Trump: dispararán soldados a migrantes que arrojen piedras
|
viernes, 02 nov 2018
07:35 LA JORNADA
Nueva York.
Ante lo que llamó una “invasión” de caravanas llenas de “hombres
duros”, el presidente Donald Trump anunció que buscará limitar el
proceso de asilo, amenazó con enviar a “ciudades de carpas” a miles de
migrantes y sus familias que se atrevan cruzar la frontera, y advirtió
que cualquiera que lance piedras contra los soldados desplegados en la
zona será enfrentado como si atacara con balas.
En
lo que ya parece una parodia al repetir exageraciones y falsedades,
Trump advirtió que “grandes caravanas de migrantes marchan hacia nuestra
frontera sureña”, en algo que es “como una invasión” que pone en
peligro a Estados Unidos, reiterando –sin ninguna prueba– que hay muchos
malhechores entre sus integrantes.
Al
afirmar que la mayoría de solicitantes a los que se deja en libertad
mientras esperan sus citas con jueces jamás regresan a los tribunales
(76 por ciento sí lo hace, según cifras oficiales, y de las familias
solicitando asilo 96 por ciento se presentaron, de acuerdo con una
investigación reciente) e inventar que hay más de 20 millones de
indocumentados (su propio gobierno dice que son aproximadamente 11
millones) Trump insistió en que como presidente tiene que entrar en
acción.
Más
aún, como lo ha hecho en los pasados tres años, otra vez buscó ligar la
migración indocumentada con las drogas, al insistir en que éstas están
envenenando a los jóvenes estadunidenses.
Anunció
que buscará negar el asilo a miles de solicitantes. “Mi gobierno está
por terminar un plan para poner fin al desenfrenado abuso de nuestro
sistema de asilo y para frenar el flujo peligroso y establecer control
sobre las fronteras soberanas de Estados Unidos”, afirmó sin ofrecer
detalles.
Explicó,
sin mucha claridad, que según su plan, que será emitido con una orden
ejecutiva la semana próxima, los solicitantes ya no serán autorizadosa a
ingresar al país sólo con presentar lo que llamó “solicitudes de asilo
sin mérito”, y subrayó que los que no ingresen por un punto de entrada
oficial de manera legal e ingresen ilegalmente “ya no podrán usar sus
solicitudes sin mérito para ingresar a nuestro país”.
De
acuerdo con las leyes migratorias, cualquier migrante dentro de este
país, sin importar si llega con o sin documentos, y si ingresa o no por
un punto oficial, puede solicitar asilo.
Expertos
reiteraron que no se puede cambiar la ley por medio de una orden
ejecutiva, y que las propuestas violan el derecho internacional. Trump
rechazó este jueves el primer argumento al esgrimir que los migrantes en
la caravana no son solicitantes de asilo “legítimos” y dejó en claro
que le importaba poco la ley internacional sobre el tema. “A estas
caravanas ilegales no les será permitido entrar a Estados Unidos. Deben
regresarse ahora. Están perdiendo su tiempo”.
Más
aún, Trump subrayó que México les ha ofrecido asilo y asistencia, y los
que no lo han aceptado son sospechosos de que no necesitan tal
protección.
Afirmó
que las instalaciones actuales para detener a familias están saturadas,
y que por tanto, el Pentágono construirá “ciudades masivas de carpas”
donde los solicitantes tendrán que esperar años, ya que no serán
liberados como antes. Hace meses se había informado que el Pentágono
también está ubicando otros centros de detención de familias, incluso en
algunas bases militares.
Todo
esto mientras Trump ordenó el despliegue de 5 mil 200 soldados más a la
frontera (para sumarse a las más de 2 mil que ya se encuentran en la
franja fronteriza desde abril) y donde el miércoles anunció que estaría
dispuesto a enviar hasta 15 mil, en lo que algunos con memoria
calificaron como el mayor envío de tropas a la frontera desde la
Revolución Mexicana.
Como
prueba de qué tan peligrosas son las caravanas, el presidente afirmó que
habían “pasado violentamente” por México y que soldados mexicanos
resultaron heridos al tratar de frenar su paso. Al preguntarle si las
fuerzas militares estadunidenses podrían usar “fuerza letal”, Trump
comentó: “si aquellos (los migrantes) quieren aventar piedras a nuestros
militares, nuestros militares responden… lo vamos a considerar; les
dije que lo consideren como un rifle”.
Según
el Pentágono, los militares serán desplegados sólo para apoyar a la
Patrulla Fronteriza y otras agencias civiles, y no para detener o
intervenir con los migrantes.
Mientras
tanto, legisladores republicanos han solicitado al Departamento de
Justicia tratar de identificar “los actores responsables de esta
invasión”.
Organizaciones
de defensa de inmigrantes, expertos en leyes de inmigración, entre
otros, continuaron, como han tenido que hacer cada día, reprobando los
motivos y el contenido de las declaraciones de Trump. “El anuncio de
este jueves es un truco político peligroso que busca anular un derecho
vital de individuos que huyen de la violencia y la persecución en sus
países”, declaró Beth Werlin, directora ejecutiva del American
Immigration Council. Subrayó que según la ley cualquier persona, sin
importar cómo ingresó, puede solicitar asilo.
Omar
Jadwat, director del proyecto de derechos inmigrantes de la Unión
Americana de Libertades Civiles (ACLU), declaró: “lo que queda claro del
momento y el carácter vago de las declaraciones (de Trump) de este
jueves es que sencillamente está intentando enardecer a su base en la
recta final rumbo a las elecciones intermedias”.
Trump: Hasta 15.000 militares pueden desplegarse en la frontera con México para frenar la caravana
El número de militares mencionado por el presidente estadounidense es mayor que los aproximadamente 14.000 soldados que EE.UU. tiene actualmente desplegados en Afganistán.
Publicado: 31 oct 2018 20:12 GMT | Última actualización: 1 nov 2018 07:44 GMT - RT
El Pentágono había anunciado previamente que
alrededor de 7.000 soldados podrían ser desplegados en la frontera sur
del país.
El presidente estadounidense, Donald Trump,
ha anunciado este miércoles que hasta 15.000 militares podrían ser
desplegados en la frontera de su país con México para frenar la caravana
de migrantes procedentes de países centroamericanos que se dirigen a
EE.UU.
"Podríamos llegar hasta los 10.000-15.000 efectivos militares", además del personal de patrulla fronteriza existente, señaló el mandatario a los periodistas frente a la Casa Blanca.
El inquilino de la Casa Blanca también subrayó que cualquier persona que cruce la frontera de EE.UU. será detenida y trasladada a "ciudades de tiendas de campaña" y en otros centros de detención de inmigrantes, pues "ya no estamos haciendo liberaciones".
Trump ha criticado a menudo la política de "captura y liberación", cuando las autoridades liberan a los migrantes que cruzan la frontera ilegalmente bajo la promesa de presentarse ante los tribunales.
Asimismo, el número de militares mencionado por el presidente estadounidense es mayor que los aproximadamente 14.000 soldados que EE.UU. tiene actualmente desplegados en Afganistán.
Trump aumentó a 15.000 los militares que podría enviar a la frontera
"Podríamos llegar hasta los 10.000-15.000 efectivos militares", además del personal de patrulla fronteriza existente, señaló el mandatario a los periodistas frente a la Casa Blanca.
"Nadie va a entrar"
"Nadie va a entrar", aseguró Trump, agregando que su Administración no permitirá que ingrese a EE.UU. ningún inmigrante que "no tenga en mente el bienestar de nuestro país".El inquilino de la Casa Blanca también subrayó que cualquier persona que cruce la frontera de EE.UU. será detenida y trasladada a "ciudades de tiendas de campaña" y en otros centros de detención de inmigrantes, pues "ya no estamos haciendo liberaciones".
Trump ha criticado a menudo la política de "captura y liberación", cuando las autoridades liberan a los migrantes que cruzan la frontera ilegalmente bajo la promesa de presentarse ante los tribunales.
Más que en Afganistán
Se trata de una cifra casi dos veces mayor que la anunciada previamente por el Pentágono, que evocó antes el envío de unos 7.000 soldados a la frontera sur del país.Asimismo, el número de militares mencionado por el presidente estadounidense es mayor que los aproximadamente 14.000 soldados que EE.UU. tiene actualmente desplegados en Afganistán.
- El 13 de octubre de 2018, unos 1.600 hondureños conformaron una caravana terrestre rumbo a EE.UU., a la que se sumaron guatemaltecos y salvadoreños con el fin principal de escapar de la pobreza y la violencia en sus países.
- Días después de cruzar la frontera entre Guatemala y México, la caravana sumaba cerca de 7.000 personas.
- El presidente Donald Trump anunció el envío de cientos de militares a la frontera y señaló que su país nunca aceptará a quienes ingresen ilegalmente a su territorio.
Trump amenaza con frenar la caravana de migrantes con hasta 15.000 militares
"Tenemos que estar preparados ante la caravana", ya que en ella hay "mala gente", asegura el presidente de EEUU.
El
presidente de EEUU, Donald Trump, habla durante un acto de campaña en
apoyo al candidato republicano a gobernador del estado de Florida, Ron
DeSantis. - EFE
MADRID
01/11/2018 10:09 PÚBLICO / EFE
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha asegurado que podría enviar hasta 15.000 militares a la frontera con México ante la llegada de la caravana con miles de migrantes que se originó en Honduras y que ahora cruza México en dirección al territorio estadounidense.
"Mientras la caravana sea una preocupación, nuestro ejército estará ahí fuera. Tenemos sobre 5.000 (soldados). Alcanzaremos un punto entre 10.000 y 15.000 de personal militar",
explicó el mandatario antes de iniciar un viaje a Fort Myers, en el
estado de Florida. El miércoles, el Pentágono adelantó que enviaría más
tropas, aparte de los 5.239 soldados anunciados en un primer momento,
pero no precisó la cifra de militares adicionales.
De hecho, el comandante del Mando Norte de las
Fuerzas Armadas, general Terrence J. O'Shaughnessy, rechazó el martes
que el Pentágono estuviera pensando en mandar a alrededor de 14.000
militares a la zona, tal y como habían apuntado medios locales. De
lograrse finalmente el tope máximo de 15.000 se aumentaría ligeramente
el número de efectivos que EEUU tiene actualmente en Afganistán, que asciende a 14.000.
Desde Fort Myers, Trump insistió en sus ataques a la caravana. "Tenemos que estar preparados ante la caravana", ya que en ella hay "mala gente, como
ya vimos en México" (...), pero "nosotros somos más fuertes que ninguna
otra fuerza y tendremos que serlo", dijo en un acto de campaña
multitudinario celebrado en el Hertz Arena de Estero, en la costa oeste
de Florida.
En un pabellón abarrotado de seguidores, el
mandatario, a seis días de las elecciones legislativas, cargó contra los
líderes demócratas por querer "unas fronteras abiertas y que entren
caravanas de migrantes y con ellas el crimen y las drogas mortales". Previamente,
criticó a los medios de comunicación de "extrema izquierda", los
"falsos" medios que hacen todo lo que pueden para "separar a las
personas", dijo en referencia a las noticias sobre su viaje a la
sinagoga de Pittsburg donde un hombre asesinó a tiros a once personas el
sábado pasado.
De acuerdo con la Oficina de Aduanas y Protección
Fronteriza (CBP, en inglés), unas 3.500 personas integran la primera
caravana de migrantes, que llegó a estar compuesta por 7.000 personas; mientras que 3.000 forman parte del segundo convoy. Según
los últimos datos facilitados por el Pentágono, al menos 1.000
militares se encuentran ya en Texas. Entre los soldados, habrá tres
batallones de ingenieros de combate, tropas especializadas en aviación y
otros soldados dedicados a logística y tratamiento médico.
La actuación de estas fuerzas es limitada, ya que una
ley estadounidense de 1878 prohíbe usar a los soldados para tareas de
seguridad y orden público a nivel nacional. Los militares que se
desplegarán en los próximos días se sumarán a los 2.092 efectivos de la Guardia Nacional -un
cuerpo de reserva de las Fuerzas Armadas- que se encuentran en la
frontera sur desde abril debido a otra caravana de migrantes, que en ese
caso inició su recorrido en el sur de México.
Trump aumentó a 15.000 los militares que podría enviar a la frontera
Además el
presidente indicó que también considera la posibilidad de paralizar la
ayuda a países de origen de los migrantes de la caravana.
efe | reuters
miércoles, 31 octubre 2018 17:55 El País uy
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump,
aseguró este miércoles que podría enviar hasta 15.000 militares a la
frontera con México ante la llegada de una caravana con miles de
inmigrantes que se originó en Honduras y que ahora cruza México en
dirección a Estados Unidos (EE.UU.).
El mandatario señaló ante los periodistas que el envío final de tropas a la zona limítrofe podría oscilar entre los 10.000 y los 15.000 efectivos, que se unirían a los 2.100 miembros de la Guardia Nacional enviados ya en abril.
Este mismo miércoles, el Pentágono señaló que enviaría más tropas a la frontera con México de las anunciadas en un primer momento, cuando aseguraron que el despliegue sería de 5.239 soldados.
Por otra parte, el presidente indicó que también considera la posibilidad de paralizar la ayuda a países de origen de los migrantes de la caravana de centroamericanos que se acerca a Estados Unidos.
El mandatario señaló ante los periodistas que el envío final de tropas a la zona limítrofe podría oscilar entre los 10.000 y los 15.000 efectivos, que se unirían a los 2.100 miembros de la Guardia Nacional enviados ya en abril.
Este mismo miércoles, el Pentágono señaló que enviaría más tropas a la frontera con México de las anunciadas en un primer momento, cuando aseguraron que el despliegue sería de 5.239 soldados.
Por otra parte, el presidente indicó que también considera la posibilidad de paralizar la ayuda a países de origen de los migrantes de la caravana de centroamericanos que se acerca a Estados Unidos.
Asilo.
Unos 500 salvadoreños que salieron en caravana el pasado domingo rumbo a Estados Unidos solicitaron asilo en México, informó este miércoles la viceministra para Salvadoreños en el Exterior, Liduvina Magarín.
La funcionaria explicó que más de 300 migrantes "pasaron haciendo la solicitud de asilo" el martes y "fueron chequeados por las autoridades y llevados a albergues" en territorio mexicano.
Añadió que este miércoles otros 200 salvadoreños tramitan su pedido de asilo en México, y que la respuesta oficial de ese país puede demorar hasta 45 días.
"Las autoridades han decidido que, mientras esperan la decisión final de si califican o no (para el asilo), van a tener libre movilidad dentro del estado de Chiapas" y que pese a las "limitaciones" que esto implica "van a estar protegidos", sostuvo.
La funcionaria explicó que más de 300 migrantes "pasaron haciendo la solicitud de asilo" el martes y "fueron chequeados por las autoridades y llevados a albergues" en territorio mexicano.
Añadió que este miércoles otros 200 salvadoreños tramitan su pedido de asilo en México, y que la respuesta oficial de ese país puede demorar hasta 45 días.
"Las autoridades han decidido que, mientras esperan la decisión final de si califican o no (para el asilo), van a tener libre movilidad dentro del estado de Chiapas" y que pese a las "limitaciones" que esto implica "van a estar protegidos", sostuvo.
Más bombas, gases y tolete contra hondureños en marco de crisis humanitaria
- Publicado: 28 Octubre 2018
Este
sábado habitantes de la comunidad de El Guapinol, Colón, noroeste
hondureño, que protestan contra la minera “Los Pinares”, fueron
desalojados con violencia por contingentes de seguridad; igual, anoche
vienes fueron inundados con gases quienes en Tegucigalpa participaron en
la “Caravana de la Dignidad” en apoyo a los miles de emigrantes que
avanzan hacia EE.UU.
Redacción Central / EL LIBERTADOR
Tegucigalpa.
En la proporción que en caída libre se extingue la influencia política
del gobernante Juan Hernández, los cuerpos de seguridad asumen la
dirección del país e incrementan la represión social como estrategia
fallida para mantener el control y el orden territorial, donde a cada
instante y en todo sitio brota la protesta ciudadana y, eso mismo,
perdió la política de seguridad menos concentrada en combatir el crimen
común y organizado más allá de la extradición ordenada por EE.UU.
Toda
esta semana la “zona cero” de la capital, o sea, la Universidad
Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), ha sido bombardeada por cuerpos
antimotines que han vuelto la “alma mater” posta de ataque permanente
contra estudiantes que se pronuncian por un cambio de gobierno y en
contra de políticas que dañan los intereses del pueblo hondureño, o en
los últimas días, en apoyo solidario a la caravana de hondureños que
caminan hacia EE.UU. en busca de un destino mejor.
Anoche
viernes fueron reprimidos con abundante gas, que llenaron de neblina
tóxica calles de la capital, las personas que integran la “Caravana de
la Dignidad” que desde el miércoles salieron de la comunidad de La
Barca, centro del país, rumbo a Tegucigalpa en apoyo a la caravana de
emigrantes hondureños que van al norte y que el mundo ya define ese
fenómeno como crisis humanitaria. En esta ciudad, se les unió la
movilización habitual de indignados que salen a caminar todos los fines
de semana.
Este
sábado, el turno de la represión correspondió a habitantes de la
comunidad de El Guapinol, departamento de Colón, noroeste hondureño, que
protestan contra la minera “Los Pinares”; fueron desalojados
violentamente por contingentes de seguridad que inundaron de gases las
montañas donde se había instalado un campamento de protesta, porque
según los ciudadanos, esa compañía está destruyendo sus bosques, robando
sus riquezas y destruyendo sus fuentes de agua.
Aquí es donde reside la matriz responsable de angustia de nuestro pueblo hondureño que, al no encontrar salidas y respuestas dentro del país, desesperanzadamente están saliendo masivamente en caravana huyendo hacia cualquier parte con tal de no seguir en esta pesadilla hondureña.
La Convergencia Contra el Continuismo expresamos en esta caravana interna de la dignidad nuestra solidaridad activa con el caminar, sudor, lágrimas y angustias de nuestros hermanos migrantes. Somos hermanos, ellos se desesperaron y partieron, nosotros nos quedamos y nos movilizamos para luchar por rescatar esta patria herida y en harapos.
Valoramos grandemente las expresiones de generosidad, compasión y solidaridad de los pueblos guatemalteco y mexicano, que se han volcado al encuentro de nuestros compatriotas para socorrerlos y atender en sus necesidades apremiantes. Estos gestos son semillas y luces que nos advierten de que nuestras luchas nos e reducen al territorio nacional. Son luchas que hemos de orientarlas centroamericana y mesoamericanamente en la ruta por rescatar y rehacer nuestra soberanía popular.
En contraste con la solidaridad de los pueblos, repudiamos la decisión del imperio que no solo respalda la ilegalidad y la corrupción del régimen de Juan Orlando Hernández, sino que está listo y decidido a recibir con militares, balas, tanquetas y represiones a nuestros connacionales, dejando en evidencia la identidad carnicera y mortal de las políticas imperiales para con nuestro pueblo.
Convergencia Contra el Continuismo ratifica la decisión de profundizar la lucha contra el continuismo del modelo liberal extractivista y privatizador de los bienes y servicios públicos, y en contra del continuismo de este ilegal, usurpador y corrupto régimen que preside Juan Orlando Hernández. Informamos que proseguimos con el proceso de la consulta popular, cuya primera etapa culminará el día 25 de noviembre.
Convocamos a las diversas regiones a consolidar las articulaciones y coordinaciones y a estar atentos a las convocatorias movilizadoras conjuntas para avanzar en la lucha que nos conduzca a romper con esta dictadura y este modelo responsables del deplorable estado de angustia y calamidad en nuestra sociedad y que obligan a miles de compatriotas a buscar en otros países la dignidad y bienestar que se les negó dentro de su patria.
Honduras, 26 de octubre de 2018
Convergencia Contra el Continuismo
La caravana que demanda la expulsión de JOH
Thursday, 25 October 2018 14:08 Written by Wilmer Paz C. Published in Contexto
Foto: Primicia Honduras
Ante la actual situación de precariedad socioeconómica que ha
generado la crisis migratoria en Honduras, la Convergencia Contra El
Continuismo, hizo un llamado el martes 23 de octubre para realizar la
movilización denominada “Caravana Interna”, como una muestra de
sensibilidad y solidaridad con todos los migrantes que en este momento
sufren las adversidades de la migración por territorio mexicano hacia a
Estados Unidos.
La comunidad de la Barca, en el municipio de Santa Cruz de Yojoa, fue
el punto escogido y donde el nutrido grupo de organizaciones sociales
atendieron el llamado para empezar a desplazarse a Tegucigalpa.
El padre Ismael Moreno (Padre Melo), emprendió la caminata agradeciendo a todos los que le acompañan en esta cruzada de solidaridad, “es un momento histórico en Honduras, quiero en nombre de los mártires, agradecer la presencia de ustedes, el primer grupo que comenzamos esta caravana. Quiero felicitarles por haber dejado sus actividades, por haber interrumpido sus labores y unirse con nosotros para emprender esta caminata hacia la capital de la República. Quiero que tengamos presente a todas las personas que están en éxodo hacia el exterior en este momento, que van caminando mayoritariamente por territorio mexicano”,
Moreno explicó en una entrevista a Radio progreso que “estaremos ese viernes en Tegucigalpa en este recorrido que conduce la Convergencia, que es una instancia no partidaria de articulación del movimiento social hondureño, que nació para luchar contra el continuismo del modelo neoliberal productor de exclusión y violencia, y en contra del continuismo del proyecto autoritario e ilegal de Juan Orlando Hernández”.
Los Objetivos
Expuso Moreno que esta caminata es un acto de protesta que busca llamar la atención y la conciencia social de la población, exponiendo dos puntos esenciales, el primero es solidarizarse con los compatriotas migrantes que día a día son expulsados de la patria por las condiciones de corrupción, inseguridad y desigualdad de las cuales son víctimas; y la segunda es expresar de manera rotunda un rechazo como población, al actual régimen que ilegítimamente gobierna, demandando al mismo tiempo el pronto retorno a la constitucionalidad.
¿Cuáles son sus propuestas para lograrlo?
Explicó el líder social que entre los planteamientos para regresar al orden social proponen están convocar a elecciones en abril de 2019; aprobación de un mecanismo para hacer efectivo el llamado a elecciones con un nuevo Tribunal Nacional de Elecciones; la inmediata depuración del censo electoral y la creación de una comisión de observación internacional bajo vigilancia de la ONU.
Asimismo dijo que una vez llevada a cabo la elección democrática del nuevo gobierno, éste debe convocar en 90 días exactos después de tomar posesión, a un gran diálogo nacional para consensuar propuestas contundentes e incluyentes que propicien una salida a la actual crisis socioeconómica en que Honduras se encuentra.
La Convergencia contra el Continuismo ha informado que el recorrido que empezó el martes, llegó el miércoles por la tarde al municipio de Taulabé, luego salieron a tempranas horas de la mañana para llegar por la tarde a Siguatepeque. Hoy jueves se tiene previsto arribar a Comayagua para finalmente concluir el día viernes a Tegucigalpa, donde demandarán la expulsión de lo que denominan, el régimen ilegal e ilegítimo de Juan Orlando Hernández.
Por Marvin Palacios
Ciudad Universitaria, Tegucigalpa.- El salón “Ramón Oquelí” del edificio de Sociología de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), estuvo repleto la tarde de este jueves 25 de octubre, cuando el Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (COFADEH), anunció que uno de sus ponentes sobre la militarización en la región de Mesoamérica, sería el ex rector de la máxima casa de estudios, el Dr. Juan Almendáres Bonilla.
El Comité Coordinador del Foro Mesoamericano/Alba Movimientos delegó al COFADEH, la mesa “Militarización y Derechos Humanos”, y por tal motivo el comité organizó una serie de paneles donde abordará la militarización desde diferentes enfoques.
En esta oportunidad, el panel se dividió en dos temas: “El papel de los Estados Unidos en el Reposicionamiento de las Fuerzas Militares en América Latina, a cargo del Dr. Juan Almendáres Bonilla y el otro tema fue: “Las cifras e indicadores de la Militarización”, que tuvo como ponente al sociólogo español Francisco Martínez.
El tema captó la atención de las personas que acudieron a la instalación del Foro Mesoamericano/Alba Movimientos, que se desarrolla en el campus de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) del 25 al 27 de octubre.
Almendáres Bonilla fue Rector de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) en el período comprendido entre 1979-1981.
Como profesional de la salud ha formado parte de diferentes organizaciones nacionales e internacionales en pro de la vida y la salud, la paz, los derechos humanos, la protección de la ecología y el medio ambiente, actividades que continúa realizando.
Es docente e investigador con múltiples trabajos científicos publicados nacional e internacionalmente. Además ha sido conferencista internacional en Europa, Estados Unidos, América Latina, África y Asia sobre diferentes temas relacionados a la salud, los derechos humanos y la ecología. Fundador del Centro de Prevención Tratamiento y Rehabilitación de las Víctimas de la Tortura y sus Familias (CPTRT).
El ex rector universitario narró que desde la histórica huelga de 1954 en Honduras, curiosamente se refuerza la formación del ejército, “entonces las Fuerzas Armadas de Honduras desde que nacieron, nacieron como extrañas a Honduras, no fue una decisión del pueblo; sino en cierta manera reforzada por Estados Unidos, y en este caso eran las empresas bananeras, entonces hay que ver el origen desnacionalizado”.
Las Fuerzas Armadas de Honduras (FFAA), “han sido en realidad los guarda-espaldas de las multinacionales”, siempre cuidaron los intereses de las empresas bananeras y las empresas bananeras no fueron cualquier empresa; llegaron a tener una dimensión mundial, comentó.
Señaló que en este sentido se firmaron los tratados con Estados Unidos, y que ya en 1954, Honduras prestó su territorio para que Castillo Armas derrocara al presidente constitucional de Guatemala, Jacobo Arbens.
“O sea pues que el ejército nuestro ha sido también un gendarme de los intereses de Estados Unidos”, detalló el ex rector universitario.
Los militares y la década del terror en Honduras
El periódico digital “El Socialista Centroamericano” destacó en su publicación del 13 de agosto de 2017 que Honduras vivió un periodo conocido como “reformismo militar”, que se inició con la Junta Militar de 1956-1957, (que otorgó la autonomía universitaria) que fue interrumpido por el efímero gobierno del liberal José Ramón Villeda Morales, y que se reinició nuevamente con el golpe de Estado del general Oswaldo López Arellano, el 3 de octubre de 1963.
Posteriormente, el Congreso Nacional, le nombró presidente constitucional, desde el 6 de junio de 1965 hasta el 7 de junio de 1971. La “guerra del Futbol” contra El Salvador, fue la máxima expresión del nacionalismo de los militares. La derrota militar provocó un desprestigio, y la necesidad de recuperarse del golpe sufrido, resalta la publicación.
La publicación también señala que en el período del terror comprendido entre 1981 a 1984, “el ejército de Honduras abandonó sus posiciones nacionalistas y se convirtió en agente directo de la política del imperialismo norteamericano en Centroamérica, transformando a Honduras en un bunker del imperialismo”.
Para evitar el surgimiento de una guerrilla en Honduras, los militares aplicaron las mismas tácticas de contra insurgencia con asesores provenientes de Chile y Argentina. La táctica consistía en desaparecer y asesinar a los dirigentes obreros, campesinos, populares y estudiantiles más destacados, para infundir terror en el resto de la izquierda.
El Dr. Almendáres Bonilla refuerza la memoria histórica sobre las desapariciones forzadas por razones ideológicas y que fueron cometidas por agentes del estado de Honduras, al expresar que: “Aquí está COFADEH que es una organización que luchamos juntos contra la militarización. En la década de los ochentas, el ejército de Honduras siguió prácticamente las consignas de la estrategia de la Seguridad Nacional, que consistía en identificar como enemigo, o inventar como enemigo; al que era considerado comunista o de izquierda, era el subversivo, y al subversivo había que identificarlo, y había que matarlo”.
Almedáres Bonilla dijo que ese, fue el comienzo de la guerra en los años 80´s, que era precisamente el proceso de liberación de los pueblos de Centroamérica, como fue la lucha en Nicaragua, El Salvador y Guatemala, y Honduras era “el país de la paz”.
Y en este sentido, es el comienzo de los “desaparecidos”. Y algo importante de destacar es que había centros ideológicos, y un centro ideológico importante fue la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), destacó el expositor.
“Muchos de los desaparecidos fueron jóvenes, hombres y mujeres, y muchos eran estudiantes, digo esto para que comparemos lo que pasa ahora en la universidad”, sostuvo Almendáres Bonilla.
El 1 de agosto de 1982, a las 10 pm, en pleno Centro de Tegucigalpa, en las cercanías de la Farmacia Regis, fue secuestrado José Eduardo Becerra Lanza, dirigente de la FEUH y del FRU. Al momento de su desaparición, Eduardo había comenzado su carrera como docente universitario y cursaba el cuarto año de la carrera de Medicina.
El 15 de agosto de 1982 fue secuestrado y desaparecido el estudiante universitario y dirigente sindical Félix Martínez Medina, Presidente de la Seccional Nro. 1 del Sindicato de Trabajadores de la UNAH (SITRAUNAH).
Una vez desaparecido el principal dirigente de la FEUH, Eduardo Becerra Lanza, y bajo el fantasma de la lucha contra el comunismo, el FUUD tomó el control de la FEUH en las elecciones del 18 de agosto de 1982. El terror contrarrevolucionario continuó contra la vanguardia estudiantil.
El 20 de agosto de 1982 fueron detenidos y desaparecidos los estudiantes universitarios Reinaldo Díaz y Roberto Fino, quienes fueron encontrados muertos en estado de descomposición en las cercanías de Tegucigalpa. Fueron salvajemente asesinados y destrozados sus cadáveres con golpes de hacha.
El 25 de agosto de 1982 fue detenido el estudiante Tomas Aquino, cinco días después fue encontrado su cadáver despedazado por las aves de rapiña cerca de la hacienda y aserradero El Pino en la vieja carretera que conduce a Olancho.
En relación a la ponencia: “Las cifras e indicadores de la Militarización”, el sociólogo español Francisco Martínez destacó el aumento acelerado de los efectivos militares durante los gobiernos nacionalistas de Porfirio Lobo Sosa y Juan Orlando Hernández, que han creado una serie de batallones especializados, con el apoyo de Estados Unidos, Israel y Colombia.
Martínez indicó que solo las Fuerzas Armadas (FFAA) cuentan con 16 mil efectivos, a los que habría que sumar los que integran las demás fuerzas creadas por los gobiernos de ultraderecha del partido Nacional.
La Policía Militar de Orden Público (PMOP), llamada por algunos expertos como “la guardia pretoriana” de Juan Orlando Hernández, en menos de 4 años ha formado 9 batallones; que suman unos 2 mil 700 efectivos.
Honduras es el país que en los últimos años, ha invertido tres veces más en armamento, que cualquier otro de la región centroamericana. En 2016 el gobierno ilegal y usurpador de Juan Orlando Hernández firmó un convenio de cooperación con Israel para el equipamiento de las Fuerzas Armadas. El valor del contrato suscrito ronda los 209 millones de dólares, que equivalen a 4 mil 800 millones de lempiras.
El sociólogo cuestionó las tareas que realizan las Fuerzas Armadas (FFAA) en el tema de la seguridad ciudadana y los proyectos de formación que lleva a cabo con niños y niñas, el Estado Mayor Conjunto de las FFAA denominado: “Guardianes de la Patria”.
Por último el experto resaltó el aumento excesivo destinado para defensa y seguridad, en menoscabo de la salud y la educación del pueblo hondureño.
Texto y fotos: Sandra Rodríguez
Tegucigalpa, Honduras (defensoresenlinea.com).- “Ya estamos en guerra, no la hemos perdido, pero somos el objetivo, entonces actuemos como objetivo y cuidémonos”, expresó el defensor de derechos humanos Fabricio Herrera.
El padre Ismael Moreno (Padre Melo), emprendió la caminata agradeciendo a todos los que le acompañan en esta cruzada de solidaridad, “es un momento histórico en Honduras, quiero en nombre de los mártires, agradecer la presencia de ustedes, el primer grupo que comenzamos esta caravana. Quiero felicitarles por haber dejado sus actividades, por haber interrumpido sus labores y unirse con nosotros para emprender esta caminata hacia la capital de la República. Quiero que tengamos presente a todas las personas que están en éxodo hacia el exterior en este momento, que van caminando mayoritariamente por territorio mexicano”,
Moreno explicó en una entrevista a Radio progreso que “estaremos ese viernes en Tegucigalpa en este recorrido que conduce la Convergencia, que es una instancia no partidaria de articulación del movimiento social hondureño, que nació para luchar contra el continuismo del modelo neoliberal productor de exclusión y violencia, y en contra del continuismo del proyecto autoritario e ilegal de Juan Orlando Hernández”.
Los Objetivos
Expuso Moreno que esta caminata es un acto de protesta que busca llamar la atención y la conciencia social de la población, exponiendo dos puntos esenciales, el primero es solidarizarse con los compatriotas migrantes que día a día son expulsados de la patria por las condiciones de corrupción, inseguridad y desigualdad de las cuales son víctimas; y la segunda es expresar de manera rotunda un rechazo como población, al actual régimen que ilegítimamente gobierna, demandando al mismo tiempo el pronto retorno a la constitucionalidad.
¿Cuáles son sus propuestas para lograrlo?
Explicó el líder social que entre los planteamientos para regresar al orden social proponen están convocar a elecciones en abril de 2019; aprobación de un mecanismo para hacer efectivo el llamado a elecciones con un nuevo Tribunal Nacional de Elecciones; la inmediata depuración del censo electoral y la creación de una comisión de observación internacional bajo vigilancia de la ONU.
Asimismo dijo que una vez llevada a cabo la elección democrática del nuevo gobierno, éste debe convocar en 90 días exactos después de tomar posesión, a un gran diálogo nacional para consensuar propuestas contundentes e incluyentes que propicien una salida a la actual crisis socioeconómica en que Honduras se encuentra.
La Convergencia contra el Continuismo ha informado que el recorrido que empezó el martes, llegó el miércoles por la tarde al municipio de Taulabé, luego salieron a tempranas horas de la mañana para llegar por la tarde a Siguatepeque. Hoy jueves se tiene previsto arribar a Comayagua para finalmente concluir el día viernes a Tegucigalpa, donde demandarán la expulsión de lo que denominan, el régimen ilegal e ilegítimo de Juan Orlando Hernández.
La dignidad del pueblo se antepone a los intereses del régimen hondureño
La Convergencia Contra el Continuismo (CCC), demandó un retorno, pero es el del orden constitucional.
Texto y fotos: Sandra Rodríguez
Tegucigalpa, Honduras (defensoresenlínea.com).- La
indignación no tenía comparación con el cansancio. Era como una pequeña
muestra de la Caravana Migrante conformada por más de cinco mil
hondureños y hondureñas, que desde la semana pasada caminan por el
Estado de Chiapas, México.
A esta se le llamó “caravana de la dignidad”,
y salió de la zona norte del país, el pasado martes, en solidaridad con
el pueblo migrante que huye del régimen dictatorial de Honduras, por lo
que en cada uno de los 213 kilómetros de carretera fue marcado por el
grito “Fuera JOH”, consigna de repudio desde mediados del primer periodo
presidencial, y puesto que ahora usurpa Juan Orlando Hernández, el
ilegal presidente del país.
Las primeras denuncias de atentar contra la
caravana solidaria, se dieron a las ocho de la mañana, a la atura de
las casetas de peaje de Zambrano, ya para entrar al Distrito Central,
donde hay un campamente militar permanente.
A eso de las diez de la mañana el grupo de
solidaridad llegó al inicio del bulevar “Fuerzas Armadas” por el cual
caminaría hasta llegar a la “Ciudad Cívica” donde están las
instalaciones de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), Banco Central de
Honduras (BCH), y Casa Presidencial en el edificio que fue la
Cancillería de la República y a inicios de la década de 1990, la oficina
de gobierno del presidente nacionalista y ahora acusado de corrupción,
en los Estados Unidos, Rafael Leonardo Callejas, del Partido Nacional.
No traían equipaje, los acompañaba su sombrero, pañuelo, una pequeña mochila y la convicción del ¿Por qué estaban movilizándose?
Con las palmas, con ánimo -coreaban- “Berta
no se murió, Berta no se murió, Berta se hizo millones, se hizo
millones, Berta soy yo”, trayendo en la movilización la exigencia de
justicia de la lideresa indígena lenca, Berta Cáceres, por cuyo crimen
se desarrolla un juicio oral y público contra ocho imputados, y del cual
la CSJ apartó al Movimiento Amplio por la Dignidad y la Justicia (MADJ)
como defensa privada de al familia Cáceres-Flores y Zúniga-Cáceres, y
del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras
(COPIHN).
Este pueblo es un pueblo digno, es el
pueblo hondureño así que “fuera JOH”, se escuchaba en los altos
parlantes, mientras se esperaba la incorporación de más personas que
llegarían a la salida norte de la capital.
El trabajador social Sergio Ulloa, se unió a
la movilización ayer en Comayagua, motivado para “expresar el
descontento popular, el repudio hacia el mal gobierno y condenar las
condiciones de vida en las que nos tiene este grupo que tiene
secuestrado el gobierno”.
Los muros fueron una vez más un medio de
comunicación para expresar el pensamiento de quienes salen a las calles a
exigir el respeto a los derechos humanos. Parte del colorido lo dio los
pitos vehiculares y gritos de los transeúntes contra Hernández agrando
la consigna “no es mi presidente, es un delincuente”.
La caravana de la dignidad es un motivo
obligado de solidarizarse con nuestros hermanos migrantes que van por
Guatemala y México, que sepan que no están solos, que desde aquí
apoyamos su lucha, expresaba por la unidad de sonido, Carlos H. Reyes,
de la Convergencia Contra el Continuismo (CCC).
Claudia Flores, caminó en medio de la
muchedumbre, no solo por solidaridad con los más de siete mil migrantes
que van por México, con la intención de llegar al país que gobierna
Donald Trump, sino porque su familia ha sido víctima del desplazamiento
forzado por persecución política, como es el caso del abogado y político
Enrique Flores Lanza. “La gente huye porque no hay nada aquí, no hay
salud, no hay educación, este país está inevitable”.
Llegó
gente de La Paz, El Paraíso, Olancho, Cortés, Yoro, Comayagua, Valle y
Choluteca, a esta Caravana de la Dignidad, que fue convocada por la
Convergencia Contra el Continuismo, que surgió en agosto del 2017 con el
lema “reelección es fraude” y que entre sus acciones promueve una
consulta popular para que la población opine si está de acuerdo o no con
el régimen Hernández, con los proyectos extractivistas de muerte y una
nueva Constituyente.
A opinión de Berta Oliva, de la
coordinación nacional de la CCC, ninguno de estos temas es ajenos a la
crisis humanitaria que se enfrenta con la migración masiva, y esto
refleja que la situación se le fue de las manos al régimen.
“La gente se va por hambre, por desempleo,
por miedo y terror al que se ha sometido al pueblo, y sólo con una
capacidad organizativa es que se le va demostrarle a la dictadura que no
nos dejamos someter”.
Con el puño izquierdo en alto, se entonó el Himno Nacional de Honduras, en un espacio rodeado de policías y militares.
La Convergencia Contra el Continuismo
decidió hacer este acto de solidaridad para recordarle al dictador que
deje el lugar que usurpa, porque nadie lo quiere allí, que salga ya
porque hay un pueblo que lo demanda, exige y no reconoce, expresó Oliva
en el estrado principal donde culminó la movilización.
“Necesitamos no tener miedo, esta dictadura
ha jurado quitarnos el derecho a la alegría y a la solidaridad y la CCC
les decimos que no, vamos a ser solidarios desde cualquier trinchera y
con cualquier persona que lo necesite, que sea sometida por la bota
militar y por órdenes de ese señor, es necesario que el pueblo se sienta
acompañado”, afirmó Oliva, coordinadora general del Comité de
Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (COFADEH).
Al momento de tomar la palabra Berta Zúniga
Cáceres, integrante de la Convergencia y coordinadora del COPINH, alzó
su voz de acompañamiento solidario con los y las migrantes, la exigencia
de justicia en la causa de su madre Berta Cáceres asesinada el 02 de
marzo del 2016.
“No vamos a encontrar justicia mientras
siga esta dictadura, por eso abrazamos y abrazaremos siempre esta lucha
que sabemos no es de uno o dos días, sino un proceso, pero en el momento
que caiga ese dictador nos vamos abrazar por la alegría”, declaró
Zúniga, en medio de la alegría del encuentro en las calles y exhortó a
que no les gane el miedo, sino la dignidad de cada persona.
Esta caravana está organizada por los
políticos y están utilizando otros nombres, recobí una nota que decía de
nuevo los curas están utilizando al pueblo, compartió el sacerdote
jesuita Ismael Moreno, de la coordonacion de la CCC y convocante inicial
de esta movilización a traés de sus redes sociales.
Si nosotros no salimos de nuestras agendas
cotidianas y espacios particulares ante la dignidad, esta caravana no
tiene ningún político, y si lo tiene es el tinte político del pueblo
pobre que sufre hambre, entonces si tiene un tinte político.
La mayor parte de los que se van son mujeres, niños y jóvenes que aquí fueron discriminadas.
La mayor parte de los que se van son mujeres, niños y jóvenes que aquí fueron discriminadas.
En la Carava, hay hermanos y hermanas que
estremecen nuestro corazón porque no encontraron un espacio y fueron
marginados, por ellos estamos aquí, y la solidaridad con ellos también
tiene un tinte político. Padre Melo
La Convergencia demandó un retorno, pero es
el del orden constitucional. La lucha se seguirá fortaleciendo mediante
acciones públicas como la consulta popular en algunos lugares de
Honduras, mientras la caravana migrante viajaba en bus facilitados por
la alcaldía de Tonalá, Chipas para Arriaga. Y la caravana de la dignidad
esperaría un par de horas para movilizarse junto al pueblo indignado
que fue gaseado por la policía que mantenía cercada la Ciudad Cívica, en
Tegucigalpa.
“Las FFAA de Honduras han sido los guarda-espaldas de las multinacionales”: Juan Almendáres Bonilla
Ciudad Universitaria, Tegucigalpa.- El salón “Ramón Oquelí” del edificio de Sociología de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), estuvo repleto la tarde de este jueves 25 de octubre, cuando el Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (COFADEH), anunció que uno de sus ponentes sobre la militarización en la región de Mesoamérica, sería el ex rector de la máxima casa de estudios, el Dr. Juan Almendáres Bonilla.
El Comité Coordinador del Foro Mesoamericano/Alba Movimientos delegó al COFADEH, la mesa “Militarización y Derechos Humanos”, y por tal motivo el comité organizó una serie de paneles donde abordará la militarización desde diferentes enfoques.
En esta oportunidad, el panel se dividió en dos temas: “El papel de los Estados Unidos en el Reposicionamiento de las Fuerzas Militares en América Latina, a cargo del Dr. Juan Almendáres Bonilla y el otro tema fue: “Las cifras e indicadores de la Militarización”, que tuvo como ponente al sociólogo español Francisco Martínez.
El tema captó la atención de las personas que acudieron a la instalación del Foro Mesoamericano/Alba Movimientos, que se desarrolla en el campus de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) del 25 al 27 de octubre.
Almendáres Bonilla fue Rector de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) en el período comprendido entre 1979-1981.
Como profesional de la salud ha formado parte de diferentes organizaciones nacionales e internacionales en pro de la vida y la salud, la paz, los derechos humanos, la protección de la ecología y el medio ambiente, actividades que continúa realizando.
Es docente e investigador con múltiples trabajos científicos publicados nacional e internacionalmente. Además ha sido conferencista internacional en Europa, Estados Unidos, América Latina, África y Asia sobre diferentes temas relacionados a la salud, los derechos humanos y la ecología. Fundador del Centro de Prevención Tratamiento y Rehabilitación de las Víctimas de la Tortura y sus Familias (CPTRT).
El ex rector universitario narró que desde la histórica huelga de 1954 en Honduras, curiosamente se refuerza la formación del ejército, “entonces las Fuerzas Armadas de Honduras desde que nacieron, nacieron como extrañas a Honduras, no fue una decisión del pueblo; sino en cierta manera reforzada por Estados Unidos, y en este caso eran las empresas bananeras, entonces hay que ver el origen desnacionalizado”.
Las Fuerzas Armadas de Honduras (FFAA), “han sido en realidad los guarda-espaldas de las multinacionales”, siempre cuidaron los intereses de las empresas bananeras y las empresas bananeras no fueron cualquier empresa; llegaron a tener una dimensión mundial, comentó.
Señaló que en este sentido se firmaron los tratados con Estados Unidos, y que ya en 1954, Honduras prestó su territorio para que Castillo Armas derrocara al presidente constitucional de Guatemala, Jacobo Arbens.
“O sea pues que el ejército nuestro ha sido también un gendarme de los intereses de Estados Unidos”, detalló el ex rector universitario.
Los militares y la década del terror en Honduras
El periódico digital “El Socialista Centroamericano” destacó en su publicación del 13 de agosto de 2017 que Honduras vivió un periodo conocido como “reformismo militar”, que se inició con la Junta Militar de 1956-1957, (que otorgó la autonomía universitaria) que fue interrumpido por el efímero gobierno del liberal José Ramón Villeda Morales, y que se reinició nuevamente con el golpe de Estado del general Oswaldo López Arellano, el 3 de octubre de 1963.
Posteriormente, el Congreso Nacional, le nombró presidente constitucional, desde el 6 de junio de 1965 hasta el 7 de junio de 1971. La “guerra del Futbol” contra El Salvador, fue la máxima expresión del nacionalismo de los militares. La derrota militar provocó un desprestigio, y la necesidad de recuperarse del golpe sufrido, resalta la publicación.
La publicación también señala que en el período del terror comprendido entre 1981 a 1984, “el ejército de Honduras abandonó sus posiciones nacionalistas y se convirtió en agente directo de la política del imperialismo norteamericano en Centroamérica, transformando a Honduras en un bunker del imperialismo”.
Para evitar el surgimiento de una guerrilla en Honduras, los militares aplicaron las mismas tácticas de contra insurgencia con asesores provenientes de Chile y Argentina. La táctica consistía en desaparecer y asesinar a los dirigentes obreros, campesinos, populares y estudiantiles más destacados, para infundir terror en el resto de la izquierda.
El Dr. Almendáres Bonilla refuerza la memoria histórica sobre las desapariciones forzadas por razones ideológicas y que fueron cometidas por agentes del estado de Honduras, al expresar que: “Aquí está COFADEH que es una organización que luchamos juntos contra la militarización. En la década de los ochentas, el ejército de Honduras siguió prácticamente las consignas de la estrategia de la Seguridad Nacional, que consistía en identificar como enemigo, o inventar como enemigo; al que era considerado comunista o de izquierda, era el subversivo, y al subversivo había que identificarlo, y había que matarlo”.
Almedáres Bonilla dijo que ese, fue el comienzo de la guerra en los años 80´s, que era precisamente el proceso de liberación de los pueblos de Centroamérica, como fue la lucha en Nicaragua, El Salvador y Guatemala, y Honduras era “el país de la paz”.
Y en este sentido, es el comienzo de los “desaparecidos”. Y algo importante de destacar es que había centros ideológicos, y un centro ideológico importante fue la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), destacó el expositor.
“Muchos de los desaparecidos fueron jóvenes, hombres y mujeres, y muchos eran estudiantes, digo esto para que comparemos lo que pasa ahora en la universidad”, sostuvo Almendáres Bonilla.
El 1 de agosto de 1982, a las 10 pm, en pleno Centro de Tegucigalpa, en las cercanías de la Farmacia Regis, fue secuestrado José Eduardo Becerra Lanza, dirigente de la FEUH y del FRU. Al momento de su desaparición, Eduardo había comenzado su carrera como docente universitario y cursaba el cuarto año de la carrera de Medicina.
El 15 de agosto de 1982 fue secuestrado y desaparecido el estudiante universitario y dirigente sindical Félix Martínez Medina, Presidente de la Seccional Nro. 1 del Sindicato de Trabajadores de la UNAH (SITRAUNAH).
Una vez desaparecido el principal dirigente de la FEUH, Eduardo Becerra Lanza, y bajo el fantasma de la lucha contra el comunismo, el FUUD tomó el control de la FEUH en las elecciones del 18 de agosto de 1982. El terror contrarrevolucionario continuó contra la vanguardia estudiantil.
El 20 de agosto de 1982 fueron detenidos y desaparecidos los estudiantes universitarios Reinaldo Díaz y Roberto Fino, quienes fueron encontrados muertos en estado de descomposición en las cercanías de Tegucigalpa. Fueron salvajemente asesinados y destrozados sus cadáveres con golpes de hacha.
El 25 de agosto de 1982 fue detenido el estudiante Tomas Aquino, cinco días después fue encontrado su cadáver despedazado por las aves de rapiña cerca de la hacienda y aserradero El Pino en la vieja carretera que conduce a Olancho.
En relación a la ponencia: “Las cifras e indicadores de la Militarización”, el sociólogo español Francisco Martínez destacó el aumento acelerado de los efectivos militares durante los gobiernos nacionalistas de Porfirio Lobo Sosa y Juan Orlando Hernández, que han creado una serie de batallones especializados, con el apoyo de Estados Unidos, Israel y Colombia.
Martínez indicó que solo las Fuerzas Armadas (FFAA) cuentan con 16 mil efectivos, a los que habría que sumar los que integran las demás fuerzas creadas por los gobiernos de ultraderecha del partido Nacional.
La Policía Militar de Orden Público (PMOP), llamada por algunos expertos como “la guardia pretoriana” de Juan Orlando Hernández, en menos de 4 años ha formado 9 batallones; que suman unos 2 mil 700 efectivos.
Honduras es el país que en los últimos años, ha invertido tres veces más en armamento, que cualquier otro de la región centroamericana. En 2016 el gobierno ilegal y usurpador de Juan Orlando Hernández firmó un convenio de cooperación con Israel para el equipamiento de las Fuerzas Armadas. El valor del contrato suscrito ronda los 209 millones de dólares, que equivalen a 4 mil 800 millones de lempiras.
El sociólogo cuestionó las tareas que realizan las Fuerzas Armadas (FFAA) en el tema de la seguridad ciudadana y los proyectos de formación que lleva a cabo con niños y niñas, el Estado Mayor Conjunto de las FFAA denominado: “Guardianes de la Patria”.
Por último el experto resaltó el aumento excesivo destinado para defensa y seguridad, en menoscabo de la salud y la educación del pueblo hondureño.
ANÁLISIS | El éxodo migrante ¿punto de inflexión en la crisis política hondureña?
Foto: Konectados
Escrito por Gustavo Irías/ Director Ejecutivo del CESPAD
La dinámica de la caravana migrante
La tarde-noche del 15 de octubre una multitud proveniente de Honduras, calculada inicialmente entre 3,000-4,000 personas, cruzó la frontera de Guatemala
a pesar del anuncio del gobierno guatemalteco de que iba a impedir su
paso. Tal como ha ocurrido en migraciones similares en otros sitios del
mundo, la intensa presión de una multitud desesperada puede explicar,
entre varios factores, la apertura de la frontera sin registros
migratorios ni documentación.
Se trata del primer éxodo masivo de migrantes en el siglo XXI, en una zona sin guerra civil, pero con profundas desigualdades y exclusiones. Honduras es un caso particular,
país portador de las mayores fracturas estructurales de la subregión
centroamericana, además, cruzado por una prolongada crisis política aún
sin solución, desde el golpe de Estado del 28 de junio del 2009.
Estas fracturas estructurales se
expresan en desajustes tales como la pobreza, crecimiento inequitativo,
gasto social ineficiente, desempleo-subempleo, vulnerabilidades
ambientales (inundaciones y sequías), agravados por las violencias de
diverso tipo y la polarización política. Esto ha creado un poderoso
detonante que, por el momento, se traduce en su forma más dramática en
la expulsión de considerables contingentes de población que han decidido
salir del país, con rumbo hacia Los Estados Unidos.
El éxito de la primera caravana en su
paso por la frontera de Guatemala, desencadenó el desarrollo de nuevas
caravanas en la frontera con El Salvador (El Amatillo) y Guatemala (Agua Caliente) .
Ante esta avalancha humana el régimen hondureño ha cerrado y
militarizado las fronteras, cancelando el derecho constitucional a la
libertad de circular libremente (artículo # 81 de la Constitución de la
República). No obstante, esta segunda caravana integrada
por aproximadamente 1,000 personas ha logrado superar el cerco en la
aduna de Agua Caliente y se desplaza con dirección a la frontera entre
Guatemala y México.
Al momento de escribir estas líneas, el
éxodo hondureño se ha convertido en una crisis humanitaria de alcance
regional. Esta situación fue prevista por la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas, con
sede en Tegucigalpa, que desde el primer momento de este movimiento de
población expresó su preocupación por “la vulnerable situación de más de
3,000 migrantes que se desplazan desde Honduras hacia el norte del
continente americano”.
En tal sentido, solicitó a los Estados
de Honduras, Guatemala y México a “proteger la integridad y garantizar
la seguridad de migrantes y personas sujetas a protección
internacionales”, además de brindarles ayuda humanitaria y asistencia
adecuada en base a sus necesidades específicas.
Las amenazas de la Administración Trump, el “Triángulo Norte” y México
En pleno proceso
electoral para renovar el Senado y la Cámara de Representantes, Donald
Trump, ha visto en esta caravana una gran oportunidad para reforzar su
política anti inmigrante y racista, y así asegurarse una mejor
correlación de fuerzas en estos dos importantes espacios de toma de
decisión.
Es por eso que Trump, así como sus
principales funcionarios, ha posicionado el tema de la caravana de
migrantes provenientes de Honduras como una amenaza a los intereses de
los Estados Unidos. Ordenando a los países del “Triángulo Norte”
(Honduras, Guatemala y El Salvador) a detener y regresar la caravana y
ha amenazado con la cancelación de la ayuda estadounidense prometida para el 2019 a estos tres países.
Trump y sus funcionarios han llegado al
extremo de manifestar que con la caravana migrante está colocándose en
riesgo la soberanía nacional estadounidense, calificando a los migrantes
como “delincuentes” y “criminales”. En tal sentido, Trump ha anunciado
la movilización de su armada a la frontera sur con México;
prácticamente ha expresado una declaración de guerra al “Triángulo
Norte”.
Sin duda que estas declaraciones de la
administración estadounidense resultan exageradas, y se explican por el
torneo electoral en curso en Los Estados Unidos. Sin embargo, marcan con
suma claridad su política migratoria hacia el “Triángulo Norte”:
contención de la migración, criminalización de los y las migrantes, así
como deportaciones masivas. Esta política conducirá inevitablemente a
agudizar los conflictos sociales en sociedades terriblemente injustas,
gobernadas por elites extractivistas con una lógica de acumulación voraz
y sin vocación nacional, social y estratégica.
Los actuales modelos de desarrollo
excluyentes y anti-democráticos de Honduras, Guatemala y El Salvador
requieren tener al mercado estadounidense como una “válvula de escape”
para su creciente población “sobrante”, igualmente, necesitan de las
crecientes remesas de esta población migrante. Al presente estas remesas
son mayores que la inversión extranjera y las exportaciones
tradicionales, representado entre el 16% y 21% de su Producto Interno
Bruto (PIB) (CEPAL, Panorama de Migración Internacional en México y Centroamérica, 2017).
Esta situación no es sostenible al mediano plazo, teniendo presente la
actual política migratoria de la administración estadounidense.
Alineamiento de los gobiernos del “Triángulo Norte”
Mientras tanto, por lo menos al corto plazo, el histórico comportamiento como repúblicas bananeras,
es decir, obedientes a los dictados imperiales, podría continuar siendo
funcional tanto para las elites tradicionales de la subregión como para
la administración estadounidense. Esto de cara a la gestión de la
actual crisis migratoria.
De ahí que no sea extraño que los
gobiernos de Guatemala, El Salvador y Honduras hayan cerrado y
militarizado sus fronteras, tratando de impedir nuevas oleadas
migratorias desde Honduras. En el caso de Honduras, no sólo ha
militarizado su frontera con salida al norte del continente, sino que ha
puesto toda la institucionalidad del Estado al servicio de la
criminalización de la migración, colocándose en la cabeza la Secretaría de Relaciones Exteriores.
El gobierno de Jimy Morales que,
limitado por la Procuraduría de Derechos Humanos, no tuvo la capacidad
de detener la primera avalancha de migrantes, ha trabajado con Juan
Hernández y Peña Nieto en un Plan de Retorno
de los migrantes, tal como les ordenara Trump. El gobierno hondureño
ha informado del regreso de miles de migrantes, con la asistencia del
gobierno de Guatemala.
En estas circunstancias, como parte de
esta crisis, se ha abierto una guerra de cifras. Mientras el Instituto
Nacional de Migración (INM) de México ha informado de la presencia de
más de 14,000 hondureños y hondureñas
en su frontera, de los cuales se estima que un poco más de 7,000 han
ingresado a territorio mexicano. Por su parte, el gobierno de Honduras
en principio anuncio el arribo de más de 700 migrantes y a las pocas horas este número había subido a 3,433 personas. Por otro lado, la prensa nacional e internacional ha informado sobre una segunda caravana , que constituida por más de 1,000 personas ha ingresado a territorio guatemalteco.
Las tensiones de la institucionalidad mexicana
En este contexto, la posición del
gobierno mexicano ha evidenciado tensiones y contradicciones entre
diversos funcionarios del actual gobierno (Peña Nieto) y del gobierno
entrante (López Obrador). En principio, el saliente gobernador de
Chiapas, Manuel Velasco,
expresó abiertamente que Chiapas apoyaría solamente “a los migrantes
que ingresen con documentos”, punto de vista reafirmado por Peña Nieto,
actual presidente mexicano.
Y en efecto, los y las migrantes
hondureños llegaron a una frontera mexicana-guatemalteca completamente
militarizada y cerrada a su ingreso, dando paso a una verdadera crisis
humanitaria donde miles de personas han permanecido, por largas horas,
en el puente fronterizo sobre el río Suchiate sin acceso a alimentación,
agua y cobijo.
Siendo las principales afectadas las
mujeres, las niñas y niños que representan cerca del 60% del total de la
caravana, sector poblacional este que específicamente huye de las
violencias y pobreza. Honduras es uno de los países de la región con los
más altos niveles de femicidios, violencia sexual e intrafamiliar.
Sin embargo, simultáneamente López Obrador
ha enviado mensajes directos a Velasco y al gobernador electo (Rutio
Escandón) en el sentido que den buen trato “a los migrantes
centroamericanos”, en especial que se garantice albergue y protección a
“las familias, las mujeres y los niños”. Estas tensiones han puesto al
desnudo la esencia de la política migratoria mexicana, hostil a la
migración centroamericana y alejada de los estándares básicos de los
derechos humanos. Pero han sido estas tensiones y el rol activo de las
organizaciones de derechos humanos lo que ha permitido el ingreso de una
parte de la caravana, otra parte ha ingresado irregularmente cruzando
el río Suchiate y la restante aún está a la espera de la respuesta
mexicana.
Mirando hacia el futuro, en este asunto
clave de las relaciones entre México y el “Triángulo Norte” con los
Estados Unidos, López Obrador está marcando la diferencia. A pocos días
de su triunfo electoral, en el reciente mes de julio, envió una carta-propuesta a Donald Trump con
el propósito de sentar las bases en la construcción de una nueva
relación bilateral basada en el respeto mutuo en cuatro áreas de
interés: comercio, migración, desarrollo y seguridad. En lo que
corresponde a la migración, incluye una mirada sobre Centroamérica,
cuando sostiene que el problema migratorio debe “atenderse de manera integral y de fondo (…) mediante
un plan de desarrollo que incluya a los países centroamericanos, donde
millones de habitantes no tienen oportunidades de trabajo y se ven
obligados a salir de sus pueblos para buscarse la vida y mitigar su
hambre y su pobreza”.
El eventual nuevo liderazgo de México en
esta región, podría significar un nuevo marco de relacionamiento con la
administración estadounidense, pero también una oportunidad para
transformar las obsoletas estructuras económicas, sociales y políticas
que sostienen a las rapaces y antidemocráticas elites de la subregión.
No obstante, este futuro está por escribirse.
¿Qué claves aporta la caravana de migrantes a Honduras y el “Triángulo Norte”?
El éxodo de migrantes hondureños y
hondureñas es un acontecimiento único en este siglo y no ha ocurrido por
casualidad. Como todo fenómeno social responde a determinantes
profundas, las cuales no habían tenido el espacio y tiempo histórico
para manifestarte. Por sus características y las historias de vida de
sus protagonistas es la expresión de la acumulación del desencanto con
el sistema dominante y la expresión legítima de demanda por justicia.
En tal sentido, aporta claves relevantes tanto para Honduras, como para el “Triángulo Norte”.
Claves para Honduras
- Modelo de desarrollo agotado. El histórico modelo de desarrollo, pero en especial el fundado en los años noventa y reforzado a partir del golpe de Estado del 2009 ha colapsado socialmente. Este modelo se ha sustentado en la exportación de la maquila, palma africana y otros monocultivos, la expansión del sector de telecomunicaciones y servicios financieros, las concesiones de los bienes comunes de la naturaleza y la privatización de los servicios públicos. Siendo su saldo el incesante enriquecimiento de una minoría, a costa de la pobreza, la exclusión de la mayoría de la población y la reproducción de las desigualdades sociales. Este modelo no ha asegurado el acceso al empleo decente, servicios básicos y condiciones de vida digna para sus habitantes, y está llegando al límite de la tolerancia social.
- Régimen político deslegitimado. El “orden de cosas” establecido la madrugada del 28 de junio del 2009 no es sostenible. Este régimen mantenido por la infracción permanente a la Constitución de la República, los fraudes electorales, las prácticas corruptas llevadas a su máxima expresión y la continua infracción de los derechos humanos ya no es capaz de asegurar niveles de gobernabilidad básicas para la convivencia ciudadana. La elite gobernante ha perdido la hegemonía, es decir, la aceptación y el consenso de amplios sectores de la sociedad hondureña. Al grado que la desesperanza se ha apoderado de los sectores sociales víctimas de la exclusión, que ya no ven salidas internas a su situación de vida y por ello, grupos extendidos de familias están optando por abandonar el país.
- Desarticuladas opciones para el cambio político y social. La desesperanza de la población migrante hondureña no sólo es sembrada por un modelo excluyente y una elite voraz e insensible que lo administra, sino también por la débil certeza de que un cambio a su favor sea posible en las actuales circunstancias del país. En tal sentido, es notable la alta fragmentación que caracteriza a los presentes liderazgos políticos y sociales. En tal sentido, esta crisis humanitaria también es un mensaje desafiante para las fuerzas de la oposición democrática.
Es un hecho que Honduras está atrapada,
por un lado, por un modelo y régimen político que es incapaz de asegurar
el bienestar social a la mayoría de la población. Y, por otro lado, por
un amplio conglomerado de fuerzas sociales y políticas que, hasta
ahora, no han encontrado la estrategia para articular sus propias
fuerzas, modificar el actual orden de cosas y gestionar el necesario
cambio democrático.
Claves para el “Triángulo Norte”
Centroamérica, en especial los
países del norte, poseen fluidos vasos comunicantes. Y a pesar de las
notables diferencias entre países, los acontecimientos políticos,
sociales y económicos que ocurren en un país ejercen influencia directa
en el resto. Además, los une un trágico designio histórico: ser el
“patio trasero” de la potencia más poderosa del mundo. De tal manera,
que la crisis de la migración hondureña también aporta, por lo menos,
dos claves para considerar el presente y futuro.
- La subordinación a los designios de la Administración Trump está llevando a la subregión a un “callejón sin salida”. La complaciente obediencia de las elites gobernantes al Sr. Trump solo les aportará más deslegitimización ante sus pueblos y, lo más grave, las privará gradualmente de una de las fuentes básicas (las remesas) que sustentan su precaria gobernabilidad. No obstante, el ascenso del nuevo gobierno mexicano les ofrece la posibilidad de construir nuevas alianzas y un espacio de diálogo y negociación más favorable con la administración estadounidense.
- Si no se realizan cambios profundos vendrá un nuevo estallido social. Pero independientemente del signo político de las fuerzas gobernantes en el “Triángulo Norte”, no bastará un asocio con López Obrador para intentar construir una relación más respetuosa y positiva con la gran potencia del norte. Los modelos económicos, sociales y políticos de la subregión afincados en la desigualdad y exclusión social están llegando a su término, después de casi 30 años de acuerdos de paz. Los grandes déficits estructurales se mantienen intactos y un nuevo estallido social es posible, sino se realizan cambios democráticos profundos. La migración hondureña sólo es una pequeña señal del profundo descontento que se anida en la subregión.
No es exagerado sostener que
el “Triángulo Norte”, probablemente sumando a Nicaragua, este en la
antesala de un nuevo estallido social, similar al de los años ochenta.
Donde, otra vez, las políticas estadounidenses serán un factor esencial
en atizar la conflictividad social y política.
Finalmente, regresando a Honduras, al
cierre de este artículo se ha anunciado la organización de una nueva
caravana, pero está a diferencia de las de los migrantes, es una
caravana interna que partirá el 23 de octubre del desvío a La Barca,
carretera del norte, y concluirá el 26 de octubre en Tegucigalpa. La
consigna de esta caravana es “Lo sacamos o emigramos”, en referencia al
abogado Juan Orlando Hernández. Esta caravana ha sido convocada por la
Convergencia Contra el Continuismo (CCC).
Tiempos convulsos y difíciles los que
vivimos. La caravana de migrantes que con mucho sacrificio y dolor ha
recorrido miles de kilómetros ¿estará marcando un punto de inflexión de la actual crisis política hondureña? En estas líneas se ha aportado una perspectiva de análisis que puede contribuir a esta reflexión.
DESCARGUE ANÁLISIS AQUÍCriminalización y militarismo en Honduras, entre los temas de foro Mesoaméricano
Tegucigalpa, Honduras (defensoresenlinea.com).- “Ya estamos en guerra, no la hemos perdido, pero somos el objetivo, entonces actuemos como objetivo y cuidémonos”, expresó el defensor de derechos humanos Fabricio Herrera.
Está
conversación es parte de la mesa de la militarización y su impacto en
los derechos humanos, bajo la responsabilidad del Comité de Familiares
de Detenidos Desaparecidos en Honduras (COFADEH), en el tercer día del
Foro Mesoamericano Alba Movimientos, en Tegucigalpa, que inició el
jueves 25 de octubre.
Al mismo
tiempo, se realizaba foros sobre temas de recuperación de tierras,
leyes vecinales, lenguaje comunicacional en temas de diversidad sexual, y
mensajes de criminalización en libertad de expresión.
Berta
Cáceres, su nombre ya búsqueda de justicia fue parte de este foro. Hubo
una criminalización y aumento de sus amenazas, denunciadas día antes de
su asesinato, compartieron Andrés Molina y Wendy Funes, periodistas y
defensores de de derechos humanos.
La
prensa independiente o alternativa tiene el compromiso de divulgar esas
historias que violentan los derechos de las personas y que los medios
corporativos no cubren, por que no es parte de su agenda, se cuestionó
en la.mesa de Libertad de Expresión.
Las
luchas estudiantiles en sus efectos y desafíos fueron objeto de debate
en la mesa de juventudes. Carlos Alvarado habló desde su experiencia
como docente en la Universidad Nacional de Agricultura- Catacamas, donde
una huelga de más de 50 días obligó a cambios administrativos y mejor
condición para su población estudiantil.
Margarita
Murillo, Magdalena Morales, Gladys Lanza, también se escuchó sus
nombres ante la falta de aplicación de justicia y la criminalización de
las que fueron víctimas por su labor de defensoría, hasta que de
diferentes maneras se acabó con sus vidas pero no con sus ideales.
La
criminalización es de diferentes maneras, la más reciente contra el
periodista Bartolo Fuentes, señalado por el régimen hondureño como
promotor de caravanas migrantes, que ha puesto al país en la óptica
mundial. A Bartolo se le culpa por una crisis nacional, como una forma
de persecución política. Justo en ese momento Fuentes escuchaba la
ponencia sobre persecución post electoral en la mesa de militarización y
su impacto en los derechos humanos, y fue saludado con un aplauso.
Los
derechos de los privados de libertad terminan donde empiezan los muros
de la prisión, expuso la doctora Lucy Pavón, del Centro de Prevención,
Tratamiento y Rehabilitación de las Víctimas de la Tortura y sus
Familiares (CPTRT).
Sí se
quiere conocer la realidad de un país, hay que ver cómo tratan a los
privados de libertad, y aquí hasta las mujeres en los centros
penitenciarios son marginadas, expresó Pavón, en la ponencia sobre
situación de Centros Penitenciarios, aclarando que como organización de
ddhh no defienden el delito, sino a la persona.
En esta
diversidad de temas, se va desarrollando el Foro Mesoaméricano Alba
Movimientos, dónde trece mesas temáticas a abordan temas de interés a
determinados grupos y personas que han llegado de todo el país, con
expositores nacionales e internacionales.
El Cofadeh desarrolló seis paneles en tres días, abordando la militarización de Estados Unidos en América Latina, con el doctor Juan Almendares Bonilla (que hoy expuso sobre clima y ambiente), militarización y criminalización post fraude electoral, militarización en empresas privadas de seguridad, situación de presos políticos, entre otros.
Y la
migración que ha desvelado internacionalmente la crisis en Honduras no
sólo se habla en los pasillos de la UNAH, sino en las mesas de trabajo.
El mismo Bartolo Fuentes es consultado por la situación a la que se
enfrenta en el marco de su deportación de Guatemala y la actitud de
régimen ante la oleada migratoria.
“La
juventud es pacífica en Honduras, y antes de hacer un daño prefiere
irse, cómo es el caso de las caravanas migrantes, irrumpieron en cerco
fronterizo entre Guatemala y México, pero si los devuelven van a romper
otros cercos dentro del país”, comentó Fabricio Herrera, esta mañana.