Honduras: Autoridades judiciales deben investigar a todos los responsables del asesinato de Berta Cáceres
“El sistema de justicia hondureño debe considerar el asesinato de la valiente defensora de derechos humanos Berta Cáceres integralmente y analizar los móviles detrás del crimen, como así también los actores políticos y económicos que podrían haber tenido injerencia en la comisión de este delito inaceptable”.
“Es imprescindible investigar a los autores materiales del crimen, pero también a los probables responsables intelectuales. De no ser así, las autoridades hondureñas estarían enviando el mensaje de que solo quienes ejecutaron la orden de asesinar a Berta Cáceres y no quienes ordenaron o planearon dicho crimen pagarán las consecuencias de su acto, alentando de dicho modo otros ataques contra personas defensoras de la tierra, territorio y medio ambiente”.
Abogados de la familia de Berta Cáceres solicitan que COPINH sea incluido como víctima
Friday, 27 July 2018 21:22 Written by Salvador Monroy Published in Contexto
Integrantes del COPINH en las afueras del Tribunal de Sentencia, mientras se desarrolla la audiencia de proposición de pruebas
Los acusadores privados y representantes de la familia en el caso
del asesinato de la ambientalista Berta Cáceres, pidieron a la Sala I
del Tribunal de Sentencia, este 27 de julio de 2018, la representación
del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras,
(COPINH), por el grado de afectación que sufrió la institución con el
asesinato de su Coordinadora General.
Víctor Fernández, uno de los abogados de la familia Cáceres Zúniga |
Según los hechos en fecha 3 de marzo de 2016, como a eso de las 11:40 de la noche y cuando la víctima se encontraba en su casa de habitación en el colonia El Líbano en el municipio de La Esperanza, Intibucá, en compañía del testigo protegido, varias personas ingresaron a la vivienda de manera violenta, portando armas de fuego y dispararon contra la humanidad de Berta Cáceres, quien murió en el acto y contra el testigo protegido, quien recibió múltiples heridas de consideración, quedando con vida.
El Código Penal por los delitos de asesinato establece una pena que va entre los 20 a 30 años de cárcel, mientras que por el asesinato en su grado de ejecución de tentativa una pena entre los 13 años con 4 meses a 20 años de reclusión.
Audiencia de proposición de pruebas
Berta Isabel Zúniga Cáceres, hija de la malograda ambientalista, indicó que este día se realizó la audiencia de presentación de pruebas, previo a la celebración del juicio contra los ocho imputados en su calidad de autores materiales de la muerte de Berta Cáceres
Zúniga Cáceres manifestó que en el caso “esperamos precisamente la acusación de la integridad de los hechos, ya que hasta ahora el Ministerio Público y las autoridades de justicia sólo se han concentrado en el hecho del asesinato mismo, pero a eso le antecedió un montón de incidentes, de vigilancia, de ataques al COPINH, que también son importantes , son parte del contexto y sobre todo de una persona que era luchadora social y que muere por esa causa”, estableció.
“También se presentará la acusación formal legal del COPINH, como una víctima.
Para este día 27 de julio, se esperaba se supiera para cuándo será el juicio para las ocho personas que están siendo juzgadas en el delito que persigue la parte acusadora y el Ministerio Público.
Avance normal
Abogado Omar Menjívar del equipo de apoderados legales de la familia Cáceres |
“La queja que tenemos los del equipo que conformamos la acusación privada, que representamos al COPINH y a la familia de Berta, es la falta de voluntad de parte del Ministerio Público para proceder contra los que ordenaron la muerte de Berta Cáceres, los autores intelectuales, porque todos los que están acusados en este caso, son empleados”.
De acuerdo a Menjivar la tesis que sustenta el Ministerio Público y el móvil de la muerte de Berta Cáceres fue su oposición a la construcción de ese proyecto hidroeléctrico DESA, Agua Zarca, que es propiedad de Desarrollos Energéticos, S. A. y para ello la fiscalía ha acusado a quien fungió como gerente ambiental, al jefe de seguridad, al presidente ejecutivo de DESA, pero todos ellos a pesar de estar ligados a la sociedad, son sólo empleados.
“Ellos no tomaron la decisión por su propia cuenta hay una sospecha racional fundada de que los que ordenaron la muerte de Berta son los que se sentían afectados y eran los propietarios del proyecto y contra ellos no parece existir voluntad del Ministerio Público, ni siquiera de seguir una investigación”, agregó Menjivar.
La parte acusadora pide se abra una investigación profesional de parte del MP, pero que la misma sea seria para determinar la responsabilidad que podrían tener los socios de la empresa DESA.
“En lo que estamos claros es que los que han sido acusados son empleados de DESA y no serían los más interesados en ejecutar el hecho”, destacó.
Otro hecho que dejó claro Menjivar es “la confabulación que existió de parte de agentes del Estado, de fuerzas de Seguridad Pública, de las Fuerzas Armadas y la complicidad a nivel administrativo de varios entes gubernamentales al facilitarle los trámites al proyecto para que operara, burlando la voluntad de los pueblos índígenas en el cual está sentado el proyecto, sin la consulta a los pueblos y en contra de disposiciones que están contenidas en un tratado internacional como lo es el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), concluyó el apoderado legal.
Gobierno hondureño debe tener presión mundial para investigar crimen de Berta Cáceres y ataques contra defensores del ambiente
Wednesday, 25 July 2018 23:08 Written by Salvador Monroy Published in Contexto
Foto: Global Witness
En un informe publicado el 24 de julio por Global Witness se
indica que en el 2017 se registraron unas 207 muertes violentas en 22
países de personas defensoras de la tierra y el medio ambiente. Mientras
en Honduras el gobierno debe ser presionado para que investigue el
crimen contra Berta Cáceres y violaciones a derechos humanos contra
miles de activistas en defensa de la tierra.
Honduras aparece en el informe con 5 muertes violentas el año pasado,
ubicándola en orden descentente en el octavo lugar, por debajo de
Brasil con 57 personas muertas, Filipinas con 48, Colombia 24, México
15, Congo 13, India 11 y Perú con 8 personas ligadas a la lucha del
medioambiente.
La lista dada a conocer por Global Witness de asesinatos registrados en el 2017, tambien detalla que en Nicaragua las muertes por la defensa de la tierra y ambiente alcanzó a 4 personas, en Guatemala a 3, Argentina, República Dominicana, Kenia, España, Myanmar y Turquía con 2 personas muertas en cada país y Liberia, Mozambique, Tanzania, Venezuela y Zambia con 1 deceso en cada uno.
En el informe se muestra claramente que la agroindustria es el sector más vinculado a los asesinatos por su creciente desarrollo que ha mostrado en los países en donde se han registrado las muertes de los defensores de la tierra y el medio ambiente.
Según Global Witness, 2017 es el peor año en cuanto a los registros de muertes en los últimos años, al contabilizar la muerte de “cuatro personas por año”, cifra record que preocupa tanto a los defensores de los derechos ambientales y de las organizaciones internacionales.
Igualmente la muerte de los 207 defensores de la tierra y el ambiente ha desatado la ira de muchas personalidades en el mundo, entre actores, escritores, defensores y organizaciones internacionales que han hecho llamados enérgicos a los países para que paren la ola de violencia contra los defensores en los países donde se han registrado las muertes y castiguen a los responsables, en su mayoría empresas extractivas de metales, madera y siembra de palma africana, café, entre otras.
Entre los activistas ambientales de alto perfil que señala en su informe Global Witness están Yuri Herrera, Margaret Atwood, Lily Cole, George Monbiot, Ben Fogle, Paloma Faith y Martin Freeman.
La información proporcionada por Global Witness vincula claramente a las fuerzas de seguridad del gobierno con 53 de los homicidios del año pasado, y a actores no estatales, como bandas criminales, con 90 asesinatos.
El informe "¿A qué precio?" expone que la agroindustria ha superado a la minería como el negocio más asociado a estos ataques y muertes de ambientalistas en los 22 países en referencia.
Anque la cifra de muertes dadas a conocer en el informe no son exactas porque probablemente “sea mucho mayor”, de destaca que “el asesinato es el ejemplo más atroz de una serie de tácticas utilizadas para silenciar a las personas defensoras, incluyendo amenazas de muerte, arrestos, intimidación, ciberataques, agresión sexual y demandas judiciales”.
Otro factor y no menos importante es la relación que tienen los productos que se fabrican en las tierras que se les quitan a los sectores campesinos e indígenas en los países afectados, donde el informe relaciona dicha violencia “con los productos que encontramos en nuestras alacenas: agricultura a gran escala, minería, caza ilegal, tala, en donde todos producen componentes e ingredientes de productos de supermercado, como aceite de palma para champú, soya para carne y madera para muebles”.
El caso de Honduras
Aunque se señala que en Honduras hubo una gran disminución en los asesinatos de personas defensoras de la tierra y del medio ambiente, deja claro que “empeoró la represión a la sociedad civil”, precisamente por los reclamos a las empresas y al gobierno en el otorgamiento de licencias ambientales para la explotación de energía renovable a través de construcción de represas y proyectos mineros en varios sectores del país.
“En los últimos años se ha observado un mayor reconocimiento y acción por parte de los gobiernos y las empresas; pero se debe hacer mucho más y con urgencia para abordar este problema”, señala el informe.
En opinión de Paloma Faith, música y activista quien se refiere sobre Honduras dice que "a pesar de las protestas internacionales, todavía no hemos visto a nadie enfrentar la justicia por el brutal asesinato de la activista Berta Cáceres, quien recibió un disparo en 2016 durante una campaña para detener el desarrollo de la represa de Agua Zarca sobre el río Gualcarque en Honduras”.
Y agrega que “su familia sigue luchando para que los responsables de este ataque sean llevados ante la justicia. Todos deberíamos sumar nuestras voces para apoyar su lucha y ejercer presión sobre el gobierno hondureño, para garantizar que el caso de Berta y las violaciones de derechos humanos contra muchos miles de activistas en el país sean debidamente investigados", concluye Faith.
La lista dada a conocer por Global Witness de asesinatos registrados en el 2017, tambien detalla que en Nicaragua las muertes por la defensa de la tierra y ambiente alcanzó a 4 personas, en Guatemala a 3, Argentina, República Dominicana, Kenia, España, Myanmar y Turquía con 2 personas muertas en cada país y Liberia, Mozambique, Tanzania, Venezuela y Zambia con 1 deceso en cada uno.
En el informe se muestra claramente que la agroindustria es el sector más vinculado a los asesinatos por su creciente desarrollo que ha mostrado en los países en donde se han registrado las muertes de los defensores de la tierra y el medio ambiente.
Según Global Witness, 2017 es el peor año en cuanto a los registros de muertes en los últimos años, al contabilizar la muerte de “cuatro personas por año”, cifra record que preocupa tanto a los defensores de los derechos ambientales y de las organizaciones internacionales.
Igualmente la muerte de los 207 defensores de la tierra y el ambiente ha desatado la ira de muchas personalidades en el mundo, entre actores, escritores, defensores y organizaciones internacionales que han hecho llamados enérgicos a los países para que paren la ola de violencia contra los defensores en los países donde se han registrado las muertes y castiguen a los responsables, en su mayoría empresas extractivas de metales, madera y siembra de palma africana, café, entre otras.
Entre los activistas ambientales de alto perfil que señala en su informe Global Witness están Yuri Herrera, Margaret Atwood, Lily Cole, George Monbiot, Ben Fogle, Paloma Faith y Martin Freeman.
La información proporcionada por Global Witness vincula claramente a las fuerzas de seguridad del gobierno con 53 de los homicidios del año pasado, y a actores no estatales, como bandas criminales, con 90 asesinatos.
El informe "¿A qué precio?" expone que la agroindustria ha superado a la minería como el negocio más asociado a estos ataques y muertes de ambientalistas en los 22 países en referencia.
Anque la cifra de muertes dadas a conocer en el informe no son exactas porque probablemente “sea mucho mayor”, de destaca que “el asesinato es el ejemplo más atroz de una serie de tácticas utilizadas para silenciar a las personas defensoras, incluyendo amenazas de muerte, arrestos, intimidación, ciberataques, agresión sexual y demandas judiciales”.
Otro factor y no menos importante es la relación que tienen los productos que se fabrican en las tierras que se les quitan a los sectores campesinos e indígenas en los países afectados, donde el informe relaciona dicha violencia “con los productos que encontramos en nuestras alacenas: agricultura a gran escala, minería, caza ilegal, tala, en donde todos producen componentes e ingredientes de productos de supermercado, como aceite de palma para champú, soya para carne y madera para muebles”.
El caso de Honduras
Aunque se señala que en Honduras hubo una gran disminución en los asesinatos de personas defensoras de la tierra y del medio ambiente, deja claro que “empeoró la represión a la sociedad civil”, precisamente por los reclamos a las empresas y al gobierno en el otorgamiento de licencias ambientales para la explotación de energía renovable a través de construcción de represas y proyectos mineros en varios sectores del país.
“En los últimos años se ha observado un mayor reconocimiento y acción por parte de los gobiernos y las empresas; pero se debe hacer mucho más y con urgencia para abordar este problema”, señala el informe.
En opinión de Paloma Faith, música y activista quien se refiere sobre Honduras dice que "a pesar de las protestas internacionales, todavía no hemos visto a nadie enfrentar la justicia por el brutal asesinato de la activista Berta Cáceres, quien recibió un disparo en 2016 durante una campaña para detener el desarrollo de la represa de Agua Zarca sobre el río Gualcarque en Honduras”.
Y agrega que “su familia sigue luchando para que los responsables de este ataque sean llevados ante la justicia. Todos deberíamos sumar nuestras voces para apoyar su lucha y ejercer presión sobre el gobierno hondureño, para garantizar que el caso de Berta y las violaciones de derechos humanos contra muchos miles de activistas en el país sean debidamente investigados", concluye Faith.
Alan García - Rio Blanco, Honduras
Una elección contenciosa detonó una represión aún mayor de la
sociedad civil en Honduras, uno de los países más peligrosos per cápita
para las y los defensores.
La corrupción es la causa de gran parte de la violencia perpetrada contra las y los defensores de la tierra y el medio ambiente.
Cuando las personas tienen un gran interés en que un proyecto avance,
tienden a no mostrar muchos escrúpulos a la hora de asegurarse de que
así sea, como lo demuestra el caso de la represa de Agua Zarca en
Honduras.
La represa, propiedad de Desarrollo Energético SA (DESA), se asienta sobre el río Gualcarque, considerado sagrado por los indígenas Lenca del occidente de Honduras. La líder indígena Berta Cáceres se opuso ferozmente a la represa y recibió amenazas de muerte durante años. Posteriormente, en marzo de 2016, fue brutalmente asesinada.
Los dueños de la represa utilizaron acciones legales para intimidar a quienes exigían una investigación adecuada sobre su asesinato. Por ejemplo, el 28 de febrero de 2017, Suyapa Martínez, defensora de los derechos de las mujeres, fue citada a presentarse a la Corte, acusada de divulgar información inexacta y perjudicial sobre DESA. Luego, el caso fue retirado por el tribunal.
La represa, propiedad de Desarrollo Energético SA (DESA), se asienta sobre el río Gualcarque, considerado sagrado por los indígenas Lenca del occidente de Honduras. La líder indígena Berta Cáceres se opuso ferozmente a la represa y recibió amenazas de muerte durante años. Posteriormente, en marzo de 2016, fue brutalmente asesinada.
Los dueños de la represa utilizaron acciones legales para intimidar a quienes exigían una investigación adecuada sobre su asesinato. Por ejemplo, el 28 de febrero de 2017, Suyapa Martínez, defensora de los derechos de las mujeres, fue citada a presentarse a la Corte, acusada de divulgar información inexacta y perjudicial sobre DESA. Luego, el caso fue retirado por el tribunal.
¿Negligencia u omisión deliberada?
Fue un grupo internacional de abogados independientes (GAIPE), el que
arrojó luz sobre quién fue el responsable del asesinato de Berta. La
investigación del GAIPE concluyó que existían pruebas irrefutables de
que altos ejecutivos y empleados de DESA, junto con agentes estatales,
estaban involucrados en la planificación, ejecución y encubrimiento de
su asesinato. El director ejecutivo de DESA, David Castillo, fue acusado
de planificar su muerte y permanece arrestado, desde la publicación del
informe - un acontecimiento bien recibido en medio de un panorama
sombrío.
La investigación también expuso que, en el mejor de los casos, se estaba ante un alarmante nivel de negligencia o, en el peor de los casos, frente a omisiones deliberadas por parte de los investigadores oficiales del Estado. El GAIPE examinó 40.000 páginas de evidencia, que habían estado en posesión de los fiscales hondureños durante al menos 18 meses. Esta información crucial podría haberse utilizado antes para investigar a Castillo y sus cómplices como sospechosos del asesinato de Berta.
Existen claros vínculos entre el gobierno y DESA, los cuales sugieren un posible encubrimiento. Entre los jerarcas de la empresa se encuentra una serie de ex funcionarios del gobierno; por ejemplo, el propio Castillo trabajó para la inteligencia militar, mientras que cuatro de los enjuiciados por el asesinato de Berta tienen vínculos con el ejército. Incluso, el gobierno, junto con DESA, presentó cargos legales contra el Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH), la organización a la que pertenecía y la cual lideraba Berta, y no protegió a sus integrantes cuando fueron amenazados.
Además, la MACCIH, un panel internacional contra la corrupción en Honduras, está investigando vínculos sospechosos entre los miembros del partido gobernante y las empresas que ganaron licitaciones para construir proyectos hidroeléctricos, incluida la represa de Agua Zarca. El jefe de la MACCIH, Juan Jiménez Mayor, renunció en febrero de 2018 señalando la persistente resistencia del gobierno frente a sus investigaciones.
DESA insiste en que Agua Zarca no está vinculado a ningún acto de violencia, que el proyecto siempre ha actuado de acuerdo con la ley hondureña, y que el informe del GAIPE es un documento fabricado, que contiene interpretaciones falsas basadas en conversaciones seleccionadas, que han sido sacadas de contexto.
La investigación también expuso que, en el mejor de los casos, se estaba ante un alarmante nivel de negligencia o, en el peor de los casos, frente a omisiones deliberadas por parte de los investigadores oficiales del Estado. El GAIPE examinó 40.000 páginas de evidencia, que habían estado en posesión de los fiscales hondureños durante al menos 18 meses. Esta información crucial podría haberse utilizado antes para investigar a Castillo y sus cómplices como sospechosos del asesinato de Berta.
Existen claros vínculos entre el gobierno y DESA, los cuales sugieren un posible encubrimiento. Entre los jerarcas de la empresa se encuentra una serie de ex funcionarios del gobierno; por ejemplo, el propio Castillo trabajó para la inteligencia militar, mientras que cuatro de los enjuiciados por el asesinato de Berta tienen vínculos con el ejército. Incluso, el gobierno, junto con DESA, presentó cargos legales contra el Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH), la organización a la que pertenecía y la cual lideraba Berta, y no protegió a sus integrantes cuando fueron amenazados.
Además, la MACCIH, un panel internacional contra la corrupción en Honduras, está investigando vínculos sospechosos entre los miembros del partido gobernante y las empresas que ganaron licitaciones para construir proyectos hidroeléctricos, incluida la represa de Agua Zarca. El jefe de la MACCIH, Juan Jiménez Mayor, renunció en febrero de 2018 señalando la persistente resistencia del gobierno frente a sus investigaciones.
DESA insiste en que Agua Zarca no está vinculado a ningún acto de violencia, que el proyecto siempre ha actuado de acuerdo con la ley hondureña, y que el informe del GAIPE es un documento fabricado, que contiene interpretaciones falsas basadas en conversaciones seleccionadas, que han sido sacadas de contexto.
Más represión que nunca
El asesinato de Berta y la búsqueda de justicia se produjeron en
medio de la agitación política y los niveles alarmantes de violencia
contra las personas defensoras de la tierra y del medio ambiente. En
nuestro informe de enero de 2017, “Honduras: el lugar más peligroso para
defender el planeta”, revelamos que más de 120 personas fueron
asesinadas entre 2010 y 2016, una cifra per cápita mayor a la presentada
en cualquier otro lugar del mundo durante el mismo período. Demostramos
cómo empeoró la situación en un contexto de impunidad, corrupción y la
supremacía de los negocios a cualquier costo, lo que caracteriza al
régimen del presidente Juan Orlando Hernández. El informe provocó una
reacción hostil por parte de las autoridades, que amenazaron a nuestro
personal con el arresto, en medio de una sofisticada campaña en línea
para desacreditar nuestro trabajo y el de muchos otros activistas.
Si bien el número de asesinatos de personas defensoras de la tierra y el ambiente parece haber disminuido en 2017, en general las personas defensoras de derechos humanos enfrentan una mayor represión. La Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos de Honduras documentó 1.232 ataques contra personas defensoras de derechos humanos en ese país en 2016 y 2017, un aumento significativo en comparación con años anteriores.
Las elecciones del año pasado ofrecieron una posibilidad de cambio, pero esas esperanzas se desvanecieron cuando las protestas callejeras por el presunto fraude electoral, dejaron un saldo de más 30 personas asesinadas. La ONU encontró que, al menos 16 de ellas, fueron asesinadas por las fuerzas de seguridad del gobierno. El presidente Hernández fue declarado ganador el 17 de diciembre de 2017. Pero el resultado fue cuestionado por la Organización de Estados Americanos (OEA), que hizo un llamado a que se realizaran nuevas elecciones, declarando que “el proceso electoral estuvo caracterizado por irregularidades y deficiencias (...) y carente de integridad”.
Si bien el número de asesinatos de personas defensoras de la tierra y el ambiente parece haber disminuido en 2017, en general las personas defensoras de derechos humanos enfrentan una mayor represión. La Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos de Honduras documentó 1.232 ataques contra personas defensoras de derechos humanos en ese país en 2016 y 2017, un aumento significativo en comparación con años anteriores.
Las elecciones del año pasado ofrecieron una posibilidad de cambio, pero esas esperanzas se desvanecieron cuando las protestas callejeras por el presunto fraude electoral, dejaron un saldo de más 30 personas asesinadas. La ONU encontró que, al menos 16 de ellas, fueron asesinadas por las fuerzas de seguridad del gobierno. El presidente Hernández fue declarado ganador el 17 de diciembre de 2017. Pero el resultado fue cuestionado por la Organización de Estados Americanos (OEA), que hizo un llamado a que se realizaran nuevas elecciones, declarando que “el proceso electoral estuvo caracterizado por irregularidades y deficiencias (...) y carente de integridad”.
“Tendremos que matarte”
Las amenazas y los ataques contra personas defensoras de la tierra y
el medio ambiente siguieron siendo habituales en 2017. Por ejemplo, el 4
de agosto de 2017, Martín Fernández, coordinador del MADJ, una
organización que trabaja temas de derecho a la tierra y corrupción, fue
agredido por hombres armados. Fernández había estado inspeccionando el
daño ambiental causado por un plan hidroeléctrico en el norte de
Honduras. Otro miembro del MADJ, Luis Mejía, recibió una nota debajo de
su puerta después de que su casa fuera baleada el 12 de octubre de 2017.
La nota decía:
Luis no te queremos matar, pero si no te desapareces en tres días, sí te vamos a matar.
Luis, quien se ha opuesto muy activamente a la tala ilegal en sus tierras ancestrales, dejó su casa, temiendo por su vida.
El río Gualcarque, sagrado para las comunidades indígenas locales y el sitio de la controvertida represa de Agua Zarca.
Por las buenas o por las malas - corrupción y represión en Honduras
-
Cinco personas defensoras de la tierra y del medio ambiente fueron asesinadas en 2017, en comparación con las 14 asesinadas en 2016.
-
Sin embargo, en general, la represión de personas defensoras de derechos humanos ha empeorado, y las y los activistas enfrentan criminalización, amenazas de muerte, brutalidad policial y homicidios durante las protestas.
-
La corrupción sigue siendo un problema, en medio de indicios de que
la evidencia en el emblemático caso de Berta Cáceres fue ignorada por
los fiscales.
RECOMENDACIONES AL GOBIERNO DE HONDURAS
- Abordar las causas fundamentales. Garantizar que la MACCIH (Misión de Apoyo Contra la Corrupción y la Impunidad en Honduras) opere de manera efectiva, independiente y que se implementen completamente sus recomendaciones.- Apoyar y proteger a las personas defensoras. Asegurar que el Mecanismo para la Protección de Defensores de Derechos Humanos tome acciones para prevenir ataques contra personas defensoras, y que sus medidas de protección se determinen según un análisis de riesgo completo, que evalúe de forma integral las necesidades de la persona defensora en riesgo.- Garantizar la rendición de cuentas. Establecer una comisión internacional independiente que investigue los abusos contra los derechos humanos en el contexto de las elecciones presidenciales de 2017 y sus consecuencias.Global Witness finaliza señalando que los defensores de la tierra nunca se extinguirán a pesar de las acciones violentas de las sectores poderosos y de la confabulación de los gobiernos, sin embargo apoyarán para que sus voces se escuchen y puedan ser factores de cambio y a la vez se les respeten sus derechos y decisiones de defender la tierra y el medio ambiente.
El tiempo es corto pero la agenda de esta misión es ambiciosa. Incluye los temas de justicia e impunidad, violencia, desigualdad, institucionalidad democrática, derechos de niños, niñas y adolescentes y jóvenes.
También la Comisión Interamericana examinará la situación de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales, y la libertad de expresión.
En particular, la CIDH analizará la situación de los derechos humanos en el contexto postelectoral. De modo general, dará atención a la situación de personas defensoras de derechos humanos y operadoras de justicia, a personas privadas de libertad incluyendo adolescentes en contacto con la ley penal, y de modo excepcional a otros grupos en situación particular de riesgo.
Es una agenda interesante, pero no incluye una mención concreta a las víctimas de los crímenes de corrupción ni a las víctimas de delitos políticos cometidos por agentes policiales, militares y paramilitares de la dictadura instalada por la embajada de Estados Unidos en esta capital.
Es por esa razón, o más bien es por esa omisión, que las madres, los familiares y amistades de las personas prisioneras políticas van a manifestarse frente al hotel donde se hospedará la Comisión.
No es una manifestación en el centro de Managua, es en Tegucigalpa carajo, donde Washington ha instalado un gobierno títere, un régimen corrupto y autoritario, que viola masivamente los derechos humanos de la población.
No es Nicaragua en guerra silenciosa con la CIA y el Pentágono, es Honduras sometida al golpismo paramilitar y narco, para ser otra vez base de agresiones. Para convertirnos de nuevo en amenaza de nicaragüenses y salvadoreños.
La CIDH llega a un país que conoce bien, que está vigilado con total atención después del golpe de Estado. Sabe que hay de nuevo un foco de agitación social por las imposiciones del fondo monetario internacional y la violencia institucional de la dictadura, que se basa en la impunidad. Un ambiente de nuevas violaciones. Y la CIDH sabe, igualmente, que las élites están agitadas por los procesos que empuja la MACCIH en el seno de un poder judicial capturado por las mismas bandas liberales y nacionalistas, los imputados. Y que eso es peligroso.
Una cosa más. Esta visita de la Comisión Interamericana coincide con un extraño esfuerzo de diálogo político extemporáneo que financia particularmente la Unión Europea, el sistema de Naciones Unidas y el Departamento de Estado gringo.
Es un esfuerzo extraño porque la oposición política y las organizaciones sociales serias decidieron desde el inicio no acompañar. Decidieron no participar porque es inútil dialogar con los delincuentes. Con los impostores. Participar habría sido la legitimación de la estructura de muerte que causa la mayor parte de los problemas del país. Sería avalar el fraude electoral realizado con la participación cómplice de la comunidad internacional sumisa al Pentágono. Sería ir al circo de los payasos.
Entonces, ni soñar que cualquier nuevo esfuerzo por imponer el falso diálogo político sea una solución en Honduras. Ni estamos diciendo que esta dependencia de la OEA venga con esta recomendación. Estamos diciendo que los financiadores quieren que aceptemos esta línea, pero no. El país no acepta más estupideces. El país resiste y resistirá.
Bienvenida la Comisión, a trabajar. A documentar. A denunciar. Y a proceder contra los violadores de derechos humanos en el plano interamericano. Tarde o temprano deben tener su momento de llanto, así como las víctimas a cada instante.
CIDH realiza visita in loco a Honduras
La delegación que conducirá la visita estará encabezada por la Primera Vicepresidenta, Esmeralda Arosemena de Troitiño; el Segundo Vicepresidente Luis Ernesto Vargas Silva; las Comisionadas Flávia Piovesan y Antonia Urrejola, y los Comisionados Francisco Eguiguren Praeli y Joel Hernández García. Asimismo, integran la delegación el Secretario Ejecutivo de la Comisión, Paulo Abrão; la Secretaria Ejecutiva Adjunta, María Claudia Pulido; la Jefa de Despacho del Secretario Ejecutivo, Marisol Blanchard Vera, el Relator Especial para la Libertad de Expresión, Edison Lanza; la Relatora Especial para los Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (DESCA), Soledad García Muñoz, y especialistas de la Secretaría Ejecutiva.
La Comisión Interamericana se entrevistará con autoridades gubernamentales de los tres poderes del Estado y se reunirá con representantes de la sociedad civil y otros actores relevantes. La delegación visitará Tegucigalpa, el Bajo Aguan, San Pedro Sula, Tela y Puerto Lempira. La delegación de la Comisión recibirá denuncias e información en una oficina habilitada en el hotel Marriott de Tegucigalpa durante todos los días de su visita, así como durante sus traslados fuera de la capital.
La CIDH presentará sus observaciones preliminares al término de la visita, en una conferencia de prensa que tendrá lugar el viernes 3 de agosto a las 12:00 en el Hotel Marriott.
La CIDH es un órgano principal y autónomo de la Organización de los Estados Americanos (OEA), cuyo mandato surge de la Carta de la OEA y de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. La Comisión Interamericana tiene el mandato de promover la observancia y la defensa de los derechos humanos en la región y actúa como órgano consultivo de la OEA en la materia. La CIDH está integrada por siete miembros independientes que son elegidos por la Asamblea General de la OEA a título personal, y no representan sus países de origen o residencia.
Vida, lucha y resistencias en #AquíSeRecuerdaHn
#AquíSeRecuerdaHn, es una iniciativa de las organizaciones nacionales de derechos humanos que forman parte del Programa NEXOS bajo el auspicio de la agencia de cooperación Hivos para la Embajada de Holanda en Centroamérica, la Fundación Panamericana.
Se trata de una instalación sensorial para que las y los participantes revivan los triunfos de los derechos humanos en Honduras por medio de recursos audiovisuales, recordar y visibilizar los triunfos de los derechos humanos en Centroamérica, usando canales de comunicación “Recordar es volver a vivir”.
Desde este espacio se recuerda la trayectoria de lucha y defensa histórica de los derechos humanos de la lideresa indígena Berta Isabel Cáceres Flores, fundadora y coordinadora del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH), hasta el momento de su asesinato, la noche del 02 de marzo de 2016 en La Esperanza, Intibucá.
Y se recordará la trayectoria de Gladys Lanza Ochoa, luchadora feminista y obrera, quien fue víctima del sistema de justicia hondureño, falleció el 20 de septiembre del 2016 con una condena de 16 meses de prisión, porque el Movimiento de Mujeres por la Paz “Visitación Padilla”, organización que lideró hasta su deceso, atendiera una denuncia por abuso sexual y laboral de un funcionario, al que públicamente Lanza denunció.
Además del histórico papel de Berta Cáceres y Gladys Lanza, que marcó la defensa de los derechos humanos en Honduras, esta noche se reconoce la trayectoria de personajes que dedican su labor a la defensa de la vida, de los bienes comunes de la naturaleza y las luchas territoriales contra el extractivismo.
Honduras es considerado, a nivel internacional, como uno de los países mas peligrosos para la defensa de los derechos humanos.
Desde esta noche y hasta el 13 de agosto, la cita es para visitar las instalaciones del CAC-UNAH y recordar los procesos de defensa del territorio, los bienes comunes de la naturaleza, la lucha antimilitarista y el legado de estas dos grandes mujeres, Gladys Lanza y Bertha Cáceres.
En nuestro país las organizaciones que llevan a cabo #AquíSeRecuerda son: El Centro de Promoción e Investigación de Derechos Humanos en Honduras (CIPRODEH), Comité por la Libre Expresión (C-Libre), la Asociación para una Ciudadanía participativa (ACI PARTICIPA), Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (COFADEH), Centro para el Desarrollo y la Cooperación LGTBI (SOMOS CDC), Fundación ACRA y el Grupo Teatral Bambú.
Por Centroamérica, camina la historia de líderes y lideresas que incluso, fueron callados y calladas por las balas, la intimidación, hostigamiento, persecución, exilio y la prisión. Sin embargo, existen personajes que siguen el legado de la lucha por la vida y la memoria. Y en Honduras se recuerda y se reconoce.
“Aquí se recuerda” recoge los triunfos de derechos humanos de Centroamérica
El lanzamiento se realizó en el Centro de Arte y Cultura de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras.
En el evento, las organizaciones reconocieron la trayectoria de doce defensores que han trabajado arduamente en la defensa de los derechos humanos, de los territorios, de la diversidad sexual y de las mujeres.
Los homenajeados fueron Rosario García Rodas, lideresa Indígena Lenca de Comaygua; Javier Medina Sandoval, fundador de la Asociación Kukulkan; Hedme Fátima Castro, Directora Ejecutiva de la Asociación para Una Ciudadanía Participativa (ACI-PARTICIPA); Pedro Canales, Incansable e inclaudicable luchador por la defensa de los derechos humanos en el sur de Honduras; Gilda María Rivera, feminista, activista y defensora de los derechos humanos, y Juan Almendares Bonilla, médico, científico, ambientalista y defensor de los derechos humanos por excelencia.
También se reconoció la labor de Bertha Oliva, coordinadora General del Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (COFADEH); Donny Reyes, Procurador de Derechos Humanos de la Comunidad Lésbico, Gay, Transexual y Bisexual (LGTB); Irma Lemus Amaya, defensora de derechos humanos que acompaña los procesos de recuperación de tierras del movimiento campesino en el Aguán; Miriam Suazo, activista Feminista. Defensora de los derechos humanos de las mujeres; Esly Banegas, defensora de derechos humanos con amplia trayectoria a nivel nacional e internacional en la lucha campesina, sindical y comunitaria, e Ismael Moreno, sacerdote jesuita comprometido con las luchas del movimiento campesino y popular.
La campaña “Aquí se recuerda”, consiste en cabinas interactivas que permite a los y las participantes “visitar” los triunfos de derechos humanos de defensores del área centroamericana.
Al acceder a cada cabina, se activa un sensor que reproduce audios emblemáticos de eventos que tuvieron y tienen un resultado positivo en la defensa de los derechos humanos en la región.
Susana Rochna, asesora programa NEXOS / HIVOS, en su intervención señaló que se diseñó esta campaña junto con los socios para hacerla itinerante a lo largo de los países centroamericanos para recordar los éxitos, los avances y las luchas notables que tienen los defensores de los derechos humanos.
Señaló que las organizaciones en Honduras tomaron una decisión particular en honrar y destacar el trabajo de los defensores de derechos humanos en cuerpo y alma.
“Es muy importante y me satisface enormemente ver a defensores que uno admira”, expresó Rochna.
Indicó que el trabajo de derechos humanos está acompañado de dolor, de tristeza, la sensación de derrota, pero no es así, porque hay personas notables que sin las cuales este país no sería lo que es.
Honduras es considera uno de los países más peligroso para ejercer la defensoría de los derechos humanos, donde en los últimos años se han visto caer a muchos, mientras otra cantidad es víctima de amenaza y perseguida judicialmente.
“Los defensores son criminalizados y estigmatizados como criminales y es muy importante reconocer el sacrifico que hacen en su trabajo por convertir nuestros países más gobernables, más democrático, más justo y más equitativos”.
Este proceso es acompañado por la Fundación Panamericana, y en Honduras por el Centro de Promoción e Investigación de Derechos Humanos en Honduras (CIPRODEH), Comité por la Libre Expresión (C-Libre), la Asociación para una Ciudadanía participativa (ACI PARTICIPA), Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (COFADEH), Centro para el Desarrollo y la Cooperación LGTBI (SOMOS CDC), Fundación ACRA y el Grupo Teatral Bambú.
En Danlí finalizó gira de articulación de la Convergencia contra el Continuismo
Tegucigalpa.- En el oriente del país finalizó giras por departamentos que la Convergencia contra el Continuismo tenía planificadas, con el objetivo de organizarse por sectores de cara a la movilización del 30 de agosto en Tegucigalpa.
Las reuniones de planificación iniciaron el 9 de junio en San Pedro Sula con representantes del departamento de Cortes y El Progreso, Yoro, finalizando en Danlí, El Paraíso, el domingo 22 de julio.
Carlos H Reyes, líder sindicalista y miembro de la Convergencia, expresó que el calendario se cumplió tal como se había programado y que un elemento central en todas estas giras es que en ningunas de las regiones se encuentran articuladas, todo ha estado desunido y ha ido acompañada de una serie de expresiones de frustración en los compañeros que han asistido a las reuniones.
Definitivamente ni nosotros creíamos que se pudo haber dado, pero en cada región los compañeros que se encargaron de convocar lo hicieron muy bien, por ejemplo la reunión de Danlí tuvo un enorme éxito, definitivamente por la capacidad de convocatoria de los compañeros, principalmente de Mario Argeñal.
Agregó que todos los encuentros sostenidos a nivel nacional ha sido de una gran riqueza, de una gran experiencia y de una gran cantidad de mensajes que todo esto hay que saberlo organizar.
Asimismo dijo que en todos los lugares donde se realizaron las reuniones las visitas estuvieron concurridas de varias organizaciones y que hay un principio garantizando de articularse, que hay interés en unirse, en luchar por una convergencia que tiene como principio no solamente luchar contra el continuismo, sino también contra la profundización del modelo neoliberal.
Además agregó que para sacar la estrategia y la táctica a seguir en la primera movilización que se hará por parte de la Convergencia el día 30 de agosto en Tegucigalpa, en el marco del Día Nacional e Internacional del Detenido Desaparecido, hay mucho que trabajar a partir de la asamblea de Siguatepeque y el compromiso es de todos.
La Convergencia no sustituye ninguna organización, no somos paralela de nadie, lo que nos interesa es que cada una de las organizaciones se enriquezca, no solo para sí misma, si no que para todos y que se junte que articule, que fortalezcamos porque la única manera de hacer algo es estando juntos, porque solo juntos podemos hacer algo nuevo en toda esta crisis que estamos padeciendo en el país, finalizo Carlos H Reyes.
Para María Elena Méndez, socia fundador del Centro de Estudios de la Mujer y miembro de la Convergencia contra el Continuismo, expresó que en las reuniones “se ha logrado tener una visión de cómo ha impactado este neoliberalismo a nivel de los territorios y ver que la problemática del mismo ha llevado a explotar los bienes naturales y además de los bienes naturales, a militarizar los territorios, a criminalizar a las y los luchadores sociales, a penetrar en el tejido social, creando miedo y terror hacia las ciudadanos y ciudadanas que luchan por transformar y desmilitarizar los territorios, y que luchan por derrocar esta dictadura”.
También añadió que hay tres elementos que se ha coincidido, el primero es fortalecer los procesos organizativos de los diferentes movimientos sociales; el segundo la formación política para lógicamente tener un pensamiento estratégico que nos permita encarar una ruta desde lo local, lo regional, lo nacional y el tercero la articulación y la unidad.
La Convergencia Contra el Continuismo ha realizado un trabajo arduo de articulación en diferentes lugares del país, como ser Santa Bárbara, San Pedro Sula, San Nicolás, Santa Rosa de Copan, Ocotepeque, Gracias, Los Valles en Santa Barbará, Comayagua, La Paz, Marcala, Tegucigalpa, El Bajo Aguan, Atlántida, Choluteca, Valle, Nacaome, Intibucá, Lempira, Olancho y Danlí de cara a la asamblea del 28 de julio en Siguatepeque.
Evo Morales a Correa: "El capitalismo y el imperialismo son el peor enemigo de la humanidad"
Publicado: 19 jul 2018 16:22 GMT - RT
En una nueva edición de 'Conversando con
Correa', el expresidente ecuatoriano intercambia posturas con el actual
mandatario de Bolivia, Evo Morales, respecto al "nuevo orden mundial" y
el futuro de América Latina en este contexto.
'Conversando con Correa': Evo Morales
En este nuevo programa Rafael Correa invitó al presidente de Bolivia, Evo Morales, a dialogar sobre lo que definió como "el nuevo e injusto orden mundial", en el cual "el Capital tiene más derechos que los seres humanos".
Coincidiendo con esta mirada, Morales consideró importante en este contexto "identificar quiénes son los enemigos internos y quiénes los enemigos externos" de los pueblos.
En este sentido, señaló que en Bolivia los internos "son los partidos de derecha, sumidos al imperio". A su vez, dijo que "el enemigo externo es la embajada de EE.UU.", e ironizó que "no hay golpes de Estado" en territorio estadounidense "porque no hay embajada de EE.UU. allí".
"Por encima de nuestra situación económica, social, cultural, primero está nuestra dignidad", enfatizó el jefe de Estado boliviano, afirmando que "el capitalismo y el imperialismo son el peor enemigo de la humanidad".
Por su parte, Morales se preguntó: "¿Hasta cuándo América Latina va a ser exportadora de materias primas?". "Los países industrializados no quieren que haya competencia" porque "somos un mercado de ellos", denunció.
"Hay que aprovechar los recursos naturales respetando la madre tierra, pero también darle valor agregado", dijo Morales, señalando que en Bolivia están pasando "de la nacionalización a la industrialización". El problema es que "para eso hay que importar tecnología".
"El conocimiento se privatiza, mientras que los bienes ambientales se consumen sin restricciones cuando debería ser al revés", agregó.
Por su parte, Morales completó esta idea señalando que se deben "combinar dos cosas: explotar los recursos naturales pero cuidando el medio ambiente".
Durante este encuentro, Rafael Correa y Evo Morales profundizan también en otras cuestiones de actualidad y de gran interés, un diálogo que podrán ver en el video del programa que les ofrecemos aquí en su totalidad.
Coincidiendo con esta mirada, Morales consideró importante en este contexto "identificar quiénes son los enemigos internos y quiénes los enemigos externos" de los pueblos.
En este sentido, señaló que en Bolivia los internos "son los partidos de derecha, sumidos al imperio". A su vez, dijo que "el enemigo externo es la embajada de EE.UU.", e ironizó que "no hay golpes de Estado" en territorio estadounidense "porque no hay embajada de EE.UU. allí".
"Por encima de nuestra situación económica, social, cultural, primero está nuestra dignidad", enfatizó el jefe de Estado boliviano, afirmando que "el capitalismo y el imperialismo son el peor enemigo de la humanidad".
El modelo económico para América Latina
Correa remarcó que hoy por hoy "ninguna economía puede ser cerrada, pero eso no implica que cuanto más abierta mejor". Y agregó que no se puede analizar "aisladamente el problema económico del problema social, del problema político". Así, para el expresidente ecuatoriano, las decisiones económicas hay que tomarlas "en función de un proyecto nacional".Por su parte, Morales se preguntó: "¿Hasta cuándo América Latina va a ser exportadora de materias primas?". "Los países industrializados no quieren que haya competencia" porque "somos un mercado de ellos", denunció.
"Hay que aprovechar los recursos naturales respetando la madre tierra, pero también darle valor agregado", dijo Morales, señalando que en Bolivia están pasando "de la nacionalización a la industrialización". El problema es que "para eso hay que importar tecnología".
El conocimiento y la ciencia para el futuro
Finalmente, ambos líderes abordaron el problema de la explotación de los recursos naturales, con qué objetivos y de qué forma. Para Correa resulta necesario "movilizar los recursos naturales hacia la ciencia, la tecnología, becas para nuestros jóvenes, para ir hacia esa economía de los recursos infinitos, basada en las ideas"."El conocimiento se privatiza, mientras que los bienes ambientales se consumen sin restricciones cuando debería ser al revés", agregó.
Por su parte, Morales completó esta idea señalando que se deben "combinar dos cosas: explotar los recursos naturales pero cuidando el medio ambiente".
Durante este encuentro, Rafael Correa y Evo Morales profundizan también en otras cuestiones de actualidad y de gran interés, un diálogo que podrán ver en el video del programa que les ofrecemos aquí en su totalidad.
Bolivia, único país del mundo en elegir los jueces por voto popular
Aunque no lo creas, el pueblo
elegirá por voto popular a sus principales jueces nacionales por segunda
vez. La primera vez lo hicieron en 2011.
nuevatribuna.es
02 de Diciembre de 2017 (10:29 h.)
El próximo domingo, 03 de diciembre, cerca de
6.5 millones de bolivianos/as acudirán a las urnas para elegir, por
voto popular directo, a 52 magistrados del organismo judicial. Sí,
aunque no lo creas, el pueblo elegirá por voto popular a sus principales
jueces nacionales, por segunda vez. La primera vez lo hicieron en 2011.
Un total de 597 candidat@s fueron postulantes para estas elecciones. De ell@s, 96 fueron preseleccionados por la Asamblea Legislativa Plurinacional (en base a sus méritos académicos y laborales). De estos, 18 serán electos como magistrados para el Tribunal Supremo de Justicia (9 titulares, 9 suplentes); 18 para el Tribunal Constitucional Plurinacional (9 titulares, 9 suplentes); 10 para el Tribunal Agroambiental (5 titulares, 5 suplentes); y 6 para el Consejo de la Magistratura (3 titulares, 3 suplentes).
Estos jueces, al igual que el resto de las autoridades públicas por elección popular, son revocables. El tiempo de sus funciones es de 6 años, sin posibilidad de reelección.
Para el Tribunal Constitucional Plurinacional, el Art. 197 de la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia dispone: “… estará integrado por magistrados/as elegidos con criterio de plurinacionalidad, con representación del sistema ordinario y del sistema indígena originario campesino”. De esta manera, se garantiza la representación de pueblos indígenas y campesinos.
A diferencia de otros procesos electorales, en las elecciones judiciales, los candidatos no deben estar adscritos a ningún partido político (no hacen campaña electoral por sí mismos).
Es más, sólo el Órgano Electoral Plurinacional está autorizado para difundir el perfil y las propuestas de todas las y los candidatos, en igual proporción y tiempo, en los medios de información. Y lo realiza en los cuatro idiomas más hablados del país.
No existe país en el mundo, mucho menos los países con democracias “avanzadas”, donde los magistrados o jueces principales sean electos por voto popular. En 5 de los 50 estados de los EEUU de Norteamérica también se eligen jueces, pero no es de alcance nacional.
¿Por qué Bolivia optó por la elección de jueces por voto popular?
El nefasto sistema neoliberal convirtió a Bolivia en una marca mundial en la corrupción pública, en tiempos muy recientes. A principio del presente siglo, el país se coronaba como campeona y/o sub campeona en corrupción pública internacional. Pero, ningún funcionario público era investigado y/o condenado por esos u otros delitos públicamente evidenciados.
Diputados y senadores de los partidos políticos, entre patadas y puñetazos, se distribuían los cupos de los tribunales de justicia para elegir a sus allegados, quienes a su vez, por este favor, jamás les investigaban/juzgaban como acto lealtad política a sus padrinos políticos corruptos.
Fue en ese contexto de corrupción pública generalizada del sistema judicial nacional, y la impunidad cínica de los políticos, que se optó por las elecciones de magistrados por voto popular. Y así se dispuso en la Constitución Política del Estado Plurinacional (2009).
La finalidad fue democratizar el sistema judicial mediante elección popular de los magistrados, y así atenuar los males del sistema judicial como: la retardación de la justicia, la desigualdad en el acceso a la justicia, el cuoteo político del organismo judicial, entre otros.
¿Por qué la teoría política de la democracia occidental no permite la elección de jueces por voto popular?
La moderna teoría política del Estado democrático plantea como uno de sus principales bases la división e independencia de los clásicos tres órganos de poder de todo Estado (Ejecutivo, Legislativo y Judicial). Los integrantes del Legislativo y del Ejecutivo deben ser electos por voto popular.
Los integrantes del sistema Judicial, según esta teoría política occidental, deben ser nombrados por los “representantes políticos de turno”, NO pueden ser electos por voto popular. Esto, para prevenir a los pueblos de la “tiranía judicial de las mayorías políticas circunstanciales”.
Bajo este argumento arcaico, y contrastante con la realidad, abogados como Zaffaroni o políticos como Macri repelieron en la Argentina reciente la democratización del sistema judicial de dicho país.
Después de más de 200 años de la vigencia de esta premisa democrática, se constata que los sistemas judiciales son evidentes botines políticos que sirven para enriquecer/proteger con la impunidad a los políticos-empresarios-militare s corruptos, y en no pocos casos para
criminalizar a defensores de derechos. Los estados neoliberales
llevaron esta perversión a su máxima expresión.
En otros términos: la justicia es imparcial (buena) en la medida que los jueces sean electos por los ricos, pero es mala y populista si los juzgadores son electos por voto popular. Y, lo más aberrante, aún hay humanidad que asume esta falacia como verdad.
¿Qué resultados dejó en Bolivia la elección de jueces en 2011?
La primera elección, por voto popular, de magistrados, como proceso, hizo que las y los bolivianos se interesen y debatan la elección de sus magistrados. Antes, el nombramiento de magistrados era tan desconocido/misterioso/corrupt o como los contratos “reservados” de
privatización en la época neoliberal. Ahora, es la ciudadanía (rural y
urbana) quien decide quiénes serán sus magistrados, aunque luego de un
filtro previo de candidatos en el Legislativo.
El sistema judicial boliviano, hace una década atrás, había tomado la misma o peor velocidad de caída libre de sus pares de Honduras o Guatemala. En la actualidad, en estos países, la gente no sólo desconfía de los jueces impuestos por los ricos, sino que los repudian, y “dirimen” los conflictos jurídicos con pistola y machete (promedio de 20 asesinatos por día).
Y, del total de estos asesinatos a mano armada, sólo un promedio del 5% es llevado al sistema judicial. Sin el cambio judicial impulsado en Bolivia, el país sería una marca mundial en criminalidad.
Los males capitales del sistema judicial boliviano (corrupción, retardación, discriminación…) aún persisten. En el país sólo existe un total de 1,008 jueces para resolver un total de más de 800 mil causas en trámite. De esos mil juzgadores, apenas se elige, por voto popular, a 52. Pero, nadie puede dudar del inicio de la democratización del sistema judicial.
Hace falta, no sólo aumentar la calidad y cantidad de juzgadores, y presupuesto económico correspondiente, sino, sobre todo, actualizar/modificar las currículas de formación universitaria para profesionales del derecho. Hace falta que boliviano/as transiten de víctimas o espectadores (del asunto judicial) a defensores/actores de derechos en el sistema judicial. Hace falta incursionar en la cultura de la conciliación, antes que el litigio judicial.
En este contexto, todo proceso de democratización judicial, por más incipiente que fuese, es siempre benigno para los pueblos. La pregunta es: ¿quiénes y por qué será que se oponen o convocan a voto nulo en las elecciones judiciales en Bolivia? ¿No será que temen perder el último “gancho” del cual pende su impunidad y privilegios legalmente permitidos?
Fuente: Ollantay Itzamná para Alainet
Un total de 597 candidat@s fueron postulantes para estas elecciones. De ell@s, 96 fueron preseleccionados por la Asamblea Legislativa Plurinacional (en base a sus méritos académicos y laborales). De estos, 18 serán electos como magistrados para el Tribunal Supremo de Justicia (9 titulares, 9 suplentes); 18 para el Tribunal Constitucional Plurinacional (9 titulares, 9 suplentes); 10 para el Tribunal Agroambiental (5 titulares, 5 suplentes); y 6 para el Consejo de la Magistratura (3 titulares, 3 suplentes).
Estos jueces, al igual que el resto de las autoridades públicas por elección popular, son revocables. El tiempo de sus funciones es de 6 años, sin posibilidad de reelección.
Para el Tribunal Constitucional Plurinacional, el Art. 197 de la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia dispone: “… estará integrado por magistrados/as elegidos con criterio de plurinacionalidad, con representación del sistema ordinario y del sistema indígena originario campesino”. De esta manera, se garantiza la representación de pueblos indígenas y campesinos.
A diferencia de otros procesos electorales, en las elecciones judiciales, los candidatos no deben estar adscritos a ningún partido político (no hacen campaña electoral por sí mismos).
Es más, sólo el Órgano Electoral Plurinacional está autorizado para difundir el perfil y las propuestas de todas las y los candidatos, en igual proporción y tiempo, en los medios de información. Y lo realiza en los cuatro idiomas más hablados del país.
No existe país en el mundo, mucho menos los países con democracias “avanzadas”, donde los magistrados o jueces principales sean electos por voto popular. En 5 de los 50 estados de los EEUU de Norteamérica también se eligen jueces, pero no es de alcance nacional.
¿Por qué Bolivia optó por la elección de jueces por voto popular?
El nefasto sistema neoliberal convirtió a Bolivia en una marca mundial en la corrupción pública, en tiempos muy recientes. A principio del presente siglo, el país se coronaba como campeona y/o sub campeona en corrupción pública internacional. Pero, ningún funcionario público era investigado y/o condenado por esos u otros delitos públicamente evidenciados.
Diputados y senadores de los partidos políticos, entre patadas y puñetazos, se distribuían los cupos de los tribunales de justicia para elegir a sus allegados, quienes a su vez, por este favor, jamás les investigaban/juzgaban como acto lealtad política a sus padrinos políticos corruptos.
Fue en ese contexto de corrupción pública generalizada del sistema judicial nacional, y la impunidad cínica de los políticos, que se optó por las elecciones de magistrados por voto popular. Y así se dispuso en la Constitución Política del Estado Plurinacional (2009).
La finalidad fue democratizar el sistema judicial mediante elección popular de los magistrados, y así atenuar los males del sistema judicial como: la retardación de la justicia, la desigualdad en el acceso a la justicia, el cuoteo político del organismo judicial, entre otros.
¿Por qué la teoría política de la democracia occidental no permite la elección de jueces por voto popular?
La moderna teoría política del Estado democrático plantea como uno de sus principales bases la división e independencia de los clásicos tres órganos de poder de todo Estado (Ejecutivo, Legislativo y Judicial). Los integrantes del Legislativo y del Ejecutivo deben ser electos por voto popular.
Los integrantes del sistema Judicial, según esta teoría política occidental, deben ser nombrados por los “representantes políticos de turno”, NO pueden ser electos por voto popular. Esto, para prevenir a los pueblos de la “tiranía judicial de las mayorías políticas circunstanciales”.
Bajo este argumento arcaico, y contrastante con la realidad, abogados como Zaffaroni o políticos como Macri repelieron en la Argentina reciente la democratización del sistema judicial de dicho país.
Después de más de 200 años de la vigencia de esta premisa democrática, se constata que los sistemas judiciales son evidentes botines políticos que sirven para enriquecer/proteger con la impunidad a los políticos-empresarios-militare
En otros términos: la justicia es imparcial (buena) en la medida que los jueces sean electos por los ricos, pero es mala y populista si los juzgadores son electos por voto popular. Y, lo más aberrante, aún hay humanidad que asume esta falacia como verdad.
¿Qué resultados dejó en Bolivia la elección de jueces en 2011?
La primera elección, por voto popular, de magistrados, como proceso, hizo que las y los bolivianos se interesen y debatan la elección de sus magistrados. Antes, el nombramiento de magistrados era tan desconocido/misterioso/corrupt
El sistema judicial boliviano, hace una década atrás, había tomado la misma o peor velocidad de caída libre de sus pares de Honduras o Guatemala. En la actualidad, en estos países, la gente no sólo desconfía de los jueces impuestos por los ricos, sino que los repudian, y “dirimen” los conflictos jurídicos con pistola y machete (promedio de 20 asesinatos por día).
Y, del total de estos asesinatos a mano armada, sólo un promedio del 5% es llevado al sistema judicial. Sin el cambio judicial impulsado en Bolivia, el país sería una marca mundial en criminalidad.
Los males capitales del sistema judicial boliviano (corrupción, retardación, discriminación…) aún persisten. En el país sólo existe un total de 1,008 jueces para resolver un total de más de 800 mil causas en trámite. De esos mil juzgadores, apenas se elige, por voto popular, a 52. Pero, nadie puede dudar del inicio de la democratización del sistema judicial.
Hace falta, no sólo aumentar la calidad y cantidad de juzgadores, y presupuesto económico correspondiente, sino, sobre todo, actualizar/modificar las currículas de formación universitaria para profesionales del derecho. Hace falta que boliviano/as transiten de víctimas o espectadores (del asunto judicial) a defensores/actores de derechos en el sistema judicial. Hace falta incursionar en la cultura de la conciliación, antes que el litigio judicial.
En este contexto, todo proceso de democratización judicial, por más incipiente que fuese, es siempre benigno para los pueblos. La pregunta es: ¿quiénes y por qué será que se oponen o convocan a voto nulo en las elecciones judiciales en Bolivia? ¿No será que temen perder el último “gancho” del cual pende su impunidad y privilegios legalmente permitidos?
Fuente: Ollantay Itzamná para Alainet
El papel de las ONG en las nuevas tácticas golpistas del imperialismo
Por Movimiento Político de Resistencia
KAOS EN LA RED - Publicado en: 28 julio, 2018
Esta red de ONG estadounidenses promueven los intereses del imperialismo en todo el mundo y han demostrado ser eficaces.
En los últimos años han estallado
varias “revueltas” en todo el mundo. Aunque todas tienen sus propias
características, la mayoría de ellas tienen una cosa en común: la
presencia durante los eventos, pero también aguas arriba, de varias ONG
estadounidenses. Tienen dos caras. Uno es aparente: democratización,
lucha contra la corrupción y defensa de los derechos humanos. El otro es
desestabilizar los países en los que operan y promover los interses del
imperialismo.
Aunque no ocultan sus actividades, siguen siendo muy poco conocidas, por
lo que vamos a presentar cuáles son esas ONG y sus métodos de
actuación.
La Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional
(USAID) es una agencia federal independiente creada en 1961. Está
organizada en torno a nueve oficinas especializadas, una de las cuales
se dedica a la “promoción de la democracia”. Por una parte, financia a
los extranjeros que llevan a cabo proyectos democráticos en sus países
y, por la otra, a otras ONG estadounidenses para que pongan en marcha
sus propios proyectos relacionados con la democracia.
El National Endowment for Democracy (NED) es una organización privada bipartidista sin fines de lucro. Creada en 1983, también tiene como objetivo promover la democracia. Para ello actúa de tres maneras. Publica trimestralmente Journal of Democracy, que se centra en el estudio teórico de la democracia y en el análisis más práctico de los movimientos prodemocráticos en todo el mundo; financia a actores estadounidenses o extranjeros que tienen objetivos compatibles con los suyos propios y financia a cuatro ONG norteamericanas afiliadas a él que desarrollan proyectos supervisados sobre el terreno. Son las siguientes:
1) El Instituto Republicano Internacional (IRI), que se ocupa de los movimientos políticos y de la sociedad civil de derecha en el extranjero. De este modo, puede contribuir a la creación o al desarrollo de un partido político o de un observatorio electoral, a la formación de un candidato a las elecciones, a la educación cívica o al establecimiento de movimientos estudiantiles. Esto puede ser simple asesoramiento, financiación o incluso el suministro de equipos informáticos, educativos y de ropa (camisetas, insignias, pegatinas con la efigie del movimiento). A pesar de su orientación ideológica, el IRI se presenta como no partidista y por lo tanto independiente del Partido Republicano.
2) El Instituto Nacional Demócrata (NDI) es la ideología opuesta al IRI: trata con los llamados movimientos de izquierda. Por otro lado, en términos de su funcionamiento, se le parece mucho: también se presenta como no partidista y por lo tanto independiente del Partido Demócrata y sus acciones son del mismo orden.
3) El Centro para la Empresa Privada Internacional (CIPE) es la tercera ONG afiliada a la NED. Para fortalecer la democracia, el CIPE desarrolla proyectos con empresarios y políticos extranjeros para llevar a cabo reformas orientadas al mercado y a la empresa privada. También ayuda en la lucha contra la corrupción.
4) El Centro Americano para la Solidaridad Laboral Internacional (ACILS), también llamado Centro de Solidaridad, tiene como objetivo fortalecer la democracia en el mundo, a través de los sindicatos, mediante el desarrollo del poder económico y político de los trabajadores.
Fundada en 1983 por Gene Sharp, la Institución Albert Einstein (AEI) es una organización sin ánimo de lucro que tiene como objetivo difundir la democracia en todo el mundo mediante el estudio de métodos de acción no violenta y su uso en conflictos pasados para fomentarlos para el presente y el futuro. Para llevar a cabo su misión, la AEI publica numerosos escritos, disponibles gratuitamente en varios idiomas en su sitio web. De la dictadura a la democracia es la referencia de LA organización. Sharp describe 198 métodos no violentos que pretenden convertir los pilares del apoyo a una dictadura, como la policía, el partido, la justicia y los medios de comunicación serviles, en debilidades. Estos incluyen demostrar, comunicar en masa, confraternizar con las fuerzas de seguridad ofreciendo flores o comida, y usando logotipos y eslóganes fuertes. Estos métodos deben permitir presionar al líder, pero también atraer la simpatía, o incluso el apoyo, de la opinión pública internacional, de los medios de comunicación extranjeros y de algunos gobiernos, para derrocar al gobierno en el poder. La AEI también entra en contacto directo con algunos disidentes extranjeros para formarlos en estos métodos.
Finalmente, Freedom House, fundada en 1941, es una organización privada, no partidista y sin fines de lucro que promueve la democracia mediante la asistencia a iniciativas no violentas en países donde las libertades están restringidas. Para ello se utilizan dos procesos. En primer lugar, Freedom House escribe muchos informes, que a lo largo de los años han ganado cierto peso, como se lee, por ejemplo, en la ONU. En segundo lugar, financia a los defensores de los derechos humanos y a los líderes de la sociedad civil en el extranjero, en particular para la formación con la AEI, así como con los medios de comunicación.
Estas diferentes ONG ofrecen diferentes tipos de asistencia: financiera (USAID, IRI, NDI, CIPE, ACILS, Freedom House); organizativa (USAID, IRI, NDI, CIPE, ACILS); de visibilidad (NED, Freedom House); material (IRI, NDI, CIPE, ACILS) y técnica (AEI). Se han comprometido presupuestos considerables. En 2011, fueron 1.800 millones de dólares para la Oficina de Democracia de USAID, 136 millones de dólares para NED, 75 millones de dólares para IRI, 148 millones de dólares para NDI, 19 millones de dólares para CIPE, 30 millones de dólares para ACILS, un millón de dólares para AEI y 40 millones de dólares para Freedom House.
Dado que algunas organizaciones son financiadas parcialmente por otras, la suma total no corresponde a la suma de esos presupuestos. Sin embargo, esto sigue siendo muy importante, sobre todo teniendo en cuenta que la tendencia presupuestaria de los últimos años va en aumento para la mayoría de estas ONG. Esta financiación mutua (especialmente de USAID y la NED) revela que, lejos de actuar de forma independiente, todas estas ONG están forjando vínculos y colaborando entre sí. Se trata, pues, de una verdadera red de promoción del imperialismo, compuesta por actores complementarios, en pleno desarrollo y dotados de medios financieros muy importantes.
Con el fin de promover el imperialismo, esta red de ONG ha establecido una especie de escenario modelo que aplica más o menos estrictamente en todo el mundo. Consta de varios pasos. La primera es elegir prioridades. Mientras que estas ONG están activas en casi 100 Estados del mundo, no están activas de la misma manera en todas partes. Fijan objetivos prioritarios y, en función de estos objetivos, afectan a diferentes medios de un lugar a otro.
En los últimos años, un número significativo de países se ha convertido en escenario de acontecimientos vinculados a las prioridades establecidas por esta red de ONG americanas. En 2000 la “revolución de las excavadoras” derrocó a Slobodan Milosevic en Serbia; un intento de golpe de Estado contra Hugo Chávez fracasó en Venezuela en 2002; en Georgia, la “revolución de las rosas” derrocó a Edward Shevardnadze en 2003; en 2004 le tocó el turno a Viktor Yanukovich, que fue derrocado por la “revolución naranja” en beneficio de su rival Viktor Yushchenko; la “revolución de los tulipanes” de 2005 derrocó a Askar Akayev en Kirguistán; el mismo año la “Revolución del Cedro” derrocó al gobierno pro-sirio en el Líbano; en 2009 la “revolución verde” trató de derrocar al presidente Mahmud Ahmadineyad, que acababa de ser reelegido; la “revolución jazmín” derrocó al régimen de Zine el-Abidine Ben Ali; en 2012 Hosni Mubarak fue destituido del poder en Egipto y la “revolución blanca” tampoco logró derrocar a Putin en Rusia.
Una vez establecidas las prioridades, las ONG identifican a los actores locales con los que cooperarán. Sólo entonces se proporcionará asistencia financiera, organizativa, de visibilidad, material o técnica a los actores seleccionados, dependiendo del ámbito de competencia de la ONG activa en el país en cuestión.
Los acontecimientos mencionados anteriormente están vinculados a toda una serie de actores locales que estuvieron en contacto con una u otra de estas ONG americanas o incluso obtuvieron ayuda de ellas. En Serbia, por ejemplo, Vojislav Kostunica, sucesor de Milosevic, recibió asistencia del NDI, mientras que el movimiento estudiantil Otpor (“Resistencia”), que lideró la protesta popular, fue asistido por el IRI y el AEI. Tras el éxito y la eficacia de Otpor, Freedom House contrató a varios de sus ejecutivos para fundar el Centro de Estrategias de Acción No Violenta Aplicada (CANVAS), que desde entonces ha ofrecido una formación similar a AEI. En Venezuela, el sindicato patronal Fedecámaras, que lideró la protesta y del que Pedro Carmona ocupó el lugar de Chávez durante dos días, contó con el apoyo del CIPE, mientras que USAID ofreció su ayuda al canal de televisión RCTV para llevar a cabo una verdadera propaganda contra Chávez durante el golpe. En Georgia, Saakashvili, que llegó al poder después de Shevardnadze, fue apoyado por el NDI y Kmara, un movimiento estudiantil que dirigía una protesta popular, estaba cerca del NDI, el AEI y CANVAS. El Ioutchenko ucraniano pudo contar con la ayuda del IRI y Pora, el movimiento estudiantil de protesta, el NDI, el AEI y CANVAS. Lo mismo ocurrió con el movimiento estudiantil KelKel en Kirguistán, mientras que el periódico de oposición MSN fue apoyado por Freedom House. En Líbano, el movimiento popular “Alianza del 14 de marzo”, que ganó las elecciones organizadas tras la dimisión del gobierno pro-sirio, fue apoyado por el NDI y el AEI. En Irán, la NED ayudó a Freedom Of Information, una organización estadounidense que trabaja para mejorar la difusión de información por parte de los opositores políticos iraníes, mientras que la AEI y CANVAS apoyó a algunos disidentes y ciberdisidentes. La Unión General de Trabajadores Tunecinos (UGTT), un sindicato activo durante la movilización popular contra Ben Ali, recibió asistencia de ACILS y varios disidentes y ciberdisidentes fueron asistidos por el NDI, AEI y CANVAS. En Egipto, el Movimiento 6 de abril recibió asistencia de USAID, NDI, Freedom House, AEI y CANVAS. Finalmente, el movimiento de protesta ruso Da, liderado por jóvenes activistas, recibió el apoyo del NED.
A través de los movimientos ciudadanos, compuestos esencialmente por jóvenes, son capaces de reunir un importante movimiento popular. Luego, para que los actores locales en contacto con las ONG puedan pasar a la acción, debe haber un detonante, en la mayoría de los casos elecciones. Si el dirigente en el poder gana, los actores locales denuncian los fraudes electorales con el fin de movilizar a la población para que exijan su salida (Serbia, Georgia, Ucrania, Kirguistán, Irán, Rusia). Pero el detonante es a veces diferente: una manifestación que degenera (Venezuela), el asesinato de una personalidad (Líbano con el ataque a Rafiq Hariri), el suicidio simbólico de un anónimo (Túnez), sin olvidar el famoso “efecto dominó” (Egipto).
Una vez que se ha producido el desencadenante, los acontecimientos observados en los distintos países son muy similares. Así, un movimiento popular se hace cargo de la dirección de la protesta y desarrolla una doble campaña. Una negativa, que consiste en responsabilizar al dirigente en el poder de todo lo que se denuncia (corrupción, censura, falta de libertad, pobreza); la otra positiva, para movilizar al máximo a la población. Para ello, el movimiento utiliza las técnicas de la AEI: una serie de manifestaciones pacíficas, confraternización con la policía, comunicación de masas, un mensaje único y claro contra el dirigente, el uso de un logotipo fácilmente identificable, que se puede encontrar en casi todas partes en el campo de acción.
Esta red de ONG estadounidenses promueven los intereses del imperialismo en todo el mundo y han demostrado ser eficaces. El movimiento “popular” creado, financiado y asistido por la red a menudo logra ejercer tal presión sobre el Estado que finalmente los que están se ven obligados a abandonar sus puestos en beneficio de otros, más sumisos.
El National Endowment for Democracy (NED) es una organización privada bipartidista sin fines de lucro. Creada en 1983, también tiene como objetivo promover la democracia. Para ello actúa de tres maneras. Publica trimestralmente Journal of Democracy, que se centra en el estudio teórico de la democracia y en el análisis más práctico de los movimientos prodemocráticos en todo el mundo; financia a actores estadounidenses o extranjeros que tienen objetivos compatibles con los suyos propios y financia a cuatro ONG norteamericanas afiliadas a él que desarrollan proyectos supervisados sobre el terreno. Son las siguientes:
1) El Instituto Republicano Internacional (IRI), que se ocupa de los movimientos políticos y de la sociedad civil de derecha en el extranjero. De este modo, puede contribuir a la creación o al desarrollo de un partido político o de un observatorio electoral, a la formación de un candidato a las elecciones, a la educación cívica o al establecimiento de movimientos estudiantiles. Esto puede ser simple asesoramiento, financiación o incluso el suministro de equipos informáticos, educativos y de ropa (camisetas, insignias, pegatinas con la efigie del movimiento). A pesar de su orientación ideológica, el IRI se presenta como no partidista y por lo tanto independiente del Partido Republicano.
2) El Instituto Nacional Demócrata (NDI) es la ideología opuesta al IRI: trata con los llamados movimientos de izquierda. Por otro lado, en términos de su funcionamiento, se le parece mucho: también se presenta como no partidista y por lo tanto independiente del Partido Demócrata y sus acciones son del mismo orden.
3) El Centro para la Empresa Privada Internacional (CIPE) es la tercera ONG afiliada a la NED. Para fortalecer la democracia, el CIPE desarrolla proyectos con empresarios y políticos extranjeros para llevar a cabo reformas orientadas al mercado y a la empresa privada. También ayuda en la lucha contra la corrupción.
4) El Centro Americano para la Solidaridad Laboral Internacional (ACILS), también llamado Centro de Solidaridad, tiene como objetivo fortalecer la democracia en el mundo, a través de los sindicatos, mediante el desarrollo del poder económico y político de los trabajadores.
Fundada en 1983 por Gene Sharp, la Institución Albert Einstein (AEI) es una organización sin ánimo de lucro que tiene como objetivo difundir la democracia en todo el mundo mediante el estudio de métodos de acción no violenta y su uso en conflictos pasados para fomentarlos para el presente y el futuro. Para llevar a cabo su misión, la AEI publica numerosos escritos, disponibles gratuitamente en varios idiomas en su sitio web. De la dictadura a la democracia es la referencia de LA organización. Sharp describe 198 métodos no violentos que pretenden convertir los pilares del apoyo a una dictadura, como la policía, el partido, la justicia y los medios de comunicación serviles, en debilidades. Estos incluyen demostrar, comunicar en masa, confraternizar con las fuerzas de seguridad ofreciendo flores o comida, y usando logotipos y eslóganes fuertes. Estos métodos deben permitir presionar al líder, pero también atraer la simpatía, o incluso el apoyo, de la opinión pública internacional, de los medios de comunicación extranjeros y de algunos gobiernos, para derrocar al gobierno en el poder. La AEI también entra en contacto directo con algunos disidentes extranjeros para formarlos en estos métodos.
Finalmente, Freedom House, fundada en 1941, es una organización privada, no partidista y sin fines de lucro que promueve la democracia mediante la asistencia a iniciativas no violentas en países donde las libertades están restringidas. Para ello se utilizan dos procesos. En primer lugar, Freedom House escribe muchos informes, que a lo largo de los años han ganado cierto peso, como se lee, por ejemplo, en la ONU. En segundo lugar, financia a los defensores de los derechos humanos y a los líderes de la sociedad civil en el extranjero, en particular para la formación con la AEI, así como con los medios de comunicación.
Estas diferentes ONG ofrecen diferentes tipos de asistencia: financiera (USAID, IRI, NDI, CIPE, ACILS, Freedom House); organizativa (USAID, IRI, NDI, CIPE, ACILS); de visibilidad (NED, Freedom House); material (IRI, NDI, CIPE, ACILS) y técnica (AEI). Se han comprometido presupuestos considerables. En 2011, fueron 1.800 millones de dólares para la Oficina de Democracia de USAID, 136 millones de dólares para NED, 75 millones de dólares para IRI, 148 millones de dólares para NDI, 19 millones de dólares para CIPE, 30 millones de dólares para ACILS, un millón de dólares para AEI y 40 millones de dólares para Freedom House.
Dado que algunas organizaciones son financiadas parcialmente por otras, la suma total no corresponde a la suma de esos presupuestos. Sin embargo, esto sigue siendo muy importante, sobre todo teniendo en cuenta que la tendencia presupuestaria de los últimos años va en aumento para la mayoría de estas ONG. Esta financiación mutua (especialmente de USAID y la NED) revela que, lejos de actuar de forma independiente, todas estas ONG están forjando vínculos y colaborando entre sí. Se trata, pues, de una verdadera red de promoción del imperialismo, compuesta por actores complementarios, en pleno desarrollo y dotados de medios financieros muy importantes.
Con el fin de promover el imperialismo, esta red de ONG ha establecido una especie de escenario modelo que aplica más o menos estrictamente en todo el mundo. Consta de varios pasos. La primera es elegir prioridades. Mientras que estas ONG están activas en casi 100 Estados del mundo, no están activas de la misma manera en todas partes. Fijan objetivos prioritarios y, en función de estos objetivos, afectan a diferentes medios de un lugar a otro.
En los últimos años, un número significativo de países se ha convertido en escenario de acontecimientos vinculados a las prioridades establecidas por esta red de ONG americanas. En 2000 la “revolución de las excavadoras” derrocó a Slobodan Milosevic en Serbia; un intento de golpe de Estado contra Hugo Chávez fracasó en Venezuela en 2002; en Georgia, la “revolución de las rosas” derrocó a Edward Shevardnadze en 2003; en 2004 le tocó el turno a Viktor Yanukovich, que fue derrocado por la “revolución naranja” en beneficio de su rival Viktor Yushchenko; la “revolución de los tulipanes” de 2005 derrocó a Askar Akayev en Kirguistán; el mismo año la “Revolución del Cedro” derrocó al gobierno pro-sirio en el Líbano; en 2009 la “revolución verde” trató de derrocar al presidente Mahmud Ahmadineyad, que acababa de ser reelegido; la “revolución jazmín” derrocó al régimen de Zine el-Abidine Ben Ali; en 2012 Hosni Mubarak fue destituido del poder en Egipto y la “revolución blanca” tampoco logró derrocar a Putin en Rusia.
Una vez establecidas las prioridades, las ONG identifican a los actores locales con los que cooperarán. Sólo entonces se proporcionará asistencia financiera, organizativa, de visibilidad, material o técnica a los actores seleccionados, dependiendo del ámbito de competencia de la ONG activa en el país en cuestión.
Los acontecimientos mencionados anteriormente están vinculados a toda una serie de actores locales que estuvieron en contacto con una u otra de estas ONG americanas o incluso obtuvieron ayuda de ellas. En Serbia, por ejemplo, Vojislav Kostunica, sucesor de Milosevic, recibió asistencia del NDI, mientras que el movimiento estudiantil Otpor (“Resistencia”), que lideró la protesta popular, fue asistido por el IRI y el AEI. Tras el éxito y la eficacia de Otpor, Freedom House contrató a varios de sus ejecutivos para fundar el Centro de Estrategias de Acción No Violenta Aplicada (CANVAS), que desde entonces ha ofrecido una formación similar a AEI. En Venezuela, el sindicato patronal Fedecámaras, que lideró la protesta y del que Pedro Carmona ocupó el lugar de Chávez durante dos días, contó con el apoyo del CIPE, mientras que USAID ofreció su ayuda al canal de televisión RCTV para llevar a cabo una verdadera propaganda contra Chávez durante el golpe. En Georgia, Saakashvili, que llegó al poder después de Shevardnadze, fue apoyado por el NDI y Kmara, un movimiento estudiantil que dirigía una protesta popular, estaba cerca del NDI, el AEI y CANVAS. El Ioutchenko ucraniano pudo contar con la ayuda del IRI y Pora, el movimiento estudiantil de protesta, el NDI, el AEI y CANVAS. Lo mismo ocurrió con el movimiento estudiantil KelKel en Kirguistán, mientras que el periódico de oposición MSN fue apoyado por Freedom House. En Líbano, el movimiento popular “Alianza del 14 de marzo”, que ganó las elecciones organizadas tras la dimisión del gobierno pro-sirio, fue apoyado por el NDI y el AEI. En Irán, la NED ayudó a Freedom Of Information, una organización estadounidense que trabaja para mejorar la difusión de información por parte de los opositores políticos iraníes, mientras que la AEI y CANVAS apoyó a algunos disidentes y ciberdisidentes. La Unión General de Trabajadores Tunecinos (UGTT), un sindicato activo durante la movilización popular contra Ben Ali, recibió asistencia de ACILS y varios disidentes y ciberdisidentes fueron asistidos por el NDI, AEI y CANVAS. En Egipto, el Movimiento 6 de abril recibió asistencia de USAID, NDI, Freedom House, AEI y CANVAS. Finalmente, el movimiento de protesta ruso Da, liderado por jóvenes activistas, recibió el apoyo del NED.
A través de los movimientos ciudadanos, compuestos esencialmente por jóvenes, son capaces de reunir un importante movimiento popular. Luego, para que los actores locales en contacto con las ONG puedan pasar a la acción, debe haber un detonante, en la mayoría de los casos elecciones. Si el dirigente en el poder gana, los actores locales denuncian los fraudes electorales con el fin de movilizar a la población para que exijan su salida (Serbia, Georgia, Ucrania, Kirguistán, Irán, Rusia). Pero el detonante es a veces diferente: una manifestación que degenera (Venezuela), el asesinato de una personalidad (Líbano con el ataque a Rafiq Hariri), el suicidio simbólico de un anónimo (Túnez), sin olvidar el famoso “efecto dominó” (Egipto).
Una vez que se ha producido el desencadenante, los acontecimientos observados en los distintos países son muy similares. Así, un movimiento popular se hace cargo de la dirección de la protesta y desarrolla una doble campaña. Una negativa, que consiste en responsabilizar al dirigente en el poder de todo lo que se denuncia (corrupción, censura, falta de libertad, pobreza); la otra positiva, para movilizar al máximo a la población. Para ello, el movimiento utiliza las técnicas de la AEI: una serie de manifestaciones pacíficas, confraternización con la policía, comunicación de masas, un mensaje único y claro contra el dirigente, el uso de un logotipo fácilmente identificable, que se puede encontrar en casi todas partes en el campo de acción.
Esta red de ONG estadounidenses promueven los intereses del imperialismo en todo el mundo y han demostrado ser eficaces. El movimiento “popular” creado, financiado y asistido por la red a menudo logra ejercer tal presión sobre el Estado que finalmente los que están se ven obligados a abandonar sus puestos en beneficio de otros, más sumisos.
Noticias Internacionales Independientes (EE.UU.)
La resistencia está en el aire
27 de julio de 2018
por Amy Goodman y Denis Moynihan
El lunes pasado, una joven estudiante sueca llamada Elin Ersson abordó un avión en el aeropuerto de Gotemburgo, Suecia, con destino a Estambul. Los pasajeros estaban terminando de acomodarse, al tiempo que la tripulación se preparaba para el despegue. Ersson se puso de pie en el pasillo, en protesta porque un pasajero, refugiado afgano, estaba siendo deportado. La estudiante transmitió en vivo mientras manifestaba: “No me voy a sentar hasta que esta persona se retire del avión, porque lo más probable es que lo maten si este avión despega con él”.
Los funcionarios gubernamentales que acompañaban al refugiado intentaron alejarla. Las azafatas de la aerolínea, Turkish Airlines, intentaron retirarle el teléfono, pero ella persistió. La tensión en el avión, en su voz y en su rostro era palpable. “El piloto tiene derecho a declarar que no se le permite estar en el avión. Siempre y cuando él se baje del avión, haré lo que me indican”.
Mientras Ersson esperaba la decisión del capitán, continuó con calma su narración en vivo. Fue abordada por un hombre enojado que le quitó el teléfono, que luego recuperó. La joven increpó: “Lamento mucho que un hombre vaya a morir y a usted le preocupe más perder el vuelo”. Cuando le dijeron que estaba molestando a los pasajeros, ella respondió: “Pero ellos no van a morir; él sí”.
De fondo se escuchaba la voz de un hombre explicándoles la situación a otros pasajeros, en turco. De golpe, la cabina se llenó de aplausos.
Ersson hizo un paneo con la cámara para mostrar que varias personas más se habían puesto de pie. Sus ojos se humedecían mientras seguía describiendo los motivos de su protesta. Alguien informó que al refugiado lo estaban retirando por una puerta trasera del avión. Elin Ersson se quedó parada junto a la puerta delantera y se negó a desembarcar hasta tanto no poder confirmar que el refugiado estaba realmente fuera del avión. La protesta duró solo 15 minutos, pero pudo haberle salvado la vida a un solicitante de asilo.
La difícil situación de migrantes y refugiados, tanto en Europa como en Estados Unidos, se ha convertido en una de las principales polémicas de nuestro tiempo. Las guerras, la violencia, el cambio climático y la creciente desigualdad global están forzando a las personas a abandonar sus países de origen en busca de seguridad. En Europa, la mayoría de los refugiados provienen de Siria y Afganistán. La violencia en las naciones centroamericanas de El Salvador, Honduras y Guatemala está conduciendo a los refugiados hacia el norte, con el objetivo de alcanzar Estados Unidos. Las travesías son largas y peligrosas.
Las protestas contra las crueles políticas antiinmigrantes del presidente Donald Trump son tan diversas como potentes. Protestas en aeropuertos contra la “prohibición de viaje contra los musulmanes” de Trump en sus primeras semanas en el cargo, vigilias y sentadas en oficinas del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por su sigla en inglés), así como en los pasillos del Congreso; la gente se ha entregado en cuerpo y alma y se ha puesto en riesgo para oponerse a la persecución de los migrantes.
La oposición a las duras políticas de inmigración también se refleja en la política electoral. Alexandria Ocasio-Cortez, la candidata demócrata de Nueva York para el Congreso que sacudió a su partido con su reciente victoria en las primarias sobre un poderoso contrincante, se expresó en una entrevista reciente con Democracy Now! en torno a la política de “tolerancia cero” de Trump, que ha separado a casi 3.000 menores de sus padres y madres inmigrantes: “Tenemos que ocupar todo. Hay que ocupar todos los aeropuertos, todas las fronteras, todas las oficinas del ICE, hasta que esos menores regresen con sus madres y padres, y punto”.
Esta semana, los magnates fanáticos del nacionalismo de Fox News tuvieron su merecido cuando trataron de entrevistar a Ann Kirkpatrick, una candidata demócrata en al Congreso por el estado de Arizona que es pro-ICE. Por error, contactaron a otra candidata, Barbara L’Italien de Massachusetts, quien sabía que su tiempo al aire era limitado: “Buenos días. De hecho, estoy aquí para hablarle directamente a Donald Trump. Considero que lo que está sucediendo en la frontera está mal. Tengo cuatro hijos y creo que separar a los menores de sus madres y padres es ilegal e inhumano. En realidad, soy Barbara L’Italien, una senadora estatal que representa a una gran comunidad de inmigrantes. Soy candidata para el Congreso por el estado de Massachusetts. Sigo pensando en lo que les estamos haciendo pasar a los padres e imagino cuán aterrador debe ser para esas familias, cómo sería no saber si volveré a ver a mis hijos. Tenemos que dejar de secuestrar niños y arrancarlos de los brazos de sus padres, dejar de poner a los niños en jaulas y no permitir que niños de tres años deban defenderse solos en los tribunales”.
Los desconcertados presentadores no tardaron en interrumpir las declaraciones de L’Italien.
Las protestas creativas y los actos de solidaridad, junto con la determinación y el coraje de los propios refugiados, están cambiando la política en Estados Unidos y en el resto del mundo. Cuando Elin Ersson fue confrontada en medio de su acción y le dijeron que el hombre afgano estaba siendo deportado en virtud de las leyes suecas, ella respondió: “Estoy tratando de cambiar las reglas de mi país. No me gustan. No es correcto mandar a la gente al infierno”.
Rompereglas, alborotadores, disidentes: la resistencia está en el aire.
© 2018 Amy Goodman
Traducción al español del texto en inglés: Inés Coira. Edición: María Eva Blotta y Democracy Now! en español, spanish@democracynow.org
Amy Goodman es la conductora de Democracy Now!, un noticiero internacional que se emite diariamente en más de 800 emisoras de radio y televisión en inglés y en más de 450 en español. Es co-autora del libro “Los que luchan contra el sistema: Héroes ordinarios en tiempos extraordinarios en Estados Unidos”, editado por Le Monde Diplomatique Cono Sur.
El lunes pasado, una joven estudiante sueca llamada Elin Ersson abordó un avión en el aeropuerto de Gotemburgo, Suecia, con destino a Estambul. Los pasajeros estaban terminando de acomodarse, al tiempo que la tripulación se preparaba para el despegue. Ersson se puso de pie en el pasillo, en protesta porque un pasajero, refugiado afgano, estaba siendo deportado. La estudiante transmitió en vivo mientras manifestaba: “No me voy a sentar hasta que esta persona se retire del avión, porque lo más probable es que lo maten si este avión despega con él”.
Los funcionarios gubernamentales que acompañaban al refugiado intentaron alejarla. Las azafatas de la aerolínea, Turkish Airlines, intentaron retirarle el teléfono, pero ella persistió. La tensión en el avión, en su voz y en su rostro era palpable. “El piloto tiene derecho a declarar que no se le permite estar en el avión. Siempre y cuando él se baje del avión, haré lo que me indican”.
Mientras Ersson esperaba la decisión del capitán, continuó con calma su narración en vivo. Fue abordada por un hombre enojado que le quitó el teléfono, que luego recuperó. La joven increpó: “Lamento mucho que un hombre vaya a morir y a usted le preocupe más perder el vuelo”. Cuando le dijeron que estaba molestando a los pasajeros, ella respondió: “Pero ellos no van a morir; él sí”.
De fondo se escuchaba la voz de un hombre explicándoles la situación a otros pasajeros, en turco. De golpe, la cabina se llenó de aplausos.
Ersson hizo un paneo con la cámara para mostrar que varias personas más se habían puesto de pie. Sus ojos se humedecían mientras seguía describiendo los motivos de su protesta. Alguien informó que al refugiado lo estaban retirando por una puerta trasera del avión. Elin Ersson se quedó parada junto a la puerta delantera y se negó a desembarcar hasta tanto no poder confirmar que el refugiado estaba realmente fuera del avión. La protesta duró solo 15 minutos, pero pudo haberle salvado la vida a un solicitante de asilo.
La difícil situación de migrantes y refugiados, tanto en Europa como en Estados Unidos, se ha convertido en una de las principales polémicas de nuestro tiempo. Las guerras, la violencia, el cambio climático y la creciente desigualdad global están forzando a las personas a abandonar sus países de origen en busca de seguridad. En Europa, la mayoría de los refugiados provienen de Siria y Afganistán. La violencia en las naciones centroamericanas de El Salvador, Honduras y Guatemala está conduciendo a los refugiados hacia el norte, con el objetivo de alcanzar Estados Unidos. Las travesías son largas y peligrosas.
Las protestas contra las crueles políticas antiinmigrantes del presidente Donald Trump son tan diversas como potentes. Protestas en aeropuertos contra la “prohibición de viaje contra los musulmanes” de Trump en sus primeras semanas en el cargo, vigilias y sentadas en oficinas del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por su sigla en inglés), así como en los pasillos del Congreso; la gente se ha entregado en cuerpo y alma y se ha puesto en riesgo para oponerse a la persecución de los migrantes.
La oposición a las duras políticas de inmigración también se refleja en la política electoral. Alexandria Ocasio-Cortez, la candidata demócrata de Nueva York para el Congreso que sacudió a su partido con su reciente victoria en las primarias sobre un poderoso contrincante, se expresó en una entrevista reciente con Democracy Now! en torno a la política de “tolerancia cero” de Trump, que ha separado a casi 3.000 menores de sus padres y madres inmigrantes: “Tenemos que ocupar todo. Hay que ocupar todos los aeropuertos, todas las fronteras, todas las oficinas del ICE, hasta que esos menores regresen con sus madres y padres, y punto”.
Esta semana, los magnates fanáticos del nacionalismo de Fox News tuvieron su merecido cuando trataron de entrevistar a Ann Kirkpatrick, una candidata demócrata en al Congreso por el estado de Arizona que es pro-ICE. Por error, contactaron a otra candidata, Barbara L’Italien de Massachusetts, quien sabía que su tiempo al aire era limitado: “Buenos días. De hecho, estoy aquí para hablarle directamente a Donald Trump. Considero que lo que está sucediendo en la frontera está mal. Tengo cuatro hijos y creo que separar a los menores de sus madres y padres es ilegal e inhumano. En realidad, soy Barbara L’Italien, una senadora estatal que representa a una gran comunidad de inmigrantes. Soy candidata para el Congreso por el estado de Massachusetts. Sigo pensando en lo que les estamos haciendo pasar a los padres e imagino cuán aterrador debe ser para esas familias, cómo sería no saber si volveré a ver a mis hijos. Tenemos que dejar de secuestrar niños y arrancarlos de los brazos de sus padres, dejar de poner a los niños en jaulas y no permitir que niños de tres años deban defenderse solos en los tribunales”.
Los desconcertados presentadores no tardaron en interrumpir las declaraciones de L’Italien.
Las protestas creativas y los actos de solidaridad, junto con la determinación y el coraje de los propios refugiados, están cambiando la política en Estados Unidos y en el resto del mundo. Cuando Elin Ersson fue confrontada en medio de su acción y le dijeron que el hombre afgano estaba siendo deportado en virtud de las leyes suecas, ella respondió: “Estoy tratando de cambiar las reglas de mi país. No me gustan. No es correcto mandar a la gente al infierno”.
Rompereglas, alborotadores, disidentes: la resistencia está en el aire.
© 2018 Amy Goodman
Traducción al español del texto en inglés: Inés Coira. Edición: María Eva Blotta y Democracy Now! en español, spanish@democracynow.org
Amy Goodman es la conductora de Democracy Now!, un noticiero internacional que se emite diariamente en más de 800 emisoras de radio y televisión en inglés y en más de 450 en español. Es co-autora del libro “Los que luchan contra el sistema: Héroes ordinarios en tiempos extraordinarios en Estados Unidos”, editado por Le Monde Diplomatique Cono Sur.
The New York Times - Caos en la reunificación de los menores migrantes: EEUU “ha creado un trauma tan innecesario”
| CUBADEBATE
Llegaron cubiertos por la oscuridad de la noche y se fueron de la misma manera.
En lo que parecía ser una evacuación masiva de niños inmigrantes separados de sus padres en la frontera suroeste de Estados Unidos, más de una decena de furgonetas blancas se formaron afuera de Cayuga Centers en Harlem del Este la noche del 25 de julio, mientras el gobierno federal hacía esfuerzos para cumplir con la fecha límite para reunir a las familias, el 26 de julio.
Un video de Telemundo mostró a las furgonetas mientras un reportero describía que los niños eran conducidos al exterior en pares mientras sostenían sobres. Probablemente, se trataba de los registros clínicos y educativos del gobierno que otros niños, previamente entregados, habían recibido.
Para la tarde del jueves, alrededor de doscientos de esos niños habían dejado las agencias del área de Nueva York, de acuerdo con el alcalde de Bill de Blasio, que ofreció una conferencia de prensa. Alrededor de cien niños, quienes por numerosas razones determinadas por el gobierno no pudieron reunirse con sus padres, permanecen en Nueva York. En todo Estados Unidos el jueves fueron reunidas más de mil 400 familias migrantes.
Para subrayar el caos generalizado y la incertidumbre que ha marcado la implementación del gobierno federal de estas reunificaciones, así como los cambios a su llamada política de tolerancia cero en la frontera, De Blasio dijo que todavía no está seguro de qué les pasó a los niños después de dejar la ciudad de Nueva York.
“La mejor información con la que contamos es que doscientos ya no están aquí”, dijo De Blasio, pero eso no significa necesariamente que han regresado con sus padres.
El alcalde indicó que Cayuga Centers, una de las nueve agencias en el área metropolitana de Nueva York que han cuidado a los niños separados, tenía al mayor grupo de ellos, tal vez más de trescientos en un momento dado. Sin embargo, el número exacto de niños en la ciudad nunca quedó claro para los funcionarios locales y estatales, porque el gobierno federal declinó darlo a conocer y no permitió que las agencias que cuidaban a los niños comentaran ningún detalle.
A pesar de haber enviado cartas al gobierno federal para solicitar información básica sobre los niños ahí, y a pesar las peticiones de los alcaldes de otras ciudades, “nadie obtiene respuestas”, dijo De Blasio en la conferencia de prensa.
La mañana del 26 de julio, las calles afuera de los dos centros de Cayuga en Harlem rebosaban de actividad.
Los niños subieron a las furgonetas con sus mochilas de personajes como el Hombre Araña y Hello Kitty, tal vez rumbo a un paseo y no hacia el aeropuerto para tomar un vuelo para reunirse con sus padres.
Una madre, Carolina Ramos, salió del edificio de Cayuga en Park Avenue con sus dos hijos, de los que ella dijo había estado separada durante 120 días, y cuatro globos. Manejó durante doce horas acompañada de sus familiares desde Charlotte, Carolina del Norte, para recoger a su hija de 10 años y a su hijo de 17.
“Estoy feliz, tranquila, agradezco a Estados Unidos de que ahora estoy con mis hijos”, dijo Ramos, quien le dio a su hija un oso de peluche de la mitad del tamaño de la niña.
Abogados y trabajadores sociales trataban frenéticamente de determinar si los niños que ya habían sido enviados fuera de Nueva York se habían, efectivamente, reunido con sus padres.
The Door, una agencia que trabaja con jóvenes de escasos recursos, dijo que llevaba el caso de una firma pro bono sobre tres clientes cuyos hijos habían sido llevados esta semana de Nueva York a El Paso, Texas. Uno había sido reunido con su padre en un centro de detención familiar, en Texas, pero el destino final de la familia era desconocido. Los abogados todavía desconocen dónde, o si, los otros otros dos niños se han reunido con alguno de sus padres.
“El gobierno separó a sus familias con mala fe y el gobierno está reuniendo a las familias de mala fe”, dijo Eve Stotland, directora legal de The Door. “Ha creado un trauma tan innecesario”.
(Tomado de The New York Times)
En lo que parecía ser una evacuación masiva de niños inmigrantes separados de sus padres en la frontera suroeste de Estados Unidos, más de una decena de furgonetas blancas se formaron afuera de Cayuga Centers en Harlem del Este la noche del 25 de julio, mientras el gobierno federal hacía esfuerzos para cumplir con la fecha límite para reunir a las familias, el 26 de julio.
Un video de Telemundo mostró a las furgonetas mientras un reportero describía que los niños eran conducidos al exterior en pares mientras sostenían sobres. Probablemente, se trataba de los registros clínicos y educativos del gobierno que otros niños, previamente entregados, habían recibido.
Para la tarde del jueves, alrededor de doscientos de esos niños habían dejado las agencias del área de Nueva York, de acuerdo con el alcalde de Bill de Blasio, que ofreció una conferencia de prensa. Alrededor de cien niños, quienes por numerosas razones determinadas por el gobierno no pudieron reunirse con sus padres, permanecen en Nueva York. En todo Estados Unidos el jueves fueron reunidas más de mil 400 familias migrantes.
Para subrayar el caos generalizado y la incertidumbre que ha marcado la implementación del gobierno federal de estas reunificaciones, así como los cambios a su llamada política de tolerancia cero en la frontera, De Blasio dijo que todavía no está seguro de qué les pasó a los niños después de dejar la ciudad de Nueva York.
“La mejor información con la que contamos es que doscientos ya no están aquí”, dijo De Blasio, pero eso no significa necesariamente que han regresado con sus padres.
El alcalde indicó que Cayuga Centers, una de las nueve agencias en el área metropolitana de Nueva York que han cuidado a los niños separados, tenía al mayor grupo de ellos, tal vez más de trescientos en un momento dado. Sin embargo, el número exacto de niños en la ciudad nunca quedó claro para los funcionarios locales y estatales, porque el gobierno federal declinó darlo a conocer y no permitió que las agencias que cuidaban a los niños comentaran ningún detalle.
A pesar de haber enviado cartas al gobierno federal para solicitar información básica sobre los niños ahí, y a pesar las peticiones de los alcaldes de otras ciudades, “nadie obtiene respuestas”, dijo De Blasio en la conferencia de prensa.
La mañana del 26 de julio, las calles afuera de los dos centros de Cayuga en Harlem rebosaban de actividad.
Los niños subieron a las furgonetas con sus mochilas de personajes como el Hombre Araña y Hello Kitty, tal vez rumbo a un paseo y no hacia el aeropuerto para tomar un vuelo para reunirse con sus padres.
Una madre, Carolina Ramos, salió del edificio de Cayuga en Park Avenue con sus dos hijos, de los que ella dijo había estado separada durante 120 días, y cuatro globos. Manejó durante doce horas acompañada de sus familiares desde Charlotte, Carolina del Norte, para recoger a su hija de 10 años y a su hijo de 17.
“Estoy feliz, tranquila, agradezco a Estados Unidos de que ahora estoy con mis hijos”, dijo Ramos, quien le dio a su hija un oso de peluche de la mitad del tamaño de la niña.
Abogados y trabajadores sociales trataban frenéticamente de determinar si los niños que ya habían sido enviados fuera de Nueva York se habían, efectivamente, reunido con sus padres.
The Door, una agencia que trabaja con jóvenes de escasos recursos, dijo que llevaba el caso de una firma pro bono sobre tres clientes cuyos hijos habían sido llevados esta semana de Nueva York a El Paso, Texas. Uno había sido reunido con su padre en un centro de detención familiar, en Texas, pero el destino final de la familia era desconocido. Los abogados todavía desconocen dónde, o si, los otros otros dos niños se han reunido con alguno de sus padres.
“El gobierno separó a sus familias con mala fe y el gobierno está reuniendo a las familias de mala fe”, dijo Eve Stotland, directora legal de The Door. “Ha creado un trauma tan innecesario”.
(Tomado de The New York Times)