lunes, 16 de septiembre de 2019

HONDURAS: Defensores: Los desaparecidos no lucharon en vano y sus semillas están plantadas // A cuatro años de la desaparición de Donatilo Jiménez familiares aun no reciben respuesta de que pasó con él // Justicia de Honduras tiene una deuda en el asesinato de Berta Cáceres // Unidad Por Víctor Meza // Aseguran que continuidad de magistrados del TSE garantiza fraude en próximos comicios // Relator de la ONU urge adoptar las medidas para poner fin a la corrupción y garantizar la independencia judicial // El gobierno y las empresas hondureñas deben garantizar la protección de los derechos de las personas afectadas por los proyectos de desarrollo, dicen expertos de la ONU // Honduras se está quedando sin bosques y sin agua ¡no más incendios forestales! // Radio Progreso: Incrementan agresiones y hostigamiento en Vallecito, Colón // El Libertador: HONDURAS / EL GOLPE DE CÉSAR

Los desaparecidos no lucharon en vano y sus semillas están plantadas

No podemos tapar el sol con un dedo desde Estados Unidos, porque nosotros que estamos afuera, vivimos una vida confortable, pero ustedes que están viviendo aquí, viven una vida difícil.

Rigoberto Avila Natíví, de la iglesia en Newburgh, New York, Estados Unidos
Por Marpa.
Santa Ana, Francisco Morazán.- El sacerdote episcopal Rigoberto Avila Natíví, que pastorea la iglesia en Newburgh, New York, Estados Unidos, visitó el lunes 27 de agosto, el Hogar contra el Olvido en Santa Ana, Francisco Morazán, para honrar la memoria de los detenidos desaparecidos de la década de los años ochenta.
El reverendo Avila Nativí es sobrino del dirigente del movimiento social hondureño y líder de la Unión Revolucionaria del Pueblo (URP), Tomás Nativí, desaparecido en junio de 1981, por “escuadrones de la muerte”, durante el período de la aplicación de la Doctrina de Seguridad Nacional en Honduras.
Senderos de árboles en el Hogar contra El Olvido
Senderos de árboles en el Hogar contra El Olvido El sacerdote episcopal habló con www.defensoresenlinea.com y durante su visita al Hogar Contra el Olvido, donde se erige un monumento a los desaparecidos y desaparecidas, expresó que “llegar acá da tristeza, hay mucho dolor y sentimientos no sólo por ser familia de Tomás, sino por todas aquellas familias que perdieron sus hijos y que continúan perdiéndolos. Recordar este monumento y verlo, es saber que toda esta gente no luchó en vano y que sus semillas están plantadas”.
El terreno del “Hogar contra el Olvido”, rodeado de numerosos árboles y que está ubicado en la aldea La Joya, municipio de Santa Ana, fue adquirido por el Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (COFADEH) en 1996, a través de fondos proporcionados por el gobierno de Holanda.
En 2010, en reconocimiento a su larga trayectoria por la defensa de los derechos humanos en Honduras, el gobierno y pueblo de Holanda, otorgó el prestigioso “Premio Tulipán” a la coordinadora General del COFADEH, Bertha Oliva.
Oliva destinó la totalidad del premio en metálico, a la edificación de una sala de conferencias, construcción de muros, dotación de energía eléctrica, agua  y otras facilidades. Actualmente está por finalizarse los trabajos de una sala oval destinada a la memoria histórica de los desaparecidos.
Avila Nativí dijo que el monumento a los desaparecidos, es también como esa luz, esa estrella que no tiene que apagarse, que tiene que inspirar, para que el joven hondureño sienta que hay un lugar donde se guarda la memoria de aquellos que han precedido todas estas luchas que tiene el pueblo hondureño en estos momentos, explicó.
nueva construccion
Cuando se acerca la fecha en que se conmemora el Día Nacional del Detenido Desaparecido, el 30 de agosto, el padre Rigoberto instó al pueblo a manifestar su repudio frente a un régimen corrupto, ligado al narcotráfico y que asesina a su pueblo.
Y que ese reclamo debe hacerse para honrar las luchas emprendidas en el pasado por Tomás Nativí, Fidel Martínez, José María Reyes Mata, el padre Guadalupe, Eduardo Lanza, Roger Gonzáles, por los mártires del Jute y la columna guerrillera asesinada en Olancho. “Debemos hacerlo en memoria de cada persona que ha entregado algo por nuestro país”, sostuvo.
El padre Rigoberto comentó que durante su recorrido por El Progreso, Copán, Intibucá, la Esperanza y Tegucigalpa ha escuchado a muchas personas expresarle que no están conformes, que están indignados, que están en zozobra y que muchos compatriotas que han emigrado del país, lo hacen no sólo para lograr mejores condiciones de vida, “sino porque huyen de la violencia de este país. Incluso tengo en mi iglesia compatriotas que han hipotecado sus casas en Honduras, que han salido huyendo de comunidades como Gracias, Iguala y Belén del departamento de Lempira.
“Personas que han dejado hipotecadas sus propiedades porque no tuvieron otra alternativa de parte de las autoridades para apoyarlos en sus cultivos, abandonaron sus familias, así que una celebración como la del 30 de agosto debe servir para llamar la atención y transmitir el espíritu de aquellos que han luchado, porque nuestros hermanos están escapando de la violencia y de la corrupción en que las actuales autoridades de Honduras la han sumido”, señaló.
El reverendo Avila Nativí indicó que no podemos tapar el sol con un dedo desde Estados Unidos, porque nosotros que estamos afuera, vivimos una vida confortable, pero ustedes que están viviendo aquí, viven una vida difícil. A mí cuando me preguntan si el gobierno de Juan Orlando Hernández es corrupto, yo les digo, sí, es corrupto y narcotraficante.
“Porque aquí nosotros tenemos toda la información, nosotros sabemos día a día lo que está pasando en Honduras, a ustedes tal vez no les explican, porque los medios de comunicación les tienen los ojos vendados. Pero nosotros allá en Estados Unidos, cuando nos toca hablar decimos que el gobierno de Juan Orlando es un gobierno narcotraficante, porque si su hermano está allá, y su hermano Amílcar Hernández que es el jefe de seguridad, ¿cómo es que no van a saber que la familia está metida en el narcotráfico?, se preguntó el sacerdote episcopal.
Finalmente el padre Rigoberto invitó al pueblo hondureño, a tener fe y a no desmayar y llamó al partido Libertad y Refundación (LIBRE) a abrir los espacios para escuchar las demandas de los compatriotas y a incluir a todo el movimiento social hondureño que aspira a cambiar el actual estado de las cosas.

A cuatro años de la desaparición de Donatilo Jiménez familiares aun no reciben respuesta de que pasó con él


Por Riccy Ponce
La Ceiba.- Sonia Martínez, esposa de Donatilo Jiménez, desaparecido el 8 de abril de 2015, en los predios del Centro Universitario Regional del Litoral Atlántico (CURLA), vive con la esperanza de justicia para su esposo.
Han pasado ya casi cuatro años desde que doña Sonia Martínez sobrevive cada día con la esperanza de saber dónde está su esposo y luchando por salir adelante  con sus hijos.
A pesar de todo, doña Sonia no se cansa de luchar por justicia en el caso de su esposo.
“Nosotros siempre seguimos adelante, es algo continuo, no paramos y no vamos a parar; siempre estoy pendiente a lo que me diga el Comité de Familiar de Detenidos Desaparecidos en Honduras (COFADEH), quienes me han acompañado en todo  momento  y no me han dejado sola”, expresó doña Sonia Martínez.
“Junto con el COFADEH nosotros llevamos una lucha continua y no la vamos a dejar hasta el final. Yo pienso que no le dan ninguna importancia  al caso como  tal, y se mueve porque yo tengo el apoyo incondicional de COFADEH,  sin este apoyo el caso quedaría como un montón de casos  más, y  yo no tuviera la esperanza de justicia”, añadió.
También dijo que en cuanto a la querella que interpusieron en su contra cuando solamente exigía justicia, a pesar de ser ella víctima, que aunque todo salió bien, sentía miedo por lo que fuera a pasar.
“Fue bien difícil ya que la gente me decía que iba a ir presa, y yo solo era una víctima de la desaparición forzada de mi esposo, pero yo confié en Dios y en las  personas que me han apoyado y me siguen apoyando como  las abogadas del área de acceso a la justicia del COFADEH, fue algo duro pero ellas lucharon,  lo dieron todo y gracias a Dios salí bien librada.
Doña Sonia recibió la noticia el 8 de abril  de 2015  que su esposo había desaparecido del CURLA y no sabían nada de su paradero, pasaron los días y nada de Donatilo Jiménez. Este 8 de abril de 2019 se cumplen 4 años de la desaparición sin que sus familiares tengan noticias de él, pero siempre siguen en la lucha de verdad y justicia en este caso hasta dar con la verdad de lo que pasó con el sindicalista desaparecido.

Justicia de Honduras tiene una deuda en el asesinato de Berta Cáceres

Por: Redacción CRITERIO redaccion@criterio.hn 
Tegucigalpa. -Hace seis meses, siete hombres fueron declarados culpables del asesinato de la líder indígena lenca y defensora de los derechos humanos Berta Cáceres y del intento de asesinato del activista ambiental mexicano Gustavo Castro, quien también resultó herido en el ataque del 2 de marzo de 2016.
Medio año después, los miembros de la Misión que observaron el primer juicio expresaron su preocupación por el hecho que el Tribunal aún no haya dictado la sentencia condenatoria por escrito, lo que genera inseguridad jurídica en la causa.
En la sentencia oral emitida el 29 de noviembre, la Corte reconoció que el asesinato fue planeado y llevado a cabo con el “pleno conocimiento y consentimiento” de los ejecutivos de Desarrollos Energéticos S.A. (DESA), con la intención de detener la oposición a su proyecto de la represa hidroeléctrica Agua Zarca.
“El fallo acredita una verdad sobre los hechos que coincide sustancialmente con las afirmaciones y declaraciones de la acusación privada desde el inicio de la investigación. El fallo reconoció que Berta Cáceres fue asesinada por ser líder indígena y defensora de los derechos humanos, de la tierra y del agua del pueblo lenca”, dijo Juan Francisco Soto, vicepresidente de la FIDH y director de la CALDH, ambas organizaciones miembros de la Misión.
La Misión de Observación Calificada está integrada por organizaciones internacionales y nacionales, expertos en derechos humanos, derecho internacional y derecho penal y estuvo presente durante el primer juicio por el asesinato de Berta Cáceres. A lo largo del proceso, la Misión observó deficiencias estructurales en el sistema judicial hondureño que siguen planteando limitaciones y dificultades para el acceso de la población a la justicia.
Estos incluyen la falta de resolución oportuna de los recursos judiciales, la omisión de la investigación de la autoría intelectual de los hechos y la limitación de los derechos de las víctimas. Miembros de la Misión se encuentran hoy en Tegucigalpa para realizar un foro sobre los impactos de los procesos legales.

Nota relacionada Justicia de Honduras rechaza que familia Atala testifique en juicio de Berta Cáceres

“Es una obligación del Estado hondureño emitir un fallo por escrito contra los perpetradores. Es un paso necesario para continuar con la investigación, juicio y sanción de todos los autores intelectuales del crimen y para garantizar una verdadera justicia para la familia de Berta Cáceres y el Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH)”, sostuvo Isabel Solís, investigadora de Maya K’iche’ y Directora Nacional de GHRC/USA, quien estuvo presente para observar el juicio y quien hablará en el foro.
La Misión de Observación considera que es imposible publicar su informe final sobre el juicio hasta que no haya una sentencia por escrito. Seis meses después de que finalizara el juicio, el fallo sigue pendiente.

Unidad

(Por Víctor Meza) De todas las consignas que los grupos y partidos políticos de oposición suelen corear en sus manifestaciones públicas, la que proclama la unidad de sus filas parece ser la más sensata y racional. A lo mejor por eso mismo, es la más constante y repetida. Todos, de una u otra manera, demandan la unidad en tanto que condición clave para una estrategia de oposición exitosa. Y tienen razón.
Pero, aunque casi todos reconocen la necesidad de promoverla, no son todos los que coinciden en la forma y el contenido que debe tener esa unidad. El acuerdo llega hasta el momento en que se declara que la unidad es condición clave para derrotar políticamente al régimen actual y lograr la anhelada salida del inquilino ilegal de la Casa de gobierno. Hasta ahí las coincidencias abundan. A partir de ese momento, surgen las diferencias y las opiniones encontradas.
Para algunos la unidad debe articularse en torno a un objetivo común: la derrota del régimen. Para otros, esa unidad solo sería válida si se conforma a partir de los llamados “principios” doctrinarios o dogmas ideológicos. Los partidarios de la primera posición, suelen ser los más pragmáticos y menos ideologizados. En cambio, los promotores de la segunda opción, se aferran a sus postulados doctrinarios y ponen como condición de unidad la lucha para cambiar lo que llaman “el sistema”.
Aunque todos tienen el denominador común del rechazo y la eventual derrota del régimen orlandista como objetivo directo e inmediato, son pocos los que comparten la misma idea sobre el post Orlandato y el futuro inmediato del país. Unos quieren y exigen “el cambio del sistema”, condición básica para construir una plataforma de verdadera unidad. Los demás, más pragmáticos y menos teóricos, se limitan a demandar el cambio de gobierno y la gradual recuperación de la institucionalidad republicana.
Tales discrepancias no son ninguna novedad, aunque sin duda son un fuerte obstáculo para la unidad. En el fondo de todo este debate, si es que así puede llamársele, subyace la vieja contradicción entre revolución y reforma. Los que demandan el cambio de sistema se decantan, al final de cuentas, por una revolución. Los otros, los que apenas exigen el cambio de gobierno, se inclinan por la reforma. Esta vieja controversia entre revolución y reforma tiene una larga historia y ha marcado de manera profunda buena parte de la tradición revolucionaria en las filas de la izquierda marxista y la social democracia internacional. Su intensidad polémica ha dividido a las fuerzas progresistas en todo el mundo y, en más de alguna ocasión, ha echado por tierra proyectos políticos de cambio que habrían merecido mayor apoyo y mejor vida.
La revolución, en tanto que fenómeno total (económico, político, social y cultural) y rebelión de masas, supone la sustitución de una clase por otra, el desplazamiento de las élites y la instauración de una nueva correlación de fuerzas en las relaciones del poder, es un cambio tan global como profundo, que afecta a las raíces mismas del Estado actual y modifica a fondo sus estructuras vitales. Es lo más cercano a la utopía política.
La reforma, sin embargo, es el cambio gradual, sigiloso a veces, la transformación paulatina y calculada de las instituciones y del régimen en su conjunto. Es la ruta cuidadosa de la remodelación del sistema para hacerlo más viable y funcional. No persigue el fin de cambiarlo y sustituirlo, solamente pretende modificarlo para hacerlo más soportable, menos injusto y excluyente.
Mientras la revolución busca asumir el poder para sustituir al modelo político y social, la reforma persigue el control del gobierno para introducir esenciales modificaciones en la forma y el contenido del sistema. Objetivos parecidos solo en la forma, junto a métodos muy diferentes en su esencia.
Si los grupos y partidos de la oposición política quieren en verdad construir una plataforma común de lucha contra el Orlandato, deben renunciar a la controversia entre revolución y reforma, porque la misma, al menos en este momento histórico, no les conducirá a ninguna parte, como no sea al despeñadero de la trifulca constante y el desacuerdo permanente.

Es hora de poner los pies sobre la tierra y saber definir, con rigor y convicción suficientes, los ejes reales de una estrategia política pragmática que sepa privilegiar las coyunturas y aprovechar con inteligencia y astucia las oportunidades cotidianas que les ofrece la historia. El debate puramente ideológico queda para después.

Confidencial HN

Aseguran que continuidad de magistrados del TSE garantiza fraude en próximos comicios

TEGUCIGALPA, HONDURAS
El integrante del partido político Salvador de Honduras, Antonio García, advirtió este miércoles que la continuidad en sus cargos de los magistrados del Tribunal Supremo Electoral (TSE), es el camino para que se sigan cometiendo procesos electorales fraudulentos, como ocurrió en 2017.
Aseguró que “darle continuidad a esta gente es premiarlos”, cuando deberían estar bajo investigación por la operación desastrosa y las denuncias de fraude hechas por la oposición tras los comicios electorales de noviembre de 2017, que hizo que Juan Orlando Hernández, continuara en el cargo por «las artimañas del magistrado David Matamoros Batson».
A su juicio, que continúan los tres magistrados que están actualmente al frente del TSE (ahora Consejo Nacional Electoral, CNE), es la «permanencia para que se realicen vicios del pasado, en próximos procesos electorales».
García explicó que se deben realizar verdaderas reformas electorales como; voto electrónico, segunda vuelta, acta electrónica, mesas ciudadanas, entre otras, y luchar por ellas, para que se garantice la transparencia y sacar la dictadura.
“Una dictadura o gobierno corrupto no desea entregar el poder a la oposición en elecciones limpias, van hacer todo lo que ellos puedan para ganar, esa es la señal que da al no hacer reformas, es lo que quieren hacer”, sostuvo.
Asimismo, aplaudió la posición de insurrección legislativa en la que se pronunció Libertad y Refundación (Libre), para no elegir nuevamente a los representantes del CNE, espera que no haga negociaciones en el intercambio de cargos, de lo contrario Libre estaría fallando a la ciudadanía que cree en ellos.

Relator de la ONU urge adoptar las medidas para poner fin a la corrupción y garantizar la independencia judicial

“Problemas como la mora judicial, la corrupción, le impunidad, violaciones a los derechos humanos, la inseguridad ciudadana y la violencia son algunos de los factores que han puesto en entredicho a los operadores de justicia y al sistema político en Honduras”: Diego García Sayán
Por; Redacción CRITERIO redaccion@criterio.hn
Tegucigalpa.- “Hoy en día, la independencia del sistema judicial y otros principios democráticos cruciales, como la separación de poderes, siguen siendo un gran reto y desafío en Honduras”, concluyó el Relator Especial de Naciones Unidas, Diego García-Sayán, al término de su visita oficial a Honduras del 16 al 22 de agosto de 2019.
“El sistema de administración de justicia, así como la clase política y otras instituciones del Estado, están siendo fuertemente cuestionados por la ciudadanía. Problemas como la mora judicial, la corrupción, la impunidad, violaciones a los derechos humanos, la inseguridad ciudadana y la violencia son algunos de los factores que han puesto en entredicho a los operadores de justicia y al sistema político mismo”, añadió el experto.
Según García-Sayán, el marco normativo e institucional de Honduras presenta contradicciones y lagunas muy graves, a pesar de que sus aspectos fundamentales sean coherentes con los principios de independencia judicial y separación de poderes. “Como se encuentra no es suficiente para garantizar la independencia de la justicia”, dijo el relator especial. En particular, el experto auspició que no se siga difiriendo la adopción de la nueva ley sobre el Consejo de la Judicatura y la Carrera Judicial, y que en su aprobación “se garantice la participación de la sociedad y, en particular, de jueces y magistrados”.
García-Sayán también exhortó a que el Congreso considere la posibilidad de revisar el procedimiento de selección y nombramiento de los magistrados de la Corte Suprema, del Fiscal General y su Adjunto. “La transparencia y el escrutinio público deben orientar el proceso de selección de los altos funcionarios del poder judicial y de la fiscalía a través de procedimientos transparentes y que garanticen la participación de la sociedad con miras a examinar detenidamente la independencia, competencia e integridad de los candidatos”, dijo el relator especial.
Durante la visita, el Relator Especial puso énfasis en la importancia de fortalecer las capacidades nacionales para enfrentar la corrupción. Pudo constatar los esfuerzos institucionales que se han traducido en avances concretos como la creación de los juzgados y tribunales con competencia nacional para delitos de corrupción y contra la extorsión, así como la creación de la Unidad Fiscal Especial Contra la Impunidad de la Corrupción (UFECIC) en el Ministerio Público.

Nota relacionada Coordinadora de Copinh se reúne con el Relator de la ONU

“Insto a que la Corte Suprema de Justicia, en coordinación con la Secretaría de Derechos Humanos, cumpla con lo dispuesto en la Ley de Protección para las y los Defensores de Derechos Humanos, Periodistas, Comunicadores Sociales y Operadores de Justicia en cuanto a fortalecer las medidas de protección para la protección de la vida e integridad de operadores(as) de justicia en riesgo. Igualmente, que se investigue con debida diligencia e imparcialidad y se sancionen las agresiones de distinta índole en contra de operadores(as) de justicia”, concluyó García-Sayán. 
Finalmente, García-Sayán destacó la función invalorable que la Misión de Apoyo contra la Corrupción y la Impunidad en Honduras (MACCIH) ha prestado desde su instalación al sistema de justicia nacional, auspiciando que al vencerse en enero de 2020 el actual mandato de la MACCIH sea renovado consolidando y fortaleciendo sus funciones.
El Relator Especial presentará un informe exhaustivo con sus conclusiones y recomendaciones al Consejo de Derechos Humanos en Ginebra en junio de 2020.

Publicado el 29 agosto, 2019

OACNUDH realizó un Conversatorio sobre “Los vínculos de Corrupción y Violaciones de Derechos Humanos”

La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Honduras (OACNUDH) realizó un Conversatorio sobre “Los vínculos de Corrupción y Violaciones de Derechos Humanos” la actividad contó con la participación de actores de la sociedad civil claves: particularmente investigadores, analistas políticos, académicos y generadores de opinión.
El espacio fue facilitado por expertos internacionales entre ellos, la Sra. Katya Salazar, Directora de la Fundación para el Debido Proceso Legal y el Sr. Eduardo Salcedo Director de la Fundación Vortex de Colombia.
El conversatorio “Los vínculos de Corrupción y Violaciones de Derechos Humanos”, permitió analizar casos paradigmáticos en la región latinoamericana, dónde el vínculo corrupción y derechos humanos ha sido puesto en evidencia, identificando tendencias, antecedentes y patrones. Con esta actividad la OACNUDH busca potenciar el conocimiento de conceptos claves sobre los vínculos de corrupción y violaciones de derechs humanos por parte de actores sociales, para promover investigaciones y un análisis más detallado sobre el tema.

oacnudh en el mundo
Publicado el 28 agosto, 2019

Honduras: El gobierno y las empresas hondureñas deben garantizar la protección de los derechos de las personas afectadas por los proyectos de desarrollo, dicen expertos de la ONU

GINEBRA (29 de agosto de 2019) – El Gobierno de Honduras necesita actuar ahora para abordar las profundas causas de los conflictos sociales, así como la desconfianza extrema en la capacidad de las instituciones estatales para promover una economía justa e inclusiva; concluyó un equipo de expertos en derechos humanos de las Naciones Unidas, después de una visita de 10 días.*
Todas las personas afectadas por los proyectos de desarrollo deben tener sus derechos plenamente respetados y protegidos por el Gobierno y las empresas para evitar los conflictos, dijo el Grupo de Trabajo de las Naciones Unidas sobre los derechos humanos y las empresas transnacionales y otras empresas comerciales.
«La mayoría de los conflictos relacionados con las inversiones a gran escala son el resultado de la falta sistemática de transparencia y de participación significativa de las comunidades afectadas en cualquier decisión relacionada con la actividad empresarial», dijo uno de los miembros del Grupo de Trabajo, Anita Ramasastry, al presentar un informe al final de la visita.
«El derecho de las personas y comunidades afectadas a participar de manera significativa en la toma de decisiones desde una etapa temprana es un requisito básico para crear un entorno propicio para una conducta empresarial responsable. El Estado y las empresas deben darse cuenta de que escuchar todas las voces ayuda a identificar, mitigar y abordar las quejas antes de que se conviertan en conflictos», afirmó.
Los Expertos reconocen el compromiso del Gobierno de implementar los Principios Rectores de las Naciones Unidas de Empresas y Derechos Humanos (UNGPs) como un elemento crítico para el desarrollo sostenible. Como parte de este compromiso los expertos dijeron que se necesitaban reformas institucionales y jurídicas inmediatas y profundas.
«Es urgente que el Congreso hondureño de conformidad con las normas internacionales elabore una ley sobre el consentimiento libre, previo e informado y la consulta de los pueblos indígenas y otras comunidades. La práctica de la socialización de los proyectos no equivale a una consulta significativa», señaló la Sra. Ramasastry.
Los expertos señalaron que la identificación y el tratamiento de los daños potenciales y reales a las personas que se derivan de las operaciones comerciales constituían el núcleo del concepto de la debida diligencia en materia de derechos humanos, establecido en los Principios Rectores de las Empresas y los Derechos Humanos de las Naciones Unidas. Esta norma mundial para la acción de los gobiernos y las empresas para prevenir y abordar los daños a las comunidades y los trabajadores aclara que las empresas tienen la responsabilidad independiente de respetar los derechos humanos, incluso en el contexto de instituciones débiles.
«En los países donde la capacidad o la voluntad de las instituciones del Estado para proteger a las personas de los impactos negativos de las inversiones y las operaciones empresariales es limitada, las empresas deben actuar con sumo cuidado y ejercer la debida diligencia correspondiente para asegurarse de que no causan, contribuyen o se vinculan con abusos a los derechos humanos», dijo otro miembro del equipo visitante de la ONU, Dante Pesce.
«Con demasiada frecuencia, las empresas y los inversores se benefician de la corrupción y descuidan su responsabilidad de respetar los derechos humanos. Apreciamos la voluntad genuina de algunas asociaciones empresariales de cambiar este enfoque y mejorar el respeto corporativo por los derechos humanos, entendiendo que el respeto por los derechos humanos también es bueno para las empresas. Apoyamos este enfoque que puede inspirar a otras empresas», afirmó el Sr. Pesce.
Los expertos expresaron su profunda preocupación por los riesgos a los que se enfrentan los defensores del medio ambiente y de los derechos de los pueblos indígenas. «El Estado debe actuar ahora para poner fin a los ataques recurrentes, el hostigamiento y la intimidación de los defensores de los derechos humanos, los dirigentes sindicales, los pueblos indígenas y los representantes de las comunidades que denuncian las violaciones de los derechos humanos relacionadas con la actividad empresarial y los proyectos de desarrollo a gran escala», afirmaron los expertos.
Debería haber una acción inmediata para derogar las disposiciones del nuevo proyecto de Código Penal destinadas a penalizar la disidencia y silenciar a quienes defienden a las víctimas de abusos, al tiempo que se reducen las penas por fraude y corrupción, agregaron los Expertos.
También es esencial garantizar la independencia del sistema judicial para fortalecer la rendición de cuentas y el acceso a recursos para las víctimas de abusos de los derechos humanos por parte de las empresas, dijeron.
Los miembros del Grupo de Trabajo hicieron eco del llamado de otro experto de la ONU, el Relator Especial sobre la independencia de los magistrados y abogados, instando a la renovación del mandato actual de la Misión de Apoyo contra la Corrupción e Impunidad en Honduras (MACCIH), cuando esta expire en enero 2020, y el fortalecimiento de sus funciones y mandato.
El informe final del Grupo de Trabajo, incluidos los hallazgos y las recomendaciones clave, se presentará ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU en junio de 2020.
FIN
El Grupo de Trabajo sobre derechos humanos y empresas transnacionales y otras empresas comerciales  fue establecido por el Consejo de Derechos Humanos de la ONU en junio de 2011. Sus miembros actuales son: Sr. Surya Deva, Sra. Elżbieta Karska (Presidente), Sr. Githu Muigai (Vicepresidente), Sr. Dante Pesce y Sra. Anita Ramasastry.
El Grupo de Trabajo forma parte de lo que se conoce como los Procedimientos Especiales del Consejo de Derechos Humanos. Los Procedimientos Especiales, el mayor órgano de expertos independientes del sistema de derechos humanos de las Naciones Unidas, es el nombre general de los mecanismos independientes de vigilancia de los derechos humanos del Consejo. El Grupo de Trabajo informa al Consejo de Derechos Humanos y a la Asamblea General de las Naciones Unidas. Los titulares de mandatos de los procedimientos especiales son expertos independientes en derechos humanos nombrados por el Consejo de Derechos Humanos para que se ocupen de las situaciones específicas de los países o de cuestiones temáticas en todas partes del mundo. Los expertos no son personal de las Naciones Unidas y son independientes de cualquier gobierno u organización. Sirven en su capacidad individual y no reciben un salario por su trabajo.
Los Principios Rectores de las Naciones Unidas sobre las Empresas y los Derechos Humanos, aprobados unánimemente por el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas en 2011 (resolución 17/4), constituyen la norma mundial autorizada para la adopción de medidas destinadas a salvaguardar los derechos humanos en un contexto empresarial, y aclaran lo que se espera de los gobiernos y las empresas para prevenir y abordar las repercusiones de la actividad empresarial en los derechos humanos.
Derechos Humanos de la ONU, página del país – Honduras
Para obtener información adicional y solicitudes de los medios de comunicación, comuníquese con la Secretaría del Grupo de Trabajo:
En Honduras (durante las fechas de la visita): tel. + 504 9441 2860; correo electrónico wg-business@ohchr.org
En Ginebra: Federica Morvay, Oficial de Derechos Humanos, Secretaría del Grupo de Trabajo sobre Empresas y Derechos Humanos, +41 22928 8863, correo electrónico electrónico wg-business@ohchr.org
Para consultas de los medios de comunicación relacionadas con otros expertos independientes de la ONU, comuníquese con
Jeremy Laurence, Derechos Humanos de la ONU – Unidad de medios jlaurence@ohchr.org)  
Para consultas de los medios de comunicación relacionadas con otros expertos independientes de las Naciones Unidas, sírvase ponerse en contacto con nosotros: Sr. Jeremy Laurence (+41 22 917 9383 / jlaurence@ohchr.org)
Siga las noticias relacionadas con los expertos independientes en derechos humanos de la ONU en Twitter @UN_SPExperts..
¿Preocupado por el mundo en el que vivimos? Entonces HAGA VALER los derechos de alguien hoy.  #Standup4humanrights y visite la página web en http://www.standup4humanrights.org

Navegación de entradas



COPINH

Comunicado grupo de trabajo ONU

Honduras: El gobierno y las empresas hondureñas deben garantizar la protección de los derechos de las personas afectadas por los proyectos de desarrollo, dicen expertos de la ONU

GINEBRA / TEGUCIGALPA (28 de agosto de 2019) – El Gobierno de Honduras necesita actuar ahora para abordar las profundas causas de los conflictos sociales, así como la desconfianza extrema en la capacidad de las instituciones estatales para promover una economía justa e inclusiva; concluyo un equipo de expertos en derechos humanos de las Naciones Unidas, después de una visita de 10 días.*
Todas las personas afectadas por los proyectos de desarrollo deben tener sus derechos plenamente respetados y protegidos por el Gobierno y las empresas para evitar los conflictos, dijo el Grupo de Trabajo de las Naciones Unidas sobre los derechos humanos y las empresas transnacionales y otras empresas comerciales.
«La mayoría de los conflictos relacionados con las inversiones a gran escala son el resultado de la falta sistemática de transparencia y de una participación significativa de las comunidades afectadas en cualquier decisión relacionada con la actividad empresarial», dijo una de los miembros del Grupo de Trabajo, Anita Ramasastry, al presentar un informe al final de la visita.
«El derecho de las personas y comunidades afectadas a participar de manera significativa en la toma de decisiones desde una etapa temprana es un requisito básico para crear un entorno propicio para una conducta empresarial responsable. El Estado y las empresas deben darse cuenta de que escuchar todas las voces ayuda a identificar, mitigar y abordar las quejas antes de que se conviertan en conflictos», afirmó.
GALERIA DE FOTOS durante visita a COPINH
VIDEO durante visita a COPINH

Sitramedhys amenaza con huelgas porque Salud no quiere aumentarles el sueldo

TEGUCIGALPA, HONDURAS
El presidente del Sindicato de Trabajadores de la Medicina, Hospitales y Similares (Sitramedhys), Miguel Mejía, amenazó que en los próximos días realizarán asambleas informativas debido al incumplimiento de los acuerdos firmados con la Secretaría de Salud.
Mejía advirtió que “podríamos irnos a asambleas informativas por incumplimientos por parte de la Secretaría de Salud”.
Afirmó que los responsables de la política sanitaria incumplieron en remitir las peticiones al Ejecutivo nacionalista para que fuera aprobado en el Presupuesto General de 2020 a fin de que se les cumpla el ajuste salarial prometido.
El líder sindical anunció que se reunirán con la Federación Unitaria de Trabajadores de la Salud y sindicatos para dar instrucciones a los comités de acción y de lucha para ejercer medidas de presión.
Lamentó que en reuniones anteriores con los titulares de Salud y Trabajo, Alba Consuelo Flores y Carlos Madero, los resultados hayan sido vacíos.
El Sitramedhys optó en su momento por acudir al diálogo con el Ejecutivo al no sumarse a las protestas convocadas por la Plataforma sanitaria y educativa que ha venido advirtiendo de posibles privatizaciones de la red hospitalaria y de enseñanza a manos de Juan Orlando Hernández.

Libertad Digital

Honduras se está quedando sin bosques y sin agua ¡no más incendios forestales!

2019 otro año que se registra múltiples incendios en toda Honduras, situación que está preocupando a la población hondureña, ya que la destrucción del bosque y los efectos del fenómeno de El Niño han mermado el caudal de agua en el país, por lo que las autoridades han comenzado a aplicar racionamiento en algunos barrios y colonias en todo el territorio nacional.
Según el Instituto de Conservación Forestal (ICF) se registra dos incendios al día en Honduras, la mayoría de los siniestros son provocados por mano criminal.
Los departamentos más afectados
El departamento de Gracias a Dios, fronterizo con Nicaragua, con 3,858 hectáreas arrasadas por 16 quemas, es el que más bosques ha perdido este año, mientras que el más fuegos se registra con 113, que destruyen más de 1,771 hectáreas, es Francisco Morazán, donde se localiza Tegucigalpa, la capital.
Estas quemas mantienen a la capital rodeada de una espesa bruma de humo que dificulta la visibilidad en el aeropuerto Toncontín. Cabe mencionar que esta situación también está afectando la salud de los capitalinos.
Una crisis que necesita atención
Honduras pierde anualmente entre 60,000 y 70,000 hectáreas de bosques por la tala ilegal y los incendios, entre otras causas, según autoridades hondureñas.
Pero para ser más exactos, Global Forest Watch Fires (GFW Fires), plataforma en línea que monitorea y responde a incendios forestales y terrestres usando información casi en tiempo real, muestra en un mapa la terrible situación que enfrenta Honduras en 2019.
Según GFW Fires del 1 de enero hasta el 6 de mayo de 2019 se ha registrado en el país 52,301 incendios, las zonas más afectas han sido: Colón, Cortés, Ocotepeque, Olancho, Francisco Morazán, Gracias a Dios, Valle, Yoro, Copán, Atlántida, Choluteca, Comayagua, El Paraíso, Intibucá, Islas de la Bahía, La Paz, Lempira, Santa Bárbara
Estos datos se obtienen gracias a los datos satelitales del sistema Active Fires de la Nasa donde refleja el estado que se encuentra el territorio.


Radio Progreso
Comunidad de Vallecito, Colón. Representantes de la Organización Fraternal Negra de Honduras, OFRANEH, denuncian que las últimas dos semanas el hostigamiento contra la comunidad ha incrementado, a tal extremo que hombres armados rompieron los cercos del vivero de cocos para que las vacas terminaran con las plantas.
Vallecito es uno de los sitios ancestrales más antiguos de los garífunas en el continente. Se les concedió títulos de propiedad oficial de las 980 hectáreas que componen el área en 1997.No obstante, durante muchos años se han enfrentado al hostigamiento, la intimidación y las amenazas sobre la tierra.
Miriam Miranda, coordinadora de la Organización Fraternal Negra de Honduras OFRANEH, explica que, el asedio de sujetos armados en el sector está vinculado al crimen organizado que busca mantener control del territorio de Vallecito para el trasiego de negocios ilícitos.
Dice que no existe otra explicación para que en las últimas dos semanas se haya incrementado de manera alarmante la presencia de personas altamente armadas que circulan en el sector en motocicletas o vehículos.
La defensora del pueblo garífuna denuncia que el pasado 2 de agosto a medianoche, personas desconocidas dispararon contra una casa dónde estaban varios pobladores de la comunidad, quienes tuvieron que salir corriendo para salvaguardar su vida.
Frente a todos los ataques registrados, Miranda señala que, es muy claro que existe la intencionalidad para que comunidades garífunas abandonen la zona.
“Estamos en una situación de indefensión absoluta. Yo estoy en total indefensión. Tenemos mucho miedo de lo que pueda pasar a la gente que vive en Vallecito. No se trata solamente de salvaguardar la vida de Miriam Miranda, sino también de la población garífuna que resiste al despojo del territorio”, expresa.
Comunitarios trabajando la tierra. Siembra de cocos. Resguardo
La lucha en Vallecito, Colón es pacífica. Las comunidades están luchando por mejorar sus condiciones de vida, dice Miranda.
La líder garífuna asegura que, en múltiples ocasiones han llamado la atención del gobierno sobre la gente armada que circula en la zona, hasta ahora no hay hecho ninguna acción para controlar dicha situación.
“Estamos luchando por tener paz. A partir del 2014, cuando fuimos atacadas para asesinarnos, hubo resguardo y la situación se tranquilizó. Pero repentinamente, y sin ninguna justificación fue suspendido el resguardo, por eso exigimos que vuelva la seguridad a la zona”, enfatizó la lideresa.
Según Miriam Miranda, la situación de la comunidad garífuna de Vallecito es reflejo de la realidad que viven las poblaciones afroamericanas e indígenas en Honduras. Además, es sinónimo del fracaso de la institucionalidad hondureña, que no puede garantizar la seguridad y vida de la población.
Las tierras de Vallecito desde un inicio han estado amenazadas por presiones de empresarios palmeros y grupos irregulares, la zona es punto clave para el tráfico de drogas.
Hasta la fecha se ha solicitado en múltiples ocasiones a la Fiscalía de las Etnias y al Instituto Nacional Agrario una respuesta a la situación de violencia que impera en Vallecito.
Como parte de los proyectos para el desarrollo de la comunidad, la Organización Fraternal Negra de Honduras, impulsa en el territorio la siembra masiva de cocoteros. Esta siembra de cocos, además es la punta de lanza para promover un nuevo paradigma de desarrollo: el progreso pensado desde abajo, dijo Miranda.
“Es una idea pensada desde la necesidad, no solamente de alimentar, sino de convertir a la comunidad en protagonistas de su propio desarrollo. Alguna vez dijeron que los garífunas no podían emprender, pues aquí queda claro que era mentira”.
Vallecito, Colón, se sitúa en el municipio de Limón, a 75 kilómetros del puerto de Trujillo. El territorio es disputado por grupos criminales y de narcotráfico debido a su ubicación estratégica como lugar de tránsito de drogas.

La precarización de la Carrera Docente en la UNAH.
por Roberto Briceño Jiménez.
El modelo que se impone en la UNAH es coherente con la dimensión bio-política de la doctrina neoliberal, para reducirlo a recurso de producción y cliente consumidor. Esta dimensión es alienación deshumanizante del ser con el agravante de que la categoría de sujetos en el estatus de docentes universitarios se asumiría que tienen derechos correspondientes al estatus de carrera Docente en el nivel Universitario.


La distorsión de los significados normativos que sitúan a la Docencia universitaria implica distorsión de derechos condicionados arbitrariamente a situación alienada de precariedad de los derechos laborales.
La intencionalidad ontológica es la reducción del ser sujeto libre para el ejercicio liberador de la docencia educativos, la investigación y su relación con las sociedades y comunidades, a súbdito sumiso y disciplinado, sujeto a determinadas lealtades personales de quienes transitoriamente ocupan y cumplen estatus jerárquicos tecnocráticos.

La distorsión de significados normativos distorsiona procesos de valoraciones de estatus de categorías docentes situándolos condicionados por el árbitro tecnocrático. El artículo 7 inciso b, del Estatuto del Docente define: Profesor Titular es el Docente que, con estudios de postgrado, o por méritos académicos calificados…tiene bajo su responsabilidad una cátedra o cumple una actividad fundamental en la UNAH.

La Secretaria Ejecutiva de Desarrollo de personal, en sus convocatorias públicas llama a concursar por plazas vacantes en Docencia Universitaria, convoca a concursar por “plazas titulares”. Este concepto se distorsiona por intencionalidad tecnocrática categorizando plazas y no el estatus de categoría Docente.  Lo que se categoriza estatutariamente es la carrera Docente, no las plazas. Es el sujeto docente, el que hace carrera Docente no el objeto “plaza de docencia o espacio de docencia.

La otra arbitrariedad es que quien clasifica y categoriza es el Consejo Local de Carrera Docente, no la Secretaria Ejecutiva de Desarrollo de personal, que arbitrariamente lo ha estado haciendo. Lo aberrante es también que asignan “plazas titulares” a docentes en periodo de prueba, que según el artículo 54 del Estatuto del Docente son dos periodos académicos, pero al margen de esta norma les imponen tres periodos académicos, equivalentes a un año académico.
En esta norma el Contrato Colectivo de Condiciones de Trabajo del SITRAUNAH con la UNAH, se corresponden con lo que regula el EDU en el artículo citado.
La titularidad docente resulta en consecuencia de la aprobación de sus dos periodos de prueba por evaluación de su desempeño Docente. En las condiciones que establecen los artículos 55 y 123 del EDU.

El Contrato colectivo de Condiciones de Trabajo es derecho preeminente y excepcional incluso con relación al Código del Trabajo según lo establece el mismo código en su artículo 60: … “Las disposiciones de un contrato colectivo no se considerarán contrarias a las leyes cuando sean más favorables para los trabajadores.” Cap IV Art. 60 del código de trabajo.
El artículo 128 de lo que nos ha dejado de constitución élite oligárquica que gobierna el país textualmente dice:” Son nulos los actos,  estipulaciones o convenciones que implique renuncia, disminuyan, restrinjan o tergiversen derechos” y garantías que el mismo artículo cita. El artículo citado, numeral 15 literalmente dice:” El Estado tutela los contratos individuales y colectivos, celebrados entre patronos y trabajadores”

En consecuencia, los argumentos éticos y legales que fundamentan mi exposición, me facultan para afirmar que en la UNAH los ejecutores del modelo tecnocrático están precarizando la carrera docente guiados sólo en la racionalidad costo-beneficio reduciendo la Universidad a las regulaciones de las relaciones del mercado.
Las docentes y los docentes contratados “por hora” durante los dos o los tres periodos sucesivos de un año académico, tienen derechos adquiridos para ser categorizados en su correspondiente estatus de carrera Docente.
30 de agosto de 2019.

HONDURAS / EL GOLPE DE CÉSAR


Nada se mueve hoy en esta colonia catracha imperial fuera de los designios de Pompeo y el Comando Sur. Tras la rendición absoluta de JOH, sólo queda su fantasma político y las ruinas de un mal gobierno apagado la noche que la señora Fulton contó las actas.
De esa historia económica y política infame y políticos criollos bestiales surgió ese hondureño del “Cimarronaje” y “Valeverguismo”, ese que se burla con “memes”, son formas de protesta, o simple sobrevivencia en un medio caníbal y tribal.
Reflexión / EL LIBERTADOR
Jhonny José Lagos Henríquez
Director Fundador
¿Por qué será que el nombre de César Silva recorre entre dos tierras de opinión las redes sociales de América Latina y más allá? Unos lo amarran al madero y lo queman cual Giordano Bruno desafiando la iglesia; otros piden que sea chileno, argentino o colombiano para que de cátedra de sentimiento patrio a los comunicadores de esas urbes que matizan la complicidad con ademanes de exagerada fineza y ocultan la cobardía en gestos hipócritas de cultura.
Mentes colonizadas no comprenderán el universo que se abrió sobre Honduras el breve instante que duró el cruce accidental en Toncontín entre un periodista hondureño y un golpista venezolano, la explicación está por encima de la destartalada Tegucigalpa, los cerebritos quedarán congelados mirando en cámara lenta el ligero “cubazo” de César para frenar el paso nervioso del pobre Porras, que ya perdió el norte por la habilidad innata para la torpeza.
Nada se mueve hoy en esta colonia catracha imperial fuera de los designios de Pompeo y el Comando Sur. Tras la rendición absoluta de JOH, sólo queda su fantasma político y las ruinas de un mal gobierno apagado la noche que la señora Fulton contó las actas. He ahí el porqué la enérgica justicia tira las fieras al liberto César; cualquier señal de rebeldía en el “patio” debe suprimirse en ciudadanos y países como Venezuela que, desde Honduras, como portaviones en tierra, la acechan con operaciones encubiertas desde aviones militares “humanitarios”.   
Nunca la paz llegó a los países en alas de bombarderos gringos, ni militares embrutecidos entendieron que su verdadero interés está encarnado en la protesta popular, el sistema esclavista en que ha crecido la sociedad hondureña pide con incongruencia conducta ciudadana que en tranquilidad acepte a EE.UU., que lleva siglos despojando y botando gobiernos en América Latina ¿Y si la operación fuese al revés? botar al régimen de EE.UU. ¿Qué dirá Washington? No señores, jamás debemos aceptar como normal lo anormal.
EE.UU. no quiere la riqueza de Venezuela, quiere América Latina, todos los territorios bajos sus botas como ahora tiene el hondureño y los del “grupo de Lima”.- Washington no la pasa bien en el mundo, está en crisis irreversible, le pasa como a la prensa tradicional hondureña, sigue influyendo, pero ya no marca el rumbo del planeta. EE.UU. ahora pelea con sus viejos aliados, un nuevo orden mundial va naciendo y la nueva superpotencia es China.
EE.UU. necesita asegurar para sí, el petróleo, las piedras preciosas, todos los metales, el agua, todo lo que tiene América Latina, es asunto de supervivencia imperial para que dentro de cien o más años lo sigan viendo como rico con la garantía del botín que custodia en el sur. Honduras está infestado de bases militares gringas, incluidas las FF.AA. que actúan como ejército de ocupación; Palmerola, con sede en Comayagua, está registrada como la segunda base militar más grande fuera de territorio estadounidense; los marines ya días están aquí. 
Los últimos 500 años de América Latina, han sido de lucha y soledad, de ansias de unidad y constante división inducida por distintas doctrinas europeas y estadounidenses. Nadie puede negar la lucha de colosos y sus pueblos labrando libertad, unos han dado pasos hacia ese puerto y otros han sido hundidos y otros tienen su victoria en el vientre del porvenir; así se ha moldeado el carácter del latino, “dios” fue metido en nuestra alma con cruz, espada, pólvora, bala y miseria, hasta hoy.- Nuestro oro y plata, el negro y el indígena hicieron la Europa industrial y nuestro continente América dio la vida a EE.UU., en todo sentido.
De esa historia económica y política infame y políticos criollos bestiales surgió ese hondureño del “Cimarronaje” y “Valeverguismo”, ese que se burla con “memes”, explica el doctor Rafael Murillo Selva. Son formas de protesta, o simple sobrevivencia en un medio caníbal y tribal. Los hombres somos criados para no llorar ¿Eso vieron nuestras madres que nos pidieron no mostrar debilidad? ¿Ser fuertes, no dominadores de mujeres, nos prepararía para vencer a sanguinarios y traidores? Honduras está largo de llegar a Nación.
¿Cuál sería la partida del pueblo hondureño? Desde el punto de vista de la sociedad, el individuo debe desempeñar ciertos papeles que se ajusten a su estructura.- El caso es que estos papeles no se escogen. La persona no decide conscientemente “yo quiero ser esto o aquello”, es cuestión de carácter social. La moderación en el gasto o el placer del consumo, o el gusto por la gloria y por la guerra, o el gozo en la cooperación pacífica, todos éstos son rasgos del sistema concebido de convivencia común. El actual modelo hondureño es de intervención, se funda en mentira y dominación, limpieza de oposición y fanatismo religioso. 
Y la sociedad que quiera sobrevivir en su particular estructura acepta “que cada uno quiera hacer lo que tiene que hacer”, así, la mayoría actuará sin discusión la forma que necesita la supervivencia de esa sociedad. Esa condición no existe ahora mismo en Honduras, la división social reside en varias causas, la sociedad no gobierna y ese descontento genera incesante lucha interior sólo contenida por militarización, dictadura, terror y muerte. ¡Algo insostenible!     
Mientras las condiciones económicas y sociales sigan siendo las del pasado, no hay dificultad en el control. El carácter de los padres, las ideas, los libros, la prensa, la escuela, etc., producen el rasgo de carácter tradicional. Pero cuando hay grandes cambios sociales como en los últimos diez años en el país, cuando hacen falta nuevas actitudes humanas, porque la sociedad las requiere, surge muy a menudo un profundo conflicto (“la Resistencia”, “las Antorchas”, “los Indignados” y la cotidiana repugnancia anti JOH en el plano nacional e internacional), donde el tradicional sistema social administrado por el gobierno ya no concuerda con la necesidad social y económica de la mayoría de hondureños. 
Desde la perspectiva psicosocial, Erich Fromm, definió que la sociedad buena es aquella que más se acerca a satisfacer las necesidades de la humanidad, las del hombre. Y es sociedad mala la recorrida por una ancha falla entre las necesidades humanas y necesidades sociales.
El hondureño ha llegado como sociedad a una disyuntiva, o enferma y se derrumba, ya hay signos de esta patología, o se atreve al menos a reformar la sociedad para hacer más humano el Estado. El imperfecto Gobierno tradicional que conocimos murió definitivamente en 2009, otra Constituyente deberá repensar cómo queremos vivir en nuestro territorio.
Esto sucederá, porque es un conflicto que ha existido siempre, es entre la necesidad histórica de cualquier sociedad de hacer que el hombre funcione y la esencia de la existencia humana. Es cuestión de conciencia social y decisión de cada uno qué es de Dios y qué es de César, qué es de la sociedad y qué es del hombre. Toda sociedad puede analizarse y juzgarse en estos términos. Incumbe a cada individuo mirar qué debe a la adaptación y qué a la cordura. A veces la adaptación puede ser locura y no en sentido figurado, la locura domina Honduras.
¡Última hora! El jefe de Estado de Honduras anuncia cerrar filas con fuerte presencia militar en la sureña ciudad de Choluteca. Los cerebritos bien pagados y los ad honoren por ignorancia dirán que está bueno, aterrados por el malvado “Momo”, dirán que siga la vida al estilo “Mosh, Fun Kitchen”, “Comer, beber, festejar y repetir”. Mirarán al cielo el paracaídas que no abre o el cubo sobre Porras ¿Sabe dónde está la misma causa de “Momo”, el militar que murió en Lempira, Choluteca rebelde, la ley contra César y la ayuda humanitaria para Venezuela?