:
 “En Honduras hay represión”


voselsoberano.com | Domingo 17 de Abril de 2011 09:33

Por Mercedes López San Miguel, Página 12


nora_cortias_y_Perez_EsquivelSon miembros de la Comisión de Verdad que trata los abusos cometidos durante y después del golpe de junio de 2009 contra Manuel Zelaya. Y avisan que el gobierno de Lobo puede terminar denunciado ante la CPI.

La Madre dice “nos llevamos bien” y el Nobel sonríe. Nora Cortiñas, Madre de Plaza de Mayo Línea Fundadora y Adolfo Pérez Esquivel están juntos en la lucha par la verdad y la justicia también en Honduras. Ambos trabajan en la Comisión de Verdad que se instaló en ese país un año después del golpe de Estado contra Manuel Zelaya en junio de 2009. Afirman a Página/12 que los integrantes de la comisión están siendo amenazados, perseguidos e incluso atacados. Ello pone en riesgo la elaboración de un informe que debería estar terminado en octubre de este año.

El actual gobierno de Porfirio Lobo no reconoce el trabajo que están llevando a cabo Cortiñas, Pérez Esquivel, el jurista canadiense Craig Scott y la directora de la Comisión de Derechos Humanos de Ecuador Elsie Monge, entre otros, porque su gobierno instaló su propia Comisión de la Verdad. Pero sobre todo porque el informe investiga los casos de violaciones a los derechos humanos durante y después del golpe. “Si se confirman los crímenes vamos a llevar el caso ante la Corte Penal Internacional”, afirma el Nobel de la Paz argentino.

–¿Por qué deciden formar parte de la Comisión de Verdad?

Nora Cortiñas: –La represión al pueblo hondureño sigue porque el gobierno de Lobo, un gobierno constitucional entre comillas, está reprimiendo a los maestros, a los sindicatos fuertes y a los periodistas. Tiene un blanco claro: cuanto más combativo es un grupo, más lo reprime.

Adolfo Pérez Esquivel: –Los golpes de Estado en América latina no se pueden hacer sin el consentimiento de la embajada norteamericana. En Estados Unidos no tienen golpes de estado porque no hay una embajada de Estados Unidos (risas). El derrocamiento de Mel Zelaya en Honduras es un test para toda la región. Se instalan gobiernos con cierto tinte constitucional, que son apoyados por sectores civiles y la Corte Suprema en un marco de pseudo legalidad. Pero es un golpe de estado.

N. C.: –La comisión investiga y denuncia las violaciones de los derechos humanos durante el golpe y como consecuencia del golpe. Venimos de visitar las comunidades de Zacate Grande y la Flor, en el Departamento de Choluteca. Los que trabajan en la comisión reciben amenazas, persecuciones, llamados intimidatorios. Pedimos apoyo para que la comisión siga trabajando. Queremos que se los proteja.

A. P. E.: –Tuvimos dos reuniones importantes. Una fue con el espacio G16 que está representado por diversas embajadas, la Unión Europea, había representantes del PNUD (Naciones Unidas) y del FMI, donde les expusimos la situación para que estén al tanto y para que apoyen la Comisión de Verdad. La reunión con la Corte Suprema de Justicia nos dejó la sensación de que se va a desentender del tema. Recibe la información pero no quiere intervenir.

N. C.: –La Corte Suprema es la misma que estaba cuando se dio el golpe. Acá están todas las amenazas físicas (muestra varios papeles) de cada mes, una de las personas de seguridad nuestra fue golpeada brutalmente.

(El texto acerca de la golpiza dice: “Marzo de 2010: Se intentó secuestrar a un miembro del equipo de seguridad. Viajaba en un taxi en Tegucigalpa, a eso de las 9 de la mañana, cuando cuatro hombres armados y sin identificación lo abordaron. Los sujetos lo atacaron, le causaron graves heridas en la cabeza; eso causó que perdiera la audición en forma permanente en el oído derecho”¨)

–¿Hay denuncias de desaparecidos?

A. P. E.: –Desaparecidos, asesinados, torturados en cárceles. Hay periodistas golpeados, perseguidos, intimidados.

N. C.: –Es una intimidación para que no haya más manifestaciones.

A. P. E.: –Es una avanzada sobre la democracia en América latina para imponer las democracias entre comillas, restringidas y proclives a los centros de poder. Estados Unidos instala más bases militares o las amplía. Va a ampliar la base de Palmarola, en Honduras, con más efectivos.

–¿Están en contacto con el Frente Nacional de la Resistencia?

N. C.: –Esta comisión es autónoma y tratamos de no tener ninguna relación para que siga siendo independiente. Para que no haya sospechas de que tenemos un partidismo político.

–Una vez hecho el informe, ¿lo van a presentar ante alguna instancia judicial internacional?

A. P. E.: –Ante Naciones Unidas, la Organización de los Estados Americanos, la Unión Europea y lógicamente a todos los organismos internacionales y hondureños. En la situación actual se trata de crímenes de lesa humanidad. El caso de Honduras encaja en la competencia de la Corte Penal Internacional. Si se constatan los crímenes de lesa humanidad, habría competencia de la CPI.

N. C.: –No le podemos entregar un documento a un gobierno que está formado por gente que dio el golpe...

A. P. E.: –La gran preocupación del gobierno es que no se lo reconozca internacionalmente. Lobo quiere la reincorporación de Honduras a la OEA y el reconocimiento de las embajadas. Sabemos que el presidente colombiano Santos invitó a Chávez y a Lobo a Bogotá. ¿Qué pasó con esa reunión? Lo ignoramos. Me parece muy bien la posición del gobierno argentino. Si la OEA acepta a Honduras, es una amenaza para todo el continente. En esto la Unasur juega un papel fundamental a favor del estado de derecho.

http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-166422-2011-04-17.html


Una embajadora de los biocombustibles: Obama nombra nueva embajadora en Honduras

voselsoberano.com | Lunes 18 de Abril de 2011 20:00

Annie Bird, Rights Action

El 14 de abril, el presidente Obama anunció el nombramiento de Lisa Kubiske como la nueva embajadora en Honduras. Parece sorprendente que una diplomática que no ha ocupado previamente posiciones de nivel  sea nombrada como embajadora en Honduras, una nación en la actualidad extremadamente sensible en la política exterior de EE.UU. en el Hemisferio Occidental.

Pero una mirada más cercana revela los intereses detrás de la nominación: los biocombustibles. Además, su reciente experiencia en Santo Domingo y Brasil también puede ser útil en la promoción de la reintegración de Honduras ante la OEA.

A lo largo de su carrera de la Sra. Kubiske se ha centrado en la ciencia, la agricultura y los negocios, y es actualmente la Jefe Adjunta de Asuntos de la Embajada de EE.UU. en Brasil. Fue galardonada con un Premio Superior de Honor del Departamento de Estado por sus esfuerzos en la cooperación entre Estados Unidos y Brasil por los  biocombustibles.  Ella también fue reconocida con el Premio Superior de Honor por su participación en una campaña de divulgación pública en favor del acuerdo de libre comercio entre Estados Unidos y Perú.

SUBSIDIAR EMPRESAS Y PROMOVER LOS ABUSOS DE DERECHOS

Dada su historia, Kubiske aparentemente estará en contacto cercano con las violaciones de los derechos de las empresas transnacionales, cuestión que sin duda se encontrará en Honduras.

La industria de los biocombustibles de Brasil es una de las más grandes del mundo, y ha sido muy criticada por violaciones de los derechos extremos, entre ellos los derechos laborales violaciones tan grave como una esclavitud moderna.

En el período previo a la firma del acuerdo de libre comercio con Perú, que entró en vigor en noviembre de 2009, el presidente peruano, Alan García, emitió un decreto ejecutivo que en esencia pone en manos de las empresas transnacionales gran parte de la selva amazónica, y obligaron a los pueblos indígenas de la Amazonía a realizar una campaña masiva de protestas para salvar los bosques y defender sus derechos, las tensiones dieron como resultado en junio de 2009 la masacre en la provincia de Bagua.

Las corporaciones de EE.UU. tienen un fuerte interés en el mercado de los biocombustibles ya que las medidas de mitigacion por el cambio climátivo, se espera que resulte en un gran crecimiento de la demanda de biocombustibles.

En diciembre de 2009, el escándalo estalló en torno a un cable de la Embajada de EE.UU. liberada por el que se describe un Wikileaks 02 2010 visita a Honduras por el senador republicano Dana Rohrabacher quien aprovechó una visita oficial para llevar a un grupo de inversionistas, incluidos los representantes de la firma de biocombustibles SG de California , mientras que alababa el golpe de Estado militar.

A continuación, el Embajador Llorens coordinó una reunión entre el representante SG biocombustibles, la Agencia de EE.UU. para el Desarrollo Internacional (USAID) y la Corporación del Desafío del Milenio.

Al parecer los golpes  no sólo son oportunidades para grandes inversiones, pero los programas de "desarrollo" o la "lucha contra la pobreza" de EE.UU, están ahí para ayudar a las empresas transnacionales.

BIOCOMBUSTIBLES GENERAR EL HAMBRE

A nivel mundial, a medida que la competencia por la las tierras agrícolas crece, los precios de los alimentos se disparan, y la promoción de los biocombustibles es una fuente de gran preocupación para la seguridad alimentaria. En septiembre de 2009, en reconocimiento de la crisis internacional, la Corporación Financiera del Banco Mundial impuso una moratoria en la financiación de la producción de aceite de palma, mientras que desarrollaba una "estrategia para el sector del aceite de palma."

El 1 de abril de 2011, la nueva estrategia fue adoptada y el Banco Mundial anunció que una vez más se financiaría la producción de aceite de palma. Apenas dos semanas después, el BM informó de que los precios mundiales de los alimentos han aumentado en 36% en el último año, lo que  condujo a 44 millones de personas a la pobreza extrema, lo que significa que no tienen ingresos suficientes para comprar los alimentos que necesitan, a menos de $ 1.25 por día.  Entre los factores citados por el aumento de los precios de los alimentos es la producción de biocombustibles.

La industria de los biocombustibles en Honduras ha sido una fuente de graves violaciones de los derechos humanos, al grado de que después de investigar violaciones como la masacre de campesinos en los conflictos de derechos sobre la tierra, el 8 de abril de 2011, el Banco Alemán Público para el Desarrollo (DEG) anunció que cancelaría de un préstamo de $ 20 millones a Dinant, una empresa de aceite de palma en Honduras.

Unos días más tarde, el gigante eléctrico francés, Electricidad de Francia (EDF) canceló su acuerdo para comprar créditos de carbono de Dinant.

El Banco Mundial aún no ha tomado acción alguna relacionada con su préstamo  de septiembre de 2009 Dinant.

Infortunadamente, la Embajada de EE.UU. en Tegucigalpa, está claramente más interesada en las oportunidades de negocios que en los derechos humanos, es una interpretación de los intereses de EE.UU. que no es en el interés de la inmensa mayoría de ciudadanos de EE.UU. quienes se beneficiarían más de gobiernos estables y economías saludables en la región, condiciones que sólo puede existir cuando los derechos humanos fundamentales están protegidos.

Diplomáticos de EE.UU. DERECHOS EXCUSA ABUSOS

La falta de interés real en los derechos humanos en la Embajada de EE.UU. en Tegucigalpa se puso recientemente de manifiesto en los comentarios  del official de los derechos humanos de Spector Jeremy. Él grotescamente distorsionó la realidad al retratar la no-violencia del movimiento de protesta a favor de la democracia en Honduras como violentos. Sus comentarios provocaron indignación en Honduras.

Aunque los comentarios son indignantes no son sorprendentes, fueron simplemente la más reciente y más extrema expresión de lo que ha sido el mensaje constante procedente del Departamento de Estado de EE.UU. desde que asumió el poder Porfirio Lobo, un mensaje tan claro que sólo puede ser descrito como la política y no la expresión aislada de un funcionario.

El Departamento de Estado esta promoviendo una falsa narrativa de la violencia en los dos lados, lo que contrasta con la abundante documentación de los informes que se trata de un movimiento de protesta con un enorme compromiso con los principios de la no-violencia y expresando sus preocupaciones legítimas sobre que están sujetos a una represión masiva por parte del Estado.

Las fuerzas de seguridad están bien armadas y usan consistentemente y repetidamente la fuerza extrema y letal contra los manifestantes, mientras que escuadrones de la muerte con la participación de policías y militares matan y torturan con impunidad. No hay equivalencia entre los dos grupos.

EMBAJADA DE EE.UU. EN TEGUCIGALPA, PROMOCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS O INTELIGENCIA MILITAR?

Spector, el funcionario a cargo de los  derechos humanos en la Embajada de EE.UU., en el país con posiblemente el peor contexto de los derechos humanos en el hemisferio en este momento, no es realmente un especialista en derechos humanos, su formación es la inteligencia militar. De acuerdo con su perfil disponible en internet, se desempeñó durante diez años en la Armada, incluidos los puestos en el Conjunto de Inteligencia del Centro de Operaciones en Afganistán, la Agencia de Inteligencia Geoespacial Nacional y estudios en la Agencia de Inteligencia Militar Conjunta.

Pero, de nuevo, el problema no es tanto la persona como es la cualificación del Departamento de Estado considere apropiados para este trabajo, y lleva a la pregunta obvia, es el posicionamiento oficiales de inteligencia militar en los puestos de los derechos humanos una práctica habitual? ¿Es el compromiso de EE.UU. con los derechos humanos no más de una entrada para acceder a la inteligencia?

SECUESTRO Y TORTURA DE BIOCOMBUSTIBLES Y EMBAJADA DE CONEXIÓN?

Sólo uno de los muchos ejemplos de intentos del Departamento de Estado para representar la Resistencia tan violenta fue en enero de 2011, cuando un líder regional del Frente Nacional de Populares de Resistencia, Juan Chinchilla, fue secuestrado por la policía, militares y paramilitares asociados como con Dinant la compañía palmera

Se temía que estaba siendo torturado y lo matarían, por lo que los activistas se contactaron con el Departamento de Estado, a sabiendas de que la Embajada podría tener influencia sobre aquellos que lo detuvieron.

La respuesta que recibieron fue que el Departamento de Estado preguntaría acerca de Chinchilla, pero que estaba muy preocupado por las amenazas que el cardenal Rodríguez había estado recibiendo desde el golpe.  Dado que el cardenal se identifica como un firme partidario del golpe de Estado, la implicación es que el movimiento de resistencia es violenta.

No hay equivalencia entre un líder campesino secuestrado, secuestrado por la policía y los paramilitares, y que fue sin duda torturado y posiblemente estuvo cercano a la muerte, y un cardenal Rodríguez Maradiaga quien ha recibido amenazas de fuentes desconocidas.

Juan Chinchilla fue capaz de escapar de sus captores mientras intentaban trasladarlo a un lugar más seguro, pero que fue torturado, y él informó que personas que hablaban en inglés y viajaban en lo que parecía ser un camion de la misma marca y modelo de los camiones que fueron donados por Comando el Sur de EE.UU. a las Fuerzas Armadas hondureñas en abril de 2010, estuvieron presentes durante su tortura y coordinaron la logística necesaria para moverlo entre diferentes localidades

La elección del nuevo embajador en Honduras demuestra una vez más cuáles son las prioridades del Departamento de Estado en Honduras, y no es el respeto de los derechos humanos.

www.rightsaction.org

http://www.rel-uita.org/agricultura/palma_africana/con_eva_filzmoser.htm

Jesús pueblo es tentado en el desierto

voselsoberano.com | Lunes 18 de Abril de 2011 11:24

 

¿Quieres un partido político?

¿Quieres mansiones construidas de la nada?

¿Quieres proselitistas llegando en camionadas desde las aldeas?

¿Quieres una nueva gorra, sin el Ché, limpia como la de un golfista?

¿Quieres a Padilla Sunseri lavándote los pies?

¿Quieres la estructura del FNRP y las firmas soberanas para la Constituyente?

¿Quieres hacer con esas firmas tu partido político?

¿Quieres visitar pueblos en Prados último modelo?

¿Quieres un ministerio o una insurrección?

¿Estás cansado? ¿Te traigo unas pantunflas y un buen trago de falerno?

¿Quieres probarte este Armani?

¿Quieres una rasudarora portátil?

¿Quieres tener una sede donde firmar cheques y recomendaciones?

¿Quieres ser anestesiólogo?

¿Quieres desahogarte y gritar aquí, ante el abismo, que ya estás cansado de aquellos que no entienden que el FNRP no puede existir sin que sea partido político?

¿Quieres evitar la crucifixión o quieres una cruci ficción?

¿Quieres volar una vez al mes a todo congreso que se vaya creando?

¿Quieres consejos de César Ham o de Marvin Ponce?

¿Te gustaría ser reconocido como Mesías o como Menso?

En fin ¿Quisieras servirme?

http://www.fabricioestrada.blogspot.com/


Esotérico, según Bernard Martínez: "Muy pocos conocemos el concepto de cultura"

voselsoberano.com | Viernes 15 de Abril de 2011 21:45

Por razones de espacio y de obvia censura, la siguiente entrevista no apareció completa en la edición de diario Tiempo del martes 12 de abril. A continuación, la publico con las partes que faltaban. Obsérvense, particularmente, los "argumentos" del señor ministro para considerar que es la persona idónea para ocupar el puesto de ministro de Cultura, sus "geniales" ideas para la gestión de la cultura en el país y la curiosa lectura que hace del concepto de cultura de la UNESCO en la Declaración de México en 1982:
La cultura da al hombre la capacidad de reflexionar sobre sí mismo. Es ella la que hace de nosotros seres específicamente humanos, racionales, críticos y éticamente comprometidos. A través de ella discernimos los valores y efectuamos opciones. A través de ella el hombre se expresa, toma conciencia de sí mismo, se reconoce como un proyecto inacabado, pone en cuestión sus propias realizaciones, busca incansablemente nuevas significaciones, y crea obras que lo trascienden. (UNESCO, 1982: Declaración de México).

El secretario de Estado en los Despachos de Cultura, Artes y Deportes, Bernard Martínez, llega al sitio de la entrevista como escala en su cruzada nacional por la socialización de una idea que, según él, habrá de completar el proceso de descentralización de la cultura que le hace falta al país.

Es un hombre entusiasta pero en su discurso poco puede percibirse del conocimiento y la preparación que debe esperarse de un ministro de cultura. Da la impresión de ser el poseedor de una sola idea y esta idea la repite con innecesario afán, como si creyera que de eso depende el reconocimiento del valor de la misma.


Está impulsando la creación de las llamadas “Unidades Municipales de Cultura”, de las que en los 16 meses de su gestión como ministro lleva apenas cinco. El objetivo es involucrar más a los gobiernos municipales en los procesos culturales de sus comunidades, dice, entre otras banalidades, en la siguiente entrevista:


¿Cómo y de quién surgió la idea de su nombramiento como ministro de Cultura?


Fue una pregunta que me hizo el presidente Lobo acerca de en qué quería que yo le sirviera en su gobierno. Y una vez que decidí participar le hablé del tema de cultura y entonces él decidió ubicarme ahí.

¿Tuvo usted alguna vez antes de su nombramiento el interés en trabajar por la cultura?

No, eso nace después de la campaña política. La comunidad garífuna, de la cual soy miembro, es una comunidad que aporta mucho culturalmente y eso fue lo que me permitió pensar en la Secretaría de Cultura.

¿El principal argumento, entonces, para autoproponerse como secretario en el Despacho de Cultura, Artes y Deportes es su pertenencia a la comunidad garífuna?

Sí, sobre todo porque mi comunidad había hecho un trabajo a nivel internacional poniendo a Honduras en esta materia en el conocimiento pleno en el mundo, entonces yo pensé que podía aportarle algo al presidente Lobo para llevar el mundo cultural hondureño con mayor afianzamiento porque yo ya tenía un conocimiento en el tema.

¿Considera que ese es suficiente argumento para que alguien pueda desempeñar sus funciones en ese puesto de manera eficiente?

No sé si sea suficiente, porque eso depende del presidente Lobo, pero sí creo que nos ha permitido a ambos conocer un poco más allá de lo que es la cultura del país, en donde la diversidad y el mestizaje hay que conjugarlos, porque aquí el tema es cómo conjugar la diversidad cultural para crear la identidad de país.

Aparte de la cultura garífuna, ¿qué otros componentes cree usted que integran el proceso cultural en Honduras?

La Secretaría de Cultura está estructurada de tal forma que invita a poder tener los diferentes pueblos ahí operando porque la construcción de la identidad va a venir de la participación de todos los pueblos. En el gobierno del presidente Lobo hay una mayor integración de los miembros de la comunidad garífuna y de otras etnias como la misquita y la lenca, así que está mejor equilibrado el tema del abordaje para la cultura.

¿Cuáles considera usted que son los avances más notables que ha propiciado la SCAD en estos 16 meses que lleva como su ministro?

En primera instancia, el replanteamiento de la Secretaría de Cultura. Nos ha tomado todo este tiempo darle la visión que verdaderamente debe tener, partiendo del concepto de cultura que establece la UNESCO. Ese concepto nos replantea al grado que la Secretaría debe tener un trabajo más expansivo para estimular la diversidad cultural de los pueblos tanto afro hondureños como indígenas. Cuando la gente no entiende este concepto es normal que exista algún tipo de reacción equívoca pero entendiéndolo, el mismo gobierno, el mismo Congreso Nacional daría los pasos para fortalecerlo.

Específicamente, ¿qué dice ese concepto?

Habla de que la cuestión cultural es la persona misma cuando define palabras muy claras como explícitas o implícitas en el que su comportamiento religioso, su comportamiento personal, su conducta con el resto de la sociedad hace que la persona sea la cultura misma en sí. El gran avance en el primer año del presidente Lobo es abrir las condiciones para que los municipios tengan mayor participación con los convenios de cooperación firmados y con las unidades municipales de cultura, que ya hemos abierto cinco en todo el país.

Y de la firma de esos convenios, ¿qué resultados se han visto hasta ahora?

De ahí se está desprendiendo el acompañamiento a los grupos artísticos en la medida de nuestro financiamiento disponible. Las limitaciones son muy grandes pero lo más importante es que estamos creando la condición política y cultural en los gobiernos locales para impulsar a la sociedad civil en su afán de tener mayor arraigo cultural e identidad de municipio.

Básicamente, sus avances han sido meramente operativos…

Sí, sobre todo no podíamos avanzar porque la Secretaría se había quedado en el puro trámite, de esperar solicitudes, de esperar que nosotros nos moviéramos llevando cultura a los municipios cuando esto era totalmente equívoco.

¿Cuál es su relación con los Consejos Regionales de Cultura?

La relación sigue igual, lo que pasa es que faltaba un ingrediente: la participación de los gobiernos locales, que también tenían que aportar a los consejos locales. No desechamos la idea anterior sino que la fortalecemos incorporando los gobiernos municipales para que definan políticas de cultura claras.

¿Cómo se utiliza el presupuesto anual de la Secretaría?

El 70 por ciento del presupuesto se va en gastos de operación. El resto se va en las transferencias a grupos culturales y deportivos. Tan sólo queda un tres por ciento aproximadamente para hacer lo demás.

¿Cuáles son estos grupos a los que se les hace transferencias?

En deporte, a la Condepah, Comité Olímpico, Conapid. En cultura, a los museos, incluyendo Antropología y aquellas entidades culturales independientes que tienen el reconocimiento del Congreso Nacional.

¿Por qué no se ha reactivado la página web para gestionar el ISBN para las obras literarias de autores nacionales, que dejó de funcionar cuando se produjo el Golpe de Estado en junio de 2009?

Hubo un problema técnico serio que tenemos que superar. Actualmente la gestión puede hacerse directamente por los autores en las oficinas de la Secretaría en Tegucigalpa pero estamos buscando que en el futuro la Secretaría vaya hasta los autores.

¿Por qué decidieron llevarse a Tegucigalpa el equipo del proyecto “Cine en la Calle”, que fue donado por el PNUD y asignado para la regional de Cultura de San Pedro Sula?

Una reforma de la presidencia hizo que Finanzas, por estar adscrito el proyecto a Radio Nacional, transfiriera todos los fondos y recursos de Radio Nacional a Comunicaciones de presidencia. Pero estamos haciendo los trámites para recuperarlo.

¿Esta determinación no es acaso una violación al convenio entre el PNUD y la región para la cual fue asignado el equipo?

No, porque en el momento de hacer el convenio de Cine y Audiovisuales dejaron el proyecto como parte de Radio Nacional y según la disposición de presidencia, todo lo de Radio Nacional debía pasar a Comunicaciones de presidencia.

¿Qué posibilidades hay de recuperar ese proyecto?

El problema es que el equipo está ahí pero no hay presupuesto para pagar al personal que lo haga funcionar.

¿Y la Secretaría es incapaz de gestionar algo para que esto vuelva a ponerse en marcha?

Es que lo que queremos garantizar es que la gente que vaya a manejarlo tenga un compromiso real con ese equipo, pero la misión es tener el personal idóneo conforme a la estructura presupuestaria para que pueda sobrevivir tanto el equipo como el personal a fin de impulsar este tema de Cine y Audiovisuales. Nuestro departamento legal ya está trabajando en eso.

¿Se puede decir entonces que la burocracia ha retrasado la ejecución de un proyecto tan importante y que tan buenos resultados ha tenido en todo el país?

Tanto en Cine como en otros esquemas de la Secretaría la burocracia sigue siendo un problema serio.

Con respecto a las publicaciones de la SCAD, ¿por qué han dejado de producirse libros desde el inicio de su gestión?

Porque todo es presupuesto. Hemos tenido recortes drásticos de presupuesto en la Secretaría. Nos han dejado apenas alrededor de un tres por ciento para atender todas las exigencias de cultura que hay en el país.

Pasando ahora a las gestiones del Instituto Hondureño de Antropología e Historia, que también es competencia de la SCAD, ¿por qué han vuelto a concentrarse todos los esfuerzos exclusivamente en Copán, cuando en el periodo del ex ministro Rodolfo Pastor habían llegado a extenderse a otros proyectos en otras zonas?

El tema de Antropología sigue en discusión. Nosotros no hemos derogado ninguno de los convenios establecidos en anteriores periodos pero sigue siendo nuestro talón de Aquiles la limitante financiera.

¿Podríamos simplificar el asunto y decir que cualquier problema que surja, cualquier impedimento para desarrollar un programa o para ejecutar un proyecto en la SCAD tiene que ver con el aspecto financiero?

Claro, muchísimo.

¿Debe limitarse entonces la SCAD a la labor de “bendecir” con su nombre cualquier iniciativa cultural que surja en cualquier parte de Honduras ya que no tiene capacidad para ofrecer una colaboración más concreta?

Ésta es una Secretaría que ha sido diezmada siempre, que ha sido totalmente marginada. La Secretaría no ha podido desempeñar el rol que debería desempeñar en Honduras. Por eso ahora tratamos de generar las condiciones favorables para que cuando los diputados en el Congreso Nacional discutan las asignaciones presupuestarias sepan que hay un pueblo que exige mayor respaldo financiero en el campo de la cultura. Entonces lo que buscamos es involucrar a todas las personas posibles para que la Secretaría no siga siendo tratada de la manera en que lo ha sido hasta la fecha.

Aparte de esta labor de tratar de involucrar a más gente en el proceso cultural, ¿en qué otras cosas se ocupa la SCAD en este momento?

Básicamente en la cuestión estructural en los municipios.

¿O sea que en un año y cuatro meses de su gestión su trabajo ha sido solamente el de intentar crear esa nueva estructura?

Exactamente, un trabajo muy fuerte, muy amplio, que creemos que nos queda muy corto porque ya nos queda poco tiempo para que se termine el periodo, apenas dos años.

¿Usted calcula que en sus cuatro años de gestión habrá trabajado en la cuestión estructural y nada más?

No tanto nada más sino que queremos ir paso a paso en la estructuración de algo que responda a la cultura de país, de aquello que cree la identidad que necesitamos para diferenciarnos del resto de los países.

¿Cree que con las condiciones actuales en su despacho, la población hondureña pueda volver a preguntarse para qué sirve esta Secretaría?

Está latente esa pregunta porque no se entiende el concepto de cultura.

¿Por qué cree que el gobierno central no le da a la SCAD el respaldo que necesita?

Porque no conocen el concepto de cultura y al no conocer este concepto no lo ligan a su forma de vida.

¿Usted cree que no entienden ese concepto o de plano no les interesa?

Es que al no entenderlo no se interesan por la cultura.

¿Usted y cuántas personas más en el país conocen este concepto de cultura del que habla?

No le puedo decir cuántos lo conocemos pero somos muy pocos.

¿Conoce el presidente Lobo este concepto de cultura?

No se lo he preguntado pero habría que hacerlo. Yo podría arriesgarme a decir que no creo que lo conozca a plenitud.
PERFIL

Nombre: Bernard Martínez Valerio

Lugar de nacimiento: Tela, Atlántida
Puesto en el Gobierno: Secretario de Estado en los Despachos de Cultura, Artes y Deportes
Profesión: Perito Mercantil y Contador Público
Es miembro de la etnia garífuna.

El Dato
De 203 millones de lempiras es el presupuesto para la Secretaría de Cultura, Artes y deportes para el año 2011. En el 2010 la asignación fue de 244 millones.

http://mimalapalabrahn.blogspot.com/2011/04/bmartinez-muy-pocos-conocemos-el.html
http://tiempo.hn/component/k2/item/6470-la-limitante-financiera-sigue-siendo-nuestro-tal%C3%B3n-de-aquiles-bernard.html

La derecha y su fábrica de mentir

voselsoberano.com | Jueves 21 de Abril de 2011 06:56

Atilio Boron, ALAI, América Latina en Movimiento, 20 de abril de 2011

La cumbre de la ultraderecha mundial en Buenos Aires revela varias cosas. Por un lado, la creciente desesperación del imperialismo para “reordenar su tropa” y tratar de retomar el control absoluto de este continente. La heroica resistencia de Cuba (en donde el VI° Congreso del Partido Comunista de Cuba acaba de ratificar la continuidad del proyecto socialista, convenientemente actualizado); la solidez política de los procesos radicales en marcha en Venezuela, Bolivia y Ecuador y, por último, la persistencia de una orientación latinoamericanista e integracionista en Argentina, Brasil y Uruguay generan el desasosiego de los administradores imperiales.

El resultado de la primera vuelta electoral en Perú y la probabilidad de un triunfo de Ollanta Humala es otro dolor de cabeza para el ocupante de la Casa Blanca. De ahí el hiperactivismo de los publicistas imperiales, con Mario Vargas Llosa como aclamado mascarón de proa acompañado por impresentables tales como José M. Aznar, derrotado en una ejemplar elección por mentirle descaradamente a los españoles acerca de los atentados de Atocha, y Arnold Schwarzenegger, artífice de la paulatina destrucción del más importante sistema de universidades públicas de los Estados Unidos, la Universidad de California, que supo combinar amplios criterios de inclusión social con elevados niveles de excelencia académica.


La llegada a Argentina de este contingente organizado y financiado por poderosos “tanques de pensamiento” de la derecha radical como la Sociedad Mount Pelerin, el Instituto Cato, la Fundación Heritage y el Fondo Nacional para la Democracia (NED, por su sigla en inglés) con estrechas vinculaciones con los servicios de inteligencia de Estados Unidos y un deshonroso activismo al servicio de las más criminales dictadura latinoamericana demuestra la agresiva internacionalización de la derecha, bajo la dirección general de Washington, y la importancia que le conceden a la “reconquista” de este continente.


Pero el evento también revela algo que ni siquiera el eximio manejo del lenguaje de Vargas Llosa o los artilugios retóricos de otro visitante, Fernando Savater, pueden disimular: que el neoliberalismo es una receta que sólo sirve para enriquecer a los ricos y empobrecer a los pobres. Ahí están para comprobarlo los casos ya no de América Latina sino los de la rica Europa y el propio Estados Unidos, claros ejemplos de  la debacle a la que conducen las políticas neoliberales. En una medida sin precedentes la calificadora de riesgo Standard & Poors acaba de modificar la perspectiva de los títulos de la deuda estadounidense de “estable” a “negativa”.


El neoliberalismo transformó a la superpotencia imperialista en una nación de pedigueños que sobrevivirá mientras chinos, japoneses y surcoreanos estén dispuestos a seguirles prestando dinero. La deuda pública de EEUU llegó a 47.000 dólares por habitante, y a nivel global ya supera los 14 billones de dólares (es decir: 14.000.000 de millones), una cifra equivalente a su PBI, mientras que hace apenas 30 años oscilaba en torno al billón de dólares. ¡Todo un éxito de las políticas neoliberales, sin duda! A su vez, la crisis en Europa que estalló en Grecia ya arrastra con su “efecto dominó” a Portugal, Irlanda: Italia y España están caminando al filo de la navaja, mientras Francia, Reino Unido y Alemania ven deteriorarse su situación día a día. Pero los ideólogos y publicistas del neoliberalismo persisten en su prédica porque en el río revuelto de la crisis el gran capital financiero se fortalece a expensas de los millones que se declaran en bancarrota. Tres millones de deudores hipotecarios en default en Estados Unidos no impidieron que los sueldos anuales de los principales CEOs de Wall Street regresaran a los niveles multimillonarios de antaño. En una palabra: nuestros ilustres visitantes no son otra cosa que una pandilla de embaucadores y publicistas que en su ideologismo barato hacen caso omiso de los datos que brotan de la experiencia.


Dado que los concurrentes al cónclave de Buenos Aires insisten tanto sobre las bondades del neoliberalismo para nuestra región (y en las virtudes del modelo chileno, tan exaltadas por uno de sus voceros, también él participante del encuentro, Sebastián Edwards) es oportuno darle una ojeada a lo que piensan los latinoamericanos sobre las políticas neoliberales.


La consultora Latinobarómetro publica todos los años un relevamiento de las opiniones y actitudes políticas y sociales de la población en 18 países del área. Sus datos son tanto más pertinentes porque se trata de una empresa con un fuerte sesgo conservador y para nada sospechosa de ser crítica del neoliberalismo. En ediciones anteriores de su informe anual se le olvidó consignar que en el 2002 había habido un golpe de estado en Venezuela. Ahora, en la página 26 de
su informe correspon-
diente
al año 2010 se dice que en ese año en Ecuador “hubo un confuso incidente con las fuerzas policiales que fue calificado por algunos como ‘golpe’.” Dejamos a los lectores que extraigan las conclusiones por sí mismos. Pues bien: en ese mismo documento se le pregunta a los entrevistados si creen que las privatizaciones han sido beneficiosas para el país. Sería bueno que don Mario y sus amigos le peguen una miradita a estos datos porque en Latinoamérica en su conjunto sólo 36 por ciento contesta por la afirmativa. Y si se observan los datos para Perú apenas el 31 por ciento ofrece la misma respuesta, 34 por ciento en Chile y 30 por ciento en la Argentina.[1] Interrogados acerca de su satisfacción con los servicios públicos privatizados (otro de los caballitos de batalla del neoliberalismo) sólo un 30 por ciento de los latinoamericanos responde afirmativamente, 27 por ciento en Chile y en el Perú, y 30 por ciento en la Argentina. Consultados sobre la situación económica de sus países el 27 por ciento de los entrevistados de Chile –o sea, aproximadamente uno de cada cuatro- dicen que la misma es buena o muy buena, contra un 17 por ciento en la Argentina (igual al promedio latinoamericano) y un escuálido 10 por ciento en el Perú de Alan García y su (ahora) admirador Mario Vargas Llosa. Cuando la encuesta pregunta “cuán justa es la distribución de la riqueza” el país que tiene la mayor proporción de gentes que dicen que es “justa o muy justa” es la tan vilipendiada –por los organizadores de esta maratón publicitaria- Venezuela bolivariana, con un 38 por ciento, contra un 14 por ciento en el Perú y 12 por ciento en Argentina y otro tanto en Chile, país al que nuestros visitantes nos sugieren imitar por sus logros económicos y sociales a pesar de que el 88 por ciento de la población entrevistada afirma que la actual distribución de la riqueza es injusta. Por cierto, un detalle nimio para los ideólogos de la derecha.

Podríamos seguir aportando cifras y datos que revelan la profunda insatisfacción con los resultados de las políticas neoliberales en América Latina. Claro está que esto no va a modificar un ápice la postura de nuestros visitantes. Tal como los teólogos medievales insistían en que la tierra era plana mientras contemplaban las esferas del sol y la luna, esto modernos publicistas de la reacción siguen haciendo su trabajo, impertérritos ante los datos de la experiencia. Su misión es propalar esas “mentiras que parezcan verdades”, para usar una incisiva frase del notable escritor e inescrupuloso publicista del imperio, que con su florida y precisa prosa se le ha encomendado la delicada misión de otorgarle credibilidad a una estafa que nuestros pueblos pagan con su dolor y, muy a menudo, con sus vidas.


- Dr. Atilio A. Boron, director del Programa Latinoamericano de Educación a Distancia en Ciencias Sociales (PLED), Buenos Aires, Argentina


www.centrocultural.coop/pled

http://www.atilioboron.com
[1] Estas y las demás cifras pueden consultarse en Corporación Latinobarómetro, Informe 2010. www.latinobarometro.org

http://alainet.org/active/46007

Documentos Relacionados:
Acerca de la Sociedad de Mont-Pèlerin reunida en Buenos Aires - Toussaint Eric [2011-04-20]


ALAI, América Latina en Movimiento

2011-04-20

Acerca de la Sociedad de Mont-Pèlerin reunida en Buenos Aires

Eric Toussaint
________________________________

Al finalizar la segunda guerra mundial, Friedrich von Hayek (1899-1992) fundó con Ludwig von Mises, en 1947, la Sociedad de Mont-Pèlerin. La primera reunión de esta sociedad, en la que participaron 36 personalidades liberales, tuvo lugar en abril de 1947 en el Hôtel du Parc de la localidad de Mont-Pèlerin, cerca de Vevey, Suiza. Fue financiada por banqueros y patronos de la industria suiza. Tres importantes publicaciones de Estados Unidos (Fortune, Newsweek y The Reader’s Digest) enviaron delegados. Por otra parte, The Reader’s Digest acababa de publicar una versión resumida de una obra clave de von Hayek, Camino de servidumbre, donde se encuentra el pasaje siguiente: «Es la sumisión del hombre a las fuerzas impersonales del mercado que, en el pasado, hizo posible el desarrollo de una civilización que sin esto no habría podido hacerlo; es por la sumisión que participamos cotidianamente en la construcción de algo más grande que lo que todos nosotros podemos comprender plenamente».[1] En dicho encuentro participaron economistas y filósofos de derecha de diferentes «escuelas de pensamiento». «Al finalizar este encuentro se fundó la Sociedad de Mont-Pèlerin, una especie de francmasonería neoliberal, bien organizada y consagrada a la divulgación de las tesis neoliberales, con reuniones internacionales regulares».[2]

Citaremos entre los miembros activos de esta sociedad desde los primeros años a von Hayek, von Mises, Maurice Allais, Karl Popper, Milton Friedman.

 
La Sociedad de Mont-Pèlerin se constituiría en un think tank de la contraofensiva neoliberal. Muchos de sus miembros obtuvieron el premio «Nobel de economía» (Hayek en 1974, Friedman en 1976, Allais en 1988).
 
La ola neoliberal
 
La corriente neoliberal convirtió a la Universidad de Chicago —institución donde Friedman desarrolló toda su carrera universitaria y von Hayek enseñó desde 1950 hasta 1961— en uno de sus bastiones, al punto de que más tarde se hablara de la Escuela de Chicago y de los Chicago Boys de Friedman. Éste declaró, en 1970, que había hecho triunfar la «contrarrevolución en la teoría monetaria» que caracterizaba por «el renovado acento en la función de la cantidad de moneda».[3] Friedman afirmaba que cualquier variación de la masa monetaria es seguida de una variación en el mismo sentido de los precios, de la producción y de los ingresos. Además añadía que se trata de una ley observada desde hace siglos y que es asimilable a las leyes surgidas de las ciencias naturales. De esto dedujo que el Estado no puede relanzar la demanda emitiendo moneda so pena de aumentar en las mismas proporciones la tasa de inflación. Propuso entonces una enmienda constitucional que implicara que la masa monetaria debe variar a tasa constante, igual a la tasa de crecimiento a largo plazo de la producción nacional.[4]
 
Para Friedman, el funcionamiento libre del mercado es suficiente para asegurar la distribución óptima de los recursos y el pleno empleo de las capacidades de producción. Esta visión se contradice con la realidad, pero ello no impide que sea difundida sistemáticamente y aceptada como una evidencia.
 
Friedman estaba claramente embarcado en un proyecto político y se colocó del lado reaccionario. En 1964 fue consejero económico del candidato republicano a la presidencia, Barry Goldwater. Cumplió la misma función con Richard Nixon en 1968 y con Ronald Reagan en 1980.
 
Tras el golpe de Estado del general Augusto Pinochet contra el gobierno de Salvador Allende, Friedman llegó a ser asesor económico de Pinochet, apoyando la represión y aconsejando la toma de medidas antisociales extremas. Michel Beaud y Gilles Dostaler agregan: «En 1977, Milton Friedman publicó una obra titulada Contra Galbraith con el material de las conferencias pronunciadas en Gran Bretaña. En una de éstas, proponía a Gran Bretaña, para salir de sus males, un tratamiento de choque inspirado en parte en el que se había puesto en marcha en Chile».[5] Por su parte, von Hayek indicaba igualmente su preferencia por los métodos dictatoriales sanguinarios del general Pinochet. «Un dictador puede gobernar de manera liberal, así como es posible que una democracia gobierne sin el menor liberalismo. Mi preferencia personal es una dictadura liberal y no un gobierno democrático donde todo liberalismo esté ausente», respondió a un periodista chileno en 1981.[6] Tras diez años de aplicación de estas recetas económicas, Chile sufrió una recesión que hizo caer el PIB en un 15% entre 1982 y 1983, en un momento en que la tasa de desempleo alcanzaba el 30%.[7] Además, si Chile conoció en los años noventa cierto éxito económico, fue por romper netamente con las recetas de los Chicago Boys.
 
Si Ronald Reagan se inspiró en Friedman, Margaret Thatcher reivindicaba la influencia de von Hayek: «No fue sino a mediados de los setenta, cuando las obras de von Hayek figuraron en primer lugar entre las lecturas que me diera Keith Joseph [consejero económico de Margaret Thatcher, que participó en reuniones de la Sociedad de Mont-Pèlerin], que comprendí realmente las ideas que planteaba. Fue entonces cuando consideré sus argumentos desde el punto de vista del tipo de Estado que queríamos los conservadores (un gobierno limitado bajo el reino de la ley), más que desde el punto de vista del tipo de Estado a evitar (un Estado socialista, donde los burócratas gobiernan sin freno)».[8]
 
Si observamos con atención, a partir del 11 de septiembre de 1973, Chile constituyó en el hemisferio sur un laboratorio en el que se implantó, de una manera especialmente violenta y brutal, el proyecto neoliberal. Después de esta experimentación chilena de la dictadura del general Augusto Pinochet, el proyecto neoliberal se generalizó en el hemisferio norte, comenzando por Gran Bretaña y Estados Unidos. Por cierto, los métodos no fueron los mismos pero el fondo de la orientación social y económica era idéntico. Las referencias ideológicas eran las mismas.
 
Este texto es un fragmento del libro de Eric Toussaint, Una mirada al retrovisor. El neoliberalismo desde sus orígenes hasta la actualidad, Icaria, Barcelona, 2010. 79 p.
 
Eric TOUSSAINT, doctor en Ciencias Políticas de la Universidad de Liège –Bélgica- y de la Universidad Paris VIII – Francia-, Maître de conférences en la Universidad de Liège (Bélgica), presidente del Comité para la Anulación de la Deuda del Tercer Mundo - Bélgica www.cadtm.org, miembro del Consejo Internacional del Foro Social Mundial.
 
Bibliografía
 
Anderson, Perry. «Historia y lecciones del neoliberalismo», Universidad de California, Los Angeles, www.correntroig.org/IMG/pdf/neoliberalismo_P_Anderson.pdf
Beaud, Michel y Dostaler, Gilles. La Pensée économique depuis Keynes, Editions du Seuil, París 1996.
Friedman, Milton. La economía monetarista, Editorial Gedisa, Barcelona, 1992.
Greenspan Alan. La era de las turbulencias. Aventuras en un nuevo mundo, Ediciones B, S. A., Barcelona 2008, 617 p.
Hayek, Friedrich August von, Camino de servidumbre, Alianza Editorial, S.A., Madrid, 2008.
Toussaint, Eric. Las finanzas contra los pueblos. La Bolsa o la Vida, CLACSO, BuenosAires, 2004.
Toussaint, Eric. Banco Mundial. El golpe de Estado permanente. La agenda oculta del Consenso de Washington, El Viejo Topo, Barcelona, 2007, 318 p.
Toussaint, Eric, La Crisis global, Ediciones Madres de la Plaza de Mayo, Buenos Aires, 2010.
Toussaint, Eric. Una mirada al retrovisor. El neoliberalismo desde sus orígenes hasta la actualidad, Icaria, Barcelona, 2010. 79 p.
Udry, Charles-André. 1996. «Los Orígenes del neoliberalismo: F von Hayek: el apóstol del neoliberalismo», Desde los Cuatro Puntos, n°1, México, 1997.
Urriola, Rafael, coord.. La globalización de los desajustes, Nueva Sociedad, Caracas, 1996.
________________________________
[1] Friedrich von Hayek, Camino de servidumbre, Alianza Editorial, Madrid, 2008.
[2] Perry Anderson, «Historia y lecciones del neoliberalismo», Universidad de California, Los Angeles. www.correntroig.org/IMG/pdf/neoliberalismo_P_Anderson.pdf
[3] Milton Friedman, The Counter-Revolution in Monetary Theory, London of Economic Affairs.
En castellano: La economía monetarista, Editorial Gedisa, Barcelona, 1992
[4] Michel Beaud y Gilles Dostaler, Op. cit, pp. 274-275.
[5] Michel Beaud y Gilles Dostaler,  Op. cit, p. 188.
[6] Pierre Salama y Jacques Valier, Pauvreté et inégalités dans le tiers monde, La Découverte, París, 1994.
[7] Véase Ominami in Rafael Urriola, coord. La Globalización de los desajustes, Nueva Sociedad, Caracas, 1996.
[8] Margaret Thatcher, El camino hacia el poder, Aguilar, Madrid, 1995, citado por Charles-André Udry en. «Los Orígenes del neoliberalismo: F. von Hayek: el apóstol del neoliberalismo», Desde los Cuatro Puntos, n°1, México, 1997.

http://alainet.org/active/46008

Unos Consejitos para Pepe Lobo:
De los consejos que dio Don Quijote a Sancho Panza


voselsoberano.com | Lunes 18 de Abril de 2011 10:00

Miguel de Cervantes Saavedra

Primeramente, ¡oh, hijo!, haz de temer a Dios; porque en el temerle está la sabiduría, y siendo sabio no podrás errar en nada. 

Lo segundo, haz de poner los ojos en quién eres, procurando conocerte a ti mismo, que es el más difícil conocimiento que puede imaginarse. Del conocerte saldrá el no hincharte, como la rana que quiso igualarse con el buey; (…). 

Haz gala Sancho, de la humildad de tu linaje, y no te desprecies de decir que vienes de labradores; porque viendo que no te corres, ninguno se pondrá a correrte; y préciate más de ser humilde virtuoso, que pecador soberbio. Innumerables son aquellos que de baja estirpe nacidos han subido a la suma dignidad pontificia o imperatoria; (…).

Mira Sancho, si tomas por medio a la virtud y te precias de hacer hechos virtuosos, no hay para qué tener envidia a los que los tienen príncipes y señores; porque la sangre se hereda, y la virtud se aquista, y la virtud vale por sí sola lo que la sangre no vale.  Siendo esto así, como lo es, que si acaso viniere a verte cuando estés en tu ínsula alguno de tus parientes, no lo deseches ni le afrentes, antes lo has de acoger, agasajar y regalar, que con esto satisfarás al cielo, (…).

Nunca te guíes por la ley del encaje, que suele tener mucha cabida, con los ignorantes que presumen de agudos.

Hallen en ti más compasión las lágrimas del pobre, pero no más justicia que las informaciones del rico.

Procura descubrir la verdad por entre las promesas y dádivas del rico como por entre los sollozos e importunidades del pobre.

Cuando pudiere y debiere tener lugar la equidad, no cargues todo el rigor de la ley al delincuente; que no es mejor la fama del juez riguroso que la del compasivo.

Si acaso doblares la vara de la justicia, no sea con el peso de la dádiva, sino con el de la misericordia.

Cuando te sucediere juzgar algún pleito de algún enemigo tuyo, aparta las mientes de su injuria, y ponlas en la verdad del caso.

No te ciegue la pasión propia en la causa ajena; que los yerros que en ella hicieres, las más de las veces serán sin remedio, y si le tuvieren, será a costa de tu crédito y aún de tu hacienda.

Si alguna mujer hermosa viniere a pedirte justicia, quita los ojos de sus lágrimas y tus oídos de sus gemidos, y considera despacio la sustancia de lo que pide, si no quieres que se anegue tu razón en su llanto y tu bondad en sus suspiros.

Al que has de castigar con obras, no trates mal con palabras, pues le basta al desdichado la pena del suplicio, sin la añadidura de las malas razones,

Al culpado que cayere debajo de tu jurisdicción, considérale hombre miserable, sujeto a las condiciones de la depravada naturaleza nuestra, y, en todo cuanto fuere de tu parte, sin hacer agravio a la contraria, muéstrate piadoso y clemente; porque aunque los tributos de Dios todos son iguales, más resplandece y campea, a nuestro ver, el de la misericordia que el de la justicia.