jueves, 15 de noviembre de 2018

HONDURAS: VIDEO: Más de 1.500 migrantes llegan a la frontera entre EE.UU. y México // El Pentágono enviará tropas a la frontera entre México y Estados Unidos // Mattis llega a la frontera con México y defiende el despliegue de militares estadounidenses // EE.UU. "fortalece" la frontera con México en Tijuana a la espera de la caravana de migrantes // Llegan más de 800 migrantes a Tijuana // Decenas de migrantes escalan la valla fronteriza cerca de Tijuana // Cronología de las caravanas de migrantes: un mes de su partida // Segunda caravana se dirige a capital mexicana, la primera ya salió a EE.UU.// Grupo de la ONU señala que crisis migratoria de Honduras nace de violencia, pobreza y falta de oportunidades // Radio Progreso: PADRE MELO, La caravana: ¿Quiénes la empujan, qué factores internos la provocan, cómo situarnos? // Niñez de C.A. severamente afectada por la violencia, pobreza y narcotráfico // Anuncia Trump que limitará peticiones de asilo

VIDEO: Más de 1.500 migrantes llegan a la frontera entre EE.UU. y México
Publicado: 15 nov 2018 17:05 GMT | Última actualización: 15 nov 2018 21:16 GMT - RT
Se informa que cerca de una docena de miembros de la caravana ya han sido arrestados por intentar cruzar ilegalmente la frontera.
VIDEO: Más de 1.500 migrantes llegan a la frontera entre EE.UU. y México
Migrantes de la caravana esperan para subirse a autobuses en La Concha (México), el 14 de noviembre de 2018.
Marco Ugarte / AP

1.500 migrantes llegan a la frontera para intentar cruzar a EE.UU.

VIDEO
Más de 1.500 migrantes procedentes de países centroamericanos han llegado a la frontera entre EE.UU. y México. Se trata del primer gran grupo del total de miles de integrantes de la caravana que se desplazan hacia la frontera sur de EE.UU.
Más de una docena de personas ya han sido arrestadas por intentar cruzar ilegalmente la frontera, informa Fox News, que cita una fuente de la Patrulla Fronteriza de San Diego.
Un pequeño grupo fue detenido cerca de la costa en el área de Playas de Tijuana, mientras un grupo más numeroso fue arrestado en las montañas al este de Otay Mesa, comunidad de San Diego que se extiende a lo largo de la frontera, precisó la fuente. 
La caravana salió de San Pedro Sula, en Honduras, el 13 de octubre y ha recorrido más de 1.500 kilómetros. Desde entonces, se han formado al menos otras dos caravanas desafiando las amenazas del presidente de EE.UU., Donald Trump, quien calificó la marcha como "invasión" y ordenó el despliegue de miles de soldados estadounidenses en la frontera con México.

Concertina barbada, barreras de hormigón, barricadas y cercados

El Gobierno de Estados Unidos inició este martes trabajos para "fortalecer" el cruce de la frontera en la ciudad de Tijuana (Baja California, México) para prepararse para la llegada de la caravana.
"El personal del Departamento de Defensa está colocando concertina barbada y se prepara para la instalación barreras de hormigón, barricadas y cercados" solicitados por la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza en el marco de la Operation Secure Line (Operación Línea Segura, en español), reza el comunicado oficial de dicha oficina.
Los soldados estadounidenses colocaron alambre de púas para cerrar cuatro carriles en la frontera entre San Diego y Tijuana, mientras los primeros migrantes escalaban la valla fronteriza mexicana.
Decenas de integrantes de la caravana centroamericana escalaron la valla fronteriza con EE.UU. en los últimos días. Muchos de ellos se sentaron en lo alto de la cerca, sin saber si saltar o no al territorio de EE.UU., mientras otros se reunieron frente a la construcción en la playa.

Migrantes escalan la valla fronteriza entre México y EE.UU.

https://youtu.be/sX9VrnSB114


Unos 1,500 migrantes llegan a la frontera con Estados Unidos

Por: Redacción CRITERIO
Con informacion de El Clarín y RT
Fotos de EFE
Se informa que cerca de una docena de miembros de la caravana ya han sido arrestados por intentar cruzar ilegalmente la frontera.
Más de 1.500 migrantes procedentes de países centroamericanos han llegado a la frontera entre EE.UU. y México. Se trata del primer gran grupo de los miles de integrantes de la caravana que se desplaza hacia la frontera sur de EE.UU.
Se informa que cerca de una docena de miembros de la caravana ya han sido arrestados por intentar cruzar ilegalmente la frontera.
Cientos de migrantes llegaron en ómnibus a Tijuana desde el martes, ocupando el poco espacio disponible en los albergues de la ciudad o instalándose en una plaza frente al mar, ubicada entre una vieja plaza de toros y la cerca fronteriza, sobre la que recientemente se instaló un alambrado de púas.

Algunos hombres desafiaron a los guardias y subieron el miércoles a lo alto de la valla para echar un vistazo al otro lado. Las mujeres y niños que dormían en las tiendas de la plaza podían ver a agentes fronterizos con uniformes de camuflaje y armas automáticas con el perfil de la ciudad estadounidense de San Diego de fondo.
El albergue Juventud 2000 hizo sitio para 15 mujeres y niños,llegando a casi 200 inquilinos, el doble de su capacidad. Otros fueron rechazados. Varias docenas de migrantes, en su mayoría hombres solteros, pasaron la noche en la playa dividida por el muro de barras metálicas que delimita la frontera.
Los primeros en arribar a Tijuana recibieron una cálida bienvenida de algunos habitantes, a pesar de que su sistema de refugios está saturado. Los migrantes hicieron fila para recibir comida mientras una cantidad de médicos atendieron a los que sufrían resfríos y otros padecimientos.


El Pentágono enviará tropas a la frontera entre México y Estados Unidos

Por: Redacción CRITERIO redaccion@criterio.hn 
Tegucigalpa.- Ha trascendido esta mañana que el Pentágono estaría enviando al menos 800 efectivos del ejercito de los Estados Unidos a resguardar la frontera con México.
Esta medida ha sido anunciada cuando la caravana de migrantes de Honduras y algunos de El Salvador y Guatemala se aproximan a la frontera entre ambos países.
Varios funcionarios confirmaron a medios de prensa y agencias de noticias bajo la condición de no revelar su identidad que las tropas se utilizarían principalmente para proporcionar apoyo logístico, incluidas tiendas de campaña, vehículos y equipo, informó la cadena televisiva Univisión.
Se espera que el secretario de Defensa, Jim Mattis, firme una orden este jueves, enviando 800 o más tropas a la frontera sur para apoyar a la Patrulla Fronteriza. Mattis está respondiendo a la solicitud expresa del presidente.
Ya hay alrededor de 2,000 soldados de la Guardia Nacional que asisten en la frontera bajo un acuerdo previo del Pentágono.
Una caravana de migrantes partió de Honduras el pasado sábado 19 de octubre y peses a todas las vicisitudes y obstáculos encontrados en el camino, marchan firmes con su propósito de llegar a los Estados Unidos, huyendo de la miseria y la violencia que están viviendo en Honduras donde la pobreza llega al 68% y la pobreza extrema supera el 42%.
Inicialmente eran unos 1200 hondureños los que salieron de la terminal de San Pedro Sula y en el camino se han transformado en más de 14 mil segun cifras oficiales de los cuerpos de socorro y de defensores de derechos humanos.
El pasado miércoles otro grupo de 2500 hondureños camina por las calles de Guatemala con rumbo a México y para este próximo sábado 27 se anuncia la salida de unas 230 familias desde El Salvador, país que vive los mismos problemas de Honduras y Guatemala en el denominado triangulo norte de Centro América.

Mattis llega a la frontera con México y defiende el despliegue de militares estadounidenses

Publicado: 14 nov 2018 21:37 GMT | Última actualización: 14 nov 2018 21:40 GMT - RT
El secretario de Defensa de EE.UU. afirma que los abogados de la Administración Trump consideraron el despliegue como legal.
Mattis llega a la frontera con México y defiende el despliegue de militares estadounidenses
El secretario de Defensa de EE.UU., Jim Mattis, en la base Camp Donna en Texas, el 14 de noviembre de 2018.
Phil Stewart / Reuters
Durante su visita a la frontera con México, el secretario de Defensa de EE.UU., Jim Mattis, ha defendido el despliegue de miles de militares de su país en esos espacios, afirmando que se trata de una misión "absolutamente legal" y justificada. Asimismo, señaló que esa medida contribuye con el entrenamiento y la preparación militar de los soldados estadounidenses, reporta Reuters.
Aunque la decisión del presidente Donald Trump de enviar fuerzas militares a la frontera con México para hacer frente a la llegada de miles de migrantes centroamericanos ha enfrentado muchas críticas, este miércoles Mattis insitió ante los reporteros que "el apoyo a la policía o la patrulla fronteriza es necesario en este momento". Agregó que se trata de una evaluación del Departamento de Seguridad Nacional.
El secretario de Defensa estadounidense aseguró que el despliegue fue "revisado por los abogados del Departamento de Justicia", y que dará a los soldados del país más experiencia en el despliegue rápido. "Obviamente, es una misión moral y ética para apoyar a nuestros patrulleros fronterizos", dijo.
Mattis precisó asimismo, ante la prensa, que la fase de preparación de esa misión del Ejército de EE.UU. en la frontera, en la que  participan 5.900 militares estadounidenses, podría ser completada en 10 días. Añadió que los soldados estadounidenses ensayan actualmente operaciones con helicópteros para ayudar al personal fronterizo de EE. UU. No hizo comentario alguno, en cambio, en cuanto al costo financero de la operación, ni reveló su duración.

EE.UU. "fortalece" la frontera con México en Tijuana a la espera de la caravana de migrantes

Publicado: 14 nov 2018 00:22 GMT | Última actualización: 14 nov 2018 03:21 GMT - RT
Las autoridades estadounidenses cerrarán cuatro carriles en la frontera sur ante "el riesgo potencial de seguridad y protección que podría causar" la llegada de los migrantes.
EE.UU. "fortalece" la frontera con México en Tijuana a la espera de la caravana de migrantes
Un marine en la frontera entre México y EE.UU. se prepara para la llegada de inmigrantes, el 13 de noviembre de 2018.
Jorge Duenes / Reuters
El Gobierno de Estados Unidos informó que este martes iniciará trabajos para "fortalecer" el cruce de la frontera en la ciudad de Tijuana (Baja California, México) para prepararse para la llegada de la caravana de migrantes procedentes de países de Centroamérica, según reseña AP.
La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de EE.UU. anunció que cerrará cuatro carriles en los concurridos puertos de entrada de San Ysidro y Otay Mesa en la ciudad estadounidense de San Diego, California.
Dichos cierres eran necesarios "para instalar y posicionar equipos de infraestructura de fortalecimiento portuario en preparación para la caravana de migrantes y el riesgo potencial de seguridad y protección que podría causar", según especificó el organismo.

El primer grupo de la caravana se encuentra en Tijuana

Asimismo, las decenas de miles de personas que cruzan la frontera diariamente en esa zona aun podrán usar veintitrés carriles que permanecen abiertos en San Ysidro y 12 en Otay Mesa.
El primer grupo de la caravana, de hecho, ya ha llegado a la frontera sur de Estados Unidos. Esta avanzada, compuesta por alrededor de 80 personas del colectivo LGBT, se encuentra en Tijuana y sus integrantes pretenden ser los primeros en pedir asilo a las autoridades estadounidenses. 
Anteriormente, el presidente de EE.UU., Donald Trump, ordenó el despliegue de más de 5.000 soldados en la frontera para ayudar a defenderse de los migrantes. El mandatario insinuó, sin pruebas, que podría haber criminales o incluso terroristas en la caravana.

Llegan más de 800 migrantes a Tijuana

Antonio Heras, corresponsal | jueves, 15 nov 2018 10:31 LA JORNADA
Mexicali, BC. Más de 800 centroamericanos entraron durante esta mañana a la ciudad de Tijuana para instalarse en el Parque de la Amistad, en donde permanecerán en espera de los trámites con el gobierno de Estados Unidos para su petición de asilo.
Los integrantes de la Caravana del Migrante, en su mayoría hondureños, salvadoreños y guatemaltecos, aunque también hay nicaragüenses, durmieron en autobuses que los transportaron hasta esta frontera a un costado de la caseta de peaje de Tijuana.
Después, en la mañana, iniciaron su periplo por la ciudad para dirigirse a este parque que se ubica en la zona oriente de esta frontera, donde existen segmentos de la población que muestran expresiones racistas y xenofóbicas.
En Baja California, la mitad de la población nació en alguno de sus cinco municipios y es reducido el porcentaje de habitantes de tercera generación con raíces locales, sobre todo en Tijuana.
Integrantes de la Caravana del Migrante fueron agredidos por un grupo de 30 vecinos de Playas de Tijuana visiblemente alcoholizados que exigieron que se fueran de la zona federal incluso con expresiones xenofóbicas y homofóbicas (“puuutos”, “maricones”).
Una reportera recibió un golpe en el rostro por los inconformes, que aseguraron que defienden la soberanía nacional y la seguridad de sus familias, porque los miembros del contingente son pandilleros.
De acuerdo a Irineo Mujica, activista de la organización Pueblos Sin Fronteras, el grupo permanece en ésta que es la zona más noroccidental de México, a la espera de ubicar un lugar para instalar un campamento, puesto que rehusaron trasladarse al Refugio Temporal en la Zona Norte.
Para su protección, los defensores de derechos humanos hicieron una valla y poder evitar agresiones de grupos racistas conformados por algunos tijuanenses.
Debido a que el Instituto Nacional de Migración (INM) carece de un censo, se estima que en la ciudad fronteriza se encuentran alrededor de mil 600 niños, mujeres y hombres que solicitarán asilo político a la administración Trump.
Entre martes y miércoles, nueve migrantes cruzaron la Línea Internacional, a la altura de Playas de Tijuana, a unos metros del mar para entregarse a agentes de la Patrulla Fronteriza. Se trata de un hombre, una embarazada, otra mujer con un hijo de cinco años y una madre con cuatro menores de edad, entre ellos un bebé de ocho meses de nacido.

 Migrantes centroamericanos caminan sobre la carretera Tecate- Tijuana, con rumbo a la ciudad norteña. Foto Alberto Elenes / La Jornada Baja California

Decenas de migrantes escalan la valla fronteriza cerca de Tijuana

Publicado: 14 nov 2018 04:04 GMT - RT
La Policía mexicana informó que unos 350 inmigrantes llegaron a lo que se conoce como el cruce fronterizo más transitado del mundo.
VIDEO: Decenas de migrantes escalan la valla fronteriza cerca de Tijuana
Captura de pantalla
RT
Decenas de integrantes de la caravana centroamericana escalaron la valla fronteriza con EE.UU. cerca de la ciudad mexicana de Tijuana, luego de que el Gobierno de Estados Unidos anunciara que "fortalecerá" su frontera sur ante la llegada de miles de inmigrantes.
Muchos de ellos se sentaron en lo alto de la cerca, sin saber si saltar o no al territorio de EE.UU., mientras otros se reunieron frente a la construcción en la playa. Al menos un joven saltó al lado estadounidense de la frontera, pero luego regresó. Los oficiales de la Patrulla fronteriza de Estados Unidos, algunos a caballo, observaban desde la distancia.
Este martes, la Policía mexicana informó que unos 350 inmigrantes llegaron al que se conoce como el cruce fronterizo más transitado del mundo. La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza, por su parte, cerró cuatro carriles en los concurridos pasos de entrada de San Ysidro y Otay Mesa, en San Diego (California).

Cronología de las caravanas de migrantes: un mes de su partida

Los ciudadanos de El Triángulo Norte de Centroamérica, compuesto por Honduras, Guatemala y El Salvador, han sido protagonistas durante este último mes en razón de un movimiento organizado para huir de sus países en dirección a Estados Unidos, donde planean solicitar el asilo.
La combinación de pobreza, violencia extrema, crisis política y económica y falta de oportunidades que azota a estos países, sobre todo Honduras, son algunos de los motivos que han impulsado a estas personas a migrar en busca de una mejor vida.
Ante esta situación, una convocatoria difundida en redes sociales, concretamente a través de Facebook y WhatsApp, ha sido suficiente para lograr reunir a miles de hondureños en pocos días al emprendimiento de una travesía hacia Estados Unidos, y ha servido de inspiración para otros centroamericanos que se han unido a la caravana en el transcurso del recorrido. Aunque se habla de “la caravana”, en realidad puede dividirse en cinco grupos principales: dos caravanas de hondureños y otras tres caravanas de salvadoreños.
A continuación, exponemos la cronología de los hechos que han ido sucediendo desde el punto de partida de la caravana principal:
12.10.2018. Empiezan a concentrarse en la Gran Central Metropolitana, ubicada en San Pedro Sula, Honduras, los primeros integrantes de la caravana que se dirige hacia Estados Unidos a pie. A las 12 del mediodía llegaron cerca de 200 personas. Con la difusión de la noticia en los medios, se sumaron nuevos integrantes llegando a ser 600 al anochecer, por lo que se decidió aplazar la salida en horas de la madrugada del día siguiente para esperar a las personas que estuvieran en camino.
una marea humana
13.10.2018. A las 5:35 de la mañana parte la caravana de hondureños hacia Estados Unidos, que se elevó a 1.200 personas a lo largo de la noche.El trayecto de casi 1.000 km hasta la frontera de México con Guatemala se realizó caminando y pidiendo transporte a los viajeros que encontraban por el camino.
La caravana llegó ese día a Santa Rosa de Copán, donde pasaron la noche para continuar la caminata el día siguiente.
En el transcurso de la caminata, se fueron sumando personas, llegando a ser aproximadamente 1.500.
14.10.2018. La caravana de hondureños parte de Santa Rosa de Copán hasta Ocotepeque, departamento fronterizo de Honduras con Guatemala. La caravana en ese momento aumenta a 2.000 personas, todas de origen hondureño. Pasan la noche en Ocotepeque para continuar al día siguiente cruzando la frontera hacia Guatemala.
15.10.2018. La caravana llega al puesto fronterizo de Agua Caliente, entre Guatemala y Honduras. Las autoridades policiales guatemaltecas intentaron impedir el paso masivo, queriendo regular el acceso “de forma ordenada” de acuerdo a las declaraciones de agentes de la Policía Nacional Civil. Tras permanecer dos horas en la frontera y superar en número a la policía, las autoridades no los pudieron detener y se limitaron a acompañar a la caravana algunos kilómetros dentro de Guatemala.
Se contabiliza que ingresaron a Guatemala cerca de 3.000 personas.
Los migrantes planean llegar caminando a la ciudad de Esquipulas en el departamento de Chiquimula, en Guatemala, y continuar su marcha el día siguiente. A partir del recorrido para atravesar Guatemala, la caravana empieza a dividirse en grupos porque algunos logran avanzar en autobuses o camiones que prestan su ayuda en el camino.
Las autoridades guatemaltecas detienen al principal organizador de la caravana, el exdiputado Bartolo Fuentes, por lo que los migrantes se quedan sin su líder principal.

Nota relacionada Trump anuncia construcción de “ciudades carpas” para migrantes que van en caravana

16.10.2018. El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, amenaza a través de la red social Twitter que se eliminará la financiación económica y ayudas a Honduras si no detiene la caravana de migrantes que se dirige hacia Estados Unidos. Poco después del comunicado, el presidente de Honduras, Juan Orlando Hernández, pidió a los hondureños que forman parte de la caravana que desistan de sus planes.
Trump extiende su amenaza de retirar la ayuda económica a Guatemala y El Salvador si permiten que sus ciudadanos u otros viajen a través de sus fronteras y lleguen a Estados Unidos con la intención de entrar en el país de manera ilegal.
Por su parte, México se prepara para la llegada de la caravana reforzando sus fronteras con presencia policial.
17.10.2018. Un primer grupo de la caravana de hondureños llega a la Tecún Umán, ciudad fronteriza de Guatemala con México, concretamente a la Casa del Migrante en la Diócesis de San Marcos. Mientras otros miles de hondureños seguían llegando a la Casa del Migrante de Guatemala, un albergue ubicado en Ciudad de Guatemala. Para este momento, según cifras de la ONU, la caravana está integrada por un total de 3.000 personas.
En el recorrido por Guatemala, ciudadanos de este país se suman a la caravana de migrantes, así como otros hondureños que habían emprendido el camino meses antes.
El gobierno de México despliega a decenas de policías federales, militares y agentes de Migración en Tapachula, Chiapas, fronteriza con Guatemala. El Instituto Nacional de Migración (INM) advierte que no permitirá el ingreso a territorio mexicano de quienes no cuenten con una visa vigente y que se recibirán peticiones de asilo.
Mientras tanto, una segunda caravana de cerca de 500 hondureños inicia la caminata con destino a Estados Unidos. Sin embargo, tomarán una ruta de acceso a Guatemala a través de El Salvador, atravesando primero la frontera de Honduras con este país por el paso fronterizo El Amatillo.
18.10.2018. Según información brindada por la organización Pueblo Sin Fronteras, que apoya la movilización, miembros de la caravana de hondureños comenzaron a entrar a México, aunque la mayoría continúa en Guatemala.
Estos primeros migrantes utilizaron barcazas para cruzar el río Suchiate, frontera natural entre Tecún Umán, Guatemala, y Ciudad Hidalgo, México. No se reportaron contingencias a la hora de entrada al país. Fueron recibidos por un dispositivo de policías, agentes de migración y organismos de derechos humanos.
Un conjunto de organizaciones de sociedad civil ubicados en Tapachula, Chiapas, México, expresa su solidaridad con la caravana migrante y exige a las autoridades mexicanas proteger y respetar los derechos humanos de la caravana integrada por más de 3.000 personas.
El canciller mexicano anuncia que solicitará ayuda a la ONU para gestionar las peticiones de asilo que puedan presentar los miles de miembros de la caravana de migrantes hondureños que comienzan a llegar a la frontera del país.
Con la llegada de este primer grupo y la inminente de un grupo más grande de la caravana, Trump vuelve a lanzar amenazas a través de Twitter indicando que cerraría la frontera con México y desplegaría el ejército a lo largo de la misma.
19.10.2018. Las autoridades guatemaltecas reciben al grupo grande de la caravana migrante, integrado por aproximadamente 3.000 personas y pretenden regular el paso, en grupos reducidos, de los migrantes hacia México haciendo el debido trámite migratorio de revisión de documentos. Ante esta situación, el grupo rompe la valla fronteriza de Tecún Umán y entra a México. Los migrantes fueron contenidos por la policía federal mexicana, lo que desencadenó momentos de tensión.
En los momentos más caóticos tras el cruce de la frontera se registraron actos vandálicos por los que seis policías acabaron lesionados, según el jefe de la policía mexicana. Tras la tensión, las fuerzas de seguridad tomaron el control de la situación y contuvieron a los migrantes entre las rejas, quedando varados en uno de los puentes que atraviesa el río Suchiate. Desde ahí, en Ciudad Hidalgo, comenzaron a ser desplazados en autobuses rumbo a Tapachula, donde se encuentra la estación migratoria Siglo XXI. Otros de los migrantes, ante la desesperación de la espera en el puente, se tiraron al río para cruzar a nado a la orilla mexicana.
Mientras tanto, tras cuatro días de detención en Guatemala, deportan a Honduras al exdiputado Bartolo Fuentes, organizador de la caravana.
Respecto a la segunda caravana, las autoridades de migración de El Salvador informaron que se permitió el ingreso de 1.235 hondureños a su territorio, mientras que otras 20 personas atravesaron la frontera por el río Goascorán, al no haberse permitido el acceso a través del puesto fronterizo El Amatillo por falta de documentos.
Otro grupo de la segunda caravana encuentra dificultades para atravesar la frontera de Agua Caliente, entre Honduras y Guatemala, debido a los controles migratorios que Honduras estaba ejerciendo. Según el subdirector del Instituto Nacional de Migración no se estaba impidiendo el paso, pero sí extremando el control migratorio para pasar a Guatemala. Este grupo de hondureños estaba integrado por una mayoría de mujeres y niños.
Ante la lentitud del proceso, algunos optaron por pasar de forma irregular por puntos ciegos, lo que resultó en la detención de unos 55 migrantes y su deportación a Honduras.

20.10.2018. Tras la situación en la frontera, México abrió las puertas del puente que une las fronteras de Guatemala y México, donde el gran grupo de la caravana de hondureños esperaba a que las autoridades policiales mexicanas los dejara pasar.
Para horas de la tarde, solo un grupo de 300 personas, entre mujeres, niños y hombres enfermos, pasaron legalmente al interior de la oficina migratoria. De estos, unas 60 personas salieron en autobús hacia Tapachula.
De los demás migrantes que se encontraban en el puente, la mayoría cruzó de forma irregular en balsas a través del río o a nado.
Enrique Peña Nieto, presidente de México, manifiesta que apoya a los migrantes, pero impedirá los ingresos irregulares a su territorio.
En Guatemala, 943 migrantes hondureños fueron repatriados con la implementación del Plan Retorno Seguro, dirigido por la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres. Los hondureños retornados a su país fueron 635 hombres, 201 mujeres y 107 niños y niñas.
En Honduras, el Gobierno ordenó el cierre temporal del punto de Agua Caliente, fronterizo con Guatemala, después de que centenares de migrantes hondureños cruzaron hacia el vecino país al frente y detrás de dos camiones contenedores. El motivo del cierre se justifica en salvaguardar la vida e integridad física de los ciudadanos nacionales y extranjeros que transitan por la zona.
21.10.2018. La primera caravana de hondureños, compuesta por más de 3.000 personas, reanuda su marcha desde Ciudad Hidalgo hasta Tapachula, ambas en el estado de Chiapas, bajo vigilancia policial.
En este momento las cifras indican que unos 5.400 migrantes, en su mayoría hondureños, ingresaron a Guatemala. De ellos, 2.000 regresaron a Honduras -según las declaraciones de la vicecanciller hondureña, Nelly Jerez- y 3.000 continúan por México.
No obstante, según el albergue Casa Migrante Saltillo, la caravana está integrada por 7.233 personas, de las cuales 2.622 son hombres, 2.234 son mujeres, 1.699 son niñas y 1.307 niños. De este total, 1.699 personas solicitaron el asilo en México, por lo cual se podría pensar que su intención ya no es continuar hasta Estados Unidos.
22.10.2018. Los migrantes que participan en la caravana y un grupo de ONGs denuncian violaciones a los derechos humanos en México, entre estas detenciones arbitrarias y la separación de familias.
Donald Trump acusó a través de Twitter a las autoridades mexicanas de ser incapaces de detener la caravana de migrantes.
El Gobierno de México, a través de la Secretaría de Relaciones Exteriores, confirmó que el total de migrantes llegados a su frontera sur del país ha sido de alrededor de 4.500.
La ONU estima que la cifra de migrantes en la caravana es de más de 7.000 personas.
23.10.2018. Aproximadamente 300 personas de la caravana migrante se encuentran en el puente de la frontera entre Guatemala y México esperando a pasar y alcanzar a los que ya lograron hacerlo. Su intención es cumplir los trámites que solicita México para ser considerados como refugiados y así poder ingresar legalmente al país.
El grupo de la caravana que ingresó en México, descansa en Huixtla, Chiapas, para así guardar luto por un joven hondureño fallecido al caer del camión que lo transportaba de forma voluntaria.
24.10.2018. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) solicita que se garanticen los derechos humanos, incluido el de asilo, de los migrantes centroamericanos que integran la caravana que cruza estos días México con destino al país. Asimismo, expresa su preocupación ante los abusos y violaciones a derechos humanos, que vienen enfrentado las personas de la caravana.
El grupo más avanzado de la primera caravana parte de Huixtla rumbo a Mapastepec, un trayecto de unos 70 kilómetros. Para este momento la caravana ya no viaja en el gran convoy humano formado inicialmente, sino que se encuentra dividida en grupos que van avanzando a diferentes velocidades, dependiendo de si tienen la suerte de ser transportados en vehículos particulares o caminando.
Diversas organizaciones religiosas, el pueblo mexicano y los organismos públicos se muestran solidarios con los migrantes en su recorrido, ofreciendo comida, agua, alojamiento, acompañando en el recorrido y brindando mayor seguridad a la hora de transportarse en camiones que se ofrecen a trasladarlos.
Se reporta que entre los migrantes se encuentran personas de nacionalidad nicaragüense, salvadoreña y guatemalteca, además de hondureña.
La segunda caravana de migrantes hondureños atraviesa Guatemala, retomando su recorrido hacia Guastatoya desde Zacapa. Esta caravana está integrada por aproximadamente 1.500 personas.
25.10.2018. La primera caravana, dividida en grupos, continúa su recorrido y arriba a la localidad de Pijijiapan, Chiapas, México.
En Guatemala, la segunda caravana de hondureños retomó su recorrido hacia Guastatoya desde Zacapa. Ante este avance, México refuerza la valla fronteriza del paso de Tecún Umán.
La primera dama de Honduras, Ana García, anuncia a través de Twitter la llegada a San Pedro Sula de un vuelo procedente de México con aproximadamente 150 personas que desistieron de seguir la caravana migrante.
26.10.2018. La caravana de centroamericanos rechaza el plan “Estás en tu Casa” propuesto por Peña Nieto, porque “no responde verdaderamente a las causas del éxodo centroamericano y por tanto no soluciona sus necesidades desde una perspectiva que réspede sus derechos humanos de manera integral”.

Leer Más Caravana de migrantes rechaza propuesta de Peña Nieto

Mientras este grupo se encuentra en la localidad de Arriaga, Chiapas, otro medio millar de hondureños esperan en la frontera entre Guatemala y México (Tecún Umán) junto con otras 2.000 personas que están en camino, que forman parte de la segunda caravana. El objetivo de mantenerse en Tecún Umán es esperar a los demás de la caravana para avanzar con fuerza a través del puente.
El Comité de las Naciones Unidas para la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares (CMM), junto con el Comité de los Derechos del Niño, expresaron su grave preocupación por los migrantes centroamericanos y urgen a los Estados a proteger los derechos humanos de los migrantes centroamericanos
27.10.2018. La caravana de centroamericanos arriba a San Pedro de Tapanetepec, Oaxaca, tras un bloqueo policial de tres horas. Las autoridades policiales bloquearon el paso con la intención de brindar información para la solicitud de refugio. Una vez reabierto el paso, los migrantes continuaron su camino a pie y en tráileres o camionetas que ofrecían dar transporte.
Enrique Peña Nieto, anunció la puesta en marcha de un programa para facilitar servicios de salud y trabajo temporal a aquellos que hayan solicitado el refugio, con la intención de que los migrantes ubicados en Chiapas y Oaxaca regularicen su situación llamado “Estás en tu Casa”.
28.10.2018. La primera caravana decide tomarse un día de descanso en San Pedro de Tapanatepec.
Después de un enfrentamiento con la policía guatemalteca, la segunda caravana rompe la valla metálica que separa Guatemala de México en Tecún Umán y atravesó corriendo el puente. Los antimotines guatemaltecos lanzaron bombas lacrimógenas a los migrantes que respondieron con piedras y palos. Los disturbios tienen como resultado la muerte de un joven hondureño que fue alcanzado por una bala de goma y varias personas heridas. El cuerpo de bomberos de Guatemala no especificó de qué lado de la frontera ocurrió la muerte del migrante. Del lado mexicano, se encuentra una fuerte presencia policial que impide el paso por el puente, por lo que los migrantes intentan cruzar el río a nado.
El Secretario de Gobernación de México, Alfonso Navarrete, condenó la violencia e indicó que la policía mexicana no portaba armas, ni siquiera de plástico.
Una tercera caravana migrantes sale de San Salvador, El Salvador, para comenzar un viaje a pie rumbo a Estados Unidos.

29.10.2018. Los miembros de la segunda caravana formaron una cadena humana y caminaron a través del río Suchiate, que separa Guatemala y México, en un nuevo intento de adentrarse en territorio mexicano.
La tercera caravana, compuesta por salvadoreños, logra llegar a Guatemala por la frontera de San Cristóbal.
El gobierno de Estados Unidos anuncia la puesta en marcha del despliegue militar en la frontera con 5.200 efectivos para responder a la llegada de las caravanas de migrantes centroamericanos.
30.10.2018. Donald Trump anuncia en una rueda de prensa su intención de construir “ciudades carpas” donde detener a los miembros de la caravana migratoria y a los centroamericanos que pidan asilo mientras se resuelven sus solicitudes.

31.10.2018. Una cuarta caravana, nuevamente de integrada por aproximadamente 600 salvadoreños sale en caminata del país en dirección a Estados Unidos. Al final del día, esta caravana se divide en dos grupos y un primer grupo arriba a la frontera de La Hachadura para ingresar a Guatemala. Otro grupo optó por ingresar por la frontera de San Cristóbal.
Aproximadamente 500 salvadoreños que salieron en la tercera caravana rumbo a Estados Unidos ha solicitado asilo en México, según informó la viceministra para salvadoreños en el Exterior, Liduvina Magarín.
Los miembros de la primera caravana descansan en Juchitán, Oaxaca. La organización Pueblo Sin Fronteras calcula que son más de 4.000 los viajeros que permanecen en Juchitán, de los cuales más de la mitad son mujeres y niños.
Donal Trump anuncia que podría enviar hasta 15.000 militares a la frontera con México ante la llegada de la caravana de migrantes.
01.11.2018. La primera caravana emprende la marcha desde Juchitán a la localidad de Matías Romero, en el estado de Oaxaca.
El Gobierno de El Salvador contabilizó un total de 1.778 migrantes en la tercera caravana, de los cuales 268 desistieron de seguir el trayecto y 1.510 siguieron la ruta, según informó la directora general de Migración, Evelyn Marroquín.
El Gobierno Mexicano informa que, hasta este momento, los migrantes que han solicitado la condición de refugio suman 2.934.
Donald Trump advierte que los efectivos desplegados en la frontera con México podrían disparar a los migrantes centroamericanos que avanzan hacia su país, si éstos les lanzan piedras mientras intentan ingresar al territorio, tal como hicieron a la policía mexicana; más tarde se retracta y aclara que no dispararán, pero no permitirá que sucedan los episodios de violencia.
Asimismo, anuncia que prepara un plan para limitar las opciones de solicitud de asilo en la frontera con México, de modo que solo puedan solicitarlo las personas que accedan legamente.
02.11.2018. La primera caravana sale desde Matías Romero hacia Donají, y por la tarde llega al municipio de Sayula de Alemán, en Veracruz, donde pasan la noche.
El Gobierno de Veracruz manifiesta que pondrá autobuses a disposición de los migrantes, que en este momento se encuentran en Juchitán para transportarlos hasta Ciudad de México.
La segunda caravana se encuentra en el estado de Chiapas.
La cuarta caravana logra cruzar la frontera entre Guatemala y México, por el puesto fronterizo de Tecún Umán.
En tanto, miembros de la caravana migrante han presentado a través de la organización Nexus Services, una demanda en un tribunal federal de Washington contra la administración de Donald Trump.
03.11.2018. La primera caravana de migrantes, aproximadamente 4.000 personas, continúa su camino por Veracruz, dividiéndose en grupos y tomando caminos distintos, luego de que las autoridades del estado de Veracruz incumplieran su promesa de brindarles transporte gratuito en autobuses hacia Ciudad de México. La Defensoría de los Pueblos del Estado de Oaxaca señaló la importancia de hacer observaciones por parte de las autoridades y organizaciones porque los trayectos que se comenzaron a recorrer son muy peligrosos y de alto riesgo.
La segunda caravana de unos 2.000 migrantes mayoritariamente hondureños, continúan su camino por el estado de Chiapas.
El grupo de 500 salvadoreños de la tercera caravana que solicitó asilo, permanece en Chiapas. La cuarta caravana, de unos 2.000 salvadoreños se dirige a Tapachula, Chiapas.
04.11.2018. Un primer grupo de la caravana de migrantes llega a Ciudad de México.Otra parte de la caravana, integrada por miles de personas que se transportaban a pie o en todo tipo de vehículos particulares, salió de la localidad de Sayula rumbo al estado de Puebla, con el objetivo de llegar a Ciudad de México.
La ciudad se prepara para recibir a cerca de 5.000 migrantes los próximos días.
Las otras dos caravanas están todavía en el estado de Chiapas.
05.11.2018. La Comisión Nacional de Derechos Humanos de México reporta la desaparición en el estado de Puebla de 2 autobuses con 80 migrantes de la caravana de hondureños que ingresó a México el 19 de octubre. Esta noticia fue desmentida por Misión Observación de Veracruz, que reportó que los migrantes ya se encuentran en Puebla.
En Ciudad de México, las miles de personas de la caravana migrante que se encuentran en la ciudad esperan a los demás grupos dispersos en otros puntos del país, con la intención de continuar juntos su travesía hacia Estados Unidos.
Se reporta la salida de una quinta caravana de migrantes, integrada por 250 personas aproximadamente, en su mayoría de nacionalidad salvadoreña.

06.11.2018. Los miembros de la caravana de migrantes centroamericanos continúan arribando a Ciudad de México, al complejo deportivo Magdalena Mixhuca, donde las autoridades instalan nuevas carpas para albergar a todos los migrantes.
08.11.2018. Las más de 2.000 personas que conforman la tercera caravana, compuesta en su mayoría por salvadoreños, comienzan a acelerar su paso por el estado de Chiapas, y llegan a Matías Romero, Oaxaca, donde logran unirse a un grupo de la segunda caravana que está conformado por aproximadamente 1.500 personas.
Organizaciones de sociedad civil denuncian operativos de detención en la entrada del estado de Oaxaca con el uso de violencia.
09.11.2018. Miembros de la caravana de migrantes centroamericanos exigen a la Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, que se proporcionen autobuses para llegar de forma segura a la frontera con Estados Unidos. Esta solicitud fracasa y el grupo se divide: más de 2.000 personas parten hacia Querétaro y el resto de integrantes, unas 3.000 personas, decide quedarse un día más en Ciudad de México.
La organización Pueblo Sin Fronteras informó que más de 2.000 personas partieron en horas de la madrugada hacia Querétaro, al norte de Ciudad de México, para continuar la marcha a Estados Unidos.
Donad Trump limita las opciones para los solicitantes de asilo en la frontera con México mediante una orden presidencial que impide que esta protección sea concebida a quienes accedan al país de forma irregular.
Paralelamente, la segunda caravana de migrantes, conformada por unas 2.000 personas, prosigue su camino por el estado de Oaxaca en dirección a Veracruz.
La tercera caravana, originaria de El Salvador, deja el estado de Chiapas y continúa adentrándose en Oaxaca.
La quinta caravana de migrantes entra en México a través de la frontera de El Carmen de Malacatán, Guatemala, desde donde bordearon el puente fronterizo Talismán, segundo puente que atraviesa el río Suchiate, aprovechando que esta zona tenía menor vigilancia por parte de las autoridades mexicanas. Sin embargo, cuando llevaban 3 horas de viaje por la carretera de Chiapas, fueron interceptados por la policía federal y les cerraron el paso. Fueron trasladados a Tapachula, a la Estación Migratoria Siglo XXI, bajo el pretexto de velar por su seguridad.
Los policías y agentes del Instituto Nacional de Migración advirtieron que podían entrar de manera documentada al país haciendo una solicitud de refugio. Aproximadamente 50 hicieron la solicitud y el resto continúa en las instalaciones del Siglo XXI.
10.11.2018. De manera dispersa, la caravana de migrantes retoma su marcha con la intención de llegar a Tijuana.El grupo más grande de la caravana, de unas 4.000 personas, abandona las instalaciones del centro deportivo Magdalena Mixhuca y se pone en marcha rumbo a Querétaro. El grupo que salió el día anterior, continúa su marcha hacia Guadalajara, en el estado de Jalisco.
Por otra parte, la segunda caravana llega a Sayula, en Veracruz. La tercera caravana se encuentra en Matías Romero, Oaxaca.
La quinta caravana permanece en Chiapas.
11.11.2018. La primera caravana migrante, compuesta por aproximadamente 4.000 personas, continúa su avance por el centro de México hasta llegar al estado de Guanajuato, concretamente a Irapuato.

12.11.2018. La primera caravana parte de Irapuato hacia Guadalajara, mayoritariamente haciendo uso de vehículos particulares.
Mientras tanto, un grupo de 75 personas del colectivo LGBTI alcanza la ciudad de Tijuana, siendo los primeros integrantes en llegar a la frontera con Estados Unidos.
A la fecha de la publicación de esta cronología, el grueso de la caravana de migrantes, compuesta por 3.600 personas, se encuentra en Guadalajara, mientras que unos 1.000 integrantes de la segunda caravana llegaron a Ciudad de México y los otros grupos de permanecen en Puebla y Veracruz. La cuarta y quinta caravana se encuentran en Oaxaca y Chiapas respectivamente.

Segunda caravana se dirige a capital mexicana, la primera ya salió a EE.UU.

Este martes, autoridades de Protección Civil en México, informaron que unos 3,600 migrantes han llegado a la ciudad de Guadalajara, lo que para el éxodo de hondureños, significa la mitad del recorrido de cara a la zona fronteriza de Tijuana, ubicada a más de 4,000 kilómetros de San Pedro Sula. 
Por otro lado, trascendió que la segunda caravana, también compuesta mayoritariamente por hondureños, empezó su camino a la Ciudad de México desde el pasado domingo. De acuerdo con el informe oficial, unas 1,500 personas han sido atendidas en Puebla.
Agencias / EL LIBERTADOR

Guadalajara, México. Un informe de la agencia de noticias EFE, reveló hoy, que según datos de Protección Civil mexicana, al menos 3,600 migrantes de la caravana llegaron hoy a Guadalajara, cumpliendo con la mitad del recorrido.

La caravana está formada mayoritariamente por hondureños, ya que desde el 12 de octubre que partieron de San Pedro Sula, a la fecha se registraron hasta 14 mil “catrachos” que huyeron en éxodo migrante.

El pasado viernes, el Gobierno de la capital prestó a los migrantes el metro y camiones para ser transportados al punto fronterizo con Querétaro; luego de su paso por Guanajuato, el éxodo fue llevado en autobuses hasta la entrada de la ciudad de Guadalajara, donde fueron recibidos con ayudas humanitarias.

Desde la entrada de la ciudad, fueron llevados al auditorio “Benito Juárez”, centro que fue acoplado para que los centroamericanos puedan descansar. Cabe destacar que desde San Pedro Sula a Tijuana, hay 4,350 kilómetros de distancia, mientras que de la “capital industrial” de Honduras a Guadalajara, hay 2,122 kilómetros, suponiendo la mitad del recorrido.

Según las autoridades mexicanas, 3,600 migrantes llegaron durante el día, el brote más grande conformado por 2,000 personas. Esto solo de la primera caravana que salió de Honduras el 12 de octubre con rumbo a Estados Unidos.

Ayer, trascendió que el vocalista y líder de la agrupación Maná, Fher Olvera, visitó a los migrantes para compartir un par de canciones y entregar ayudas que recolectó a través de su fundación “Selva Negra”, que desde hace varios años apoya el movimiento migrante.  

Por otro lado, la segunda caravana, también compuesta mayoritariamente por hondureños, empezó su camino a la Ciudad de México desde el pasado domingo. De acuerdo con el informe oficial, unas 1,500 personas han sido atendidas en Puebla.

La Coordinación de la Pastoral Migrante y autoridades locales habilitaron cuatro refugios temporales para los centroamericanos en los templos de La Asunción y San Juan de Los Lagos, así como en el polideportivo Xonaca y en el dormitorio municipal.

En las instalaciones deportivas se contaron, a la medianoche del domingo, 453 migrantes. De ellos, 350 eran hombres; 103 mujeres (entre ellas había 34 niños menores de 12 años), informó el titular de la oficina de la presidencia municipal de Puebla, Javier Palou. Según el funcionario, 42 personas fueron atendidas en el servicio médico por problemas respiratorios y gastrointestinales, fiebre, quemaduras por insolación y torceduras.

Grupo de la ONU señala que crisis migratoria de Honduras nace de violencia, pobreza y falta de oportunidades

Por: Redacción CRITERIO redaccion@criterio.hn
Tegucigalpa.- El grupo de Naciones Unidas contra la discriminación de la mujer denunció en conferencia de prensa que la grave crisis migratoria de hondureños, que huye hacia Estados Unidos en caravanas, se produce por la violencia generalizada, la pobreza y la falta de oportunidades económicas en el país.
De acuerdo a información recibida por parte del gobierno hondureño, más de 7.000 personas, entre ellas 1.500 mujeres y niñas, abandonaron el país para huir de la violencia generalizada, la pobreza y la falta de oportunidades económicas”, afirmó la jefa del grupo, la croata Ivana Radacic.

Ivana Radacic, jefe del grupo que visitó Honduras
El Grupo de trabajo del Consejo de Trabajo la Organización de las Naciones Unidas (ONU), sobre Cuestión de la Discriminación de la mujer terminó este miércoles una visita a Nicaragua que empezó el pasado 1 de noviembre.
La funcionaria internacinal destacó que la visita coincidió “con la grave crisis migratoria” provocada por miles de hondureños que marchan por territorio mexicano en busca de mejores oportunidades de vida en Estados Unidos.
“Esperamos que el gobierno adopte las medidas necesarias para apoyar y proteger a los retornados, así como abordar las causas profundas de la migración”, demandó Radacic.
La jefa del grupo estimó que el país centroamericano “enfrenta retos considerables” como una tasa de pobreza del 66%, “el mayor nivel de desigualdad económica del continente y una pandemia de delincuencia y violencia, incluida una tasa alarmante de femicidios”.
Añadió que Honduras enfrenta “una crisis de gobernanza con institucions frágiles” desde el golpe de Estado del 2009 contra el presidente Manuel Zelaya.
“La impunidad estructural generalizada, la corrupción y la militarización de la seguridad también afecta las perspectivas de garantizar una gobernanza democrática”, subrayó. 
Radacic lamentó que las políticas de desarrollo basadas en la adjudicación de concesiones a hidroeléctricas y mineras “plantean riesgos para los medios de vida y cultura de la población indígena, garífuna y rural”.
Otro de los factores es la privatización de los servicios que “ha aumentado la vulnerabilidad de la población más desfavorecida, como son las mujeres que viven en pobreza”, advirtió.
Radacic anunció que el informe final de la visita, durante la cual se entrevistó con funcionarios, representantes de la sociedad civil, académicos y miembros del sector privado en cinco ciudades del país, será presentado en junio del 2019 en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU.

Radio Progreso

PADRE MELO
Ismael Moreno,sj (P. Melo)
– 29 de Octubre 2018

Desborde

La caravana es un fenómeno social migratorio que ha desbordado cualquier previsión política e institucional. Es noticia mundial. En todos los medios internacionales, que nunca dicen nada de Honduras, hoy la han puesto en el ojo del huracán noticioso. Es un fenómeno que ha desbordado a las iglesias, a los sectores de la sociedad civil, a las ongs y a los gobiernos. Es una avalancha que en sus inicios de esta etapa dramática comenzó con unos cuantos centenares de hondureños hasta convertirse en un número incontable, creciente e incontrolable, a la que se responde con sencillos gestos solidarios, generosos y espontáneos por parte de la gente que ve a los migrantes pasar, hasta con las respuestas de más alto nivel militar como lo amenaza la administración Trump, y como lo está haciendo el régimen hondureño al tratar de crear infructuosamente una muralla policial en la frontera entre Honduras y Guatemala.

Nació en la “Ciudad Juárez del sur”

No es solo una caravana. Es un fenómeno social liderado por miles de pobladores rurales y urbanos empobrecidos que se manifiesta en amplias y masivas caravanas espontáneas e improvisadas, sin más organización que la que aconseja la sobrevivencia y la manifiesta decisión de avanzar hacia el norte hasta alcanzar territorio estadunidense. No es la primera vez. El año pasado, 2017, en el mes de abril hubo una caravana de unos 800 centroamericanos, con un 75 por ciento de hondureños. A su vez, existe un movimiento de unos 300 hondureños que diariamente buscan cruzar la frontera de Aguascalientes, entre Honduras y Guatemala, muchos de ellos se van quedando en el camino.
Esta avalancha humana y social explotó como una poderosa bomba expansiva con una noticia de segunda o de tercera importancia justamente en la ciudad de San Pedro Sula, conocida mundialmente como una de las más violentas, y que diversos investigadores y analistas suelen llamarla como la “Ciudad Juárez del Sur”, por su similitud con el boom de las maquilas que en esta ciudad mexicana fronteriza con el El Paso, Texas, se promocionó en la década de los setenta del siglo veinte, como respuesta a la pobreza, dejando lo que ya todo mundo conoce como subproductos: un interminable aluvión de migración interna, violencia delincuencial juvenil, el narcotráfico.  ¿Cuál fue la noticia? Un grupo de unos 200 hondureños anunciaron que organizaban una caravana para emigrar hacia el norte, saliendo de la terminal de autobuses de San Pedro Sula, en la costa atlántica hondureña, el sábado 13 de octubre.

¿Quién la empujó?

En el inicio, la caravana identificó el nombre de Bartolo Fuentes, un líder social y político con sede en la ciudad de El Progreso, quien dejó dicho en una entrevista a los medios de comunicación locales, que se uniría por unos días. Bartolo Fuentes estuvo acompañando como periodista la caravana de abril del año 2017. Siendo además un político del partido LIBRE (Libertad y Refundación), de  la oposición, Bartolo Fuentes se convirtió con los días en “chivo expiatorio”. Así lo acusó en rueda de prensa la titular de Relaciones Exteriores mientras se hizo acompañar de la Ministra de Derechos Humanos. “Bartolo Fuentes es el responsable de la caravana, él organizó e instigó a muchas personas hasta manipularlas y conducirlas en este trayecto peligroso”, al tiempo que hizo un llamado al Ministerio Público para que procediera en contra de la persona  a la que el régimen descargó toda la responsabilidad como representante de la oposición política radical de Honduras. Como ocurre con todo, el nombre de Bartolo quedó atrás, y fueron surgiendo otros chivos expiatorios, todavía más poderosos que un líder social y político local y nacional.
Cuando la caravana cruzó la frontera en el puesto de Aguascalientes rumbo a Guatemala, ya sumaban unas cuatro mil personas, las que lograron romper el cerco que la policía tanto de Honduras como de Guatemala había establecido en el puesto fronterizo. Y así fue en aumento en la medida que cruzaba territorio guatemalteco y se acercaba a la frontera mexicana.  El régimen hondureño, sin duda con financiamiento del gobierno de los Estados Unidos, implementó un plan entre los días 17 y 20 de octubre con el propósito de convencer a los migrantes a retornar al país. Logró que algunos centenares aceptaran, muchos de los cuales fueron transportados en buses, y otros por puente aéreo, y a cada persona se le prometió ayuda inmediata y un paquete de servicios posteriores. Cuentan testigos que no pocas de las personas que se transportaban en el supuesto retorno eran activistas del Partido Nacional que sirvieron de carnada, y sobre todo, de publicidad oficial. No obstante, a partir del día 23 de octubre y con cifras que aumentaban según pasaban los días, ya hablaba de un número de 10 mil migrantes cruzando territorio chiapaneco, en la República mexicana.

Una olla de presión

El gobierno hondureño acusa a la oposición y a grupos criminales como responsables de las caravanas con propósitos políticos desestabilizadores. A esta acusación se une el gobierno de los Estados Unidos, el cual ha llegado al extremo de acusar al Partido Demócrata de instigar y financiar a grupos políticos y criminales para que los migrantes invadan territorio estadunidense con el fin de desestabilizar al gobierno. Todas estas acusaciones no tienen asidero real. El fenómeno de las caravanas es la expresión de la desesperación de una población para la cual cada vez resulta más arriesgado vivir en un país que niega empleo, seguridad ciudadana y la orilla a vivir en un permanente estado de rebusca. La caravana es la explosión de una olla de presión que el gobierno hondureño en asocio con una reducida élite empresarial y transnacionales viene atizando desde hace al menos una década. Un gobierno que abandonó las políticas públicas sociales y las ha sustituido con programas de compensación social, al tiempo que consolida el modelo de desarrollo basado en la inversión en la industria extractiva y en la privatización y concesión de los bienes comunes y servicios públicos.

Estado y corrupción entendidos como negocio

A su vez, la administración pública está conducida por un sector de políticos que ha entendido el Estado como su negocio, han saqueado instituciones públicas, como el Instituto Hondureño del Seguro Social, el sistema de salud en general, la empresaria de energía eléctrica, entre muchas otras. Y se protegen a sí mismos con el control político del sistema de justicia. La población ha ido progresivamente experimentando indefensión y abandono, experiencia y sentimiento que se acrecentó con las elecciones de noviembre de 2017 cuando el gobierno se reeligió violando la Constitución de la República y se adjudicó un triunfo que de acuerdo a cerca del 70 por ciento de la población fue el resultado de un fraude organizado. La población ha dejado de confiar en los políticos, en el gobierno y en la alta empresa privada. Las caravanas es un fenómeno que expresa la desesperación y angustia de un pueblo que dejó de creer en soluciones dentro del país. Se van como expresión extrema de la decisión de la población de tomarse la justicia por su propia mano.

Cada quien buscando a quien culpar y sacar ventajas

El gobierno de Honduras y el gobierno de Estados Unidos parecen necesitar a quien responsabilizar. Esto es así porque a fin de cuentas representan a un sector elitista de la sociedad que desprecia sistémicamente a las poblaciones con bajos recursos económicos, y nunca le darán crédito a sus iniciativas. Todo lo que proviene de estos sectores es entendido como amenaza, y en muchas ocasiones como la que ahora se observa con los migrantes, las iniciativas son percibidas como actos delincuenciales o de criminalidad. No creen ni aceptan las decisiones, iniciativas y creatividad del pueblo. Es la expresión de desprecio, discriminación y racismo. Dan por hecho que la gente no piensa, no decide por sí sola. Tiene que existir un factor, un actor externo que atiza, que manipula esas decisiones. Obviamente, el fenómeno de la caravana busca ser capitalizado por diversos sectores. Hay sectores opositores en Honduras, y quizás en Estados Unidos, que buscan beneficiarse con la inestabilidad que produce este movimiento migratorio.
Seguramente, la extrema derecha de Trump está especialmente interesada en capitalizar este fenómeno para fortalecer la lucha anti migrante, una de las políticas fundamentales de su administración. Las elecciones de medio tiempo en Estados Unidos son un termómetro para establecer si Trump proseguirá o no en un segundo mandato. Acusar a los Demócratas de financiar las migraciones, es un argumento estupendo para empoderar a Trump en el triunfo republicano en las elecciones de noviembre. A su vez, sectores políticos opositores en Honduras han dado muestras en aprovechar este fenómeno para debilitar todavía más al gobierno de Juan Orlando Hernández, quien igualmente está interesado en usar a los migrantes para acusar a la oposición de ser responsable de provocar mayor inestabilidad en su gobierno.

De vergonzante a dignificante

El fenómeno de la caravana ha significado una explosión de una realidad cotidiana. La caravana viene ocurriendo a diario, y seguramente en menos de un mes salen las cantidades de personas que se dieron en la salida masiva en un solo día. Ha sido la caravana silenciosa, asolapada, discreta, privada, invisibilizada y hasta vergonzante que con esta explosión se ha convertido en una caravana visible, pública y hasta dignificante. Este fenómeno ha desenmascarado el falso discurso y evidencia el fracaso oficial. Ha desmontado ese triunfalismo que ha sostenido que el país va mejorando. Ha dejado en evidencia que los programas de compensación social no solo no resuelven sino que profundizan el estado de precariedad de la mayoría de la sociedad. Ha dejado al descubierto que una sociedad que al garantizar que solo el 35 por ciento se incluya en la economía formal, es insostenible. La caravana masiva es la expresión de un fenómeno masivo de un modelo de exclusión social sistémico.

Élites y régimen, heridos en su amor propio

La caravana que arrancó el 13 de octubre, y que abrió la válvula para subsiguientes caravanas despertó de golpe a los sectores políticos y  a la élite empresarial acostumbrados a tener férreo control sobre todo lo que ocurre en el país, y se esfuerzan en evitar sorpresas indeseables, o incluso son expertos en capitalizar a su favor los malestares o escaramuzas de protestas y reclamos de los sectores sociales. Las élites han gozado de privilegios del Estado y solo reaccionan cuando sus ganancias infinitas se ven entorpecidas por reacciones adversas, como está ocurriendo con la oposición de comunidades y organizaciones a los proyectos extractivos y concesiones otorgadas por el gobierno a empresas nacionales y transnacionales. Es así como se explica que las élites empresariales reaccionan con agresividad extrema cuando hay gentes que entorpecen su proceso de acumulación, hasta el extremo de asesinar a sus líderes como ocurrió en marzo de 2016 con el asesinato de Berta Cáceres.
De igual manera, estos sectores se sienten golpeados en su amor propio cuando, sintiéndose a sus anchas en sus privilegios, la realidad de los excluidos los desenmascara con un solo hecho sus mentiras. Esto es lo que ha hecho la caravana. Después de que las élites y el régimen de Juan Orlando Hernández han invertido millonarias sumas en publicitar que el país va por buen camino, que la economía está sana, que los programas sociales tienen contenta a la gente, irrumpe la caravana de miles de ciudadanos, una noticia que alcanza nivel mundial. La vergüenza de las élites se transforma en acusaciones a la oposición y se dedican a invertir para buscar chivos expiatorios, que en los últimos días de octubre pasó de una persona concreta, a la oposición política radical, a los Demócratas, al empresario Soros, hasta culminar con responsabilizar al eje del mal, conformado por Cuba, Venezuela y Ortega de Nicaragua. Es la respuesta a una vergüenza que las élites hondureños les duele en la medida que quienes los desenmascaran son aquellos sectores que no merecen ser considerados iguales porque son ciudadanos de segunda, tercera o cuarta categoría.

Rasgos que ayuden a interpretar éxodo masivo

Este fenómeno de masas que se dispara hacia el exterior, denota igualmente algunos rasgos que contribuyen a interpretar qué es lo que subyace en la sociedad hondureña:
Primer factor: la dependencia extrema del exterior. Buscar fuera del país las respuestas y solución a las necesidades y problemas. Es una mentalidad que se ha ido acentuando a lo largo de más de un siglo, luego de la implantación del enclave bananero a comienzos del siglo veinte. Echar la mirada y emprender el camino hacia Estados Unidos, es la reminiscencia dramática de una sociedad que configuró su mente y su corazón en torno al “sueño americano”, querer ser como un estadunidense, con sus dólares, con la esperanza de ganar dólares para comprar cosas, para ser como se gasta dinero en Estados Unidos. Salir hacia Estados Unidos es ese deseo profundo de buscar el amor de un capitalismo que dentro del país no lo han experimentado.
Es un movimiento espontáneo por ir en busca de la tierra prometida, es una defensa desesperada del país del consumo y de “la tierra de pan llevar”, como dijo un día el poeta hondureño Rafael Heliodoro Valle. No es un movimiento masivo anti-sistema. Es una avalancha intrasistema de los harapientos que siguen empecinados en buscar arriba, en el norte, el sueño que dentro de Honduras lo han vivido como pesadilla. No saben los migrantes hambrientos que su iniciativa está estremeciendo al sistema; ellos lo que hacen es buscar en el centro del sistema una respuesta para sus necesidades y problemas. Como de otras manera lo hacen los políticos y las élites pudientes, siempre tienen puesta su mirada y su corazón hacia arriba, hacia los Estados Unidos, en franca actitud servilista. Es la misma actitud de los millares de migrantes, solo que desde posición de capataces, de protectores internos de los intereses del imperio.
Segundo factor: una sociedad atrapada en la sobrevivencia. En el rebusque del día a día, cada quien buscando por lo suyo, cada quien e individualmente arañando migajas al sistema, sin cuestionarlo. El éxodo masivo de hondureños, no tiene más organización que la protección en los demás del camino del interés individual de rebuscarse la vida en otro país, en el país del norte. Porque la decisión de salir del país, no es el resultado organizativo de los pobres, sino la expresión de rebuscar cada quien, individualmente, la solución a sus problemas.
Ese rasgo de la mentalidad y comportamiento de la sociedad hondureña, sumerge a su gente en el encierro, en el mal político del encierro, que lleva a que cada quien se encierre en su propia búsqueda, en vivir cada quien ocupado en resolver sus asuntos, bajo el adagio de que “el buey solo se lame”, o lo que dicen en los caminos y calles de nuestros barrios y aldeas: “Cada quien librando su cacaste”. Es la lógica de la sobrevivencia, cada quien busca resolver a su modo y estableciendo compromisos con quien sea, con tal de salir adelante. Los demás estorban, el encuentro con otros para reunirse y buscar juntos, estorba. Todo mundo despotrica por lo que ocurre, por el alza del combustible, del agua, de la energía eléctrica.
Todo mundo protesta en contra del gobierno, pero al momento de buscar soluciones conjuntas, que lo hagan otros.  La salida masiva hacia el norte revela que la gente sigue sin poner la confianza en los demás, en la comunidad, expresa el rechazo hacia la organización, hacia los partidos políticos y hacia toda la institucionalidad. La salida masiva es el fracaso de todo tipo de respuesta pública, y el triunfo rotundo del rebusque individualista. El fenómeno de las caravanas es la expresión extrema de las salidas individuales a un problema estructural y sistémico. En un ambiente así, todo lo que venga de arriba y de afuera se recibe, y hasta se puede dar un voto a quien tiene aplastada a la gente, a cambio de una “bolsa solidaria” o de diversas regalías. En una sociedad atrapada en el rebusque, los programas compensatorios tienen un enorme éxito, pero al quedar intactos los problemas, y se profundizan las políticas privatizadoras o de concesiones, la vida de la sociedad se va deteriorando, hasta acabar con explosiones como las caravanas masivas de migrantes.
Tercer factor: una sociedad que acentúa la relación vertical. En detrimento de las relaciones horizontales. La gente se va para el norte, para arriba. La mirada de los migrantes está puesta hacia afuera y arriba, dejaron de ver a su lado, cada quien camina, avanza con sus propios pasos hacia adelante, sin ver quienes están a su lado. Es el síndrome de la “banana repúblic” que sembraron los norteamericanos y dejaron esperando, embelesados, el regreso de los blancos. Son muchos, miles que van dando los mismos pasos, pero cada quien buscando lo suyo, lo particular, lo individual. En esas condiciones individualistas nacieron, así lo aprendieron, así crecieron, así han sufrido. Y así buscan su salida en el norte. Individualmente. Aunque sean caravana, aunque sean miles. Es una caravana de individualidades.
Las relaciones hondureñas se basan en la mirada hacia arriba, en la verticalidad, depender de los de arriba en una relación en donde la línea vertical es la decisiva. Es el paradigma del poder, del patriarca, del caudillo en el caso hondureño. El caudillo que me ha de resolver mi problema personal o familiar, el caudillo que me resuelve a cambio de lealtad. Es Estados Unidos, el máximo de los caudillos, el padre de los caudillos. Esa línea vertical se sostiene a costa de debilitar la línea de los lados, de los iguales. La línea horizontal es tan tenue que casi es invisible, no existe, a lo sumo nos vemos unos a los otros, para ver quien las puede más con quien o quienes están arriba, para ver quién tiene más poder ante los que están en el mando.
Esta mentalidad vertical ha permeado con fuerza a las organizaciones sociales, las organizaciones comunitarias, a las ongs y a sus liderazgos. En esto ha contribuido con especial fuerza el fenómeno de la cooperación internacional. Las relaciones que se establecen con especial acento son bilaterales entre el organismo donante y la organización beneficiaria, la que a su vez acentúa relaciones directas y verticales con las organizaciones de base. Y estas, por beneficiarse de fondos de la cooperación, fortalecen las relaciones de dependencia con la ong la que a su vez tiene una dependencia vertical con el organismo donante.
Esta línea vertical se prioriza sobre las líneas horizontales. Las relaciones entre las organizaciones de base, los encuentros entre los diversos liderazgos de base, están unidos por una tenue línea horizontal, porque la fuerza está puesta en la línea vertical, en la dependencia hacia arriba. Finalmente, las organizaciones sociales y las ongs se van quedando solas, con muy poca incidencia hacia el pueblo. Cuando la gente se vuelca hacia a fuerza, no solo rebasa la capacidad de las organizaciones existentes, sino que las primeras sorprendidas son las organizaciones y liderazgos sociales y populares. En estas hay muchas palabras y muchas formulaciones, pero muy poco pueblo.
El eje del mal. En lugar de buscar “chivos expiatorios” dentro y fuera de Honduras, el problema fundamental es Honduras en manos de unas alianzas a las que se pueden nombrar como el eje del mal. Esas alianzas están conformadas por una reducida élite política que ha vivido incrustada en el Estado y usa sus recursos como su propiedad, en contubernio con una élite empresarial auténticamente oligárquica que manejan los hilos de toda la economía e inversiones la cual es socia menor del capital de empresas transnacionales. Este triple contubernio conforma el verdadero gobierno hondureño, que se estructura en torno a un modelo de acumulación infinita a costa de negar crecientemente oportunidades a unos seis millones de los nueve millones de hondureños que conforman la población.
Estos tres actores están acuerpados por otros tres poderosos actores: la Embajada Americana con sede en la capital, los cuerpos armados liderados por los altos oficiales de las Fuerzas Armadas, y por personajes públicos y ocultos del crimen organizado. Estos seis actores en alianza conforman el eje del mal, en donde reside la más alta cuota de responsabilidad de lo que ocurre con el deterioro ya casi sin fin de la sociedad hondureña. En este eje del mal y su modelo de desarrollo, basado en la acumulación de riquezas con el control corrupto y explotación de los bienes naturales y la privatización de los bienes y servicios públicos, es en donde se encuentra la respuesta fundamental a la pregunta de por qué se van los hondureños y por qué se organizan caravanas que provocan la atracción de millares de hondureños.

¿Cómo situarnos ante los migrantes en este fenómeno de caravanas?

1 ) Ante todo acompañar con el análisis y la investigación, para escudriñar sus dinamismos internos y aportar elementos para que la sociedad pueda tener su propio criterio, y evitar manipulaciones por parte de sectores políticos, medios corporativos y oficiales interesados en manipular y capitalizar a su favor la tragedia humana. La población migrante tiene algo que decirnos, tiene en sí misma una palabra, buscar en todo a actores extraños a ella, es importante, pero el actor más importante es el pueblo que emigra, que se desarraiga. No escucharlo por buscar fuerzas que lo empujan, es caer en lo mismo que hace Trump y Juan Orlando Hernández. El pueblo migrante tiene una palabra que decir, su sufrimiento y exclusión le otorga el derecho a ser sagrado, y nos toca respetarlo y escucharlo.
2 ) Acompañar, estar cerca de las caravanas para escuchar su voz y aportar en la atención a sus necesidades inmediatas y básicas, es una condición que hace válido el análisis y la reflexión. No necesariamente acompañar significa dar ayudas materiales, puede ser que sea necesario apoyar con recursos, pero puede ser una tentación para librarnos el bulto de la impotencia de no saber dar respuestas a las preguntas de fondo que surgen de sus sufrimientos y angustias.
3 ) La coordinación entre instancias nacionales y con redes centroamericanas, mexicanas y continentales, resulta fundamental puesto que se trata de un fenómeno que se origina en Honduras, pero con repercusiones y connotaciones internacionales. Ninguna red resulta suficiente, la realidad del fenómeno de las caravanas rebasa todos los esfuerzos. Pero los esfuerzos en solitario hacen más estéril el servicio. La eficacia está en unir esfuerzos con el mayor número de instancias.
4 ) Denunciar y develar el discurso oficial de la manipulación política de la caravana. Los diversos sectores internacionales debían ayudar a buscar respuestas en primer lugar desde Honduras, y desde los hondureños, no de la oficialidad hondureña, sino de los sectores que han estado y están cerca de las poblaciones de donde más se nutren los hondureños que se apuntan en las caravanas. Esta búsqueda de respuestas ha de partir de una constatación principal: la responsabilidad política reside fundamentalmente en el actual régimen hondureño y en el modelo de desarrollo basado en la inversión en el extractivismo y privatización de bienes y servicios públicos, unido a la corrupción e impunidad. Desde esta denuncia, los hondureños demandamos que haya adelante de elecciones para un pronto retorno al orden constitucional, que con un nuevo gobierno se convoque a un gran diálogo nacional para consensuar las prioridades hacia una reversión del actual estado de calamidad social que explotó en esta migración masiva.
5 ) Una pastoral directa de consuelo, misericordia y solidaridad con el dolor y desesperación de nuestro pueblo, que se exprese en estrategias de comunicación que vincule los medios tradicionales, como la radio, la televisión y los medios escritos, con las redes sociales.

Niñez de C.A. severamente afectada por la violencia, pobreza y narcotráfico


Por Sobeyda Lovo 
Tegucigalpa.- En un reciente informe, presentado por CRISTOSAL y Casa Alianza en Honduras, se expuso a través de un Foro denominado “Niñez Sin Tregua” el desplazamiento forzado en el triángulo norte de Centroamérica, que integran Guatemala, Honduras y El Salvador.
El informe destaca que el problema principal para la migración forzada de niños, niñas y adolescentes es causado por la pobreza y la violencia, esta última por el control que ejercen las pandillas y el narcotráfico.
Según datos brindados en el informe, detalla que los motivos más sufridos por la población a través del dominio de los grupos criminales en el los países centro americanos son por la violencia generalizada, inseguridad, amenazas por grupos pandilleros y extorsiones, entre otros aspectos.
niños migrantes
La niñez y la adolescencia como víctimas del desplazamiento forzado, han sido registrados por Cristosal, una organización no gubernamental de derechos de origen anglicano con presencia en los 3 países, junto con organizaciones de sociedad civil y Plan Internacional, entre otras, afirman que este fenómeno de migración debe hacernos reflexionar sobre “ el drama de la ausencia de las figuras paternas, el desapego de los espacios y ambientes naturales, además del desarraigo y la alteración de la memoria y la historia colectiva, se instaura principalmente en los niños y niñas, generando una elevada ansiedad por la separación de las personas, objetos y representaciones que a menudo desemboca en trastornos del desarrollo y de la conducta”
Los Estados: salvadoreño, guatemalteco y hondureño, deben reconocer que el desplazamiento interno forzado por la violencia como problemática, está afectando a grupos de poblaciones vulnérables como la niñez y la adolescencia, y es por tal razón se deben realizar acciones contundentes para dar refugio, asistencias psicosocial, a todas las víctimas de este fenómeno.
“El Sistema de Monitoreo Desplazamiento Forzado en el Triángulo Norte de Centroamérica”, busca establecer cifras exactas de cuántos se desplazan de sus territorios, cuáles son los motivos de la migración y cuáles son las acciones que deben realizar los gobiernos.
Para el caso, en Guatemala, el desplazamiento forzado interno es causado por la violencia y ha constituido un fenómeno que sigue presentándose como resultado de las condiciones de desigualdades históricas y coyunturales que amenazan y ponen en riesgo a las poblaciones más frágiles, como la niñez y la juventud.
La migración se analiza desde el contexto multicuasal y multisectorial, desde la crisis migratoria del año 2014, en la cual se reflejó un alto número de casos de niñas, niños y adolescentes no acompañados, que llegaron a las frontera entre México y Estados Unidos.

Guatemala es caracterizado como un país joven, donde su mayor población se encuentra en un rango entre 0 y 19 años; también se caracteriza como un país violento, ya que en el periodo entre enero del 2017 y julio 2018, hubo 6 mil 632 homicidios. Durante ese mismo periodo, se registraron 2 mil 690 de víctimas entre 0 y 24 años. Casi el 20 por ciento, tenía un rango entre 12 y 17 años.

Mientras tanto, en El Salvador, según datos estadísticos en el presente informe detalla que, Los problemas de inseguridad, violaciones, agresiones y hurtos, son las causas más comunes que sufre la sociedad y esta a su vez quienes más la viven son los niños, niñas y adolescentes, debido a un alto grado de amenazas y homicidios que los sufren los jóvenes.

Las amenazas a un miembro familiar es de un 67.5 por ciento, y el asesinato a un familiar cercano es del 27.2 por ciento. En un 49.7 por ciento estos delitos son realizados por la Mara Salva Trucha, un 40.2 por la Mara Barrio 18 y un 4.7 por otros grupos criminales.
Gobierno de Honduras no destina recursos para evitar la migracion de niños, niñas y adolescentes
En Honduras, el fenómeno del desplazamiento forzado interno, ha sido reconocido por parte del gobierno como una problemática actual que vive la ciudadanía hondureña, pero de nada ha servido ya que el estado se reúsa en aprobar una asignación de recursos que demandan las organizaciones de sociedad civil, para que se puedan abordar a las víctimas del desplazamiento forzado.
Un estudio realizado en el año 2015, por la Comisión Interinstitucional para la Protección de las Personas Desplazadas por la Violencia, registró que entre el año 2004 al año 2014; 41 mil hogares han sido desplazados internamente, esto a causa de la violencia. Esto significa que 174 mil personas fueron desplazadas, pero lo más grave de todo esto; es que el 43 por ciento, correspondie a 74 mil 820 personas menores de 17 años, a los cuales se les pidió que abandonaran sus hogares por causa de la violencia.
niños migrantes1

Uno de los hallazgos en este informe, es que resalta a los hogares que tienen una caracterización con mayor presencia de niñas, niños y adolescentes que son los más afectados por el desplazamiento forzado, debido a las acciones del crimen organizado en su contra, tales como amenazas, agresiones, violencias sexuales, vinculación y/o reclutamiento forzado, entre otros.
Según el Comisionado Nacional de los Derechos Humanos de Honduras (CONADEH) durante el 2017, la Unidad de Desplazamiento Forzados Interno, atendió 688 casos de denuncias por diversas vulneraciones al derecho a la vida e integridad personal, los que afectaron a 1,424 personas, de las cuales 1.3 porciento corresponden niñas, niños y adolescentes, entre las edades de 13 y 17 años, en los municipios más afectados como: Comayagua, Choluteca, Juticalpa y Villanueva.
El CONADEH, señala que una de las principales amenazas que sufre la niñez está relacionada con el reclutamiento, uso y vinculación de la niñez en actividades del crimen organizado y esto debido a la ausencia de investigación de los entes de seguridad y justicia del estado, por la falta de comprensión sobre la dinámica del reclutamiento que utilizan los grupos criminales y por los vacíos existentes en la ley contra la trata de personas.
Cabe señalar que la migración irregular de niñas, niños y adolescentes hondureños no acompañados, tuvo su auge enero del año 2014, con la llegada de más 18 mil menores migrantes, los cuales llegaron a la frontera sur de los Estados Unidos, en lo que se conoció como la “crisis humanitaria de la niñez migrante”, informado por Casa Alianza -Honduras, en 2016.

De acuerdo con la información facilitada por la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de los Estados Unidos, entre 2013 y 2018 fueron detenidos en la frontera sur un total de 288 mil 435 niñas, niños y adolescentes migrantes no acompañados. De éstos llegaron procedentes de México, 73 mil 989, de Guatemala fueron 93 mil 155; de Honduras 58 mil 482 y de El Salvador 62 mil 809, de los cuales el 20.3 por ciento son de origen hondureño. (U.S. Departament of Homeland Security, 2018).
En lo que se refiere a las familias migrantes detenidas en la frontera sur de los Estados Unidos, los datos oficiales reportan que entre los años 2016 y 2018, más de 236 mil 691 unidades familiares fueron capturadas, de las cuales 75 mil 715, eran de origen hondureño, los porcentajes correspondientes por países son expresados de la siguiente forma: México: 3%, El Salvador 27%, Honduras 32% y Guatemala 38%; otro dato adicional que proporciona el Observatorio Consular y Migratorio de Honduras (CONMIGHO), indica que del total de personas deportadas durante el año 2017 fueron 48 mil 022 de los cuales 4 mil 738 (9.9%) fueron niñas y niños y adolescentes, estos eran menores de 17 años.
En cuanto a la deserción escolar, el informe resalta que este es uno de los problemas más grandes que deja la migración o el desplazamiento forzado, debido a que los estudiantes de los tres niveles de educación: prebásica, básica y media, se ven obligados a dejar sus estudios, por el control territorial de bandas criminales y por el temor a ser reclutados y ser un número más de la trata de personas.
La Secretaria de Educación en el año 2017, dio a conocer que desde 2014 a 2016, el acumulado de la deserción escolar en los tres niveles educativos, sumaba a 170 mil 520, esta misma secretaría menciona que los departamentos más afectados con la deserción escolar fueron: Colon, Gracias a Dios, Santa Bárbara, Yoro, Olancho, Choluteca, Cortes, Santa Bárbara, Copan y Atlántida.
Aunque de forma general todos los departamentos han mostrado casos de abandono escolar por la violencia, la tasa de analfabetismo a nivel nacional (personas que no saben leer ni escribir) se calculó en un 11 por ciento, es decir de cada 100 personas 11 de ellas no saben leer ni escribir, no obstante la tasa de analfabetismo continua siendo mayor en la población del área rural con un 17.2 por ciento, frente a un 6.3 por ciento del área urbana.


Estados Unidos y el éxodo centroamericano

25 octubre 2018 | CUBADEBATE

La caravana de migrantes, compuesta según la ONU por unas 7 000 personas, salió de San Pedro Sula, en Honduras, el 13 de octubre. Foto: Getty Images.
El éxodo de centroamericanos, principalmente hacia Estados Unidos, ha sido visibilizado por la actual caravana que atraviesa México, pero es un fenómeno de larga data. En 2017 la Organización Internacional de Migraciones, agencia de la ONU, informó que 450 mil migrantes, predominantemente centroamericanos, cruzan anualmente México rumbo al país del norte.
Este fenómeno comenzó a tomar auge en los años 80 del siglo pasado a consecuencia del masivo apoyo de Washington a los ejércitos y fuerzas represivas de El Salvador y Guatemala en su cruenta guerra contra los movimientos de liberación de esos países que, junto a Honduras, fueron muy afectados. La guerra originó, sobre todo en El Salvador, un gran flujo de refugiados, entre ellos miles de jóvenes huérfanos, rumbo a la potencia norteña.
No era la primera ni la última ocasión en que el imperialismo estadounidense intervenía en los países centroamericanos. Desde principios del siglo XX Washington envió decenas de veces los marines a imponer sus deseos a esa región de nuestra América. Es conocida la heroica gesta de Augusto César Sandino y su pequeño ejército loco contra la intervención militar yanqui del primer cuarto del siglo XX en Nicaragua.
Décadas después, ese país y el gobierno de Frente Sandinista de Liberación sufrirían una implacable y sangrienta agresión del gobierno de Ronald Reagan. Un ejército contrarrevolucionario organizado y armado ilegalmente por Estados Unidos era abastecido por aire desde Honduras en un operativo de la CIA, el Irán-Contras, implementado desde allí por terroristas de origen cubano. Los aviones venían cargados de armas desde territorio estadounidense y regresaban con drogas a ese país. A la vez, esa agencia articuló los escuadrones de la muerte que, a costa de graves violaciones a los derechos humanos, mantuvieron a raya a los revolucionarios hondureños.  En 1989, George Bush padre ordenó la artera invasión de Panamá que costó la vida de 3 mil personas.
En 2009, desde la base militar de Soto Cano, en Honduras, donde radica la fuerza de tarea Bravo, del Comando Sur de Estados Unidos, éste digitó el golpe de estado contra el presidente Manuel Zelaya. Esa acción tiene mucho que ver con los hechos que han conducido a la migración masiva de centroamericanos. Zelaya ingresó al ALBA y estableció una fluida relación de cooperación con la Venezuela chavista. Logró que la OEA levantara la exclusión de Cuba en una asamblea general del organismo celebrada en su país e intentaba organizar una asamblea constituyente para transferir al pueblo hondureño el control de su soberanía nacional y de sus recursos naturales. Nada de esto era tolerable para Washington, que no sólo ordenó el golpe, sino que hizo cuanto estuvo a su alcance para consolidarlo. Desde entonces todas las elecciones en Honduras han sido fraudulentas, incluyendo la que aupó al actual gobernante Juan Orlando Hernández. Zelaya, aliado a la Nicaragua de Daniel Ortega, habría sido un obstáculo para los planes de saqueo y expansión territorial a través de las trasnacionales mineras y las Zonas Económicas Especiales.
La génesis de la actual e incontenible corriente migratoria fue la aplicación a rajatabla en Centroamérica de las políticas neoliberales diseñadas por el llamado Consenso de Washington, que se han hecho cada vez más cruentas e insostenibles. Los pueblos de América Latina y el Caribe están siendo sometidos a una segunda reconquista y recolonización, por medio de las grandes empresas y la militarización impulsada por Estados Unidos, que incluye la presencia de bases militares en nuestros países. Gobiernos satélites del imperialismo brindan todas las facilidades a las trasnacionales en sus planes expansionistas de acelerada depredación de los recursos naturales y superexplotación de la fuerza de trabajo. Todo ello mediante el despojo de sus tierras y aguas a comunidades indígenas, afrodescendientes y campesinas, reprimidas, cuando se rebelan, no sólo por los cuerpos de seguridad. También, con frecuencia, por el llamado crimen organizado, que resulta muy recompensado a cambio. Unido a esto, la ruptura de cadenas productivas que ha conducido a la desindustrialización y a la pérdida de miles de puestos de trabajo.
Esta agresión neoliberal a las formas previas de organización productiva capitalista, con el consiguiente desempleo y quiebra del tejido social es la causa mayor del creciente desplazamiento y éxodo forzado de millones de personas hacia Estados Unidos. Pero la agrava considerablemente el auge imparable de las organizaciones criminales y la brutal violencia que ejercen contra pueblos y comunidades, cuyo mapa de actuación se superpone al de los megaproyectos del neoliberalismo.
No es en Caracas, es en Washington, donde hace tiempo se viene gestando la tragedia migratoria de Centroamérica y México.

Anuncia Trump que limitará peticiones de asilo

2 noviembre 2018 | CUBADEBATE

Donald Tromp. Foto: EFE.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este jueves que su gobierno prepara un cambio en la forma en que gestionan las peticiones de asilo por el que los solicitantes serán detenidos “por años” en unas “enormes ciudades de carpas” hasta que se resuelva su caso.
“Los vamos a atrapar, los vamos a mantener encerrados hasta que se celebre la audiencia de asilo o deportación”, afirmó en encuentro con periodistas en la Casa Blanca.
“Los encerraremos durante mucho tiempo si es necesario. Estamos poniendo instalaciones temporales. Eventualmente, la gente ya no vendrá más cuando se den cuenta de que no pueden salir libre”, agregó.
Hasta ahora, las personas que solicitaban asilo en Estados Unidos eran liberadas bajo un amparo llamado parole, que les permitía permanecer en el país hasta tanto se celebrara el juicio sobre su situación migratoria.
De acuerdo con Trump, el cambio se debe a que muchas de estas personas posteriormente no se presentan a los juicios donde se analiza su situación migratoria y “desaparecen”.
Entre otras medidas, el mandatario también indicó que su gobierno negará el asilo a las personas que ingresan a Estados Unidos fuera de los puertos legales de entrada.
“Aquellos que elijan romper nuestras leyes e ingresar ilegalmente ya no podrán usar reclamos sin mérito para obtener la admisión automática en nuestro país”, sostuvo.
La Ley de Inmigración y Nacionalidad de EE.UU. establece que cualquier inmigrante que entre a ese país puede solicitar asilo, independientemente de si ingresó o no a través de un puerto designado de entrada.
El anuncio del mandatario tiene lugar en medio de un recrudecimiento de su discurso contra la inmigración de cara a las elecciones de mitad de mandato, el 6 de noviembre, y luego de que, desde mediados de octubre, caravanas con miles de personas de Centroamérica emprendiera marcha hacia Estados Unidos.
“Estas caravanas ilegales no serán permitidas en Estados Unidos y deberían dar la vuelta ahora mismo”, declaró Trump, quien calificó de “invasión” la llegada de inmigrantes a la frontera.
Cifras difundidas por el gobierno indican que durante 2018 unas 400 mil 000 personas fueron detenidas al llegar a la frontera, en comparación con los 1,6 millones que llegaron en el año 2000.
Trump, que anunció esta semana que enviaría más de 15 mil 000 soldados a la frontera para cerrar el paso a la caravana, afirmó este jueves que los militares podrán disparar contra los migrantes en caso de ser agredidos.
“Si alguien lanza piedras o rocas -como hicieron en México- se les podrá disparar, porque si te dan con una piedra en la cara…”, sostuvo.
El anuncio de las medidas tiene lugar a pocos días de las elecciones de mitad de periodo en Estados Unidos.
En los comicios está en juego qué partido ostentará la mayoría de los asientos en las dos Cámaras del Congreso, que ahora controlan los republicanos.
También esta semana, el presidente aseguró que buscará acabar a través de una orden ejecutiva con el derecho a la nacionalidad estadounidense para los niños nacidos en el país de padres sin ciudadanía o inmigrantes ilegales.
Una encuesta de Fox News, un medio conservador que apoya a Trump, reveló el mes pasado que los probables votantes de las elecciones de noviembre están más interesados en temas como el seguro médico que en la inmigración o la seguridad fronteriza.
“El presidente está tratando de cambiar eso hacia la inmigración ilegal. Si no puede, será una elección que se peleará en un terreno incómodo para los republicanos”, comentó recientemente a BBC Mundo Anthony Zurcher, analista de Estados Unidos de la BBC.
(Con información de BBC)

Mientras Canadá anuncia que recibirá 40,000 nuevos inmigrantes, Justin Trudeau indiferente ante crisis de refugiados que huyen de Honduras

Por: Fred Alvarado
El ministro canadiense de Inmigración, Refugiados y Ciudadanía de origen Somalí Ahmed Hussen ha anunciado esta semana que Canadá aumentará a 40,000 el número de inmigrantes que reciben anualmente en el vasto territorio que comprende este rico país del norte, es decir que el número total de inmigrantes que recibirá Canadá para los siguientes tres años alcanzará a los 350,000.
En el presente año se contabilizan el ingreso de alrededor de 310,000 recién llegados a Canadá que en su mayoría residen bajo programas económicos diseñados para abordar la escasez de fuerza trabajadora necesaria para contribuir a la riqueza del segundo país más próspero e industrializado del hemisferio después de Estados Unidos y el segundo más grande geográficamente después de Rusia. Los inmigrantes que logran cruzar fronteras canadienses ingresan con visas de trabajo, residencias permanentes, o aplican al estatus de personas protegidas y refugiados de la convención desde su país de origen o en el aeropuerto después de obtener una visa de visitante.
Hasta ahora son más de 36,000 personas las que han cruzado caminando y de manera irregular la frontera que divide a Estados Unidos y Canadá solicitando asilo, huyendo por temor a la fuerte ola de racismo de “cero tolerancia” y a las estrictas políticas migratorias de Donald Trump que suspendieron a algunos países de los programas de protección temporal. El gobierno canadiense ha planificado aumentar el número de refugiados que acepta anualmente bajo programas humanitarios, reunificación familiar y patrocinio de 43,000 a 51,700 para el año 2021.

El ministro canadiense Ahmed Hussen expresó: “en ciertas regiones el hambre por trabajadores es enorme”; además recalcó que: “este plan nos hace mucho más competitivos en el mercado global, nos permite presentar a Canadá como un país hospitalario y continuar siendo líderes en atraer mano de obra calificada”.
Aparentemente,  el anuncio podría ser una alentadora noticia para la masa de hombres y mujeres sin empleo, desplazados y refugiados que huyen en caravana desde todo el territorio hondureño con la firme determinación de abandonar el país desde mediados de octubre, dejando atrás una Honduras golpeada por los  altos índices de pobreza, explotación laboral, corrupción, impunidad, inseguridad, militarización de la sociedad, represión, desalojos forzados, persecución política, asesinato de jóvenes y estudiantes, continuos fraudes electorales, y violencia generalizada que sobrepasa a cualquier país en guerra como Siria o Afganistán.
Sin embargo, las oportunidades de emigrar a Canadá para los miles de hondureños que continúan saliendo en caravanas parecen inalcanzables cuando el Primer Ministro Justin Trudeau se ha llamado al silencio y prefiere no pronunciarse ante una evidente crisis migratoria centroamericana sin precedentes, sosteniendo una actitud vacilante como si se tratase de “lavarse las manos” y dejarle el problema a Estados Unidos y México; incluso cuando el presidente Donald Trump ha amenazado con abrir fuego a los “invasores” que se atrevan a cruzar la frontera en una abierta declaración de guerra y violación al derecho internacional humanitario.
Canadá se mantiene reservado con Honduras después de haber emitido su último comunicado oficial a pocos días de la crisis post-electoral lamentando las muertes de ciudadanos como resultado de la violencia seguida del fraude electoral, reconociendo la confirmación de Juan Orlando Hernández como presidente electo.
A pesar de mantener vigente sus relaciones comerciales con Honduras a través de un firme Tratado de Libre Comercio, el gobierno canadiense es cauteloso en pronunciarse cuando se refiere a crisis migratorias y desplazamientos de hondureños.
El analista político Julio Navarro describe un posible escenario donde Canadá podría abrir sus fronteras a los refugiados hondureños que atraviesan territorio mexicano al llegar a la frontera militarizada con Estados Unidos: “Habrá una gran aglomeración de personas en la frontera con Estados Unidos y México que va provocar una crisis humanitaria que al final van a terminar como en Siria, lo que paso en Siria es que se dividieron los migrantes. Toda esta población que avanza hacia el norte se lo va a dividir mexicanos, estadounidenses, y canadienses”, acotó.
A finales de 2015, el gobierno canadiense de Justin Trudeau abrió las puertas a 25,000 refugiados sirios que huyeron de la guerra de aquel país árabe bajo el estatus de personas protegidas.