Esposa del abogado Rasel Tomé sufre atentado
Domingo 24 de Octubre de 2010 Red Morazánica de Información
Tegucigalpa 24 de octubre de 2010. La esposa del abogado Rasel Tomé, un cercano colaborador del presidente Manuel Zelaya Rosales, fue “victima de un atentado” seguido de un intento de secuestro a inmediaciones del Hospital Escuela, según informes del Comité Para la Defensa de Los Derechos Humanos en Honduras CODEH.
“Hoy a las ocho de la noche (ayer) varios hombres en motocicleta y con uniforme de la Policía Nacional, le hicieron parada, a la Abogada Fanny Carolina de Tome, esposa del dirigente del Frente Nacional de Resistencia Popular FNRP,
A la también abogada le acompañaban sus dos pequeños hijos de ocho y 10 años de edad, cuando delincuentes vestidos con uniforme policial, la detuvieron e inmediatamente le pidieron la licencia de conducir y la boleta de revisión del vehículo a lo cual ella accedió, solicitándoles que se identificaran como policías, pero de repente uno de los hombres introdujo la mitad de su cuerpo por el lado del conductor a tratar de apagar el carro, según un testimonio transmitido por el CODEH.
De acuerdo con el la denuncia, “en ese momento ella les ordenó a sus hijos que se bajaran del carro y procedió a bajarse ella también del carro, es allí cuando uno de ellos la carga y la jala del pelo con la intención de introducirla nuevamente al automóvil, pero en el forcejeo ella logró soltarse y pidió auxilio a otros vehículos que iban en transito” por el lugar del incidente.
Unos minutos más tarde según el organismo de derechos humanos, una patrulla con dos policías de transito le brindaron ayuda, interrogándola sobre lo ocurrido, sin embargo ellos respondieron que no podían hacer nada por que los delincuentes iban en motocicleta y pero se ofrecieron para custodiarla hasta su casa.
Según el CODEH, Rasel Tome, es uno de los lideres mas visibles del FNRP, acompañó al Presidente Zelaya durante el tiempo que permaneció en la Embajada de Brasil, también lo acompañó a República Dominicana cuando Zelaya salió hacia ese país en Condición de Huésped de Honor, actualmente el abogado Tome a mantenido su perfil alto como dirigente del FNRP”.
La familia tomé goza de medidas cautelares otorgadas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos CIDH.
L a organización humanitaria solicita de manera urgente al Estado de Honduras, que este caso “se investigue, para no dejarlo en la impunidad en este momento”.
Las organizaciones de derechos humanos han denunciado un aumento de la persecución política durante el gobierno de Porfirio Lobo Sosa, considerado por el FNRP como la continuación del régimen de facto de Roberto Micheletti.
Atentan contra Fanny Carolina esposa de Rassel Tome y sus dos hijos niño/a + otro incidente
Tegucigalpa 23 de octubre 2010.
El CODEH comunica que hoy a las ocho de la noche varios hombres en motocicleta y con uniforme de la Policía Nacional, le hicieron parada, a la Abogada Fanny Carolina de Tome esposa del abogado Rassel Tome y dirigente del Frente Nacional de Resistencia y sus dos hijos/as (un varón y niña 10 y 8 años), la abogada Fanny y los dos niños/as se conducían en su vehículo cerca del hospital Escuela, específicamente frente a una funeraria que esta en el lugar, inmediatamente le pidieron la licencia de conducir y la boleta de revisión a lo cual ella accedió, solicitándoles que se identificaran como policías, pero de repente uno de los hombres introdujo la mitad de su cuerpo por el lado del conductor a tratar de apagar el carro, en ese momento ella les ordenó a sus hijos que se bajaran del carro y procedió a bajarse ella también del carro, es allí cuando uno de ellos la carga y la jala del pelo con la intención de introducirla nuevamente al carro, pero en el forcejeo ella logró soltarse y pidió auxilio a otros vehículos que iban en transito, seguidamente una patrulla con dos policías de transito le brindaron ayuda, preguntando que pasaba a lo cual ella contestó lo sucedido, ellos respondieron que no podían hacer nada por que los delincuentes iban en motocicleta y ya se habían perdido pero se ofrecieron a custodiarla hasta la casa, ella les pidió que llamaran a su esposo al numero de celular, después cuando ella junto a sus dos hijos llegaron a la casa, ella les pidió que le dieran su nombre con la intención de poner la denuncia y manifestar quienes la habían auxiliado, pero ellos se negaron y manifestaron que no era necesario ya que ellos solo habían dado un apoyo.
Los “policías” le llevaron la cartera en ella andaba 10 mil lempiras, el sello de abogada y otros documentos personales.
Quien es la familia Tome
El abogado Rassel Tome, es uno de los lideres mas visibles del FNRP, acompañó al Presidente Zelaya durante el tiempo que permaneció en la Embajada de Brasil, también lo acompañó a República Dominicana cuando Zelaya salió hacia ese país en Condición de Huésped de Honor, actualmente el abogado Tome a mantenido su perfil alto como dirigente del FNRP.
Que hemos hecho desde el CODEH
En el momento que recibimos la denuncia acudimos al Centro Integrado a poner la denuncia, de la que ya tenemos copia, el abogado Tome y su familia Gozan de medidas cautelares solicitadas por La Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
Acción urgente
Pedimos acciones urgentes para que este caso se investigue, no dejarlo en la impunidad en este momento es urgente y necesario pedir al gobierno que instruya para que se investigue este caso.
Luchamos por la Paz Defendiendo los Derechos Humanos y la Justicia
Tegucigalpa Municipio del Distrito Central, 23 de octubre de 2010. El CODEH comunica que el día de ayer siendo las de la tarde, una patrulla motorizada de la policía hizo señal de parada al niño de 17 años Héctor Mauricio Altamirano, seguidamente llegó un carro patrulla de la policía, lo obligaron a subir la motocicleta, en la paila de vehículo, en que se conducía Mauricio y desde entonces esta desaparecido.
El hecho ocurrió en la colonia Torocagua y de ahí lo llevaron al sector conocido como el poso en donde lo subieron al carro patrulla, varios/as son los testigos que observaron mientras la policía realizaba este acto en evidente violación a los derechos humanos.
Desde ese momento miembros del CODEH y familiares de la victima lo han buscado en estaciones de la policía en: la Torocagua, La Cerro Grande, La Cuarta Estación, y el CORE 7, sin resultados positivos.
A las 8 de la noche un amigo de él recibió una llamada del teléfono 96109740, era la vos de Mauricio que le decía que lo tenia la policía en un lugar que el no conoce y que le estaban pidiendo que para liberarlo tenia que entregar la cantidad de 30 mil Lempiras.
Antecedentes
Durante el golpe de Estado las instalaciones de la policía, en la colonia las Pavas lugar donde vive Mauricio, en una de las agresiones de los cuerpos represivos y en defensa la población intento incendiara las instalaciones, en el intento agarro fuego una motocicleta que se la han estado cobrando a los policías, desde entonces la policía acecha a Mauricio y su familia vinculándolos con la quema de la motocicleta; hace un mes Mauricio fue retenido por la policía signada a la colonia Cerro Grande, la retención es similar a la hoy, para poder obtener su libertad la familia pago 600 Lempiras.
Se supone que hay varios policías, a nivel nacional, que al haber perdido equipo durante las agresiones que hacían contra la población en resistencia, les están deduciendo por planilla el consto del equipo y son estos policías que están vinculados en hecho como el que le esta sucediendo en este momento a Mauricio.
Llamamiento
El Comité para la Defensa de los Derechos Humanos en Honduras (CODEH, ante la situación eminente que tiene en riesgo la vida del menor Héctor Mauricio Altamirano, llama la atención de todas aquellas instituciones del Estado que tienen la responsabilidad de observar el comportamiento de los agentes del Estado en materia de derechos humanos, para intervenir en este caso para que se garantice la vida del menor de (17), situaciones similares han ocurrido en la Cuarta Estación de Policía, en donde los jóvenes, vinculados a la resistencia, han sido detenidos y luego han aparecido ejecutados sin que hasta la fecha el Ministerio Publico haya instruido diligencias investigativas para castigar a los culpables de delitos de lesa humanidad, graves violaciones a los derechos humanos.
Igual llamamiento hacemos a la comunidad internacional para intervenir a fin de que cese la persecución a la Familia de Mauricio y se logre la libertad respetando su vida e integridad fisisca.
Luchamos por la Paz Defendiendo los Derechos Humanos y la Justicia
Un joven desaparecido después de ser detenido por la policía
Domingo 24 de Octubre de 2010Red Morazánica de Información
Tegucigalpa 24 de octubre de 2010. El Comité Para la Defensa de Los Derechos Humanos en Honduras CODEH, denuncio el desaparecimiento del niño Héctor Mauricio Altamirano de 17 años de edad, después de que este fuera detenido por la policía.
Según la denuncia del CODEH, “el día de ayer siendo las de la tarde, una patrulla motorizada de la policía hizo señal de parada a Altamirano, seguidamente llegó un carro patrulla de la policía, lo obligaron a subir la motocicleta, en la paila de vehículo, en que se conducía Mauricio y desde entonces esta desaparecido”.
El hecho ocurrió en la colonia Torocagua de la ciudad de Tegucigalpa, desde donde los trasladaron hasta el sector conocido como el poso en donde lo subieron al carro patrulla, ante la mirada de varios testigos que observaron mientras la policía realizaba este acto en evidente violación a los derechos humanos, según denuncia el Comité.
Desde el momento del secuestro seguido de desaparecimiento, miembros del CODEH y familiares de la victima lo han buscado en estaciones de la policía, sin resultados positivos.
El organismo denuncia que “a las 8 de la noche un amigo de la victima recibió una llamada del teléfono 96109740, era la vos de Mauricio que le decía que lo tenia la policía en un lugar que el no conoce y que le estaban pidiendo que para liberarlo tenia que entregar la cantidad de 30 mil Lempiras”.
El secuestro y desaparición del niño Mauricio Altamirano, es de gran preocupación por parte de familiares, ya que según informa el CODEH, Altamirano y su familia vienen siendo victimas del acoso policial, por parte de los policías asignados a la posta de la colonia las Pavas lugar donde vive la victima.
Según la organización de derechos humanos, después del golpe de Estado, durante “una de las agresiones de los cuerpos represivos, en defensa la población intento incendiara las instalaciones, en el intento agarro fuego una motocicleta que se la han estado cobrando a los policías, desde entonces la policía acecha a Mauricio y su familia vinculándolos con la quema de la motocicleta”
El CODEH denuncia que hace un mes el joven Mauricio fue retenido por la policía signada a la colonia Cerro Grande, y para poder obtener su libertad la familia pago 600 Lempiras.
Obama no atiende preocupación de congresistas sobre derechos Humanos y democracia en Honduras
Alexander Main, Centro de Investigación de Economía y Política, 22 de octubre de 2010
En medio de una campaña electoral particularmente ocupada y mordiéndose las uñas, 30 congresistas demócratas han tenido tiempo para centrarse en un tema que no está en la agenda de campaña de nadie: el lamentable estado de la democracia y los derechos humanos en Honduras. En una carta enviada a la secretaria de Estado Hillary Clinton el 19 de octubre, el representante de California, Sam Farr y 29 de sus colegas de la Cámara instó a la Administración Obama para que cambie su política actual hacia el presidente de Honduras, Porfirio Lobo, elegido en una votación celebrada durante el polémico régimen de facto que asumió el poder tras el golpe de Estado en junio de 2009.
La carta describe algunos de los recientes asesinatos de activistas de la oposición y periodistas -en gran parte no difundida en los medios de EE.UU. - que forman parte de la última oleada de ataques políticamente motivados que han tenido lugar desde el golpe de Estado del año pasado. Citando un "patrón distinto de la violencia política" en Honduras, la carta pide la suspensión de la ayuda de EE.UU. en Honduras, en particular a la policía y la asistencia militar, hasta que el gobierno de Lobo "se distancie de aquellas personas involucradas en el golpe de junio 28, 2009, militares y aborde adecuadamente el curso violaciones de los derechos humanos y políticos."
Además, los 30 representantes - que incluyen notables defensores de derechos humanos como Jim McGovern, presidente del Caucus Negro Barbara Lee, y Progressive Caucus Co-Presidente Raúl Grijalva y Lynn Woolsey – solicitan a la Administración a "abstenerse de apoyar el reingreso inmediato de Honduras en la Organización de Estados Americanos."
Las dos demandas centrales de la carta chocan con la política establecida por el gobierno a principios de este año. Después de haber suspendido varias formas de asistencia a Honduras a raíz del golpe de 2009, Clinton anunció a principios de marzo que todas las ayudas se reanudarían porque el recién inaugurado gobierno de Lobo "había dado pasos importantes y necesarios que merecen el reconocimiento y la normalización de las relaciones." Del mismo modo, la administración ha estado presionando para el levantamiento de la suspensión de la adhesión de Honduras en la Organización de Estados Americanos (OEA), una sanción acordada por unanimidad por los miembros del organismo hemisférico en el día del golpe.
Para los 30 co-firmantes, simplemente no tiene sentido renovar la ayuda a Honduras o presionar para su retorno a la OEA - que supondría la normalización de sus relaciones con casi todo el hemisferio. Los asesinatos selectivos de activistas de la oposición continuan en la impunidad, y los actores clave en el golpe de Estado del año pasado ocupan posiciones estratégicas del gobierno - como en el caso del oficial del ejército que ejecutó el golpe de Estado, el general Romeo Vásquez Velásquez, quien ahora dirige la empresa estatal de telecomunicaciones Hondutel. Una vez que la ayuda se restaure y a Honduras se le permitea regresar a la OEA existe poco incentivo para que el gobierno de Lobo lleve a cabo las profundas reformas que se necesitan para garantizar la protección de los derechos humanos y la plena restauración de la democracia.
Esta no es la primera vez aliados demócratas del presidente Obama en el Congreso han expresado su consternación por el manejo de la administración de la crisis de derechos políticos y humanos en Honduras que siguió al golpe militar del año pasado. En varias ocasiones durante los últimos 14 meses, los miembros progresistas de la Cámara cortésmente han expresado su frustración con la política del gobierno hacia Honduras, y en cada ocasión, el gobierno ha ignorado sus peticiones o iha ntentado encubrir los asesinatos constantes palizas y secuestros de miembros del Frente Nacional de Resistencia Popular.
A principios de agosto de 2009, 16 demócratas de la Cámara, frustrados por la negativa del gobierno a tomar medidas enérgicas para contrarrestar el golpe en Honduras, pidió al Departamento de Estado "reconocer plenamente que un golpe militar había tenido lugar," suspender toda ayuda no humanitaria a Honduras y congelar las cuentas bancarias y negar visados a los individuos involucrados en el golpe. El gobierno nunca reconoció oficialmente que un golpe militar que había ocurrido en Honduras, una medida que hubiera supuesto el cese de toda ayuda no humanitaria al país (sólo algunas formas de ayuda se redujeron en última instancia). El gobierno de EE.UU. sólo canceló las visas de algunos funcionarios prominentes golpe de Estado a mediados de septiembre y se negó a congelar los activos depositados en EE.UU. de los funcionarios de golpe de estado, a pesar de las súplicas del gobierno del presidente Zelaya en el exilio. Estas medias tintas contrastan con la respuesta decidida del gobierno de EE.UU. a los golpes recientes en otros países, incluyendo el golpe de 2009 en Madagascar y 2008 golpe de estado en Mauritania.
El 25 de noviembre de 2009, el representante Raúl Grijalva (D-Arizona) envió una carta al presidente Obama en la que expresó su alarma ante la noticia de que la administración estaba considerando el reconocimiento de los resultados de las elecciones presidenciales y legislativas que se celebraron bajo el régimen golpista. Señaló en su carta que "el período previo a estas elecciones se ha visto afectado por la represión violenta, la suspensión de las libertades civiles básicas y violaciones frecuente de la libertad de expresión" y que la mayoría de los gobiernos del continente - entre ellos Brasil y Argentina - "han señalado que no reconocerán los resultados de las elecciones celebradas en tales condiciones injustas y antidemocráticas." Él instó a la administración a unirse a la mayoría de los países latinoamericanos, al negarse a reconocer el resultado de la próxima "farsa electoral". El gobierno de Obama, sintiendo la presión de los ultra-derechistas republicanos en el Senado que bloquearían las nominaciones presidenciales, dio la espalda a América Latina y unilateralmente consideró que las elecciones habían sido "libres y justas" casi inmediatamente después del cierre de las urnas.
A principios de marzo de este año, nueve miembros del Congreso - incluyendo el congresista Demócrata Jan Schakowsky, de Illinois y el Presidente del Comité Judicial de la Cámara, John Conyers de Michigan - escribieron una carta a la secretaria Clinton citando su preocupación por la falta de investigación y persecución de "secuestros, palizas y asesinatos de activistas políticos." Consciente de que una reunión entre el Secretario de Estado y el Presidente Lobo estaba programada para el día siguiente, le solicitaron a Clinton de enviar un "mensaje inequívoco de que la situación de los derechos humanos en Honduras será un componente fundamental de las futuras decisiones sobre la normalización de las relaciones, así como la reanudación de la ayuda financiera.” En lugar de hacer caso a este consejo, Clinton anunció la plena normalización de las relaciones con el gobierno de Honduras y la decisión de restaurar todas las ayudas. En sus declaraciones públicas hizo ninguna referencia a los ataques contra activistas que tienen lugar, sino que anunció que "la crisis de Honduras se ha logrado concluir con éxito ... se hizo sin violencia, y creo que nuestra política en la gran mayoría de los países es de una alta calificación o un gran respeto."
El 24 de junio se envió otra carta a Clinton - esta vez firmada por 27 representantes - manifestando que "la violencia política sigue en Honduras" y " que las violaciones de los derechos humanos y el orden democrático persisten" bajo la mirada del presidente Lobo. En un intento de matizar la política del Departamento de Estado de un apoyo entusiasta a Lobo, los representantes solicitaron que Clinton envie a Michael Posner, Secretario Asistente de Estado para la Democracia, Derechos Humanos y Trabajo, a Honduras "para hacer una pronta evaluación" con respecto a la situación de los derechos humanos.” Sin un informe temprano y preciso", decía la carta, "nosotros rechazamos que el apoyo de EE.UU. a Honduras continúe sin restricciones significativas." En respuesta a la carta, Clinton envió a su subsecretario de Estado para la Democracia y Asuntos Globales, María Otero, para hacer consultas sobre el estado de los derechos humanos. No hay una evaluación formal, sin embargo, nunca se presentó a los 27 legisladores y en sus comentarios a la prensa, Otero dijo que "todavía queda mucho por hacer" en materia de derechos humanos, mientras que al mismo tiempo pidió el retorno rápido de Honduras ante la OEA.
Lo que nos lleva a la última carta del 19 de octubre, que - en respuesta al clara fracaso del gobierno Lobo de hacer frente a la violencia política que tiene lugar en Honduras - hace demandas que están fuertemente en desacuerdo con la política actual de la administración de apoyo incondicional al gobierno de Lobo. Cuando, al día siguiente, el portavoz del Departamento de Estado, Philip J. Crowley se le preguntó sobre la carta reconoció que "han habido incidentes en los que los activistas han sido asesinados, intimidados, encarcelados, tanto que se remonta al gobierno anterior [i] y recientemente". Sin embargo, Crowley se apresuró a desconocer la principal preocupación de la carta. Rechazó, en primer lugar, la idea de que "el progreso en materia de derechos humanos" debe ser una "condición previa para el retorno de Honduras ante la OEA."
Crowley también anunció que el Departamento de Estado no tenía ninguna intención de suspender toda ayuda a Honduras. Según Crowley, "nuestra ayuda está en realidad directamente relacionada con la mejora de la capacidad [de Honduras] para satisfacer las necesidades de su pueblo y también mejorar su historial de derechos humanos, al mismo tiempo." Él no ofreció prueba alguna para respaldar esta afirmación, y la realidad sobre el terreno no ofrece signos reales que la situación mejora. A pesar de una impresionante vestidura de parte del gobierno de Lobo - por ejemplo, la creación de una Comisión de la Verdad y la Reconciliación y un "Ministerio para los Derechos Humanos" - los ataques por motivos políticos contra activistas y periodistas independientes continúan sin cesar y ninguna investigación seria sobre estos ataques se han llevado a cabo.
Parece que, que a pesar que las actuales políticas de la administración claramente no han trabajado a favor del pueblo de Honduras, la administración sigue estando inflexible y poco dispuesto a considerar siquiera los enfoques alternativos a la crisis en Honduras.
Los progresistas en el Congreso no son los únicos que piden un cambio en la política del gobierno de Honduras. El 13 de octubre, organizaciones de derechos humanos de Honduras hicieron eco de una de las principales demandas de la carta del Congreso mientras se encontraban en Washington, DC para recibir el prestigioso premio Letelier-Moffitt Internacional de Derechos Humanos. En la ceremonia de premiación, una de las más destacadas activista de derechos humanos de Honduras, Bertha Oliva, dio un discurso electrizante en la que pidió a todos los presentes a "unirnos y demandar que los Estados Unidos dejar de financiar a la policía y las fuerzas militares en nuestro país", a las que consideran en gran parte responsables de la violencia política en curso.
Mientras tanto, la mayoría de los gobiernos de América Latina aún está en profundo desacuerdo con los EE.UU. sobre la cuestión del reingreso de Honduras ante la OEA. De hecho, muchos gobiernos - incluidos los principales aliados de EE.UU. como Brasil y Argentina - se niegan a reconocer al gobierno de Lobo, por el hecho de que es el producto de las elecciones celebradas en condiciones no democráticas bajo un gobierno de facto. También están preocupados con el peligroso precedente establecido por el golpe en Honduras y el hecho de que su éxito ha aumentado considerablemente la probabilidad de nuevos intentos de desestabilizar gobiernos progresistas en la región, como ocurrió en Ecuador a finales de septiembre.
Para muchos latinoamericanos, la suavidad de los EE.UU. para con el golpe de Honduras levanta sospechas que, al igual que su predecesor en la Casa Blanca, el presidente Obama está dispuesto a convivir con ciertos fenómenos anti-democráticos, siempre y cuando coincida con la percepción de los intereses de EE.UU. (en este caso el "deshacer" gobiernos progresistas que no son compatibles con la agenda regional de Washington). Si no es este el caso, los funcionarios de la administración rectores de la política exterior deben comenzar a preguntarse si es verdaderamente sabio que continúe prestando apoyo incondicional a un gobierno que ha fallado en lavarse las manos del golpe militar y no ha tomado medidas serias para afrontar los constantes ataques contra los activistas y los medios de comunicación. Si bien puede ser fácil ignorar las súplicas de los miembros progresistas del Congreso y d los activistas de derechos humanos de Honduras, podría resultar mucho más difícil reparar el daño duradero hecho a la imagen y la credibilidad de los EE.UU. en la región como un promotor de la democracia y los derechos humanos.
[I] Es de suponer que, Crowley se refiere aquí al régimen golpista de Roberto Micheletti, que tomó el poder después del golpe de Estado militar del 28 de junio de 2009.
http://www.cepr.net/index.php/blogs/cepr-blog/obama-continues-to-disregard-human-rights-violations-in-honduras
La vergüenza de EU al descubierto
voselsoberano.com | Domingo 24 de Octubre de 2010
Robert Fisk, The Independent
Como de costumbre, los árabes sabían. Sabían todo de las torturas en masa, del promiscuo tiroteo de civiles, del escandaloso uso del poderío aéreo contra viviendas de familias, de los despiadados mercenarios estadunidenses y británicos, los cementerios de muertos inocentes. Todo Irak lo sabía. Porque ellos eran las víctimas.
Sólo nosotros podíamos fingir que no sabíamos. Sólo nosotros en Occidente podíamos rechazar cada acusación, cada afirmación contra los estadunidenses o británicos, poniendo a algún digno general –vienen a la mente el pavoroso vocero militar estadunidense Mark Kimmitt y el terrible jefe del estado mayor conjunto Peter Pace– a rodearnos de mentiras. Si encontrábamos un hombre que había sido torturado nos decían que era propaganda terrorista; si descubríamos una casa llena de niños muertos en un bombardeo aéreo estadunidense también era propaganda terrorista, o "daño colateral", o una frase simple: "No tenemos información de eso".
Desde luego, siempre sabíamos que sí la tenían. Y el océano de memorandos militares que se reveló este sábado lo volvió a demostrar. Al Jazeera ha llegado a extremos para rastrear a las familias iraquíes cuyos hombres y mujeres fueron asesinados en retenes estadunidenses –yo he identificado a alguna porque la reporté en 2004, el carro acribillado, los dos periodistas muertos, hasta el nombre del capitán local estadunidense– y fue The Independent on Sunday el primero en alertar al mundo sobre las hordas de pistoleros indisciplinados que eran llevados a Bagdad para proteger a diplomáticos y generales. Estos mercenarios, que se abrieron paso asesinando en las ciudades de Irak, me insultaron cuando les dije que estaba escribiendo acerca de ellos, allá en 2003.
Siempre es tentador desentenderse de una historia diciendo que "no es nada nuevo". La idea de la "vieja historia" es usada por los gobiernos para enfriar el interés periodístico, pues sirve para cubrir la inactividad periodística. Y es cierto que los reporteros ya han visto antes algo de esto. La "evidencia" de la participación iraní en la fabricación de bombas en el sur de Irak fue filtrada por el Pentágono a Michael Gordon, del New York Times, en febrero de 2007. La materia prima, que ahora podemos leer, es mucho más dudosa que la versión generada por el Pentágono. Por todo Irak había material militar iraní de la guerra Irak-Irán de 1980-88, y la mayoría de los ataques contra los estadunidenses fueron llevados a cabo en esa etapa por insurgentes sunitas. Por cierto, los informes que sugieren que Siria permitió el cruce de insurgentes por su territorio son correctos. He hablado con familias de los atacantes suicidas palestinos cuyos hijos llegaron a Irak desde Líbano a través de la villa libanesa de Majdal y luego por la ciudad norteña siria de Aleppo para atacar a los estadunidenses.
Pero, aunque escrita en escueto lenguaje militar, aquí está la evidencia de la vergüenza estadunidense. Es un material que puede ser usado por abogados en tribunales. Si 66 mil 81 –me encantó ese "81" – es la cifra más alta disponible de civiles muertos, entonces la cifra real es infinitamente más alta, pues este registro sólo corresponde a los civiles de los cuales los estadunidenses tuvieron información. Algunos fueron llevados a la morgue de Bagdad en mi presencia, y fue el oficial a cargo quien me dijo que el Ministerio de Salud iraquí había prohibido a los médicos practicar autopsias de los civiles llevados por soldados estadunidenses. ¿Por qué se dio esta orden? ¿Tendría algo que ver con los mil 300 reportes independientes estadunidenses sobre tortura en las estaciones policiales iraquíes?
Los estadunidenses no tuvieron mejores resultados la última vez. En Kuwait, soldados de Estados Unidos podían oír cómo los kuwaitíes torturaban a palestinos en los cuarteles de policía después de que la ciudad fue liberada de las legiones de Saddam Hussein, en 1991. Incluso un miembro de la familia real kuwaití participó en las torturas. Los estadunidenses no intervinieron y solamente se limitaron a quejarse ante la familia real. A los soldados siempre les dicen que no intervengan. Después de todo, ¿qué le dijeron al teniente del ejército israelí Avi Grabovsky cuando reportó a su superior, en septiembre de 1982, que falangistas aliados de Israel acababan de asesinar a mujeres y niños? "Ya lo sabemos, no nos gusta, no intervenga." Eso fue durante la masacre en el campo de refugiados de Sabra y Chatila.
La cita viene del informe de la comisión Kahan de Israel de 1983; sabe Dios qué leeríamos si Wikileaks lograra echar mano a los archivos del Ministerio de Defensa israelí (o la versión siria, para el caso). Pero, claro, en aquellos días no sabíamos cómo usar una computadora, ya no digamos escribir en ella. Y eso, desde luego, es una de las lecciones importantes de todo el fenómeno Wikileaks.
En la Primera Guerra Mundial, en la segunda o en Vietnam, uno escribía sus informes militares en papel. Tal vez los presentaba por triplicado, pero podía numerar las copias, rastrear cualquier espionaje y evitar filtraciones. Los documentos del Pentágono estaban realmente escritos en papel. Pero el papel siempre se puede destruir, mojar, hacer trizas hasta la última copia. Por ejemplo, al terminar la guerra de 1914-1918, un teniente segundo inglés mató a uno de los trabajadores chinos que habían saqueado un tren militar francés. El chino había amenazado con un cuchillo al soldado. Pero durante la década de 1930 el expediente de los soldados británicos fue tachado tres veces, por lo que no queda del incidente más rastro que un diario de guerra de un regimiento que reporta el saqueo del "tren francés de provisiones" por los chinos. La única razón por la que estoy enterado de esa muerte es porque mi padre era el teniente británico y él me contó la historia antes de morir. En ese tiempo no había Wikileaks.
Sin embargo, sospecho que esta masiva revelación de material de la guerra de Irak tiene serias implicaciones para periodistas y ejércitos por igual. ¿Cuál es el futuro de los Seymour Hershes y del periodismo de investigación de vieja escuela que el diario Sunday Times solía practicar? ¿Qué caso tiene enviar equipos de reporteros a investigar crímenes de guerra y reunirse con gargantas profundas militares si de pronto casi medio millón de documentos secretos van a acabar flotando frente a uno en una pantalla?
Aún no hemos llegado al fondo de la historia de Wikileaks, y más bien sospecho que hay más de unos cuantos soldados estadunidenses implicados en esta última revelación. ¿Quién sabe si no llega hasta lo más alto? En sus investigaciones, por ejemplo, Al Jazeera encontró un extracto de una conferencia de prensa de rutina del Pentágono en noviembre de 2005. Peter Pace, el nada inspirador jefe del estado mayor conjunto, informa a los periodistas cómo deben reaccionar los soldados ante el tratamiento cruel de prisioneros, señalando con orgullo que el deber de un soldado estadunidense es intervenir si ve evidencia de tortura. Luego la cámara se mueve hacia la figura mucho más siniestra del secretario de Defensa Donald Rumsfeld, quien de pronto interrumpe casi en un murmullo, para gran consternación de Pace: "No creo que quiera usted decir que los soldados están obligados a detenerla físicamente. Su deber es reportarla".
Desde luego, la significación de este comentario –crípticamente sádico a su modo– se perdió en los diarios. Pero ahora el memorando secreto Frago 242 arroja mucho más luz sobre esa conferencia de prensa. Enviada presumiblemente por el general Ricardo Sánchez, la instrucción a los soldados es: "Supuesto que el reporte inicial confirme que las fuerzas estadunidenses no tuvieron que ver en el abuso contra detenidos, no se realizará mayor investigación, a menos que lo ordene el alto mando". Abu Ghraib ocurrió bajo la supervisión de Sánchez en Irak. Fue también Sánchez, por cierto, quien no pudo explicarme durante una conferencia de prensa por qué sus hombres dieron muerte a los hijos de Saddam Hussein en un tiroteo en Mosul, en vez de capturarlos.
El mensaje de Sánchez, según parece, debió haber tenido el visto bueno de Rumsfeld. Del mismo modo, el general David Petraeus –tan amado por los periodistas estadunidenses– fue presuntamente responsable del dramático incremento en los ataques aéreos estadunidenses en el curso de dos años: de 229 sobre Irak en 2006 a mil 447 en 2007. Resulta interesante que los ataques aéreos de Estados Unidos en Afganistán se han elevado 172 por cierto desde que Petraeus asumió el mando militar allá.
Todo esto hace aún más asombroso que el Pentágono ahora se desgarre las vestiduras porque Wikileaks podría tener sangre en las manos. El Pentágono ha estado manchado de sangre desde que dejó caer una bomba atómica sobre Hiroshima en 1945, y para una institución que ordenó la invasión ilegal de Irak en 2003 –¿acaso la cifra de civiles muertos no fue allí de 66 mil, según sus propias cuentas, de unos 109 mil registrados?– resulta ridículo afirmar que Wikileaks es culpable de homicidio.
La verdad, por supuesto, es que si este vasto tesoro de informes secretos hubiera demostrado que la cifra de muertos era mucho menor de lo que la prensa proclamaba, que los soldados estadunidenses nunca toleraron la tortura por policías iraquíes, que rara vez dispararon a civiles en retenes y siempre llevaron a los mercenarios asesinos ante la justicia, los generales estadunidenses habrían entregado estos expedientes a la prensa sin cargo alguno en las escalinatas del Pentágono. No sólo están furiosos porque se haya roto el secreto o porque se haya derramado sangre, sino porque los han pescado diciendo las mentiras que siempre supimos que decían.
Traducción: Jorge Anaya
http://www.jornada.unam.mx/2010/10/24/index.php?section=mundo&article=025a1mun
“El Estado transfiere fondos a la empresa privada y le otorga bienes patrimoniales, áreas protegidas y 47 ríos”
Entrevista al biólogo hondureño Emilio D’ Cuire25-10-2010
Mario Casasús
Defensores en línea/
En entrevista con defensoresenlinea.com Emilio D’ Cuire (1980), biólogo del Instituto de Derecho Ambiental de Honduras (IDAMHO), reseña las reformas legislativas: “Nos preocupa la aprobación de la Ley de Promoción de Alianzas Público-privadas, porque el Estado transfiere fondos a la empresa privada para la realización de proyectos, antes se llamaba la Corporación Nacional de Inversiones (CONADI) cuando el Estado de Honduras solía entregar fondos públicos a la empresa privada y después los inversionistas se declaraban en quiebra (durante la década de 1980), y así surgieron muchos nuevos millonarios, esta Ley viene a ser el “CONADI 2”. La Ley menciona el otorgamiento de derechos sobre bienes patrimoniales: áreas protegidas y zonas arqueológicas, la trasferencia de derechos se traduce en concesiones, esto nos debe preocupar a los hondureños”.
MC.- ¿Desde cuándo funciona el Instituto de Derecho Ambiental de Honduras?EDC.- Nuestra organización adquiere la personalidad jurídica en 2005 y comienza a funcionar el año siguiente.
MC.- ¿El IDAMHO tendría una contraparte en el extranjero?
EDC.- El Instituto de Derecho Ambiental de Honduras es una organización respaldada por la Alianza Mundial de Derecho Ambiental (ELAW, por sus siglas en inglés) que a su vez, apoya en 60 países a 300 abogados dedicados al tema del derecho ambiental.
MC.- ¿En qué formato difunden sus investigaciones y proyectos en búsqueda de incidencia?
EDC.- El IDAMHO ha desarrollado varias publicaciones, tenemos “La Gaceta Verde” –con una periodicidad bimensual- y también hemos elaborado –a la fecha- tres manuales en los que se puede consultar la legislación ambiental, asuntos de derechos humanos, o el marco institucional para atender los casos ambientales en las comunidades, hemos diseñado afiches instando a la protección de los arrecifes de coral que ha sido uno de nuestros principales temas de acción.
MC.- ¿Por qué la contraportada de “La Gaceta Verde” cuenta con una pauta de las reformas legislativas y los nuevos decretos?
EDC.- El derecho ambiental es una rama del derecho emergente, según los científicos y analistas de las leyes, por eso es importante la vinculación del derecho al área ambiental.
MC.- ¿Qué tema está en la prioridad de estudio del IDAMHO?
EDC.- El tema que está en auge es la Ley para la Promoción de Energía Eléctrica con Recursos Renovables, una ley que aprobada desde el Congreso Nacional tiene sus incidencias ambientales, sociales y económicas en nuestro país, por eso realizamos el monitoreo de las leyes que entran en vigor.
MC.- ¿Qué elementos contiene la Ley que privatiza 47 ríos en Honduras?
EDC.- El problema es que las comunidades no han sido tomadas en cuenta durante estos 47 proyectos de concesión de los ríos, el 70% fueron licitados por empresarios que son los mismos dueños las industrias de energía térmica, este asunto debemos tomarlo muy en cuenta y la Ley aprobada establece que el proceso de sociabilización de las comunidades se realice en última instancia, ya en la etapa final del proyecto, no deja establecido qué es un proceso de sociabilización, eso se ha prestado para una interpretación ambigua de los interesados, causando conflicto en las comunidades. En la parte ambiental, es una Ley que categoriza los proyectos hidroeléctricos según su capacidad, por ejemplo: Un proyecto de 3 Megas es Categoría 1, pero no se revisa su particularidad si es dentro de un área protegida, si afecta la fuente de agua de una comunidad.
MC.- ¿Qué tipo de dinámicas propone el IDAMHO para sociabilizar la discusión legislativa en temas ambientales?
EDC.- Un verdadero proyecto de sociabilización lo debemos entender por su afán vinculante con todas las comunidades del municipio y los lugares circunvecinos, por ejemplo, tenemos varios casos en la zona norte –en el Departamento de Atlántida- donde los proyectos son compartidos por dos o hasta tres municipios, todas las comunidades debe conocer el pro y el contra de los proyectos, porque cada uno causará un impacto en las comunidades, debemos apuntar a una sociabilización participativa -mediante Cabildos Abiertos y Asambleas- con toda la información.
MC.- ¿Cuántas categorías contempla el Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental?
EDC.- Las categorías quedaron establecidas en el reglamento del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental: la Categoría Número 1 no necesita Licencia Ambiental; la Categoría 2 se remite sólo a una inspección; las Categorías 3 y 4 sí necesitan una evaluación de impacto ambiental. Desafortunadamente la Ley de Promoción de Energía con Recursos Renovables no toma en cuenta esta categorización y desde esa misma Ley se establece su propio reglamento. El IDAMHO estudió el Reglamento del SNEIA, lo sometimos a discusión con varios grupos y hemos encontrado que se vulneran derechos fundamentales de la población, porque dentro de las inconsistencias de este reglamento resulta que quien propone el proyecto hidroeléctrico se categoriza a sí mismo, no es un tercero, no es un agente externo al Estado o al proponente de la empresa privada, sino que el interesado en invertir define la categoría de impacto ambiental. El IDAMHO presentó un recurso de amparo, pero la Corte Supremo no lo aceptó, entendemos que el recurso de amparo es la suspensión de la Ley aprobada, en este momento estamos impulsando otros procesos y tratamos de vincular a más organizaciones para pronunciarse en el tema del Reglamento del SNEIA.
MC.- ¿Han entrado en contacto con el COPINH por la defensa de los 47 ríos privatizados?
EDC.- Hasta el momento no hemos tenido ningún acercamiento con el COPINH, nuestro contacto es con las organizaciones que ya conocemos, por ejemplo: CODEFAGOL –que lidera en la zona sur-, la gente se ASONOG –ellos han trabajado el tema de incidencia de la minería en la zona occidental-, con el Comité Ambientalista del Valle de Siria –en la zona oriental del país-, y con la Asociación de Periodistas Ambientalistas.
MC.- Finalmente, ¿qué otras preocupaciones tiene el IDAMHO al realizar el monitoreo legislativo?
EDC.- Nos preocupa y bastante, la aprobación de la Ley de Promoción de Alianzas Público-privadas, nosotros estudiamos las leyes de otros países y hemos encontrado que sólo se aprueban este tipo de leyes cuando los países entran en emergencia financiera, al verse en esa situación recurren a mecanismos de acuerdos con la parte privada -que cuenta con el capital- y el país pone los recursos del Estado: las cuencas, las rutas, etcétera; en Honduras no operan así, sino que el Estado transfiere fondos a la empresa privada para la realización de proyectos, antes se llamaba la Corporación Nacional de Inversiones (CONADI) cuando el Estado de Honduras solía entregar fondos públicos a la empresa privada y después los inversionistas se declaraban en quiebra (durante la década de 1980), y así surgieron muchos nuevos millonarios, esta Ley viene a ser el “CONADI 2”. La Ley menciona el otorgamiento de derechos sobre bienes patrimoniales: áreas protegidas y zonas arqueológicas, la trasferencia de derechos se traduce en concesiones, esto nos debe preocupar a los hondureños.
Segunda fase del golpe de estado: el Plan Colombia para Honduras
x OFRANEH :: 25/10/2010Componente de la campaña de Hillary Clinton para intensificar la militarización en el continente, con el supuesto propósito de frenar el narcotráfico
El anuncio por parte del Ministro de Seguridad, el Sr Oscar Álvarez, de solicitar un Plan Colombia para Honduras (1), es un componente de la campaña emprendida por la Sra. Hillary Clinton de intensificar la militarización en el continente, con el supuesto propósito de frenar el narcotráfico hacia los Estados Unidos.
A principios del mes de septiembre de este año, la Sra. Clinton señaló que los Estados Unidos busca implementar un Plan Colombia para México y Centroamérica (2). A pesar de reconocer las controversias causadas por esa iniciativa estadounidense, la encargada de la política externa de la administración Obama, insiste en presionar para que Centroamérica y México faciliten la militarización que conllevará el Plan Colombia.
Ante el inminente arribo a Honduras del Sr. David Johnson, subsecretario de Estado para Lucha Antinarcóticos, el Ministro Álvarez hace eco de la estrategia Clinton para el continente. Sin embargo, como es costumbre del Departamento de Estado, se evade efectuar un análisis de la raíz del problema permitiendo que el circo mediático alrededor de las drogas, evitando tocar el meollo de la actual crisis de violencia y ausencia de gobernanza que se respira en Honduras y países aledaños.
Es increíble que con la tecnología y recursos financieros que posee los Estados Unidos, hayan sido incapaces de controlar la problemática de las drogas. Para comenzar el gran mercado de la drogas en la ciudades de los países ricos persiste hasta la fecha, además que no sólo se acreditan el mayor número de consumidores, sino que al mismo tiempo producen los precursores químicos indispensables y sus entes financieros se han encargado durante décadas del lavado de miles de millones de dólares. Para colmo de males, los Estados Unidos son la fuente de armas de todo tipo de calibre, con que se pertrechan las organizaciones criminales.
"El crimen organizado, lavado de dinero y corrupción, son una amenaza global" denuncia Antonio María Costa director ejecutivo de la Oficina contra la Droga y Crimen de las Naciones Unidas (UNDOC) con sede en Viena, ante la Asamblea General de la ONU (3). El año pasado el Sr. Costa señaló como la banca lavó durante la crisis financiera US$ 352 mil millones, estableciendo el billete proveniente del narcotráfico como el único capital liquido obtenible por las instituciones bancarias en peligro de colapso (4). Además de los señalamientos del Sr Costa, la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD) reporta que el crimen organizado genera unos 119 mil millones de dólares, siendo el tráfico de drogas uno de los negocios más lucrativos en el planeta (5).
Los datos que nos brindan UNDOC y la ONUDD sobre las ganancias del crimen organizado nos hace suponer que sin el apoyo de las entidades bancarias y sus paraísos fiscales, incluyendo la cooperación de funcionarios corruptos, el tráfico de droga y otras de formas de crimen organizado no existirían.
La guerra en contra del narcotráfico, se debe librar en un nivel financiero, desarticulando la complicidad que existe para proseguir con el secreto bancario y los paraísos fiscales; mucho más que persistir en la tendencia obsoleta de una guerra fútil , que a pesar de la enorme inversión financiera y humana, después de más de treinta años no ha conducido sino a una proliferación de adictos y de víctimas innecesarias.
En Honduras ha causado resquemores entre la elite de poder, la reforma legal contemplada en el Artículo 49 del anteproyecto de la Ley de Actualización del Sistema Tributario, Aduanero y Medidas Antievasión, presentada por la Secretaría de Finanzas al Poder Legislativo. En otras palabras, la oligarquía se siente amenazada ante cualquier iniciativa de control del secreto bancario y del lavado de activos que se da en el país.
No obstante el fracaso de la guerra en contra de las drogas, continua la misma estrategia cuya agenda secreta va más allá de frenar el tráfico de estupefacientes y se a refiere afianzar el control político militar del continente.
El papel asumido por el mayor consumidor de drogas del planeta, los Estados Unidos, como juez en materia de certificar quienes son los países que supuestamente luchan o no en contra del narcotráfico, es parte de la tragicomedia de la dominación global a manos del imperio.
Como ejemplo clásico está el caso de Afganistán, donde a pesar de estar invadido por Estados Unidos y la OTAN, la producción de opio y heroína se ha intensificado en la última década. Algo similar sucede con el Plan Colombia. Ya que el Plan Colombia nunca frenó la producción de coca, pero intensificó la guerra interna de ese país, el que cuenta con cuatro millones de colombianos desplazados dentro de sus fronteras y millones en el exterior.
Ciertamente el Plan Colombia o Iniciativa Mérida para Honduras tendrá como resultado un incremento de las violaciones a los ya de por sí amenazados derechos humanos de los hondureños; situación que se agravó con el golpe de estado, perpetrado el año pasado en Honduras.
Nuestro país sobrevive una de las mayores crisis políticas y económica de su historia, situación que algunos tienden ignorar, maquillando una sangrienta realidad, con fines de lucro personal asociándose la elite de poder local y los sátrapas de turno con los intereses del imperio.
Un informe del cuestionado Comisionado de los Derechos humanos en Honduras (CONADEH) emanado el día 19 de octubre, señala que Honduras es el campeón mundial en Homicidios (66,8 por cada cien mil habitantes, con 286 asesinatos por mes), revelando además que desde el golpe se ha intensificado la violencia en Honduras. El informe además señala la errática política del Ministerio de seguridad (6). Por supuesto que el Ministro de Seguridad, el Sr. Álvarez, utiliza como para proliferar la represión excusas muy adecuadas: el narcotráfico y las pandillas juveniles conocidas como maras
Un Plan Colombia para Honduras es una sórdida señal de peligro para nuestro pueblo, el que ha padecido de un saqueo constante de los recursos naturales del país y se ve sometido a las ignominias de la migración hacia al norte como única salida económica para las penurias a los que ve la gran mayoría de la población hondureña como una salida viable.
Solo falta que la Sra. Clinton de luz verde para incrementar los presupuestos de los ministerios implicados en violaciones a los derechos humanos, todo en nombre de supuestamente frenar el narcotráfico; mientras tanto los Estados Unidos continúan utilizando las drogas como un instrumento de control social y una excusa para ocuparnos militarmente.
Notas
(1) http://www.laprensa.hn/Apertura/Ediciones/2010/10/19/Noticias/Honduras-pide-a-EUA-un-Plan-Colombia
(2) http://www.excelsior.com.mx/index.php?m=nota&id_nota=659311
(3) http://informe21.com/actualidad/crimen-organizado-lavado-dinero-corrupcion-son-amenaza-global-advierte-naciones-unidas
(4) http://www.guardian.co.uk/global/2009/dec/13/drug-money-banks-saved-un-cfief-claims
(5) http://www.jornada.unam.mx/2010/10/19index.phpsection=politica&article=010n1pol
(6) http://www.elheraldo.hn/Ediciones/2010/10/19/Noticias/Honduras-286-personas-al-mes-mueren-violentamente
La Ceiba, Atlántida 21 de Octubre del 2010
Organización Fraternal Negra Hondureña, OFRANEH
A principios del mes de septiembre de este año, la Sra. Clinton señaló que los Estados Unidos busca implementar un Plan Colombia para México y Centroamérica (2). A pesar de reconocer las controversias causadas por esa iniciativa estadounidense, la encargada de la política externa de la administración Obama, insiste en presionar para que Centroamérica y México faciliten la militarización que conllevará el Plan Colombia.
Ante el inminente arribo a Honduras del Sr. David Johnson, subsecretario de Estado para Lucha Antinarcóticos, el Ministro Álvarez hace eco de la estrategia Clinton para el continente. Sin embargo, como es costumbre del Departamento de Estado, se evade efectuar un análisis de la raíz del problema permitiendo que el circo mediático alrededor de las drogas, evitando tocar el meollo de la actual crisis de violencia y ausencia de gobernanza que se respira en Honduras y países aledaños.
Es increíble que con la tecnología y recursos financieros que posee los Estados Unidos, hayan sido incapaces de controlar la problemática de las drogas. Para comenzar el gran mercado de la drogas en la ciudades de los países ricos persiste hasta la fecha, además que no sólo se acreditan el mayor número de consumidores, sino que al mismo tiempo producen los precursores químicos indispensables y sus entes financieros se han encargado durante décadas del lavado de miles de millones de dólares. Para colmo de males, los Estados Unidos son la fuente de armas de todo tipo de calibre, con que se pertrechan las organizaciones criminales.
"El crimen organizado, lavado de dinero y corrupción, son una amenaza global" denuncia Antonio María Costa director ejecutivo de la Oficina contra la Droga y Crimen de las Naciones Unidas (UNDOC) con sede en Viena, ante la Asamblea General de la ONU (3). El año pasado el Sr. Costa señaló como la banca lavó durante la crisis financiera US$ 352 mil millones, estableciendo el billete proveniente del narcotráfico como el único capital liquido obtenible por las instituciones bancarias en peligro de colapso (4). Además de los señalamientos del Sr Costa, la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD) reporta que el crimen organizado genera unos 119 mil millones de dólares, siendo el tráfico de drogas uno de los negocios más lucrativos en el planeta (5).
Los datos que nos brindan UNDOC y la ONUDD sobre las ganancias del crimen organizado nos hace suponer que sin el apoyo de las entidades bancarias y sus paraísos fiscales, incluyendo la cooperación de funcionarios corruptos, el tráfico de droga y otras de formas de crimen organizado no existirían.
La guerra en contra del narcotráfico, se debe librar en un nivel financiero, desarticulando la complicidad que existe para proseguir con el secreto bancario y los paraísos fiscales; mucho más que persistir en la tendencia obsoleta de una guerra fútil , que a pesar de la enorme inversión financiera y humana, después de más de treinta años no ha conducido sino a una proliferación de adictos y de víctimas innecesarias.
En Honduras ha causado resquemores entre la elite de poder, la reforma legal contemplada en el Artículo 49 del anteproyecto de la Ley de Actualización del Sistema Tributario, Aduanero y Medidas Antievasión, presentada por la Secretaría de Finanzas al Poder Legislativo. En otras palabras, la oligarquía se siente amenazada ante cualquier iniciativa de control del secreto bancario y del lavado de activos que se da en el país.
No obstante el fracaso de la guerra en contra de las drogas, continua la misma estrategia cuya agenda secreta va más allá de frenar el tráfico de estupefacientes y se a refiere afianzar el control político militar del continente.
El papel asumido por el mayor consumidor de drogas del planeta, los Estados Unidos, como juez en materia de certificar quienes son los países que supuestamente luchan o no en contra del narcotráfico, es parte de la tragicomedia de la dominación global a manos del imperio.
Como ejemplo clásico está el caso de Afganistán, donde a pesar de estar invadido por Estados Unidos y la OTAN, la producción de opio y heroína se ha intensificado en la última década. Algo similar sucede con el Plan Colombia. Ya que el Plan Colombia nunca frenó la producción de coca, pero intensificó la guerra interna de ese país, el que cuenta con cuatro millones de colombianos desplazados dentro de sus fronteras y millones en el exterior.
Ciertamente el Plan Colombia o Iniciativa Mérida para Honduras tendrá como resultado un incremento de las violaciones a los ya de por sí amenazados derechos humanos de los hondureños; situación que se agravó con el golpe de estado, perpetrado el año pasado en Honduras.
Nuestro país sobrevive una de las mayores crisis políticas y económica de su historia, situación que algunos tienden ignorar, maquillando una sangrienta realidad, con fines de lucro personal asociándose la elite de poder local y los sátrapas de turno con los intereses del imperio.
Un informe del cuestionado Comisionado de los Derechos humanos en Honduras (CONADEH) emanado el día 19 de octubre, señala que Honduras es el campeón mundial en Homicidios (66,8 por cada cien mil habitantes, con 286 asesinatos por mes), revelando además que desde el golpe se ha intensificado la violencia en Honduras. El informe además señala la errática política del Ministerio de seguridad (6). Por supuesto que el Ministro de Seguridad, el Sr. Álvarez, utiliza como para proliferar la represión excusas muy adecuadas: el narcotráfico y las pandillas juveniles conocidas como maras
Un Plan Colombia para Honduras es una sórdida señal de peligro para nuestro pueblo, el que ha padecido de un saqueo constante de los recursos naturales del país y se ve sometido a las ignominias de la migración hacia al norte como única salida económica para las penurias a los que ve la gran mayoría de la población hondureña como una salida viable.
Solo falta que la Sra. Clinton de luz verde para incrementar los presupuestos de los ministerios implicados en violaciones a los derechos humanos, todo en nombre de supuestamente frenar el narcotráfico; mientras tanto los Estados Unidos continúan utilizando las drogas como un instrumento de control social y una excusa para ocuparnos militarmente.
Notas
(1) http://www.laprensa.hn/Apertura/Ediciones/2010/10/19/Noticias/Honduras-pide-a-EUA-un-Plan-Colombia
(2) http://www.excelsior.com.mx/index.php?m=nota&id_nota=659311
(3) http://informe21.com/actualidad/crimen-organizado-lavado-dinero-corrupcion-son-amenaza-global-advierte-naciones-unidas
(4) http://www.guardian.co.uk/global/2009/dec/13/drug-money-banks-saved-un-cfief-claims
(5) http://www.jornada.unam.mx/2010/10/19index.phpsection=politica&article=010n1pol
(6) http://www.elheraldo.hn/Ediciones/2010/10/19/Noticias/Honduras-286-personas-al-mes-mueren-violentamente
La Ceiba, Atlántida 21 de Octubre del 2010
Organización Fraternal Negra Hondureña, OFRANEH