lunes, 8 de noviembre de 2010

INFORMACIONES HONDURAS ( nr 588 ) 8 noviembre 2010

Video de la represion a vecinos de la colonia Oscar A Flores 

Tegucigalpa, Honduras
Por seguridad policial bajo el mando del Cardemal Rodriguez
Domingo 07/Noviembre
Aunque repite y repite y noda nombres de personas detenidas y golpeadas, una que
sea, y son más de cinco, hay que llamar a canal 36 y condenar esta acción.
Denunciarla a todos los niveles. Un pueblo se enfrenta/  y se enfrenta en serio/
un pueblo desarmado , armado con huevos; mujeres y hombres.
El señor oscar rodríguez, cura, traidor, vendepatria no es Dios/ Dios , Cristo
Jesús, lo expulsaría con látigo del templo.

Ciertamente señoras y señores católicos, la fe es cosa muy diferente a la que
predida el cardenal, igual el amor, la piedad, la misericordia y todas las
virtudes que iluminan el camino del ser cristiano. Rodríguez es antitesis del
cristianismo.

I.M 


Coronel arguye robo de avioneta para pedir aumento de presupuesto de la FAH
Domingo 07 de Noviembre de 2010


Dice que puede tratarse de un “terrorismo civil”.

Red Morazánica de Información

Tegucigalpa. 08 Noviembre 2010. El ex comandante de las Fuerzas Aérea de Honduras (FAH), Roberto Mendoza Garay, declaró el sábado, a periodistas que después del robo de la avioneta, además de “cambiar estrategias”, se debe” aumentar el presupuesto para enfrentar las nuevas amenazas y estimular la moral de los soldados”.

Mendoza aseguró que Honduras debe defenderse de la amenaza actual que “es un tipo de terrorismo diferente y probablemente más efectivo porque puede ser civil, tiene equipo y capacidad de infiltrar a la Fuerza Aérea”.

Mendoza Garay insistió en la cuestión presupuestaria y en que el ministro de Defensa o el jefe de las Fuerzas Armadas de Honduras deben proveer de recursos a los comandantes de base en el país, para que dispongan de “capacidad de defenderse de las nuevas amenazas”.

Expresó que la base es vulnerable desde que se creó, que “la amenaza ha cambiado”, y que ésta “probablemente es mucho más difícil ahora”.

Garay consideró que es el prestigio del personal y no por el poderío de su equipo que la Fuerza Aérea Hondureña es reconocida internacionalmente. Po lo que, quienes cuidan las bases deben tener una “moral alta”.

Porque “si usted no quiere que se infiltre a un técnico, oficial, especialista, éste debe tener la moral alta de querer a su país, eso lo hará detenerse y defender lo que tiene que estar haciendo”, añadió.

El ex comandante cree que Honduras no tendrá que defenderse por ahora de ningún país; pero “las fuerzas nuestras pueden sufrir ataques del crimen organizado o del crimen común”, que según él buscarían armas u otro tipo de información.

REPARTAMOS LOS TANTOS AHORA…
Domingo 07 de Noviembre de 2010 Karla Lara


En el marco del Encuentro Mesoamericano de Partidos de Izquierda en Tegucigalpa, D.C.

Partiendo de un escrito de la compañera argentina Claudia Korol, generadora incansable de pensamiento y activista en todo el trabajo del feminismo latinoamericano en resistencia, quiero aprovechar la oportunidad para plantear algunas de sus reflexiones sobre la dimensión política de la vida cotidiana. Es curioso mencionar que el artículo en el que nos basamos “La educación como práctica de libertad” refiere la mayor parte de los hechos en tiempo pasado, pero la vigencia de estas actitudes y pensamientos amerita traerlo a este Encuentro.

Los partidos políticos de izquierda, como el movimiento social, incluso las juventudes socialistas, suelen volverse conservadoras a la hora de establecer sus códigos morales, de mediar en las relaciones interpersonales, de construir jerarquías, de ordenar conductas, y ahora -comprando la jerga desarrollista- dicen andar en la búsqueda de “la equidad de género”, repitiendo (como siempre) que después de la toma del poder podremos hablar de la emancipación de las mujeres. Sin embargo, en algunas experiencias en las que las fuerzas llamadas revolucionarias o socialistas estuvieron en el poder, o están, no necesariamente se avanzó en la emancipación de las mujeres y de las diversidades sexuales.

Bueno, nosotras –mujeres revolucionarias- luchamos en toda la década de los 70’s y 80´s -y suele parecer que todavía- para ser “hombres libres”, “hombres nuevos”. Y no hablamos de mujeres libres, o de mujeres nuevas, porque en la clave de entonces, e incluso de ahora, no mencionarnos –dicen- es simplemente por economía del lenguaje. ¡¡Pero allí estábamos, asegurábamos y seguimos asegurando, hombres y mujeres!!.

Otras y otros siguen pensando que de todas formas llegar al poder nos permitirá después abordar esta situación, esta afirmación deja claro que hay una preocupante y deliberada disminución sobre el contenido político que implica decir. ¡Primero compa, tomemos el poder, luego repartimos los tantos!.

Los que ahorran palabras como los que lo postergan, sustentan enfoques que limitan nuestras teorías y nuestras prácticas emancipatorias. El economicismo, el determinismo, la subestimación del lugar de la subjetividad en la transformación histórica, el mecanicismo, son funcionales en la perpetuación de la cultura patriarcal… por eso las izquierdas latinoamericanas, lastimosamente, siguen disciplinando las personalidades, los cuerpos y las relaciones sociales.

Al mismo tiempo, el patriarcado –tanto como el racismo-, son absolutamente funcionales a la opresión capitalista. En América Latina, la conquista estableció simultáneamente, relaciones capitalistas de explotación, que se sostenían en la opresión patriarcal, en la opresión racista, que legitimaron el exterminio de los pueblos originarios, la ocupación de los cuerpos de las mujeres como territorios de disputa y de super explotación. Enfrentar al capitalismo, requiere también enfrentar al patriarcado y al racismo!

No sigamos entonces reproduciendo organicidad y militancias con la lógica patriarcal, imponiendo una normatividad heterosexual, de doble moral, reproduciendo el modelo de familia patriarcal, disciplinadora de los cuerpos de las mujeres y custodio de los patrimonios de los varones, pensando la política desde lógicas jerárquicas. Al dictar nuestros propios mandamientos, seguimos construyendo dogmas e inquisiciones, prácticas iluministas que desvalorizan los saberes, las experiencias acumuladas, alimentando la gorda academia del analfabetismo funcional, que tristemente sólo reproduce sistemas de autoridad tan parecidos a los que supuestamente combatimos.

No sigamos reproduciendo pirámides en las que en sus cúpulas se piensa, se sabe, se dice, se puede, se ordena, y quienes estamos en sus bases, no sabemos, no podemos, no pensamos y obedecemos nada más. Donde vuelven a disociarse las teorías de las prácticas, favoreciendo de esta manera, de un lado, la tranquilidad de los dogmas, y como contrapartida, un modelo de activismo con débil fundamento teórico.

Quien mira al sol, no puede después observar las sombras, los matices, las diversidades de colores y de definiciones que habitan nuestro camino y nuestra meta socialista.

Demasiados “hombres viejos” y “hombres jóvenes con un abuelo anquilosado durmiendo dentro de ellos” dirigiendo nuestros destinos, demasiadas huellas de la cultura patriarcal. Las experiencias que se nombran como socialistas o los procesos de refundación nacionales no han planteado en su complejidad la batalla cultural contra el patriarcado que no alcanza a criticar la visión androcéntrica del mundo.

Pensar y tratar de crear una “nueva mujer”, nuevas mujeres, y nuevas opciones para el ejercicio de la sexualidad, implica un cuestionamiento profundo al matrimonio por conveniencia entre el capitalismo y el patriarcado, y yo me atrevería a decir, sino hay también un affaire entre nuestras construcciones socialistas y el patriarcado otra vez.

Las revoluciones, las refundaciones, las resistencias no requieren sólo de grandes teorías para ser realizadas, sino que nos desafían a crear personas libres que conjuguen actos y palabras, teorías y prácticas, ideas y valores opuestos a los que reproducen la dominación. Personas y colectivos libres, no agrupados por el miedo, no unidos por el espanto o por mecanismos coercitivos de control y de una desmedida ansia por el poder que repite abusos. Requiere pues, personas y colectivos entramados en la complicidad y en la voluntad de escribir solidariamente una nueva forma de estar en el mundo.

Entremos las refundaciones a nuestras casas, a nuestras relaciones, a nuestras compas y nuestros compas, ¡¡repartamos los tantos ahora!! Esto proponemos las feministas latinoamericanas en resistencia como los retos y desafíos de la izquierda mesoamericana en la construcción de una nueva sociedad.

Karla Lara

Feminista en Resistencia

Artista en Resistencia


La Honda 47




Policías reprimen a hondureños por repudiar al cardenal golpista Rodríguez


image
Los hondureños condenan la actitud fascista tomada por el Cardenal Rodríguez al permitir que los policias reprimieran a los pobladores de una colonia de Tegucigalpa, sólo por habrerle dicho que fue el responsable del golpe de Estado y las violaciones a los derechos humanos cometidas durante la dictadura de Roberto Micheletti, a quien el purpurado lo calificó de "héroe nacional".

Tegucigalpa. A donde quiera que el cardenal el golpista Oscar Andrés Rodríguez llegue es objeto de repudio por parte del pueblo. Así lo demostraron los pobladores de la colonia Oscar A. Flores de Comayagüela,  que se pronunciaron en contra la presencia del purpurado que apoyó el golpe de Estado y el asesinato de hondureños, recibiendo a cambio represión por parte de la policía que para no perder la costumbre se dedicó a golpear mujeres y niños.
El altercado se dio en el momento en que Rodríguez  era resguardado por efectivos “cobras” luego de oficiar una misa en la iglesia de la comunidad, en donde dijo que “vivimos en un país de libertad porque respetamos la vida de las personas”, sin embargo, pobladores le recordaron que él es responsable de la crisis que vive el país luego del crimen constitucional del 28 de junio de 2009, y le repitieron hasta la saciedad “cardenal asesino”. Ante el malestar de los pobladores, Rodríguez tuvo que salir por la parte de atrás del templo.
Luego que haberse marchado del lugar, el organismo dedicado a la protección ciudadana se encargo de golpear a los manifestantes, a través de las imágenes que canal 36  reproducía en ese instante se pudo observar el abuso de autoridad por parte de los “representantes de la ley” cometían contra los ciudadanos; hombres, mujeres y niños fueron apaleados, rociados con gases lacrimógenos.
La juventud en el FNRP

voselsoberano.com | Lunes 08 de Noviembre de 2010



Oscar Orlando Hendrix Escalante



Lo acepto, he caído en el trágico error de hacer la crítica una vez que los hechos, para desgracia de todas y todos, ya han sido consumados. Empero, es algo que debe de hacerse, y con razón mayor cuando de forma casi mecánica muchos y muchas guardamos un silencio cómplice ante ciertos acontecimientos.

La realidad se estrella violentamente contra mi esperanza, pero no cesara mi soñar. Confío en la Resistencia como Movimiento porque está hecho de la belleza, y del fulgor de los hondureños y las hondureñas, pero por ratos demasiados prolongados me falta esperanza con la mayor parte de quienes integran ese Comité Ejecutivo, especialmente con las decisiones alrededor de la integración de la Comisión Política.

El FNRP nació con el Golpe de Estado Militar-Oligárquico. El Golpe fue algo que nos alimento y nos hizo crecer. La atmosfera dictatorial en la que respirábamos más intensamente en esos días nefastos nos intoxico, logrando que llegáramos a albergar dentro de nuestra esencia misma como FNRP un germen anti-democrático y tiránico del que hasta este día no logramos despojarnos. En fin, la estructura del FNRP y las decisiones importantes que este tome, nacen en un permanente Estado de Excepción, siempre hay alguna justificación para dejar de un lado la democracia participativa y la inclusión como nuestras normas fundamentales.

Inicialmente la entendible “justificación” para la toma de decisiones sin consulta previa y casi nulamente democráticas se baso en el Golpe de Estado, y fue muy aceptada dadas todas condiciones que conformaban la coyuntura de ese momento. Meses después se acelero a quema ropas la aparente democratización y estructuración formal del FNRP alrededor del país, proceso que concluyo con la instalación provisional de una asamblea nacional y comité ejecutivo que ejercerían funciones hasta enero próximo. En este ultimo suceso existieron vicios de legitimidad horribles pero que se entendieron como necesarios y hasta soportables por la naturaleza del proceso mismo y bajo la condición de que ya jamás habríamos de repetirlos.

El Comité Ejecutivo que nació, fue al fin de cuentas la coronación y materialización formal de casi todo el poder político del FNRP. Como pueblo en Resistencia fue grande la responsabilidad y la expectativa que depositamos en quienes hoy lo integran.

Es una vergüenza que algunas veces se tomen decisiones tan dictatoriales y que de golpes fulminantes se imponga una vez más la “DEDOcracia”. Al parecer, una vez más el pueblo en Resistencia se queda huérfano de representantes reales y peor aún se avanza y se fortalece ese funesto proceso de crear y fortalecer caudillos y caudillas a través de embudos antidemocráticos. Me cuesta entender como será posible que cinco de las doce personas que integran la Comisión Política sean de los 56 delegados y delegadas a la Asamblea Nacional del FNRP? Estos representantes están en sus cargos para un fin determinado y no para integrar una Comisión Política a nivel nacional. Y más inexplicablemente aún, dos de esos cinco a la vez forman parte de los 16 que integran el Comité Ejecutivo, ese órgano director ante el que presentaran sus propuestas y análisis en calidad de Consulta. Se da la impresión que, cualquier producto que salga de la Comisión Política ya tiene un fuerte peso de aprobación pues quienes ocupan las dos posiciones formales mas importantes dentro del Comité Político, estarán presentes en dos instancias distintas, para asuntos de grado diferente. ¿Donde esperan ubicar el mínimo balance? ¿Será que no entendemos los sistemas de pesos y contrapesos democráticos que deben existir en la toma de decisiones dentro de estructuras organizativas tan grandes como el FNRP? ¿Será que no hay otros 5 hondureños y hondureñas capaces entre las más de 1,300 millones de personas que firmaron la Declaración Soberana?

A mi parecer, si la Comisión Política se hubiese integrado por 5 o 7 personas, por muy limitado el número de sus integrantes, al menos uno o una deberían representar al sector juvenil en resistencia o al menos tener la edad para ser considerado joven. Ahora, si el número es de 12, significa que debe ser amplia, y si es amplia debe ser obligatoriamente incluyente. Sin embargo, cuando en el peor de los casos dos de los doce deberían ser jóvenes, no tenemos ni la mínima participación. Cabe resaltar que tan solo me refiero a la participación, no estamos hablando siquiera de cuotas de poder. Al abogar y exigir por una representación hablamos tan solo de ser escuchados, de que nuestra voz produzca eco en esas esferas de análisis y toma de decisión.

Admirable sería y ojala suceda que al momento de tomar posesión formal o ser juramentados en sus cargos, todos y todas al unísono asuman exteriorizando la protesta de que no hay ni un solo representante o voz juvenil presente que comparta la altísima responsabilidad y el gran honor que ellos y ellas tendrán de integrar la Comisión Política. De otra forma me preguntare ¿Cómo pueden participar libremente de algo tan excluyente y tan poco representativo?

Felicito a los compañeros del COPINH que no aceptaron, por los momentos, la nominación de la Compañera Berta Cáceres para integrar la Comisión Política. Esta organización y esta compañera nos demuestran una vez mas que son capaces de integrar su discurso con su accionar político. Este ejemplo de entereza democrática que nos dan a todos y a todas como pueblo en Resistencia, también nos recuerda como jóvenes en Resistencia que no basta con el afán de ser incluidos en espacios, cuando estos espacios son circuitos cerrado, poco transparentes o antidemocráticos. Por lo que tenemos que luchar es por ser incluidos y participar activamente en la generación de espacios dentro del FNRP donde todos y todas participemos.

Espero que no suceda con la integración de la Comisión Política lo mismo que sucedió en la Reunión histórica del Comité Ejecutivo del FNRP con el Coordinador José Manuel Zelaya Rosales en Nicaragua, en donde ni una sola voz de la juventud estuvo presente y más triste aun, ni lo notaron los miembros de Comité Ejecutivo, ni los invitados, ni nuestros propios medios de información. Porque será que no hay nadie que se pregunta de nuestra ausencia en estos espacios tan importantes, y mucho menos, en un acto de fraterna solidaridad, demanden nuestra presencia como requisito “sine qua non” para seguirle dando vida a la Resistencia.

Si algún día de estos tuviésemos alguna marcha o evento de la Resistencia y no se asomara por ahí ningún o ninguna joven, segura se alarmarían todos y todas. Es más que evidente que como Juventudes en Resistencia representamos la porción mayor de la multitud que conforma la Resistencia.

Los y las jóvenes somos capaces de organizarnos, de firmar y recoger Declaraciones Soberanas, montar eventos, hacer pintas, montar barricadas contra la represión policial y militar, realizar foros, producir debates y espacios de discusión continua, generar pensamiento, sufrir persecución, ser detenidos y torturados, de sentir el dolor de los compañeros y compañeras asesinadas, derramar nuestra sangre y ofrendar nuestra vida a esta causa gloriosa. Y TAMBIEN SOMOS CAPACES DE DECIDIR! Y TAMBIEN PERTENECEMOS ORGULLOSAMENTE AL FNRP! Y TAMBIEN EXIGIMOS MAYOR ESPACIO DE REPRESENTACION Y PARTICIPACION REAL EN TODAS LAS TOMAS DE DECISIONES Y ESPACIOS DE ANALISIS DEL FNRP!

Es preciso recordar, amén de la amnesia de muchos lideres de la Resistencia, que solo en términos del Padrón Electoral representábamos el 42% el año pasado, y ahora cada día somos más, y lo reflejamos multitudinariamente y orgullosamente en nuestra militancia impertérrita desde el Frente Nacional de Resistencia Popular. Al momento de votar por la Instalación de la Asamblea Nacional Constituyente, ¿a quienes piensan convocar? Sera precisamente la Juventud quien será el actor principal en decidir sobre el devenir de una ANC. ¿O será que ignoran eso también? Las conferencias de prensa, las declaraciones del FNRP la dan exclusivamente personas que pertenecen a una especie de Gerontocracia que aparenta apoderarse del FNRP. ¿Creen Ustedes que nosotros como jóvenes nos sentiremos realmente representados si en la toma de decisiones no participa ni una o ni uno de nosotros? Créanme, hemos vivido demasiado tiempo bajo las mentiras de la oligarquía como para empezar a tolerar más mentiras especialmente dentro de estos espacios donde cada centímetro de terreno, que hoy tenemos, lo hemos ganado con sacrificio y lo hemos pagado con sangre.

La Comisión Política debe estar conformada por personas que piensan, en virtud de esto deberían también considerarnos a nosotros y a nosotras.

Compañeros y compañeras si nosotros que los conocemos a Ustedes, si nosotros que nos resistimos a dudar de Ustedes a pesar de todo, nos sentimos excluidos e insultados en nuestra dignidad con sus decisiones que afectan indirecta y directamente a la Juventud, como se sentirán y ¿que creerán de Ustedes esa enorme cantidad de jóvenes indecisos o aquellos que por “ignorancia” son golpistas, esos que al fin de cuentas tan solo tienen referencias vagas de Ustedes? ¿Creen que con sus acciones como dirigentes contribuyen a que se sume la Juventud a esta lucha que es de todos y de todas?

No pueden alegar nuestra falta de organización, porque evidentemente si estamos organizados. Seguir repitiendo que no estamos organizados es justificar ese mismo argumento que tantas veces usa la oligarquía cuando se le indaga del porque de la ausencia de representación real en los órganos formales del Estado. ¿Porque cometemos el mismo pecado? ¡Recuerden, somos hermanos y hermanas, compartimos nuestras lagrimas, nuestra sangre y más hermoso aun, la misma trinchera!

Personalmente considero que, entre nosotros, como compañeros y compañeras, hay cosas que no deben decirse, ni exigirse, deberían darse por entendidas, deberían estar escritas y codificadas como parte esencial de nuestro ADN. La democracia participativa y protagónica debe convertirse en la huella dactilares de nosotras y nosotros como FNRP, la inclusión debe ser nuestra su firma.

Confío a que no les defraudaremos una vez que hayan reflexionado y nos incluyan dentro de la Comisión Política del FNRP, al fin de cuentas todas y todos estamos por el mismo fin que es la refundación de Honduras. Por esto queremos que esa nueva Honduras que pintemos lleve también nuestros colores y nuestra voz como Juventudes en Resistencia.

¿Qué clase de Revolución pacifica será esta si no empezamos a purgarnos de los vicios que imperan históricamente allá afuera?

Si hay un enunciado histórico que deberíamos recordar y aplicar como remedio en este momento es aquello de “Revolución dentro de la Revolución”. Esto es deber ineludible a quienes todavía creemos en la idea emancipara impulsada por un verdadero proceso democrático, y para que el día de mañana, cuando los daños sean irreversible ya, escuchemos por la esquina ya cerquita de la victoria, alguna voz sincera y inocente decir del FNRP como en aquel cuento danés, “Madre, el rey va desnudo”.


Militante de base del FNRP




Honduras: Organizaciones sociales se movilizan ante privatización de los recursos naturales
x Giorgio Trucchi :: 8/11/2010
Concesiones de ríos y construcción de represas: lucro, corrupción y expropiación de territorios indígenas


La aprobación por parte del Congreso Nacional de Honduras de 47 contratos de producción de energía renovable ha generado el rechazo de los pueblos indígenas, afrocaribeños y de varias organizaciones sociales. Para ellas, la concesión de ríos y también un proceso de licitación para la contratación de energía renovable van a generar ganancias millonarias para unos pocos grupos de empresarios - que ya controlan la producción de energía térmica - y más pobreza para las poblaciones locales.
En Honduras existen 35 cuencas hidrográficas primarias y sus ríos se agrupan en dos vertientes costeras: la del Caribe y la del Golfo de Fonseca. Solo las cuencas de los ríos Patuca y Ulúa cubren una extensión de 25 mil y 22 mil km² respectivamente. Una riqueza hidrográfica que ahora está en serio peligro, conforme denunciaron a Opera Mundi diferentes organizaciones hondureñas que se han movilizado para contrarrestar estos proyectos.
En agosto de 2009, en medio de un escenario de crisis institucional generado por el golpe de Estado que derrocó al presidente Manuel Zelaya, el Congreso Nacional de Honduras aprobó la Ley General de Aguas, que prevé la posibilidad de concesionar a terceros los recursos hídricos del país.
Un mes después, la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) anunció la licitación internacional 100-1293-2009, para la contratación de 250 MW de energía renovable. En diciembre del mismo año, la empresa concluyó el proceso con la apertura de 50 ofertas.
Fue hasta en abril de 2010, durante el actual gobierno de Porfirio Lobo, que el Ministerio de Recursos Naturales procedió a adjudicar la licitación a 47 empresas nacionales, cuyos contratos con la ENEE fueron aprobados por el Congreso Nacional en octubre del año en curso.
“De los 47 proyectos aprobados, más del 70 por ciento fueron adjudicados a los miembros de la Asociación Hondureña de Pequeños Productores de Energía Renovable (AHPPER), es decir a los mismos grupos económicos que ya controlan casi la totalidad de la generación térmica en el país”, dijo Juliette Handal, presidenta de la CPN (Coalición Patriótica Nacional). Según Handal, la licitación, que conlleva la concesión de decenas de ríos en manos de empresas privadas, habría sido turbia y amañada. “Eso les va a garantizar ganancias millonarias a los grupos económicos y va a dejar a la ENEE en un estado de quiebra financiera”.
Ahondando sobre el asunto, la presidenta de la CPN explicó que se realizó una burda alteración de las condiciones iniciales de la licitación. “Tenemos las pruebas de que se cambiaron los términos de referencia de los contratos, y que estos términos fueron acordados directamente entre ejecutivos de la ENEE y los grupos económicos que ganaron la licitación. No hubo una verdadera licitación, sino un acuerdo amañado entre las partes que favorece a los empresarios. Además, las comunidades en donde se van a desarrollar los proyectos nunca fueron consultadas, y van a ser ellas las mayores afectadas”, aseveró.
Negocio millonario
“Ese proceso demuestra que Honduras es el país más corrupto del mundo”, dijo a Opera Mundi Rony Hernández, miembro de la CPN y del Colegio de Ingenieros Civiles de Honduras.
Según el profesional, la Ley de Contratación de Honduras prevé que el Estado llame a un proceso de licitación para obtener la mejor oferta económica y adjudicar un proyecto. “En este caso no hubo competencia entre las empresas oferentes, sino una repartición masivas y colectivas de proyectos. Para colmo, varias de estas empresas, como el Grupo Terra, cuyo presidente, Fredy Nasser, es el principal productor de energía térmica del país, ya tenían los permisos del Ministerio de Recursos Naturales para iniciar las obras de construcción”, explicó Hernández.
Entre los principales cambios que se aportaron a los términos de referencia de la licitación, Hernández señaló el aumento del plazo del contrato de 20 a 30 años, la concesión de ríos por hasta 50 años y el alto precio promedio del Kw/h (kilovatio por hora) contratado.
Además de eso, no serán Contratos BOT (Construcción, Operación y Transferencia), que prevén el traspaso de las obras al Estado una vez que se venza el plazo del contrato. Las obras quedarán en manos de las empresas.
Finalmente, las generadoras serán beneficiadas con transferencias económicas en concepto de costos fijos, un ajuste promedio mensual sobre cada kilovatio generado, la indexación del precio del Kw/h contratado, el reconocimiento por parte de la ENEE de las pérdidas técnicas de energía durante la transmisión, la posibilidad de vender a terceros y exenciones fiscales por un plazo de diez años.
“Con todos estos cambios, la ENEE les va a pagar a las generadoras entre 13 y 14 centavos de dólar por Kw/h. Un precio altísimo si comparado con los precios que se aplican en otros países y con el precio marginal de corto plazo de 2009, que era de 8.69 y que la Ley de Incentivos a la Energía Renovable obliga aplicar”.
“Además de eso –continuó Hernández–, la licitación inicial era para 250 MW, pero al final se adjudicaron 709 MW, lo cual significa para las generadoras una ganancia neta del 712 por ciento sobre la inversión. Es decir, casi 12 billones de dólares que el pueblo de Honduras les va a pagar”.
Según el miembro de la CPN, con esta misma cantidad de dinero hubiese sido posible construir 500 mil viviendas, otorgar 750 mil becas a estudiantes universitarios, desarrollar 50 mil proyectos de agua potable y alcantarillado, y pavimentar 75 mil km de carreteras y caminos, “es decir, el doble de la entera red vial de Honduras”.
Comunidades excluidas
Ante esta situación, los pueblos indígenas, afrocaribeños y las organizaciones sociales han levantado su voz e iniciaron movilizaciones en todo el país para contrarrestar lo que consideran “un atentado contra la soberanía de sus territorios y de los recursos naturales del país”.
Reunidos en la ciudad de San Juan Pueblo, en el norte del país, decenas de organizaciones iniciaron un proceso para establecer una estrategia única de lucha contra las represas y la privatización de los recursos naturales.
Juan Antonio Mejía, miembro del MADJ (Movimiento Amplio por la Dignidad y la Justicia), afirmó que en casi ninguno de estos proyectos fueron presentados verdaderos estudios de impacto ambiental. “Hasta hay una cláusula donde, de antemano, se exime a las empresas por cualquier tipo de desastre abiental o accidente que pueda ocurrir en el futuro. Esto es inaceptable”, continuó Mejía. “En nuestro caso, el Río Laureles tiene una correntía de 6 m³/s y la concesión es para que la empresa pueda utilizar 7.5 m³/s, es decir toda el agua del río. ¿Adónde queda el caudal ecológico para preservar las especies y garantizar el vital liquido a las comunidades?”.
Mejía aseguró que se organizarán a nivel nacional y que irán a ejercer la soberanía sobre sus recursos naturales. “Ahora aprobaron 47 proyectos, pero ya son más de 600 los que tienen listos para el futuro. No fuimos tomados en cuenta y hasta hay casos de falsificación de firmas, para aparentar que las comunidades fueron consultadas. Vamos a impugnar estos contratos”.
Según Salvador Zúniga, directivo del COPINH (Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras), los pueblos indígenas y afrocaribeños van a “articular una enorme lucha en defensa del agua, de nuestros rios y territorios”.
El impacto ambiental de estos proyectos va a ser fuerte. “Se derogaron decretos ambientales que protegían a estas zonas. Ahora podrán talar bosques, inundar las áreas de los ríos, contaminar las aguas, con fuertes impactos en los acuíferos y en la distribución de las aguas subterráneas”, afirmó Zúniga. “Además, sabemos perfectamente que, a la par de estos proyectos de energía renovable, van a desarrollar proyectos de explotación minera. Ya lo hicieron en el pasado en los municipios de San José de la Paz, San Francisco Lempira, Camasca y en muchos otros”.
“Nunca nos consultaron –continuó Zúniga– y el resultado va a ser más ganancias para la oligarquía nacional y más pobreza, explotación, enfermedades y desarticulación para nuestros pueblos. Es un atentado contra nuestras vidas”.
Resistencia
Entre las medidas ya adoptadas, el COPINH señala la introducción ante la Fiscalía Especial de Etnías de una demanda contra el Congreso Nacional, por “la violación flagrante del Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales”.
La organización indígena y popular inició también una larga gira por todo el territorio nacional, visitando pueblos y comunidades para organizar la resistencia contra estos proyectos y “exigir que se respete su decisión y el rechazo a la privatización de los recursos naturales”.
Según el director de Radio Progreso, padre Ismael “Melo” Moreno, en Honduras se ha desarrollado una gran sensibilidad alrededor de la protección de los recursos naturales, y las comunidades indígenas han sido el principal elemento de esta nueva etapa de concientización del pueblo.
“Estamos en un proceso de articulación entre la conciencia, la participación y la defensa de los recursos, al que están participando muchos actores que ya no se enfocan solamente en sus luchas gremiales”, dijo el padre Melo. “Esos actores se unen a las comunidades y están desarrollando un concepto de soberanía, que le da una identidad a la lucha territorial, a la lucha de resistencia”.
Una lucha –continuó el padre Melo– que necesariamente debe transformarse en lucha política, para tener la capacidad de articular acciones, ejercer el control y tomar decisiones sobre su patrimonio natural”.
Un desafío que choca contra una fuerte campaña mediática de desprestigio. “Dicen que estamos en contra del desarrollo. Sin embargo, nuestro rechazo no es hacia la producción de energía verdaderamente limpia, sino contra los proyectos de muerte”, dijo Bertha Cáceres, coordinadora general del COPINH.
“Apuntamos a un desarrollo basado en la dignidad humana, en el respeto a la madre tierra, en el equilibrio frágil entre los seres humanos y nuestro planeta. Apuntamos a una generación de energía que respete los ecosistemas, los derechos humanos, territoriales y culturales de los pueblos indígenas. Que no esté basado en la lógica extractivista del capitalismo”.
“Una generación de energía –concluyó Cáceres– donde las comunidades y los pueblos Tulupanes, Pech, Miskitos, Maya-Chortis, Lencas y Garífunas sean parte integrante de estos proyectos y de sus beneficios”.



Ver galería completa