martes, 30 de marzo de 2010

INFORMACIONES HONDURAS ( nr. 461 ) 29 de marzo 2010

Policía y ejército preparan desalojo de campesinos para las próximas horas en el Bajo Aguán

29/03/2010 03:05:00 El Libertador
TamaÒo de la fuente:

image

Desde ya se maneja información por parte de fuentes de entero crédito, que elementos del XI, XIV batallón de infantería, y la base naval de Puerto Castilla, se encuentran concentrados en las fábricas del empresario Miguel Facussé Barjum, enTocoa, Colón, con el propósito de reprimir en las primeras horas de la mañana a los campesinos que se encuentran acampados en las plantaciones de palma africana situados en dicha región.

El empresario Miguel Facussé ha concentrado a efectivos de las bases militares y policiales situadas en el departamento de Colón, con la intención de reprimir a los grupos campesinos que se encuentran en las fincas de palma africana en las últimas horas de hoy domingo, y la madrugada de mañana lunes, así lo revelaron hace algunos minutos fuentes confidenciales, que por motivos de seguridad, obviamos sus nombres.

La cacería emprendida por los latifundistas Miguel Facussé, René Morales Carazo y Reinaldo Canales contra los miembros del Movimiento Campesino Unificado del Aguán (MUCA) se viene aplicando de manera sistemática desde enero anterior, cuando policías, militares y el ejército sin decir palabra alguna, reprimió y torturó a los miembros de las cooperativas campesinas, con la venia del dictador Micheletti y del silencio cómplice del cardenal Oscar Rodríguez, autor intelectual del golpe de Estado Militar de junio de 2009.

Por otro lado, el presidente del Comité para la Defensa de los Derechos Humanos en Honduras (Codeh), Andrés Pavón, ha denunciado que policías preventivos los han sacados de sus regiones bajo engaño, y que en este momento están encerrados en Tocoa, sin probar alimentos, para que al salir agredan con brutalidad a los campesinos, quienes desde ya responsabilizan a Facussé y a la cúpula policial de cualquier acto de agresión contra ellos.



Diálogo bajo amenaza de desalojo

El MUCA recibe propuesta del gobierno en medio de amenazas, asesinatos y campañas de desprestigio

por Giorgio Trucchi - Rel-UITA

El pasado 24 de marzo, el Movimiento Unificado Campesino del Aguán (MUCA) recibió una propuesta del gobierno para solucionar el grave conflicto agrario en
el Bajo Aguán, en el departamento norteño del Atlántico hondureño. Un conflicto originado por la usurpación de miles de hectáreas de tierra sembradas de

Rudy Hernández

Palma Africana, situación que el golpe de Estado profundizó. El proceso de recuperación de las tierras por parte del MUCA ha desencadenado la violencia de los cuerpos represivos del Estado y una campaña mediática para desprestigiar al movimiento campesino.

Después de los violentos intentos de desalojo por parte del ejército y la policía en enero y febrero de 2010, que ha dejado un saldo de varios heridos y un sinnúmero de demandas y órdenes de capturas contra los campesinos organizados, el MUCA ha aceptado sentarse con el gobierno para buscar una solución definitiva al conflicto.

Sin embargo, las propuestas del gobierno y del Instituto Nacional Agrario (INA) no parecen estar encaminadas a reconocer los derechos de los campesinos sobre esas tierras, que son para uso exclusivo de Reforma Agraria, ni a retomar el hilo de las negociaciones iniciadas con el gobierno de Manuel Zelaya que fueron brutalmente interrumpidas por el golpe de Estado.

Según Rudy Hernández, miembro del MUCA, “El gobierno pretende una respuesta inmediata a la propuesta, no obstante nosotros necesitamos por lo menos 15 días para estudiarla y consultarla con nuestras bases, ya que hemos detectado varios elementos que no son muy claros”.

El texto de la propuesta no menciona, por ejemplo, el Acta Convenio firmada entre las partes pocos días antes del golpe de Estado, para conformar una comisión tripartida que revise el procedimiento legal que se utilizó para la adquisición de la tierra por los terratenientes Miguel Facussé Barjum, René Morales y Reynaldo Canales.

Tampoco se explica la ubicación exacta de las tierras –aproximadamente 2 hectáreas por cada familia beneficiaria– que el Estado adquiriría para entregarselas a los miembros del MUCA y que son propiedad de la Sociedad Agrícola Cressida del Aguán SA, empresa controlada por Miguel Facussé, una de las partes en conflicto.

Si eso fuera poco, en la propuesta del gobierno se pretende que los beneficiarios del MUCA firmen un convenio de co-inversión con las plantas procesadoras propiedad de Miguel Facussé y René Morales -Sociedad Agrícola Cressida del Aguán SA y Empresa Agropalma SA-, obligándolos a venderles la producción.

Además, los miembros del MUCA deberán asumir la deuda con el Estado en la compra de la tierra. Paradojicamente, el gobierno de Porfirio Lobo no solo estaría reconociendo el derecho de propiedad de estos terratenientes sobre miles de hectáreas de tierra, echando al traste los avances logrados antes del 28 de junio de 2009, sino que hasta los beneficiaría con la compra de miles de hectáreas de tierra y les levantaría el negocio obligando a los campesinos venderles la producción de semillas de Palma Africana.

“A lo largo de la negociación pedimos que se retomara el Acta Convenio firmada con el presidente Zelaya, pero el gobierno hizo caso omiso a nuestra demanda y ahora nos encontramos con esta propuesta que nos deja con muchas dudas”, dijo Hernández a Sirel.

Diálogo bajo amenaza no es diálogo

Pese al inicio del proceso de diálogo, la violencia y la campaña mediática contra los miembros del MUCA no ha cesado.

El 1 de marzo, el diario La Prensa, de propiedad del empresario Jorge Canahuati, publicó un extenso reportaje, supuestamente basado en un informe de la inteligencia militar, en el que se acusa al MUCA de estar organizando un frente guerrillero en las fincas recuperadas.

A partir de esa fecha y pese a la tregua acordada con el Ministro de Seguridad, Oscar Álvarez, la policía y el ejército han desplegado decenas de efectivos en la zona del Bajo Aguán, en un claro intento de mantener la presión y generar temor.

El 14 de marzo, fue brutalmente asesinado el periodista de Canal 5 de Tocoa, Colón, Nahun Palacios quien había denunciado la violencia desatada contra los miembros del MUCA.

Ante esta ola de violencia y persecución, la Plataforma de Derechos Humanos de Honduras denunció la constante amenaza de desalojo de la que son víctimas centenares de familias que están en proceso de recuperación de tierra en la zona del Bajo Aguán.

Rechazamos esta campaña mediática y esta estrategia del terror contra nuestro movimiento. No les tenemos miedo, porque sabemos que estamos en lo correcto luchando por un derecho que todos los seres humanos tienen: el acceso a la tierra

Alertó también sobre “las precarias condiciones en que viven miles de mujeres, niños, niñas, jóvenes, personas discapacitadas y hombres que necesitan cuanto antes, la dotación de agua, alimentos, medicinas, tiendas de campaña y otros insumos, ya que actualmente pernoctan a la intemperie en las numerosas fincas de Palma Africana”.

Asimismo, el Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP) denunció que “continúa el clima de zozobra implantado por la oligarquía terrateniente y el régimen de facto a través de los aparatos de seguridad del Estado que colaboran activamente con grupos paramilitares, amenazando constantemente la vida de las familias campesinas que exigen su derecho a trabajar la tierra”.

“Las amenazas no han parado y hasta el mismo presidente Porfirio Lobo nos ha dicho que si es necesario, no lo va a pensar dos veces en movilizar todos los batallones de Honduras hacia el Bajo Aguán para disolvernos –dijo Rudy Hernández a Sirel–.

Es por eso –concluyó Hernández– que pedimos la solidaridad a nivel nacional e internacional con nuestra lucha, para el mundo sepa qué es lo que está pasando de verdad en Honduras”.

--
Movimiento Unificado Campesino del Aguan
www.movimientomuca.blogspot.com



Publicado por Honduras en lucha! en 15:36

Rafael Murillo, exembajador de Honduras en Ecuador:

Transnacionales y extrema derecha querían advertir con golpe de Estado en Honduras


por Gilberto Lopes

El expresidente Manuel Zelaya ya no es tan indispensable en el proceso de resistencia popular.

El golpe militar de junio del año pasado en Honduras reabrió una vieja historia que América Latina conoce bien, pero que parecía cosa del pasado: los golpes militares. Los golpes se justificaban siempre como un acto en favor de la democracia y el de Honduras no fue la excepción. Sus causas y consecuencias son todavía objeto de intenso debate.

“UNIVERSIDAD” conversó con Rafael Murillo, dramaturgo, autor y director de teatro, abogado, ensayista, subdirector de la UNESCO para América Latina y el Caribe entre 1983 y 1986. Fue embajador de Honduras en Colombia y Ecuador durante el gobierno de Manuel Zelaya, de quien era también asesor.
Murillo nos da su versión de cómo se empezó a fraguar ese golpe, el papel de cada actor, pero también nos habla de sus consecuencias. Entre ellas, la formación de una nueva fuerza política en Honduras que, como lo cuenta, comenzó como algo efervescente, hasta transformarse en un poderoso movimiento popular.

Lo que sigue es una trascripción resumida de las declaraciones de Murillo.

GOLPE ANUNCIADO

“El golpe se empezó a planear desde el primer año, cuando Zelaya entró en conflicto con trasnacionales del combustible que ejercían un monopolio y controlaban los precios. Ningún presidente se había atrevido a cuestionar eso.

Todas estas medidas fueron tomadas a partir del 2006. Allí se dieron cuenta de que ese presidente no era como los anteriores, que recibían órdenes de las transnacionales.

Zelaya llamó a una licitación internacional, que fue preparada por un empresario norteamericano. Se fijaron ciertas reglas para determinar el costo del combustible y las transnacionales se opusieron. Ahí comenzó la primera fricción.

Al dueño de los periódicos La Prensa y El Heraldo, un importador de armas y medicinas, la familia Canahuati, también les quiso poner orden, sobre todo con las licitaciones, que ganaban siempre, para la compra de las medicinas del Seguro. El gobierno suscribió, además, un convenio con Cuba para importar medicinas genéricas, mucho más baratas.

Para complicar las cosas, se dejó de pagar a los periodistas que recibían dineros del Estado y se agravó el conflicto.

Luego se empezaron a regular los intereses que cobraban los bancos. Jamás se había puesto orden en sus operaciones y muchos dueños de medios son accionistas de bancos, como el dueño de canal 5, y canal 7, el señor Rafael Ferrari.

Otro asunto delicado surgió cuando el gobierno impidió la privatización de la empresa telefónica, de los puertos –sobre todo de Puerto Cortés–, de la energía eléctrica, que son empresas del Estado.

Zelaya trató a los empresarios como se debía tratar a todo el mundo, quiso poner orden con gente acostumbrada a manejar el capital del país a su antojo.
“En el 2007 un publicista, vocero importante de la oligarquía nacional, con quien hemos tenido una amistad de larga data y cuyo nombre prefiero reservar, me confesó, en su oficina, que ese año el golpe estaba listo y que lo iban a dar en diciembre si el presidente no cambiaba su actitud. La oligarquía detestaba a Mel Zelaya, entre otras cosas porque lo consideraba un traidor a su propia clase. Pero lo cierto es que la economía del país nunca mejoró tanto como en el gobierno de Mel”.

AUMENTA LA PRESIÓN

“Ese golpe se venía fraguando cuando entró la embajada de Estados Unidos en ese cuento, con el embajador Charles Ford, nombrado por (George) Bush, que tomó partido a favor de las transnacionales petroleras y tuvo sus primeras fricciones con Mel.

Después enviaron a Hugo Llorens. La primera fricción que tuvo fue que llegó a presentar sus cartas credenciales y, en se momento, el presidente boliviano Evo Morales denunció una conspiración contra su gobierno por parte de Estados Unidos y Zelaya dijo que no lo iba a recibir hasta tanto Washington no explicara eso. De esas cosas casi no se habla, pero así fue”.

Llorens comienza a intervenir en estos hechos a partir de la reunión de la OEA celebrada en San Pedro Sula, el 2 y 3 de junio del año pasado, cuando se acordó dejar sin efecto la suspensión de Cuba de la organización. Hillary Clinton llegó, pero se quedó solo medio día ante el rumbo que tomaban las cosas. Creo que, en ese momento, ya el Departamento de Estado había decidido intervenir directamente.

La presión de la extrema derecha iba en aumento. John Negroponte, jefe del Consejo de Inteligencia Nacional de Estados Unidos (DNI) durante la administración Bush y exembajador en Honduras, estuvo en el país una semana antes del golpe, así como el exsubsecretario del Departamento de Estado para Asuntos Hemisféricos, Otto Reich. Luego llegaron las fuerzas opositoras de Cuba y Venezuela.

“A eso se sumó también el cardenal Oscar Andrés Rodríguez. En el gobierno de Carlos Flores se le otorgó cinco mil dólares mensuales para sus gastos, y Mel se lo cortó, porque no se justificaba. Pero, además, creo que el discurso del presidente venezolano, Hugo Chávez en la reunión del ALBA, en Tegucigalpa, en agosto del 2008, en un tono inoportuno, hizo que la iglesia tomara partido”.

SE DESATA EL GOLPE

Lo que uno no se explica es por qué le dan golpe a un señor que había declarado que no tenía ningún interés en continuar en el poder, faltándole solo siete meses para terminar su período.

Yo creo que deciden dar el golpe por varias razones. La primera es el pánico que le tiene la derecha hondureña a una consulta popular. Según las encuestas, el pueblo iba a votar masivamente por la instalación de una “cuarta urna” el día de las elecciones, en la cual se votaba sobre la convocatoria a una Asamblea Constituyente. No se acostumbra consultar nada al pueblo en Honduras y eso provocó pánico.

La otra razón, creo yo, es que las transnacionales y la extrema derecha del mundo quisieron dar un ejemplo y el caso de Honduras se prestaba para enviar señales a Ecuador, Venezuela, Argentina, Paraguay y al resto de América Latina.

¿Por qué todo el poder político de Honduras se fue contra Zelaya? Porque, en el fondo, en Honduras no ha habido nunca democracia. La constitución del 82 lo que genera es una dictadura del mercado y de las cúpulas políticas coludidas.

¿Cómo funciona esa dictadura? El Congreso nombra a la Corte Suprema, al Fiscal General, al Tribunal de Cuentas, al Tribunal Superior Electoral. Todas las instituciones fiscalizadoras del Estado son nombradas por el Congreso. Y ese congreso está en manos de la oligarquía.

Luego viene el conflicto con las Fuerzas Armadas. El presidente me dijo, cinco o seis días antes del golpe: Tenemos el poder, tenemos el pueblo y tenemos el ejército. ¿Qué más necesitamos?

Hubo entonces advertencias de gente más prudente, como el ministro de Seguridad, coronel Jorge Rodas, pidiendo no comprometer a las Fuerzas Armadas en la instalación de la cuarta urna. Me parece que estaba claro. La Corte Suprema había declarado que la consulta era anticonstitucional.

ERROR DE CÁLCULO

Pero Mel quería demostrar su fuerza. Dos días antes del golpe yo estaba en casa presidencial. Hay una reunión con los comandantes y ahí es donde el general Romeo Vásquez le dice que no puede cumplir la orden del presidente porque hay otra orden de la Corte de Justicia que lo prohíbe. Ahí mismo Mel lo destituye. En esas 48 horas se desató el golpe.

Mel insiste en hacer la consulta, instigado por el entonces congresista por el partido Unificación Democrática Cesar Ham (hoy titular del Instituto Nacional Agrario (INA), con rango de ministro, en el gobierno de Porfirio Lobo) y por las organizaciones populares. Yo dije, en una reunión de ministros, en San Pedro Sula, que las cosas estaban confusas y que sería prudente posponer la consulta. El coronel Rodas se sumó y pidió nuevamente no comprometer a las fuerzas armadas.

Pero el pueblo sintió que, por primera vez, lo estaban tomando en cuenta y eso explica el ardor con que defendió la “cuarta urna”. Era una ola que no se podía detener, un sentimiento casi primario de que ahí se estaba iniciando un proceso de transformación en el país con la tal “cuarta urna”. A esto le tuvieron pánico los grupos conservadores y el Opus Dei, de quien no se habla tanto, pero que tuvo un papel fundamental en el golpe. Además, las transnacionales querían dar una lección.

¿QUÉ SIGUE?

“Como nunca antes en la historia de Honduras, las grandes mayorías aprendieron que sin formación, sin organización, no hay posibilidades de triunfo. Y lo que, en un inicio, se consideró una cosa efervescente, terminó por construir un movimiento popular muy sólido, dispuesto a lograr sus objetivos. El primero: una nueva constitución”.

Se conformó el Frente de Resistencia Popular, cuyas cabezas más visibles son Rafael Alegría, dirigente campesino; Carlos Reyes, dirigente sindical; Juan Barahona, viejo sindicalista.

Hace pocos días hubo una reunión en La Esperanza. Llegaron 800 representantes de organizaciones populares para definir los primeros perfiles de lo que puede ser esa nueva constitución.

Y aunque el presidente Zelaya sigue siendo un factor aglutinante en ese proceso, ya muchos sectores creen que no es tan indispensable para continuar.

En Honduras, 135 personas fueron asesinadas después del golpe. Esto no se puede parar sino mediante una represión brutal. Y siento que no quieren llegar a estos extremos. Han obligado a Lobo a organizar una ‘Comisión de la verdad’, a los medios a bajar su tono contra el pueblo, y a negar la existencia del Frente de Resistencia.

¿Qué pasa con esto, cuál ha sido la reacción? Me imagino que no estaba en los cálculos de la reacción que iba a haber un despertar tan contundente como el que se está viendo en todo el país”.


CIDH pide se aclare muerte de periodistas en Honduras

Enviado por Anónimo el Lun, 03/29/2010 - 00:26.
Tomado de : El Patriota

La Comisión Internacional de Derechos Humanos, ha solicitado al Estado de Honduras se aclare el asesinato de cinco periodistas, ocurrido en menos de un mes

En un comunicado urgente la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), condenó el asesinato contra periodistas hondureños y pidió al Estado esclarecer los crímenes y adoptar mecanismos de protección.


La entidad manifestó su preocupación “por la gravedad de la situación de vulnerabilidad que atraviesa la prensa en Honduras”.



Destacó que en los primeros tres meses de 2010 han sido asesinados cinco periodistas en Honduras, “sin que a la fecha se conozcan medidas para prevenir estos crímenes, ni se conozcan avances en las investigaciones”.

La reacción vino después de reciente homicidid los comunicadores del Canal 4 R.Z. Televisión y Radio Excelsior de Juticalpa, Olancho, José Bayardo Mairena Ramírez y Manuel de Jesús Juárez, ocurridos el 26 de marzo anterior, cuando venían a su ciudad de residencia procedentes de Catacamas.
Mairena, del Canal 4 de televisión, y Juárez, de Radio Excélsior, fueron ultimados por hombres armados que viajaban a bordo de un vehículo, en el departamento de Olancho, al este de Honduras.

Según la Relatoría de la CIDH -organismo dependiente de la Organización de Estados Americanos (OEA)-, Mairena recientemente había realizado investigaciones periodísticas sobre conflictos de tierras y el crimen organizado en Honduras.

Recordó que el noveno principio sobre la libertad de expresión de la CIDH señala que “el asesinato, secuestro, intimidación o amenaza a los comunicadores sociales, así como la destrucción material de los medios de comunicación, viola los derechos fundamentales de las personas y coarta severamente la libertad de expresión”.

Asimismo, la Relatoría puntualizó que es responsabilidad de los Estados miembros de la CIDH “investigar esos hechos, sancionar a sus autores y asegurar a las víctimas una reparación adecuada”.


Francia condena con mayor firmeza asesinato de dos periodistas hondureños

Escrito por Ivis Ortega Lunes, 29 de Marzo de 2010 16:57
Diario Tiempo

PARIS (AFP) - Francia condenó el lunes "con la mayor firmeza" el asesinato de dos periodistas hondureños Bayardo Mairena y Manuel Juárez el viernes pasado y llamó al gobierno de Honduras a "garantizar" el respeto de los derechos humanos y la "seguridad de los periodistas".

"Francia condena con la mayor firmeza estos asesinatos que elevan a cinco la cantidad de periodistas asesinados en Honduras tan sólo en el mes de marzo", indicó el portavoz del ministerio francés de Relaciones Exteriores, Bernard Valero.

"Francia pide al gobierno hondureño que garantice el respeto de los derechos humanos y garantice en particular la seguridad de los periodistas", sostuvo el mismo vocero francés.

El portavoz de la cancillería francesa pidió "que se aclaren estos crímenes odiosos y que sus autores sean identificados y juzgados".

Valero expresó además las "sinceras condolencias" de Francia a la familia y allegados de las víctimas y aseguró que Francia "seguirá luchando en todo el mundo por la libertad de prensa".

Bayardo Mairena y Manuel Juárez fueron acribillados a tiros por desconocidos el pasado viernes en una carretera rural del departamento de Olancho (este).

Mairena conducía el programa "Así es Olancho" en radio Excelsior y en el Canal RZ, y Juárez era su asistente.

Otros tres periodistas hondureños fueron asesinados en su país en marzo: Nahum Palacios Arteaga, David Meza y Joseph Hernández.



lunes 29 de marzo de 2010

Silencio y complicidad con los asesinatos de periodistas en Honduras

¿Qué nos aguarda si seguimos en sumisión y en complicidad?

Francisco Cordero Gené

Es realmente indignante que suceda hoy de nuevo, ya por sexta vez en sólo lo que va del mes de marzo, ahora de dos en dos, a periodistas y personas que valientemente levantan la voz y denuncian la represión: se los asesina en forma impune. Por cierto dos de ellos habían denunciado las amenazas, y habían logrado la declaración judicial de medidas precautorias. Pero estas no valen para nada en un país donde el poder se ejerce por dictum de la clase gobernante oligárquica, militarista y sometida al Departamento de Estado de los Estados Unidos.

Es explicable que suceda en Honduras, pero ¿cuál es el motivo del cerco mediático en Costa Rica? Acaso podremos argumentar que con los medios inmediatos de telecomunicaciones exista posibilidad de que los periódicos o los periodistas no se enteren, o si se enteran, también los paraliza el miedo? Será que aquí ya no hay libre expresión por autocensura, o lo que sería mucho peor, por silencio cómplice de una tiranía internacional de los dueños de los medios de comunicación masiva? ¿Por qué sólo en los medios alternativos se informa sobre esta represión sistemática, y la Sociedad Interamericana de Prensa sólo tiene ojos para las violaciones a los derechos humanos en Cuba y Venezuela?

Comienza la semana santa precedida de ominosos Pilatos que se lavan las manos de la sangre de tantos justos. Sólo quisiera saber si en las homilías de Centroamérica se harán eco de nuestras denuncias, o acaso ¿habrá líderes espirituales que les quede al menos el rubor de cumplir su labor profética? Podrían alegar estar en vacaciones por este motivo, los defensores de los habitantes, los consejos, institutos, comisiones y demás organismos de derechos humanos y esperaremos hasta el mes de abril para pedirles que abran los ojos ante esta realidad ¿pero los veremos reaccionar inmediatamente después, como corresponde?

Este mes se cumplió el 70 aniversario en Costa Rica, cuando recibió el cetro arzobispal un sacerdote ejemplar: Monseñor Víctor Manuel Sanabria. Lo recordamos con cariño y con respeto, por haber interpretado acertadamente la circunstancia histórica que le correspondió vivir, y participar en el proceso de modernización de la sociedad costarricense. Sin él, las garantías sociales en nuestra constitución, el código de trabajo y las reformas administrativas introducidas por el Presidente Rafael Angel Calderón Guardia, con el apoyo de Manuel Mora y el partido comunista de Costa Rica (que nunca aprobó la revolución por la vía armada) no habrían sido posibles.

Sanabria también es responsable de auspiciar la influencia cristiana en la social democracia de José Figueres, a través de su pupilo y líder sindical en la central sindical “Rerum Novarum”, otro sacerdote católico de peculiar orientación y trascendental liderazgo: el Presbítero Benjamín Núñez, artífice entre otras cosas del “Pacto de Ochomogo” y las negociaciones de paz en 1948, que lo hacen merecedor de un reconocimiento que no se ha otorgado aún.

Sin perdernos en detalles de la historia, aceptemos que en Costa Rica es una excepción al cuadro usual de los ejércitos y aparatos represivos que defienden el poder de las oligarquías anquilosadas que se dan en la Centroamérica del Norte, donde el discurso conservador predomina en la influencia perniciosa de las jerarquías católicas que abominan la teología de la liberación.

Nuestra transición tampoco estuvo exenta de violencia, pero terminó por disolver tres ejércitos: el oficial de unos dos mil efectivos, el de unos 6000 milicianos sindicalizados bajo el mando comunista que apoyaba al gobierno, y el de los sublevados figueristas que se inició con 300 y triunfó con 3000. Esto tampoco habría sido posible sin el efecto del liderazgo y la conciencia social de todos los que participaron en el conflicto, y la sociedad civil que lo sufrió. Sin embargo, durante los aciagos años de guerra civil de las guerrillas centroamericanas, hay que reconocer también, la opción preferencial por los pobres de muchos pastores cristianos, que labraron su martirio al asumir las consecuencias de su acción profética de hablarle con la verdad a los poderosos. Donde no hubo posibilidad de una modernización como la que tuvo mi país, se llegó a la guerra revolucionaria inspirada en la lucha de clases treinta años después.

Ahora, a los 30 años del asesinato a sangre fría del Arzobispo Oscar Arnulfo, San Romero de América, por una camarilla internacional de sicarios, siguen sus seguidores aterrorizando la población. Este magnicidio se le atribuyó entonces en El Salvador a un militar D´Abuisson. Sabemos hoy que el operativo tuvo el visto bueno de los Embajadores estadounidenses Otto Reich (recién aprobado para asesorar al Congreso de Estados Unidos junto con Alejandro Valenzuela, sobre presente y futuro de América Latina) y John Dimitri Negroponte que después de la guerra sucia en centroamérica, lo premiaron con ser embajador en Irak. ¿Será posible que el gobierno del imperio hegemónico mundial no haya aprendido de sus errores y los repita después de tanto tiempo?

Está claro y confirmado que en el golpe de estado contra Zelaya estuvo presente el Embajador Hugo Llorens y el mismo Negroponte, y que en el proceso de represión que se ha recrudecido después de las elecciones de Porfirio Lobo sigue la misma filosofía de eliminación física, violaciones y torturas, por personal militar, para militar, policial o de simples sicarios. ¿Cuántas muertes más serán necesarias, y cuándo van a levantar la voz nuestros gobernantes? Seguirán bajando los ojos, lavándose las manos, pero ¿seguirán cumpliendo las órdenes de la señora Hillary Rothman Clinton o del señor Barak Hussein Obama?

¿Seguirán con nuestro silencio cómplice, las sabandijas como Billy Joya, Romeo Vázquez Velázquez, con apoyo de asesinos a sueldo, imponiendo a sangre y fuego un sistema corrupto, explotador, al servicio de la concentración de capitales en sumas astronómicas, que ya no se sacian con el sudor, la sangre y el sufrimiento de los pobres, sino que ahora cuentan con las arcas públicas del Tesoro de los Estados Unidos?


No dejemos que este sea el sistema del futuro. Paremos en seco la complicidad.

Fuente: costaricahoy.info


Publicado por Honduras en lucha! en 11:28

Muere doctora herida en crimen de periodista Nahún

SAN PEDRO SULA - *La doctora Yorleny Yadira Sánchez Rivas, de 33 años, quien resultó herida cuando sicarios acribillaron al periodista Nahún Palacios en Tocoa el pasado 14 de marzo, murió ayer en un centro asistencial privado de esta ciudad, luego de que fuera ingresada porque estaba convulsionando.

Sánchez Rivas, quien laboraba en el Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS) de Tocoa, murió ayer a las 12:00 del mediodía y las autoridades de la fiscalía, Dirección Nacional de Investigación Criminal (DNIC) y el forense hicieron el reconocimiento del cadáver media hora después.


Según el reporte, Yorleny Yadira, resultó herida de bala el pasado 14 de marzo cuando sicarios atacaron el vehículo en que se conducía con el periodista Nahún Palacios. El atentado ocurrió cuando Palacios regresaba a su casa en el barrio Los Pinos en un vehículo que terminó con más de cuarenta perforaciones.

Palacios quedó muerto dentro del carro, mientras que la doctora Sánchez Rivas fue trasladada al Seguro Social de San Pedro sula donde le practicaron una cirugía, pues resultó con herida de bala en su cuerpo.

Días después de la intervención quirúrgica y tras presentar una mejoría fue dada de alta del Seguro Social, pero estaba yendo a terapias, según dijeron familiares a las autoridades.

Ayer a las 10:30 de la mañana los familiares de la doctora tuvieron que llevarla de emergencia a un hospital privado, pues estaba convulsionando, pero después de hora y media murió en el lugar.

El forense en la información preliminar no determinó la causa de muerte de la doctora Yorleny Yadira Sánchez Rivas, la cual se sabrá con los resultados de la autopsia. http://tiempo.hn/web2/index.php/secciones/sucesos/13333-muere-doctora...
--
«La libertad de prensa, lo mismo que todas las libertades, tendrá sus inconvenientes, tendrá sus peligros; pero con todos ellos es preferible a la tranquila placidez del despotismo, como decía Tácito»

José María Vigil
Fuente: FIAN Honduras


Publicado por Honduras en lucha! en 11:25

Rechazan en Honduras medidas aprobadas en el Congreso

Tegucigalpa, 29 mar (PL) El paquete de medidas aprobado por el Congreso Nacional de Honduras genera hoy el rechazo de la población por el incremento del costo de la vida para la clase media y los sectores más pobres.

Los llamados paquetazos incluyen alzas en el precio de la energía eléctrica, la telefonía fija y celular, el servicio de Internet y el alquiler de viviendas, así como en bebidas, cigarrillos, gaseosas y autos, entre otros bienes y servicios.


El vicepresidente del parlamento y miembro del Partido Unificación Democrática, Marvin Ponce, expresó el rechazo de su bancada a las nuevas medidas.

"No es posible que en Honduras los más pobres sigan siendo los más sacrificados y ese grupo de empresarios que tiene deudas millonarias con la Empresa Nacional de Energía Eléctrica siga beneficiándose del Estado", denunció Ponce.

Para el diputado Gonzalo Rivera, del Partido Liberal, no es cierta la posición del gobierno de que las medidas afectarán sobre todo a los empresarios, porque -dijo- muchos de los impuestos aprobados para las compañías serán transferidos a los usuarios.

"La clase media y los pobres serán los más afectados", aseguró, por su parte, el parlamentario por el Partido Demócrata Cristiano Augusto Cruz.

De acuerdo con denuncias de los legisladores, transnacionales ligadas a grandes capitales, como las de comidas rápidas, seguirán sin pagar gravámenes.

El paquete de impuestos aprobado por el Congreso Nacional dejará al gobierno unos 184 millones de dólares anuales.

El órgano legislativo también aprobó el fin de semana el presupuesto de 2010, ascendente a seis mil 400 millones de dólares, tres mil 600 de los cuales corresponden al gobierno central y dos mil 800 a las instituciones descentralizadas.

En el plan de ingresos y egresos de la nación los militares fueron favorecidos con 137 millones de dólares, 32 millones más que en 2009.

Fuente: Prensa Latina - mgt/car



España niega ingreso a ex “funcionaria” golpista Gabriela Núñez

29/03/2010 05:39:00 El Libertador
TamaÒo de la fuente:

image

A Gabriela Núñez se le negó el ingreso porque está en la “lista negra” de las hondureñas a las que España prohíbe entrar a su territorio, por haber participado en el golpe de Estado contra el Presidente Manuel Zelaya el 28 de junio de 2009, y por haber figurado en los cargos creados por la dictadura después del crimen constitucional cometido al pueblo hondureño. Para paliar la ausencia de Núñez, se desplazó a Cádiz, la también golpista Marcia Facussé de Villeda, diputada del Partido Liberal de Honduras -al que pertenece tanto el dictador Micheletti como el depuesto presidente Manuel Zelaya- y que ejerció como asesora de comunicación internacional del presidente de facto.

28/03 · 23:31 (hora de España)

Cádiz, España. La lista negra de autoridades hondureñas a las que España prohíbe entrar en territorio nacional impidió a una ex ministra del Gobierno de facto de Roberto Micheletti viajar a Cádiz para participar la semana pasada en una reunión interna de la Internacional Liberal, según señaló a Europa Press el secretario general de esta organización, el macedonio Emil Kirjas.

La Internacional Liberal, la federación mundial de partidos liberales, celebró un encuentro el pasado fin de semana en Cádiz con el objetivo principal de estrechar lazos entre las formaciones políticas de esta tendencia en Europa e Iberoamérica y conmemorar el 200 aniversario de la primera reunión en San Fernando de las Cortes que promulgaron la primera Constitución española, que inspiró a los movimientos liberales de ambos lados del Atlántico.

Los organizadores del encuentro decidieron invitar a la ex ministra de Finanzas del Ejecutivo de Micheletti, Gabriela Núñez, a la reunión de Cádiz y se dirigieron a la Embajada española en Tegucigalpa y al Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación en Madrid para preguntar si tendría algún problema para entrar en el país, relató Kirjas.

La diplomacia española les informó de que la lista negra seguía vigente y, que por tanto, Núñez tenía prohibida la entrada en España, una decisión “absurda”, según Kirjas, ya que entre el miércoles y el sábado la política hondureña viajó a Bruselas, donde fue recibida por representantes de las instituciones europeas, y a Alemania.

Para paliar la ausencia de Núñez, se desplazó a Cádiz Marcia Villeda, diputada del Partido Liberal de Honduras -al que pertenece tanto Micheletti como el depuesto presidente Manuel Zelaya- y que ejerció como asesora de comunicación internacional del presidente de facto. Villeda no figura en la lista negra española.

Con su presencia, la Internacional Liberal, que eligió en noviembre pasado a Micheletti como uno de sus vicepresidentes, quería dejar patente su rechazo a la postura que España ha mantenido y mantiene respecto a Honduras tras el golpe de Estado del 28 de junio pasado, reconoció el tesorero de la Internacional, el catalán Josep Soler, quien asegura que “el golpe lo dio previamente Zelaya”.

Marcia Facussé denunció que el Ejecutivo actual de Porfirio Lobo está sometido a una enorme “presión internacional”, que le exige el regreso de Zelaya para reincorporarse a la vida política del país como condición a la plena normalización de sus relaciones con el país centroamericano.

“Zelaya puede entrar en Honduras, pero para responder ante la justicia”, sostuvo Villeda, quien pidió “respeto” para las leyes internas de su Estado. Facussé afirmó haber sido una persona muy cercana a Zelaya durante la campaña electoral que le llevó a la presidencia, pero denunció su “trasformación” hacia una tendencia “comunista y radical dictatorial al estilo de Chávez”.

Facussé pidió a España que “reflexione” sobre la postura que mantiene aún hacia Honduras y rechazó la permanencia de medidas como la ‘lista negra’ que España hizo pública el 16 de septiembre de 2009. (Tomado de andaluciainformación.es)


Cultivo de la planta del opio: denuncia Rusia la responsabilidad de la OTAN

Red Voltaire

El consumo de heroína afgana se ha convertido en pocos años en un grave problema de salud pública en Rusia.

Según los datos que han recogido la ONU y el Servicio federal ruso responsable del control de estupefacientes, las cosechas de adormidera [planta a partir de la cual se fabrican el opio, la morfina y la heroína. NdT.] se han multiplicado por 40 desde la intervención estadounidense en Afganistán y se elevó a 7 500 toneladas en 2008.

Se estima que unas 193 000 hectáreas se dedican actualmente al cultivo de la adormidera, o amapola del opio, en Afganistán. La cosecha se transforma en droga mediante el uso de productos químicos importados. El 92% de las plantaciones y los laboratorios se encuentran precisamente en las zonas bajo control de las tropas de la OTAN.

Durante el año 2008, la heroína afgana mató a más de 100 000 personas en todo el mundo. Ante estas realidades, Moscú ha decidido denunciar la responsabilidad de la OTAN ante el Consejo de Seguridad de la ONU.

Oficialmente, los estrategas estadounidenses afirman que se oponen a la fumigación como medio de eliminación del cultivo de adormidera porque esta exacerbaría la hostilidad de los campesinos afganos hacia las tropas ocupantes, así que prefieren luchar –según afirman– contra la importación de los agentes químicos indispensables para la elaboración de la droga.

En la época de la Unión Soviética, la CIA –siguiendo los consejos del director de los servicios secretos franceses, Alexandre de Marenches– incitó a los muyahidines a cultivar la adormidera para intoxicar a los jóvenes soldados del Ejército Rojo. En aquel entonces, agentes franceses infiltrados en la asociación Médicos Sin Fronteras se encargaban de importar los productos químicos necesarios para la producción de la droga. El tráfico local lo organizaba la familia Karzai.

Es de público conocimiento que hoy en día la mayor parte de la producción afgana está siendo adquirida por una organización dirigida por el medio hermano del presidente Karzai y controlada por el Pentágono. La parte de la producción que se destina a Europa occidental llega a Camp Bondsteel (en Kosovo) a bordo de los aviones de las fuerzas armadas estadounidenses. Ya en Kosovo, la droga pasa a manos de la mafia kosovar de Hashim Thaci.

Este último se convirtió en primer ministro de Kosovo gracias al apoyo del embajador estadounidense Frank Wisner Jr., y de Richard Holbrooke, el actual representante especial del presidente Obama para Afganistán.

Fuente: http://www.voltairenet.org/article164577.html

Para más información ver:

Dans le secret des princes, entrevista de Alexandre de Marenches concedida a Christine Ockrent-Kouchner en francés, (Stock, 1986).

«El gobierno kosovar y el crimen organizado», por Jurgen Roth.

«Geopolítica tras la falsa guerra de Estados Unidos en Afganistán», por F. William Engdahl.

Grietas en el bloque occidental


Raúl Zibechi
Alai-amlatina

La crisis financiera y económica de 2008 está modificando el mapamundi. Al sacudón inicial sucede un lento pero persistente reacomodo del tablero global, que muestra un serio deterioro del poder de la otrora única superpotencia. Turquía, Alemania, Japón y Brasil toman distancias, y comienzan a tejer nuevas alianzas.

Las ondas concéntricas que formó la crisis con epicentro en Estados Unidos, van alcanzando, con diferente intensidad, a cada región. En algunos casos se trata apenas de pequeñas olas -como se jactara un año atrás el presidente de Brasil- pero en otros esas ondas tienen la potencia de fuertes marejadas, capaces de destruir viejas alianzas y abrir el juego a nuevos actores. La década que recién comienza promete grandes cambios, algunos de los cuales ya se avizoran.

El caso más notable, y en el que todos los observadores coinciden, es el vigoroso ascenso de China como única potencia capaz de desplazar a los Estados Unidos. A la vez se suceden otros cambios menos visibles, no tan contundentes, pero que representan cargas de profundidad al sistema de alianzas en el que se asentó la hegemonía occidental en el último medio siglo, o sea desde que en 1945 finalizó la Segunda Guerra Mundial.

Alemania profundiza su alejamiento de Washington y se acerca a Rusia; Turquía hace lo mismo, pero también se aleja de Israel, y se aproxima a Siria e Irán; Japón entra en colisión con la política militar del Pentágono y tiende la mano a China. Más aún: sectores de la Unión Europea piden el ingreso de Rusia a la OTAN y Brasil ya tiene un verdadero conflicto con la Casa Blanca. Según todos los datos, esto es apenas el comienzo de un profundo reajuste que no dejará nada en su lugar. Un ejemplo: el reciente ataque especulativo de los hedge funds al euro ha provocado una creciente desconfianza de los europeos hacia Wall Street, al punto que Alemania y Francia se plantean crear el Fondo Monetario Europeo.

Turquía despierta

Durante la guerra fría Turquía fue el principal aliado de occidente en Medio Oriente (junto a Israel), cuya misión asignada y aceptada consistía en contener a la Unión Soviética. La presencia militar estadounidense en Turquía siempre fue un elemento considerado estratégico por el Pentágono. Este papel comenzó un lento deshielo desde que en el 1989 se derrumbó la Unión Soviética y desaparecieron así las amenazas provenientes del este que mantuvieron al país amarrado a Washington. En los últimos meses este proceso se aceleró al punto de constituir “la más profunda revisión efectuada por Ankara desde su entrada a la OTAN en 1952” (1).

El ataque israelí a la Franja de Gaza en diciembre de 2008 fue, según el GEAB, el acontecimiento que aceleró el cambio de orientación turco. Luego vino la decisión de revocar la autorización a la aviación israelí para realizar entrenamientos en el espacio aéreo turco. En octubre de 2009 Ankara rechazó la participación de Israel en maniobras de la OTAN y anunció la realización de maniobras conjuntas con Siria.

Si lo anterior significa un cambio a contramano de lo que Estados Unidos espera de un aliado, las cosas fueron más lejos cuando el primer ministro turco, Recep Erdogan, se definió públicamente como amigo del presidente iraní Mahmoud Ahmadinejad, sellando la negativa a acompañar las sanciones a Irán por su programa nuclear. Las crecientes dificultades para el ingreso de Turquía en la Unión Europea es otro punto de fricción con los países occidentales. Las condiciones de la UE para aceptar la adhesión han sido mal recibidas en Turquía, tanto por el gobierno como por una opinión pública sensible a cualquier intromisión foránea, ya que se va abriendo paso la percepción de que son rechazados por los europeos.

El último conflicto se desató a comienzos de marzo cuando la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Representantes aprobó una declaración que califica de “genocidio” las masacres de armenios durante el Imperio Otomano. La resolución irritó al gobierno turco porque, en su opinión, demuestra que el gobierno estadounidense “no insistió suficientemente” en sus esfuerzos para impedir su adopción. El ministro de Relaciones Exteriores turco, Ahmet Davutoglu, agregó que su gobierno estaba “sumamente afectado” (AFP, 5 de marzo). Los armenios presionan en Estados Unidos para que sean reconocidas como “genocidio” las masacres y deportaciones en las que más de un millón y medio de armenios perdieron la vida entre 1915 y 1917. Por su parte, Turquía reconoce la muerte de 300.000 a 500.000 personas, pero alega que no fueron víctimas de una campaña de exterminio sino del caos de los últimos años del Imperio Otomano. La polémica está servida y la Casa Blanca no podrá conformar a ambas partes, en tanto Hillary Clinton aseguró que “trabajaremos muy duro” para evitar que el proyecto llegue al plenario de la Cámara de Representantes.

Este viraje de Turquía fuera del campo occidental sucede mientras gobierna un partido religioso, el AKP, y se debilita el poder de los militares, que siempre fueron el sector más pro-occidental del país. En febrero fueron detenidos 67 altos mandos militares, de los cuales 31 han sido enviados a prisión provisional, acusados de haber tramado un golpe de Estado en 2003, un año después de que fuera elegido el actual gobierno.

Alemania y Japón

A fines de febrero el ministro alemán de Relaciones Exteriores, Guido Westerwelle, pidió a Estados Unidos que retire las armas nucleares que mantiene en ese país (Der Spiegel, 25 de febrero). El ministro alemán siguió los pasos de Noruega, Bélgica, Holanda y Luxemburgo, que enviaron una misiva el secretario general de la OTAN, Anders Fogh Rasmusssen, para que la próxima conferencia del organismo discuta la desnuclearización de Europa.

Alemania alberga 20 de los 200 misiles nucleares que el Pentágono tiene estacionados en Europa. Aunque Westerwelle viene solicitando desde hace algunos meses una medida de ese tipo, algunos analistas estiman que trata de utilizar el tema para sintonizar con una opinión pública que desde hace años rechaza las armas nucleares y exige vehementemente su retirada. Sea como fuere, hay dos hechos incontrastables: Alemania consolida su autonomía de Estados Unidos, algo que viene aconteciendo desde que el canciller Willy Brandt lanzó a comienzos de la década de 1970 la Ostpolitik para afianzar relaciones pacíficas con la Unión Soviética. Esa autonomía fue más visible aún cuando Alemania, Francia y Rusia se negaron a acompañar en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas a Estados Unidos en su escalada para invadir Irak, en 2003. El segundo, es la dura reacción de Washington. Una vez más correspondió a la señora Clinton llamar las cosas por su nombre: “Este mundo peligroso aún necesita la disuasión”, dijo, y pidió que “no haya ninguna medida precipitada que la socave”.

Un paso más lo están dando Alemania y Francia (ambos con gobiernos conservadores) al proponer a la Comisión Europea la creación de un Fondo Monetario Europeo, como reacción ante el feroz ataque especulativo de Wall Street contra Grecia y España (Le Monde, 8 de marzo). Fue el ministro de Finanzas alemán, Wolfgang Schäuble quien vinculó el tema a al estabilidad del euro, aclarando de modo muy significativo que “la zona del euro es capaz de solucionar sus problemas por sí sola”, rechazando la intervención del FMI.

El contencioso entre Estados Unidos y Japón es más reciente pero puede afectar toda la arquitectura de la superpotencia en el Pacífico. El 31 de marzo el Partido Demócrata desplazó al Partido Liberal por vez primera en 55 años. Washington perdió un aliado, algo que fue visible cuando el nuevo primer ministro, Yukio Hatoyama, encaró de forma diferente el viejo litigio sobre las bases estadounidenses en Okinawa.

Hasta ese momento se venía negociando un acuerdo por el que se pudieran transferir parte de las tropas estacionadas en la isla de Okinawa a Guam, y reubicar la base en otra zona de la misma isla. Sin embargo el gobierno de Hatoyama pide, sin vueltas, que todas las tropas se retiren. El contencioso se fue agriando cuando salieron a la luz, esta última semana, datos que revelan que el Partido Liberal y Estados Unidos tenían pactos secretos que violaban las leyes japonesas y engañaron a la opinión pública.

En efecto, la Constitución nipona establece -como consecuencia de las tragedias de Hiroshima y Nagasaki- los principios de no poseer, no producir y no permitir armas nucleares. Una comisión especial del Ministerio de Relaciones Exteriores acaba de difundir que hubo acuerdos para que, por ejemplo, los barcos estadounidenses con armamento nuclear pudieran entrar en puertos japoneses, ya que en los años 60 y 70 el gobierno mantuvo un programa nuclear secreto con Estados Unidos que le permitía a ese país trasladar armamento atómico por el territorio nacional sin necesidad de una consulta previa.

Lo grave es que esos acuerdos fueron negados durante décadas por los gobiernos pro estadounidenses. La revelación de estos documentos, “puede tensar aún más las degradadas relaciones bilaterales con Estados Unidos” (La Vanguardia, 10 de marzo). La señora Clinton se mostró molesta con Japón y dijo que su país no está dispuesto a modificar los acuerdos militares. Para empeorar las cosas, Hatoyama hizo un llamado para la creación de la Comunidad de Asia Oriental, incluyendo a China, Corea del Sur y Japón, pero sin Estados Unidos. Sin duda habrá marchas atrás y al costado, pero parece evidente que Japón ya no volverá a ser un fiel e incondicional aliado del Pentágono en la región más caliente del planeta. Immanuel Wallerstein evalúa los pasos dados por alemanes y japoneses: “Mientras Alemania y Francia se acercan a Rusia, y Japón y Corea del Sur se acercan más a China, Estados Unidos ya no puede contar, de ningún modo, con las dos rocas sólidas sobre las cuales construyó su estrategia geopolítica como potencia (alguna vez hegemónica) del sistema-mundo” (La Jornada, 10 de enero).

Brasil ahonda la crisis

La profundidad de la crisis en curso debilita el papel de Estados Unidos en el mundo, a tal punto que toda la red de alianzas tejida desde 1945 está haciendo ruido. Los crujidos se escuchan en los rincones más inesperados del planeta, y aunque no tienen la envergadura de los tres casos detallados arriba, merecen un seguimiento para confirmar un crecimiento de la tensión en las relaciones internacionales. Cuatro sucesos recientes confirman que vivimos en un mundo más inestable.

La reciente visita del vicepresidente Joe Biden a Israel muestra un distanciamiento sin precedentes entre ambos aliados. Biden viajó para entrevistarse con Benjamín Netanyahu y convencerlo de instalar una mesa de negociaciones con los palestinos, ya que Barack Obama considera que la resolución del conflicto en Medio Oriente es la pieza calve en su objetivo de mejorar las relaciones con el mundo árabe. Pero Biden fue recibido con la noticia de la construcción de 1.600 nuevas viviendas en Jerusalén Este. En contraste, Lula consiguió impactar en su reciente visita a Israel, cuando no sólo se mantuvo firme en su condena a cualquier ataque contra Irán sino9 que se mostró como posible “puente” en el conflicto como señala Pepe Escobar (Asia Times, 18 de marzo).

Pese a que Biden y Netanyahu son amigos desde hace dos décadas, la Casa Blanca consideró la noticia como una ofensa, al punto que Obama lo tomó como un insulto personal. La pequeña venganza de Biden fue llegar una hora y media tarde a la cena con el primer ministro israelí. Es improbable que las cosas vayan más lejos, en vistas de la potencia del lobby judío en Estados Unidos, pero en el Congreso no son pocos los que creen que ha llegado la hora de iniciar un “procedimiento de castigo” contra Israel (El País, 12 de marzo).

El 8 de marzo cuatro importante personalidades alemanas publicaron una carta abierta en varios medios exigiendo el ingreso de Rusia en la OTAN. Se trata de Rühe Volker, ministro de Defensa de 1992 a 1998, el general retirado Klaus Naumann, ex presidente del Comité Militar de la OTAN, el embajador Frank Elbe, director de Planificación en la cancillería, y el vicealmirante y ex director del Planificación de la Defensa, Ulrich Weisser. Estiman que la OTAN necesita a Rusia para resolver los problemas en Afganistán y Oriente Medio y para garantizar la seguridad energética (Der Spiegel, 8 de marzo). Este posicionamiento colectivo refuerza la percepción de la dirección que están tomando los intereses alemanes y, por añadidura, franceses.

Las relaciones entre China y Estados Unidos no dejan de deteriorarse por motivos militares, económicos y políticos. Luego del cuestionado encuentro entre Obama y el Dalai Lama, Washington anunció la venta de un paquete de armas a Taiwán valorado en 6.400 millones de dólares mientras Beijing anunciaba represalias a las empresas involucradas. En todo caso, lo más significativo es una viraje en la política china de compra de bonos del Tesoro estadounidense, que se traduce en la venta 45.000 millones de dólares de esos títulos en los últimos cinco meses.

Diario del Pueblo, órgano del partido Comunista, fue muy claro en su edición del 24 de febrero. “La cuantiosa deuda y el déficit presupuestario del gobierno estadounidense, sólo pueden controlarse con la emisión de dólares, lo que llevaría a la devaluación de los activos denominados en esa moneda”. Hasta fines de 2009 China era el principal tenedor de bonos estadounidenses, lugar que ahora ocupa Japón. El periódico estima que con una deuda del 90 pro ciento del PIB y un déficit fiscal cercano al 11 por ciento del PIB, los inversores están “secuestrados” por el dólar. Para romper esa situación, “China debe acelerar el tránsito hacia la internacionalización de al moneda china, el renminbi, reducir su demanda de dólares y el coeficiente de dólares en sus superávits de pago, para aliviar así la creciente presión económica derivada de la influencia que ejerce el desequilibro externo del país”.

Por último, las relaciones entre la Casa Blanca y Brasil se vienen deteriorando mes a mes, como lo atestigua la reciente visita de la señora Clinton al presidente Lula. Los puntos en disputa son muy variados y algunos han estado en el tapete en los últimos meses: las sanciones a Irán, la reconstrucción de Haití, la democracia en Honduras, las bases en Colombia y la disputa comercial. Lula fue muy claro y dijo que imponer sanciones a Irán puede ser perjudicial para el diálogo con ese país y a la vez defendió el derecho de cualquier país de enriquecer uranio al 20 pro ciento como autoriza el Tratado de No Proliferación Nuclear. En todo caso, fue uno de los temas más espinosos en la agenda. El otro es la decisión de Brasil de aplicar sanciones comerciales a Estados Unidos por 560 millones de dólares, por subvenciones a sus productores de algodón. El canciller Celso Amorim dijo que Brasil prefiere no ingresar en la vía del contencioso legal, pero que el país “no se va a doblar” ante naciones más fuertes. Pero el mensaje va mucho más allá: Estados Unidos no está en condiciones de imponer su voluntad en la región, que alguna vez fue su patio trasero.

Nota:

(1) “El despertar de Turquía: la progresiva salida del campo occidental”, GEAB No. 39, del Laboratorio europeo de Anticipación Política, 17 de noviembre d 2009.

Raúl Zibechi, periodista uruguayo, es docente e investigador en la Multiversidad Franciscana de América Latina, y asesor de varios colectivos sociales.

Fuente: http://alainet.org/active/36840


Resistencia de Honduras denuncia el cierre de la Universidad Pública

Rubén Nieto
29.Mar.10 :: Noticias
De : Tendencia Revolucionaria

El Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP) de Honduras ha difundido un comunicado en el que se denuncia que, “La oligarquía hondureña a través de su representante, el régimen de facto de Porfirio Lobo Sosa, ejecuta aceleradamente un plan para seguir enriqueciéndose a costa del robo y la explotación de pueblo.

Aprovechándose del control absoluto de los poderes del Estado, que garantizan por la fuerza de las armas, están relanzando el modelo neoliberal que ha generado tanta pobreza y dependencia a nuestro país, y se aprestan a la privatización de los bienes públicos, la derogación de las conquistas sociales y la entrega de los recursos naturales.


En fechas recientes, la dictadura ha hecho manifiesta su intención de cerrar la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), negando a la población el derecho a la educación pública, con el objetivo de beneficiar a grandes empresas privadas que convierten todo en mercancía.


Asimismo, han iniciado la persecución política de líderes sindicales a quienes se amenaza con la cárcel por defender los derechos de los trabajadores y las trabajadoras. La dictadura amenaza con desconocer el fuero sindical y anular la contratación colectiva del sindicato de trabajadores de la UNAH, lo que aumentaría la ya grave violación de derechos humanos, señalada y condenada internacionalmente, y representaría un precedente para el desmontaje de conquistas sociales que costaron enormes sacrificios a las clases oprimidas.

La estrategia de represión por vía jurídica complementa la campaña de terror que desarrollan desde el día mismo del golpe de Estado de manera continua y que en los últimos días se ha potenciado con el asesinato de los compañeros José Manuel Flores, Francisco Castillo, José Antonio Cardoza, José Carías y Nahun Palacios. Todos ellos víctimas de los cuerpos de seguridad del Estado y los organismos paramilitares conformados por la oligarquía a instancias de personas como Óscar Álvarez, ministro de seguridad de facto, o Miguel Facussé, emblemático representante de la oligarquía.

Ante este panorama afirmamos que la única forma de regresar a un orden institucional que garantice la participación democrática y haga posible un cambio estructural del sistema social de manera pacífica, es la instalación de una Asamblea Nacional Constituyente con mayoría popular.

En ese sentido volvemos a anunciar el la realización de una Consulta Nacional para recoger la voluntad de las mayorías a favor del proceso de Refundación del país, fortaleciéndose esta manera la organización popular que hará inevitable que se escuche la voz soberana del pueblo.”

Tercera Información

Superior de jesuitas: TIEMPO es la conciencia de los hondureños

SAN PEDRO SULA.- El Equipo de Reflexión Investigación y Comunicación (ERIC), organismo jesuita que estudia fenómenos sociales del país, considera que DIARIO TIEMPO “es la conciencia” de los hondureños.

El padre Ismael Moreno, director de esa organización, dijo durante una entrevista telefónica que, después de realizar análisis sobre medios de comunicación, ha llegado a la conclusión de que TIEMPO “es el único diario, de cobertura nacional, que ha mantenido la independencia”.

“Este medio se convirtió en la conciencia de los hondureños”, manifestó.

A criterio de Moreno, quien además es director de radio Progreso, desde el pasado 28 de junio DIARIO TIEMPO desempeñó “un papel importante en la sociedad. Estuvo informado sobre todos los acontecimientos sin parcializarse con ninguno de los dos sectores”.

En el ámbito informativo este diario “publicó noticias de los dos sectores (golpistas y de la resistencia) y en las páginas de opinión incluyó puntos de vista a favor y en contra”, dijo Moreno.

Para el Equipo de Reflexión Investigación y Comunicación y Moreno la posición editorial DIARIO TIEMPO, mantenida entre 2009 y 2010, es consecuente con los principios de libertad e igualad que deben persistir en la sociedad hondureña.

“En su editorial, DIARIO TIEMPO ha defendido verdaderamente la democracia, ha sido uno de los grandes críticos del régimen de facto y ha defendido el Estado laico contra la intromisión de los religiosos”, ejemplificó Moreno.


A juicio de Moreno y por experiencia propia, “es admirable que un medio mantenga la independencia en momentos de crisis política. Los medios, cuando son independientes, son marginados y objeto de represión y complot publicitario”.

Al igual que DIARIO TIEMPO, radio Progreso, dirigida por Moreno, se convirtió en una piedra en el zapato del régimen de facto que gobernó Honduras entre junio de 2009 y enero de 2010 por haber mantenido la imparcialidad.

Fecha: 23/03/2010