miércoles, 17 de febrero de 2010

ARCHIVO (nr. 192) 14 de octubre de 2009

ARCHIVO
(nr. 192) 14 de octubre de 2009


RED SOLIDARIA CON LA RESISTENCIA EN HONDURAS


La Resistencia se reinventa

Miércoles 14 de Octubre de 2009 17:59

Opinión Necia

La Resistencia se reinventa y aparece en las poblaciones de pequeños municipios, en barrios y colonias de toda la república, en plazas de los todos los países del continente y también en la conciencia de los ciudadanos que luchan por la transformación social en todo el mundo. El fenómeno de la Resistencia en Honduras abarca una parte importante de la esperanza que acompaña a los pueblos que luchan por transformaciones radicales.

La desesperación de la oligarquía y del conjunto del golpismo repite errores y evidencia su incultura y su incapacidad al dialogar sobre absurdos que no representan soluciones de los problemas ahora planteados en el conflicto nacional.

Juan Barahona, líder indiscutible de la Resistencia y digno representante de los intereses populares, se retira de la mesa de negociaciones y anuncia que la lucha es por una transformación real de la sociedad hondureña y no por lograr acuerdos que prolonguen la injusticia social que mantiene a Honduras atada al pasado. Mientras la oligarquía hondureña sufre la existencia de una nueva fuerza política de oposición, aumentada y fortalecida gracias a sus constantes arrebatos, Juan Barahona reitera con paciencia y sabiduría que la Resistencia crece y se fortalece al construir sus propios caminos de lucha.

Entre tanto la desesperación de la oligarquía también reside en la necesidad de volver a su “orden democrático”; el error del 28 de junio no reside, para ellos, en haber secuestrado y expatriado a Manuel Zelaya, sino en haber roto su legalidad, en haber destruido su formalidad y en haber evidenciado su naturaleza. El golpe de estado tiene un rostro imposible de limpiar y tiene exponentes en exceso grotescos. El sinvergüenza militar, delincuente común e incapaz de la elegancia, Romeo Vásquez Velásquez, es uno de los mejores ejemplares de la esencia del golpismo, lo es también la figura inmejorable de Roberto Micheletti, que tiene la capacidad de mostrar en pocos segundos su tremenda estupidez. Aun así la oligarquía apuesta al poco tiempo que dependerá de ellos, no obstante sus posibles sustitutos no son mejores.

Elvin Santos, candidato favorito de la embajada norteamericana, representa un lacayo servil de los intereses de las empresas transnacionales y una continuidad del caduco proyecto neoliberal. Miembro del “club de la americana” y obediente al circulo selecto de la oligarquía hondureña. Lleno de compromisos por todos las favores otorgados por la clase dominante para que hiciera crecer la Constructora Santos y Compañía, que ha vivido de los contratos sobrevalorados y no licitados con el Estado de Honduras. Violador de la constitución, al presentarse a estas elecciones generales cuando llegó al gobierno del presidente Zelaya como vicepresidente de la república, cargo al que optó luego de una modificación de los artículos pétreos, luego de algunas negociaciones políticas logradas con la oligarquía. En suma, otro delincuente mafioso que además de no representar cambio alguno para el país, tiene el defecto de no poder expresarse con coherencia y la incapacidad de hilar dos ideas al mismo tiempo.

Por otra parte aparece un personaje interesante que representa al partido nacional: Porfirio Lobo Sosa. De joven un muchacho inquieto que formó parte del Partido Comunista de Honduras en el que además lograra posiciones dentro del Comité Central. Fundador del Comité para la defensa de los Derechos Humanos en Honduras, CODEH, en su seccional Olancho, que paradójicamente enfrentó no pocas arbitrariedades de la Fuerzas Armadas. También fue estudiante en una universidad soviética. Luego de algunos años de acomodamiento, regresa a sus orígenes conservadores y los defiende. No solo se reincorpora al proyecto a la oligarquía de la que proviene, sino que lo hace a la par de los asesinos y delincuentes del Partido Nacional de Honduras, bastión del anticomunismo y de clara tendencia fascista. Famoso también por violar la constitución al presentarse como candidato a la república luego de haber presidido el congreso nacional y por haber saldado sus deudas privadas con el dinero de los contribuyentes. Enfrenta el problema de haber tenido un pasado que no es de la satisfacción de la embajada norteamericana, y que, al igual que en las últimas elecciones, tendrá su oposición.

La oligarquía hondureña tiene varios dolores de cabeza; uno que es su propia incapacidad para resolver el problema del golpe de estado que ejecutó el 28 de junio; otro es que sabe de la tremenda vulnerabilidad de sus exponentes en caso de elecciones generales; otro es su necesidad de darle legitimidad nacional e internacional al proceso electoral, situación que en buena medida se encuentra en las manos del Presidente Zelaya; por último, la más fuerte es sin duda la existencia de todo un movimiento nacional que conoce bien de sus debilidades y que se identifica con ese fantasma que recorre las calles del país: La Resistencia.

¡Venceremos!

¡Necedad!

OPLN

RESTITUCIÓN, CONSTITUYENTE Y NUEVO ESQUEMA POLÍTICO

Miércoles 14 de Octubre de 2009 14:42

Oscar Amaya Armijo
Sólo la restitución del Presidente Zelaya a la Presidencia de la Repùblica, dejando a un lado la convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente sería nada más recomponer el Estado de Derecho de la oligarquía hondureña.
Entonces, de nada habría servido tanto sacrificio. No hemos andado en la calle para sacarle las castañas del fuego a una oligarquía que nos robó todo, hasta el agua que les compramos. Ellos, con el golpe de Estado, destruyeron su propio estatuto burgués, la constitución de su república maquilera.
Como la oligarquìa destruyò su propio estatuto legal, habrá que redactar otro que refunde el país sobre la base de la equidad, el bien común, la solidaridad humana, el respeto al hombre y la naturaleza. Estos altos objetivos solamente se logran convocando la Asamblea Nacional Constituyente, y para ordenar la caótica situación, heredada por los irresponsables que destruyeron el país.
No hay vuelta de hoja:el enorme daño que los golpistas le infligieron al país requiere de enormes esfuerzos para subsanarlo, y que tienen que ver, además, con una recomposición del entramado que constituye la sociedad hondureña. Hay que remover los escombros y construir una nueva Honduras, con relaciones sociales incluyentes.
Pero este propósito es rechazado por la oligaquía: lo demuestra la imposición del Estado de Sitio con su secuela represiva. Ellos, en realidad, aceptarían la restitución de Zelaya Rosales, pero olvidandonos de la Constituyente.
Los oligarcas no le temen a Mel, le temen al accionar contundente de la Resistencia y con ella,a la Constituyente y sus lógicas consecuencias. Creen que con un leve cambio en las reglas del juego, mermarán sus enormes ganancias que les privilegia el capitalismo salvaje.

El otro gran problema, además de la constituyente, es que las reglas del juego político cambiaron: hoy estamos en los umbrales de la conformación de un frente político con una diversidad de fuerzas que derrotará al único cotendiente que se vislumbra: el ultraderechista Partido Nacional.

A ese nuevo panorama político también le teme la oligarquìa.Se sienten acorralados, por eso usan la fuerza bruta, salvaje, para disuadir a la Resistencia.

En conclusiòn, más allá de la légitma aspiración de restituir a Zelaya, resalta la necesidad de convocar a la Asamblea Nacional Constituyente, cambiar las reglas del juego político y realizar las profundas transformaciones econòmicas y sociales que requiere el país.Entonces, el sacrificio no habrìa sido en vano.

La OEA, eficiente promotora del golpismo

Jueves 15 de Octubre de 2009 00:16

Jorge Zavaleta (especial para ARGENPRESS.info)

En América Latina no se está construyendo una alternativa socialista. Ocurre que las actuales democracias, unas más que otras, se han abierto al mercado internacional, provocando sismos entre las oligarquías locales, crecientes demandas populares y preocupaciones del capital transnacional porque el ascendente lucro comienza a tener tropiezos.

El planeta de hoy no es el mismo de ayer. La depresión en EEUU, extendida a Europa; y la presencia global de China-Rusia-India-Brasil, está repercutiendo también en América Latina, y el camino democrático resulta un obstáculo para el libre mercado.
El golpe militar en Honduras, desde el 28 de junio, revela que construir la justicia a través del voto popular es un camino demasiado ambicioso. La endeble economía de ese país comienza a tener graves efectos, después de la expulsión de su país, a punta de pistola, del electo presidente Manuel Zelaya. Su retorno como asilado en la embajada de Brasil, tampoco abre luces en el camino.
La OEA, el gobierno del presidente Barak Obama, la Unión Europea, entre otras instancias de las Naciones Unidas han rechazado el golpe de Tegucigalpa. Tales pronunciamientos corroboran la incapacidad de las instituciones vigentes y el escaso liderazgo de sus representantes. La mediación de Costa Rica, la democracia más estable de la región, a través del presidente Oscar Arias, revela igualmente que el modelo económico privilegia a los menos y poco le importa la reacción popular.
Comienza a tener mayor visibilidad el complot contra la democracia regional. Siete bases militares norteamericanas en territorio de Colombia, aceptadas por Álvaro Uribe, presidente ultra liberal con afanes reeleccionistas, alienta conflictos diplomáticos contra Venezuela y Ecuador. En Paraguay, el gobierno del sacerdote Lugo, enfrenta protestas empresariales y parlamentarias que se oponen a cambios sociales. En Santa Cruz de Bolivia, en Zulia de Venezuela, en Argentina y en Guayaquil se incentivan divisiones territoriales.
En el Perú, siguiendo los pasos de Colombia, aumenta la sistemática provocación, represión y entrega de los recursos naturales al capital extranjero sin consulta a las comunidades nativas que habitan los territorios a ser afectados. Treinta muertos, entre policías y comuneros acaban de morir por provocaciones del gobierno. Desde Brasil sus fuerzas armadas manejan la hipótesis fundamental de que hay indicios del potencial de ocupación militar de la Amazonía.
Todos estos hechos constituyen parte de un movimiento internacional contra el desarrollo de América Latina, que tienen simpatía y participación de las oligarquías locales, también amenazadas por la competencia de la libre importación de productos y las demandas de la población urbana y la irreversible migración rural.
Dos décadas atrás, las multilaterales alentaron discursos de una América Latina joven, por el alto porcentaje de niños y adolescentes. Los políticos se cebaron con promesas. Pues ahora, esa franja poblacional cuenta entre 25 y 40 años, y absolutamente todos buscan empleo. Los escasos ingresos de las clases medias tratan de ser reinvertidos en una educación, pero que es de pésima calidad. Algunas investigaciones advierten que la multiplicación de universidades, es producto del dinero negro.
Los promotores del libre mercado no propician la modernización de los Estados. Todo lo contrario, mantiene las antiguas estructuras jurídicas para impedir el gasto público y estimular el endeudamiento externo. Los costosos créditos de las multilaterales como BID, BM, FMI y sus intermediarios, poco han servido hasta ahora en el desarrollo centroamericano y en el resto de la Región.
Sucede que hoy, los gobiernos centrales tienen más recursos fiscales que décadas pasadas, por lo que las multilaterales ofrecen créditos a municipios y gobiernos regionales, con previa entrega de pequeños fondos no reembolsables, para comprometer: “préstamos para gestión por resultados, prestamos para la democracia inclusiva, mejores oportunidades para las mayorías”.
La pregunta que se formulan los ciudadanos es: ¿Para qué fueron los anteriores créditos?. El caso más dramático ocurre en el BID, cuyo aparato administrativo está manejado por una mafia colombiana, según la propia prensa de Bogotá, a tal punto que la Casa Blanca estaría preparando una profunda renovación, en su calidad de primer accionista de esta banca.
La economía de Honduras al igual que la de toda Centroamérica, ya afectada por la recesión mundial, va camino al colapso. En Honduras existen dificultades para la inversión pública, para la llegada de capitales externos. Las reservas internacionales han caído y hay problemas para mantener la estabilidad del tipo de cambio. Si la administración de Zelaya despilfarró fondos públicos, ahora con la crisis institucional la contracción económica es mayor. De proseguir este limbo, un conflicto prolongado, podría provocar quizás una guerra civil y hundir América Central.
En El Salvador, el gobierno de Mauricio Funes, llevado a la presidencia por el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional - FML, busca el cambio aprovechando una imagen favorable que supera el 85 %, frente al Partido Arena que estuvo 20 años en el poder. Oficialmente El Salvador no tenía relaciones comerciales con Cuba, pero la burguesía salvadoreña se beneficiaba del comercio con Cuba. La burguesía critica al gobierno de Nicaragua y tiene sus negocios en el país, como centros comerciales gigantescos, importadoras de coches, etc.
Caribe tiene al turismo como principal y casi exclusivo motor económico. La mayoría de los estados caribeños, no alcanzan los 500 kms2, condición geográfica que los hace más vulnerables a los cambios en la economía mundial. Haití, la primera nación independiente de América, padece la peor situación económica y social de la región caribeña.
En Guyana y Surinam la agricultura ha ganado mayor relevancia económica, mientras en Trinidad y Tobago la industria del gas y el petróleo continúa siendo decisiva. La dependencia energética externa constituye uno de los puntos débiles de las economías caribeñas. Sólo Cuba, Surinam y Trinidad y Tobago, tienen reservas significativas de petróleo y gas, pero corren peligro del agotamiento de reservas en menos de una década, a menos que se hagan nuevos descubrimientos.
Alrededor de tres millones de emigrantes de esta subregión viven en EEUU, la mayoría proveniente de Cuba, República Dominicana, Jamaica y Haití, cuyas remesas a sus países son el primer renglón de ingresos, montos que han bajado notablemente desde el año pasado.
A nivel del Istmo, hay avances en la integración aduanera, reformas fiscales y políticas han sido aprobadas en algunos de los Estados de la región. Panamá, que diversos diagnósticos independientes lo señalan como paraíso financiero, tiene el proyecto de construir un canal seco interoceánico, entre los puertos de Cutuco y Cortés, Pacífico-Atlántico. Este megaproyecto en Mesoamérica se llama Plan Puebla-Panamá y para América del Sur, IIRSA (Iniciativa para la Integración de la Infraestructura de Suramérica), y en América del Norte, la Iniciativa Mérida. Pero como no hay dinero local todo se hace vía concesiones, pero con falta de transparencia.
Centroamérica tiene una economía agrícola que en gran proporción depende de los ingresos por exportación a EEUU y Europa. Después de tres años de Tratados de Libre Comercio - TLC, el sector agropecuario está prácticamente quebrado. No es gratuito que los países de la Unión Europea, los países asiáticos industrializados, EEUU y Canadá, tengan una política de protección, a través de subsidios para este sector.
El Sistema de Integración Centroamericano se ha desprestigiado porque los intentos integracionistas fueron abortados a finales de la década de los 60, principios de los 70, particularmente con la llamada Guerra del Fútbol, que fue un conflicto entre las burguesías de ambos países en el marco de una reforma agraria.
Junto a los TLC, los mega proyectos de inversión y la militarización, forman parte de las relaciones de EEUU con el Centroamérica. Los centroamericanos perciben que China tiene un peso importante en la solución o en el agravamiento de la recesión económica mundial, porque es propietaria de una buena parte de los bonos emitidos por EEUU. La caída de EEUU implicaría inmediatamente la caída de China porque EEUU es el principal punto de destino de las exportaciones chinas. Tampoco se puede perder de vista que la industria militar sirve para experimentar los avances en ciencia y tecnología, y la sofisticación de los armamentos tiene como propósito final el control de los recursos naturales.
El libre comercio de hecho ya se está practicando en toda América Latina. La diferencia actual no es entre una política liberal y una no liberal. Brasil, por ejemplo, es tan liberal ahora con Lula como anteriormente con Cardoso, o en Argentina cualquiera de los Kirchner practica una política de total apertura liberal. Se podría decir que hay una nacionalización del neoliberalismo.
Severos analistas sostienen que es difícil que las sociedades más conservadoras de la subregión puedan mantener algo peor de lo que existe hoy día. La clase dirigente de EEUU nunca pudo implementar el proyecto continental del ALCA; sólo consiguió acuerdos bilaterales con algunos pocos países, como Colombia, Perú y Chile. Creció el producto bruto, en todo caso, pero las desigualdades se mantienen con la misma injusticia de siempre. Cuando las masas exigen más democracia, aparecen golpistas como en Honduras y saboteadores en otras latitudes.
Cifras:
-La población centroamericana en pobreza llega a 23 millones; y la pobreza extrema 7 millones.
-El promedio de pobreza 50.8%, de cada 2 centroamericanos, uno es pobre.
-Honduras, cuyo PIB ronda los 14 mil millones de dólares, está entre los países más pobres de América Latina, con 80% de sus 7,8 millones de habitantes en esa condición.
-En el Caribe, mientras en las Bahamas el PNB alcanza los 17.843 dólares per cápita, en Haití es menor a 1.892 US$.
-Deuda externa centroamericana total 20.5 mil millones de US$.
-Tasa de homicidio en la subregión es de 30 por cada 100 mil habitantes cada año.
-Analfabetismo. De la población de 15 a 64 años de edad, uno de cada cinco centroamericanos, tiene como máximo, educación básica completa. El 22% de la población de 15 a 64 años, no tiene ninguna educación,
-Desempleo. De los 13.7 millones de centroamericanos ocupados, estos representan el 38%% de la población regional. El 50% es informal.
-Guatemala, Honduras y Nicaragua, entre 20% a 34% de su población es desnutrida. La mortalidad de niños menores de 5 años es 49, 42 y 41%, respectivamente.
-Guatemala, 42 de sus 331 Municipios, tienen población infantil con una desnutrición crónica.
-Costa Rica, es el único país de Centroamérica en donde se observan esfuerzos sólidos para reducir la tasa de mortalidad materna.
-En El Salvador se afirmaba una disminución de la pobreza, debido al flujo de las remesas para más de tres millones de personas.
-Un promedio de 55% de centroamericanos expresa desconfianza en el sistema de justicia.
-En Jamaica cerca del 80% del potencial de nivel superior ha abandonado la isla. En 2000 el 70%o de las personas con altos índices de instrucción de Guyana, Jamaica, Haití y Trinidad y Tobago vivían en naciones desarrolladas.
-En el Caribe los idiomas oficiales son el español, francés e inglés.
-Entre las islas independientes destacan las Bahamas, Cuba, Granada, Dominica, San Cristóbal, Jamaica, Santa Lucía o Trinidad y Tobago. Entre las dependientes Puerto Rico, Islas Vírgenes, que pertenecen a EEUU; Martinica, Guadalupe y San Martín a Francia; las Islas Caimán al Reino Unido; la Isla de Nueva Esparta o Isla Margarita a Venezuela; Cozumel a México.

ONU desmiente autoría de estudio sobre constitucionalidad golpe de EStado en Honduras

Miércoles 14 de Octubre de 2009 16:15

DECLARACION ATRIBUIBLE AL PORTAVOZ DEL SECRETARIO GENERAL

SOBRE HONDURAS


onuLas Naciones Unidas desean clarificar que su posición sobre la destitución de Presidente José Manuel Zelaya ha sido claramente articulada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su resolución (GA/RES 63/301) del pasado 1 de julio. Dicha resolución “condena el golpe de estado en la República de Honduras que ha interrumpido el orden democrático y constitucional y el legítimo ejercicio del poder”.

Un reciente informe de prensa hondureña parece referirse a un análisis producido por un consultor, alegando que representa la opinión del Departamento de Asuntos Políticos. Esto es sumamente tendencioso. El Departamento de Asuntos Políticos recibe de forma habitual múltiples informes y análisis de este tipo realizados por consultores, académicos y otros expertos. Sin embargo, la posición de dicho Departamento está estrictamente delineada por la citada Resolución de la Asamblea General.

El Secretario General hace un llamado urgente a las partes en Honduras para evitar distracciones en este momento crucial de las negociaciones y les insta a centrar sus esfuerzos en alcanzar un acuerdo consensual para poner fin a la crisis en Honduras a través del diálogo.

El Secretario General continúa apoyando los esfuerzos liderados por la OEA para el alcance de un acuerdo entre las partes.


Nueva York, 14 octubre 2009

Aseguran que el movimiento social no se conformará solo con que vuelva Zelaya

Miércoles 14 de Octubre de 2009 15:13

Salamanca, 14 oct (EFE).-

El dirigente del Frente Nacional de Resistencia contra el golpe de Estado en Honduras, José Filadelfo Martínez, ha asegurado hoy en Salamanca que en su país existe un movimiento social que "no se conformará sólo" con que el presidente depuesto, Manuel Zelaya, vuelva a la presidencia del Gobierno.

Filadelfo Martínez, en declaraciones a Efe, ha señalado que lo que ha ocurrido en Honduras es que "ha explotado una crisis de un modelo de democracia que después de treinta años a los hondureños les ha servido de muy poco".

En su opinión, durante este tiempo fueron a elecciones y designaron a presidentes civiles "sin que hubiera golpes de Estado", una circunstancia "que pensamos que nunca más iba a ocurrir", y de ahí "nuestra sorpresa" tras lo acontecido el pasado 28 de junio, liderado por el actual presidente Roberto Micheletti.

A su juicio, el principal problema de Honduras es que las diferencias sociales son "muy profundas", como lo prueba el hecho de que "el 60 por ciento de los hondureños viven en condiciones de pobreza".

Esta desigualdad social, según sus palabras, es el "resultado de un modelo de democracia" que no ha funcionado y de ahí que entre los hondureños, y tras las manifestaciones habidas en los tres últimos meses, "haya calado la idea de que esta forma de gobierno debe servir para mucho más que para ir a votar cada cuatro años".

En este sentido, ha abogado por una democracia "más participativa y que rinda cuentas", ya que "Honduras es un país muy corrupto y Zelaya no escapa a ese estilo de gobernar".

Para Filadelfo Martínez, el gran desafío del Frente de Resistencia es que "las actuales negociaciones" que mantienen Zelaya y Micheletti "no sólo sirvan para que haya unas elecciones más en noviembre".

De lo que es trata, según ha añadido, es que "se produzca un acuerdo nacional que incluya la posibilidad de reformar no sólo la Constitución, sino también el marco jurídico que le permita a los campesinos tener acceso a la tierra y a los niños acceder a una educación de calidad".

Por su parte, la también dirigente del Frente de Resistencia, Rosario Roiz, ha expresado su pesimismo ante las negociaciones que mantienen Zelaya y Micheletti, ya que "parece que ya no se considera la convocatoria a una nueva constituyente", que es "uno de los puntos más sentidos por el pueblo hondureño que está en resistencia".

José Filadelfo Martínez y Rosario Roiz han participado en una mesa redonda titulada "Honduras tras el golpe de Estado", organizada por el Partido Comunista de Salamanca (PCE).

“Han matado a 12 sindicalistas desde el Golpe de Estado”

Miércoles 14 de Octubre de 2009 15:09

14-10-2009

Entrevista a Erasto Reyes, uno de los líderes del Frente Nacional de Resistencia contra el Golpe de Estado en Honduras

Samuel Grumiau
La Revolución Vive

Los trabajadores son las principales víctimas del Golpe de Estado que derrocó al Presidente hondureño, Manuel Zelaya, el 28 de junio pasado. Los sindicatos se han movilizado para reclamar el retorno a la democracia, pero muchos y muchas activistas han perdido la vida, han sido encarcelados y torturados. El gobierno de facto controla la prensa. Erasto Reyes, abogado comprometido con el movimiento sindical y uno de los líderes del Frente Nacional de Resistencia contra el Golpe de Estado (1), expone las exacciones cometidas. Hace un llamamiento a la solidaridad sindical internacional.

Miles de hondureños y hondureñas han salido a las calles para protestar pacíficamente contra el Golpe de Estado, pero se han encontrado con una represión sangrienta por parte de las autoridades. ¿Cuál es el balance hasta la fecha?

En total, la represión contra los oponentes al Golpe de Estado ha provocado la muerte de más de 20 personas. Otras 500 han resultado heridas y 3.000 han sido detenidas. Entre las personas asesinadas figuran 12 activistas sindicales. A algunos los mataron en su casa, a otros en los movimientos de protesta contra el Golpe de Estado. Las mujeres y los jóvenes están particularmente implicados en la resistencia pacífica contra el Golpe de Estado.

Los casos de tortura física y psicológica son numerosos. A un fotógrafo periodista del periódico El Libertador, Delmer Membreño, se lo llevaron y lo torturaron. Una docente sindicalista fue violada por cuatro policías. Podría citar muchos otros casos, como el de Agustina Flores López, miembro del Consejo Cívico de Organizaciones Populares Indígenas de Honduras (2), que fue duramente golpeada por la policía, incluso en público, ante los medios de comunicación. Las imágenes de los golpes fueron grabadas y presentadas ante un juez, pero éste se ha negado a tenerlas en cuenta. Ella sigue en prisión, acusada de “sedición y terrorismo”. Decenas de hondureños están detenidos por estos cargos, entre ellos personas mayores.

El Presidente Zelaya, a finales de 2008, había aumentado el salario mínimo de 126 a 202 euros, para gran cólera de la patronal. ¿Es esta subida una de las razones del Golpe de Estado?

El Presidente Zelaya había tomado toda una serie de medidas a favor de los trabajadores y trabajadoras. Sorprendentemente, puesto que viene del partido liberal, también había girado a la izquierda en materia de relaciones internacionales, al unirse a la Alternativa Bolivariana para las Américas (3). También había invitado a los sindicatos al diálogo sobre toda una serie de temas, entre ellos la subcontratación. Un proyecto de decreto pretendía regularizar así el recurso a los trabajadores/as subcontratados, a fin de no precarizarlos más. Las autoridades actuales quieren ir en sentido contrario al privilegiar, por ejemplo, los contratos temporales, que pueden ser renovados durante tres años. Si su proyecto es aprobado, a largo plazo, no habrá ningún sindicato en Honduras porque resulta sumamente difícil sindicalizar a los trabajadores y trabajadoras temporales.

¿Podemos considerar que las fuerzas antisindicales se han aprovechado de la represión de los oponentes al Golpe de Estado para asesinar a sindicalistas?

Es posible, puesto que la gran mayoría de los empleadores apoyan el Golpe de Estado.

Entonces, incluso cuando el Presidente Zelaya gobernaba, ser activista sindical era ya una actividad peligrosa, puesto que varios sindicalistas fueron asesinados o agredidos a tiros en 2008…

Es verdad, y la tasa de sindicalización era ya muy baja: a penas el 3% de la mano de obra en las maquilas (4), y el 8% de la población activa total, lo cual representa 3,5 millones de trabajadores y trabajadoras. Se producían muchos incidentes inquietantes. Por ejemplo, en 2008, sindicalistas de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras fueron brevemente detenidos por supuestos agentes de la policía que se infiltraban en el campus con una lista de los nombres de los sindicalistas a agredir y de numerosos dirigentes sindicales, entre ellos el de Rosa Altragracia Fuentes, la Secretaria General de la Confederación de Trabajadores de Honduras (CTH), asesinada en abril de 2008 (5). A pesar de las violaciones de los derechos sindicales anteriores al Golpe de Estado, los sindicatos exigen la vuelta del antiguo presidente porque desde el 28 de junio la situación se ha degradado muchísimo.

¿Los sindicatos hondureños han podido seguir funcionando desde entonces?

La actividad de cada sindicato se ha visto restringida a causa del miedo a sufrir agresiones en eventuales reuniones sindicales. Todos los dirigentes sindicales están amenazados. En los baños de la sede sindical del sector industrial de la bebida, STIBYS (6), explotó una bomba, pero no hubo víctimas porque el incidente se produjo poco después de que los militantes se hubieran ido tras haberse reunido para el funeral de un dirigente sindical asesinado.

Algunos sindicatos desafían el peligro, como el STIBYS, que incluso organizó su Congreso el pasado mes de agosto. Por otro lado, a muchos sindicalistas les falta tiempo para organizar las actividades sindicales, puesto que están también comprometidos con el Frente Nacional de Resistencia contra el Golpe de Estado.

Al denunciar las exacciones cometidas desde el Golpe de Estado, ¿no teme por su propia seguridad?

Sí, por supuesto. Los que denuncian corren muchos riesgos, pero no podemos quedarnos callados ante lo que está pasando en nuestro país. Por eso pedimos a la CSI y a todas sus organizaciones afiliadas que nos apoyen, que hagan todo lo posible para divulgar las exacciones cometidas en Honduras, para poner fin a todo eso.

¿Cómo pueden ayudarles los sindicatos nacionales e internacionales?

Para empezar, condenando el Golpe de Estado y difundiendo las informaciones sobre lo que está pasando actualmente en Honduras. Después, mediante el envío de misiones sindicales in situ a fin de constatar las violaciones de los derechos humanos y sindicales. Deseamos también que los sindicatos presionen a sus gobiernos para que no envíen observadores durante las elecciones del 29 de noviembre (el gobierno actual espera esos observadores y una ayuda financiera para la celebración de estas elecciones). Necesitamos asimismo ayuda financiera y material, en particular para alimentos y medicina. Muchos activistas sufren fracturas a causa de la represión, pero en los hospitales no encontramos ni clavos para soldar las fracturas.

La comunidad internacional ha denunciado ampliamente el Golpe de Estado, pero no parece impresionar mucho a sus autores...

Todo no se va a solucionar de inmediato, se trata de una lucha a largo plazo, pero queremos que, al final, los autores de estas violaciones de los derechos humanos y sindicales respondan por sus actos. Esperamos que eso sirva de ejemplo de disuasión de otras atrocidades y Golpes de Estado en el futuro. Si las condenas internacionales no han dado resultado hasta ahora, quiere decir que hacen falta medidas más concretas al tiempo que se mantiene la presión por parte del pueblo hondureño. El movimiento sindical internacional podría solicitar sanciones económicas contra el gobierno actual. El simple hecho de amenazar a Honduras con ser excluida del Acuerdo de Libre Comercio de América Central (CAFTA) podría hacer efecto, puesto que las pérdidas económicas serían enormes.

¿Cómo describir la situación económica de la mayoría de los hondureños?

Honduras es uno de los países más pobres de la región. El Presidente Zelaya había aumentado el salario mínimo a 202 euros, pero sigue siendo un 20% inferior a los ingresos necesarios para cubrir las necesidades cotidianas de una persona. Además, muy pocos trabajadores/as alcanzan a ganar el salario mínimo. La crisis económica mundial también ha repercutido en Honduras: desde principios de año se han perdido cerca de 20.000 empleos. Eso no se va a solucionar, porque las empresas declaran que pierden millones desde el inicio del Golpe de Estado, a causa, entre otras cosas, de los bloqueos de carreteras y porque muchas personas no pueden desplazarse para acudir a su lugar de trabajo. En las maquilas, los empleadores están obligando a los trabajadores y trabajadoras a realizar muchas horas suplementarias para recuperar el tiempo perdido tras el estado de sitio declarado por el gobierno de facto.

Notas:

(1) Frente Nacional de Resistencia Contra el Golpe de Estado, del que forman parte las tres afiliadas de la CSI en Honduras (CUTH, CGT y CTH)

(2) Consejo Cívico de Organizaciones Populares Indígenas de Honduras (COPINH)

(3) El ALBA es una organización política, social y económica que promueve la cooperación entre los países socialistas de América Latina y el Caribe.

(4) Zonas francas industriales

(5) Para más detalles sobre este tema, consultar el informe anual de las violaciones de los derechos sindicales de la CSI:

(6) Sindicato de Trabajadores de la Industria de las Bebida y Similares, afiliada a la UITA

  • Ver también el último comunicado de la CSI (23 de septiembre de 2009) que reitera su condena al Golpe de Estado y las graves violaciones de los derechos humanos y sindicales perpetrados por las autoridades.
  • Ver también la resolución de la Conferencia Sindical de las Américas (CSA) del 8 de julio de 2009 (en inglés)

La CSI representa a 170 millones de trabajadores y trabajadoras de 312 organizaciones afiliadas nacionales en 157 países y territorios. http://www.youtube.com/ITUCCSI

Juan Barahona: “Continuaremos en las calles hasta lograr el regreso de Mel Zelaya y la Constiuyente"

Miércoles 14 de Octubre de 2009 15:06

Entrevista a Juan Barahona: “Continuaremos en las calles hasta lograr el regreso de Mel Zelaya y la Asamblea Constituyente ”

Por Mario Casasús/El Clarín de Chile

Tegucigalpa.- Juan Barahona coordina el Frente Nacional Contra el Golpe de Estado en Honduras y hasta el día de ayer integraba la comisión negociadora en la Mesa de Diálogo, en entrevista exclusiva con Clarín.cl habla de las razones de su renuncia: “La salida mía de la Mesa de Diálogo obedece a participar pero no estar de acuerdo con las actas, por lo tanto no las firmaría; en temas que el Frente no comparte con el Acuerdo de San José: como sería la renuncia a la Asamblea Constituyente. Al firmar una Acta estábamos obligados a firmar el resto de los acuerdos”

MC.-Antes de viajar a Tegucigalpa, tenia la vaga idea de que el régimen de facto había derogado el decreto de Suspensión de Garantías Individuales, ¿no era un requisito para abrir la Mesa de Diálogo?

JB.- El régimen golpista aprobó un decreto anticonstitucional suspendiendo todas las garantías individuales de los ciudadanos que permitía reprimir a la Resistencia en todos los terrenos, permitía capturar dirigentes y sacar del aire a medios de comunicación; la presión del pueblo hondureño, más las recomendaciones de Organismos de Derechos Humanos de la Comunidad Internacional se logró que hora antes de la llegada de los Cancilleres de la OEA a Tegucigalpa, el Consejo de Ministros derogó el Decreto, pero no se ha publicado en la Gaceta Oficial , por lo tanto sigue vigente, los golpistas tienen el Decreto como una carta abierta que en cualquier momento lo vuelven a habilitar y a la fecha lo están aplicando, porque la policía no nos deja salir a las calles, “justificando” que están aplicando este Decreto represivo, esa es la verdadera situación que vivimos en Honduras.

MC.-¿En la reunión de Cancilleres pudieron hablar con los delegados de la OEA sobre la vigencia del Decreto de Suspensión de Garantías Individuales?

JB.- No pudimos tener una reunión entre la Resistencia y los Cancilleres, en cambio sí hablamos con los delegados de la OEA que en las otras dos oportunidades viajaron al país, incluso nos entrevistamos con Insulza. Esta vez no pudimos plantear la posición nuestra, pero ellos la saben, en la Mesa de Diálogo participan 3 delegados de la misión OEA, así que están al tanto de la postura del Frente en la Mesa.

MC.-¿Cómo le explicaría a los lectores en el extranjero su salida de la Mesa de Diálogo?

JB.- La salida mía de la Mesa de Diálogo obedece a participar pero no estar de acuerdo con las actas, por lo tanto no las firmaría; en temas que el Frente no comparte con el Acuerdo de San José: como sería la renuncia a la Asamblea Constituyente. Al firmar una Acta estábamos obligados a firmar el resto de los acuerdos; la comisión del régimen pedía que yo firmara las actas, se buscó una salida que era la figura de “firmar bajo reserva”, pero al final los golpistas se opusieron porque dijeron que eso acarrearía problemas para la solución. Ante semejante escenario, se habló con el Presidente Zelaya y estuvo de acuerdo en nombrar a un sustituto, por mi parte llevé la propuesta a la Asamblea del Frente Nacional de Resistencia Contra el Golpe de Estado y se aceptó que en el caso de que no pudiera “firmar bajo protesta”, era mejor que saliera antes que adherir a cualquier acta para que nosotros renunciáramos. Hoy día, al llegar a la Mesa de Diálogo se aclaró mi presencia y salí para no obstaculizar las negociaciones, quedando en mi lugar el abogado Rodil Rivera, en calidad de asesor del Presidente Zelaya, tiene todo nuestro apoyo confianza.

MC.-¿Las Actas se redactan en el día a día y se firmarían hasta el final del proceso de diálogo?

JB.- Punto al que se llega a consenso Acta que se va firmando, de los 5 puntos en los que se había llegado a un consenso –durante el tiempo que yo participé- se firmaron las Actas, pero yo me abstuve. Ahí se generó el impasse y tomamos la decisión de salir, no quisimos que los golpistas nos vieran como un obstáculo para avanzar en las conversaciones, o que los golpistas nos utilizaran como un pretexto para levantarse de la Mesa.

MC.-Ahora que recuperaron la independencia del sistema diplomático, ¿cuál será la nueva estrategia del Frente de Resistencia?

JB.- Mientras la Mesa de Diálogo prosigue, nosotros estaremos manifestándonos en las calles, en las colonias y barrios; vamos a continuar en las calles esperando el plazo máximo que dio el Presidente Zelaya, que es el jueves 15 de octubre, si para esa fecha restituyen al Presidente Zelaya estamos 100% de acuerdo y apoyamos. El Frente va a continuar como organización en este país, y de no ser restituido el Presidente Zelaya, con mucha mayor razón continuaremos luchando en las calles por la Asamblea Constituyente y por otros temas de interés nacional, vamos a reorganizarnos y fortalecernos para dar la batalla que produzca cambios sociales en Honduras.

MC.-¿Los 6 presos políticos militan en el Frente Nacional contra el Golpe de Estado?

JB.- Los presos políticos nacidos en Honduras pertenecen a la Resistencia , el ciudadano español no tienen ninguna responsabilidad en esta lucha, él se encontraba por ahí y purga condena por un delito que no cometió; se nos ha informado que un ciudadano colombiano cayó preso durante la represión, pero no es de la Resistencia. Esperamos que sea la injusticia sea rectificada.

MC.- ¿Canjearían una Amnistía para los golpistas por los 4 presos políticos y las órdenes de aprensión en contra de los dirigentes del Frente?

JB.- No, porque la gente nuestra son presos políticos y los golpistas no tienen ninguna prueba en contra de nosotros; nuestros presos son compañeros que marchan en la Resistencia de una forma pacífica. Nosotros no podemos cambiar a alguien que no ha cometido delitos por alguien que sí tiene delitos: asesinatos, tortura y represión.

MC.-¿Qué ha marcado la diferencia entre la actual Resistencia y la pasividad en anteriores golpes de Estado hondureños?

JB.- Tenemos que reconocer los cambios en el contexto político de Latinoamérica; en anteriores golpes de Estado no había reacción del pueblo hondureño, aquí el último golpe fue en 1972. Hoy día hay una reacción inmediata, espontánea del pueblo ¿a qué se debe esto? nosotros en Honduras sufrimos una represión brutal en la década de 1980, a consecuencia de la Doctrina de Seguridad Nacional y la Guerra Fría , nos asesinaron a dirigentes populares, nos desaparecieron a compañeros o encarcelaron y enviaron al exilio; fueron años de mucha acción, pero de mucha represión. La década de 1990 fue una pérdida para nosotros, iniciamos con un movimiento débil, desarticulado y con el inicio de la profundización del modelo neoliberal siguieron golpeando a la organización popular para poder implementar las privatizaciones y que nuestro movimiento obrero no diera batalla, perdimos la calle.

Hasta el año 2000, en mayo de 2000, nosotros viendo la necesidad de luchar por una agenda común para el país que respondiera a los intereses del pueblo, el 2 de mayo del 2000 fundamos el Bloque Popular, del cual yo soy el Coordinador General, nace como una organización antimodelo, antisistema y antineoliberalismo, y el 7 de mayo iniciamos las primeras movilizaciones en contra de las privatizaciones de la energía eléctrica, salimos a las calles a luchar a confrontar el modelo y eso nos lleva a una organización de cobertura nacional, ganándonos el respeto y confianza del pueblo hondureño, hemos tenido sendas movilizaciones, muy confrontativas con la policía –de los gobiernos en turno-, hemos tenido represión, pero también se van movilizando otras organizaciones regionales.

El 23 de agosto del año 2003, todo el movimiento organizado del país acordamos tomarnos las 4 entradas a Tegucigalpa desde las 4am y ahí nace la Coordinadora de Movimientos Populares, para tener un movimiento social organizado, cohesionado a través de una Coordinación única, después hicimos movilizaciones nacionales, paralización del país con tomas de carreteras en todos los departamentos (provincias), todavía con el gobierno del Presidente Zelaya hicimos varias tomas de carreteras en algunas fuimos reprimidos, pero levantamos el movimiento popular y hoy que se da el golpe de Estado nos encuentra con un movimiento social articulado, fuerte y con una experiencia en la lucha; el golpe de Estado ocurrió el 28 de junio, a las 5:20am, a las 7am ya había gente frente a la Casa Presidencial , cuando yo llego hacemos la convocatoria todos los sindicatos de la Federación Unitaria de los Trabajadores de Honduras –yo presido la FUTH-, a las 6am ya teníamos llena toda la calle cubierta frente a la Casa Presidencial , a las 2pm eran miles de personas, a partir de ahí hemos venido sosteniendo esta lucha contra el golpe de Estado, hoy es el día 108, bajo la represión de la policía y el ejército y no han podido desarticularnos y la lucha se mantiene.

MC.-¿En qué momento el Bloque Popular le da un voto de confianza al Presidente Zelaya?, ¿desde la campaña electoral?, ¿con el acercamiento al ALBA?

JB.- El Presidente Zelaya llega al poder por el voto de los liberales, no por el voto del movimiento social. El Presidente se acerca al movimiento social cuando plantea una licitación para la compra de los combustibles, porque aquí el mercado de hidrocarburos está en manos de las trasnacionales; después el Presidente Zelaya plantea que piensa adherirse a la Alianza Bolivariana para las Américas, ese fue un proyecto que le dio mucha popularidad; nosotros estábamos desde antes proponiendo la adhesión al ALBA, cuando el Presidente Zelaya lo anuncia le dimos el apoyo; después el Presidente Zelaya aprobó el aumento al salario mínimo, que es donde está el mayor rango de trabajadores hondureños, un salario mínimo que pasa de 3,000 lempiras a 5,500 lempiras, un sustancial aumento, eso le permite al Presidente ser aceptado por el movimiento popular; cuando anuncia La Cuarta Urna , le dimos todo nuestro apoyo a La Cuarta Urna , con el Bloque Popular hicimos una movilización el 11 de junio respaldando La Cuarta Urna , eso orilló al Presidente a abandonar el esquema tradicional, saliéndose del esquema que le imponían los oligarcas de Honduras; cuando el Presidente Zelaya está planificando La Cuarta Urna hicimos una manifestación espectacular que le dio el respaldo de todo el pueblo y es que fuimos a sacar las urnas a una bodega de la Fuerza Aérea , el Presidente Zelaya entró acompañado por miles de hondureños, en una acción de mucha valentía, bajo la lluvia y con la desaprobación de los militares. Finalmente, otra acción por la que respetamos al Presidente Zelaya es que abrió las puertas de Casa Presidencial a todos los movimientos sociales, entrábamos a los salones, a las conferencias de prensa, sin restricciones. Cuando se da el golpe de Estado, el Presidente Zelaya tenía el respaldo popular, sin consultarlo nos volcamos a las calles y es la lucha que hoy defendemos.

MC.- El Embajador de Estados Unidos ante la OEA , se refirió al regreso del Presidente Zelaya como una insensatez, ¿Cómo evalúa el Frente contra el golpe de Estado que el Presidente Zelaya viva en una especie de prisión dentro de su propio país?

JB.- La venida del Presidente Zelaya para refugiarse a la Embajada de Brasil en Tegucigalpa obligó a los golpistas a dialogar con él, no pueden ignorarlo estando en el país; los golpistas y el Pentágono desearon que nunca volviera el Presidente Zelaya a Honduras, porque su presencia lo convierte en un Presidente Legítimo reconocido por el pueblo y eso mete a los golpistas en un conflicto de legalidad, es así que hoy con la presencia de Mel se ha obligado a través del pueblo, de la OEA , para que los golpistas se sienten a la Mesa de Diálogo a buscar una solución del conflicto. ¿Qué va a pasar con el Presidente Zelaya si no hay restitución?, no lo sabemos, la Resistencia continuará en la lucha en las calles hasta lograr el regreso al poder del Presidente Zelaya y la Asamblea Constituyente.

MC.-¿A pesar de que los golpistas no deroguen el Decreto de Suspensión de Garantías Individuales?

JB.- Aunque no se derogue el Decreto, nosotros vamos a continuar luchando por la restitución del Presidente Zelaya y la convocatoria para una Asamblea Nacional Constituyente.

vos