sábado, 2 de octubre de 2010

INFORMACIONES HONDURAS ( nr 553 ) 2 octubre 2010


Carta pública del Frente Nacional de Resistencia Popular a la ONU que prepara un diagnóstico sobre perspectivas de diálogo en Honduras
01/10/2010
image
Nuestro camino es totalmente contrario al del régimen golpista que pretende resolver la crisis por medio del crimen, la violencia, la división, la desaparición del movimiento popular político en Resistencia amparados en la impunidad, métodos contrarios a los del FNRP que implementa formas no violenta de lucha en su búsqueda de construir una nueva institucionalidad para democratizar el país y empezar a salir del atraso y la dependencia.
Carta pública del Frente Nacional de Resistencia Popular a la ONU  que prepara un diagnóstico sobre perspectivas de diálogo en Honduras
Tegucigalpa MDC
29 de septiembre de 2010
Señor: José Eguren
Oficial del Programa de las Naciones Unidas pare el Desarrollo
Presente
Estimado señor Eguren:
Acusamos recibo de su atenta nota del 24 de septiembre de 2010, en que nos indica que “en el marco de las actividades del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y con el apoyo de la Unión Europea, recibiremos a partir de la próxima semana una misión de alto nivel integrada por especialistas en diálogo democrático, quienes prepararán un diagnóstico sobre las perspectivas de dialogo en el país. La misión se encuentra integrada por los señores Gastón Aín, coordinador el proyecto de diálogo democrático de las Naciones Unidas y Phillip Thomas, especialista en la temática quienes sostendrán reuniones con distintos sectores durante su estadía. Es por lo anterior que solicitamos en su carácter de representante del FNRP conceder una cita a los señores Aín y Thomas para conversar con usted y las personas que estime conveniente sobre aspectos relacionados al objetivo de la misión”.
Al respecto, el comité ejecutivo del FNRP, se reunió en la ciudad de La Esperanza, el día 29 de septiembre de 2010 y acordó entregar personalmente a los señores Gastón Aín y Phillip Thomas, miembros de la comisión, la siguiente respuesta.
1.       Con fecha 21 de septiembre de 2010, visitamos la sede de las Naciones Unidas en Honduras, para entregar una carta dirigida al Secretario General Ban Ki Moon, en que se le transcribe la resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas el 30 de junio de 2009 sobre el golpe de Estado en Honduras y en la misma decimos: “Esa resolución, señor Secretario General, sigue vigente como también la continuidad del golpe de Estado en el país: por tanto la invitación al señor Porfirio Lobo Sosa, presidente de facto de Honduras, a la LXV asamblea de la ONU es contradictoria con el espíritu de dicha resolución”. No solo la ONU, la OEA y todos los países del mundo reconocieron que en Honduras hubo un golpe de Estado sino que el propio Porfirio Lobo Sosa presidente de facto también lo reconoció en declaraciones hechas en España.
2.       Naciones Unidas conoció la posición contraria que mantuvo el FNRP ante la imposición del proceso electoral del 29 de noviembre, porque después del golpe de Estado en Honduras, rompieron el orden constitucional y lo que procedía no eran elecciones sino convocar a una Asamblea Nacional Constituyente.
3.       Nuestra posición sigue siendo la misma y hoy avalada por más de 1300000 Declaraciones Soberanas, debidamente firmadas por igual número de hondureños, que “expresan su voluntad soberana, libre y voluntariamente para que nos convoquemos a una Asamblea Nacional Constituyente, la que deberá garantizar de manera efectiva los derechos colectivos e individuales fundamentales de los hondureños, democratizando de forma participativa la vida política, económica cultural y social del país; centrando el desarrollo en las necesidades de los pueblos y la naturaleza para refundar Honduras. Así mismo con el fin de promover y continuar el proceso de la Constituyente y por su condición de intérprete del pueblo hondureño, exigimos el retorno incondicional del ciudadano José Manuel Zelaya Rosales Presidente de Honduras 2006-2010, haciendo cesar la persecución judicial con fines políticos, garantizando su libertad y el pleno goce de sus derechos civiles y políticos, los cuales fueron violentamente interrumpidos con el golpe de Estado civil-militar, que rompió el orden constitucional en Honduras, el 28 de junio de 2009. Esta declaración está fundada por el principio universal que la soberanía emana del pueblo”.
4.       Cualquier “diagnósticos sobre perspectivas de dialogo en el país” que ustedes intentan preparar, debe reconocer la necesidad y urgencia de una Asamblea Nacional Constituyente, originaria no derivada, como único instrumento de diálogo y concertación después del golpe de Estado, que nos ha sumido en una mayor crisis política, económica, social y cultural que agrava las condiciones de vida del pueblo hondureño, quien es víctima de una dictadura que impunemente continúa “incrementando con crueldad y sadismo las violaciones a los Derechos Humanos, la intolerancia política y los crímenes de persecución” como se lo manifestamos al señor Ban Ki Moon en nuestra carta antes mencionada.
5.       El FNRP ratifica su voluntad de lucha por el retorno al país de los más de doscientos exiliados políticos y porque se ponga fin a la impunidad de los crímenes cometidos contra la institucionalidad y el pueblo que demanda justicia. Estas demandas y los propósitos de la declaración soberana solo serán posibles en el marco de una Asamblea Nacional Constituyente originaria, donde sí habrá interlocutores válidos para poder alcanzar la estabilidad política e instaurar un nuevo orden institucional democrático. Este es el diálogo que demandamos.
6.       Nuestro camino es totalmente contrario al del régimen golpista que pretende resolver la crisis por medio del crimen, la violencia, la división, la desaparición del movimiento popular político en Resistencia amparados en la impunidad, métodos contrarios a los del FNRP que implementa formas no violenta de lucha en su búsqueda de construir una nueva institucionalidad para democratizar el país y empezar a salir del atraso y la dependencia.
Atentamente
POR EL COMITÉ EJECUTIVO DEL FNRP
JUAN BARAHONA
Sub coordinador



Estados Unidos y los golpes en Honduras









Según la analista Eva Golinger: Detrás del Golpe en Ecuador La derecha al ataque contra ALBA
01/10/2010 El Libertador
image
Organizaciones financiadas por USAID y NED piden la renuncia del Presidente Correa en apoyo al golpe de Estado promovido por sectores de la policía ecuatoriana, profundamente penetrada por Estados Unidos

Por: Eva Golinger


Un nuevo intento de golpe contra un país de la Alianza Bolivariana para los pueblos de nuestra América (ALBA) atenta contra la integración latinoamericana y el avance de los procesos de revolución democrática. La derecha está al ataque. Su éxito en 2009 en Honduras contra el gobierno de Manuel Zelaya, les llenó de energía, fuerza y confianza para poder arremeter contra los pueblos y gobiernos de revolución en América Latina.
Las elecciones del domingo 26 de septiembre en Venezuela, aunque resultaron victoriosas principalmente para el Partido Socialista Unida de Venezuela (PSUV), cedieron espacio a las más reaccionarias y peligrosas fuerzas de desestabilización que están al servicio de los intereses imperiales. Estados Unidos logró colocar sus piezas claves en la Asamblea Nacional de Venezuela, dandoles una plataforma para avanzar con sus planes conspirativos para socavar la democracia venezolana.
El día después de las elecciones en Venezuela, la lideresa por la paz en Colombia, Piedad Córdaba, fue inhabilitada como Senadora de la República de Colombia por la Procuradería nacional, basado en acusaciones y evidencias falsas. Pero el ataque contra la Senadora Piedad, simboliza un ataque contra las fuerzas del progreso en Colombia que buscan soluciones verdaderas y pacíficas al conflicto de guerra que han vivido durante más de 60 años.
Y ahora, el jueves, 30 de septiembre, Ecuador amaneció de golpe. Policías insubordinadas tomaron varias instalaciones en la capital de Quito, creando caos y pánico en el país. Supuestamente, protestaban en contra de una nueva ley aprobada por la Asamblea Nacional el miércoles, que según ellos recortaba sus beneficios laborales.
El Presidente Rafael Correa, en un intento de resolver la situación, se dirigió a la policía insubordinada, pero fue atacado por objetos contundentes y bombas lagrimógenas, causándole un herido en la pierna y una asfixiación por el gas. Fue trasladado al hospital militar en la ciudad de Quito, dónde luego fue secuestrado y mantenido bajo fuerza sin poder salir.
Mientras tanto, movimientos populares tomaron las calles de Quito, reclamando la liberación de su Presidente, re-electo democráticamente el año pasado con una inmensa mayoría. Miles de ecuatorianos alzaron su voz en apoyo al Presidente Correa, intentando rescatar su democracia de las manos de fuerzas golpistas que buscaban provocar la salida forzada del gobierno nacional.
En un dramático desarrollo, el Presidente Correa fue rescatado en una operación por fuerzas especiales del ejército ecuatoriano en horas de la noche. Denunció su secuestro por parte de la policía golpista y responsabilizó directamente al ex-Presidente Lucio Gutiérrez por la ejecución del golpe de Estado. Gutiérrez fue candidato presidencial en 2009 contra el Presidente Correa, y perdió frente a la inmensa mayoría de más de 55% que votó por Correa.
Durante los acontecimientos de hoy, Lucio Gutiérrez declaró que “El fin de la tiranía de Correa está cerca”, pidiendo además “disolver el Parlamento y llamar a elecciones presidenciales anticipadas”.
Pero además del papel clave de Gutiérrez, hay factores externos involucrados en este intento de golpe que mueven sus piezas de nuevo.
POLICÍA INFILTRADA
Según el periodista Jean-Guy Allard, un informe oficial del Ministro de Defensa de Ecuador, Javier Ponce, difundido en octubre 2008 reveló “como diplomáticos norteamericanos se dedicaban a corromper a la policía y las Fuerzas Armadas”.
El informe afirmó que unidades de la policía “mantienen una dependencia económica informal con Estados Unidos, para el pago de informantes, capacitación, equipamiento y operaciones”.
En respuesta a la información, la embajadora de Estados Unidos en Ecuador, Heather Hodges, declaró “Nosotros trabajamos con el gobierno de Ecuador, con los militares y con la policía para fines muy importantes para la seguridad”, justificando la colaboración. Según Hodges, el trabajo con las fuerzas de seguridad de Ecuador está relacionado con la “lucha contra el narcotráfico”.
LA EMBAJADORA
La embajadora Heather Hodges fue enviada a Ecuador en 2008 por el entonces Presidente George W. Bush. Anteriormente, tuvo una gestión exitosa como embajadora en Moldolvia, país socialista que antes formaba parte de la Unión Soviética. En Moldovia dejó sembrado la pista para una “revolución de colores” que ocurrió, sin éxito, en abril 2009 contra la mayoría elegida del partido comunista en el parlamento.
Hodges estuvo frente a la Oficina de Asuntos Cubanos, como Subdirectora en 1991, división del Departamento de Estado que se dedica a promover la desestabilización en Cuba. Dos años después, fue enviada a Nicaragua, para consolidar la gestión de Violeta Chamorro, presidenta seleccionada por Estados Unidos luego de la guerra sucia contra el gobierno Sandista que logró su salida del poder en 1989.
Cuando Bush la envió a Ecuador, era con la intención de sembrar la desestabilización contra Correa, en caso de que el presidente ecuatoriano se negaba a subordinarse a la agenda de Washington. Hodges logró incrementar el presupuesto de la USAID y NED para organizaciones sociales y grupos políticos que promueven los intereses de Estados Unidos, incluso en el sector indígena.
Frente a la reelección del Presidente Correa en 2009, basada en la nueva constitución aprobada en 2008 por una mayoría contundente de ecuatorianos y ecuatorianas, la embajada comenzó a fomentar desestabilización.
USAID
Algunos grupos sociales progresistas han expresado su descontento con las políticas del gobierno de Correa. No hay duda de que existen legítimas quejas y reclamos a su gobierno. No todos los grupos u organizaciones que están en contra de las políticas de Correa son agentes imperiales. Pero sí existe un sector dentro de ellos que recibe financiamiento y lineamientos para provocar situaciones de desestabilización en el país, más allá de las expresiónes naturales de crítica u oposición a un gobierno.
En el 2010, el Departamento de Estado aumentó el presupuesto de la USAID en Ecuador a más de 38 millones de dólares. En los últimos años, un total de $5,640,000 en fondos fueron invertidos en el trabajo de “descentralización” en el país. Uno de los principales ejecutores de los programas de la USAID en Ecuador es la misma empresa que opera con la derecha en Bolivia: Chemonics, Inc. Al mismo tiempo, la NED otorgó un convenio de $125,806 al Centro para la Empresa Privada (CIPE) para promover los tratados de libre comercio, la globalización y la autonomía regional a través de la radio, television y prensa ecuatoriano, junto con el Instituto Ecuatoriano de Economía Política.
Organizaciones en Ecuador como Participación Ciudadana y Pro-justicia ha dispuesto de financiamiento de USAID y NED, tanto como miembros y sectores de CODEMPE, Pachakutik, la CONAIE, la Corporación Empresarial Indígena del Ecuador y la Fundación Qellkaj.
Durante los acontecimientos del jueves 30 de septiembre en Ecuador, uno de los grupos con sectores financiados por la USAID y NED, Pachakutik, emitió un comunicado respaldando a la policía golpista y exigiendo la renuncia del Presidente Rafael Correa y responsabilizándolo por los hechos. Incluso, lo acusó de mantener una “actitud dictatorial”. Pachakutik entró en alianza política con Lucio Gutiérrez en 2002 y su vínculo con el ex-presidente es muy conocido:
“PACHAKUTIK PIDE LA RENUNCIA AL PRESIDENTE CORREA Y LLAMA A CONFORMAR UN SOLO FRENTE NACIONAL
Boletín de Prensa 141 
El Jefe de Bloque del Movimiento Pachakutik, Cléver Jiménez, ante la grave conmoción política y crisis interna, generada por la actitud dictatorial del Presidente Rafael Correa, al violentar los derechos de los servidores públicos y de la sociedad en su conjunto, convocó al movimiento indígena, movimientos sociales, organizaciones políticas democráticas, a constituir un solo frente nacional para exigir la salida del Presidente Correa, al amparo de lo que establece el Art 130, numeral 2 de la Constitución, que dice: “La Asamblea Nacional podrá destituir al Presidente de la República en los siguientes casos: 2) Por grave crisis política y conmoción interna”.
Jiménez respaldó la lucha de los servidores públicos del país, incluyendo a los policías de tropa que se encuentran movilizados en contra de las políticas autoritarias del régimen que pretende conculcar derechos laborales adquiridos. La situación de los policías y miembros de las Fuerzas Armadas debe ser entendida como una justa acción de servidores públicos, cuyos derechos han sido vulnerados.
Pachakutik está convocando para esta tarde a todas las oganizaciones del movimiento indígena, a los trabajadores, hombres y mujeres democráticos a construir la unidad y preparar nuevas acciones en rechazo al autoritarismo de Correa, en defensa de los derechos y garantías de todos los ecuatorianos.
Responsable de Prensa
BLOQUE PACHAKUTIK”
El guión utilizado en Venezuela y Honduras se repite de nuevo. Intentan responsabilizar al Presidente y al gobierno por el “golpe”, luego forzando su salida del poder. El golpe contra Ecuador es la próxima fase de la agresión permanente contra ALBA y los movimientos revolucionarios en la región.
El pueblo ecuatoriano se mantuvo movilizado en rechazo al intento golpista, mientras las fuerzas progresistas de la región se agruparon para expresar su solidaridad y respaldo al Presidente Correa y su gobierno.
http://centrodealerta.org/noticias/detras_del_golpe_en_ecuador.html


El presidente de Ecuador tilda de insolente al canciller de Honduras


Celebraciones de la Resistencia este domingo 3 de octubre

voselsoberano.com | Viernes 01 de Octubre de 2010



La movilización popular se desplazará a las 8 AM desde la 105 Brigada de Infantería hasta la estatua de Francisco Morazán, ubicada en el bulevar que lleva su mismo nombre., cerca del estadio.  Luego de la caminata y coronación nos conduciremos a Radio Uno, donde se efectuará la última recolección de firmas de la Declaración Soberana en que miles de hondureños nos convocamos para la instalación de la Asamblea Nacional Constituyente.  Habrá actividad artística en el Parque La Libertad.
http://3.bp.blogspot.com/_AYeev3Ko2F8/Sq_7fZLoduI/AAAAAAAAATM/X0qvlDEyCDM/s1600/morazan.JPG
Morazán, SPS

Morazan_es_FNRP
En Tegucigalpa la celebración será en el Parque Central desde las 8AM. Habrá una jornada cultural a cargo de Artistas en Resistencia. Estará Café Guancasco y Karla Lara.




El intento de Golpe de Estado en Ecuador resultado de la cobardía de Clinton en Honduras

voselsoberano.com | Viernes 01 de Octubre de 2010



Al Giordano, Especial para The Narco News Bullet, 30 de septiembre 2010

Maldita sea. Otro año, otro golpe de Estado en América Latina. Y mientras el intento de hoy de las fuerzas policiales en Ecuador llegó al punto de disparar gas lacrimógeno al presidente Rafael Correa, el brazo militar del país sudamericano se ha plegado al órden democrático—en estos momentos su general está en la televisión apoyando fuertemente al gobierno elegido democráticamente—y es probable que este golpe no salga tan bien para las fuerzas antidemocráticas como en Honduras el año pasado.



Primero, porque el pueblo ecuatoriano tiene una mayor organización social y comunitaria que en Honduras el año pasado. Segundo, porque los acontecimientos del año pasado en Honduras provocaron que los gobiernos de centro izquierda del hemisferio se prepararan para lo que podrían ser más intentos de golpes de Estado en sus países.

Igualmente, podemos esperar que en las próximas horas los líderes policiales responsables de los acontecimientos de hoy sean acorralados y llevados a la justicia, como pasaría en cualquier otro país, incluyendo los Estados Unidos.

Pero, queridos lectores, ¿saben por qué esta sucediendo esto? Debido a que la misma alianza profana de los oligarcas latinoamericanos que no puede digerir la creciente ola de democracia en sus paises—desde los ex cubanos de Miami a los ex venezolanos y otros que se les han sumado en los últimos años—junto con las organizaciones criminales internacionales en búsqueda de nuevos refugios y miembros de grupos derechistas en los EEUU y en otros países, vieron su conspiración de 2009 y tomaron nota sobre cómo rápidamente, después de que el Presidente Barack Obama denunciara el golpe en Honduras, la Secretaria de Estado Hillary Clinton comenzó a jugar para ambos bandos.

Fue este periódico, a través de las investigaciones del reportero Bill Conroy, que saco la primícia en agosto pasado de que el Departamento de Estado—controlado por la Corporación del Desafío del Milenio—había vertido cantidades extraordianrias de dinero en los meses previos al golpe de Estado 29 de junio del 2009. Y en historia tras historia, demostramos con hechos documentados que la Corporación Desafío del Milenio de Clinton llegó a violar la prohibición a la ayuda al régimen golpista hondureño. La posterior aprobación de Clinton a la farsa de la elecciones presidenciales y sus intentos por hacer pretender que nada había pasado en Honduras son precisamente las señales que recibieron los conspiradores golpistas en Ecuador cuando trataron de derrocar al gobierno democrático ecuatoriano.

Afortunadamente, en la actualidad, el golpe de Ecuador es probable que fracase. Y los que están detrás de él lo pagarán muy caro. Pero no tiene que llegar tan lejos. El año pasado, eso sólo pasó porque la Secretaria de Estado llevó a cabo un “golpe silencioso” en las políticas exteriores de los EEUU mientras su comandante en jefe fue enterrado con las tareas domésticas urgentes derivadas del colaps económico y, como todos saben, de todas maneras las pequeñas naciones reciben poca atención.

Esta vez, la Casa Blanca haría bien en ponerle una correa a la Secretaria de Estado, debido a que su horrendo e imperdonable comportamiento antidemocrático en el golpe hondureño solo alimentó, y sigue alimentando, una comprensible especulación que si los Estados Unidos no se pronuncia en contra de los golpes de Estado, entonces será un participante activo en su conspiración. El mal manejo de la situación en Honduras del año pasado dañó las declaradas esperanzas de Obama para darle vuelta a la página de las relaciones de los EEUU con sus vecinos más cercanos después de décadas de abuso y negligencia. Un solo paso en falso de la Secretaria Clinton hoy y en el futuro próximo con respecto a los acontecimientos en Ecuador, como aquellos que repetidamente hizo sobre Honduras, y ahora esos conspiradores hemisféricos se han trasladado de Centroamérica a Sudamérica, erosionaran la causa de la democracia en en hemisferio entero. No confío en ella. Nadie al sur de la frontera confía en ella. Ni tampoco debería hacerlo usted, Sr. Presidente.



http://www.narconews.com/Issue67/articulo4223.html



Taliban hondureño jura proteger tiburones

voselsoberano.com | Viernes 01 de Octubre de 2010



Jesse Freeston



Régimen hondureño ataca concierto de música, mientras hace un llamado al mundo para salvar los tiburones.

Este mes hubo muchas noticias sobre Afganistán pero tal vez la más terrible es la evidencia que una prohibición de la música – que data de antes de la invasión- está siendo aplicada en la ciudad oriental de Jalalabad. El periodista de McClatchy, Hashim Shukoor reporta ataques y amenazas contra los vendedores de música en esa ciudad. Se cree que los agresores son del Taliban afghano. La historia fue difundida miles de veces, y con razón, porque los editores y lectores por igual entienden la importancia de la música para cualquier sociedad. Pero ¿qué pasa si un ataque similar se llevaba a cabo en otro lugar? ¿Queremos enterarnos?

El percusionista hondureño, Carlos Román, del grupo Montuca Sound System, explicaba en una entrevista reciente: "lo que los músicos y los poetas dicen es un reflejo de su realidad", y agregaba: "la música es una de las formas a través de las cuales las sociedades han desarrollado a lo largo del tiempo."

Román sabe muy bien lo que significa que régimen vea la música como una amenaza. En este momento está recuperándose del ataque que sufrió por parte de militares y policías hondureños que lo dejó con la cabeza rajada y con su equipo destruído o confiscado.

Hacía parte de un espectáculo gratuito junto con el grupo Café Guancasco, en San Pedro Sula, la segunda ciudad más grande de Honduras. El show debía llevarse a cabo el 15 de septiembre, fecha en la que se celebra en toda América Central la independencia del imperio español.

Por segundo año consecutivo, las celebraciones oficiales han sido tomadas por el Frente Nacional de Resistencia Popular, una amplia coalición de hondureños movilizados contra el golpe de estado del 2009; golpe que evitó reescribir la Constitución hondureña y que sacó del poder al entonces presidente Manuel Zelaya, que lideraba la iniciativa.

Durante los últimos 14 meses, el régimen de facto ha reprimido periodistas, maestros, enfermeras, estudiantes, activistas LGBT y muchos otros grupos, por su oposición al golpe. Con ocho periodistas asesinados en el primer semestre de 2010 solamente, el Comité para la Protección de Periodistas (CPJ por sus siglas en inglés) calificó a Honduras, como el lugar más peligroso del mundo para ejercer esta profesión en lo que va de 2010.

Según el CPJ, la autoridad mundial sobre la seguridad de periodistas, en lo que va de 2010 los periodistas asesinados en Honduras representaron aproximadamente el 25% del total de periodistas asesinados en el mundo. Mientras la población hondureña sólo representa el 0,001% de la población mundial.

Pero el ataque contra Café Guancasco, uno de los grupos preferidos del movimiento de Resistencia, representó la primera agresión de esta naturaleza contra un grupo de músicos. La banda ha hecho llamados urgentes a la atención internacional, sin embargo no recibieron la más mínima cobertura por parte de los medios masivos de comunicación occidentales. ¿Quién determina qué música vale la pena defender y cúal no? ¿Qué se necesita para que Honduras salga en las noticias? Los acontecimientos recientes muestran que se necesita el apoyo de la ONU o el Departamento de Estado de EE.UU.

En una conferencia de prensa conjunta celebrada en Naciones Unidas en Nueva York, el presidente de Honduras, Porfirio "Pepe" Lobo y el presidente de Palau, Johnson Toribiong se presentaron como promotores de la prohibición de la pesca de tiburones.

La noticia debe ser acogida por la comunidad ambientalista del mundo que ve la mutilación de las aletas de tiburón como una práctica terriblemente destructiva. Pero en Honduras esta actividad no es excesivamente recurrente. Y aunque la noticia recorrió el mundo, desde Kansas City hasta Sudáfrica, en Honduras fue más bien irrelevante.

Todos los grupos ambientalistas hondureños que contacté manifestaron desconocer que la mutilación de aletas de tiburón fuera común en Honduras. Una búsqueda en los archivos de los cuatro diarios principales del país, sólo arrojó dos historias sobre la pesca de tiburones

Una de ellas, en el diario El Tiempo, denuncia que la ley que regula la pesca de tiburón no cuenta con ningún mecanismo para garantizar su aplicación. Francisco Molina, un ambientalista y que labora con el Centro de Prevención de la Tortura en Honduras, señaló que el pacto acuático "parece definitivamente muy gracioso, porque da a entender la necesidad que tiene el Sr. Porfirio Lobo de firmar lo que sea para obtener reconocimiento internacional".

La conferencia de prensa tuvo lugar un día después de que el secretario general Ban Ki-moon, y la Secretaria de Estado de los EE.UU., Hillary Clinton, reafirmaron su apoyo al Presidente Lobo. Los EE.UU prometió dirigir aún más ayuda económica al régimen de Lobo.

No quiero llevar demasiado lejos la comparación con los talibanes afganos. Después de todo, nunca he estado en Afganistán. Pero quiero hacer una pregunta sencilla: ¿la hondureña, es menos música que la afgana?

Al menos, Café Guancasco cree que son iguales. La banda regresará a San Pedro Sula el 21 de octubre para terminar el concierto que empezó un mes antes. El día 21 es importante porque es el dia nacional de las fuerzas armadas en Honduras. Café Guancasco ha pronunciado que ese día, desde ese momento en adelante, se reconozca como el dia nacional del artista en resistencia.



http://www.therealnews.com/t2/component/content/article/42-jesse/444-honduran-taliban-vows-to-protect-sharks



Golpismo derrotado

voselsoberano.com | Viernes 01 de Octubre de 2010



Editorial, La Jornada, 1 de octubre de 2010


Es meridianamente claro que la mafia policial que se insurreccionó ayer en Quito y que durante casi todo el día mantuvo secuestrado al presidente ecuatoriano, Rafael Correa, no actuó en defensa de conquistas laborales de los efectivos policiales, como lo pregonaron los alzados. El descontento entre los uniformados de la fuerza pública por la reciente aprobación legislativa de una nueva ley de servicio público, que en última instancia los favorece, tuvo que ser resultado de una labor de envenenamiento y desinformación con propósitos subversivos y golpistas.

Los instigadores están también al descubierto: "hermandades" corruptas enquistadas en la institución policial, sectores oligárquicos y de la llamada "comunidad de inteligencia" de Estados Unidos. El vínculo visible de los segundos con los policías insurrectos es el aventurero Lucio Gutiérrez, militar golpista en 2000, electo presidente dos años más tarde, feroz represor en 2004, defenestrado por las movilizaciones populares del año siguiente y, desde entonces, gestor de intereses injerencistas y empresariales.

En cuanto a la participación de instancias gubernamentales estadunidenses, debe recordarse que en 2008 el periodista canadiense Jean Guy Allard documentó la infiltración de la policía ecuatoriana, por la embajada de Washington en Quito, mediante "el pago de informantes, capacitación, equipamiento y operaciones".

Así pues, aunque la intentona ostenta el rasgo atípico de haber sido emprendida por la policía y no por las fuerzas armadas, es claro que lo que se frustró ayer en Ecuador fue un clásico golpe de Estado de la derecha oligárquica contra un gobierno progresista, con sentido popular y democráticamente constituido.

La involución que ha vuelto a colocar en el panorama regional esos ejercicios de violencia y barbarie tiene un arranque preciso: el cuartelazo perpetrado en Honduras en junio del año pasado, el cual logró trastocar en forma perdurable el orden institucional, debido, principalmente, a la complacencia que encontró en la comunidad internacional y, muy especialmente, en el gobierno de Barack Obama.

Desde el momento en que los golpistas hondureños fueron beneficiados con una benevolencia que contradice los principios democráticos de los gobiernos que les otorgaron reconocimiento diplomático y que se negaron a adoptar sanciones contra el régimen emanado del golpe contra el presidente Manuel Zelaya, se extendió una patente de impunidad que puede alentar atentados semejantes contra el orden constitucional en otros países latinoamericanos.

Por fortuna, en el episodio de ayer en Ecuador, el golpismo resultó derrotado, con una cuota de sangre pequeña, pero de cualquier forma lamentable, y después de muchas horas de tensión y zozobra en la sociedad. El ejército se deslindó de los sublevados y, a la postre, tomó por asalto el hospital policial en el que mantenían secuestrado al mandatario, lo liberó y lo transportó hasta el palacio presidencial de Carondelet, donde Correa fue objeto de un recibimiento apoteósico de sus seguidores. De esta manera quedó restablecido el orden democrático en la nación sudamericana.

La intentona dejó ver, por otra parte, un patrón golpista que viene afectando a diversas naciones de la región desde 2002, cuando el presidente venezolano Hugo Chávez fue temporalmente derrocado y secuestrado por militares desleales, lo que se repitió en escala menor en Bolivia en 2008 y que un año más tarde logró subvertir el orden democrático en Honduras. Tal fenómeno plantea uno de los más graves desafíos a la legalidad y a la democracia en el subcontinente y amenaza con causar una regresión histórica que podría borrar lo conseguido en materia de normalización democrática desde hace cinco lustros, cuando colapsaron las dictaduras militares que se enseñoreaban en la mayor parte de las naciones centro y sudamericanas.

El corolario inevitable de la violenta y peligrosa jornada que hubo de padecer ayer Ecuador es que no debe otorgarse impunidad a los golpistas y que las aventuras de subversión política emprendidas desde el aparato gubernamental deben ser rigurosamente castigadas conforme a derecho. Cabe esperar que el gobierno de Rafael Correa actúe en ese sentido en los próximos días y que la derrota experimentada ayer por la derecha oligárquica sea factor de fortalecimiento para las instituciones democráticas ecuatorianas, que sirva para superar las fracturas en el partido gobernante y que impulse la consolidación del proyecto de justicia social, soberanía y democracia que actualmente se aplica en el territorio de esa nación.



http://www.jornada.unam.mx/2010/10/01/index.php?section=edito


Una frágil relación: medios y movimiento popular

voselsoberano.com | Viernes 01 de Octubre de 2010



Wilfredo Godoy



Resulta evidente la fragilidad de las relaciones del movimiento popular con los pocos medios de comunicación que se han mostrado afines a este sector. Pareciera que el hilo que los comunica es tan frágil que en cualquier momento se puede reventar.

Por un lado estos medios se incomodan si la dirigencia del Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP), se abre a otros medios, pues se arrogan derechos exclusivos sobre la información generada por este movimiento y en algunos casos hasta el derecho a mangonear la dirigencia. S e podría decir que además del cerco mediático golpista, existe otro de los medios afines a la Resistencia. Pero por otro lado estos medios si coquetean con los sectores progolpe y traman relaciones comerciales con ellos.

Si bien es cierto se han mantenido en su posición de condena al golpe de Estado y han sido afines al movimiento, su dependencia en el mercado de la publicidad y la propaganda, los hace moverse entre dos aguas.

Los dirigentes del FNRP tiene que tratarlos con guantes de seda y sumo cuidado para que no se irriten.

La actitud de figuras como Eduardo Maldonado, Edras Amado López y David Romero entre otros, pone de manifiesto el problema en referencia. Algunos, hasta pierden la compostura cuando las cosas no se hacen según su visión particular.

En el más reciente acto de esta naturaleza, en el que se anuncia con gran emoción la convocatoria de Porfirio Lobo a sectores en resistencia para hablar sobre la Constituyente ,David Romero se muestra como uno de los más entusiastas promotores que el FNRP se enrede en la agenda que el gobernante está desarrollando. Hasta pareciera que es él, el facilitador de esos encuentros de Lobo con sectores que, si bien son parte del FNRP, no deberían aceptar invitaciones para participar en diálogos de manera aislada.

Se le reconocen sus méritos como director y periodista de un medio que se opuso y se opone con valentía al golpe de Estado, pero debe entender que las políticas de FNRP, las decide su Comité Ejecutivo. Sus sugerencias y recomendaciones pueden ser bienvenidas pero en los escenarios adecuados, no en airadas reprimendas a micrófono abierto. Con eso le hace daño al movimiento pro Constituyente aun cuando, suponemos, no es esa su intención.



Jueza declara inocente a coronel que cerró varios medios de comunicación
02/09/2010 Radio Progreso Honduras


Tegucigalpa (Honduras)- El teniente coronel José Arnulfo Jiménez, quien participó durante el golpe de Estado del 28 de junio del 2009 en el cierre violento de Canal 36 y Radio Globo en esta capital, recibió su carta de libertad provisional.

El militar estaba procesado por abuso de autoridad y el delito de cierre de medios de comunicación, concretamente de Canal 36, Radio Globo y Radio La Catracha.

La jueza Lilian Maldonado, de los Tribunales Unificados de Francisco Morazán, consideró que el oficial es inocente de los cargos que le imputa el Ministerio Público y los abogados de las víctimas.

La resolución fue dada a conocer el martes 31 de agosto y en la misma se dice que el imputado solamente cuidaba los inmuebles y que en ningún momento utilizó la fuerza para cerrar esos medios de comunicación, como lo denunciaron los afectados y el Ministerio Público.

Las víctimas de este hecho bochornoso apelarán la decisión de la jueza Maldonado.

En el tribunal de primera instancia al coronel Jiménez le habían decretado sobreseimiento definitivo, luego la Corte Primera de Apelaciones ordenó decretarle el auto de prisión, pero fue favorecido con medidas cautelares que lo libraron de ir a la cárcel.

¿Huelga general? ¿Asamblea Constituyente?. Las opciones del FNRP...
Noticias de la Rebelión
1/10/2010
En la Honduras de hoy, el llamado a una huelga general y la propuesta de una Asamblea Nacional Constituyente cuentan a su favor con las condiciones objetivas del descalabro nacional. Pero no existen aún las condiciones subjetivas ni el sujeto político y social que conduzca la indignación de la gente, acelerada e incrementada por el golpe de Estado, y que lidere el proceso de reformar a fondo la Constitución. El Frente Nacional de Resistencia Popular está llamado a ser ese sujeto, pero antes tiene que clarificar su identidad y también desembarazarse del factor Zelaya.
Por Ismael Moreno / Revista Envío
A la huelga general! ¡Vamos a huelga general! Ésa es la consigna que moviliza a la Resistencia en estos tormentosos tiempos. ¿De quién fue la iniciativa? ¿Quiénes la impulsan? Al igual que en el llamado a una Asamblea Constituyente, en el que convoca a la huelga general se expresa la intuición popular que conoce las transformaciones profundas que necesita el país, y que sabe que ya no bastan fórmulas reformistas ni bipartidistas ni períodos electorales ordinarios. Algo más de fondo necesita Honduras. ¿Cómo formularlo? “¡Asamblea Nacional Constituyente!”, gritan en las asambleas de la Resistencia. “¡Huelga general!”, proclaman después.
DEL DICHO AL HECHO
...HAY MUCHO TRECHO

En estos tiempos difíciles, las propuestas entusiastas, cargadas de radicalidad política, llenan los espacios políticos, y los liderazgos emergen de entre quienes más capacidad tienen de gritar consignas. Los ambientes sosegados, la reflexión reposada, el análisis con lecturas abiertas, son rechazados en estos espacios y a quienes se atreven a proponer debates más allá de las consignas y de los maniqueísmos extremistas, se les acusa de hacerle el juego a los golpistas o de estar atrapados por la cobardía. Lo más difícil de todo es procurar un análisis crítico si en el mismo espacio se encuentra un ferviente seguidor de Mel Zelaya.
Una cosa es la intuición popular sobre las transformaciones profundas que necesita el país, y otra muy distinta es el sustento político que existe para que una huelga general o una Constituyente sean propuestas realistas a corto plazo.
Los veteranos dirigentes sindicales que participan en las coordinaciones políticas del Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP) saben y entienden que el país debe cambiar, pero la huelga general no lo asegura. Es sólo una fórmula, un entusiasmo, pero no se entronca con la actual realidad organizativa. Todos pueden gritar por una huelga general, pero impulsarla y dinamizarla es tarea de los sindicatos y de los trabajadores de la empresa privada y del sector público.
¿Quiénes convocarían una huelga general? Las tres centrales obreras que existen en el país: la Central Unitaria de Trabajadores de Honduras (CUTH), la Central General de Trabajadores (CGT) y la Central de Trabajadores de Honduras (CTH). ¿Tienen voluntad política, capacidad y convocatoria para lograrlo? Del llamado a la huelga general a su realización falta mucho. Del dicho al hecho hay mucho trecho.
TEMPORALES VS. PERMANENTES
El Sindicato de la Industria de Bebidas y Similares de Honduras (STIBYSH) es, sin duda, uno de los sindicatos con mayor tradición de lucha en el país. Ha sabido articular las demandas reivindicativas con las demandas políticas. Sin embargo, este sindicato sabe que por cada trabajador permanente que tiene afiliado, existen en la empresa 16 trabajadores temporales, una cuña de la propia madera que la empresa ha introducido para presionar, chantajear y controlar la lucha sindical.
Hoy, la empresa está especialmente interesada en que el STIBYSH se vaya a la huelga general. Así incorporará y ofrecerá prebendas a los trabajadores temporales, logrará que el gobierno declare ilegal la huelga y desarticulará el sindicato. Como en este caso, podría ocurrir con los otros escasos sindicatos que existen en la industria, en donde las empresas han logrado establecer un promedio de 36 trabajadores temporales por cada permanente.
Una huelga general significa paralizar la producción del país. Pero las cifras indican que la mayor parte de los trabajadores hondureños trabajan para el Estado y que en la empresa privada es creciente el número de trabajadores temporales que favorecen al capital y actúan en contra de los sindicatos. Es el caso de la industria de la maquila.
Las voces eufóricas que proponen la huelga general anuncian la paralización de la industria maquiladora. Pero, ¿quién para a 130 mil obreras y obreros de una industria que no cuenta con sindicatos? ¿Acaso lo harán los dirigentes estudiantiles o los dirigentes de patronatos? Un llamado a una huelga general que no afecte esa producción, sólo lograría que los empresarios y el gobierno menosprecien a los convocantes, midan la capacidad de los sectores huelguistas y tomen decisiones para desarticular sindicatos y gremios en otras indusrias.
Trabajadores temporales es lo que más abunda en un país en donde más del 50% de la población económicamente activa trabaja en el sector informal. Una huelga general en un país en donde menos de un 8% de toda la población trabajadora está organizada en sindicatos y gremios es como querer cosechar tomates de los cocoteros.
A pesar de todas estas realidades, la idea de una huelga general hace clic en sectores que descubrieron a partir
del golpe de Estado el camino de la resistencia.
PRIMERA POSTURA:
LOS DE LA TRIPLE CONSIGNA

Hay al menos tres posturas dentro de la Resistencia en relación con la huelga general. La primera es la de los entusiastas, la de quienes no admiten componendas con nadie que no busque el derrumbe del sistema. Sostienen la consigna “ahora o nunca”. La tribuna privilegiada de este sector no está en las calles, sino en Internet. En esta trinchera repiten a Lenin: “La huelga general no se convoca, se organiza”. Para este sector, la huelga general es la antesala de la insurrección popular, y como precursores de esta convulsión, ya han ensayado con los “paros cívicos”.
Este sector sólo reconoce a un líder: Manuel Zelaya Rosales. La consigna por su retorno al país sólo se equipara con la llamada a la huelga general y la propuesta de Asamblea Constituyente. Este sector no admite medias tintas: o con Mel o con los golpistas. Nadie puede expresar ninguna crítica a Mel Zelaya y decirse de la resistencia.
Cuando participan en asambleas de la resistencia o se presentan en las calles, se cobijan bajo la triple consigna del mesianismo popular: ¡Huelga general!, ¡Constituyente!, ¡Urge Mel!. Quien desde la misma resistencia cuestione esta triple consigna o trate de aterrizarla en la complejidad del contexto hondureño, cae fulminado por las ráfagas que se disparan desde la trinchera cibernética.
SEGUNDA POSTURA:
LAS CENTRALES OBRERAS

La segunda postura es la de los dirigentes de las centrales obreras. Son muy conservadores, calculadores y aunque no dicen un NO rotundo, su actitud es de rotunda prudencia. Su postura ante la huelga general está en coherencia con la que asumen ante la inmensa mayoría de los problemas del país. El cálculo es su consigna para no perder espacios de negociación con el gobierno y la gran empresa privada.
No dicen NO abiertamente. Y actúan así no tanto por no echarse encima a quienes atizan un paro inmediato en fábricas y oficinas, sino porque necesitan jugar con la consiga de la huelga como un instrumento de presión para negociar con el gobierno. A pesar de esto, en nueve meses del año no han logrado sacar adelante la negociación del salario mínimo, sabiendo los dirigentes de las tres centrales obreras que los empresarios están firmes en no dar un paso adelante en conceder ese salario mínimo, lo que a comienzos de 2009 fue uno de los detonantes para poner en marcha el golpe de Estado en contra de Zelaya.
Para arrancar un acuerdo, los veteranos y prudentes dirigentes obreros necesitan acciones de presión. Y en las circunstancias actuales de inestabilidad, el temor a una huelga general es una carta con la que pueden jugar. No creen en esa carta, pero les sirve para sus cálculos. Su postura es desmovilizadora, aun cuando se guarden sus verdaderas convicciones. Son los zorros de la negociación y garantizan el equilibrio entre sus organizaciones gremiales, el gobierno y la empresa privada. Y aunque es cierto que la dirigencia de la CUTH aparece más abierta y cercana a la dirigencia del Frente de Resistencia, su lealtad con las dirigencias de la CTH y la CGT pesa más que la cercanía a sus propios gremios y a los sectores populares más radicalizados.
TERCERA POSTURA:
LOS DE UN PUENTE RESPONSABLE

La tercera postura es la de un sector de la dirigencia del Frente Nacional de Resistencia Popular. Buscan establecer puentes entre las otras dos posturas. La crisis del país hace agua por donde quiera que se le mire, y el llamado a una huelga general es expresión de sectores desesperados e indignados, que no están dispuestos a aceptar remiendos o reformas.
Honduras no está para reformas, sino para transformaciones, o para una refundación, como la define este sector, en plena consonancia con la primera y más radical de las posturas. No se puede -dice este sector- desalentar la presión de tanta gente que exige y clama por cambios inmediatos que no sean cosméticos y la Resistencia tiene la responsabilidad de acompañar estas luchas, iluminarlas, enriquecerlas y nunca desmotivar a quienes están justamente indignados.
Pero también aceptan que no pueden ser irresponsables atizando la euforia y planteando la huelga general como un hecho inminente. Esto no sólo no es realista, sino que contribuiría a crear expectativas ilusas en mucha gente del pueblo que no tiene información ni elementos de análisis. Alentar la huelga podría convertirse en un bumerang que revertiría en contra de la lucha de resistencia.
Atizar a la gente para que se convoque ya a una huelga general crearía un ambiente de ruptura con quienes ahora tienen el control de la política y de la economía, lo que provocaría respuestas represivas, desmovilizadoras y mediáticas, desproporcionadas a la capacidad política y organizativa que actualmente tiene el FNRP. Una huelga general no se puede decretar sin un y previo y serio proceso de organización.
Tampoco una huelga general es una acción exclusivamente gremial. Es una acción fundamentalmente política, que expresa el desarrollo de la lucha de diversos sectores gremiales y su capacidad de articularse con muchos otros sectores del país que puedan también paralizar la producción nacional. Pensar que una huelga general puede ser antesala de una insurrección nacional son palabras mayores. En otras experiencias históricas la huelga general ha sido el final de un proceso político profundo y prolongado.
“NO ESTÁBAMOS PREPARADOS”
En la Honduras de hoy la huelga cuenta con las condiciones objetivas del descalabro nacional, pero queda mucha tarea por delante para crear las condiciones subjetivas. No se cuenta con el sujeto político y social, con desarrollo organizativo y estratégico, que conduzca la indignación de la gente, incrementada y acelerada por el golpe de Estado.
Éste es hoy el debate actual de un buen sector de la sociedad hondureña. Un veterano dirigente sindical y actual dirigente de la Resistencia fue contundente: “Llamar a una huelga general así porque sí, sin analizar sus consecuencias, y sin saber situar sus dimensiones políticas, significa un suicidio para los gremios y un golpe crucial para la propia resistencia. Es cierto que el país está atrapado en una conflictividad, que es la acumulación de un deterioro social y político, que nos advierte de salidas imprevisibles, y el movimiento social y popular debe prepararse para diversas eventualidades”.
“No estamos preparados para una huelga general, pero nadie estaba preparado para un golpe de Estado. Nadie estaba preparado para las movilizaciones que se desencadenaron, y aquí estamos con un FNRP que hace año y medio nadie había previsto. En la Honduras de hoy puede ocurrir cualquier cosa, desde un proceso continuado de golpes y contragolpes, pasando por dictaduras muy articuladas con las derechas más duras del continente hasta un levantamiento espontáneo”.
“La resistencia no puede perder su tiempo en disquisiciones, sino invertir todo el tiempo y todos los recursos posibles en el desarrollo de una estrategia organizativa y política con diversas articulaciones locales y regionales para saber situarnos ante las eventualidades, y para saber empujar procesos que nos abran a escenarios en donde tengamos una clara ventaja en relación con los otros actores políticos que nos adversan”.
ES TIEMPO DE PARTO
A la par de la presión que ejerce el llamado a la huelga general, está presente también la propuesta de la Asamblea Nacional Constituyente. Los diversos sectores de la resistencia lo abordan también desde varias posturas.
La Constituyente es, sin duda, un tema que ha venido empujando la coyuntura desde el aciago golpe de Estado. Al igual que en el llamado a la huelga general, en la propuesta de una Asamblea Nacional Constituyente se expresa que Honduras está ya en condiciones de parto. Algo nuevo debe parirse en la Honduras de hoy, aunque todavía no sabemos a ciencia cierta cómo formularlo. Y es a través de fórmulas como ésta, que representan contrapuntos, definiciones contraculturales y políticamente subversivas, que se busca enfrentar el actual modelo resquebrajado.
Son subversivos los llamados a una huelga general, aunque los dirigentes más responsables nos digan que un país en donde sólo un 8% de la clase trabajadora está integrada en gremios no está preparado para eso. Son también subversivos los llamados a conformar una Asamblea Constituyente, aunque hasta hoy no hay nadie que presente una propuesta con contenidos y procesos políticos viables que logren que la Asamblea se instale por otro camino que no sean los definidos, y establecidos por los mismos sectores que provocan hoy el rechazo popular y el clamor por la Constituyente.
PRIMER CAMINO: CONSTITUYENTE POST-INSURRECCIÓN
Una Asamblea Nacional Constituyente deberá instalarse siguiendo uno de tres caminos.
Primer camino: Sería a través de un proceso de insurrección popular que, conducido por el FNRP, derribara a la actual oligarquía, tomara el poder del Estado, disolviera los poderes del Estado, anulara la actual Constitución de la República y convocara a la Constituyente. Los delegados constituyentes debatirían, aprobarían y redactarían los contenidos de una nueva Constitución y el país iniciaría un proceso de real refundación.
Los animadores de este camino son los mismos que hoy exigen una huelga general como paso previo a la insurrección. Este camino tiene su obstáculo en la falta de competencia organizativa, política e ideológica del FNRP para articularse como sujeto político con capacidad para conducir este proceso de cambios radicales.
Pero no sólo el FNRP no tiene la competencia. La misma realidad hondureña inviabiliza un proceso de transformaciones radicales. ¿Cuál poder hay que tomar en Honduras? ¿El del Estado, que apenas es una de las expresiones a través de las cuales se expresa el poder, entre tantas poderosas fuerzas que se mueven en Honduras?
El Ejecutivo, el Congreso Nacional y la Corte Suprema de Justicia son hoy apenas instrumentos a través de los cuales los poderes formales -partidos políticos y empresariado- y sobre todo los poderes no formales -se mueven en el gelatinoso y cada vez más poderoso mundo de los poderes ocultos del crimen organizado. Los poderes ocultos son poderes reales que negocian, chantajean, extorsionan y manejan sus propios recursos y cuotas de poder, imponiéndolos a toda la sociedad. Es tan grande este poder que no deja al gobierno mucha capacidad para tomar decisiones.
Nunca como en esta etapa el poder formal representa y sirve a los verdaderos poderes ocultos que se mueven en el territorio nacional. Esta realidad tan compleja en que se expresa hoy el poder desborda las fórmulas de folletos y libros sobre teorías y estrategias de lucha. Por eso, este primer camino para una Constituyente cabe sólo en el confuso marco
de la política-ficción.
SEGUNDO CAMINO:
EL GOBIERNO AL MANDO

Segundo camino: Sería a través de un proceso que ponga en marcha el gobierno en acuerdo con los partidos que integran el actual sistema partidario y con otros grupos de poder.
Un acuerdo político así supondría, entre una de sus posibles variables, convertir al actual Congreso Nacional en una Asamblea Nacional Constituyente, en donde se nombrarían las diversas comisiones que redactarían los artículos que luego se llevarían a discusión para aprobar la nueva Constitución de la República.
Otra posible variable sería que el gobierno convocara a los partidos políticos, a los gremios empresariales, a sectores de la llamada sociedad civil y a las iglesias para firmar un acuerdo o pacto “de unidad nacional”, que culminara en una convocatoria a la Constituyente. La elección de los constituyentes y todo el proceso y sus resultados estarían controlados por los grupos de poder. Se cooptaría o adulteraría así la demanda nacional de transformaciones políticas, jurídicas e institucionales. Otra modalidad sería un plebiscito para avalar el proceso, aunque estaría siempre férreamente controlado.
Este segundo camino no es lejano. Independientemente de las variables, está siendo acariciado por sectores del actual gobierno y por los sectores más asustados y pragmáticos de las llamadas “camisitas blancas”: los responsables del golpe menos triunfalistas con haber impedido que se revirtiera. Éste es un camino muy adecuado al bipartidismo, acostumbrado a capitalizar a su favor todos los cambios y reformas que la sociedad hondureña ha venido demandando a lo largo de los casi treinta años de esta democracia formal representativa.
En este camino, los cambios serían reales, pero nunca profundos. Tendrían que estar relacionados, por ejemplo, con reformas a la Ley Electoral y de Partidos Políticos, que reduzcan las trancas y hagan expeditos los procesos para la inscripción de nuevos partidos políticos y para la participación de las candidaturas independientes. Tendrían que ver con reformas para la elección en segundo grado de magistrados, del comisionado de derechos humanos, del fiscal general y de los miembros de los demás órganos contralores del Estado, tomando medidas para impedir el manejo y manipulación de los altos funcionarios y detener la corrupción. De igual manera, se reformaría la ley interna del Congreso Nacional con el fin de democratizar las decisiones y reducir las atribuciones de su presidente, que en la actual reglamentación tiene poderes de un cuasi dictador.
El control del Estado por la élite empresarial y política quedaría intacta. Este segundo camino es el que con pragmatismo podría estar impulsando una clase política y empresarial necesitada de remozarse con el fin de proseguir usufructuando el poder, y de seguir actuando como socios del capital multinacional. Este segundo camino es un auténtico desafío para la resistencia hondureña, tanto para la aglutinada en el FNRP como para la que lucha por la soberanía y la participación popular sin atarse a estructuras organizativas, ambas corrientes en la común búsqueda de un cambio profundo.
TERCER CAMINO:
UN PROCESO DE INCLUSIÓN

Tercer camino: Arrancaría y conquistaría poder avanzando en el empoderamiento de la sociedad ante el Estado a través del binomio presión-negociación. Es el camino más complejo, el más cuesta arriba. Supone la concepción de ir ganando terreno progresivamente y en este proceso de construcción ir buscando la inclusión del mayor número de sectores de la sociedad, sumando desde la diversidad y las diferencias. Lo que ha de unir y dar coherencia e identidad a esta lucha es la apuesta por los sectores más indefensos, oprimidos y marginalizados. Este tercer camino tiene como punto de referencia que la situación en el país se ha descompuesto y deteriorado tanto que la refundación sólo se puede alcanzar construyendo consensos mínimos. El país no está para buscar máximos desde un único sector ni menos para actuar pensando en el corto plazo.
Lo máximo a lo que podemos aspirar es a construir lo mínimo en consensos entre los diversos sectores de la sociedad y a lo largo de un proceso continuado de presiones y negociaciones de los sectores organizados en la resistencia. Transitar por este camino y adueñarse del proceso es una etapa esencial para la lucha y para la misma construcción de la identidad de la resistencia. A través de un camino así quedaría cristalizada la resistencia como un fenómeno político, social y cultural que sabe situarse en la realidad nacional, no con prisa por llegar apresuradamente a la meta, sino con la sabiduría que sabe identificar y aprovechar las diversas circunstancias para convertirlas en oportunidades para sumar y para conquistar poder y experiencia popular.
Este tercer camino presupone que el FNRP ha de asumir el liderazgo en la propuesta y en la demanda, abriéndose a todos los diversos sectores de la sociedad. Ese liderazgo nacional sólo lo podrá alcanzar y ejercer si logra diseñar una auténtica estrategia de lucha, no reduciéndose a incluir únicamente a los gremios y asumiendo demandas que recojan el sentir y el clamor de las comunidades organizadas en los territorios, las que dan identidad y referencia existencial y vital a la resistencia. Esta estrategia de lucha ha de tener muy bien definidos los contenidos que han de dar sentido a la lucha y a la negociación. Y ha de establecer una amplia política de alianzas que garantice identificar muy bien quiénes son los auténticos enemigos y quiénes pueden convertirse en aliados, aunque no existan coincidencias en todos los senderos y en todos los pasos.
¿QUÉ NEGOCIAR?
Los contenidos a negociar han de estar relacionados con temas de carácter estratégico. ¿Qué es lo que hay que negociar con los sectores de poder? La tenencia de la tierra y las figuras jurídicas que garanticen su distribución, uso y producción. El control de los recursos naturales. Las políticas económicas y de producción, empleo, educación, salud, vivienda. Los derechos étnicos, culturales, de género, de organización y de plena participación social y política. Una nueva ley electoral y de participación política. Los procesos electorales y los procesos de elección de funcionarios de segundo grado. Las relaciones internacionales.
Bajo el liderazgo del FNRP, cada uno de los sectores ha de trabajar en la formulación de los contenidos de la Constitución, hasta lograr que el FNRP tenga un texto completo y consensuado por todos los sectores para ser debatidos en una Constituyente. De igual manera, el FNRP ha de formular su propuesta de composición de la Asamblea y del proceso de elección de los delegados para integrarla.
Con todo esto en la mano, el FNRP organizaría un proceso de lucha y presión para obligar al régimen a sentarse a la mesa de negociación para defender en esa mesa los genuinos intereses de los hondureños en resistencia. En la mesa de negociación, el FNRP ha de defender el máximo de los contenidos y demandas de la sociedad, hasta llegar al mínimo que no puede ser negociado. Se entiende que en este camino, el régimen presentará en esa mesa el máximo de los intereses de la oligarquía para lograr su propio mínimo.
RESISTENCIA:
¿CÓMO NO IR A REMOLQUE?

Esos mínimos consensuados es lo que estaríamos llamando el Nuevo Pacto Social, que quedaría formulado en la nueva Constitución de la República. Como es obvio, el FNRP no podrá negociar adecuadamente sin acciones de presión popular, entre las que habría que situar en su justa dimensión una huelga general.
Este tercer camino no descarta de manera absoluta los otros dos caminos. Pero cada uno de ellos, independiente de los otros, resulta inviable como ruta de salida a la crisis hondureña. El primer camino por sí solo entusiasmará a quienes lo proponen, pero puede ser una ruta expedita para justificar una dictadura o regímenes con creciente autoritarismo. El segundo camino por sí solo puede abrir las puertas para que el gobierno de Estados Unidos encuentre en Honduras el terreno fértil para avanzar en su propuesta latinoamericana de implantar “democracias autoritarias”, fórmula que combina instituciones nacidas de la democracia electoral con representación de partidos políticos, incluidos los de izquierda, con la militarización de la sociedad y un Estado policíaco.
Desde el tercer camino, y bajo el indiscutible liderazgo del FNRP, se recogería la euforia de los sectores en resistencia que luchan en las calles y la dirección del FNRP. El régimen tendría la oportunidad de presentar su propuesta de Asamblea Nacional Constituyente y de defenderla en la mesa de negociaciones, participando en igualdad de condiciones y, sin duda, con la presencia de observadores nacionales e internacionales.
En una negociación que le permita posicionarse como fuerza indiscutible en el proceso de construir un Pacto Social, el FNRP debe tener su propia estrategia de lucha en cada acontecimiento para así capitalizar a su favor la actual coyuntura, muy dinámica. Cualquier fuerza social y política adquiere madurez cuando logra capitalizar a su favor las coyunturas. Actualmente, el FNRP no sólo no tiene definida su propia estrategia de lucha, sino que camina a remolque de coyunturas que se definen fuera de sus filas y con frecuencia en contra de sus intereses. El régimen político y los sectores empresariales siguen liderando la coyuntura y el FNRP apenas logra reaccionar.
EL PESO DEL FACTOR ZELAYA
Librarse de esta condición subalterna, evitar seguir atrapado en el activismo en lugar de acumular fuerzas, y definir una estrategia de lucha con contenidos y con amplias alianzas, es lo que dará liderazgo y talante negociador al FNRP. Para lograrlo, el FNRP carga con un factor polémico que ha de saber resituar. Se llama Manuel Zelaya Rosales.
En la asamblea realizada en julio en Tocoa, Colón, el FNRP perdió sin duda la oportunidad de conducir el proceso político hacia una negociación desde la presión social y política, cuando en lugar de mantener independencia de la persona de Zelaya Rosales, decidió elegirlo como Coordinador General del primer Comité Ejecutivo Provisional que ha sido elegido oficialmente al interior del FNRP.
Después de buscar a los dirigentes del Frente por todas partes, finalmente se logró elegir a un Comité Ejecutivo, el paso organizativo de mayor relevancia política desde la conformación de la resistencia tras el golpe de Estado. La gelatinosa concepción del Frente, sin una vertebración reconocida, ha facilitado el surgimiento de muchas líneas políticas difusas y eso ha favorecido que la trinchera de los cibernautas se convierta en la línea política más visible.
La elección de este primer Comité Ejecutivo era el gran paso necesario. La asamblea fue ocasión para que el liderazgo de los sectores populares que estaban organizados en resistencia desde mucho antes del golpe de Estado se impusiera por encima de los llamados liberales en resistencia.
No es que los liberales deban quedar fuera de la estructura del Frente, pero la oportunidad que se dio en Tocoa permitió el debate entre unos y otros para dilucidar quién lideraba la conducción de ese primer Comité Ejecutivo. Los dirigentes populares lograron hacer sentir su fuerza ante unos liberales que, resentidos, decidieron abandonar la asamblea.
¿Qué ocurrió entonces? Sin los liberales, los dirigentes populares quedaron dominados por sentimientos de orfandad, y ante el peligro de que Zelaya Rosales trasladara su liderazgo a los liberales en resistencia retirados del FNRP, decidieron arrimarse al caudillo y terminaron eligiéndolo como su Coordinador General. Ni tardos ni perezosos, los sectores enemigos de la resistencia aprovecharon la ocasión para calificar a toda la resistencia del país como zelayista. A partir de entonces, todo dato, toda decisión que se toma y realiza en nombre de la resistencia se atribuye a Zelaya, argumentando, con razón, ya que Zelaya es ahora el máximo dirigente, elegido oficialmente por los asambleístas.
SALIR DEL CAUDILLISMO PATERNALISTA DE ZELAYA
Zelaya tiene un liderazgo muy reconocido en importantes sectores del país y en la resistencia. Esto es un dato real. Sin embargo, Zelaya viene de un sector y de una escuela que privilegia las decisiones personalistas sobre las comunitarias y colectivas. Viene de las filas del bipartidismo, con métodos y prácticas propias del clientelismo: decisiones desde las cúpulas y una eterna referencia al caudillo. Zelaya no tiene experiencia de lucha organizativa popular. Durante su presidencia, esas luchas lo ponían nervioso. Todavía en el mes de julio de 2007 él decidió personalmente una severa represión a pobladores que en el occidente del país luchaban en demanda de una nueva ley de minería.
Un dirigente popular no se improvisa en una sola coyuntura. Zelaya está llamado a participar en la resistencia, pero con la responsabilidad de trasladarle su capital político, no convirtiéndose en el caudillo indiscutible de este movimiento.
Su responsabilidad es fortalecer sus estrategias de lucha hasta alcanzar un talante negociador capaz de enfrentar a la insensible oligarquía hondureña. Una condición para el desarrollo de la lucha política actual y para avanzar hacia la estructuración del FNRP en torno a una estrategia de lucha es dejar de vivir bajo la tutela del caudillo Zelaya o de cualquier otra figura personalista. Esto es indispensable para un desarrollo político de amplia participación, con liderazgos colectivos. En un Frente así hay sin duda un lugar para Zelaya.
Si no logra romper con el paternalismo de Zelaya, el FNRP corre el severo riesgo de convertirse en una estructura más, sea que se defina como frente amplio, sea que avance hacia la constitución de un partido político. Aun siendo un frente o un partido de la estirpe de la izquierda, mantendrá la genética caudillesca que pervive en el actual sistema de partidos, liderados por las dos maquinarias políticas electorales más grandes de Honduras, las más nefastas.
EL TIEMPO APREMIA
Para poder avanzar, el FNRP tiene que clarificar su identidad para orientar, conducir, aglutinar y liderar la resistencia hondureña, sin exclusiones y con plena apertura hacia las diversas organizaciones, etnias y opciones políticas y religiosas. Tiene la responsabilidad de diseñar una estrategia nacional de lucha creativa, original, imprimiéndole a las coyunturas su propio sello. Eso le obliga a definir una agenda nacional de lucha, con demandas y contenidos. Tiene también la obligación de abrir espacios de debate para brindar información, propiciar la discusión y así fomentar la democracia y la participación.
El tiempo apremia. El FNRP no puede dedicarse únicamente a planificar acciones y movilizaciones. La tarea política fundamental es esta clarificación política en torno a la identidad y a la estrategia.
El FNRP cuenta con menos de un año, antes de que comience ese fatídico calendario electoral que conducen las dos maquinarias electoreras y que ya iniciará en 2011 con la campaña para sus elecciones internas. El FNRP debe clarificarse mucho antes de que el país ingrese en ese túnel, en el que mucha gente se pierde.
Si el FNRP establece con claridad lo que es y lo que quiere en relación con la Asamblea Nacional Constituyente tendrá capacidad para orientar a las diversas organizaciones en torno a la posición común que deben tomar ante el proceso electoral liderado por el bipartidismo. Si no lo hace, cuando se ponga en marcha la maquinaria publicitaria de las elecciones internas del bipartidismo, el FNRP se sumaría a la dispersión y a la confusión. Y se desarticularían las luchas.