Sitio actualizado diariamente con un resumen de últimas noticias alternativas de la resistencia en Honduras rompiendo con el cerco desinformativo.
______________________________________________________________________________
Rafael Alegría:
FFAA niegan la participación en informe de inteligencia militar
sobre la creación de guerrillas en el Bajo Aguán.
El coordinador general de Vía Campesina, Rafael Alegría declaró que tras la publicación de diario “La Prensa” donde le involucran en el conflicto agrario del Bajo Aguán, se comunicó con autoridades militares, quienes desmintieron haber elaborado un informe de inteligencia para luego publicarlo en el rotativo sampedrano.
El lunes pasado diario “La Prensa” publicó un reportaje a 5 páginas basado en un supuesto informe de inteligencia militar que indica que movimientos de izquierda y campesinos planean organizar una guerrilla en fincas del Bajo Aguán.
El supuesto informe también señala que los campesinos se están armando bajo las instrucciones de Rafael Alegría.
“Los grupos golpistas pretenden desprestigiar y amenazar el proceso de concientización y organización de nuestro pueblo al vincularnos con secuestradores, narcotraficantes y que estamos promoviendo guerrillas” reaccionó indignado Rafael Alegría.
Añadió que, después de solicitar el pronunciamiento de las autoridades militares al respecto, el vocero de las Fuerzas Armadas de Honduras (FFAA), el coronel Ramiro Achiaga negó la existencia del referido informe y anunció que pedirán explicaciones al medio de comunicación escrito.
Alegría señaló al ministro de seguridad Oscar Álvarez de estar detrás del proceso de criminalización del conflicto agrario en el Bajo Aguán para justificar la represión armada en la zona.
Publicado por Honduras en lucha!
2 de marzo del 2010
Observatorio Ecuménico de Derechos Humanos
Hermanos y hermanas.
Muy queridos, el profeta Oseas nos insta a sembrar en justicia para segar en misericordia (Os. 10. 12). Vivimos momentos en los cuales esas palabras, para todo cristiano, deben ser un emblema, un estandarte; una consigna de, y por amor al prójimo.
En Honduras, los periódicos nos relatan, de la manera más amarillista posible, que entre 15 y 20 personas mueren diariamente en forma violenta. La mayoría de estas víctimas son jóvenes. Mientras tanto, las autoridades policiales y militares (pues Honduras es un país militarizado) se dedican a dar seguridad a políticos, altos jefes castrenses, bancos, mega comercios y a jerarcas religiosos que, aunque usted no lo crea, ahora van a todo lugar con guardaespaldas privados y con escolta policial. ¿Dónde quedó aquel país de paz que tanto pregonaban los grupos de poder? Un país que solo ha existido para ellos pues lo han disfrutado a costa del sudor, sacrificio y desesperanza del pueblo hondureño.
Múltiples son los casos que en los últimos días se han denunciado, entre ellos están: el asesinato de la joven señora Claudia Larissa Brizuela, hija del conocido dirigente popular y sindical Pedro Brizuela. El hecho ocurrió en la segunda ciudad de Honduras, San Pedro Sula. La versión policial, como siempre, no dice nada más que está en investigación y que, supuestamente, tal asesinato fue perpetrado por delincuencia común; aunque no hubo robo, abuso sexual, ni ningún otro delito pues el criminal solo llegó a asesinar a Brizuela.
También hemos sabido que a través del diario la Prensa (uno de los diarios más conservadores y reaccionarios del país) que se denunciando la existencia de células guerrilleras en la zona del Bajo Aguan. La supuesta célula, según ellos, está compuesta por campesinos de diferentes cooperativas que allí viven.
No hay duda que tal denuncia no es más que una campaña de desprestigio contra campesinos y contra líderes del Frente de Resistencia Nacional, orquestada por terratenientes que se han apoderado de las tierras que otrora pertenecían a los campesinos y que de forma fraudulenta, intimidatoria y, en muchos casos hasta de manera violenta les fueron quitadas a los labriegos.
El líder campesino, Rafael Alegría denunció tal acoso y advirtió que esto se asemeja mucho a las tácticas utilizadas durante los años ochentas, cuando grupos de poder levantaban campañas en contra de sectores populares, para luego desaparecer, torturar y asesinar a los principales dirigentes de estos sectores.
Por lo anterior, denunciamos ante la comunidad nacional e internacional que la situación de conflicto entre campesinos y terratenientes de la zona del Bajo Aguan se agudiza por la intransigencia y voracidad de los grupos de poder, apoyados por las estructuras políticas y militares del país.
Advertimos que de no poner atención a tal conflicto, el mismo puede cobrar valiosas vidas, especialmente de los hermanos y hermanas que trabajan día a día, y de manera ardua, la tierra que les permite sustentar a sus empobrecidas familias.
En un diario de la capital, se anuncia con bombos y platillos, que uno de los grupos empresariales más poderosos del país, inauguró un templo católico en una comunidad muy pobre. Este grupo tiene múltiples denuncias por explotar a sus empleados, y tiene fuertes y constantes reclamos de la sociedad pues sus empresas de comidas rápidas no pagan impuestos, como si lo hacer otras.
¡Cómo la iglesia se ha dedicado a tapar la corrupción, a encubrir la pudrición y a lavar la cara mugrienta de la crisis que se vive en Honduras¡
Digamos hoy, hermanos, como decía Moisés: Levántate, oh Jehová, y sean dispersados tus enemigos, y huyan de tu presencia los que te aborrecen. Num. 10. 35
Franklin David del Cid
Comunicador del OEDDHH
Pastor Iglesia Cristiana Ágape
Procurador voluntario de DDHH del CODEH
Movimiento Unificado Campesino del Aguan
El ultra-golpista diario La Prensa de San Pedro Sula comienza a prepararle en serio el terreno a una represión más a fondo y brutal.
El conflicto de tierras del Aguán es su coartada perfecta, y en él, cree ver una estrategia del FNRP.
Esta entrada en el blog es una alerta temprana. Sin duda alguna, no puede ser interpretada de otra forma.
El retorno del “Showman”
voselsoberano.com | Martes 02 de Marzo de 2010 19:36
Redacción / EL LIBERTADOR
“El madrugador” como llaman al otra vez secretario de Seguridad, Oscar Álvarez, porque ha anunciado madrugones para quitarle la tranquilidad a los delincuentes y llevarlos a los tribunales, y ha dicho: “Cumpliré, aunque tenga que ofrendar la vida”.
Oscar Álvarez es uno de los cuatro funcionarios públicos del gobierno de Porfirio Lobo Sosa que ha manifestado con premura sus aspiraciones para convertirse en presidente de la República dentro de cuatro años.
Tegucigalpa. El “showman”, Oscar Álvarez Guerrero, retornó con más energía y protagonismo que nunca al cargo de Secretario de Seguridad. Esa misma función ocupó en el mandato de Ricardo Maduro Joest y estuvo cargada de polémicas alrededor de la efectividad de sus acciones contra la delincuencia común y el crimen organizado.
El peculiar estilo de dirigir desde las calles la secretaría de Estado, acompañando a sus subalternos en operativos policiales denominados “madrugones”, más sus desbocadas declaraciones, le generó enemistades. Álvarez reveló que el Cártel de Medellín ofreció tres millones de dólares para asesinarlo, razón por la que pidió a Maduro lo nombrara Vicecónsul de Honduras en Houston, Texas, días antes de finalizar su mandato.
MÁS QUE POLICIA, ACTOR
El nombramiento como diplomático fue concertado por el entonces recién electo presidente Manuel Zelaya Rosales. Álvarez escogió vivir en Texas porque en ese Estado realizó estudios universitarios y viven parientes de su esposa.
No sólo detractores se ha ganado Oscar Álvarez, un buen sector de la población cree que el trabajo que realizó en el pasado fue efectivo; por ello en la campaña política Porfirio Lobo Sosa lo utilizó para ganar votantes al prometer que lo regresaría a la Secretaria de Seguridad, a pesar de que estaba postulado como primer diputado por Francisco Morazán, por cierto, se convirtió en el parlamentario más votado en las elecciones.
“OFRENDARÉ MI VIDA”
Días antes de tomar posesión en el cargo, el “showman” declaró “guerra sin cuartel a la delincuencia. Vamos a reprimir el delito dentro del marco de la ley y donde el delincuente esté descansando o durmiendo de ahí lo vamos a ir a sacar para meterlo a la cárcel…” “Estoy dispuesto hasta ofrendar mi vida para que haya seguridad, para que Honduras tenga la paz y seguridad que merece”.
Se espera que las declaraciones de Álvarez, que lindan con la teatralidad propia de un hombre amante del protagonismo, se concreten en efectivo combate a la delincuencia, ya que el pueblo no necesita más héroes, sino hombres y mujeres que cumplan con honestidad el trabajo que su cargo exige.
PADRE DEL ANTISECUESTRO
En la gestión de Ricardo Maduro, Álvarez creó el Grupo Especial Antisecuestros (Geas), con el apoyo técnico y financiero del gobierno de Estados Unidos a través del que en aquel tiempo fungía como embajador Frank Almaguer. El Geas logró disminuir el número de secuestros que había crecido en cifras alarmantes en los mandatos de Carlos Roberto Reina y Carlos Roberto Flores Facussé.
A fin de combatir asesinatos ejecutados por agrupaciones juveniles inmersas en el crimen conocidas como “maras”, en agosto de 2003 el Congreso Nacional que presidía Porfirio Lobo Sosa, aprobó la polémica Ley Anti Maras que calificaba como delito la pertenencia a una pandilla o mara y penaba a sus miembros con siete años de prisión y con doce a los cabecillas.
MASACRES HISTÓRICAS
En la gestión de Oscar Álvarez y meses antes de aprobarse la Ley Anti Maras, el 5 de abril de 2003 ocurrió la masacre de reclusos más sangrienta sucedida hasta ese momento en Honduras y en Latinoamérica. La granja penal de El Porvenir en Atlántida fue escenario de la muerte de 69 personas, 65 pertenecían a la Mara 18. Algunos fueron ejecutados por otros prisioneros, otros por la policía y varios perdieron la vida en un incendio.
El 17 de mayo de 2004, en el Centro Penal de San Pedro Sula, perdieron la vida 107 reclusos y al menos 25 resultaron heridos en un incendio que en apariencia fue provocado por un cortocircuito. La mayoría, miembros de Mara Salvatrucha, murió por asfixia. Un testigo sostuvo que los custodios del centro penal, en lugar de abrir las puertas de las celdas para evitar que los reos murieran, les dispararon. El recinto no tenía agua para combatir el incendio.
El obispo auxiliar de San Pedro Sula, Rómulo Emiliani, que había trabajado en la rehabilitación de pandilleros, dijo contar con información de que los presos estuvieron “durante más de una hora pidiendo que les abrieran los portones”.
ACUSACIONES
La política de persecución de pandilleros, generó controversias en defensores de derechos del niño que no miraban con buenos ojos el asesinato de pandilleros menores de edad en situaciones no esclarecidas.
En un informe presentado en julio de 2005, el Comité de Familiares de Detenidos-Desaparecidos en Honduras (COFADEH) denunció “la ejecución de un política nacional de persecución y muerte por parte del Gobierno de Ricardo Maduro”. En el documento se enumeran atropellos contra miembros de organizaciones populares.
La labor de Álvarez para combatir la criminalidad generó dudas en algún sector de la población, debido al enorme pago a periodistas que elevaban su imagen a la categoría de superhéroe. El periódico digital Revistazo.com publicó el 28 de agosto de 2008 la lista de conocidos comunicadores que recibieron en 2005 dinero proveniente de las arcas de la Secretaria de Seguridad.
NUEVA POLÍTICA
Ahora que inicia su segundo mandato, se auguran nuevas controversias derivadas de sus políticas de seguridad. El nuevo proyecto de Álvarez es la puesta en marcha de varios instrumentos tecnológicos para combatir el crimen con mayor énfasis en aquellos delitos que se cometen desde automóviles y motocicletas.
La Policía usará mini-computadoras que tendrán la información de todos los ciudadanos y serán utilizadas a diario en operativos especiales. La información de las computadoras se desplegará simplemente cuando la persona requerida ponga su huella dactilar en un dispositivo electrónico.
Esta medida que pareciera tener como única finalidad descubrir si el conductor requerido posee antecedentes delictivos, podría ser mal utilizada contra personas que los aparatos represores del Estado consideren indeseables por razones ideológicas o de otra índole. ¡Cuidado con la nueva idea del controvertido “showman”!
Mujeres de la resistencia, las más amenazadas en los últimos días
De: Defensores en linea
A las integrantes de COFEMUN vehículos sin placas y vidrios polarizados las persiguen
Reina Suyapa Centeno Aguilar
En peligro su vida: Hombres armados buscan
a camarógrafo en su casa
De : Defensores en linea
Manuel de Jesús Murillo Varela
Estos son los policías que secuestraron al camarógrafo Manuel de Jesús Murillo Varela
Países del ALBA postulan la candidatura
de Zelaya para la Secretaría General de la OEA Optionen
Venezuela, Nicaragua, Ecuador y Bolivia, países miembros de la ALBA, actual y activamente están consultando con varios países latinoamericanos para reunir al menos 17 votos de 33, y promover la candidatura de Zelaya en sustitución del chileno José Miguel Insulza, que busca la reelección.
Los 35 países miembros de la OEA votarán el 24 de marzo del año en curso para elegir el nuevo Secretario General del organismo regional. Dos de sus miembros no votarán en la fecha señalada por estar suspendidos: Cuba desde hace más de 40 años y Honduras desde 2009, a causa de los acontecimientos que conllevaron a la destitución del mismo Zelaya.
Cuba, aunque no es miembro de la OEA, lo respaldaría a través de las naciones del Caribe en las que siempre ha tenido un poder de influencia considerable. En el Caribe suman 14 votos.
Panamá, Argentina, Colombia, México, Paraguay, El Salvador, Perú y Estados Unidos entre otros, aún no han revelado su posición, mientras que Brasil, República Dominicana, Guatemala, Costa Rica y Chile apuestan por reelegir a Insulza.
La inscripción de las candidaturas para el cargo en la OEA debe hacerse el miércoles de esta semana en Washington.
De: El blog de Chun Go
Este es el ejercito y la policia que han creado los Gorilas
El golpista Porfirio Lobo, ganador de unas fraudulentas elecciones organizadas por la dictadura, prometió en plena campaña electoral que combatiría la corrupción y el nepotismo. Incluso lo garantizó.
A más de un mes de la toma de posesión del cargo, el dictador hondureño ha recibido quejas de sectores oligárquicos muy próximos a él por el nombramiento de varios familiares cercanos en puestos políticos y sociales muy importantes. Una cadena de asesinatos contra los integrantes de la Resistencia ha acompañado a Lobo desde el inicio de su gestión; asi mismo se continuó con las apropiaciones ilícitas de tierra campesina en diversas localidades del país. Su último crímen ha sido perpetrado contra la Resistente Claudia Larissa Brizuela, quien deja dos pequeñas niñas en la orfandad.
Concretamente su sobrino Francisco Quesada Lobo es el nuevo cónsul de Honduras en los Estados Unidos de América, uno de sus hijos mayores, Jorge Dimitrof Lobo, es el nuevo gobernador del oriental departamento de Olancho, el más grande del país centroamericano. La esposa del ultra derechista Lobo, Dora Cinthia Gabriela Cardona, es la nueva Coordinadora del Plan Educación para Todos en la Secretaría de Educación. Otra de sus hijas, Tania lobo, ejerce el cargo de directora para Honduras del Banco Centroamericano de Integración Económica.
Todos ellos han accedido a esos cargos después de que Pepe Lobo tomase posesión del cargo y han sido nombrados por él.
Representantes de la comunidad hondureña en EEUU, representados por Jorge Rivera han afirmado que no se tiene en cuenta las aptitudes para estos nombramientos "sino sólo el compadrazgo y la amistad". Sobre la designación de su sobrino como cónsul Rivera ha expresado que se ha producido porque "son gente que quiere ir a estudiar afuera y por eso piden el puesto".
Mientras el líder de la dictadura hondureña coloca a sus familiares en altos puestos de la sociedad, reprime duramente a los campesinos que, en base al acuerdo firmado con el expresidente Zelaya, último mandatario hondureño elegido democráticamente, están intentando recuperar las tierras para trabajarlas.
El régimen se ha posicionado junto a los terratenientes y con la policía y el éjercito están reprimiendo duramente a los campesinos, con fuego real, según denuncia la organización por los derechos humanos Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (COFADEH)
Fecha: 03/03/2010- De : Honduras Laboral
EL PADRE FAUSTO MILLA Y EL POETA ROBERTO SOSA
Radio Liberada: Anexo audios
El padre Fausto Milla hace un llamado a la unidad nacional del FNRPEl padre Fausto Milla hace un llamado a la unidad nacional del FNRP, a la activación de la resistencia y a la lucha por la Asamblea Nacional Constituyente, representativa, democrática y popular...
Los compas del movimiento de Zacate Grande nos anuncian, en sus primeros reportajes (es un honor para radio liberada haber sido parte de la primera emisión de lo que será Radio La Voz de Zacate Grande, de próxima aparción), son 4 audios de 4 equipos diferentes de reporteras y reporteros, jóvenes de la comunidad que, con profunda emoción realizan sus primeros reportes sobre la situación que vive la comunidad, la persecusión de Miguel Facusse y el Club del Coyolito (y sus intentos de despojo de la tierra); sobre la liberación de compas detenidos: sobre el trabajo comunitario al rededor de la radio y sus procesos de capacitación...
Hay fuerza y razón en este pueblo que se defiende de los depredadores más arteros de la historia de Honduras y resiste junto a todo el pueblo contra la imposición del gobierno de facto...
Viva la lucha de Zacate Grande!!,
Viva la Radio La Voz de Zacate Grande!!!,
Viva la Resistencia!!
Sin duda, el pueblo se organiza y consolida sus estructuras para resistir, difundan por favor, que es la única arma de sobrevivencia que tenemos.
Audios Radio Liberada
Descarga el Audio
Fecha: 02/03/2010
Debido al aislamiento internacional y la resistencia popular, los golpistas hondureños vieron en las elecciones de diciembre, una alternativa para superar la crisis e impedir el regreso definitivo de Zelaya.
Lo anterior también fue posible por el apoyo que brindó el ejército hondureño, los medios de comunicación, la jerarquía católica, las oligarquías de la región centroamericana y el gobierno de Estados Unidos.
Por un lado, los sectores tradicionales de poder vieron en el movimiento social vinculado a Zelaya el avance del “Chavismo”, del “Castrismo” y del “Moralismo” en la región. Dicho de otra forma, una expresión social y política que ponía en peligro el status quo del sistema, por lo cual era necesario derribarlo a toda costa, incluyendo la violencia y la muerte. Para ejemplificar esta mentalidad de las oligarquías centroamericana, puede citarse la “visita de cortesía” que dieron veinticinco representantes del sector empresarial guatemalteco al gobierno de facto de Michelleti, a pesar de la condena unánime de la comunidad internacional, sobre todo de los países miembros de la Alternativa Bolivariana de las Américas (AlBA), de la Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR), de la Organización de Estados Americanos (OEA), y de las Naciones Unidas.
Por otro lado, la administración de Barack Obama apoyó implícitamente el golpe de Estado en Honduras, le dio el mismo estatus de negociación a los golpistas frente al gobierno de Zelaya, retardó los procesos de negociación al incluir la mediación del presidente Oscar Arias, y como era de esperarse, avaló las elecciones presidenciales.
Sin embargo, las pasadas elecciones se desarrollaron bajo un régimen golpista marcado por las desapariciones extrajudiciales, los asesinatos, la represión y la tortura. No contaron con el reconocimiento del pueblo hondureño y gran parte de la comunidad internacional. Inicialmente, únicamente los gobiernos de Estados Unidos, Panamá, Colombia, Republica Dominicana reconocieron los resultados electorales del 29 de noviembre: un mar de abstencionismo (aproximadamente el 60%) del cual salio ganador “Pepe Lobo”.
Por su parte, la Unión Europea más allá de interesarse por el retorno del orden democrático, su preocupación radica en el estancamiento de las negociaciones de los Acuerdos de asociación, es decir, los tratados de libre comercio con Centroamérica. Por el momento, Francia y España han reconocido el gobierno nacido de las elecciones fraudulentas.
Si éste ha sido el comportamiento de las elites locales y de los Estados del llamado primer mundo, la actuación del pueblo hondureño, de los sectores democráticos de la región y las organizaciones humanitarias a nivel internacional, ha sido generalmente en consecuencia con las demandas y aspiraciones de las mayorías hondureñas.
En el primer caso, la resistencia civil se organizó el mismo día del golpe militar. Diferentes organizaciones estudiantiles, sociales, campesinas, indígenas, sindicales y de mujeres lograron converger en el Frente Nacional de Resistencia Popular contra el Golpe (FNRP), no solamente para exigir el retorno del orden democrático, sino también para impulsar las demandas del pueblo hondureño: el avance de las transformaciones impulsadas por Zelaya, la realización de una consulta popular y la instauración de una Asamblea Nacional Constituyente.
Sin embargo, la misma minoría de sectores sociales y partidos políticos de izquierda que consideraban necesario participar en las pasadas elecciones, son aquellos que ahora participan en el gobierno de Porfirio Lobos. Esta actitud oportunista puede verse a través de Marvin Ponce, que al ser electo diputado por la UD dio un giro a la derecha: se incorpora a la directiva del Congreso Nacional, debilita la unidad que se había generado entre los movimientos sociales y partidos políticos de izquierda que apoyan la movilización social, y traiciona las reivindicaciones del FNRP.
El segundo caso, lo podemos ejemplificar en la creación del Frente Guatemalteco en Resistencia con el Pueblo Hondureño . Una iniciativa popular que organiza acercamientos con distintas organizaciones sociales victimas del golpe de Estado, así como actividades de denuncia de los sectores e instituciones que apoyan el régimen, por ejemplo el Tribunal Supremo Electoral guatemalteco.
Finalmente, a nivel internacional han sido notorias las acciones de solidaridad hacia el pueblo hondureño, en distintas regiones de Grecia, Italia, España o Francia se organizan mítines de solidaridad, concentraciones de repudio a las violaciones de derechos humanos por parte de las fuerzas armadas y grupos paramilitares, así como foros o debates sobre las implicaciones políticas de un golpe de Estado en pleno siglo XXI. El trabajo de Alerta Honduras o del NPA en Paris es un ejemplo de la importancia de la convergencia de diferentes expresiones políticas y la internacionalización de las luchas sociales.
Por ello, es necesario seguir al tanto de las luchas sociales que se libran en América latina, en este caso el trabajo incansable del Frente Nacional de Resistencia contra el Golpe, que a pesar del acoso constante de las fuerzas policiales lleva mas de siete meses en las calles, organizando y movilizando a la población hondureña, poniendo en evidencia que las pasadas elecciones no constituyen una salida a la crisis y tampoco el “Plan de nacion” que plantea el actual régimen.
viernes 26 de febrero de 2010
El 13 de agosto de 1790, los mexicanos asistieron desconcertados al descubrimiento de una estatua de tres mil kilos y casi tres metros, distinguida por garras filosas y colmillos, adornada con una falda de serpientes y un collar de corazones, y se supo entonces que había sido ocultada bajo tierra, en el siglo XVI, al igual que ocurrió con la ciudad de Tenochtitlán, la gran capital de los aztecas. Se trataba de la representación de la diosa Coatlicue, dueña de la vida y la
muerte de los hombres.
La obra fue transportada, con reservas, al patio de la Universidad de México, donde una
comisión de teólogos y eruditos admiró la gran habilidad del artista, elogió su valor y, días más tarde, la rechazó y sugirió sepultarla otra vez porque su sola presencia despertaba el recuerdo agitado de la religión antigua entre los indios escépticos a las bondades del cristianismo que los había devastada1. En 1804, el barón Alexander von Humboldt pidió ver esta muestra de arte, cuya belleza había llegado a sus oídos, y las autoridades desconsoladas permitieron con resignación que el sabio alemán la examinara y luego procedieron a enterrarla de nuevo hasta 1892, fecha en la que el gobierno aceptó que se expusiera al público.
Pero esta curiosa historia se repitió el esperado 17 de diciembre del mismo año de 1790. Un grupo indiferente que trabajaba en la construcción del costado sur de la Plaza Mayor, descubrió la Piedra de Sol, un gigantesco y misterioso monolito con un calendario azteca solar y ritual. Desanimados, los frailes no encontraron otra forma de impedir una revuelta que adosando la obra a un muro de la Catedral Metropolitana, donde fue tiroteada por diversión, y sólo la presión
pública permitió que este monumento extraordinario se conservase y fuese separado de las manos de la iglesia y llevado a un museo.
La política de la conquista europea en América estuvo basada en la destrucción, encubrimiento y complicidad impar con la utopía de la negación y olvido de las culturas indígenas: la vasta operación de adhesiones estaba destinada a justificar el saqueo económico. Pocos comprendieron que mientras mayor era el robo de materias primas, más impulsivo era el pillaje de la memoria colectiva2; cada crimen impune proporcionó excusas para aniquilar con más fuerza los símbolos de las víctimas; cada nuevo atropello demandó un proceso de transculturación más acelerado.
Fernán Pérez de Oliva desenmascaró este propósito en su Historia de la invención de las Indias, cuyo manuscrito estuvo perdido casi cuatrocientos cincuenta años y reapareció en 1965. En su
obra, este cronista insistió en que el plan era “dar a aquellas tierras extrañas forma de la nuestra”3, lo que desenfundó la teoría de las maquetas exportables.
El saqueo cultural de América Latina fue un etnocidio4, una destrucción premeditada para cercenar la memoria histórica de sus pueblos. Esto se hizo porque quienes asesinaron y robaron
comprendieron pronto que ni su religión cristiana ni su cultura occidental lograría imponerse sin atacar las coordenadas principales de la memoria, que es el eje de la identidad. No hay identidad,
ciertamente, sin memoria. Contra América Latina se perpetró además un cruel“memoricidio” (término formado a partir de “memoria” y la terminación “cidios” que significa asesinato).
La identidad de América Latina ha consistido, como lo supo descifrar Rodolfo Kusch al apreciar la cultura quechua5, en “estar o no estar” más que en “ser o no ser”. Esta atractiva y armoniosa dialéctica fue atropellada y neutralizada por la implantación de los nuevos valores.
Si se entiende que cultura6 es toda tradición colectiva de representaciones adquiridas que otorgan especificidad, integración y orientación social transmisible7, puede asumirse que la conquista cultural supuso que los latinoamericanos perdieran los principales estímulos de su identidad.
Todo aquello que el hombre ha creado lo identifica y le da pleno sentido. En primer lugar, el origen: la migración ha condicionado en casi todos los pueblos la necesidad de reconocimiento. En segundo lugar, el mito y la religión: la creencia y la fe le dan valor a la supervivencia. En tercer lugar, la lengua: sin comunicación la cultura está disminuida. En cuarto lugar, la historia, los valores, costumbres e instituciones. En quinto lugar, tecnologías. Todo esto forma el nexo del “patrimonio cultural”8.
A su vez, la identidad proporcionada por la cultura constituye un conjunto de memorias comunes9 que clasifica: pueden ser tribus, etnias, comunidades religiosas, naciones e incluso civilizaciones. La identidad, por tanto, se construye sobre estratos simultáneos y nunca
estáticos de sentido de pertenencia, abstracción categoría (espacial- territorial, conductual, temporal) y dinamismo jerárquico. La integración de estos componentes, que no suele ser rápida en el acontecer histórico, constituye la base estable de comportamientos de reacción, reflexión o acción que producen significados, formatos y pautas de gestión social.
Pero la identidad depende de la continuidad del entorno y si alteran sus memorias queda mutilada. Un pueblo sin memoria, en cierto sentido, es como un hombre que ha quedado amnésico porque le han lavado el cerebro o ha sufrido un golpe en la cabeza: no sabe lo que
es ni lo que hace y es presa fortuita de quien lo rodee. Puede ser manipulado.
El saqueo cultural de América Latina hizo decir al cronista Sahagún: “[…]Esto es lo que, literalmente, ocurrió a los indios con los españoles. Fueron hasta tal punto pisoteados y destruidos ellos y toda su sociedad que no les quedó ya ninguna apariencia de lo que
eran antaño”.10 Pero no debe falsificarse la historia atribuyendo exclusivamente a los españoles esta mentalidad destructiva: casi todos los europeos sucumbieron a sus propios fantasmas en América. Y luego lo hicieron los Estados Unidos, que apenas consideraron a la región como su patrio trasero.
NOTAS FINALES AL TEXTO
1 Paz, Octavio. In / mediaciones. Seix Barral, Barcelona, 1981, pp.
51-52.
2 La memoria colectiva se entiende aquí como una base de datos sociales que proporciona un repertorio de símbolos y representaciones a los problemas que plantea la supervivencia, entre los que sobresale un esquema de identidad. La memoria étnica o etnomemoria, como la denominó André Leroi-Gourhan (El gesto y la palabra. Venezuela, Universidad Central de Caracas, 1971) fomenta el miedo al olvido. Ante todo, el principal punto de referencia es un conjunto de mitos fundacionales y experiencias. Con miras a dar continuidad a los mitos, se elaboraron rituales que fijaban los cánones de organización con miras a la reactualización permanente de las creencias principales del grupo.
3 Historia de la invención de las Yndias; Historia de la conquista de la Nueva España / Fernán Pérez de Oliva; edición, introducción y notas de Pedro Ruiz Pérez, Universidad de Córdoba, 1993.
4 El etnocidio o destrucción cultural precede o es simultáneo a la transculturación, un proceso más creativo y producto de una intención de dirimir el conflicto entre un grupo dominante y otro dominado por medio de la subordinación o integración del último a nuevos esquemas de identidad. En el contacto, las dos sociedades se transforman desde una primera fase de conquista, una segunda fase de reconocimiento, apropiación e interacción, una tercera fase de ajuste con o sin rebeliones y una cuarta fase en la que se crea la autoestima social.
Del etnocidio sólo quedan ruinas y resentimientos prolongados; de la transculturación puede emerger la transferencia de tecnologías, costumbres, valoraciones, concepciones, signos y discursos, lo que se conoce como convergencia, heterogeneidad e hibridización en todos los
ámbitos culturales.
5 Rodolfo Kusch. America Profunda. Editorial Bonum, 3ra. Edición, 1986, pp. 89-98.
6 En la etimología de la palabra “cultura” hay una pista para rastrear el término: sabemos que procede directamente de “culto”, que sería el verbo “colo” en latín, con la salvedad de que la raíz
indoeuropea es kwel-, que significaría “hacer girar” “dar la vuelta”, “estar o establecerse allí”. Algunas palabras, y valga el comentario curioso, estarían relacionadas con cultura: es el caso de “colonia” o “ciclo”. El momento que creó esa metáfora “cultivo-cultura” puede leerse en las Disputas Tusculanas (II, 13) de Cicerón: “no todos los ánimos cultivados dan frutos. Además, para moverme en el mismo símil, así como un campo, por fértil que sea, sin cultivo no puede ser
fructuoso, así el ánimo sin doctrina”. Hacia 1515, la palabra cultura ya estaba presente en la lengua castellana.
7 La definición que doy no está ajena al debate. Alfred Louis Kroeber y Clyde Kluckhohn publicaron A critical review of concepts and definitions (1952) con ciento sesenta y una definiciones de cultura; en 2005, un equipo liderado por John R. Baldwin elaboró en Redefining
Culture: Perspectives Across the Disciplines un catálogo con trescientas definiciones,insuficientes porque sólo incluían versiones inglesas. Hoy se estima que existen cuatro mil conceptos
extendidos a las diversas disciplinas del conocimiento. Esto puede dar una idea de la complejidad del tema.
8 En el sentido etimológico, la palabra castellana “patrimonio”, etimológicamente, procedería del latín y mucho antes del griego antiguo: “pater” (padre) y “moneo” (recuerdo), lo que vendría a ser, si se acepta, “recuerdo de los padres”, esto es, memoria de aquello que alude al padre. En el derecho romano, y no debemos olvidar que la palabra derecho (“ius”) derivaba de una raíz sánscrita que aludiría al verbo “ligar” o “unir”, el “patrimonium” abarcaba el conjunto de
poderes y deberes heredables por el “pater familias”, que era la cabeza legal del núcleo familiar. Hacia el siglo XIV esta palabra quedaría establecida; hoy sigue predominando su concepción como herencia o legado transmisible a nivel personal o colectivo que podría ser material o espiritual y que constituiría una parte ontológica inseparable que convoca y a la vez evoca una condición insoslayable. Hay una asociación de matriz entre el patrimonio y la noción de lo temporal en el sentido de una tradición de lo antiguo, lo sagrado y lo colectivo.
9 Entre los factores de memoria colectiva que asimilan o diferencian: Actitudes, alimentos, arte, celebraciones, ceremonias, ciencia, concepciones del mundo, conductas, conocimiento, convicciones, costumbres, emociones, epistemología, estilo, ética, expectativas, filosofía, hábitos, héroes, herramientas, ideologías, lenguaje, leyes, literatura, metáforas, mitos, orígenes, presunciones, procesos cognitivos, propósitos, regulaciones, relaciones, religión, rituales, sentimientos, significados, símbolos, sistemas de comunicación, valores y ruinas.
10 Historia General de las cosas de la Nueva España, I, México, 1956, p. 29