martes, 3 de julio de 2018

HONDURAS: Defensores de Valle de Siria de nuevo son amenazados por defender el ambiente y su territorio // Defensores se empoderan para enfrentar a la Triple A y sus siete espadas // OFRANEH: Trump, el enjaulamiento de los “animals” y el choque de las civilizaciones // New York Times: Batalla de corrupción en Honduras, las élites responden // EL LIBERTADOR: ¡Despierten! Amanecimos en golpe de Estado // Radio Progreso: Ilegalidad se impone nuevamente en elección de Fiscal General y Adjunto // EE.UU. designa a Francisco Luis Palmieri como embajador en Honduras // Honduras, entre los peores países del mundo para los niños // MÈXICO: Andrés Manuel López Obrador es el nuevo Presidente electo de México // La fiesta del triunfo hermanó generaciones // López Obrador logra un triunfo histórico y completa el giro de México hacia la izquierda // México: Votar en el país de la guerra sin trincheras // ¡Por fin México!

Defensores de Valle de Siria de nuevo son amenazados por defender el ambiente y su territorio


Por Riccy Ponce
Tegucigalpa.- Carlos Amador, secretario del Comité Ambientalista del Valle de Siria,   acompañado por dos miembros más del comité y del Área de Acceso a la Justicia del Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (COFADEH,) se apersonaron al Ministerio Público para presentar ante ese ente fiscal una denuncia por amenazas.
Amador ha denunciado que está recibiendo amenazas por parte de Herman Ritchel,  quien quiere construir una represa a la que los ambientalistas del Valle de Siria les denominaron el segundo proyecto de muerte, ya que anterior se dio la explotación minera a cielo abierto por la empresa Entremares que dejó grandes daños a las comunidades de los municipios que conforman ese valle.
Carlos Amador es el secretario del Comité Ambientalista Valle de Siria y además es comunicador social, por lo que se dio a la tarea de informarles a la población de los daños que causaría  esta empresa geotérmica, por lo que, según él, se le  desencadenaron una serie de amenazas por parte de la persona que quiere echar andar este proyecto en la zona.
“Venimos al Ministerio Público a hacer una denuncia, ya que hemos recibido de una persona que quiere realizar el proyecto de una empresa geotérmica en el Valle de Siria amenazas, y en esta ocasión me ha acompañado el COFADEH ante la Fiscalía de Delitos Comunes y esperamos que al final de esta denuncia investiguen  lo que está aconteciendo, porque en este país no podemos quedarnos callados a raíz de las amenazas que uno tiene, porque se ha evidenciado que cuando uno calla pueden pasar muchas cosas, que al final no pueden ser positivas para uno mismo”, señaló el ambientalista.
Asimismo denunció que la persona que quiere echar andar el proyecto es de quien vienen las amenazas. “Según las fuentes de información el teléfono del cual hemos recibido las amenazas es German Hernan Ritchel, que se supone que es él el que va hacer correr el proyecto en el Valle de Siria”.
A parte de Amador, también el presidente  del Comité Ambientalista  del Valle de Siria,  Roger Escober, y el tesorero Rodolfo Arteaga, han sido objetos de persecución  y vigilancia.
Rodolfo Arteaga expresó que su casa se mantiene en permanente vigilancia, “se ve que llegan automóviles preguntando por mí, a mi casa en la aldea San José de Palos Ralos; yo estoy en el ojo del huracán donde el proyecto geotérmico quiere instalar la planta. Este  proyecto estaría sobre el terreno que directamente yo cultivo en la zona pegada en la fuete termal”.
Por su parte  Roger Escober añadió que “se va a terminar de definir su posición con cada uno de lo que han sido  mencionados o a amenazados, y no pretendemos guardar silencio a esto, tenemos que denunciar cada uno de los actos que ellos desarrollan”.
El Valle de Siria comprende los municipios de San Ignacio, Cedros y  El  Porvenir, todos en el departamento de Francisco Morazán.
Los ambientalistas anteriormente habían sido víctimas de persecución y amenazas  cuando defendían la zona de la destrucción que  estaba causado la explotación minera a cielo abierto, que dejó una gran contaminación en la sangre y el ambiente. Ahora  que defienden nuevamente el lugar de otro proyecto de muerte, que  dejaría más pérdidas irreparables en todo el valle, se enfrentan por segunda vez a esta situación.



Defensores se empoderan para enfrentar a la Triple A y sus siete espadas


Por Sandra Rodríguez
Tegucigalpa, Honduras.- Esta semana se presentó el informe “Mapeo de obstáculos normativos para el ejercicio de la defensa de los derechos humanos en Honduras” y el diagnóstico: Protección de Defensores y Defensoras de Derechos Humanos en Honduras “David contra Goliat”, en que se trató sobre leyes involutivas y actores a los que se enfrentan los y las defensoras.
Se contó con la participación de Reina Rivera, representante de Dakonia-Honduras, cooperante que apoya el proyecto “Defendiendo derechos y libertades para vos y para tu voz” y del cual los informes son parte de los resultados; Berta Oliva, coordinadora general del Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (COFADEH); Silvia Ayala, consultora del mapeo de obstáculos Normativos y Pablo Cala, de la Fundación Hasta Encontrarlos, que presentó el diagnóstico “David contra Goliat”.
Para la ocasión, la coordinadora general del (COFADEH), Berta Oliva expresó que en la actualidad se ha detectado una “Tripe AAA” (haciendo alusión a la Alianza Anticomunista Argentina (AAA) en la década de los ochenta), desde los grupos empresariales y transnacionales, por lo que, hay que estar consientes para enfrentar esas amenazas que maneja siete espadas atacando a la casa común y la labor de los y las defensoras de derechos humanos.
diagnostico publico
Estas siete espadas fueron mencionadas por Oliva y, a lo largo de la presentación de los diagnósticos fueron mencionadas según la situación que viven los y las defensoras de DDHH, específicamente detalladas por las 19 organizaciones y redes que participan en el proyecto “Defendiendo derechos y libertades para vos y para tu voz”, que ejecuta el COFADEH desde el año 2016 y que ha logrado inclusión y encuentros generacionales de líderes y defensores de ddhh.
Las amenazas o cercos son:
1.    Cerco Extractivista, más del 35 por ciento del territorio hondureño está confeccionado o en esas vías. Em Honduras los y las defensoras por el territorio son amenazadas y hasta asesinados, como sucedió con la novel verde planetaria Berta Isabel Cáceres Flores, el 02 de marzo del 2016. La seguridad privada, juega un aliado en esta zona, según datos hay más de cien mil de guardias de seguridad privada, muchas de las empresas no son legales.
2.    Cerco divino, la religiosidad que imponen en la sociedad y el poder que ejercen los lideres religiosos.
3.    Cerco mediático, la desinformación a través de medios de comunicación y la falta de acceso para la denuncia social.
4.    Cerco jurídico, es el más peligroso, y es que funciona de maravilla a esta triple alianza. Manejan leyes y las aplican a su favor.
5.    Cerco de la militarización que mete miedo e infiltra a la sociedad, a las organizaciones, nos manda al exilio y aquí no pasa nada. El país está militarizado.
6.    Cerco populista, que ha vuelto tontitos y tontitas alas personas, con programas de asistencia social sostiene a la población engañada. Con una bolsita de comida compra conciencias.
7.    Cerco Internacional que nos tiene a punto de iniciar un diálogo nacional, en el que nadie de aquí se siente representado.

La defensora de DDHH, exhortó una lucha sin odio ni protagonismo, y a que trabajen en unidad, pata poder romper los cercos que imponen los que dominan por poderes en Honduras.
Un estado sin derechos con leyes involutivas

En el Mapeo de obstáculos normativos para el ejercicio de la defensa de los derechos humanos en Honduras, a cargo de la exdiputada Silvia Ayala, expuso que, después del Golpe de Estado del 28 de junio de 2009, no ha parado la impunidad de los crímenes cometidos, y esto ha permitido la conformación de un nuevo grupo de poder que se ha consolidado mediante la adecuación de Leyes, control absoluto de la Institucionalidad del Estado y la militarización del País.

20180626_100616
Con las reformas a Leyes vigentes y la promulgación de nuevas, se prepara las condiciones para instaurar en Honduras una dictadura, expresó Ayala.
Leyes que fueron objeto de análisis en esta ocasión por que contienen disposiciones legales que pueden afectar la vigencia de derechos humanos son:
1.    Ley de la Policía Militar del Orden Público
2.    Reglamento de Radios Comunitarias de CONATEL
3.    Ley de Policía y Convivencia Social
4.    Ley de Secretos Oficiales y Clasificación de la Información
5.    Código Penal
6.    Decreto de conformación de la Comisión Nacional de Defensa y Seguridad
7.    Ley contra el financiamiento del terrorismo
8.    Ley especial sobre la intervención de las comunicaciones
9.    Reformas al sistema penitenciario
10.    Ley orgánica de la Secretaría de Estado en el Despacho de Seguridad y de la Policía Nacional
11.    Proyecto de Decreto contentivo de la Ley de Ciberseguridad

Entre las conclusiones, Ayala mencionó que,
La militarización que se ha instalado en el País a partir del Golpe de Estado de 2009, además de una involución, constituye un riesgo para la población en general y particularmente para quienes ejerzan o defiendan derechos humanos.

La mejora en la seguridad es el argumento utilizado por el régimen para la creación y reforma de Leyes orientadas a la criminalización de la protesta, impedir la libertad de expresión y controlar las acciones de la oposición política.
Contra el gigante 
20180626_094010-1
En el diagnóstico: Protección de Defensores y Defensoras de Derechos Humanos en Honduras “David contra Goliat”, Pablo Cala expuso sobre los riesgos, vulnerabilidades y capacidades diferenciadas para la seguridad y protección de los sectores priorizados por la acción.
“Ya la parte de Goliat la expuso Silvia, nos vamos a referir a David, que son las redes de defensores/as de DDHH del COFADEH, CNTC, LVC, COPA, MILPAH, CINPH, MAS, CAVS, ALTER-ECO, ADEPZA, RED-AGUAN, COPRUMH, COLPEDAGOGODH, COPEMH”, afirmó el defensor colombiano.
Agregó que el peor obstáculo que podemos enfrentar en la muerte, y estamos en un país sumamente violento, donde la tasa de homicidio es sumamente alarmante superior a muchos países, que pone en vulnerabilidad a la población y especialmente a los y las defensoras de ddhh.
El número de pie de fuerza es de 20 mil policías y militares, y más de un millón elementos de seguridad privada, 850 empresas de seguridad registradas legalmente y más de 400 ilegales, por lo que hay más de 1200 empresas de seguridad armada. no se trata de seguridad en combatir, sino de prevenir.
Es así que, los defensores/as de DDHH realizan su labor en el contexto de Honduras. Hay un Mecanismo de Protección de D-DH. Al cierre de 2017 se había atendido 230 casos, pero no hay un dato oficial. aunque la ley se aprobó en 2015, empezó su funcionamiento hasta 2016. Más de algún director de organización acudió al Mecanismo, p.ej. Rafael Alegría, que le dieron entre otras medidas un enlace telefónico. Otro caso es el dirigente de MASSVida, Germán Chirinos, que debió salir del país, sí esa es la solución, las organizaciones se van a quedar sin liderazgos.
De los 230 casos, 91 tienen análisis de riesgo, y entre las medidas más comunes es el botón de pánico, enlace telefónico, etc.
Entre las recomendaciones afirmó que, la comprensión de la protección a la vida e integridad personal debe generar una comprensión de la Seguridad más amplia que aquella dirigida a luchar contra la delincuencia o a la persecución del delito con el uso de la fuerza. Pensarnos una seguridad ciudadana o seguridad humana que se sustenta en combatir las causas generadoras de las violencias o de inseguridad, más allá de acciones reactivas o represivas frente a hechos consumados.
Organizaciones que participaron en el diagnóstico:
La Vía Campesina (LVC), Central Nacional De Trabajadores del Campo (CNTC), Coordinadora Indígena del Poder Popular de Honduras (Cinph), Movimiento Indígena Lenca Independiente de La Paz- Honduras (Milpah), Coordinadora de Organizaciones Populares del Aguán (Copa), Comité Ambientalista Valle de Siria (CAVS) y el Movimiento Ambientalista de Santa Bárbara (MAS).

Así como el Colegio de Profesores de Educación Media De Honduras (Copemh), Colegio Profesional Unión Magisterial de Honduras (Coprumh), Colegio de Pedagogos de Honduras (Colpedagogosh), Sindicato de Trabajadores del Patronato Nacional de La Infancia (Sitrapani), Asociación para el Desarrollo de la Península de Zacate Grande (Adepza), Movimiento Diversidad en Resistencia (MDR), Red De Defensores/as de Derechos Humanos del Sur (Redehsur), Red de Defensores/as de Derechos Humanos de El Paraíso, Red de Defensores/as de Derechos de Lempira, Red de Defensores/as de Derechos Humanos del Aguán y Defensores Ocotepecanos de Derechos Humanos (Deocoderh).


OFRANEH - Organización Fraterna Negra Hondureña

Trump, el enjaulamiento de los “animals” y el choque de las civilizaciones

La  Ceiba, 2 de julio de 2018.-  En medio de una gira frenética por América Latina del Vicepresidente de los Estados Unidos Mike Pence, abordó el candente tema de la “cero tolerancia” asumida por la administración Trump, en cuanto al recrudecimiento del fenómeno migratorio auspiciado por la violencia y pobreza, imperante en la región.  El éxodo  ha tenido como respuesta de los Estados Unidos, una serie de medidas entre ellas  la separación de miles de menores de sus progenitores. Pende entre otras  señaló a los “honorables” presidentes del triángulo de la muerte, la importancia del respeto a las fronteras y el apego a las leyes.
En el 2014, se dio una avalancha migratoria hacia los Estados Unidos, que incluyó a mas de 60 mil menores de edad, situación que rebalsó a las autoridades migratorias estadounidenses, dando lugar a una ambigua respuesta de parte de la administración de Barack Obama. Los medios de comunicación estadounidenses sirvieron para difundir las imagines de hordas de menores que cruzaban la frontera, desatando temores atávicos entre la todavía mayoría blanca, de una factible suplantación en las estructuras de poder, incrementando de esta forma el racismo que prevalece dentro de la sociedad estadounidense.
PROPUBLICA viene efectuando un mapeo de los centros de detención de menores, señalando la existencia de 99 posibles lugares en que las autoridades del ICE tienen retenidos a 2.047 menores además de 8,886 que habían habían cruzado la frontera antes que Trump decretara la “cero tolerancia”.
Trump y su séquito de Republicanos han venido indicando sobre la existencia de una ley para separar familias, la cual supuestamente fue aprobada por los demócratas en 1997 pero en realidad fue promulgada en mayo de 2018. Ciertamente la detención de menores y su separación de sus progenitores se ha convertido en un negocio que supera los mil millones de dólares. Solo el contrato para reacondicionamiento de un Wallmart en Texas, la empresa Southwest Key reibió la cifra de $458 millones.
Más allá de la crisis humanitaria que se esta dando, la indiferencia de las autoridades en reunificar los menores con sus progenitores, existe a nivel político, la horripilante manipulación del racismo, que se encuentra latente entre buena parte de la población de los Estados Unidos; país que fue construido por las diferentes oleadas migratorias que se encargaron de eliminar o domesticar a las poblaciones vernáculas.
Donald Trump fue elegido entre los republicanos con el empuje de grupos de extrema derecha que van desde la denominada Alt Right, pasando por el Partido del Te, hasta el Ku Kus Klan; Grupos que no han escondido su tendencia a posiciones extremas en cuanto al racismo fundamentado en la superioridad blanca.
La manipulación de los temores primigenios de la población de origen anglosajón en Estados Unidos ha sido uno de los temas recurrentes de Steve Bannon, uno de los promotores del denominado Al Right, que desde el Portal del Breibart News se ha encargado de resucitar “el Choque de Civilizaciones”, tema sobre el cual el politólogo Samuel Huntington publicó un libro en 1996, donde planteaba como los blancos en Estados Unidos se están convirtiendo en una minoría demográfica, dando lugar a una estampida del racismo que llega a uno de sus momentos cúspides con la política de “cero tolerancia” emprendida por Trump, y la que aparentemente jugará un rol central en las elecciones parlamentarias estadounidenses del próximo noviembre.
Para Mike Pence – promotor del traslado de la embajada estadounidense a Jerusalen, la reunión efectuada ayer con los mandatarios de Guatemala, El Salvador y Honduras, sirvió para refrendar el colonialismo al que se ven sometidos los países centroamericanos, los que probablemente se verán obligados a criminalizar la migración ilegal, para así poder continuar recibiendo las dádivas de la ayuda imperial.
No obstante que la administración Trump emitió el 20 de junio una suspensión de la separación de familias, promovida por la política de“cero tolerancia” emitida por el fiscal general Jeff Sessions el pasado abril; el chantaje que viene efectuando la administración Trump continúa, ya que a las familias detenidas se les conmina aceptar la deportación para así poder obtener la reunificación, además que no existe plan gubernamental alguno para solventar la problemática de las familias separadas.
El periódico digital “The Intercept” indicó que 81 de los menores detenidos fueron entregado a una agencia de adopción. El hecho ha fomentado una alarma ante la posible conversión de los menores en “huérfanos sociales”. La caída en picada del reservorio de infantes para la adopción que se ha dado a nivel mundial, como poducto de cambio de leyes nacionales referentes a los procesos de adopción, o la suspensión de los mismos por cuestiones éticas, ha dado lugar a una reducción del 80% de las adopciones en el planeta comparado con las cifras del año 2004. La crisis de los menores enjaulados ha conllevado a pensar a algunas instituciones, que se viene de forma premedita cociendo un auge de adopciones de los menores separados de sus padres por el ICE.
Todo parece indicar que no existirán mayores cambios de la política estadounidense en relación al enjaulamiento de los “animals” provenientes de los países “Shitholes”.
Organización Fraterna Negra Hondureña


New York Times: Batalla de corrupción en Honduras, las élites responden


“Lo que está en juego no es sólo el resultado de esta investigación, “Caso Pandora”, sino la supervivencia de lo que se considera el freno más poderoso a la mala conducta oficial en Honduras, donde la corrupción está profundamente arraigada”, expone el periódico estadounidense.
“Corresponderá al fiscal general, Sr. Chinchilla, asegurarse de que el caso avance. Si bien muchos lo elogiaron, incluida la Embajada de Estados Unidos, los críticos cuestionan sus profundos lazos con el partido gobernante y la falta de resultados sustantivos”, advierte este análisis.
“Un ejemplo de los vínculos entre los legisladores y las organizaciones sin fines de lucro, Renan Inestroza, un diputado del Partido Nacional, está vinculado a una red de dichas organizaciones que ha recibido al menos 3,8 millones de dólares en fondos del gobierno”, explica el The New York Times.
Por Jeff Ernst y Elisabeth Malkin
Desde que una comisión anticorrupción internacional en Honduras anunció su primer caso contra los legisladores el año pasado, el panel ha sido atacado por los funcionarios que se supone que están investigando.- Los legisladores hondureños cerraron esa investigación inicial, y la comisión apenas sobrevivió a un desafío judicial.
Ahora, otra investigación de gran éxito muestra porqué estaban tan preocupados los legisladores. La investigación, conocida como el caso Pandora, presentó cargos contra 38 políticos y funcionarios.
Detalla un esquema para desviar fondos del gobierno a la campaña electoral de 2013 del partido gobernante.- Los nombrados incluyen antiguos ministros del gobierno, poderosos miembros del Partido Nacional del presidente Juan Orlando Hernández y su cuñado. También se dijo que el plan había dirigido dinero al opositor Partido Liberal.
Lo que está en juego no es solamente el resultado de esta investigación, sino la supervivencia de lo que se considera el freno más poderoso a la mala conducta oficial en Honduras, donde la corrupción está profundamente arraigada.
Solo Guatemala tiene una herramienta anticorrupción comparable, que ha demostrado ser un experimento internacional único. Allí, un grupo de investigación de fiscales internacionales respaldados por las Naciones Unidas acusó a cuatro ex presidentes desde que se estableció hace más de una década. Los hondureños celebraron semanas de marchas con antorchas en 2015 para exigir su propia versión.
La comisión guatemalteca acusó al presidente Otto Pérez Molina de ejecutar un esquema de fraude aduanero en 2015, forzando su renuncia. Ha estado encarcelado desde entonces, lo que quizás sea otra razón por la cual los legisladores hondureños se sienten incómodos ante una investigación en su propio territorio.
Al anunciar los detalles de una nueva investigación el mes pasado, los fiscales están presentando un desafío al gobierno y sus aliados en el Congreso: descarrilar este caso como el primero, y los hondureños podrían ser provocados hasta el punto de ruptura.
"Está muy claro que la gente está harta", dijo Melissa Elvir Chávez, abogada de la fundación Democracia Sin Fronteras. "Creo que sería un riesgo político demasiado grande si no se permite avanzar en el tribunal anticorrupción como debería".
Funcionarios en Washington han apoyado el esfuerzo anticorrupción en Honduras, animados por la idea de que mejorar el estado de derecho en el país centroamericano es un paso necesario para superar la pobreza y la violencia que empujan a miles de hondureños a intentar ingresar a los Estados Unidos todos los meses . Pero en política exterior, otros asuntos a menudo tienen prioridad.
"El gobierno hondureño sabe que la administración Trump se preocupa mucho más por la inmigración y el narcotráfico que por la corrupción", dijo Charles Call, profesor de la American University en Washington, quien dirige un equipo académico que supervisa la comisión anticorrupción hondureña.
En las últimas semanas, la administración de Trump ejerció cierta presión sobre el Sr. Hernández. Después de reunirse con el Secretario de Estado Mike Pompeo en Washington, el Sr. Hernández aceptó el nombramiento de un fiscal brasileño, Luiz Antonio Guimarães Marrey, para dirigir la comisión anticorrupción, dos meses después de haber sido nombrado.
El vicepresidente Mike Pence inyectó a Estados Unidos en la disputa de la batalla por elegir un nuevo fiscal general en Honduras la semana pasada durante una reunión con el Sr. Hernández y otros presidentes centroamericanos en la ciudad de Guatemala. El vicepresidente llamó a los hondureños a seleccionar un fiscal superior efectivo.
Al día siguiente, viernes, los legisladores abandonaron los cinco candidatos en consideración y reelegieron al Fiscal General Óscar Chinchilla para un segundo período.
En el primer caso de la comisión anticorrupción en diciembre, los fiscales acusaron a cinco ex legisladores de embolsarse dinero de un fondo especial de desarrollo que los diputados pueden aprovechar para gastar en sus distritos. En unas semanas, el Congreso votó para detener cualquier investigación criminal de ese fondo que se remonta hasta 2006, y un juez desestimó el caso.
Una apelación a ese intento del Congreso de protegerse del enjuiciamiento está a la espera de la resolución del Tribunal Supremo de Honduras.
El jefe de la comisión anticorrupción en ese momento, el ex primer ministro Juan Jiménez, alcalde de Perú, renunció, argumentando que la Organización de Estados Americanos, que estableció la comisión, no le había respaldado en su confrontación con el gobierno.
En mayo se produjo un nuevo giro, cuando una decisión confusa de la Corte Suprema incluyó un lenguaje que parecía restringir la capacidad de la comisión para colaborar con la nueva unidad anticorrupción del fiscal general.
Una activista anticorrupción, Gabriela Castellanos, calificó la decisión del tribunal como "maliciosa". Dijo que las instituciones hondureñas eran demasiado débiles y necesitaban el apoyo del panel internacional para investigar a los agentes de poder del país. La Sra. Castellanos dirige el Consejo Nacional Anticorrupción, un grupo independiente que investiga casos de injertos y desempeñó un papel crucial en el descubrimiento del esquema de Pandora.
El nuevo caso, “Pandora”, describe cómo casi 12 millones de dólares asignados por el Ministerio de Agricultura para los programas agrícolas se canalizaron en cambio a través de dos fundaciones para las campañas electorales. Parte del dinero se destinó a tarjetas de descuento de venta minorista distribuidas por el Partido Nacional del Sr. Hernández.
El Sr. Hernández ha dicho a los periodistas que su gobierno trabajará con la comisión anticorrupción internacional. "Es fundamental que se haga justicia", dijo. "Nadie está por encima de la ley, pero de la misma manera, todos deberíamos buscar el estado de derecho y la presunción de inocencia".
Corresponderá al fiscal general, Sr. Chinchilla, asegurarse de que el caso avance. Si bien muchos lo elogiaron, incluida la Embajada de Estados Unidos, los críticos cuestionan sus profundos lazos con el partido gobernante y la falta de resultados sustantivos.
Aunque la primera investigación sobre el robo de fondos de desarrollo nombró el año pasado a solo cinco ex legisladores, el ex líder de la comisión anticorrupción, el Sr. Jiménez, dijo que podrían participar hasta 60 legisladores actuales y anteriores, incluido el poderoso jefe del Congreso, Mauricio Oliva.
Una revisión de los fondos de desarrollo social en el centro del primer caso muestra cuán casualmente se asignó el dinero del gobierno, y porqué los legisladores pueden haber tenido tanta prisa por cerrarlo.
A partir de 2006, los legisladores destinaron 20 millones de dólares anuales para gastar en proyectos en sus distritos. La mitad de ese dinero se gastó a discreción del jefe del Congreso, el puesto del señor Hernández de 2010 a 2014, según un análisis del programa de Democracy Without Borders. El Congreso no proporcionó detalles del gasto que el Sr. Hernández dirigió durante esos años.
El dinero va a organizaciones sin fines de lucro, algunas vinculadas a los legisladores mismos. Los investigadores del National Anticorruption Council dicen que, en muchos casos, los proyectos se completaron solo parcialmente o no se completaron. Algunas organizaciones sin fines de lucro presentaron fotografías del mismo proyecto terminado como evidencia de que habían terminado su trabajo.
Durante dos días en 2015, cinco legisladores escribieron directamente al Sr. Hernández –que era entonces el presidente— para solicitar donaciones, y dos días después su oficina ordenó el dinero desembolsado, todo en la misma organización sin fines de lucro, según los documentos.- Esa organización fue denunciada recientemente por el Consejo Nacional Anticorrupción por fraude.
En un ejemplo de los vínculos entre los legisladores y las organizaciones sin fines de lucro, Renan Inestroza, un diputado del Partido Nacional, está vinculado a una red de dichas organizaciones que ha recibido al menos 3,8 millones de dólares en fondos del gobierno.
El Sr. Hernández también ha dirigido gran parte del programa social distintivo de su presidencia, Vida Mejor, que significa Better Life, a estos grupos sin fines de lucro, incluida una organización donde su hermana, Hilda Hernández, fue miembro de la junta ejecutiva. La Sra. Hernández murió en un accidente de helicóptero en diciembre.
En 2013, un año electoral, esa organización recibió al menos 3.3 millones de dólares del fondo de desarrollo social administrado por el Sr. Hernández. Durante los siguientes cuatro años, recibió contratos por valor de 71 millones de dólares de parte de Vida Mejor, la mayor parte de cualquiera de las organizaciones sin fines de lucro.
Edmundo Orellana, ex fiscal general, dijo que sería difícil para los tribunales y el Congreso sabotear el caso Pandora y darles a los legisladores la impunidad, pero estaban seguros de que lo intentarían.- "Creo que los tribunales harán todo lo posible para evitar un juicio", dijo.
Impaciente y enojado, muchos hondureños están mirando con cautela.- "Queremos que los corruptos vayan a la cárcel", dijo Estefany Pineda, una estudiante de 28 años. "Queremos justicia, porque en este país esa palabra no se conoce".


¡Despierten! Amanecimos en golpe de Estado


¿Cuánta sangre derramada desde entonces?, ¿Cómo le sabe el pan al que tiene las manos manchadas?, hasta hoy es el pueblo quien ha enterrado sus muertos en miserables cajones, ese pueblo que perdió el miedo para siempre, por eso son imparables y diversos los brotes de Resistencia y ya no se irán, están aquí, en espera.
Reflexión
EL LIBERTADOR
Tegucigalpa. A veces la conciencia despierta de golpe, la mañana del 28 de junio de 2009 sería el día. “¡Despierten! Amanecimos en un golpe de Estados”, sería la alarma que despertaría a mi hermano de 18 años y yo con 20 del sueño que nos envolvía aquel trágico domingo.
Caminamos hacia casa de gobierno, el humo negro de llantas quemadas subía al cielo, los camiones militares ya estaban como barricadas en las calles y dentro del que fuera el recinto donde atendía el elegido del pueblo; poco a poco como la gota que llena el jarrón, la gente se aglutinaba, el “Juan Pablo” estaba caliente, los helicópteros sobrevolaban el lugar y la gente comenzó acercarse a los portones, intentaron hablar con los militares y, por primera vez en mi vida, mire en la mano de una persona la Constitución de la República.
Así comenzaría el camino de 210 días en las calles, con el nacimiento de la gloriosa “Resistencia”, la expresión social más emblemática en la historia del país, el cruce de las generaciones, la explosión artística, el patriotismo y el amor; pero también la frustración, la represión y la muerte.
Por primera vez la palabra “pueblo” no era abstracta para mí, cobró sentido quién era el soberano, eran ríos que salían de las venas de cada casa en los barrios y colonias en todas las ciudades del país, eran los marginados, los pobres de Roberto Sosa que invadían la capital y su grito llegó tan alto que en la casa del oligarca golpista hacían temblar la mesa dispuesta, abarrotada de arrogancia, lujo y torpeza.
Los mismos empresarios ignorantes que por años gritaron “en Honduras tres días dura un escándalo”, los que contrataron a lobistas en Washington, que se casaron con el militar con la bendición de la iglesia católica y evangélica y, claro, con la embajada estadounidense de testigo. “Podría desatar un baño de sangre”, advirtió el Cardenal Óscar Rodríguez, el brujo lo “adivino” y la lluvia de sangre llenó de dolor las calles y las familias.
Nunca había visto la muerte a los ojos, pero no es como los poemas de Neruda, ahí estaba frente al profesor Roger Vallejo, abatido por un analfabeta militar que le sobraba estupidez y le faltaban libros; los ojos como si se le hubieran volado y en la calle corría la sangre del maestro, con la cámara en mano, no pude hacer la gráfica, pero la imagen quedó en mí para siempre, esos momentos cuando la muerte desprende el alma del cuerpo.
¡Que joyas! El primer golpe de Estado del Siglo XXl, como para entregarles de forma honorifica el premio “Nobel Darwin” por su evolución en estupidez. Algunos de ellos en el tiempo han querido redimirse, pero son estos momentos los que diferencian en la historia de la humanidad los hombres y mujeres valientes de los cobardes y traidores, eso serán hasta el último aliento.
Nueve años después, la estructura golpista sigue intacta, es por eso que nada funciona en Honduras, es como querer construir un castillo en el fango y lo peor, la gente, el pueblo se ha cansado, ha sido golpeada, reprimida y matada. Esta fecha es para llenar las calles del país, no para encerrarse en conferencias, los que estuvimos ahí, en las calles, lo sabemos, lo vivido es el maestro.
“Nos tienen miedo, porque no tenemos miedo”, gritaba la Resistencia y la risa del apátrida se resquebrajó y el vino se hizo amargo y, entonces, entendieron de golpe  que este pueblo no es cobarde, que está dispuesto a defender sus derechos, no por un hombre, sino por Honduras, por si mismo, para borrar del presente la eterna humillación. “Están atrás, van para atrás, piensan atrás, son el atrás, están detrás de su armadura militar”, sigue siendo la consigna.
La Resistencia no ha muerto, descansa, espera el momento de volver a las calles y, cada año, cada acción en su contra suma y su ira será proporcional al tiempo que ha sido parada, se les agotó el tiempo a los cobardes, los que ríen, esos traidores que cuando el pobre se levanta piden “Paz” y cuando ellos matan al pobre dicen “salvamos la democracia”. Es la Resistencia a la corrupción, al ladrón, al asesino de todo, de la vida, del progreso y de la Patria.
¿Cuánta sangre derramada desde entonces?, ¿Cómo le sabe el pan al que tiene las manos manchadas?, hasta hoy es el pueblo quien ha enterrado sus muertos en miserables cajones y, por eso, se autoconvoca a las calles, a las noches de cacerolas, ese pueblo que perdió el miedo para siempre, por eso son imparables y diversos los brotes de Resistencia, porque no volverá, está aquí, en espera.

Como ya es una costumbre el Congreso Nacional reeligió a Óscar Fernando Chinchilla por cinco años más en la Fiscalía General y nombró al abogado Daniel Sibrian, de afiliación liberal como su adjunto.
La decisión se consumó luego de un largo período de negociaciones en el Congreso Nacional, en el que el Partido Liberal, junto al partido Democracia Cristiana y Alianza Patriótica dieron el espaldarazo a la propuesta presentada por el oficialismo.
Con un total de 88 votos, el partido de gobierno logró la mayoría calificada. Durante todo el proceso era un secreto a voces que Chinchilla era el candidato impulsado por el gobierno de Estados Unidos.
Un proceso viciado de principio a fin
La diputada Doris Gutiérrez recordó cómo se estructuró el proceso de selección y evaluación de los candidatos, dinámica a cargo de la Junta Proponente, una instancia conformada por universidades privadas, poder judicial, sociedad civil y hasta por el Comisionado Nacional de los Derechos Humanos.
“Todos sabemos que ese proceso no sirvió para nada, se gastó dinero para nada, al final lo que contó es el poder político, las negociaciones entre el bipartidismo”, valoró Doris.
Doris como diputada de oposición criticó este proceso porque desde su perspectiva tuvo vicios de ilegalidad y falta de transparencia, ella lamentó que en la junta no se le diera el trámite correspondiente a denuncias contra los candidatos.
El abogado y doctor en derechos humanos, Joaquín Mejía dijo que esto era algo que se veía venir desde hace varios meses y que deja la clara sensación de ser una determinación del gobierno norteamericano.
Por su parte el diputado Nelson Márquez del Partido Nacional aseguró al noticiero Zona Informativa, que ellos no siguen línea de nadie y que esta decisión fue por el bienestar del país.
Gutiérrez denunció el método utilizado por el oficialismo para reelegir a Chinchilla, pues el mismo no formó parte de un proceso de selección, así como lo estipula la Ley del Ministerio Público.
En ese sentido, Mejía manifestó que en el caso de Chinchilla ésta es la segunda vez que su elección está llena de ilegalidad, la primera por la manipulación del Partido Nacional y en la actualidad por la arbitrariedad y abuso de autoridad de los diputados de elegir a un candidato que no fue sometido a las pruebas de evaluación.
El bipartidismo unido
El nacionalista Óscar Nájera defendió a capa y espada su votación, manifestó que hay que apostar por fortalecer la institucionalidad y combate a la corrupción y que por eso su partido votó de tal forma.
Para reelegir a Chinchilla se propuso en el Congreso Nacional al abogado Hermés Moncada para la fiscalía general y a Sibrian en la adjunta, la propuesta no pasó por la negativa de la bancada liberal, por eso no quedaba otra que reelegir a Chinchilla.
Doris dice que eso lo entiende, pero el punto de la ilegalidad se da al reelegirlo por cinco años “eso no podía ser, está fuera de la ley”.
Joaquín Mejía lamentó que la ilegalidad se volviera a apoderar de elecciones de este tipo, manifestó que si Chinchilla tuviera una postura digna debería de manifestar públicamente no aceptando el el nombramiento.
El diputado Reinaldo Ekónomo del Partido Nacional por el departamento de Cortés, mostró su satisfacción al ver su bancada unida una vez más en una elección de este tipo, asimismo felicitó a los demás partidos que apoyaron la moción y afirmó que han hecho algo bueno por el país.
Enrique Ortéz, dirigente del Partido Liberal se refirió al papel de su partido en la votación, lo calificó como una victoria para el pueblo hondureño, la primera de muchas. Ortéz sigue la línea oficial de su partido, la que consiste en hacerle creer a la gente que un nuevo partido resurgió de las cenizas y que los cambios están haciéndose realidad.
Para Doris todo fue un truco, un truco bien orquestado, porque primero el Partido Liberal hizo creer que no apoyaría al Partido Nacional al oponerse a la primera propuesta, pero luego se une con ellos y dan más de lo mismo, otro golpe a la institucionalidad.
Doris dice que en el Congreso se negocian muchas cosas, desde dinero, poder político, derogaciones o aprobaciones de leyes, y ella no duda que en esta elección las negociaciones entre bipartidismo y los partidos de maletín se dieron con total apertura.
Una denuncia que se la lleva el viento
El Consejo Nacional Anticorrupción (CNA), denunció que hay tres candidatos de los cinco presentados al Congreso que tenían serias denuncias en el Ministerio Público por actos de corrupción. La denuncia pasa desapercibida luego de la elección del fiscal.
Alfonso Díaz dirigente de la Unificación Democrática dice que lamentablemente en el país tenemos una costumbre de olvidar todo con rapidez, en ese sentido en lo que corresponde a la denuncia considera necesario presionar a las instancias competentes para que hagan públicos los perfiles y las denuncias y si es necesario someterlos a los procesos judiciales.
Quien mete las manos al fuego por los mencionados es el dirigente de sociedad civil, Carlos Hernández, él no duda que la Junta Proponente actuó bien y que de ser graves las denuncias contra los candidatos hubieran actuado como se debe.
Hernández dice que él tiene conocimiento de causa que los supuestos implicados en estos actos están limpios de los delitos de narcotráfico y de robarle al pueblo. “eso es importante mencionarlo”, dijo Hernández.
Doris manifiesta que por ser un tema público las denuncias se deben hacer públicas, porque es un deber que tienen que cumplir los aspirantes a estos cargos, además cree que a la corrupción hay que ponerle el nombre y apellido.
La reelección de Chinchilla es una realidad, una realidad compuesta por muchos retos, como por ejemplo actuar contra los que aspiraban a su cargo, por las denuncias que duermen en los expedientes del Ministerio Público ante el olvido y paciencia de la sociedad.



Congreso Nacional no evaluó a Fiscal General y eso violenta la Constitución de la República según sectores de DDHH

Monday, 02 July 2018 23:57 Written by  Salvador Monroy Published in Denuncia

La Coalición contra la Impunidad señaló que con la reelección del Fiscal General, Ocar Chinchilla, quedó demostrado que los grupos fácticos se reparten el poderen Honduras la garantizar la impunidad, así lo señaló esta organización en un comunicado emitido este lunes 02 de julio de 2018.
Tras intensas negociaciones horas previas a la noche del 29 de junio de 2018, el Partido Nacional, Partido Liberal, acompañados por el diputado de la Democracia Cristiana y de Alianza Patriótica,  reeligieron en el cargo de Fiscal General a Oscar Chinchilla y como Ajunto a Daniel Sibrián Bueso.
Otros defensores y defensoras de derechos humanos coincidieron en que se trató de un proceso amañado para defender intereses de poderosos y una clara imposición del gobierno de los Estados Unidos.

María Elena Méndez, del Centro de Estudios de la Mujer-Honduras, CEM-H dijo que el Fiscal Chinchilla ha respondido a los intereses norteamericanos , "mandar unos cuantos narcotraficantes para que sean juzgados en Estados Unidos, pero no ha hecho ninguna acción para castigar las violaciones a los derechos humanos".

Esta elección se da en el marco de la cooptación institucional, el Fiscal General no fue sometido a este proceso y era necesario evaluarlo en todos los aspectos de su gestión, la Ley ya señala que el Congreso Nacional debe evaluarlo pero no se hizo , eso constituye una ilegalidad, es una violación a la Constitución de la República.



EE.UU. designa a Francisco Luis Palmieri como embajador en Honduras

Por: Redacción CRITERIO redaccion@criterio.hn
Tegucigalpa.-El gobierno de los Estados Unidos designó a Francisco Luis Palmieri, como embajador en Honduras, informó este martes la Casa Blanca en un comunicado de prensa.
Palmieri  se desempeña actualmente como Secretario Adjunto en funciones en la Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental en el Departamento de Estado y cuenta con  más de treinta años de experiencia como diplomático estadounidense.
Durante sus tres décadas de servicio como diplomático, pasó tiempo en cinco misiones de EE.UU. en el extranjero y ocupó altos puestos de liderazgo dentro del Departamento de Estado a nivel nacional, refiere el comunicado.

Noticia Relacionada: Honduras no tiene embajador porque nadie quiere venir:  Claire White

Palmieri obtuvo su A.B. de la Universidad de Princeton y M.S. del National War College. Él habla español con fluidez.
Sustituirá a Heide Fulton, quien siendo encargada de negocios ha estado al frente de la embajada luego de vacar en el puesto el exembajador, John Nealon, en junio de 2017, tras tres años de servicio diplomático en Tegucigalpa.
Este martes la administración de Donald Trump, anunció además la designación de Kathleen Ann Kavalec, como embajador en la República de Albania y de John Cotton Richmond, como Director de la Oficina de Monitoreo y Combate del Tráfico del Departamento de Estado.



La lucha contra la corrupción y la impunidad bajo ataque

Por: Joaquín Mejía Rivera

Recientemente, la Sala de lo Constitucional resolvió que el Convenio con la MACCIH no viola la Constitución de la República, sin embargo, peligrosamente señaló que la independencia del Poder Judicial y del Ministerio Público quedaba en entredicho por la forma en que se crearon los juzgados anticorrupción y la Unidad Fiscal Especial contra la Impunidad de la Corrupción (UFECI). 

De acuerdo con el Dr. Edmundo Orellana, ex Fiscal General del Estado, en el fondo de esa sentencia la Sala decidió desmantelar la estructura institucional que ha permitido que se den pequeños avances en la lucha contra la corrupción en el país. Pero esta decisión no debe verse de forma aislada porque los ataques contra la MACCIH y la UFECIC vienen de todos los frentes. 

Desde el Congreso se realizó un “Pacto de impunidad” para evitar que se investigue la forma en que los diputados y diputadas manejan los subsidios; desde el poder judicial, la magistrada Alma Guzmán, nombrada para conocer el caso de la “Red de diputados”, dejó en libertad a los cinco diputados acusados de corrupción. 

Desde la Secretaría General de la Organización de Estados Americanos a cargo de Luis Almagro, se ha forzado la renuncia del vocero de la MACCIH, Juan Jiménez Mayor, del juez internacional Daniel Urrutia y del fiscal internacional Julio Arbizú, dos personas reconocidas por su profesionalidad, capacidad y compromiso con la lucha contra la corrupción y la impunidad. 

Pero también desde la presidencia del Congreso Nacional, pues como lo denuncia la periodista Sandra Maribel Sánchez, la MACCIH y la UFECIC están investigando a Mauricio Oliva por el desvío de millones de lempiras y este ha presentado un recurso de amparo ante la Sala de lo Constitucional para que detenga dicha investigación. 

De acuerdo con la denuncia de la periodista Sánchez, la Sala de lo Constitucional ha decidido amparar al señor Oliva y ordenar al Ministerio Público suspender tal investigación. Estos hechos confirman lo que revela el más reciente sondeo de opinión pública del ERIC-SJ, en el sentido que el 82.8% de la población cree que los operadores de justicia protegen los intereses de los corruptos y poderosos del país. 

Los corruptos han logrado debilitar a la MACCIH y con esta sentencia dan el primer paso para desmantelar a la UFECIC y poner en riesgo a los juzgados anticorrupción. También han comenzado a atacar al Consejo Nacional Anticorrupción y a la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos. 

Y la ciudadanía, ¿qué esperamos para defender a quienes luchan contra la corrupción y la impunidad?



Honduras, entre los peores países del mundo para los niños

Por: Redacción CRITERIO redaccion@criterio.hn
Tegucigalpa. – La organización Save the Children, que promueve y lucha por los derechos de los niños alrededor del mundo, ha publicado un informe en el que incluye a Honduras, Venezuela, El Salvador, Guatemala entre los peores países para los niños producto de la precaria situación económica y social en la que está sumergido el país.
Las variables analizadas por Save the Children en su informe son: malnutrición, problemas económicos y de salud, violencia, conflictos internos en el país, embarazos precoces, matrimonio infantil, entre otros.
El informe “Las múltiples caras de la exclusión”, publicado por Save the Children, muestra que, en el caso de Honduras, este ocupa la posición 144 de 175 países en la Clasificación del Índice de Peligros para la Niñez 2018, logrando apenas 651 puntos de 1000 posibles, lo que indica que muchos niños y niñas se están perdiendo su niñez.

75 niños y niñas mueren diariamente en América Latina y El Caribe a causa de la violencia
Las tasas de homicidio más altas del mundo se encuentran en la región. El embarazo adolescente es otra de las causas que también impide que decenas de miles de niños y niñas alcancen su máximo potencial.
La violencia es una de las amenazas más graves para que la niñez y adolescencia de América Latina y El Caribe no pueda gozar plenamente de su niñez, de acuerdo al nuevo informe de Save the Children. De hecho, en esta región, se encuentran 12 de los principales países con las tasas más altas de homicidio infantil en todo el mundo. Las cifras más elevadas se registran en Honduras, Venezuela, Colombia, El Salvador y Brasil.
Además, refleja que la tasa mortalidad de menores de 5 años es de 18,7 muertes por cada 100 mil habitantes, y un 22,6% de adolescentes han contraído matrimonio o viven en pareja (porcentaje de niñas de 15 a 19 años). Otros datos a considerar son la tasa de partos de adolescentes, que alcanza una alarmante cifra de 64,3 partos por cada mil niñas de 15 a 19 años, y la tasa de homicidios de niños y niñas en un 28,9 (muertes por cada 100 000 habitantes de 0 a 19 años).
El país sudamericano de Chile es el mejor situado de nuestra región, ubicándose en el tercio superior de todos los países del mundo. Bahamas, Barbados, Cuba y Costa Rica completan la lista de los primeros 5 países donde solo “algunos niños se pierden la infancia”.
La nación con el peor desempeño es Guatemala, siendo de la región el que está entre los 30 más bajos. Honduras, Venezuela, Haití, República Dominicana, El Salvador y Colombia también se ubican en el tercio inferior de los países a nivel mundial donde “muchos niños se pierden la infancia”. 

Victoria Ward, Directora Regional para América Latina y El Caribe de Save the Children dijo: “Si no se adoptan medidas con urgencia, no se podrán cumplir las promesas expresadas por todos los Estados en el marco de la Agenda 2030 de asegurar el derecho de todos los niños y las niñas a sobrevivir, aprender y estar protegidos frente a cualquier tipo de abuso y violencia. 
Del informe se desprenden además las siguientes conclusiones:
Los niños y niñas en América Latina y El Caribe están siendo asesinados a tasas que son al menos 2,5 veces más altas que las que se encuentran en cualquier otra región (En América Latina y El Caribe la proporción es de 12.6 por 100,000, mientras que la siguiente tasa más alta es de 5,2 por 100.000 en África occidental y central). 
En esta parte del mundo, un adolescente mayor tiene casi 11 veces más probabilidades de ser asesinado que un adolescente más joven, y los adolescentes entre 10 y 19 años tienen ocho veces más probabilidades de ser víctimas de homicidio que las niñas. 

Nota relacionada Al menos 16 niños y jóvenes han sido asesinados en Honduras por las fuerzas de seguridad del Estados durante crisis política

Las niñas y adolescentes de la región están dando a luz 1,5 veces más bebés que el promedio mundial. En República Dominicana, donde las tasas de natalidad entre las adolescentes son más altas, casi el 10 por ciento de las niñas dan a luz cada año.
Las niñas de los sectores más pobres tienen cerca de cinco veces más partos que aquellas de los sectores más ricos.  11% de las niñas y adolescentes de la región entre 15 y 19 años están actualmente casadas o en unión temprana. En Honduras y Nicaragua, una de cada cuatro niñas está actualmente casada o en unión, y en República Dominicana, donde encontramos las tasas más altas en la región, el 27.5 por ciento de las adolescentes están actualmente casadas o en unión, la décima segunda tasa más alta del mundo. La región prácticamente no ha progresado en décadas (desde la década de 1990) en la lucha contra el matrimonio infantil. Si se debe eliminar la práctica para 2030, se necesita acelerar enormemente la tasa de disminución.
Según el informe, Haití se caracteriza por conflictos / fragilidad y pobreza; Santa Lucía y Guatemala se caracterizan por la discriminación contra las niñas. Vale la pena señalar que la mayoría de las disparidades basadas en el género en la educación en América Latina y el Caribe en realidad favorecen a las niñas. Más del 70 por ciento de los países (22 de 31) en América Latina y el Caribe se ven afectados por las disparidades de género que desfavorecen a los niños.


Andrés Manuel López Obrador es el nuevo Presidente electo de México

Por: Redacción de Cubadebate

| CUBADEBATE

Andrés Manuel López Obrador, el candidato a la presidencia de México al frente de la coalición Juntos Haremos Historia, se dirige a sus seguidores en Zitácuaro, Michoacán, en un mitin el 28 de mayo de 2018. Foto: Reuters
Andres Manuel López Obrador gana con amplia ventaja los comicios presidenciales celebrados hoy en México. Los números del conteo rápido de la autoridad electoral le concede un 53% de los votos y una ventaja de más de 20 puntos porcentuales sobre el segundo candidato.
López Obrador se presentó como el candidato antisistema y logró sacar una ventaja amplia a su rival Ricardo Anaya, impulsado por una coalición de derecha e izquierda (PAN, el PRD y Movimiento Ciudadano) y a José Antonio Meade, del gobernante Partido Revolucionario Institucional (PRI), quien aparece en un lejano tercer puesto.
“La información de los resultados con la que cuento me indica que la tendencia favorece a Andrés Manuel López Obrador. Hace unos minutos hablé con él (vía telefónica) reconozco su triunfo y le expreso mi felicitación y le deseo el mayor de los éxitos por el bien de México”, expresó Anaya, desde su cuartel de campaña.
López Obrador, de 64 años, supo capitalizar el hartazgo en México por una violencia brutal y una corrupción rampante, tras el gobierno de Enrique Peña Nieto del PRI.
Además de elegir presidente, unos 89 millones de mexicanos estaban convocados para votar gobernadores, alcaldes, senadores y diputados locales y federales entre los más de 18 mil puestos en disputa. Se trata de la primera vez que se eligen tantos cargos en un solo proceso.
Las elecciones ponen fin a la campaña electoral “más sangrienta” de la historia reciente de México, con al menos 145 políticos asesinados desde septiembre (de ellos 48 eran precandidatos y candidatos), cuando se inició el proceso electoral, según la consultora Etellekt.

El movimiento de AMLO gana la Ciudad de México y otras importantes gobernaciones

Los candidatos de Morena, la coalición que lidera López Obrador, que actualmente no gobiernan ningún estado, se llevan además el triunfo de cinco de las nueve gobernaciones en disputa en esta jornada electoral.
Este triunfo modifica definitivamente el mapa político en los 32 estados que conforman México y que hasta ahora eran gobernados mayoritariamente por el PRI y el PAN.
Así Claudia Sheinbaum, de la coalición que encabeza AMLO, se convirtió este domingo en la primera mujer electa a la alcaldía de la Ciudad de México.

Felicitan a Lòpez Obrador personalidades de la izquierda y diversos presidentes



Felicita Díaz-Canel a López Obrador por su histórica victoria

| CUBADEBATE
El presidente de Cuba Miguel Díaz-Canel ha enviado su mensaje de felicitación a Andrés Manuel López Obrador por su “histórica victoria” en las elecciones presidenciales de hoy en México.
Así lo ha informado en su cuenta de Twitter y su página de Facebook, el Director de América Latina del MINREX cubano Eugenio Martínez.
Eugenio Martinez
Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros de #Cuba 🇨🇺 Miguel Díaz-Canel Bermúdez envió mensaje de felicitación al presidente electo de #Mexico 🇲🇽 Andres Manuel López Obrador @lopezobrador_ por su “histórica victoria”
Eugenio Martinez foto.
Eugenio Martinez foto.



López Obrador lidera el recuento con más del 50% de los votos en las presidenciales mexicanas

Publicado: 2 jul 2018 02:08 GMT | Última actualización: 2 jul 2018 13:07 GMT - RT
Los rivales en la contienda ya han reconocido el triunfo de la coalición del izquierdista.
El candidato de la coalición izquierdista Juntos Haremos Historia, Andrés Manuel López Obrador, se alzó con la victoria en los comicios presidenciales en México, según el primer resultado preliminar oficial dado a conocer por el Instituto Nacional Electoral.
En un mensaje a la nación, Lorenzo Córdova, consejero presidente del INE, señaló que López Obrador lleva una amplia ventaja de más de 2 a 1 por encima de su más cercano perseguidor.
Obrador obtuvo una ventaja con un 53,69% de las preferencias. El derechista Ricardo Anaya obtuvo un 22,7%, en tanto que el oficialista Meade quedó en tercer lugar con un 15,2% de los votos. La participación ciudadana en las presidenciales se estima en 62,8%.
El presidente de México Enrique Peña Nieto, reconoció el triunfo de López Obrador.
"El candidato de la coalición Juntos Haremos Historia obtuvo el mayor número de votos en la elección presidencial", dijo Peña en un mensaje a la nación inmediatamente después que el INE.
"De confirmarse este resultado Andrés Manuel López Obrador se convertirá en el presidente de México para el periodo 2018 y 2024", dijo Peña quien informó que se comunicó telefónicamente con el candidato de la izquierda.
El candidato presidencial Andrés Manuel López Obrador habla con los periodistas. 1 de julio de 2018. / Alexandre Meneghini / Reuters

Anaya y Meade reconocen su derrota

Tras darse a conocer los primeros resultados a boca de urna que ya adelantaban el triunfo de Lopez Obrador, el candidato Meade reconoció su derrota: "Siempre he defendido la ley y las instituciones, creo en la democracia y en ese marco, con responsabilidad reconozco que las tendencias del voto no nos favorecen", dijo citado por La Jornada.
Minutos después, el candidato conservador Anaya también ofreció una rueda de prensa en la que aceptó ese veredicto y aseguró que había hablado con el líder izquierdista.
Un partidario del candidato Andrés Manuel López Obrador a la espera de los resultados. 1 de julio de 2018. / Alexandre Meneghini / Reuters
El único ente autorizado para dar el resultado de los comicios federales en México es Instituto Nacional Electoral de México (INE). En horas de la tarde, el virtual ganador de los comicios adelantó que ofrecería una rueda de prensa en un conocido hotel de la Ciudad de México y tenía prevista una celebración en el Zócalo de la capital.

Felicitación internacional

Uno de los primeros presidentes de la región en saludar la victoria de López Obrador fue el mandatario de Bolivia, Evo Morales, quien auguró para México "una nueva página de dignidad y soberanía latinoamericana".
Entretanto, el presidente de El Salvador, Salvador Sánchez, manifestó sus "más sinceras felicitaciones" al abanderado de la izquierda en México: "Con López Obrador seguiremos fortaleciendo los profundos lazos de amistad en función del bienestar de nuestros pueblos", escribió en su cuenta de Twitter.
Minutos después, el mandatario estadounidense, Donald Trump, se unió al coro de felicitaciones y aseguró que estaba muy deseoso de trabajar con el presidente electo de México. 
"Tengo muchas ganas de trabajar con él. ¡Hay mucho que hacer para beneficiar tanto a los Estados Unidos como a México!", manifestó el mandatario norteamericano.
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, también felicitó los mexicanos y al presidente electo: "Que se abran las anchas alamedas de soberanía y amistad de nuestros pueblos. Con él triunfa la verdad por encima de la mentira y se renueva la esperanza de la Patria Grande".


Elecciones 2018

La fiesta del triunfo hermanó generaciones

Foto
Miles de simpatizantes del candidato de la coalición Juntos Haremos Historia celebraron en el Zócalo de Ciudad de México el triunfo de Andrés Manuel López Obrador en la elección presidencial.Foto Afp
Arturo Cano
 
Periódico La Jornada
Lunes 2 de julio de 2018, p. 4
El alarido en el Zócalo esperó 30 años. Y se coló entre las banderas nacionales y del partido Morena. Un ¡aaauuu! largo que siguió la voz de Andrés Manuel López Obrador: ¡Va a ser gobierno del pueblo, para el pueblo y con el pueblo!
El grito hermanó a generaciones. Estaban aquí, en la plaza mayor recuperada tras la mancerista privatización, los viejos del 68, los mayores que se la rifaron en la raya del fraude electoral en 1988 y 2006, los jóvenes que, de acuerdo con los datos disponibles y las caras que se vieron frente a Palacio Nacional, votaron por el candidato mayor en la contienda.
Muchos de los reunidos habían esperado durante horas en la avenida Juárez, frente al hotel donde el ganador de la contienda dio su primer mensaje a los medios de comunicación.
Ahí, a la espera del candidato, miraron los noticiarios de televisión. Una entrevista, por ejemplo, con Cuahtémoc Blanco, ganador de la gubernatura de Morelos.
–Es justicia divina. Estos personajes que tanto daño hicieron –dice el ex futbolista.
–¿Los meterías a la cárcel? –le preguntan.
–Ya he dicho muchas veces que sí –responde Blanco en referencia a Graco Ramírez, actual mandatario morelense y personaje clave en la historia de López Obrador, pues fue quien, en 1988, lo acercó a Cuauhtémoc Cárdenas y a Porfirio Muñoz Ledo.
En la colonia Roma seguía la espera poco tiempo antes. Érick, un niño de 11 años, se trepó en un árbol desde el cual podía mirar el patio de la casona donde estaba López Obrador. Sus padres no consiguieron convencerlo de que se bajara.
¡López Obrador, no la hagas de emoción!, gritaron una y otra vez, hasta que el candidato los complació. Salió a un balcón a repartir abrazos figurados y con una seña invitó a los presentes a acompañarlo al Zócalo.
En un edificio ubicado en esta plaza, el Palacio Nacional, se reunirá López Obrador mañana martes con el presidente Enrique Peña Nieto, para quien el virtual ganador sólo tuvo cortesías, sobre todo después del mensaje en el que el ocupante de Los Pinos reconociera su triunfo.
Desde muy temprano, cuando comenzaron a fluir las encuestas, unas filtradas y otras patito, se desvaneció una de las preguntas más escuchadas en esta campaña: ¿Crees que lo dejen ganar?
La respuesta, al filo de las ocho de la noche, fue este grito: ¡El pueblo consciente ya tiene presidente!
Cuando finalmente salió de su oficina en la colonia Roma, López Obrador demoró el triple de tiempo en llegar a la Alameda, porque lo saludaban y detenían a cada paso.
Finalmente se presentó ante centenares de cámaras fotográficas y de televisión para ofrecer su primer mensaje.
La tarea central de su gobierno será erradicar la corrupción y la impunidad: Sobre aviso no hay engaño. Sea quien sea, será castigado. Incluyo a compañeros de lucha, a funcionarios, a los amigos y a los familiares. Un buen juez por la casa empieza.
Siguió la promesa ya esbozada en campaña: cambios profundos en el contexto del orden legal establecido, preferencia por los más humildes y los olvidados, en especial, los pueblos indígenas.
Luego, el llamado a la reconciliación y a respetar a las autoridades actuales, subrayó en el Zócalo, semilleno de manera espontánea, donde la pieza oratoria fue breve y un tanto anticlimática para los oídos críticos, aunque la multitud ovacionaba cada promesa, cada frase de las muchas veces repetidas por López Obrador.
La fiesta se imponía por sobre las grandes líneas. Era la fiesta que el fraude de 1988 le quedó a deber al neocardenismo, la fiesta que se truncó con el 0.56 de hace 12 años.
En la fiesta, llovían las felicitaciones. Sí, Donald Trump ya felicitó a López Obrador. Y también Nicolás Maduro, con lo que comenzaron a llover las comparaciones en las redes sociales.
A esas mismas horas, un intelectual venezolano ahora en el exilio, Tulio Hernández, escribía, con un ojo en México: El chavismo sólo es posible en Venezuela. Necesita cinco ingredientes: un Estado petrolero, una economía privada dependiente del Estado, una sociedad civil muy frágil, un líder carismático, una cultura política militarista y una población educada para el culto a un solo individuo.
En los días recientes, de veda electoral, uno de los ataques más sonados contra López Obraor era que volvería al país la Venezuela del norte.
El festejo multigeneracional en el Zócalo era totalmente mexicano, al son del Cielito lindo, y pocos lo explicarían mejor que un joven intelectual morenista, Gibrán Ramírez:
–¿Qué significa este triunfo para tu generación?
–La única alternativa que hemos visto: nacimos en la crisis, con una versión de modernidad, y crecimos viendo que nunca tendríamos casa propia, empleo estable, derechos laborales. Y es una esperanza de que eso sea diferente. Es una alianza con los abuelos para saldar una deuda de la generación de los padres.
Sonaba el himno de Morena y la gente bailaba feliz gritando: Si el país se moreniza, no nos gana Televisa.
Horas antes, Televisa había montado un tinglado de telenovela en la casilla donde votó el candidato y más tarde lo siguió, en transmisión en vivo, en su recorrido rumbo al centro de la ciudad.
Y cuando el futuro presidente se fue, la fiesta siguió y siguió.


Elecciones presidenciales: López Obrador logra un triunfo histórico y completa el giro de México hacia la izquierda

El nuevo presidente de la República de México se declaró vencedor de las elecciones después de que sus rivales, Ricardo Anaya y José Antonio Meade, asumiesen su derrota.
Andrés Manuel López Obrador saluda a sus seguidores tras conocer los resultados en México. (MARIO GUZMÁN | EFE)
Andrés Manuel López Obrador saluda a sus seguidores tras conocer los resultados en México. (MARIO GUZMÁN | EFE)
No hizo falta esperar al recuento oficial, que todavía no ha terminado. Andrés Manuel López Obrador se declaró vencedor de las elecciones después de que sus rivales, Ricardo Anaya y José Antonio Meade, asumiesen su derrota. Se trata de un triunfo histórico y con un amplio margen que abre un nuevo ciclo para México.
Fue más rápido y fácil de lo esperado. Para las ocho de la tarde (las dos en España), Ricardo Anaya y José Antonio Meade, los dos principales rivales de Andrés Manuel López Obrador, habían reconocido su derrota. Daba igual, por lo tanto, que el Instituto Nacional Electoral (INE) no ofreciese datos definitivos, que podrían tardar dos días más. El candidato de la coalición Juntos Haremos Historia y líder de Morena (Movimiento de Regeneración Nacional) será el próximo presidente de la República de México. Su triunfo es holgado, con posibilidad de superar el 50% de apoyos, lo que supone una cifra histórica.
Ahora tiene por delante cinco meses para establecer su plan de acción, ya que no tomará posesión hasta el 1 de diciembre. Sus seguidores tomaron las calles de la capital mexicana. López Obrador, de 64 años, llega a la jefatura de Gobierno de México en su tercer asalto. Como ha repetido en campaña, era esto o irse “a la Chingada”, el rancho familiar que tiene en Tepetitán, estado de Tabasco.
“No les voy a fallar”, ha sido uno de los mensajes principales de López Obrador, que se desplazó hasta el Zócalo, plaza emblemática de la capital mexicana, para festejar su triunfo. Hace doce años, en su primer intento, los fieles del presidente electo tomaban estas calles con un propósito bien distinto: protestar por el fraude que, según denunciaron, les arrebató el triunfo para beneficio de Felipe Calderón, del Partido de Acción Nacional (PAN). Eran otros tiempos. Entonces, López Obrador lideraba la plancha del Partido de la Revolución Democrática (PRD), que en esta ocasión concurría a los comicios con sus supuestos antagonistas de la derecha, el PAN. Este triunfo supone la puntilla del actual modelo partidario en México, hasta ahora dominado por el Partido Revolucionario Institucional (PRI) y el PAN.
“Debemos festejar doce años de lucha junto con López Obrador. Ahora hay que esperar que cumpla, que luche contra la corrupción y busque el reencuentro social”. Erick Ramírez, de 30 años, enarbola una bandera de Morena junto al escenario del Zócalo. Todavía hay mariachis calentando el ambiente y, a pesar de las protestas del público, no se emite el discurso que el ya presidente electo está ofreciendo ante los medios en el hotel Hilton. Ramírez es de los que ha acompañado al líder progresista desde que se lanzó a la presidencia en 2006. Se manifestó. Se plantó. Participó en la acampada de protesta. Ahora celebra pero cree que viene lo más duro: “hay que combatir la corrupción”.
Cientos de personas tomaron las calles en cuanto se supo que Meade y Anaya reconocían la derrota. La posibilidad del fraude ha estado presente durante toda la campaña así que la rápida aceptación desató la catarsis. “Este es un pueblo que está harto de la corrupción y la podredumbre”, dijo Gerardo Díaz, de 27 años. “Todavía me cuesta creérmelo, nadie descartaba un fraude, pero tenía que ganar de una vez”, explica este joven, que votaba por López Obrador por segunda vez en su vida.
A pesar de ello, durante la jornada se registraron diversas denuncias por compra de votos. Se trata de un fenómeno habitual que no solo tiene su impacto en las presidenciales. Este domingo se escogían más de 18.000 cargos públicos y, ante el tsunami Morena, el resto de partidos han tratado de aferrar poder institucional a nivel local.
Además, cuatro personas murieron en hechos violentos vinculados con el proceso electoral. Entre las víctimas se encuentran Flora Reséndiz, activista del Partido del Trabajo (PT), que participa en la coalición de López Obrador, y Fernando Herrera Silva, gobernante del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en Puebla.
El combate contra la corrupción es la gran exigencia que realizaban muchos de los que se concentraron en el Zócalo. Esta demanda es recogida por López Obrador, quien en su primer discurso prometió: “Erradicar la corrupción y la impunidad será la misión principal del nuevo gobierno. Bajo ninguna circunstancia, el próximo presidente de la República, permitirá la corrupción ni la impunidad”. Con esto incluye una advertencia: ni familiares ni compañeros de partido estarán exentos de la persecución si incurren en prácticas corruptas.
"El triunfo de Morena supone la victoria de un aspirante progresista en medio de la ofensiva neoliberal"
Con cinco meses por delante para definir equipo y proyecto, la celebración tiene más de simbólico que de concreto, aunque ya apuntó medidas como el incremento de pensiones para los jubilados. Sobre lo emocional resulta clave el “no nos falles” que acompañó a las palabras del presidente electo en el Zócalo. La plaza ruge y lo primero que hace es advertir contra una futura frustración. “No quiero ser recordado como un mal presidente”, responde López Obrador. Para entender qué significa la victoria de Amlo, como es popularmente conocido el político tabasqueño, hay que fijarse en la euforia de sus seguidores y los lloros.
El Zócalo era una tremenda fiesta de banderas mexicanas, de Morena y caretas con el rostro del futuro presidente. La responsabilidad para López Obrador es enorme, como él mismo reconoció en su intervención.
El triunfo de Morena es histórico por varias razones. En primer lugar, por la amplia diferencia sobre sus oponentes, lo que revela que ha sido el único capaz de conectar con el hartazgo de una población que ve al país hundido entre la corrupción, la crisis y la violencia. En segundo, porque supone la victoria de un aspirante progresista en medio de la ofensiva neoliberal en el continente. La llegada al poder de Mauricio Macri en Argentina o el golpe de Estado contra Dilma Rouseff en Brasil, profundizado con el encarcelamiento de Lula da Silva, había reducido el espacio del campo izquierdista en América Latina. Ahora emerge un nuevo referente: López Obrador, que proclama a su movimiento como “la revolución de las conciencias” y promete afrontar la “cuarta transformación” del país, tras la independencia, la reforma y la revolución, en los siglos XIX y XX. Una diferencia: todos estos procesos implicaron el derramamiento de sangre, mientras que López Obrador reitera que su revolución es pacífica.
Con las elecciones en el bolsillo tocaba también ser conciliador. Ante la prensa, antes de darse el baño de masas, negó tener previsto “instalar una dictadura, abierta o encubierta”. Sus rivales, desde hace doce años, han tratado de vincularlo a la revolución bolivariana en Venezuela y a su fundador, el fallecido presidente Hugo Chávez. Él trata de marcar un perfil moderado, asegurando que los cambios que impulsará tendrán como base la estructura institucional que se mantiene en México y no asustar a los empresarios. Su jefe de gabinete será Alfonso Romo, un hombre de negocios del norteño estado de Nuevo León que ha reivindicado en campaña que sus políticas serán “de centro” y tiene la misión de congraciarse con los acaudalados que ven a López Obrador como una amenaza.
Uno de los primeros en felicitar a López Obrador a través de Twitter ha sido el presidente de EEUU, Donald Trump. “Estoy deseando trabajar con él. Hay mucho por hacer que beneficiará tanto a Estados Unidos como a México”. La relación con el vecino del norte, con una política antiinmigración que ha encendido los ánimos tanto en México como en Centroamérica, será uno de sus primeros retos.
También está pendiente renegociar los términos del Tratado de Libre Comercio de América del Norte con Washington y Canadá. Durante toda la campaña, el líder de Morena ha abogado por potenciar la economía nacional para que no haya mexicanos que se vean obligados a transitar el peligroso camino de la migración irregular. Sin embargo, ahora tendrá que lidiar con un homólogo norteamericano que agita el discurso racista y que ha sido capaz de implementar políticas como la separación familiar en la frontera.
"Se abre un período de esperanza para millones de mexicanos"
Otros líderes regionales, como el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, o el de Bolivia, Evo Morales, también saludaron ya a su futuro compañero en cónclaves internacionales.
Por el momento, López Obrador tiene cinco meses para perfilar su equipo y sus políticas. Ha anunciado dos meses de encuentros con diversos sectores sociales y una nueva gira por todo el país. “No crean que esto ha terminado, que he ganado y ustedes se vuelven a casa”, advirtió a sus seguidores, con quienes buscó la complicidad prometiendo un gobierno “del pueblo y para el pueblo”.
Queda por ver cómo se redefine el sistema político mexicano. El triunfo arrollador de Morena deja a sus competidores (PRI, PAN y PRD) ante una profunda crisis y con la necesidad de reinventarse. Pero esa será otra historia. Por el momento, las calles de Ciudad de México son una celebración. La izquierda se hace con el gobierno en la segunda economía de América Latina y se abre un período de esperanza para millones de mexicanos.


México: Votar en el país de la guerra sin trincheras

México acude el domingo a las urnas tras la campaña más sangrienta de su historia. Al menos 133 políticos han sido asesinados. Desde que el expresidente Felipe Calderón declaró la “guerra al narco”, más de 260.000 personas han sido asesinadas y 36.000 están desaparecidas.
mexico-elecciones
Varias personas apoyan el cierre de campaña del candidato a la presidencia de México Andrés ManuelLópez Obrador. / Reuters
Omar García Velásquez tiene 27 años y es un sobreviviente. Hace cuatro años, la noche del 26 de septiembre de 2014, 43 de sus compañeros de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa desaparecieron sin dejar rastro. No por propia voluntad. Los desaparecieron. Habían tomado por la fuerza varios autobuses en Iguala, a 200 kilómetros de la Ciudad de México. Querían acudir a la marcha que conmemora la matanza de Tlatelolco, cuando cientos de estudiantes murieron acribillados en 1968. No llegaron a su destino. La versión oficial dice que fueron víctimas de un grupo de narcos, que los secuestró, los quemó y tiró sus restos a un vertedero. García niega esa tesis: “Fue el Estado. Miembros del Ejército y policías federales, por orden de las autoridades a nivel federal”. Él está vivo, puede denunciar, puede pelear para que el crimen no quede impune.
García vive ahora en México DF. Sobrevivir lo convirtió en amenazado. “Tuve que salir de mi pueblo, de mi Estado, las amenazas son constantes y no se investigan. Me llamaban por teléfono, me dejaban mensajes en las redes sociales. Aquí no creo que este tan seguro, pero trabajo, estudio, etcétera. Si algo va a pasar pues, pasará”, dice. No habla desde la resignación. A pesar de lo padecido, no ha dejado el activismo.
La línea que separa miembros del Estado de crimen organizado es muy delgada
Nadie sabe qué fue de los 43 de Ayotzinapa. Desde que se perpetraron los hechos solo se han identificado los restos de uno de los estudiantes. Tampoco las investigaciones han dado sus frutos. Después de superarse el centenar de detenidos, no se ha determinado qué ocurrió aquella noche ni quiénes son los responsables. Los relatos siguen oscilando entre quienes aseguran que fueron víctimas de los narcos, que les castigaron por secuestrar un autobús en el que habría escondido un alijo, hasta quien responsabiliza directamente a algún cuerpo uniformado. La línea que separa uno y otro grupo, crimen organizado y miembros del Estado, es muy fina y es difícil determinar si alguien forma parte solo de uno, otro, o de ambos.
El caso de los normalistas de Ayotzinapa es un símbolo de las desapariciones forzosas y el crimen de Estado para un México que acude a elecciones marcado por la violencia.
Todas las encuestas dan como vencedor al izquierdista Andrés Manuel López Obrador, candidato de Morena (Movimiento de Regeneración Democrática). Por detrás, Ricardo Anaya y José Antonio Meade. El primero, liderando una extraña coalición entre el derechista Partido de Acción Nacional (PAN) y el progresista Partido de la Revolución Democrática (PRD), donde López Obrador militó hasta su marcha en 2011. El segundo, como aspirante tecnócrata del Partido de la Revolución Institucional (PRI), que ha dominado la política mexicana casi ininterrumpidamente desde hace 80 años.
La violencia es una de las grandes preocupaciones para los mexicanos y no parece que nadie tenga una receta para ponerle fin.
Las cifras son espeluznantes. Desde 2006, cuando el entonces presidente Felipe Calderón dio inicio a lo que denominó “guerra contra el narco”, el país se hunde en un charco de sangre. Al menos, 230.000 asesinados. Al menos, 35.000 desaparecidos. Una tasa de homicidios de 20 por cada 100.000. Cierto es que todavía está por debajo de sus vecinos centroamericanos. México no llega a los niveles de Guatemala (26 muertes violentas por cada 100.000), Honduras (43 por cada 100.000) o El Salvador (64 por cada 100.000). No obstante, mientras que la tendencia en estos países va a la baja, en México los números no hacen sino crecer. En el último año, al menos 26.000 personas fueron asesinadas. Es difícil hacerse una idea de qué significan estas cifras. Imaginemos, por ejemplo, el estadio de Vallecas, con su aforo completo, todos cadáveres. Multipliquémoslo por dos. Ese es el número de víctimas de homicidios solo en un año en México.
“Antes esto no era así”, dice Ixchel Cisneros, directora de Cencos (Centro Nacional de Comunicación Social), una ONG que denuncia las violaciones de Derechos Humanos en México. Responsabiliza a la “guerra contra el narco” decretada por Calderón pero recuerda que el actual presidente, Enrique Peña Nieto, ha sido incapaz de detener la sangría. De hecho, las cifras de homicidios y desapariciones ya superan a las de su antecesor.
La última campaña de Cencos se llama Voces Libres y alerta sobre el asesinato de periodistas. En los últimos seis años, un total de 46 informadores han sido asesinados. El caso más conocido es el de Javier Valdez, muerto a tiros en Sinaloa el 15 de mayo de 2017. Si algo caracteriza a estos crímenes, según Cisneros, es la impunidad. Lo habitual es que nunca llegue a saberse quién mató al periodista. En caso de que sí que se detenga al que apretó el gatillo, lo que nunca se averigua es quién dio la orden.
Primero les mataron; luego trataron de hacer creer que se lo habían buscado
A los 46 periodistas asesinados se suma la ejecución extrajudicial de 106 defensores de Derechos Humanos. Cuando hablamos de esta categoría, hacemos mención a la participación directa del miembros del Estado.
“Antes se decía que mientras no nos metamos en problemas o andemos de revoltosos, no pasa nada. A esta hora, todo el mundo está propenso de que te desaparezcan, te confundan con un narco, quieran tratar con tu cuerpo en el caso de las mujeres, o tus órganos. ¿Quién está exento?”, se pregunta Omar García. En su opinión, uno de los castigos sufridos por los familiares de los desaparecidos de Ayotzinapa es la revictimización y la criminalización. Primero, les mataron. Luego, trataron de instalar el discurso de que algo habían hecho, que se lo habían buscado.
Explicar por qué la violencia se ha desatado en México es complejo. Antes del inicio de la “guerra” de Calderón existía una especie de acuerdo entre el Gobierno del PRI y los cárteles, según explica el investigador José Antonio Crespo, del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE). El conflicto descabezó las estructuras criminales, con arrestos como el de Chapo Guzmán, todopoderoso líder del cártel de Sinaloa, extraditado a Estados Unidos en 2017. Estas se fragmentaron en un todos contra todos. Los Zetas, cártel de Sinaloa, Jalisco Nueva Generación, etcétera, son nombres trágicamente populares. Más grupos ampliando sus negocios (drogas, armas, trata, migración irregular) y pugnando por las plazas. Más muertos. El ejército en las calles. Y la cifra de víctimas desatada.

La carrera electoral más sangrienta 

La violencia también ha estado presente en campaña. Por un lado, en los discursos de los candidatos. Por otro, con ataques directos contra políticos y cargos públicos. Esta es la carrera electoral más sangrienta de la historia de México. En total, según datos de la consultora Etellekt, al menos 133 muertos, entre precandidatos, candidatos y cargos institucionales. Hay que tomar en cuenta que estas son las elecciones más grandes de la historia de México, en las que se escoge un 80% de sus puestos institucionales. Hay zonas en las que resulta muy difícil ejercer algún poder sin el beneplácito del grupo criminal que la controla y los cargos públicos se ven obligados a enfrentarse a la disyuntiva “plata o plomo”, popularizada por el narcotraficante colombiano Pablo Escobar.
Al menos 34 de los detenidos sufrieron torturas a manos de la policía
Si resulta difícil explicar cómo se ha llegado a esta situación, más complejo es plantear cómo salir de ella. Todas las encuestas dan por ganador a Andrés Manuel López Obrador, líder de Morena. En un primer momento, puso sobre la mesa una idea de amnistía que no fue bien explicada, como reconoce Aníbal García, del Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (Celag). En su intervención en el cierre de campaña, celebrado el miércoles en el Estadio Azteca, el previsiblemente futuro jefe de Gobierno habló de combatir el crimen respetando los derechos humanos y de establecer un plan contando con diversos actores: policías, grupos de defensa de DDHH, ONU. En caso de ganar el domingo tiene cinco meses hasta que asuma el puesto para definir su propuesta. Su explicación, sin embargo, trata de ir más allá del militarismo. Considera que el origen de la violencia está en la desigualdad y la pobreza y fía todo a la lucha contra la corrupción como receta para pacificar el país. Como ejemplo, su lema “becarios sí, sicarios no”, para promover becas a estudiantes y alejarles de las redes criminales.
Quien llegue al gobierno se va a encontrar un país hecho pedazos. La gente ha normalizado la violencia. No te voltea ver a una madre a la que le han desaparecido un hijo porque son tantas que solo te impacta si te ocurre a ti directamente”, dice Ixchel Cisneros.
Para Omar García la llegada de López Obrador puede ser una esperanza, al menos para los sobrevivientes de Ayotzinapa y las familias de las víctimas. Recuerda que el líder de Morena se ha comprometido a promover la investigación. Y pone en valor la reciente sentencia del Primer Tribunal Colegiado del Decimonoveno Circuito, con sede Ciudad Reynosa, Tamaulipas, que obliga a repetir las pesquisas ante las graves irregularidades detectadas. Al menos 34 de los detenidos sufrieron torturas a manos de la policía.
Existe un ambiente contradictorio en México. Por un lado, desazón ante un Estado incapaz de frenar la sangría. Por otro, esperanza por la previsible llegada al poder de un líder, López Obrador, que promete un “cambio”. Frenar la matanza será una de sus primeras tareas.


Elecciones México: López Obrador o la transformación "radical" de México

México celebra hoy unas elecciones clave. Las encuestas prevén la victoria del izquierdista Andrés Manuel López Obrador, líder de Morena (Movimiento de Regeneración Nacional). Se trata del tercer asalto al poder de un aspirante que promete una "transformación radical" de un Estado en profunda crisis.
lopez-obrador-mexico
El candidato presidencial mexicano, Andrés Manuel López Obrador, en el cierre de su campaña. / Reuters
guatemala
Andres Manuel López Obrador lleva años preparándose para este momento. En su tercer asalto, el líder de Morena (Movimiento de Regeneración Democrática), izquierdista, antiguo alcalde de la Ciudad de México, el tipo que aspira a transformar un Estado que se descompone, será elegido presidente. Solo una catástrofe, o el fraude siempre presente, pueden terminar contradiciendo a las encuestas, que le dan entre 20 y 30 puntos de ventaja respecto a Ricardo Anaya y José Antonio Meade, sus dos grandes rivales.
El primero, al frente de una coalición contranatura entre la derecha del Partido de Acción Nacional (PAN) y la izquierda del Partido de la Revolución Democrática (PRD), la formación que encabezó el propio López Obrador hace más de una década. El segundo, encabezando la plancha del Partido Revolucionario Institucional (PRI), que ha dominado la política mexicana casi ininterrumpidamente desde hace 70 años.
México padece una grave crisis estructural que explica el auge de Amlo, como se conoce popularmente al candidato favorito. Más de 80 millones de votantes están llamados a las urnas. Se trata de los mayores comicios jamás realizados en el país, se escoge el 80% de los cargos públicos.
Élites políticas, violencia y corrupción caracterizan estas elecciones
Las razones del crecimiento de López Obrador son varias y tienen que ver con la descomposición del Estado mexicano. Por una parte, las élites políticas carecen de crédito en la ciudadanía, especialmente tras el denominado “pacto por México”, que unió a los tres grandes partidos (PRI, PAN, PRD) en 2012. El objetivo era “impulsar un nuevo ciclo de reformas neoliberales”, según explica Luis Hernández, jefe de opinión del diario La Jornada. En su opinión, esto se convirtió en el “beso del diablo” para las formaciones tradicionales y ha sido aprovechado por López Obrador, que se presenta como ajeno al establishment aunque, en realidad, ha estado toda su vida en la política institucional. El segundo elemento es la violencia, que está desatada, con más de 260.000 asesinatos desde que en 2006 el entonces presidente, Felipe Calderón, iniciase su “guerra contra el narco”. Un contexto de violación sistemática de los Derechos Humanos cuyo principal quiebre fue la desaparición, en 2014, de 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa. Durante la campaña, al menos 133 políticos han sido asesinados, lo que hace que esta carrera electoral haya sido la más sangrienta de la historia de México.
La corrupción es el tercer elemento que socava la confianza en las instituciones. No se trata únicamente de casos de desfalco, sino la infiltración de las instituciones por parte del crimen organizado. Hay territorios, como Sinaloa o Tamaulipas, en los que resulta difícil pensar que un candidato puede llegar al poder sin el apoyo tácito o explícito de los cárteles.
Estas son las explicaciones, pero resulta importante analizar qué podemos esperar de un sexenio con López Obrador en el Gobierno. Él habla de la “cuarta transformación” del país, tras la independencia (1921), la Reforma (1858-1861), y la Revolución (1910). A diferencia de las otras tres, el futuro presidente destaca que su proyecto de transformación será “pacífico”. A pesar de ello, y desde hace más de una década, sus adversarios han jugado la baza de compararlo con Hugo Chávez, el expresidente venezolano muerto en 2013. Le acusan de autoritario, de querer socavar las instituciones, de tener la tentación de limitar los contrapesos que regulan el sistema político mexicano. Esgrimir el supuesto “peligro bolivariano” es un fenómeno global. En este caso, no resulta creíble. El aspirante izquierdista ha dulcificado sus formas, mostrándose más conciliador, aunque sin renunciar a la promesa de reformas “radicales”, entendido este término como “ir a la raíz”. Ha pasado mucho tiempo desde aquel López Obrador que, en 2006, cantó fraude tras el triunfo de Felipe Calderón y mantuvo paralizada media capital con sus seguidores desplegados en plantones durante meses.
López Obrador ha dulcificado sus formas, pero sin renunciar a promesas "radicales"
Ahora, en cambio, hasta su coalición Juntos haremos Historia es muestra de eclecticismo. A Morena, como formación principal, se le suma el Partido del Trabajo (PT), aliado izquierdista, y el Partido Encuentro Social (PES), un grupo conservador que tiene entre sus líderes a varios pastores evangélicos y que puede chocar con sus socios en cuestiones como el matrimonio igualitario o los derechos de la mujer.
La base de la campaña de López Obrador ha sido la lucha contra la corrupción. Como explicó el miércoles en su último mitin, celebrado en el mítico estadio Azteca, el objetivo es lograr que los fondos se arranquen a los defraudadores sirvan para financiar programas sociales e inversión en economía productiva. Prometió que no subirá impuestos y que tampoco endeudará al país, lo que deja todo en manos del dinero que se recupere de la gestión irregular. Un plan que analistas como José Antonio Crespo, del Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE), no ven con futuro. En opinión del investigador, la propuesta de López Obrador se caracteriza por la “incertidumbre”. Cree que los mensajes que lanzan diversos asesores del aspirante son contradictorios y se pregunta “a quién hay que hacer caso”. Otros expertos, como Aníbal García, del Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (Celag), creen que será necesaria una reforma de la Hacienda para poder cuadrar los números.
Los seguidores de López Obrador tampoco se fían de recetas mágicas. El deterioro en el país es tan notable que la propuesta de Morena se ha convertido en la única alternativa para millones de personas.
“América Latina necesita despertar. No podemos depender de nadie más. Venimos a apoyar a una persona que se la va a jugar, y vamos a jugárnosla con él”, explica Sochit Belarde Macías, artista plástica de 58 años y asistente al mitin del miércoles, en el que más de 90.000 personas acompañaron a López Obrador en su cierre de campaña. “Si se termina la corrupción de los dirigentes, México sería otro país. Ha evolucionado mucho, pero no nos han dejado por la política. Si no cambia, estamos perdidos. No esperamos que a los pobres nos hagan ricos”, dice Rafael Martínez, de 50 años. Su caso es paradójico. En 2000 votó por Vicente Fox, candidato del derechista PAN, que truncó la hegemonía del PRI durante décadas. Se sintió defraudado y ahora confía en López Obrador, que representa una opción antagónica. A juicio de Martínez, no hay contradicciones, sino “necesidad de cambio”.
Hay quien dice irónicamente que López Obrador es el “único priista” que compite en estos comicios
Que López Obrador llegue al poder implica un terremoto político. Morena es un partido que se fundó en 2011 como asociación civil y se registró como partido en 2014. Es un recién llegado. Sin embargo, aspira a la presidencia y, quizás, la mayoría absoluta en el Congreso. Esto tendrá efectos en el resto de formaciones. López Crespo cree que la reconfiguración del espectro político mexicano puede tender hacia un bipartidismo entre Morena (convertida en formación dominante como antes lo fue el PRI) y el PAN, “una oposición genuina”. Hay quien dice irónicamente que López Obrador es el “único priista” que compite en estos comicios, haciendo referencia al pasado del oficialismo, caracterizado por un nacionalismo de izquierdas que terminó sustituido por las tesis neoliberales. Lo que está claro es que el mapa político del país no va a volver a ser el mismo tras la jornada de hoy.
De cara al exterior, López Obrador tendrá que lidiar con su homólogo estadounidense, Donald Trump. No se lo pondrá fácil. Además, los mexicanos están hartos de la arrogancia de Washington. Hay que recordar que el actual presidente, Enrique Peña Nieto, invitó a Trump cuando este era candidato del Partido Republicano. Este, en lugar de devolver la cortesía, aseguró que construiría el muro en la frontera y que serían los mexicanos quienes lo pagarían. Una humillación en casa ajena. A pesar de todo, el líder de Morena ha mantenido un tono conciliador. Dice que no tolerará injerencias de EEUU pero apela a mantener una buena relación de vecindad. En los últimos años, México ha ejercido el papel de “perro guardián” de los intereses norteamericanos en cuestión migratoria. Ya deporta más centroamericanos que Washington. Habrá que ver si López Obrador mantiene esta política o si, como considera Alejandro Solalinde, presidente de la Pastoral de Movilidad Humana Pacífico Sur del Episcopado Mexicano, el cambio de Gobierno puede implicar también una mejora en el respeto a los derechos humanos de migrantes y solicitantes de asilo.
Trump y López Obrador también tendrán que negociar el Tratado de Libre Comercio (TLC) entre EEUU y México. Se da la paradoja de que es el izquierdista quien defiende esta iniciativa, aunque ampliándola a Canadá y Centroamérica, mientras que Trump mantiene reticencias. Un dato relevante: solo una de las grandes empresas norteamericanas que operan en México ha dejado el país en los últimos meses. Fue la Ford, que cerró su planta para trasladarla a China.
Es previsible que miles de personas salgan hoy al zócalo mexicano para celebrar la victoria de López Obrador. En un contexto regional de ofensiva neoliberal (con Mauricio Macri en Argentina, Michel Temer en Brasil), México aparece a contrapié, con un triunfo de la izquierda en una plaza compleja. Una cosa es hacerse con el triunfo y otra los resultados. Habrá que ver hasta qué punto es capaz de satisfacer las expectativas de una población agotada con el modelo político actual y que no ve expectativas.



Comiendo Tierra
Opinión

¡Por fin México!



Las élites llevan decenios robándose México. Andrés Manuel López Obrador, AMLO como le llama su pueblo, es un hombre ajeno a las élites.
México es un país profundamente elitista atravesado hoy por la violencia y la corrupción. Un país donde las mafias han matado sin pudor cuando han visto peligrar sus privilegios. Y que no ha querido o no ha sabido imponer al Estado por encima de esas mafias de los cárteles. Las élites en México han manipulado invariablemente los resultados electorales. Al actual Presidente, Peña Nieto, le descubrieron un entramado de compra de votos. Pero el Estado mexicano fue construido por el PRI y su sesgo está marcado por todos los rincones. De ahí la impunidad histórica del robo electoral.
México se emocionó con la victoria de Cárdenas en 1988, con el levantamiento zapatista y los Acuerdos de San Andrés de 1996, con el fin del gobierno del PRI -y la victoria del PAN- en 2000, con las elecciones quebradas en 2006 y 2012, con el movimiento de Javier Sicilia y su hijo asesinado, con el YoSoy132, con Ayotzinapa y los estudiantes ruralistas asesinados. Demasiadas energías utópicas defraudadas. No sé si este pueblo soportaría otro fraude. Tampoco la comunidad internacional.
La relación de López Obrador con los humildes no es como la de esos líderes de consultoría a los que la pobreza solo les resulta tolerable en una exposición de fotos de Salgado. López Obrador sabe lo que es caerse y levantarse, como hace el pueblo, ese que no tiene “coachers” ni pueda filosofar mucho al respecto. López Obrador viene de abajo y sabe cómo se las gastan los de arriba. Por eso su partido, Morena, tiene mucho de movimiento. Porque es esa condición de movimiento el que permite colocar a 600.000 activistas que vigilen este domingo que no vuelvan a robar las elecciones como pasó, cuando menos, en 1988 y 2006. Esa condición de movimiento, junto con la integridad de López Obrador, son las mejores garantías de cambio en un país guiado por el “si algo se puede comprar es barato”.
Durante muchos años los políticos mexicanos han estado intentando quitarse entre ellos votos de ese 50% que votaba. ¿Qué pasaba con ese otro 50% que no lo hacía? La victoria histórica que prometen las encuestas tendrá mucho que ver con que, por vez primera, va a aumentar mucho la participación. La polarización política ha sido una estrategia correcta. López Obrador lleva años recorriendo México, cada rincón, bastándole que hubiera una docena de personas interesadas para que le mereciera la pena hacer mil kilómetros. No es verdad que todo sea la televisión. La gente de México ha podido ver la honestidad, la sobriedad y la firmeza de López Obrador cara a cara en las calles y plazas del país.
López Obrador tiene olfato político y hace cierto eso de que la política es un arte. Un arte que dibuja cuándo te tienes que ir de un partido (el PRD, convertido en una caricatura), cuándo tienes que fundar otro, cuando tienes que decir que no y cuándo tienes que negociar con los que son capaces de fundir tus alas y hacer que te estrelles contra el suelo. Un arte, porque una ciencia no es. Ese olfato le ha ayudado a no tirar la toalla cuando le decían que se le había pasado su tiempo (y así parecía), cuando apostaba por ser él mismo cuando su entorno le decía que lo fuera menos (y sus frases contundentes así lo recomendaban), cuando decidía ser muy firme en sus principios como la posibilidad de ser flexible en las formas en un país donde la promiscuidad política hace inocente a una bacanal convocada por faunos experimentados en el bosque más tupido en el solsticio de verano. López Obrador está reinventándo la política en México y convirtiendo la antítesis en una posibilidad de gobernar un mundo que está perdiendo el oremus con la insania de Trump incendiando el mundo. Pero la tesis siempre forma parte de la síntesis y eso está lleno de riesgos.
En tiempos de incertidumbre, esos donde lo viejo se empeña en no llegar y lo nuevo aún es virtual, los liderazgos son los catalizadores necesarios para construir un pueblo que se entienda a sí mismo en esa voluntad de cambio. Pero los liderazgos heredan los Estados, con todos sus sesgos, sus cargas, sus funcionarios, sus leyes, sus ramificaciones en la sociedad civil, sus problemas históricos, y con toda la capacidad que tienen los políticos del régimen de poner palos en las ruedas a cualquier cambio incluso cuando están fuera del Estado. Porque aún siendo bastante probable que López Obrador gane el Gobierno, eso no significa que gane el poder. En un país, además, tan lejos de Dios y tan cerca del Muro que quiere construir Donald Trump.
Llegar a la política con el plan de no robar libera muchos recursos para invertir en el pueblo (ahí está el ayuntamiento de Madrid liderado por Podemos: más de mil millones anuales de superávit en los últimos tres años). Pero para eso necesitas rodearte de gente que ni se le pase por la cabeza meter la mano en el cajón. El entorno más cercano de López Obrador tiene un compromiso político con las mayorías, tan alejado de la política como negocio, que refuerza esa idea de gabinete con capacidad de luchar contra la corrupción -tan vinculada a las privatizaciones- y hacer de la austeridad de los políticos la condición de una vida mejor para los mexicanos.
Los complicados equilibrios políticos en México han echado por tierra cualquier análisis de las coaliciones en términos de ideología. Con López Obrador está la izquierda del PTE y la derecha del PES; el PRI presenta como candidato a la presidencia a una persona que no es del PRI, lo que demuestra poca confianza en ellos mismos; la derecha del PAN se presenta en alianza con la izquierda clásica del PRD. Los políticos clásicos mexicanos han demostrado su capacidad superviviente y, como el aceite en el agua, permanecen siempre arriba primando sus intereses sobre cualquier proyecto. De ahí que la capacidad de travestismo de los políticos del PRI y del PAN, capaces de irse a donde sea con tal de mantener su privilegio, chocará con las exigencias izquierdistas del pueblo que ha construido la ilusión del cambio, ¿hay manera humana de conciliar todas estas aristas?
México entra en Transición (lejos de cualquier maximalismo económico, lo que demuestra mucha inteligencia por parte de López Obrador) y sería bueno que tomara nota de los errores de la Transición española, esa que con tanta arrogancia se vendió en América Latina con el fin de que fueran las élites, sin participación del pueblo, las que protagonizaran un cambio con grandes dosis de gatopardismo en lo sustancial. Andrés Manuel López Obrador es un hombre honesto y práctico que, muy probablemente, se va a enfadar cuando quiera cambiar cosas y algunos no quieran dejarle. El neoliberalismo es un sentido común que beneficia a una mafia muy poderosa. Esa mafia va a presionar con sus infinitas herramientas si se ve en peligro.
Ahí será verdad entonces que solo el pueblo salva al pueblo. La ruptura del aislamiento de México respecto de América Latina es otro de los grandes logros de AMLO. América Latina espera a México y México es una bisagra entre EEUU y el Sur que va a multiplicar su fuerza cuando regrese a liderar el continente.
Las mujeres siguen siendo un sujeto político a la espera (llama la atención que en varios libros que acaban de salir sobre los problemas de México, las mujeres, sometidas a una tensión patriarcal con maneras esclavistas en el país, sean las grandes ausentes). Sin embargo, en la primera línea que acompaña a López Obrador hay mujeres que forman parte de los mejores cuadros políticos de toda América Latina. Morena, el partido movimiento que sostiene este proyecto, sabe que no puede perder el contacto con la calle, con los movimientos sociales, con el feminismo, con el sindicalismo democrático. Morena, que tiene nombre de mujer, es el instrumento del cambio y ha aprendido del error que supone sacrificar el partido y el movimiento por el peso y la urgencia de lo institucional.
López Obrador es el catalizador de la energía de este pueblo que vuelve a creer. Será el pueblo consciente y organizado quien, con ese liderazgo, hará posible el cambio en México. Es por eso que, por vez primera en décadas, el mundo está esperando que López Obrador gobierno México y líderes de todo el mundo han expresado el convencimiento de su victoria. El nuevo gobierno de Sánchez en España, apoyado por Unidos Podemos, marca también una nueva relación que promete ser virtuosa. Una advertencia igualmente a los que puedan estar pensando en otro fraude electoral (que difícilmente querrá cambiar el signo de la presidencia pero que intentará hacer trampas en las cámaras para dificultar la tarea al nuevo Presidene).
López Obrador va a marcar el rumbo. Los puertos, como siempre que la travesía es larga, los tiene que abrir la gente. Votar este domingo es el primer paso. Luego queda casi todo. Por fin México.