Ochocientos centroamericanos llegaron a Tijuana/San Diego
La caravana en la frontera
Acampan
en un parque junto a la frontera con EE.UU. y esperan turno para pedir
asilo. Varios grupos más se dirigen hacia el norte cruzando México y
unos pocos, con niños y bebés, cruzaron a pie y se entregaron a la
policía.
PÁGINA 12 - 17 de noviembre de 2018
La inmensa cola para pedir formalmente asilo en Estados Unidos, en la ciudad de Tijuana.
Más
de 800 centroamericanos de la Caravana del Migrante entraron durante la
mañana de ayer a la ciudad de Tijuana, en México, y se instalaron en el
Parque de la Amistad. Son los primeros de la caravana en llegar a la
frontera con Estados Unidos y ahora esperan poder presentar sus
peticiones de asilo.
La caravana salió de San Pedro Sula, Honduras, el 13 de octubre. La mayoría de sus integrantes es hondureña, salvadoreña y guatemalteca, aunque también hay nicaragüenses. Tras caminar centenares de kilómetros, pasaron la última noche de su peregrinaje durmiendo en micros que los dejaron a un costado de la caseta de peaje de Tijuana. A la mañana, iniciaron su periplo por la ciudad para dirigirse a este parque que se ubica en la zona oriente de esta frontera, donde existen segmentos de la población que muestran expresiones racistas y xenofóbicas.
Según las autoridades del estado mexicano de Baja California, antes de la llegada de la caravana ya se contabilizaban cerca de 4000 personas que llevan meses esperando turno para pasar por la estación migratoria estadounidense.
Integrantes de la caravana fueron agredidos por un grupo de treinta vecinos del barrio de Playas de Tijuana visiblemente alcoholizados, que exigieron que se fueran de la zona federal incluso con expresiones xenofóbicas y homofóbicas. Una reportera recibió un golpe en el rostro de los inconformes, que aseguraron que defienden la soberanía nacional y la seguridad de sus familias, porque los miembros del contingente son pandilleros.
De acuerdo a Irineo Mujica, activista de la organización Pueblos Sin Fronteras, el grupo permanece en esta, que es la zona más noroccidental de México, a la espera de ubicar un lugar para instalar un campamento, puesto que se rehusaron a trasladarse al Refugio Temporal en la Zona Norte. “Sabemos que Donald Trump está pidiendo los datos biométricos para poder hacer un decreto donde va a declarar a todos como terroristas. Definitivamente hay miedo y desconfianza”, dijo Mujica, que acompaña la caravana.
Para su protección, los defensores de los derechos humanos hicieron una valla y para evitar agresiones de grupos racistas conformados por algunos tijuanenses. Debido a que el Instituto Nacional de Migración carece de un censo, se estima que en la ciudad fronteriza se encuentran alrededor de 1600 niños, mujeres y hombres que solicitarán asilo político a la administración Trump.
Entre martes y miércoles, nueve migrantes cruzaron la Línea Internacional, a la altura de Playas de Tijuana, a unos metros del mar, para entregarse a agentes de la Patrulla Fronteriza norteamericana. Se trata de un hombre, una embarazada, otra mujer con un hijo de cinco años y una madre con cuatro menores de edad, entre ellos un bebé de ocho meses.
Centenares de migrantes de la segunda caravana que atraviesa estos días México dejaron en las últimas horas la capital mexicana rumbo a Tijuana. Según los últimos informes, centenares de migrantes de esta segunda caravana, en su mayoría hondureños, salieron en las últimas horas del complejo deportivo donde se alojaban en Ciudad de México para poner rumbo a Querétaro y a Tijuana. La mayoría salió del estadio a pie para luego subirse a algún vehículo que los transportara gratuitamente, aunque algunos de ellos pagaron un pasaje de autobús.
Otras dos caravanas, conformadas por varios miles de personas en su gran mayoría salvadoreños, también siguen su ruta por México desde hace varios días, avanzando por el sur y centro del país, todavía a miles de kilómetros de la frontera con Estados Unidos. No obstante, en la capital quedarían todavía alrededor de mil personas, que podrían pasar el fin de semana en este espacio y a los que se podrían sumar personas procedentes de otras caravanas que entraron posteriormente al país.
Trump ha calificado a los migrantes de “criminales” y acusa a la caravana de impulsar una “invasión”. Para contenerla, dispuso el controvertido envío de hasta 9000 soldados a su frontera sur. También cerró parcialmente con barricadas y alambre de púas las garitas fronterizas de San Ysidro y Otay Mesa, que conducen a California.
La caravana salió de San Pedro Sula, Honduras, el 13 de octubre. La mayoría de sus integrantes es hondureña, salvadoreña y guatemalteca, aunque también hay nicaragüenses. Tras caminar centenares de kilómetros, pasaron la última noche de su peregrinaje durmiendo en micros que los dejaron a un costado de la caseta de peaje de Tijuana. A la mañana, iniciaron su periplo por la ciudad para dirigirse a este parque que se ubica en la zona oriente de esta frontera, donde existen segmentos de la población que muestran expresiones racistas y xenofóbicas.
Según las autoridades del estado mexicano de Baja California, antes de la llegada de la caravana ya se contabilizaban cerca de 4000 personas que llevan meses esperando turno para pasar por la estación migratoria estadounidense.
Integrantes de la caravana fueron agredidos por un grupo de treinta vecinos del barrio de Playas de Tijuana visiblemente alcoholizados, que exigieron que se fueran de la zona federal incluso con expresiones xenofóbicas y homofóbicas. Una reportera recibió un golpe en el rostro de los inconformes, que aseguraron que defienden la soberanía nacional y la seguridad de sus familias, porque los miembros del contingente son pandilleros.
De acuerdo a Irineo Mujica, activista de la organización Pueblos Sin Fronteras, el grupo permanece en esta, que es la zona más noroccidental de México, a la espera de ubicar un lugar para instalar un campamento, puesto que se rehusaron a trasladarse al Refugio Temporal en la Zona Norte. “Sabemos que Donald Trump está pidiendo los datos biométricos para poder hacer un decreto donde va a declarar a todos como terroristas. Definitivamente hay miedo y desconfianza”, dijo Mujica, que acompaña la caravana.
Para su protección, los defensores de los derechos humanos hicieron una valla y para evitar agresiones de grupos racistas conformados por algunos tijuanenses. Debido a que el Instituto Nacional de Migración carece de un censo, se estima que en la ciudad fronteriza se encuentran alrededor de 1600 niños, mujeres y hombres que solicitarán asilo político a la administración Trump.
Entre martes y miércoles, nueve migrantes cruzaron la Línea Internacional, a la altura de Playas de Tijuana, a unos metros del mar, para entregarse a agentes de la Patrulla Fronteriza norteamericana. Se trata de un hombre, una embarazada, otra mujer con un hijo de cinco años y una madre con cuatro menores de edad, entre ellos un bebé de ocho meses.
Centenares de migrantes de la segunda caravana que atraviesa estos días México dejaron en las últimas horas la capital mexicana rumbo a Tijuana. Según los últimos informes, centenares de migrantes de esta segunda caravana, en su mayoría hondureños, salieron en las últimas horas del complejo deportivo donde se alojaban en Ciudad de México para poner rumbo a Querétaro y a Tijuana. La mayoría salió del estadio a pie para luego subirse a algún vehículo que los transportara gratuitamente, aunque algunos de ellos pagaron un pasaje de autobús.
Otras dos caravanas, conformadas por varios miles de personas en su gran mayoría salvadoreños, también siguen su ruta por México desde hace varios días, avanzando por el sur y centro del país, todavía a miles de kilómetros de la frontera con Estados Unidos. No obstante, en la capital quedarían todavía alrededor de mil personas, que podrían pasar el fin de semana en este espacio y a los que se podrían sumar personas procedentes de otras caravanas que entraron posteriormente al país.
Trump ha calificado a los migrantes de “criminales” y acusa a la caravana de impulsar una “invasión”. Para contenerla, dispuso el controvertido envío de hasta 9000 soldados a su frontera sur. También cerró parcialmente con barricadas y alambre de púas las garitas fronterizas de San Ysidro y Otay Mesa, que conducen a California.
Un juez prohíbe que la Casa Blanca deniegue asilo a migrantes
noviembre 20, 2018 Redaccion
Por: Redacción CRITERIO redaccion@criterio.hn
Unos veinte líderes y lideresas Indígenas Lencas de los
Municipios de San José y Tutule en La Paz, se reunieron este jueves con
una Representación de la Coordinación Nacional de la Convergencia contra
el Continuismo, integrada por Bertha Oliva, Edwin Hernández y Mario
Membreño, con el objeto de abordar el contexto político nacional,
presentar la iniciativa de organizar una consulta popular en San José y
obtener su validación, como medio de concientización a las poblaciones a
la cultura de la participación democrática para exigir su derecho a ser
consultados.
Asimismo estuvieron presentes representantes de CEPRODEC y CESPAD, organizaciones que liderarán la Consulta que se realizará en forma simultánea en tres municipios de los departamentos de La Paz, Colón y Santa Bárbara.
La aceptación fue unánime y con la disponibilidad de participar activamente concientizando a sus habitantes para que participen en el proceso, porque consideran que son poblaciones indígena que vienen sufriendo la explotación de sus bienes naturales con la concesiones hidroeléctricas, razón por la que se mantienen en lucha permanente porque viven en carne propia el engaño, actualmente sufren las consecuencias de Pobreza, alza del transporte, falta de agua, energía eléctrica y constantes violaciones a sus derechos, por lo que le apuntan al cambio.
La actividad concluyó con la integración y juramentación de cinco representantes del municipio ante la Convergencia contra el Continuismo, quienes tendrán participación activa y jugarán un papel importante en este espacio de luchas colectivas.
Este domingo en el municipio de San José, La Paz, 139
kilómetros al Oeste de Tegucigalpa, será realizada la Primera Consulta
Ciudadana sobre el mortífero modelo neoliberal extractivista y el
continuismo del impostor Juan Orlando Hernández.
“Este no es un plebiscito partidario en contra de nadie, es un acto político del pueblo a favor de la democracia y la vida” explicó Bertha Oliva desde la comunidad de El Pedernal donde acampan en la víspera centenares de observadores nacionales, liderazgos sociales y la comunidad de defensores y defensoras de derechos humanos de Honduras.
“Es una forma de participación directa de la población indígena lenca, que es mayoría en este territorio ubicado a más de 1400 metros sobre el nivel del mar, y es bajo nuestra responsabilidad de organización no partidaria” aseguró Carlos H. Reyes, líder visible de la Convergencia contra el Continuismo que convoca la actividad.
A pocas horas de la consulta el alcalde municipal de San José, que respaldaba su realización, ha dado muestras de flaqueza por la presión de la dictadura que asaltó el poder con fraude electoral y violencia militar hace un año.
También el Ministerio de Educación, que había comprometido las instalaciones de las escuelas públicas para instalar las urnas, en el último momento ha decidido cerrar con candado los inmuebles.
“Sin embargo, las organizaciones de base de San José están activas en la organización, logística y defensa del proceso, alertas ante posibles acciones imprevistas particularmente de las sectas populistas del Partido Nacional que ven en la consulta un referéndum revocatorio de su cacique nacional”, narró a Radio Globo un periodista que transmitía en vivo desde la zona.
Hace ocho años en este municipio el general Bonilla, el coronel Castro y la diputada Gladys Aurora López, todos del Partido Nacional, sabotearon similares acciones de consulta en las comunidades El Aguacatal y San José, con turbas violentas que confrontaron a la asesinada lideresa lenca Bertha Cáceres, convocante de los cabildos indígenas para rechazar la explotación de sus bienes naturales.
Pendientes este domingo…. mientras el Chapo habla y las caravanas continúan hacia Tijuana.
Donald
Trump firmó este mes una orden para convertir en improcedentes las
solicitudes de asilo de los miles de migrantes centroamericanos que se
dirigen hacia EE.UU.
Este
lunes, un juez federal prohibió a la Administración de Donald Trump
denegar el asilo a los inmigrantes que cruzan ilegalmente la frontera
sur, informa la agencia AP.
El
juez de distrito Jon S. Tigar emitió una orden de restricción
temporal tras una audiencia en San Francisco solicitada por la Unión de
Libertades Civiles de América y el Centro de Derechos Constitucionales.
Las
dos entidades presentaron una demanda después de que el presidente de
Estados Unidos, Donald Trump, emitiera este mes un decreto para impedir
las peticiones de asilo con el objetivo de contrarrestar la llegada de
la caravana de migrantes centroamericanos.
“Las
personas tienen derecho a asilo si cruzan [la frontera] entre puertos
de entrada. No podría ser más claro”, dijo Baher Azmy, abogado del
Centro de Derechos Constitucionales.
El
pasado 9 de noviembre, el presidente firmó una proclamación de
inmigración, una orden que ayudaría a prohibir a los migrantes que
cruzan la frontera de los Estados Unidos con México solicitar asilo. De
este modo, EE.UU. negaría el asilo a quienes entren ilegalmente al
país.
Congresista de EE.UU. culpa a TRUMP y JOH por éxodo de hondureños
- Publicado: 19 Octubre 2018
La
congresista estadounidense Jan Schakowsky (foto), culpó a los
presidentes Donald Trump y Juan Orlando Hernández (JOH), por el éxodo
masivo de hondureños hacia Estados Unidos, “huyen de una situación
económica nefasta y un Presidente represivo y antidemocrático”.
“La
caravana de migrantes que lucha hacia nuestra frontera es un resultado
directo del régimen antidemocrático de Juan Orlando Hernández. Debemos
apoyar a estos refugiados y dejar de hacer la vista gorda a la represión
y violencia de Hernández”, dijo la funcionaria.
Redacción Central / EL LIBERTADOR
Tegucigalpa.
La congresista y miembro de la Comisión de Derechos Humanos Tom Lantos,
Jan Schakowsky, dio a conocer la siguiente declaración sobre la
caravana de refugiados hondureños que se dirige a Estados Unidos y el
apoyo del presidente estadounidense Donald Trump al gobernante Juan
Orlando Hernández:
“Miles
de refugiados hondureños, que huyen de una situación económica nefasta y
un presidente represivo y antidemocrático, se enfrentan a los peligros
indescriptibles de un viaje transnacional de América Central a los
Estados Unidos”, comenta la funcionaria.
Agrega
que “estas personas han enfrentado lo peor de lo peor: la violencia de
pandillas, la desesperación económica, los desastres naturales, la
pobreza extrema y, en algunos casos, la violencia e intimidación
aprobadas por el estado”, reconociendo que Honduras vive una crisis
humanitaria.
Además,
señala que “el gobierno corrupto del presidente Juan Orlando Hernández
ha hecho que lo que ya era una camino cuesta arriba para los hondureños
empobrecidos, se torne increíblemente empinado. El presidente Trump y el
Departamento de Estado han apoyado a su gobierno en cada paso del
camino, incluso en contra de la voluntad de la Organización de los
Estados Americanos para legitimar su elección ilegítima”.
Cuestiona
que en vez de admitir “cierta responsabilidad en la creación de la
situación violenta en Honduras, el presidente Trump acusa
una vez más a inmigrantes y refugiados. Está pintando una imagen de
esta caravana de migrantes como una amenaza para nuestra seguridad
nacional en lugar de tratarlo como el grupo desesperado de refugiados
que son”.
La
congresista agrega que “deberíamos apoyar a estas personas, y a los
refugiados de todo el mundo, abriéndoles las puertas y aumentando
nuestro límite de admisión de refugiados que ha venido a la baja”.
De
igual manera, la funcionaria lamenta que la ayuda militar no ha sido
cortada a Honduras, y que debería ser ese el castigo “pero por razones
muy diferentes. Su total desprecio por los derechos de los trabajadores,
los derechos indígenas y las libertades individuales son inaceptables
en un aliado de los Estados Unidos. La Ley de Derechos Humanos en
Honduras de Berta Cáceres, un proyecto de ley que orgullosamente
copatrociné, suspendería inmediatamente el entrenamiento y armamento de
los militares y policías hondureños hasta que los defensores de derechos
humanos estén protegidos”.
Cierra
diciendo que “la caravana de migrantes que lucha hacia nuestra frontera
es un resultado directo del régimen antidemocrático de Juan Orlando
Hernández. Debemos apoyar a estos refugiados y dejar de hacer la vista
gorda a la represión y violencia de Hernández”.
Juez federal dejó fuera a Honduras sobre bloqueo de cancelación del TPS
octubre 5, 2018 Redaccion
Al Gobierno de Honduras no le queda más que invocar la jurisprudencia
Por: Redacción CRITERIO redaccion@criterio.hn
Tegucigalpa.-Los
hondureños han quedado fuera de la decisión del juez federal que
bloqueó temporalmente la decisión de Donald Trump de terminar con la
aplicación del Estatus de Protección Temporal (TPS)
El
miércoles anterior el juez San Francisco, Edward Chen, concedió un
recurso judicial preliminar que impide al gobierno y al Departamento de
Seguridad Nacional de los Estados Unidos poner fin al TPS para los
inmigrantes de Haití, Nicaragua, El Salvador y Sudán, dejando fuera a
Honduras. El fallo afecta a más de 300,000 personas a quienes, bajo el
programa migratorio, se les ha permitido vivir y trabajar legalmente en
Estados Unidos durante décadas, luego de que sus países fueran afectados
por conflictos armados o serios desastres naturales.
Al
conocer la decisión del juez Edward Chen, el embajador de Honduras en
Washington, dijo a medios de comunicación que si el fallo preliminar,
que favorece a los ciudadanos Haití, Nicaragua, El Salvador y Sudán, es
ratificado, podría crear jurisprudencia y de esa manera beneficiar
“posiblemente” a sus connacionales.
El
funcionario argumentó que Honduras quedó excluida de la decisión
judicial porque el tema comenzó a discutirse desde marzo pasado y en ese
momento el TPS para Honduras todavía estaba vigente, por lo que los
hondureños no podían alegar tener las mismas condiciones que los
demandantes. El canciller hondureño no ha explicado por qué si ya han
pasado cinco meses de la cancelación del TPS no hizo los acercamientos
con la justicia estadounidense para lograr la inclusión de Honduras en
el fallo preliminar.
Noticia Relacionada: ¡Cancelan TPS a Hondureños!
El
4 de mayo la administración Trump canceló el TPS para más de 56 mil
hondureños que residen ilegalmente en los Estados Unidos, después de 19
de su aprobación como consecuencia de los efectos dejados en Honduras
por el devastador huracán Mitch en 1998.
Políticas del Estado de Honduras contra soberanía alimentaria están sofocando al pueblo hondureño
Thursday, 18 October 2018 19:36 Written by Wilmer Paz C. Published in Contexto
Foto:Via Campesina
Abarrotada
se vio la plaza COLPROSUMAH este 17 de octubre de 2018 con motivo del
“Foro y Movilización por la Soberanía Alimentaria y Defensa de los
Territorios”, coincidiendo con la celebración del Dia Mundial de la
Alimentación. Durante el desarrollo del mismo se podía respirar en medio
de la multitud el olor a tierra y sudor, un aire pesado de injusticia e
insatisfacción. Aun así, los rostros tostados de sol reflejan y
albergan la esperanza que la unión será la clave para acabar con el
abuso del poder, que no toma en cuenta sus peticiones y sus necesidades.
Las
delegaciones venían desde toda la geografía nacional, todas
identificadas con sus respectivos distintivos, 28 organizaciones;
indígenas, campesinas, cooperativas, ambientalistas entre otras.
Se
juntaron para estrechar lazos comunes, para hacer un llamado de alerta y
unir esfuerzos en contra de las políticas que desde el Estado están
sofocando a dichos sectores, la intención de esta asamblea fue sin duda
hacer un llamado al gobierno para que no equivoque el rumbo, que
entienda que en tierra adentro la sencillez no es sinónimo de ignorancia
mucho menos de indiferencia, que están en pie de lucha para defender
sus recursos para ir en busca de la ansiada “Soberanía Alimentaria”,
término que no debe confundirse con “seguridad alimentaria”.
Para
el coordinador de La Vía Campesina, Rafael Alegría, autonomía
alimentaria es “El derecho que tienen los pueblos para producir sus
propios alimentos sin imposición de organismos internacionales. Las
políticas del Estado van en contra de una producción libre de productos
transgénicos.
Por
otro lado, el interés es fomentar un patrón “de consumo cultural de
nuestros productos nacionales como el maíz, el arroz, las verduras, las
frutas, la leche, que producen los pequeños y medianos agricultores, que
aparte de ser de buena calidad no generan peligro a la salud. Debemos
conservar nuestras semillas autóctonas, debemos procurar no alterar el
suelo contrario a lo que pretende el gobierno a través de
transnacionales de la agro producción que buscan cambiar los patrones de
consumo teniendo como única finalidad la cantidad no la calidad, lo
importante es la ganancia para ellos, puntualizó.
Para
el dirigente campesino este modelo es el gran enemigo de la soberanía
alimentaria quien asegura que “esta nueva forma de producción está
generando extrema pobreza, concentración de la tierra en unos pocos
empresarios, expulsión de pequeños agricultores, acaparamiento de la
semilla criolla por semilla transgénica e hídrica, además la falta de
apoyo para las medianas y pequeñas empresas campesinas con
financiamiento, mercadeo educación y costos. Todo esto está abandonado
por el Estado, lo que está generando que los campesinos emigren huyendo
de este país que tiene alrededor de 4 millones de personas en extrema
pobreza.
Por
su parte el exrector universitario y expositor en el evento, Juan
Almendarez Bonilla, disertó explicando que el modelo capitalista es el
gran enemigo de la producción en los países sub desarrollados.
“Esa
es la forma de sometimiento a través del hambre, Honduras es un país
para el cual su bendición se convirtió en su maldición, me refiero a su
posición geográfica indispensable para las políticas hegemónicas en el
continente, nuestro país está convertido en un puente para el transporte
de armas, drogas, y para montar esa infraestructura de guerra es vital
someter estos pueblos, necesitan tener control hasta de lo que comemos”,
explicó.
En
los mismos términos se expresó el dirigente Octavio Sánchez quien le
expresó a pasosdeanimalgrande.com , que estaban ahí reunidos para
denunciar al Estado de Honduras, ya que lejos de defenderlos nos empuja a
la hoguera sometiendo al agro hondureño a desviar el camino hacia un
modelo de producción extractivista, de concesión de privatización que
acelera la extrema pobreza, todo esto acompañado de la privatización de
recursos estratégicos para un país como la educación, la salud, las
carreteras, las comunicaciones, puertos y aeropuertos.
Lamentó
que se esta buscando aprobar una ley de semilla en la Secretaría de
Agricultura con la cual se va a prohibir que los campesinos deban
utilizar una semilla certificada y para sembrar una manzana de maíz la
bolsa cuesta cinco mil lempiras, lo que me parece perverso. No debemos
permitir que el Estado despoje al agricultor del recurso fundamental
para la vida, por eso estamos aquí para defender nuestro derecho de
libertad de producción para que no se venda nuestra soberanía en el
agro, finalizó.
Legislación hondureña no responde a realidad migratoria y trata de personas
- Publicado: 10 Octubre 2018
La
coordinadora del grupo Pastoral Movilidad Humana, Lidia Mara Silva
(foto en texto), afirma que la ley hondureña no está respondiendo a la
realidad actual sobre la migración irregular y el crimen de Trata de
personas. Añade que los problemas internos de Honduras y de la ruta
migratoria, aun no son vistos por las autoridades “de forma correcta”.
De
acuerdo a esta organización, la mayoría de víctimas son forzadas por
los grupos criminales a ejercer trabajos delictivos, pero, las
autoridades mexicanas y estadounidenses, los tacha directamente como
criminales.
El
Gobierno declaró haber investigado 121 casos de presunta trata de
personas en 2017, la embajada de Estados Unidos en Honduras, que
reconoce los esfuerzos, sentencia que el país “no cumple plenamente las
normas mínimas para la eliminación de la trata de personas”.
Redacción Central / EL LIBERTADOR
Tegucigalpa.
La ley hondureña necesita urgentemente apegarse a la realidad actual de
Migración y de Trata de personas. A esa conclusión ha llegado la
coordinadora del Pastoral Movilidad Humana, Lidia Mara Silva, quien
asegura que los esfuerzos en materia de prevención, no están siendo
suficientes.
Agrega
que a nivel de prevención “existen algunas medidas pero sabemos que no
es suficiente porque la mayoría de las víctimas, vienen de aldeas, y en
estas es necesaria la prevención por instituciones del Estado”.
La
activista social, ejemplariza que en San Pedro Sula, el Gobierno ha
emprendido charlas de prevención en centros educativos, para evitar la
migración irregular de menores; no obstante, no se llega con la misma
fuerza a aldeas y demás zonas rurales. Añade que su organización llega
pero no puede dar mucha cobertura, y si no fuera por ésta, “nadie
llegaría a dar orientaciones”.
Lamenta
que en el tema de prevención, tanto autoridades como organismos de
Sociedad civil, “estamos muy limitados, hacemos lo que podemos, es una
cuestión de recursos monetarios pero también de recursos humanos, porque
no tenemos personal suficiente para llegar a ejercer este proceso de
orientación”.
Silva
destaca que “nosotros como Pastoral Movilidad Humana, hemos conocido de
varios casos que el reclutador va a las aldeas y ofrece oportunidades
de trabajo”. Cita que en una ocasión, llegó una persona a la comunidad
de Reitoca, Francisco Morazán, para ofrecer trabajo a 30 jóvenes, 20
aceptaron la oferta y se trasladaron a La Lima, Cortés.
La
alerta la había dado un vecino que recibió una charla de la
organización, y al no saber nada del grupo de jóvenes durante dos meses,
se procedió a actuar con el Ministerio Público, así se descubrió que
todos estaban como esclavos en una finca de La Lima.
Silva
dice que si una persona recibe la orientación correcta ante este tipo
de peligros, en conjunto con una acción policial, se puede prevenir el
crimen de Trata de personas. “Debe existir un programa de incidencia e
información”.
Además,
añade que comúnmente, las víctimas de Trata son explotadas de varias
formas, la más común es la actividad sexual en mujeres y niñas, ya sea
por explotación sexual, comercio o pornografía; mientras que la
actividad del narcomenudeo es el principal flagelo que ataca a los
varones.
Refiere
que a nivel regional, “el tema del reclutamiento forzado se da en
varios países. Menores de 18 años son arrastrados al crimen organizado, y
es muy importante señalar, que sabemos que la mayoría de nuestros niños
y adolescentes que supuestamente son miembros de maras y pandillas,
están siendo obligados”.
La
activista social, considera que los menores en estas actividades
delincuenciales, están siendo objeto de amenazas o cualquier otro tipo
de sumisión, “amenazan con matar a su familia o algún otro tipo de
represalia si no cumple con las órdenes del grupo organizado”.
“Debe
existir un marco legal en Honduras que legisle contra la Trata de
personas, la ley ya no responde a las realidades actuales, hay que hacer
una revisión; igualmente es necesario más presupuesto no solo para
investigación del proceso policial y judicial, es necesaria la inversión
en el tema de asistencia integral de las víctimas”, opina Silva.
Debido
a lo grave que es la Trata de blancas, Silva cuenta como oportuna una
intervención integral para que la víctima tenga las capacidades
emocionales, psicológicas e incluso laborales para una reintegración
social a una vida normal.
Con
relación a la ruta migratoria, que es la zona donde más se exponen las
personas, menciona que el hecho de criminalizar a los migrantes
irregulares, quienes parten rumbo a Estados Unidos sin Visa, forma parte
de los riesgos de caer en manos del crimen organizado. Explica que para
ella, llamar “ilegales” a los indocumentados no está bien visto porque
“ellos no están cometiendo un crimen a pesar que en Estados Unidos
entrar sin visa es una infracción”.
Analiza
que los migrantes, ya sean niños, mujeres o adultos mayores, muchas
veces son entregados por sus coyotes o por personas que se hacen pasar
por migrantes. Para el caso, dice que en Guatemala y México, su
organización ha encontrado a indocumentados realizando trabajo forzado.
Observa
que hay casos en los que se obliga a los migrantes a trabajar en
fincas, talleres mecánicos o eléctricos e incluso en el rubro de la
construcción, también son enviados a maquilas clandestinas; sin embargo,
la explotación sexual y la esclavización en el narcotráfico, son las
dos condiciones más alarmantes.
“En
los últimos cinco años por lo menos se ha conocido que en la ruta
migratoria son obligados a llevar la mochila, que lo que significa eso,
es ir con la mochila llena de drogas”, amplia que si son capturados,
inmediatamente son tratados como delincuentes “se asume la penalidad que
cada país les impone sin poder defenderse”.
Sentencia
que este tipo de problemas internos en Honduras y en la ruta
migratoria, “todavía no está siendo visto de la forma correcta, ya que
nuestros niños, adolescentes y muchas veces las personas adultas, están
siendo víctimas forzadas del crimen organizado, pero para las
autoridades policiales son consideradas como criminales”.
El Estado tiene la obligación de que violaciones a ddhh de las mujeres no queden impunes
Por defensores -
15 noviembre, 2018
Por: Sandra Rodríguez
Tegucigalpa, Honduras (defensoresenlines.com).- Alda
Facio, defensora de derechos humanos de las mujeres, afirmó a
defensoresenliena.com que el Estado es el responsable de velar por la no
violación a los derechos de las mujeres, sean estas victimas de sus
parejas, ambientalistas, lideresa políticas o víctimas de la
desaparición forzada como el caso de las fundadoras e integrantes del
Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (COFADEH).
Para la defensora, la situación de la
mujer hondureña es preocupante, más cuando este país -sino- es el que
tiene la tasa más alta de asesinatos de mujeres o femicidios, de la tasa
más alta de mortalidad materna, elevada tasa de criminalización de
mujeres que están defendiendo sus territorios, sus tierras, mujeres que
luchan por el medio ambiente, mujeres que luchas por sus familiares
detenidos desaparecidos, ellas son criminalizadas, hostigadas y
difamadas.
Cabe señalar que la mayoría de las
mujeres a quienes se les violenta sus derechos humanos son pobres. La
mayoría de la población hondureña es pobre, y las mujeres están entre
las más pobres, reflexionó Facio, en medio de este juego de palabras.
Según datos oficiales del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), de los 8.5 millones de habitantes, en Honduras seis millones son pobres y de estos cuatro millones viven es extrema pobreza. Y según estadísticas el 52 por ciento de la población son mujeres.
Facio formó parte del grupo de trabajo
contra la discriminación de las mujeres de Naciones Unidas, que visitó
Honduras estas dos últimas semanas y hoy compartió con defensoras de
derechos humanos en el marco del 25 de noviembre “Día Internacional
Contra la Violencia hacia las Mujeres”.
Si bien los derechos de las mujeres son
violados por diferentes motivos, es el Estado el responsable de que los
hechos no de repitan, si es el marido el que la golpea, las autoridades
tienen que tomar medidas para que no la vuelva atacar, detalló la
defensora de Costa Rica.
Agregó que, falta educación en derechos
humanos desde los primeros grados en la escuela, y eso también es
responsabilidad del Estado.
“Si bien hay ciertos programas de
educación cívica en las escuelas públicas, se deben realizar más
esfuerzos para incluir cursos que se centren en la igualdad de género y
la violencia contra las mujeres. “Estos programas deben comenzar a nivel
de educación primaria para instituir una cultura de respeto por la
igualdad de género y romper los estereotipos de género”, expresó un
comunicado compartido ayer por el grupo de expertas.
En el caso de un femicidio o un crimen
político, reiteró que el Estado es responsable que ese caso no quede en
la impunidad. Y es que, en cuanto a la terminología y leyes hay que
explicarse más, porque es difícil comprender.
La defensora recomendó que, de parte de
las mujeres hay que apoyarse entre sí para que no se queden solas en la
búsqueda de justicia.
Ayer, las expertas de derechos humanos
de la ONU, expresó su preocupación porque en sus 14 días en territorio
hondureño se dieron 13 femicidios.
Las expertas también informaron que las
mujeres que aspiraban a acceder a la vida pública y política a menudo se
enfrentaban a oposición y, a veces, a la violencia. “Alentamos al
gobierno a aprobar el proyecto de ley sobre la violencia contra las
mujeres en la política y aplicar con firmeza las leyes de paridad de
género”.
La violencia generalizada contra las mujeres, la desigualdad, la inseguridad y la impunidad fomentan la migración y las defensoras de los derechos humanos en Honduras son regularmente criminalizadas, intimidadas e incluso asesinadas.
“Se necesita hacer mucho más para
enfrentar todos estos desafíos, que provienen de una sociedad machista.
Instamos al Gobierno a intensificar sus esfuerzos para garantizar la
igualdad de género y los derechos de las mujeres y poner fin de
inmediato a la impunidad”, manifestó el docuemento.
Acuerdan respaldo político entre líderes y lideresas de San José, La Paz, y la Convergencia contra el Continuismo (C.C.C)
Por defensores -
12 octubre, 2018Asimismo estuvieron presentes representantes de CEPRODEC y CESPAD, organizaciones que liderarán la Consulta que se realizará en forma simultánea en tres municipios de los departamentos de La Paz, Colón y Santa Bárbara.
La aceptación fue unánime y con la disponibilidad de participar activamente concientizando a sus habitantes para que participen en el proceso, porque consideran que son poblaciones indígena que vienen sufriendo la explotación de sus bienes naturales con la concesiones hidroeléctricas, razón por la que se mantienen en lucha permanente porque viven en carne propia el engaño, actualmente sufren las consecuencias de Pobreza, alza del transporte, falta de agua, energía eléctrica y constantes violaciones a sus derechos, por lo que le apuntan al cambio.
La actividad concluyó con la integración y juramentación de cinco representantes del municipio ante la Convergencia contra el Continuismo, quienes tendrán participación activa y jugarán un papel importante en este espacio de luchas colectivas.
Dinero de los Cachiros pudo haber financiado campaña de JOH: New York Times
octubre 7, 2017 Redaccion
El gobierno de Estados Unidos presentó una solicitud de autorización de búsqueda de la DEA mostrando que en 2013, Rivera secretamente grabó una conversación con otro traficante hondureño que afirmó haber hecho un pago de 250.000 dólares destinado a Juan Orlando Hernández, quien más tarde se convertiría en presidente de Honduras.
Por: Joseph Goldstein y Benjamin Weiser/ New York Times
TEGUCIGALPA,
HONDURAS – El número de asesinatos que el señor de la droga hondureño,
Devis Leonel Rivera Maradiaga, jefe de Los Cachiros, admitió a orquestar
durante 10 años fue impresionante.
Los
muertos incluyeron a personas que describió como asesinos, violadores y
pandilleros. Luego estaban los inocentes: un abogado, dos periodistas,
un refugiado hondureño en Canadá, un funcionario que servía como zar
antidrogas de Honduras y un político que se convirtió en su asesor; hubo
incluso dos niños atrapados en un tiroteo.
En
total, el narcotraficante, Devis Leonel Rivera Maradiaga, dijo que,
trabajando de concierto con narcotraficantes y otros, había “causado” la
muerte de 78 personas – un número que planteaba un dilema para los
funcionarios de Estados Unidos cuando llegó Rivera a ellos ofreciendo
exponer la corrupción de alto nivel en esta nación centroamericana de
unos nueve millones de personas.
Sabiendo
que ya estaba en la mira de los investigadores de Estados Unidos,
Rivera buscó ayudar a la Drug Enforcement Administration a erradicar a
políticos corruptos y otras élites que habían hecho de Honduras una
puerta de entrada para cantidades masivas de cocaína hacia Estados
Unidos a través de México.
Devis
Leonel Rivera Maradiaga lideró junto a su hermano Javier, una brutal
banda de drogas que transportó toneladas de cocaína al norte. Luego se
acercó a la Drug Enforcement Administration para un trato.
La
oferta llegó en un momento en que los funcionarios estadounidenses
estaban profundamente preocupados por la caída de Honduras en la
anarquía. Aliado incondicional y sede de una base militar de Estados
Unidos , Honduras estaba plagada de narcotraficantes y pandillas y tenía
una de las tasas de homicidios más altas del mundo. Es el primer punto
de aterrizaje para alrededor del 80 por ciento de los vuelos sospechosos
de drogas que salen de América del Sur, dijo el Departamento de Estado.
Sin
embargo, para firmar al Sr. Rivera un acuerdo formal de cooperación
significaba que el gobierno probablemente tendría que hacer algo por él:
buscar la clemencia en su nombre, lo cual podría evitarle una larga
sentencia de prisión y dejar a las familias de las víctimas hondureñas
creer que el Sr. Rivera se escapó con el asesinato.
Hoy,
cuatro años después de iniciada la cooperación clandestina del Sr.
Rivera, los fiscales federales de Manhattan, con su ayuda, acusaron a
siete policías de la fuerza nacional de Honduras, junto con el hijo del
ex presidente del país y varios miembros de una destacada familia
bancaria hondureña.
La
evidencia, dijo un fiscal en una audiencia el 5 de septiembre, mostró
nada menos que “tráfico de drogas patrocinado por el estado”.
Los investigadores también recopilaron evidencias de que el ex presidente de Honduras, Porfirio Lobo, tomó sobornos para proteger a los traficantes y que el dinero de la droga pudo haber ayudado a financiar el ascenso del actual presidente del país, Juan Orlando Hernández.
Ningún político ha sido acusado y, a través de representantes, negó vigorosamente las acusaciones al New York Times.
Aquí
en la capital, que se encuentra en un bol rodeado de montañas, se ha
especulado mucho sobre quién se enfrentará a los cargos en Nueva York,
algunos de los cuales fueron alimentados por la embajada de Estados
Unidos, que tomó el paso inusual de publicar una lista de hondureños,
incluidos los actuales oficiales militares, bajo investigación por
narcotráfico y corrupción.
Los
fiscales han reclutado a cooperadores con antecedentes violentos para
lograr el mayor objetivo de derribar a un líder de la mafia o a alguna
banda violenta. Salvatore Gravano, ex subcomandante de la familia del
crimen Gambino en Nueva York, quien se convirtió en informante del
gobierno, admitió haber matado a 19 personas.
En
el caso de Honduras, los fiscales que aprobaron el acuerdo con el señor
Rivera y un segundo acuerdo con su hermano, Javier, dicen que los
hombres ofrecieron una oportunidad única para exponer los vínculos entre
narcotraficantes y políticos y empresarios hondureños.
“El
tráfico de drogas ilegales en Honduras no sólo infectó gran parte de su
sociedad civil, incluyendo a los niveles más altos de gobierno y su
sector financiero, sino que también trajo niveles alarmantes de
violencia a su pueblo”, dijo Joon H. Kim, Manhattan, en un comunicado.
Los
detalles de la cooperación de Devis Rivera, que incluyó el registro
subrepticio de los objetivos hondureños, surgieron en marzo, cuando
testificó durante dos días contra Fabio Lobo, hijo del ex presidente de
Honduras. El Sr. Lobo fue recientemente condenado a 24 años de prisión
por conspiración de cocaína.
Un
oficial de policía que se acerca a una casa en el barrio La Era de
Tegucigalpa. Muchos oficiales han sido despedidos por cargos de
corrupción vinculados al narcotráfico. (Foto de Daniele Volpe)
Asesinato de un General
Los
hermanos Rivera, que dirigían una organización de traficantes llamada
Los Cachiros, construyeron una fortuna como intermediarios, trasladando
cocaína de pistas de aterrizaje ocultas hacia el norte a los carteles
mexicanos.
Los
hermanos utilizaron la violencia para forjar rivales y otros, desde al
menos 2003 cuando Devis Rivera estuvo involucrado en el asesinato de un
guardia de seguridad del hospital y, el año siguiente, el asesinato del
hombre que había estado vigilando, un líder hondureño del cártel.
A
finales de 2009, el señor Rivera testificó que él y otros traficantes
se sentían amenazados por el general Julián Arístides González Irías, el
zar antidrogas hondureño.La embajada estadounidense en Tegucigalpa
describió una vez al general Arístides González como la ” última (algo)
mejor esperanza ” para revivir los esfuerzos antinarcóticos de Honduras,
según un cable publicado por WikiLeaks.
Un
sospechoso arrestado en el barrio de San Miguel de Tegucigalpa, con
paquetes de lo que se sospechaba que era cocaína en el escritorio a su
lado.(foto de Daniele Volpe)
“La
decisión fue tomada para matarlo”, declaró Rivera. El general Arístides
González fue asesinado el 8 de diciembre de 2009 por un pistolero en
una motocicleta.
El
Sr. Rivera declaró que los traficantes pagaron entre 200.000 y 300.000
dólares por el asesinato, que fue manejado por un grupo de policías.
Los
cadetes de la Academia Militar General Francisco Morazán estuvieron de
guardia en el funeral del general Julián Arístides González Irías, un
zar antidrogas que fue asesinado por un pistolero en una motocicleta.
(foto de Orlando Sierra)
Eso fue en torno al mismo tiempo, declaró Rivera, que él y su hermano compraron un presidente.
Preocupado
por la posibilidad de extradición a Estados Unidos, Rivera dijo que
pagó más de 400.000 dólares en sobornos al presidente Porfirio Lobo,
antes y después de las elecciones de noviembre de 2009. En la casa del
Presidente Lobo a principios de 2010, Rivera recibió la garantía que
quería.
“El
presidente me dijo que le dijera a mi hermano que no se preocupara”,
recordó Rivera, “porque durante su mandato de cuatro años nadie sería
extraditado”.
El
presidente Lobo también designó a su hijo Fabio, que en su día fue juez
de la corte de menores, “como intermediario que podría protegernos,
ayudarnos – los Cachiros”, dijo Rivera.
Fabio
Lobo se convirtió en un valioso aliado. “Le di un soborno casi cada vez
que lo conocía”, dijo Rivera. “Sabía que al tenerlo conmigo, todo
saldría bien”.
Una
vez, el hijo del presidente, montado con sus detalles de seguridad
armados en un convoy de SUV azul de Prado, escoltó 1.000 kilogramos de
cocaína para los hermanos a través de un puesto de control policial.
“Bajó un poco las ventanas y luego empezó a hablar con los agentes de policía”, recordó Rivera.
Según
el relato del Sr. Rivera, el hijo del presidente se lanzó a su nuevo
papel, pidiendo visitar una pista de aterrizaje al aire libre para
“sentir la adrenalina – lo que experimenta cuando recibe un avión
cargado de drogas”.
“Haría cualquier cosa por ti”, dijo Fabio Lobo en una conversación grabada. -Iré a la luna y regresaré por ti.
⇐El
ex presidente de Honduras, Porfirio Lobo Sosa, en 2012. Las autoridades
están investigando acusaciones de que él tomó sobornos para proteger a
los traficantes de drogas. Foto de Alexandre Meneghini / Prensa Asociada
Con
el patrocinio del presidente Lobo, los hermanos invirtieron en empresas
de construcción que compitieron por contratos gubernamentales. A la
manera de Pablo Escobar, abrieron un zoológico, con tigres, jaguares y
leones.
Los
hermanos también desarrollaron relaciones con una de las familias más
prominentes del país, los Rosenthal, que actuaban como banqueros y
lavadores de dinero. Invirtieron el producto de la droga en el ganado,
con su carne de vaca exportada más adelante a los Estados Unidos, y
agricultura.
Brian
H. Bieber, abogado del ex presidente Lobo, dijo que su cliente sigue
siendo investigado por las autoridades estadounidenses. Dijo que la
situación ha sido frustrante para el Sr. Lobo, que ha sido “fuerte y
claro en su negación enfática” de las denuncias de Rivera.
“No
hay absolutamente ninguna evidencia creíble para apoyar las denuncias
hechas por un asesino en masa admitido y un narcotraficante convicto”,
dijo Bieber, agregando que el ex presidente no tenía “absolutamente
ninguna” relación con los Cachiros.
A medida que el mandato del Presidente Lobo se acercaba a su fin en 2013, el Sr. Rivera tenía nuevas preocupaciones.
El
Departamento del Tesoro de los Estados Unidos había anunciado sanciones
contra los hermanos Rivera, y las autoridades hondureñas comenzaron a
apoderarse de sus bienes, valiéndose de cientos de millones de dólares,
incluso de su zoológico.
“Tenía
miedo por mi vida. Tenía miedo por mi familia “, declaró
Rivera. “Podría matarme porque había trabajado con políticos, policías”.
En
diciembre de 2013, el Sr. Rivera declaró, él y su hermano Javier habían
comenzado a hablar con la DEA y los fiscales para tratar de llegar a un
acuerdo.
Un zoológico que los hermanos Rivera abrieron en Santa Cruz de Yojoa fue tomado por el gobierno. Foto de Daniele Volpe)
Una ganga del diablo
Los
fiscales lucharon con la idea de conceder un trato a los hombres que
habían matado a tanta gente, particularmente a inocentes, según
funcionarios actuales y anteriores del gobierno.
Poco
se ha dicho acerca de cómo comenzó ese acuerdo. El 5 de diciembre de
2013, Rivera y su abogado se reunieron con la DEA y al menos un fiscal
en una sesión secreta en Belice, según un documento. En total, se
realizaron unas 20 sesiones, según el documento.
“Estábamos
tratando de corroborar lo que nos estaban diciendo, obviamente, a
través de ese proceso”, dijo un alto funcionario de la DEA.
Un
funcionario dijo que los fiscales no eran conscientes de cuántos
asesinatos el Sr. Rivera había estado involucrado en – sólo su papel en
el tráfico de drogas – hasta después de las discusiones comenzaron.
Bajo
un acuerdo de cooperación, los hermanos tendrían que admitir – y
declararse culpables – todos los asesinatos y otros crímenes que habían
cometido, incluso aquellos de los que las autoridades no eran
conscientes. Eso sería barrer en asesinatos que de otro modo podrían no
tener explicaciones en Honduras.
El
cuerpo del anibal Aníbal Barrow fue removido de un campo en las afueras
de San Pedro Sula el 9 de julio de 2013. Las autoridades dijeron que el
señor Barrow fue secuestrado y asesinado bajo la dirección de los
hermanos Rivera. (foto AP)
“Una
declaración de culpabilidad como parte de la cooperación es a menudo la
única forma en que el acusado puede ser considerado responsable”, dijo
Kim, el abogado de Estados Unidos en funciones, hablando en general.
El
acuerdo de Rivera demuestra que si cumplió su parte del acuerdo, los
fiscales buscarían clemencia en su sentencia. También puede ser incluido
en el programa de protección de testigos, dice el documento. Algunos de
sus parientes ya han sido autorizados a trasladarse a los Estados
Unidos, declaró Rivera.
El
alcance de la asistencia de los hermanos Rivera continúa haciéndose
público en los procedimientos judiciales. Este verano, el gobierno
presentó una solicitud de autorización de búsqueda de la DEA mostrando
que en 2013, Rivera secretamente grabó una conversación con otro
traficante hondureño que afirmó haber hecho un pago de 250.000 dólares
destinado a Juan Orlando Hernández, quien más tarde se convertiría en
presidente de Honduras. El documento no indica que el señor Hernández
haya recibido el dinero.
La
oficina del señor Hernández respondió que no estaba consciente, hasta
una investigación por The Times, de esta alegación en el documento de la
DEA. Atribuyó la reclamación a los narcotraficantes que han sido blanco
de la campaña antidroga del propio gobierno de Hernández.
Juan Orlando Hernández, presidente de Honduras, hablando en Washington en 2015. (foto de Nicholas Kamm-AFP=
“Es
lógico e incluso predecible que los criminales que han sido dañados por
las acciones de nuestro gobierno sienten odio y resentimiento contra
aquellos que han tomado esas decisiones”, escribió la oficina del señor
Hernández en un comunicado.
La
oficina del presidente dijo que la lucha de la administración contra
los narcotraficantes ha resultado en 14 extradiciones y la destrucción
de 150 pistas de aterrizaje clandestinas.
Nota relacionada “Los Cachiros” hacen temblar a los políticos hondureños desde una cárcel de Nueva York
Durante
el mandato del Presidente Hernández, la tasa de homicidios de Honduras
ha caído. Alrededor de un tercio de la fuerza policial ha sido
despedido tras revelaciones de algunos funcionarios de papel en los
asesinatos relacionados con las drogas.
Sin
embargo, un reciente informe del Departamento de Estado señaló que en
Honduras “han surgido nuevos jefes criminales para asumir el liderazgo
de redes desmanteladas para continuar el contrabando de cocaína y otras
formas de delincuencia”.
El señor Rivera ha indicado que ha cumplido con su objetivo.
“Lo
que hice fue confesar todos los crímenes que he cometido”, declaró. “El
trabajo que he hecho con ellos ha sido darles información, toda la
información que yo conocía, sobre mi trabajo con el narcotráfico y los
políticos”.
Práctica de tiro en el Instituto Tecnológico Policial. (foto de Daniele Volpe)
Justicia Contaminada
En Honduras, hay alivio. Rivera enfrenta la justicia en Nueva York.
Hilda
Caldera, la viuda de Alfredo Landaverde, un político y funcionario
antinarcóticos asesinado en diciembre de 2011, uno de los asesinatos a
los que Rivera se ha declarado culpable. La justicia aquí está
contaminada.
En
una entrevista en la universidad nacional donde enseña, la Sra. Caldera
dijo que su esposo había estado dispuesto a declarar públicamente lo
que pocos dirían: que los traficantes se habían infiltrado en la policía
y el ejército.
“Estaba solo, tan solo, hablando de esto”, dijo.
El
nombre del Sr. Landaverde aparece en una hoja de cálculo, titulada
Apéndice A, que forma parte del acuerdo de súplica del Sr. Rivera. El
documento de tres páginas enumera los 78 asesinatos hasta 2013 en los
que el Sr. Rivera admitió su participación.
Oficiales
de policía y trabajadores de hospitales en 2011 alrededor del cuerpo
del Sr. Landaverde, el ex asesor del gobierno. Devis Leonel Rivera
Maradiaga se ha declarado culpable de su asesinato. (foto de Fernando Antonio / Associated Press)
Los
nombres de 49 víctimas se enumeran sólo parcialmente o como “FNU LNU” –
nombres y apellidos desconocidos – y otros detalles cuando estén
disponibles.
Uno
era “un asesino que se creía que había trabajado para la familia
Echeverría-Ramos”. Varios fueron “sospechosos” de asesinos y violadores.
Veintinueve víctimas son nombradas en su totalidad, incluyendo al Sr. Landaverde, la 51ª entrada.
El
padre de una víctima, Heriberto Palacios, dijo que desde hacía mucho
tiempo dudaba de que alguien que ordenara el asesinato de su hijo,
Nahum, tuviera que rendir cuentas, y se sentía incómodo ante la
perspectiva de clemencia para los hermanos Rivera, en Honduras”.
Su
hijo había sido un destacado reportero de televisión y radio, un
defensor de los agricultores encerrados en una sangrienta lucha con los
grandes terratenientes. En 2010, Nahum y su novia, Yorleny Sánchez, un
médico, fueron asesinados fatalmente cerca de su casa. Son las víctimas
núms. 23 y 24.
El
señor Palacios, un jornalero jubilado, dijo que una vez fue a una
oficina del gobierno local para investigar sobre la investigación de
asesinato de su hijo. Dijo que los funcionarios se negaron a
proporcionar cualquier información, a menos que “pudiera
malinterpretarlo”.
La
viuda del Sr. Landaverde recordó la franqueza de su marido sobre los
traficantes de drogas que se infiltran en la policía y el
ejército. “Estaba solo, tan solo, hablando de esto”, dijo.
“Este no es un plebiscito partidario en contra de nadie, es un acto político del pueblo a favor de la democracia y la vida” explicó Bertha Oliva desde la comunidad de El Pedernal donde acampan en la víspera centenares de observadores nacionales, liderazgos sociales y la comunidad de defensores y defensoras de derechos humanos de Honduras.
“Es una forma de participación directa de la población indígena lenca, que es mayoría en este territorio ubicado a más de 1400 metros sobre el nivel del mar, y es bajo nuestra responsabilidad de organización no partidaria” aseguró Carlos H. Reyes, líder visible de la Convergencia contra el Continuismo que convoca la actividad.
A pocas horas de la consulta el alcalde municipal de San José, que respaldaba su realización, ha dado muestras de flaqueza por la presión de la dictadura que asaltó el poder con fraude electoral y violencia militar hace un año.
También el Ministerio de Educación, que había comprometido las instalaciones de las escuelas públicas para instalar las urnas, en el último momento ha decidido cerrar con candado los inmuebles.
“Sin embargo, las organizaciones de base de San José están activas en la organización, logística y defensa del proceso, alertas ante posibles acciones imprevistas particularmente de las sectas populistas del Partido Nacional que ven en la consulta un referéndum revocatorio de su cacique nacional”, narró a Radio Globo un periodista que transmitía en vivo desde la zona.
Hace ocho años en este municipio el general Bonilla, el coronel Castro y la diputada Gladys Aurora López, todos del Partido Nacional, sabotearon similares acciones de consulta en las comunidades El Aguacatal y San José, con turbas violentas que confrontaron a la asesinada lideresa lenca Bertha Cáceres, convocante de los cabildos indígenas para rechazar la explotación de sus bienes naturales.
Pendientes este domingo…. mientras el Chapo habla y las caravanas continúan hacia Tijuana.
Un NO rotundo al régimen de JOH y al modelo extractivista arrojan resultados de consulta
Por Marvin Palacios
San José, La Paz.- La consulta popular impulsada por la Convergencia contra el Continuismo (CCC) en San José, superó en más del 20 por ciento el padrón electoral registrado para este municipio, lo que legitima el proceso de participacion ciudadana destinado para la realización de un plebiscito; de acuerdo con la Ley Electoral.
Los resultados de la consulta fueron dados a conocer en horas de la.noche del domingo 18 de noviembre, en el Salón Parroquial de la Iglesia Católica San José Obrero, por parte de los miembros de la Coordinación Nacional de la Convergencia contra el Continuismo (CCC).
Los resultados de la consulta fueron contundentes. El pueblo de San José dejó claro que no está de acuerdo con el modelo privatizador de los.bienes comunes y los servicios públicos. Los datos dan un 97.8% al NO, frente a un 0.2 % que votaron por el SI.
El pueblo expresó que “no vive en un estado democrático de derecho”, con un porcentaje del 96.9% frente a un 0.7% que marcaron por el SI.
Entretanto un 96.1% de los ciudadanos y ciudadanas que acudieron a los centros de votación, opinaron que NO están de acuerdo con que Juan Orlando Hernández continúe con el control del estado, frente a un 1.7 por ciento que votó a favor.
Por último el pueblo sanjosefino rechazó el extractivismo y la instalacion de proyectos hidroeléctricos en su territorio lenca.
El líder sindical, Carlos H. Reyes, dijo que “este es un acto inédito en el movimiento popular hondureño. Nunca se había hecho en el país una consulta de este tipo que tiene un alto nivel político, un alto nivel social, un alto nivel económico”.
Reyes señaló que la consulta viene a ratificar la necesidad de la existencia de la CCC y viene a ratificar sobre la necesidad de luchar contra el continuismo del régimen y del modelo.
“El voto rural dicen que le dio el triunfo a aquel (JOH), pero aquí parece que el voto rural dice que no”, sostuvo Reyes.
Por su parte, la Coordinadora General del Cofadeh, Bertha Oliva, destacó el esfuerzo colectivo de las organizaciones involucradas en el proceso, así como de representantes del movimiento social del municipio de San José, entre otros colectivos.
Oliva dijo que “lo hermoso de este esfuerzo colectivo, es que descansó mayoritariamente en la juventud, esa juventud que nos energiza, que nos compromete; pero sobre todo, que es una juventud con decisión, con ganas de cambio, con ganas y deseos de tener una patria nueva y un país liberado”.
En torno a la participación juvenil, sobresalió en la consulta realizada en el municipio de San José, el papel que desempeñaron como “observadores”, representantes de las redes de defensores y defensoras de derechos humanos conformadas y capacitadas por el COFADEH, procedentes de la zona sur, centro, oriente y occidente del país.
El proceso participativo de la consulta ciudadana se realizó desde las 7:00 de la mañana hasta las 6:00 de la tarde, en un ambiente fraterno, entusiasta, ejemplar y democrático.
Un total de 12 mesas receptoras de votos se instalaron en comunidades de El Pedernal, La Florida, El Aguacatal y en el casco urbano del municipio de San José.
Nosotros las redes de defensores y defensoras de derechos
humanos convocadas en el municipio de San José, departamento La Paz, en
el marco de un encuentro nacional de redes con organizaciones de
sociedad civil que tuvo lugar del 17 al 19 de noviembre de 2018, entre
otros objetivos de este encuentro fue apoyar la observación de manera
participativa, la consulta popular, realizada en las comunidades de La
Florida, El Aguacatal, El Pedernal, San José Centro, manifestamos lo
siguiente:
1) Que nos constituimos en tres equipos como observadores y observadoras de derechos humanos, del proceso de consulta realizado en las comunidades antes mencionadas, y en un ambiente de tranquilidad y solidaridad entre el pueblo paceño. No obstante la presencia de incidentes como la vigilancia de agentes inteligencia, algunos provocadores que intentaron impedir el sufragio especialmente en el centro de consulta ubicado en la comunidad de El Aguacatal, y algunas amenazas de represalias ulteriores contra los que se expresan en la consulta.
2) Valoramos el apoyo de algunas autoridades edilicias, líderes religiosos comunitarios, dirigentes sociales, ciudadanos y ciudadanas de reconocida honorabilidad en estos sectores que facilitaron la observancia.
3) Como observadores del proceso, hemos constatado en el conteo de los votos que se hizo público en el salón parroquial de la iglesia San José Obrero, la opinión mayoritaria de los ciudadanos y ciudadanas, en el sentido de no estar de acuerdo con el actual modelo estractivista que acapara los bienes comunes de la comunidad, de no estar de acuerdo con que Juan Orlando Hernández, continúe con el control del gobierno y reconocer que actualmente no se vive en un sistema democrático, por el contrario, el pueblo opina que vive bajo un régimen ilegal y usurpador.
4) Expresamos como defensores y defensoras de derechos humanos, que el camino, para el retorno al orden constitucional, pasa por el ejercicio del proceso de consulta popular a nivel nacional, que nos permita instalar una asamblea nacional constituyente, a través del ejercicio de los derechos políticos y el respeto a la decisión de los pueblos, pilar fundamental de un “Estado de derecho con derechos”.
5) Instamos a la REDHIL y los defensores de la tierra de la Central Nacional de Trabajadores del Campo (CNTC), a utilizar los resultados obtenidos, como una herramienta de incidencia en derechos humanos, especialmente, el de la consulta previa, libre e informada.
6) Finalmente agradecemos la invitación realizada por REDILH Paz y de la Red Nacional de Defensores y Defensoras Campesinas por el derecho a la tierra de la CNTC. Para participar de este proceso, la información, facilidades y la logística brindada para realizar la observación.
San José, La Paz, 19 de noviembre de 2018.
Red de Defensores y Defensoras de Derechos Humanos del Sur (REDEHSUR)
Red de Defensores y Defensoras Ocotepecanas de Derechos Humanos (DEOCODERH)
Red de Defensores y Defensoras de Derechos Humanos del Oriente (Red Oriente)
Red de Defensoras y Defensores de Derechos Humanos de Lempira (Red Lempira)
Red de Defensores y Defensoras de Derechos Humanos Indígenas Lencas de la Paz (REDHIL-PAZ)
Red Nacional de Defensores y Defensoras Campesinas por el derecho a la tierra de la CNTC
San José, La Paz.- La consulta popular impulsada por la Convergencia contra el Continuismo (CCC) en San José, superó en más del 20 por ciento el padrón electoral registrado para este municipio, lo que legitima el proceso de participacion ciudadana destinado para la realización de un plebiscito; de acuerdo con la Ley Electoral.
Los resultados de la consulta fueron dados a conocer en horas de la.noche del domingo 18 de noviembre, en el Salón Parroquial de la Iglesia Católica San José Obrero, por parte de los miembros de la Coordinación Nacional de la Convergencia contra el Continuismo (CCC).
Los resultados de la consulta fueron contundentes. El pueblo de San José dejó claro que no está de acuerdo con el modelo privatizador de los.bienes comunes y los servicios públicos. Los datos dan un 97.8% al NO, frente a un 0.2 % que votaron por el SI.
El pueblo expresó que “no vive en un estado democrático de derecho”, con un porcentaje del 96.9% frente a un 0.7% que marcaron por el SI.
Entretanto un 96.1% de los ciudadanos y ciudadanas que acudieron a los centros de votación, opinaron que NO están de acuerdo con que Juan Orlando Hernández continúe con el control del estado, frente a un 1.7 por ciento que votó a favor.
Por último el pueblo sanjosefino rechazó el extractivismo y la instalacion de proyectos hidroeléctricos en su territorio lenca.
El líder sindical, Carlos H. Reyes, dijo que “este es un acto inédito en el movimiento popular hondureño. Nunca se había hecho en el país una consulta de este tipo que tiene un alto nivel político, un alto nivel social, un alto nivel económico”.
Reyes señaló que la consulta viene a ratificar la necesidad de la existencia de la CCC y viene a ratificar sobre la necesidad de luchar contra el continuismo del régimen y del modelo.
“El voto rural dicen que le dio el triunfo a aquel (JOH), pero aquí parece que el voto rural dice que no”, sostuvo Reyes.
Por su parte, la Coordinadora General del Cofadeh, Bertha Oliva, destacó el esfuerzo colectivo de las organizaciones involucradas en el proceso, así como de representantes del movimiento social del municipio de San José, entre otros colectivos.
Oliva dijo que “lo hermoso de este esfuerzo colectivo, es que descansó mayoritariamente en la juventud, esa juventud que nos energiza, que nos compromete; pero sobre todo, que es una juventud con decisión, con ganas de cambio, con ganas y deseos de tener una patria nueva y un país liberado”.
En torno a la participación juvenil, sobresalió en la consulta realizada en el municipio de San José, el papel que desempeñaron como “observadores”, representantes de las redes de defensores y defensoras de derechos humanos conformadas y capacitadas por el COFADEH, procedentes de la zona sur, centro, oriente y occidente del país.
El proceso participativo de la consulta ciudadana se realizó desde las 7:00 de la mañana hasta las 6:00 de la tarde, en un ambiente fraterno, entusiasta, ejemplar y democrático.
Un total de 12 mesas receptoras de votos se instalaron en comunidades de El Pedernal, La Florida, El Aguacatal y en el casco urbano del municipio de San José.
Comunicado de Prensa Conjunto: La consulta como un Derecho Humano
Por defensores -
19 noviembre, 20181) Que nos constituimos en tres equipos como observadores y observadoras de derechos humanos, del proceso de consulta realizado en las comunidades antes mencionadas, y en un ambiente de tranquilidad y solidaridad entre el pueblo paceño. No obstante la presencia de incidentes como la vigilancia de agentes inteligencia, algunos provocadores que intentaron impedir el sufragio especialmente en el centro de consulta ubicado en la comunidad de El Aguacatal, y algunas amenazas de represalias ulteriores contra los que se expresan en la consulta.
2) Valoramos el apoyo de algunas autoridades edilicias, líderes religiosos comunitarios, dirigentes sociales, ciudadanos y ciudadanas de reconocida honorabilidad en estos sectores que facilitaron la observancia.
3) Como observadores del proceso, hemos constatado en el conteo de los votos que se hizo público en el salón parroquial de la iglesia San José Obrero, la opinión mayoritaria de los ciudadanos y ciudadanas, en el sentido de no estar de acuerdo con el actual modelo estractivista que acapara los bienes comunes de la comunidad, de no estar de acuerdo con que Juan Orlando Hernández, continúe con el control del gobierno y reconocer que actualmente no se vive en un sistema democrático, por el contrario, el pueblo opina que vive bajo un régimen ilegal y usurpador.
4) Expresamos como defensores y defensoras de derechos humanos, que el camino, para el retorno al orden constitucional, pasa por el ejercicio del proceso de consulta popular a nivel nacional, que nos permita instalar una asamblea nacional constituyente, a través del ejercicio de los derechos políticos y el respeto a la decisión de los pueblos, pilar fundamental de un “Estado de derecho con derechos”.
5) Instamos a la REDHIL y los defensores de la tierra de la Central Nacional de Trabajadores del Campo (CNTC), a utilizar los resultados obtenidos, como una herramienta de incidencia en derechos humanos, especialmente, el de la consulta previa, libre e informada.
6) Finalmente agradecemos la invitación realizada por REDILH Paz y de la Red Nacional de Defensores y Defensoras Campesinas por el derecho a la tierra de la CNTC. Para participar de este proceso, la información, facilidades y la logística brindada para realizar la observación.
San José, La Paz, 19 de noviembre de 2018.
Red de Defensores y Defensoras de Derechos Humanos del Sur (REDEHSUR)
Red de Defensores y Defensoras Ocotepecanas de Derechos Humanos (DEOCODERH)
Red de Defensores y Defensoras de Derechos Humanos del Oriente (Red Oriente)
Red de Defensoras y Defensores de Derechos Humanos de Lempira (Red Lempira)
Red de Defensores y Defensoras de Derechos Humanos Indígenas Lencas de la Paz (REDHIL-PAZ)
Red Nacional de Defensores y Defensoras Campesinas por el derecho a la tierra de la CNTC
De la mano del COFADEH Redes continúan empoderándose en defensa de los DD.HH
Por defensores -
16 noviembre, 2018
Por Riccy Ponce
Santa Rosa de Copán.- En el Marco del proyecto Defendiendo Derechos y Libertades para Vos y para tu Voz, se desarrolló el Taller donde se trabajó junto con los defensores de la región de Occidente, sobre la Ley de Protección para las y los Defensores de Derechos Humanos, Periodistas, Comunicadores Sociales y Operadores de Justicia, y su reglamento.
El taller contó con las y los defensores de la red de Defensores y Defensoras Ocotepecanas de Derechos Humanos (DEOCODERH) y la red de Defensores y Defensoras de Derechos Humanos de Lempira, empoderadas por el Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (COFADEH) para la defensa de los derechos humanos en la zona.
El taller fue brindado por procuradoras de derechos humanos del COFADEH, quienes explicaron a los defensores y defensoras de qué se trata el mecanismo de protección y en que ocasiones usarlo.
Bernardino Pérez, de la Red de Lempira, expresó que el taller “ha sido de bastante provecho porque hemos dado a conocer cuáles son los avances del mecanismo de protección, cuales son las gestiones que hace el mecanismo, qué medidas se toman cuando ya el analista de riesgos presenta las medidas que se le van a aplicar a los defensores en diferentes grados.
Pérez dijo que el mecanismo a pesar de que tiene su lado bueno no funciona como debería, y que hay que decirlo “no todo funciona, solo una parte, el resto no; yo tenía medidas de protección pero debido a que se hizo otro análisis de riesgo, después de los seis meses de haber recibido medidas de protección del mecanismo hicieron otro análisis y me dijeron que yo me encontraba fuera de riesgo.
Bernardino asegura que no es verdad que este fuera de riesgo porque cualquiera que algún día visite su casa o la zona, se darán cuenta de “que yo soy vulnerable, yo salgo como comunicador social , como defensor de derechos humanos y en mi trabajo personal y en toda la zona que nosotros caminamos es una zona vulnerable”.
Por su parte Maira Lara, de la red DEOCODERH, añadió que aprendimos bastante sobre la problemática que se vive en postgolpe electoral, aprendimos bastante sobre los mecanismos de protección que debemos tomar para proteger defensores y defensoras, más que todo los periodistas y fue de mucho provecho, ya que en el ambiente que nos desarrollamos es importante conocer de estos temas.
Yeni Montufar, integrante de la red DEOCODERH, agregó que fue “un taller muy enriquecido porque la verdad es que la interpretación de la Ley de Protección de Defensores y Defensoras de Derechos Humanos, así en conjunto y visualizar cosas que uno no las había contemplado dentro de la ley, realmente enriquece y más cuando están los demás miembros de las redes vecinas y conocer sus puntos de vista, por eso fue demasiado productivo.
Durante la realización de este taller los y las defensoras de derechos humanos de la zona de occidente tuvieron la oportunidad de coincidir en las opiniones e intercambiar vivencias cuando ejercen la defensoría de DD.HH.
La Ley de Protección para las y los Defensores de Derechos Humanos, Periodistas, Comunicadores Sociales y Operadores de Justicia fue creada en el 2015 y publicada en el diario oficial La Gaceta el 15 de mayo de ese mismo año.
La ley en su artículo 1 reconoce el derecho de toda persona individual o colectivamente a promover y procurar la promoción y protección de los derechos humanos y las libertades fundamentales, tal como lo señala la declaración de las Naciones Unidas
Santa Rosa de Copán.- En el Marco del proyecto Defendiendo Derechos y Libertades para Vos y para tu Voz, se desarrolló el Taller donde se trabajó junto con los defensores de la región de Occidente, sobre la Ley de Protección para las y los Defensores de Derechos Humanos, Periodistas, Comunicadores Sociales y Operadores de Justicia, y su reglamento.
El taller contó con las y los defensores de la red de Defensores y Defensoras Ocotepecanas de Derechos Humanos (DEOCODERH) y la red de Defensores y Defensoras de Derechos Humanos de Lempira, empoderadas por el Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (COFADEH) para la defensa de los derechos humanos en la zona.
El taller fue brindado por procuradoras de derechos humanos del COFADEH, quienes explicaron a los defensores y defensoras de qué se trata el mecanismo de protección y en que ocasiones usarlo.
Bernardino Pérez, de la Red de Lempira, expresó que el taller “ha sido de bastante provecho porque hemos dado a conocer cuáles son los avances del mecanismo de protección, cuales son las gestiones que hace el mecanismo, qué medidas se toman cuando ya el analista de riesgos presenta las medidas que se le van a aplicar a los defensores en diferentes grados.
Pérez dijo que el mecanismo a pesar de que tiene su lado bueno no funciona como debería, y que hay que decirlo “no todo funciona, solo una parte, el resto no; yo tenía medidas de protección pero debido a que se hizo otro análisis de riesgo, después de los seis meses de haber recibido medidas de protección del mecanismo hicieron otro análisis y me dijeron que yo me encontraba fuera de riesgo.
Bernardino asegura que no es verdad que este fuera de riesgo porque cualquiera que algún día visite su casa o la zona, se darán cuenta de “que yo soy vulnerable, yo salgo como comunicador social , como defensor de derechos humanos y en mi trabajo personal y en toda la zona que nosotros caminamos es una zona vulnerable”.
Por su parte Maira Lara, de la red DEOCODERH, añadió que aprendimos bastante sobre la problemática que se vive en postgolpe electoral, aprendimos bastante sobre los mecanismos de protección que debemos tomar para proteger defensores y defensoras, más que todo los periodistas y fue de mucho provecho, ya que en el ambiente que nos desarrollamos es importante conocer de estos temas.
Yeni Montufar, integrante de la red DEOCODERH, agregó que fue “un taller muy enriquecido porque la verdad es que la interpretación de la Ley de Protección de Defensores y Defensoras de Derechos Humanos, así en conjunto y visualizar cosas que uno no las había contemplado dentro de la ley, realmente enriquece y más cuando están los demás miembros de las redes vecinas y conocer sus puntos de vista, por eso fue demasiado productivo.
Durante la realización de este taller los y las defensoras de derechos humanos de la zona de occidente tuvieron la oportunidad de coincidir en las opiniones e intercambiar vivencias cuando ejercen la defensoría de DD.HH.
La Ley de Protección para las y los Defensores de Derechos Humanos, Periodistas, Comunicadores Sociales y Operadores de Justicia fue creada en el 2015 y publicada en el diario oficial La Gaceta el 15 de mayo de ese mismo año.
La ley en su artículo 1 reconoce el derecho de toda persona individual o colectivamente a promover y procurar la promoción y protección de los derechos humanos y las libertades fundamentales, tal como lo señala la declaración de las Naciones Unidas
LIBRE SIGUE FIRME CONTRA LA REGLAMENTACIÓN DE LA REELECCIÓN
- Publicado: 26 Octubre 2018
El
opositor partido Libertad y Refundación (Libre), manifestó hoy ante los
medios de comunicación nacional, que su postura contra la reelección
sigue sin cambiar, y además informó a la OEA que en el proceso de
reformas electorales ese planteamiento no va a cambiar.
Por Marvin Palacios
Tegucigalpa.- El Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (COFADEH), experimenta en carne propia, cómo los espacios destinados a la memoria histórica están siendo amenazados, con el propósito de ocultar la verdad y negar justicia en torno a las graves violaciones de derechos humanos cometidas en el pasado.
Desde hace casi 36 años, el Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (COFADEH) realiza el primer viernes de cada mes, un plantón en la Plaza de los Desaparecidos (Plaza La Merced) de Tegucigalpa, para demandar al Estado verdad y justicia para los detenidos desaparecidos por razones ideológicas, en las que participaron agentes del estado hondureño.
Desde el 2017 a la fecha, hemos visto cómo las obras de restauración de lo que en su momento fue la Galería Nacional de Arte, que pertenece a la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) avanzan con mucha lentitud, trayendo consigo que el comité no pueda desarrollar la actividad dedicada a la memoria histórica sobre las desapariciones forzadas.
Por otro lado, dicha plaza se destina ahora por parte del gobierno a ventas de artículos de consumo de primera necesidad, miniferias y ventas de comidas, lo que reduce el espacio que por más de 35 años, el COFADEH ha destinado para sus demandas en el derecho que le asiste a la libertad de expresión y de asociación.
Lo que es más grave aún, es que a lo largo de estos años, las integrantes del comité que despliegan las mantas de los rostros de los desaparecidos el primer viernes de cada mes, han venido siendo víctimas de insultos y amenazas por parte de desconocidos y desconocidas.
En los últimos años, estas intimidaciones se han acrecentado, poniendo en riesgo la integridad física de los miembros y miembras del COFADEH. Es inaudito incluso, que agentes de la Policía Municipal, Policía Preventiva y de la Policía Militar del Orden Público (PMOP), pregunten, cada vez que se realiza la actividad, ¿de qué se trata el plantón?, lo que indica que el régimen está interesado en borrar la memoria histórica sobre las desapariciones forzadas ocurridas en la década del terror que vivió la nación.
Para citar algunos ejemplos, el viernes 4 de mayo de este año, policías militares irrumpieron en la Plaza La Merced con cámaras fotográficas en actitud intimidante. La compañera Noemí Pérez, hermana del estudiante desaparecido en 1982, Samuel Pérez, que participaba en la actividad, reclamó la presencia de los agentes uniformados y la toma inconsulta de fotografías.
Uno de los efectivos manifestó: “Nosotros fuimos alertados que aquí están participando personas reconocidas de las manifestaciones contra el gobierno”.
“Antes de marcharse yo les demandé a los policías que borraran las imágenes que habían hecho sin previo aviso, porque sabemos que los registros fotográficos de la policía sirven para perfilar a futuras víctimas de ejecuciones sumarias o de campañas de criminalización por los medios al servicio del régimen”, describió Noemy en defensa de 20 familiares de víctimas presentes en la actividad de memoria.
“Nosotras formamos parte de este paisaje del centro histórico de Tegucigalpa, donde hemos reclamado desde siempre, verdad y justicia contra los civiles, policías y militares responsables de la desaparición forzada de nuestros seres queridos”, dijo en aquella oportunidad la defensora de derechos humanos y miembra del Cofadeh.
“Pero me dijeron que no podían borrar las fotografías, porque eran órdenes de sus jefes”, puntualizó.
En un reciente suceso ocurrido el viernes 2 de noviembre de 2018, un sujeto no identificado expresó de forma iracunda a las personas que se encontraban en el plantón que “eran ñángaras”, añadiendo que “en los años ochentas los dejaban tirados en la montañita, pero que ahora era más fácil tirarlos en cualquier parte”, esto tomando en cuenta los incidentes anteriores, es una clara amenaza para las personas que desde hace mas de 35 años siguen exigiendo verdad y justicia.
El 30 de agosto de 2012, el COFADEH edificó un monumento a la memoria en el lugar conocido como Las Vueltas de Jacaleapa, carretera al oriente del país. La estructura metálica que representaba a “una mujer sosteniendo el mundo , con una paloma de la paz”, fue tiroteada en innumerables ocasiones; hasta el punto de arrancarla y desaparecerla por completo.
El monumento se había erigido en el sitio donde se localizó un cementerio clandestino que fue exhumado en 1995, ubicado a 5 kilómetros de la ciudad de Danlí, departamento de El Paraíso. El monumento “desapareció” del lugar, cincuenta días después de su inauguración.
Por todo lo anterior, el COFADEH hace del conocimiento de las autoridades sobre estos incidentes que ponen en peligro la vida de las integrantes del COFADEH y que vulneran los derechos humanos contenidos en la Constitución de la República.
Es tanto el retroceso que ha experimentado la nación, después del golpe de estado de 2009 y el golpe electoral de 2017, que los espacios destinados a la memoria histórica están siendo amenazados.
Organización Fraternal Negra Hondureña, OFRANEH
Redacción Central / EL LIBERTADOR
Tegucigalpa. El
Partido Libertad y Refundación (Libre), planteó hoy a la mesa de
expertos de la Organización de Estados Americanos, que su posición ha
sido fijada para estar en contra de la reglamentación de la reelección
presidencial en Honduras.
Los
expertos llegaron el pasado miércoles al país para trabajar en el
proceso de reformas electorales, para ello sostendrán reuniones con
varios sectores sociales y políticos.
El
coordinador del Libre, Manuel Zelaya, reiteró que la posición del
partido sigue siendo antireelección: “Esta misión viene a asesorar
reformas electorales y le hemos planteado nuestras posiciones muy
claras: No vamos a reglamentar la reelección”.
Lo
anterior, Zelaya lo dijo a la prensa y al equipo de la OEA, a quien le
plantearon que no aceptará el proceso de “ciudadanización”, porque Libre
es excluido de las mesas electorales.
El
expresidente de Honduras (2006-2009), mencionó que “tenemos el derecho
de integrar los organismos electorales por la cantidad de votos que
sacamos en las elecciones pasadas”.
Además,
Zelaya recordó que la OEA que la Alianza de Oposición, había dado
pruebas al organismo internacional del fraude en las pasadas elecciones,
donde esta coalición ganó la presidencia con la figura de Salvador
Nasralla.
A
su llegada al país, la OEA, en un comunicado, dijo que la propuesta de
reformas electorales será entregada en diciembre próximo. Por varios
años, la agenda de la prensa tradicional, ha lanzado la candidatura de
Zelaya, quien ha aprovechado para jugar con los medios sobre sus
aspiraciones.
El
más claro ejemplo, se dio en 2016 cuando engañó a la prensa sobre una
posible candidatura si Juan Hernández se lanzaba por la reelección, “se
fueron con la piedrita que les di”, dijo en aquel momento tras ratificar
que Xiomara Castro era la candidata, quien finalmente cedió su lugar a
Salvador Nasralla en la Alianza de Oposición Contra la Dictadura.
Tegucigalpa.- El Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (COFADEH), experimenta en carne propia, cómo los espacios destinados a la memoria histórica están siendo amenazados, con el propósito de ocultar la verdad y negar justicia en torno a las graves violaciones de derechos humanos cometidas en el pasado.
Desde hace casi 36 años, el Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (COFADEH) realiza el primer viernes de cada mes, un plantón en la Plaza de los Desaparecidos (Plaza La Merced) de Tegucigalpa, para demandar al Estado verdad y justicia para los detenidos desaparecidos por razones ideológicas, en las que participaron agentes del estado hondureño.
Desde el 2017 a la fecha, hemos visto cómo las obras de restauración de lo que en su momento fue la Galería Nacional de Arte, que pertenece a la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) avanzan con mucha lentitud, trayendo consigo que el comité no pueda desarrollar la actividad dedicada a la memoria histórica sobre las desapariciones forzadas.
Por otro lado, dicha plaza se destina ahora por parte del gobierno a ventas de artículos de consumo de primera necesidad, miniferias y ventas de comidas, lo que reduce el espacio que por más de 35 años, el COFADEH ha destinado para sus demandas en el derecho que le asiste a la libertad de expresión y de asociación.
Lo que es más grave aún, es que a lo largo de estos años, las integrantes del comité que despliegan las mantas de los rostros de los desaparecidos el primer viernes de cada mes, han venido siendo víctimas de insultos y amenazas por parte de desconocidos y desconocidas.
En los últimos años, estas intimidaciones se han acrecentado, poniendo en riesgo la integridad física de los miembros y miembras del COFADEH. Es inaudito incluso, que agentes de la Policía Municipal, Policía Preventiva y de la Policía Militar del Orden Público (PMOP), pregunten, cada vez que se realiza la actividad, ¿de qué se trata el plantón?, lo que indica que el régimen está interesado en borrar la memoria histórica sobre las desapariciones forzadas ocurridas en la década del terror que vivió la nación.
Para citar algunos ejemplos, el viernes 4 de mayo de este año, policías militares irrumpieron en la Plaza La Merced con cámaras fotográficas en actitud intimidante. La compañera Noemí Pérez, hermana del estudiante desaparecido en 1982, Samuel Pérez, que participaba en la actividad, reclamó la presencia de los agentes uniformados y la toma inconsulta de fotografías.
Uno de los efectivos manifestó: “Nosotros fuimos alertados que aquí están participando personas reconocidas de las manifestaciones contra el gobierno”.
“Antes de marcharse yo les demandé a los policías que borraran las imágenes que habían hecho sin previo aviso, porque sabemos que los registros fotográficos de la policía sirven para perfilar a futuras víctimas de ejecuciones sumarias o de campañas de criminalización por los medios al servicio del régimen”, describió Noemy en defensa de 20 familiares de víctimas presentes en la actividad de memoria.
“Nosotras formamos parte de este paisaje del centro histórico de Tegucigalpa, donde hemos reclamado desde siempre, verdad y justicia contra los civiles, policías y militares responsables de la desaparición forzada de nuestros seres queridos”, dijo en aquella oportunidad la defensora de derechos humanos y miembra del Cofadeh.
“Pero me dijeron que no podían borrar las fotografías, porque eran órdenes de sus jefes”, puntualizó.
En un reciente suceso ocurrido el viernes 2 de noviembre de 2018, un sujeto no identificado expresó de forma iracunda a las personas que se encontraban en el plantón que “eran ñángaras”, añadiendo que “en los años ochentas los dejaban tirados en la montañita, pero que ahora era más fácil tirarlos en cualquier parte”, esto tomando en cuenta los incidentes anteriores, es una clara amenaza para las personas que desde hace mas de 35 años siguen exigiendo verdad y justicia.
El 30 de agosto de 2012, el COFADEH edificó un monumento a la memoria en el lugar conocido como Las Vueltas de Jacaleapa, carretera al oriente del país. La estructura metálica que representaba a “una mujer sosteniendo el mundo , con una paloma de la paz”, fue tiroteada en innumerables ocasiones; hasta el punto de arrancarla y desaparecerla por completo.
El monumento se había erigido en el sitio donde se localizó un cementerio clandestino que fue exhumado en 1995, ubicado a 5 kilómetros de la ciudad de Danlí, departamento de El Paraíso. El monumento “desapareció” del lugar, cincuenta días después de su inauguración.
Por todo lo anterior, el COFADEH hace del conocimiento de las autoridades sobre estos incidentes que ponen en peligro la vida de las integrantes del COFADEH y que vulneran los derechos humanos contenidos en la Constitución de la República.
Es tanto el retroceso que ha experimentado la nación, después del golpe de estado de 2009 y el golpe electoral de 2017, que los espacios destinados a la memoria histórica están siendo amenazados.
Organización Fraternal Negra Hondureña, OFRANEH
Tres años después de emisión sentencia Corte IDH del caso Triunfo, inician remedición
La Ceiba, octubre 16 de 2018.- En el marco de la sentencia Caso
Comunidad Garifuna de Triunfo de la Cruz y sus miembros vs Honduras,
emitida en octubre 8 de 2018, finalmente El Instituto Nacional Agrario
(INA) dio inicio el martes 8 de octubre al proceso de remedición de
Triunfo de la Cruz.
Tres años después y tras múltiples reuniones de planificación de actividades con las diferentes instituciones estatales bajo la coordinación de la Procuraduria General. finalmente se dieron los primeros pasos para remediar lo que para el pueblo Garífuna ha sido uno de los tantos despojos históricos en materia de tenencia de tierra que hemos venido enfrentando, con el contubernio de las autoridades.
La actitud de renuencia del estado a apegarse a las sentencias de Triunfo de la Cruz y de Punta Piedra, es parte del desdén con que el Estado ha manejado la problemática territorial; el que todavía después de más de dos siglos de nuestra presencia en Honduras nos considera extranjeros en Honduras, según como manifestó el representante del gobierno en repetidas ocasiones durante las audiencias de la Corte IDH.
Nos encontramos a treinta días de una audiencia de supervisión de la Corte IDH en relación al caso de Triunfo de la Cruz y Punta Piedra la cual se llevara a cabo en San José, Costa Rica el próximo 29 de noviembre. Dicha audiencia fue solicitada por las comunidades acompañada por la OFRANEH ante la negligencia del estado para apegarse a la sentencia,
Según manifestaron miembros de la comunidad que participan en el Comité de cumplimiento de sentencia: “en cuanto al avalúo lote A1 en playa Escondida Club Resort, en dos bloques no se les permitieron el acceso, al igual que Villa Escondida y Rosa negra, ambos hoteles y en otras propiedades a las que también no se les permitió el acceso”
Como es de conocimiento público en Honduras, la élite de poder se distribuyó a su antojo, gran parte de las playas y parajes asociados con el turismo, contando con el apoyo de municipalidades. Ademas de los territorios entregados por el Estado a la Empresa Nacional Portuaria, que derivó en desplazamientos poblacionales en Barra Vieja y Puerto Castilla.
A pesar de que el Estado fue condenado por la violación de la Consulta, Previa, Libre e Informada en el caso de la creación del Parque Nacional Punta Izopo, este persiste en desconocer el derecho a la consulta que posee el pueblo Garífuna, al imponer proyectos de “desarrollo” que afectan a las comunidades, teniendo como resultado una sistemática violación de la violación de la Convención Interamericana de Derechos Humanos.
Organización Fraternal Negra Hondureña, OFRANEH
Tres años después y tras múltiples reuniones de planificación de actividades con las diferentes instituciones estatales bajo la coordinación de la Procuraduria General. finalmente se dieron los primeros pasos para remediar lo que para el pueblo Garífuna ha sido uno de los tantos despojos históricos en materia de tenencia de tierra que hemos venido enfrentando, con el contubernio de las autoridades.
La actitud de renuencia del estado a apegarse a las sentencias de Triunfo de la Cruz y de Punta Piedra, es parte del desdén con que el Estado ha manejado la problemática territorial; el que todavía después de más de dos siglos de nuestra presencia en Honduras nos considera extranjeros en Honduras, según como manifestó el representante del gobierno en repetidas ocasiones durante las audiencias de la Corte IDH.
Nos encontramos a treinta días de una audiencia de supervisión de la Corte IDH en relación al caso de Triunfo de la Cruz y Punta Piedra la cual se llevara a cabo en San José, Costa Rica el próximo 29 de noviembre. Dicha audiencia fue solicitada por las comunidades acompañada por la OFRANEH ante la negligencia del estado para apegarse a la sentencia,
Según manifestaron miembros de la comunidad que participan en el Comité de cumplimiento de sentencia: “en cuanto al avalúo lote A1 en playa Escondida Club Resort, en dos bloques no se les permitieron el acceso, al igual que Villa Escondida y Rosa negra, ambos hoteles y en otras propiedades a las que también no se les permitió el acceso”
Como es de conocimiento público en Honduras, la élite de poder se distribuyó a su antojo, gran parte de las playas y parajes asociados con el turismo, contando con el apoyo de municipalidades. Ademas de los territorios entregados por el Estado a la Empresa Nacional Portuaria, que derivó en desplazamientos poblacionales en Barra Vieja y Puerto Castilla.
A pesar de que el Estado fue condenado por la violación de la Consulta, Previa, Libre e Informada en el caso de la creación del Parque Nacional Punta Izopo, este persiste en desconocer el derecho a la consulta que posee el pueblo Garífuna, al imponer proyectos de “desarrollo” que afectan a las comunidades, teniendo como resultado una sistemática violación de la violación de la Convención Interamericana de Derechos Humanos.
Organización Fraternal Negra Hondureña, OFRANEH
Pensar sin sentir y sentir sin pensar- Sobre las grandes “ideotas” de algunos enjundiosos y lustrados idiotas
octubre 3, 2018 Redaccion
El pavoneo del “pensador” de cubículo es tan estéril como el destemplado canto de sirena de quienes buscan seducir victimizándose.
Por: Mario Roberto Morales
Asentaba
Unamuno que “Hay que sentir el pensamiento y pensar el sentimiento”.
Con lo cual expresaba que pensar y sentir no están divorciados, como
supuso el cientificismo, ese “prejuicio de no tener prejuicios” que
decía Sábato. Porque, en efecto, ¿en qué cabeza puede caber que es
posible pensar sin sentir o sentir sin pensar? Bueno, supongo que cabe
en la cabeza de algún académico de esos que valen de las cejas para
arriba y que, por lo mismo, son enanos emocionales y, dicho sea de paso,
intelectuales mediocres. O en la de cualquier criatura
melodramáticamente victimizada, de esas que andan por el mundo con el
corazón sangrante en la palma de la mano, ya sea porque las dejó el
cónyuge o porque les gritaban y pegaban de pequeños.
La
reflexión intelectual despojada del sentimiento es un triste bagazo. Y
el sentimiento sin sentido intelectual es un inoportuno ridículo.
Deberían tomar nota de esto tanto los académicos que creen que por tener
un grado universitario poseen más sabiduría que el pueblo, y los
profesionales de la victimización, que viven de la lástima ajena.
Empero, la creencia de que se puede pensar sin sentir y sentir sin
pensar, se abre paso en este mundo de relativismos canallas y
obsolescencias programadas. Cuánta falta les hace a los cerebrales
descorazonados y a los románticos descerebrados aquella hermosa frase
del Che que mandaba “endurecerse sin perder la ternura”, entendiendo el
endurecimiento como una conducta producida por el análisis concreto de
la realidad concreta.
La
sabiduría del pueblo radica justamente en que no separa cerebro y
corazón. Y esta natural capacidad dialéctica es la que hace decir a un
miembro de la dirección de CODECA que “Los académicos dicen que no se
puede, pero los pueblos dicen que sí. ¡Y sí se puede!” Con lo que el
pueblo y su representante se ubican por encima del cerebralismo de
izquierda de campus y sobre las especulaciones de sentimentales
activistas que, en nombre de sus frustraciones, les dicen a los
trabajadores qué es lo que tienen que hacer. Juntar corazón y mente
equivale a pensar y actuar para un propósito más grande que la propia
individualidad.
Y
esto no lo puede olvidar ningún intelectual orgánico del pueblo cuyo
asumido deber es interpretar lo que el pueblo hace para devolverle su
interpretación a ese pueblo por si éste le encuentra alguna utilidad en
su lucha por la emancipación. El pavoneo del “pensador” de cubículo es
tan estéril como el destemplado canto de sirena de quienes buscan
seducir victimizándose. Todo esto, al pueblo, no le sirve para nada. Por
eso desprecia las “ideotas” de los idiotas que no saben sentir y, por
ello mismo, tampoco pueden pensar.
Ya lo decía el mismo Unamuno: “A un pueblo no se le convence sino de aquello de lo que quiere convencerse”