viernes, 8 de junio de 2018

HONDURAS: DEFENSORES: La desaparición forzada en Honduras // Con las esperanzas viva y una búsqueda silenciosa // Tomás Nativí eternamente joven, revolucionario y humano // Buscar justicia no es difamación // DEFENSORES, EDITORIAL: EL FANTASMA QUE TOMA CUERPO // PRESENTAN DENUNCIA ANTICORRUPCIÓN CONTRA MAGISTRADOS DE CORTE HONDUREÑA // Radio Progreso: Reglamentar reelección es lavar la presidencia ilegal de JOH, dice analista // Jugosos salarios para diputados en un país empobrecido // Jefe de Policía Nacional de Honduras planificó desalojo en el que torturaron a defensores de Derechos Humanos // Mesa de Derechos Humanos denuncia a Jueza que absolvió a oficiales de policía que torturaron a defensores // ¡Otro trancazo para el pueblo, ahora pagará la “luz” adelantada¡ // Gas LPG costará casi 12 lempiras más a partir de este 1 de junio // Honduras el país donde la banca se capitaliza a costas de la depreciación de su moneda

La desaparición forzada en Honduras

El 22 y 23 de mayo, el Comité contra las Desapariciones Forzadas de Naciones Unidas evaluó al Estado de Honduras en el marco de su 14° período de sesiones. El Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (Cofadeh) envió un amplio informe sobre la situación que vive el pueblo hondureño y presentó una propuesta de recomendaciones.

Por Giorgio Trucchi
El período más duro en materia de la práctica de la desaparición forzada en Honduras fue en las décadas de los años 1980 y 1990, en el marco de la implementación de la tristemente famosa Doctrina de la Seguridad Nacional.
Cofadeh registró 184 casos de desaparición forzada durante este período. A éstas se deben agregar decenas de desapariciones que nunca fueron reportadas.
“Esta cantidad de desapariciones es la prueba irrefutable que la práctica de la desaparición forzada fue una política de Estado durante los años ochenta”, señala el Cofadeh en su informe1.
Todos estos casos quedaron en total impunidad. Solamente en cinco de los 184 casos se ejerció acción penal, no obstante los acusados fueron dejados en libertad en condiciones poco claras.
El estado de indefensión e impunidad fue condenado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH), que en las últimas décadas emitió tres sentencias contra el Estado de Honduras por la práctica de la desaparición forzada.
Un cuarto caso se encuentra en proceso de ‘solución amistosa’.
Golpe de Estado 2009 Vuelve la desaparición forzada
El golpe de Estado, que en 2009 derrocó al entonces presidente Manuel Zelaya, generó una violación masiva de derechos humanos.
Paulatinamente, la represión pasó de ser ‘masiva y generalizada’ a ser ‘selectiva’ y dirigida en perjuicio de personas consideradas por el gobierno de facto como desestabilizadoras del régimen golpista.
Es en este marco de represión que el Cofadeh coloca el resurgimiento de la desaparición forzada “como una herramienta de control social y político, donde las víctimas se han diversificado”.
Asimismo, denuncia que el habeas corpus2 sigue siendo un “instrumento ineficaz para rescatar con vida a la víctima de la desaparición forzada”, y que el “marco jurídico orientado a evitar este crimen, es deficiente”.
Serían 13 las personas detenidas desaparecidas en forma forzada en los últimos años, en su mayoría defensores de derechos humanos y miembros de la resistencia contra el golpe.
En ninguno de estos casos se han juzgado a los responsables materiales e intelectuales.
A estos casos hay que agregar el del joven de 23 años Manuel de Jesús Bautista Salvador, detenido y luego desaparecido en el marco de la crisis post-electoral del año pasado.
Un nuevo marco jurídico Ni olvido, ni perdón
A nivel legislativo, la figura de desaparición forzada introducida en 2012 en el sistema penal hondureño tiene vigencia solo hacia el futuro, y no se aplica a las desapariciones de los años ochenta, ni a las del golpe de 2009.
Además, Cofadeh observa que Honduras sigue teniendo un marco normativo inadecuado a la protección de las personas frente a la desaparición forzada.
“Las víctimas siguen enfrentando los mismos obstáculos como cuando no existía la normativa internacional y nacional”, advierte.
Ante esta situación, el Cofadeh presentó una propuesta de recomendaciones ante el Comité contra las Desapariciones Forzadas.
En particular, demanda la aprobación de una Ley de Víctimas que contemple una fiscalía especial encargada de iniciar, dirigir, coordinar y supervisar las investigaciones relacionadas a la detención y desaparición forzada de personas.
La nueva ley deberá contemplar un Sistema nacional de búsqueda de personas desaparecidas, la creación de un banco de ADN Mitocondrial y de un programa nacional de reparaciones integrales con garantías de no repetición.
Asimismo, la creación de un sistema de recuperación de archivos de los centros de inteligencia y contrainteligencia de las Fuerzas Armadas de Honduras y otras instancias.
Finalmente, el Cofadeh recomendó la creación inmediata del Registro Nacional de Detenidos, diseñar e impulsar procesos educativos de recuperación de memoria histórica, mejorar la redacción de la figura de desaparición forzada contenida en la normativa penal y derogar las leyes de amnistía.



Con las esperanzas viva y una búsqueda silenciosa

Manuel de Jesús Bautista desapareció el 3 de diciembre tras ser capturado por la PMOP
Por Riccy Ponce
Tegucigalpa.- Seis meses han pasado desde la desaparición forzada de Manuel de Jesús  Bautista Salvador; seis meses que su familia ha estado en la incertidumbre de   no saber nada de si está vivo o muerto, por este hecho no hay culpables juzgados.
Los familiares aún mantienen la esperanza de encontrar a Manuel con vida, “tenemos la esperanza y deseo que aparezca con vida, pero hasta ahora no se sabe nada de su paradero, ni que pasó con él después de ser detenido”, así lo expresó su hermano Rafael Bautista Salvador a defensores enlínea.com.
“Solo una vez vinieron los agentes de la Dirección Policial de Investigaciones (DPI), dijeron que investigarían pero no han hecho nada hasta el día de hoy, no nos han dado ninguna información y no han vuelto a aparecer ni para que uno diga que están investigando”, agregó Rafael Bautista.
También exigió “que se haga justicia, que den por lo menos con el paradero de mi hermano, si está vivo o muerto, pero que aparezca, que den información al menos”.
Bautista Salvador agregó que “nosotros seguimos buscando a mi hermano, pero es una búsqueda silenciosa porque si uno habla de militares no le brindan ningún tipo de información ni ayuda”.
Por su parte la coordinadora del Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (COFADEH), Berta Oliva, señaló que “el caso de Manuel de Jesús ha generado bastantes acciones dentro de los mandatos que tenemos y dentro de los convenios internacionales que Honduras suscribe”.
También dijo que “el tema de la desaparición forzada es un tema donde tiene competencia las autoridades y el Estado de Honduras para dar respuesta inmediata  sobre el paradero de la persona que está desaparecida,  lo lamentable de esto es que las autoridades de este país han puesto cero acción en el caso de Manuel de Jesús”.
Podrán tener testigo protegidos, pero no se ha dado respuesta. La pregunta es que han hecho que sea efectivo para dar con el paradero  de  él, por supuesto que la familia y nosotros lo reclamamos con vida, pero si fuera el caso que no lo estuviera, por lo menos dar con el paradero de sus restos, agregó  Oliva.
Asimismo se preguntó qué han hecho para hacer requerimiento fiscal y emplazamiento público, porque es un acto, una acción de orden pública con los agentes que estaban responsables de la zona, con la policía militar o con los militares  encargados y con el número de la patrulla, que fue la que la capturó y detuvo a Manuel de Jesús, en esa línea el Estado  no tiene forma de justificar su complicidad con el delito de la desaparición forzada de este joven.
Ya trascurrieron seis meses del hecho y en ese tiempo no hemos visto que haya una acción beligerante, una acción que nos indique que hay un compromiso serio, eficaz  de parte del Ministerio Público para investigar y para dar con el paradero de Manuel de Jesús y también para identificar y sancionar a los culpables, agregó  la defensora de derechos humanos.
También dijo a defensoresenlínea.com que este  hecho que pone de nuevo en  la vigilancia y el escrutinio internacional a Honduras, refleja la incapacidad y la complicidad de las autoridades de este país, encargadas de “vigilar” y acompañar e implementar políticas, que nos digan claramente que hay voluntad política para  el respeto de los derechos humanos y fundamentalmente la integridad de los y las habitantes de este país.
En este caso, el COFADEH ha colocado la denuncia ante el Grupo y Comité de Desaparición Forzada de la ONU y se ha hecho lo que corresponde, ya que no hay forma que se abra una investigación que denote de parte del régimen que tiene interés en dar respuestas sobre el caso.
También se envió una comunicación al relator para Honduras sobre los derechos de las personas privadas de libertad de la CIDH (Comisión Interamericana de Derecho Humanos).
Manuel de Jesús es la primera víctima de desaparición forzada en la crisis post electoral generada por el fraude del presidente ilegítimo Juan Orlando Hernández, y hasta la fecha no se tiene información de qué pasó con él y los familiares siguen preguntándose ¿dónde está Manuel de Jesús Bautista Salvador?, detenido desaparecido el 3 de diciembre del año pasado.



Tomás Nativí eternamente joven, revolucionario y humano


Por Riccy Ponce
Tegucigalpa.-  El 6 de junio de 1981 festejamos el cumpleaños número 34 de Tomás Nativí  Gálvez, ese día  no teníamos muchas cosas, pero teníamos lo más hermoso, el cariño y los sueños. Como él estaba clandestino, yo luché por llegar donde se encontraba el día  de su cumpleaños.
Así recuerda Berta Oliva Guifarro a Tomás Nativí Gálvez, su esposo, que este día sería su cumpleaños número 71, que quizás estaría celebrando junto a su hijo, nietos, esposa, familia y amigos, pero el sistema se lo impidió al ser detenido desaparecido por su lucha por una Honduras mejor.
Tomás luchaba porque los niños tuvieran educación, por la salud de un pueblo, por la construcción de una patria libre y de un país más justo.
Berta Oliva | Foto: Giorgio Trucch
Berta Oliva
Al cumplirse un año más de su nacimiento, Berta Oliva mantiene presente esos recuerdos que pasó junto a su esposo, a pocos días de que fuera detenido desparecido.
Él no era un hombre que consumía gaseosas, era un hombre que tomaba su fresco de maracuyá y cuando no había, prefería tomar un vaso con agua. Ese día no encontré  la bebida que él tomaba, pero llegué y nos imaginábamos que estábamos tomando fresco de maracuyá, expresa Oliva, coordinadora general del Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (Cofadeh).
La defensora de derechos humanos sigue narrando que ese día “no teníamos para comprar un pastel, pero si un pedazo, el que era suficiente para sentir que estábamos partiendo un gran pastel con una multitud”.
“Esas eran nuestras realidades, que las enfrentábamos con mucha alegría y con mucha esperanza, sin imaginar que sería el último que celebraríamos juntos”, recuerda con sentimiento profundo en su corazón la coordinadora del Cofadeh.
El día de su cumpleaños le dimos gracias a la vida por estar allí, por habernos permitido   encontrarnos y querernos sin ningún tipo de interés personal,  porque él no tenía nada, pero tenía mucho más que lo que yo me podía imaginar; yo no tenía nada, pero tenía mucho amor por él y eso me ha hecho llevar con amor, con decisión y con esperanza la búsqueda de verdad y  justicia, expresó  Oliva.
Asimismo añadió que “el amor y la fuerza de mi exigencia  fue consolidada por mi hijo,  porque yo me daba los suficientes ánimos para seguir demandando por su liberación y dije esto no es una tragedia, porque me dejó algo grandioso, un hijo”.
Lo buscamos en la calle, en los cementerios clandestinos, en todos los lugares, pero lo más importante es conservarlo en la memoria y en el corazón. Recordar al Tomás eternamente joven en físico y con la frescura de sus ideales, expresó  Berta Oliva, este día cuando han pasado 37 años de aquel último cumpleaños que pasaron juntos.
Oliva dijo a defenosresenlinea.com que “para mi Tomás sigue siendo eternamente joven, revolucionario y humano y eso lo perpetradores de este  crimen de lesa humanidad no lo van a poder cambiar”.
Los perpetradores quieren que olvidemos que los mártires tuvieron un día de nacimiento, y que no recordemos ni la fecha de su asesinato, también quieren que no recordemos que  nuestros detenidos desaparecidos tienen historia, memoria, una familia, que aún demanda, que aún reclama, y por eso ni olvido ni perdón, finalizó Berta Oliva Guifarro.
Tomás Nativí Gálvez, profesor, sindicalista, revolucionario y fundador de la Unión Revolucionaria del Pueblo (URP), fue detenido y posteriormente desaparecido el 11 de junio de 1981 junio, junto a Fidel Martínez, por seis hombres encapuchados, 5 días después de su cumpleaños.
El secuestro se produjo en la casa de su esposa Berta  Oliva en la colonia El Hogar de Tegucigalpa, poco después de la las 11 de la noche. Hasta  la fecha se desconoce qué   pasó con él y su compañero.
Este hecho provocó que un niño no conociera a su padre y su esposa  emprendiera una lucha por verdad y justicia, junto a otros familiares que estaban en la misma situación, dándole vida al Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en  Honduras (COFADEH), el que surge por la necesidad de doce familias que exigían respuestas al Estado  de Honduras por los detenidos desparecidos por razones políticas.



Buscar justicia no es difamación


Por: Sandra Rodríguez
La Ceiba, Honduras.- El Juez del Tribunal de Sentencia de ciudad de La Ceiba, Noren Argueta, tomó en cuenta las denuncias sobre la desaparición forzada de Donatilo Jiménez Euceda, y liberó de penas este viernes 01 de junio, a su esposa Sonia Martínez, acusada por el delito de difamación.
Cuándo doña Sonia entró -el 28 de abril del 2015-  a una reunión dónde estaba la entonces rectora de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), Julieta Castellanos, sólo pidió justicia, hasta se le arrodilló para suplicar ayuda en vista a que volviera a casa el líder sindical del Centro Universitario Regional del Litoral Atlántico (CURLA), en La Ceiba, costa norte del país.
Han pasado tres años y “Tilo” cómo lo llama la familia, no aparece, fue visto por última vez en su tractor de trabajo el 08 de abril del 2015. Y desde entonces el miedo y la incertidumbre permanece latente.
Sonia Martínez dijo al juez que, por estar querellada había parado la búsqueda de Donatilo, con quien procreó tres hijos, el menor ya cumplió diez años y sigue esperando a que su papá regrese al hogar.
El Habeas Corpus y la denuncia interpuesta por el Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (COFADEH), ante las autoridades correspondientes entre el 15 y 16 de abril de ese año, sirvieron de pruebas para que el juez Argueta, se contextualizara ante los hechos y por lo que las autoridades del CURLA querellaron a Martínez y su cuñada Jaqueline Jiménez Euceda, para ese tiempo empleada del centro educativo.
Los testigos presentados por la parte acusadora no fueron contundentes, determinó Argueta. Cabe mencionar que las tres personas que fueron a declarar eran empleadas del CURLA, pero ninguna habló explícitamente sobre difamación o de conocer a Sonia Martínez, sino de la búsqueda de justicia por la desaparición del compañero de labores.
Basándose en la Ley, el juez descartó que, lo declarado por doña Sonia ante los medios de comunicación que dieron cobertura a ese acto de protesta social, sea delito de difamación constitutivo de injurias y calumnias al mencionar como presuntos responsables de la desaparición de su esposo a la jefa de recursos humanos y al jefe de seguridad del CURLA, Gioconda Lee Tuñon y Manuel de Jesús Antúnez, respectivamente.
Parte del fallo expresa que, este Tribunal “Decide absolver” a Sonia Isabel Martínez por los delitos que se le imputan. La Audiencia de notificación de sentencia será el lunes 11 de junio a las 2:30 de la tarde.
Nunca estuve sola: Sonia Martínez
IMG_20180601_095024
La defensa representada por el COFADEH, junto a la víctima Sonia Martínez dando declaraciones a medios de comunicación.
Sonia Martínez expresó estar agradecida con Dios  y con el COFADEH, porque no se hallaron pruebas suficientes que la inculparan, incluso los testigos que presentó la acusación no vieron en nosotras la intención de difamar a alguien, simplemente yo dije que Donatilo me había manifestado que sí a él pasaba algo, los responsables era una de las señoras que ha querido querellarme.
Exigía y sigo exigiendo justicia, pido a las autoridades que no nos han dejado solas, que sigan acompañándonos. Sonia Martínez
Estoy más que agradecida con el COFADEH que siempre nos ha acompañado, no sé qué sería de mi familia sin el apoyo de la organización que dirige doña Bertha Oliva, agregó.
Las abogadas y todo el personal han estado con nosotros y confiamos en que la justicia llegará por completo, hasta encontrar a mi esposo, declaró ante medios de comunicación Martínez.
El Juez aplicó la ley
IMG_20180531_085307
En espera del Jucio Oral y Público en La Ceiba, Atlántida.
Este caso nos permite reflexionar sobre cómo se puede utilizar el Sistema de Justicia para someter a una víctima a un juicio, configurar un derecho fundamental que tienen las víctimas de exigir justicia fundamentado por un hecho suscitado, en este caso de una desaparición forzada donde de repente ya no está el familiar y tampoco hay respuesta, manifestó Karol Cárdenas, abogada del Área de Acceso a la Justicia del COFADEH.
El Juez Noren Argueta, ha sido imparcial, estamos de acuerdo con su valoración muy acertada al considerar que no se cometió el delito de difamación, para él no hubo ninguna duda al ver que doña Sonia sólo busca justicia y tomó en cuenta las pruebas presentadas por el COFADEH en el juicio ayer, continuó la defensora.
Las exigencias de justicia, verdad e investigación no son actos de difamación, afirmó Cárdenas.
En la querella también se denunció a Jacqueline Jiménez, hermana de Donatilo, pero al estar fuera del país en un tratamiento médico, deberá presentarse después, por lo que el proceso,en el caso de ella queda pendiente, explicó la abogada Dora Oliva, parte del equipo de defensa.
La salud de Jaqueline se ha deteriorado por la desaparición del líder sindical del CURLA, la insistencia en a búsqueda de verdad y justicia, además enfrentar la querella interpuesta por sus ex compañeros de trabajo, en este caso la jefa de recursos humanos y el jefe de seguridad, Lee y Antúnez, respectivamente.
Se continúa la búsqueda de Donatilo Jiménez, aún no aparece, por lo tanto sí hay responsabilidad de parte de las autoridades del CURLA, de dónde desaparició. Los testigos mencionaron que si bien, la Universidad es una lugar público, entra y sale cualquier persona, hay una tranca y vigilantes en la entrada, pero nadie da referencia del paradero del líder sindicalista, concluyó la defensa en el juicio oral y público del 31 de mayo y 01 de junio, en los Tribunales de Sentencia de La Ceiba.


EL FANTASMA QUE TOMA CUERPO


Como el mundo sabe muy bien, entre 1979 y 1990 fueron desaparecidas más de 180 personas en Honduras por razones polìticas.
Era un fantasma terrorífico que recorría desde Los Andes con el Plan Cóndor, hasta Centroamérica con la Mano Blanca y la Triple A.
Producto de la movilización popular dirigida por las vícitimas sobrevivientes, el Estado de Honduras fue condenado culpable en dos casos históricos del sistema interamericano de derechos humanos, el de Manfredo Velásquez y Saúl Godínez en 1987.
Los Reyes Caballero, los Hernández, los Vilorios, los Álvarez Martínez, fueron moralmente condenados.
Pero los militares asesinos todavía no fueron juzgados penalmente por sus crímenes. Tampoco la Agencia Central de Inteligencia, el Pentagono y el Departamento de Estado de los Estados Unidos, que organizaron la estrategia terrorista en Honduras.
En la lista tampoco han sido juzgados los ejecutivos de la Asociación de Medios Tradicionales de Comunicación y el COHEP, que conformaron con los militares la Asciación para el Progreso de Honduras, APROH, la fachada legal para financiar la represión durante más de 10 años.
Ni fueron juzgados aún los delatores de las vícitimas, cobardes orejas comunitarias, que en complicidad con un sector de la jeraquía católica tradicional y la policía, entregaron celebradores de la palabra de dios, profesores, campesinos, estudiantes y militantes de la izquierda opositora.
Aquella generación de sapos que entregó a nuestros seres queridos a la tortura, el aislamiento y a la muerte permanecen prófugos de sus propias conciencias carcomidas.
Reconocidos luchadores sociales, héroes y heroínas contra la ocupación militar del pais, fueron martirizados por savandijas que todavía hoy aparecen en público disfrazados de asesores de seguridad y analistas de televisión.
Y, precisamente, por no haber sido sancionados ejemplarmente estos canallas del grupo de los 10, del batallón 3-16 y de la APROH es que la práctica de la desaparición forzada resurgió tras el golpe de Estado de 2009, y sigue hasta nuestros días.
Así como lo escuchan, con ciertas variaciones de métodos y patrones, pero el aparato represivo de la dictadura golpista retornó a la desaparición como práctica de terror local y de control social general.
A propósito, esta semana el Cofadeh presentó un informe de situación al Comité de la ONU sobre desapariciones forzadas en Ginebra.
El informe destaca que Honduras incumplió los mandatos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de 1986 y 1987, que eran básicamente investigar los hechos juzgados y castigar a los responsables.
También el documento afirma que las elites políticas y militares que expulsaron del poder a Manuel Zelaya en junio 2009, retomaron la oprobiosa práctica de la desaparición forzada contra liderazgos de la resistencia a nivel nacional.
Las Naciones Unidas están advertidas, y la Comisión Interamericana de la OEA también.
Lamentablemente, en un complejo escenario de desequilibrios políticos, los militares hondureños retomaron la centralidad del poder, con sofisticados equipos de vigilancia y logística de combate muy peligrosos para la población desarmada.
Los gobiernos de Colombia, Israel y Washington son responsables de esta desgracia.
Por eso El Cofadeh le dijo a la ONU que, siendo Honduras un país sin respeto por la Constitución y las Leyes, dirigido por una banda de delincuentes narcos y corruptos, se demanda una intervención más directa de la comunidad internacional que proteja a la población.
El país no puede estar expuesto de nuevo a la arbitrariedad de criminales con poder, que básicamente son los mismos líderes de la APROH y del batallón de la muerte ya mencionados.
Los mismos que hace seis años mataron a Eber Haziel Yánez y masacraron a un grupo de indígenas miskitos sobre el río Patuca, sin haber pagado tampoco por esos crímenes.
Nuestro deber es mantener viva la memoria, un mandato ético no olvidar, una obligación documentar los hechos para que el fantasma no retome su guadaña, pero la responsabilidad de cazar a los criminales es ahora de las Naciones Unidas, ante la indefensión absoluta de la población nacional que carece de poderes.

PRESENTAN DENUNCIA ANTICORRUPCIÓN CONTRA MAGISTRADOS DE CORTE HONDUREÑA

Luego de analizar el decretó que declaró constitucional el convenio entre la Organización de Estados Americanos (OEA) y el Estado de Honduras, el Consejo Nacional Anticorrupción (CNA), identificó falencias, por lo que ha denunciado ante la Fiscalía a cinco magistrados de la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia (CSJ).     
Redacción Central / EL LIBERTADOR

Tegucigalpa. El Consejo Nacional Anticorrupción (CNA), presentó hoy ante la Fiscalía del Ministerio Público (MP), una denuncia por supuestos delitos de abuso de autoridad, contra cinco magistrados de la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia (CSJ).

De acuerdo a este organismo de Sociedad Civil, los magistrados deben ser investigados por supuestos delitos de abuso de autoridad y prevaricato, ya que después de analizar la declaratoria donde se ratificó como constitucional el convenio que da vida a la Misión de Apoyo Contra la Corrupción y la Impunidad en Honduras (MACCIH), se encontraron falencias.

El recurso de inconstitucionalidad de la MACCIH, fue presentado el pasado 6 de marzo por el abogado Juan Carlos Sánchez, representante legal de los excongresistas vinculados al sonado caso de “Red de Diputados”, en el que se denunció el desfalco de ocho millones de lempiras del erario público.

Ante el debate que generó el hecho de que la CSJ admitiera el recurso, se procedió a instancias de protestas popular para que la Sala de lo Constitucional, emitiera una resolución favorable para que el organismo anticorrupción siguiera en el país. Efectivamente, el 29 de mayo la Corte “se echó atrás” por la presión de Estados Unidos y de la Organización de Estados Americanos (OEA).
 
Sin embargo, según el CNA la declaratoria fue una falacia, porque los magistrados emitieron una sentencia “con malicia, verdadera conciencia de injusticia y contraria al texto de la ley”. De acuerdo a la denuncia de este organismo lo aprobado por los magistrados vulnera el acuerdo entre OEA y Honduras.

El convenio establece que la MACCIH y el Ministerio Público, tienen una tarea conjunta, por lo que fue creada la Unidad Fiscal Especial Contra la Impunidad y la Corrupción (UFECIC), pero, está no entra en los estándares de la sentencia de la Corte y por lo tanto se establece como inválida, “con el objeto de beneficiar a los sectores que en la actualidad están empecinados en debilitar el combate a la corrupción en nuestro país.

Por otro lado, el CNA explica que la Sala de lo Constitucional, “no tenía facultad para revisar el convenio que da vida a la UFECIC. Según el organismo civil, los magistrados sabían lo que hacían con esta declaratoria.  

A continuación el comunicado de forma íntegra:




Radio Progreso
Reglamentar la reelección es la estrategia política que tiene el Partido Nacional para continuar ilegítimamente en Poder Ejecutivo. Una iniciativa de ley fue presentada en el Congreso Nacional para regular la reelección presidencial, hecha por el ministro de la presidencia, Ebal Díaz, para reformar el artículo 237 de la Constitución de la República, a través de una enmienda por adición.
Con el objetivo de establecer que el ciudadano que haya ejercido la titularidad del poder Ejecutivo pueda ser electo solamente por un período continúo o alterno, es decir, reglamentar la ilegal reelección presidencial.

Textualmente el artículo 237 expresa que: “El período presidencial será de cuatro años y empezará el veintisiete de enero siguiente a la fecha en que se realizó la elección”. Artículo pétreo violentado en el pasado proceso electoral con la inscripción de la candidatura de Juan Orlando Hernández.
Diversos sectores interpretan creen que es presión del Partido Nacional para reglamentar algo ilegal, y así legitimar a JOH. En declaraciones con los medios de comunicación, Ebal Díaz expresó que “la reelección solamente debe ser por una sola vez de manera continua o alterna como es en los Estados Unidos”.
“Es algo que va alejar la incertidumbre que hay en este tema, porque tal como está puede ser o está abierta de manera indefinida. Entonces, el Congreso Nacional como órgano competente debe discutir y encontrar el mecanismo adecuado para limitar la relección”, dijo Díaz.

Buscan limpiar la reelección

Ramón Barrios, abogado constitucionalista y docente, señaló que la iniciativa de ley entregada a la Secretaría del poder Legislativo es una trampa del Partido Nacional para lavar la presidencia ilegal de JOH.
“Cometieron un delito, al elegirlo como candidato y ser impuesto de manera ilegal como presidente. Por lo tanto, una nueva vez buscan lavar la inconstitucionalidad del ejercicio de la presidencia de JOH”, declaró Barrios.
Además, agregó que está ahí como presidente ilegítimo, inconstitucional y que está cometiendo un delito.
“Ellos (el Partido Nacional) lo saben así, que continuamente están presentando este tipo de mociones, para que, de alguna manera legalizar lo que es totalmente inconstitucional”, dijo el abogado en entrevista con Radio Progreso.
Por su parte, el exdiputado del Partido Libertad y Refundación (Libre), Rasel Tomé consideró que la propuesta nacionalista es un tema distractor, puesto que conocen la postura de los partidos de oposición; la que está encaminada a consultar a la ciudadanía a través de un plebiscito.
“Hay que ser un plebiscito para determinar el tema sobre la consulta de una Asamblea Nacional Constituyente. Que tenga el tema de la reelección y que se discuta. Porque la ilegalidad; el delito a la traición de la patria que ha cometido JOH, está vigente”, expresó Tomé.
El exdiputado detalló que también JOH está buscando blanquearse “limpiarse”, y es por eso manda el decreto que ya fue presentado en ocasiones anteriores. “Y no logró tener el respaldo, porque no quieren consultar sobre la instalación de una Asamblea Nacional Constituyente”.
La Secretaría del Congreso Nacional anunció el nombramiento de una Comisión que dictaminará la iniciativa de reglamentar la ilegal reelección presidencial.



Radio Progreso

Jugosos salarios para diputados en un país empobrecido

May 18, 2018

Jugosos salarios para diputados en un país empobrecido
En su más reciente informe, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) marcó que 6 de cada 10 hondureños viven en pobreza. Por otra parte, según el panorama para Honduras del Banco Mundial, en zonas rurales del país aproximadamente uno de cada cinco hondureños vive en pobreza extrema con menos de 2 dólares al día.
Sin embargo, durante la última semana, sin importar las condiciones inhumanas que genera la crisis económica, el Congreso Nacional aprobó un aumento de salario a diputados y diputadas, el que eleva el presupuesto de ese Poder del Estado a 130 millones de Lempiras, de acuerdo a las estimaciones del Foro Social de la Deuda Externa y Desarrollo de Honduras (FOSDEH).
Ismael Zepeda, investigador y economista del FOSDEH, explica que con el aumento de salario cada diputado y diputada propietaria le costaría al pueblo hondureño alrededor de 30 millones de Lempiras. 
Zepeda, advirtiendo que el costo total sería por las cuatro legislaturas, es del criterio que los aumentos salariales a funcionarios públicos deben realizarse en relación al índice de inflación anual dado por el Banco Central Honduras (BCH).
“La desigualdad que se genera en el sector público es por no acatar la fórmula científica, si nosotros cerramos en el 2017 con 4.7% eso es los que deberían de incrementarse los diputados y diputadas del Congreso Nacional”, puntualiza Zepeda. 
"Voy a comprar medicinas y raciones"
Tras hacerse pública la determinación administrativa del Legislativo, la ciudadanía lanzó críticas a los funcionarios legislativos al enterarse que el aumento salarial alcanza 42 mil Lempiras para los diputados propietarios y 73 mil para los jefes de bancada y junta directiva, aumento que es desproporcionado frente a los tres días de jornada de trabajo desarrollados semanalmente por los parlamentarios.
El diputado liberal Yuri Sabas expresa que, aunque él no lo solicitó, trasladará el aumento salarial a la gente del departamento de Choluteca a través de la compra de medicamentos y raciones de alimento.
Sabas, comentó que ahora tendrá más recursos para atender a la gente, asegura que todos los meses liquidará los fondos, y además señala que regresar el aumento salarial es entregarle más dinero al presidente del Congreso Nacional para que él lo administre.
“Cada diputado puede manejar esto de la manera política que guste, hay unos que dicen que están haciendo un cheque para llevarlo a la Procuraduría, yo personalmente no voy a hacer eso, se le voy a trasladar a la gente de Choluteca porque yo regalo lo que gano actualmente y gracias a Dios ya voy a tener más para ayudarle a la gente de mi departamento, dejó claro Sabas, al decir que él “no puede ser insensible” cuando alguien le pide un ataúd.
Por su parte, Doris Gutiérrez, jefa de bancada del Partido Innovación y Unidad (PINU), anunció que reembolsó el aumento salarial de 74 mil Lempiras; asimismo dijo que no hubo consenso en la bancada del PINU en la decisión de aceptar o no aceptar el aumento. 
Gutiérrez entregará el aumento salarial en carácter de donación a la Tesorería General de la República: “los compañeros decidieron que harán consultas en sus departamentos para ver si la gente está de acuerdo o no está de acuerdo con recibir el amento. Su servidora ha tomado la decisión de devolver el aumento, de esta forma cumplo con la palabra que ofrecí”.
Cargos públicos son honoríficos y no de ganancia
La bancada y la coordinación general del Partido Libertad y Refundación (LIBRE) acordaron, por unanimidad, no aceptar el aumento salarial a diputados y diputados.
El parlamentario Jari Dixon Herrera asegura que no se puede aceptar un aumento de salario desproporcionado frente a las condiciones precarias en las que se encuentra el país: “yo creo que en este momento no es necesario pensar de que el diputado es el que mantiene al partido, somos los diputados los que estamos en el barrio y la colonia y se les pide celebrar el día de la madre, el día del niño, que se le enfermó un pariente, hay que traer un bus para una movilización, todo eso se le hace al diputado”.
El exministro de economía, Fernando García, opina que “algunos cargos públicos son más honoríficos que objeto de lucro, de beneficio o ganancia”, en esa línea comenta que con el aumento a 90 mil Lempiras los salarios de los diputados hondureños serán superiores a los establecidos en Guatemala, Nicaragua y El Salvador.
“Entonces no podemos hablar de sueldos pírricos. En segundo lugar, la desigualdad no amerita aumentos para puestos que deben ser honoríficos; y en tercer lugar, tienen tres meses y medio, qué rendimientos han tenido”, apunta García, al recordar las declaraciones del diputado nacionalista Óscar Nájera en las que manifestó que “son aumentos pírricos”.
Nájera, en entrevistas a la prensa nacional, refutó las criticas diciendo que el aumento solo estaría respondiendo a “gastos de representación porque solo en lavada de ropa pago más de diez mil Lempiras, 30 mil Lempiras en el apartamento donde vivo”.
El aumento al salario de diputados y diputadas se da meses después de la cancelación del Fondo de Desarrollo Departamental, dinero que era utilizado para realizar obras en las comunidades. Dichos fondos fueron cancelados luego que la Misión de Apoyo Contra la Corrupción y la Impunidad en Honduras (MACCIH) presentara a la luz pública el caso “Red de Diputados”.



Jefe de Policía Nacional de Honduras planificó desalojo en el que torturaron a defensores de Derechos Humanos

Thursday, 07 June 2018 23:17 Written by  reporterosdeinvestigacion.com Published in Defensa de la Protesta Social en la UNAH
La policía utilizó un helicóptero y un drón para “inspecciones previas” al desalojo en la UNAH.  Para los policías sus fuerzas oponentes ese día eran: “Delincuencia común, grupos estudiantiles organizados y el Movimiento Estudiantil Universitario (MEU)”

La policía utilizó un helicóptero y un drón para “inspecciones previas” al desalojo en la UNAH. Para los policías sus fuerzas oponentes ese día eran: “Delincuencia común, grupos estudiantiles organizados y el Movimiento Estudiantil Universitario (MEU)” foto:reporterosdeinvestigacion.com
 El informe confidencial denominado Plan de Operaciones D.G.P.N.-No. 8735-2017, “Apolo III”, revela todo el dispositivo de seguridad concebido por la Policía Nacional para desalojar a los “antisociales” o “fuerzas oponentes”, así como les llaman en lenguaje policial a los estudiantes que el 8 de septiembre de 2017, mantenían una  toma pacífica en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH).
Tegucigalpa, Honduras (Reporteros de Investigación).El plan lleva la firma del entonces director de Planeamiento, José David Aguilar Morán, actual director de la Policía Nacional.El informe -oculto hasta hoy- revela cómo cada oficial tenía un rol definido, planificado, cada uno tenía un número exacto de responsabilidades, estaba planificado hasta impedir la presencia de personas defensoras de derechos humanos y de periodistas en los centros de detención pues  en ningún momento se les visualizó  como garantes del desalojo, más bien el informe cita:
“Se reforzarán los accesos de la UMEP No. 1 con el fin de evitar que familiares de los detenidos, así como simpatizantes puedan obstruir la ejecución de esta operación”…“Se reforzará la entrada principal de la UMEP No. 1, evitando el ingreso de periodistas y de personal particular”, dice el informe obtenido por Reporteros de Investigación, mediante una filtración.
La UMEP 1, en el barrio Los Dolores, fue la posta policial dispuesta para llevar a los estudiantes y personas detenidas, el primer punto para llevar a los detenidos fueron las canchas de baloncesto de la UNAH.
Como lo muestra el mapa, se planificó cuántos policías habría en cada espacio, cuál sería el centro de detención temporal, cuántos policías y vehículos aportaría cada dirección, se planificó el bloqueo policial de ocho salidas y entradas para evitar que los estudiantes salieran o que otras personas entraran, se diseñó una especie de cordón policial gigante alrededor de toda la UNAH, según consta en este documento cuya copia tiene el equipo de Reporteros de Investigación y que sirvió como base para este mapa, usted puede explorar, acercar y alejarse al área para conocer la cantidad de logística utilizada para deshacer la protesta estudiantil.
Las organizaciones de derechos humanos denunciarían tres días después de este hecho, mediante un pronunciamiento público, que “miembros de la Policía Nacional, bloquearon los accesos a la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) y prohibieron la presencia e impidieron la labor de las organizaciones defensoras de derechos humanos que impidieron la orden de desalojo a las y los estudiantes que se encontraban en huelga”.
“…Durante la agresión pública en el desalojo, se reportó que la Policía Nacional utilizó gases pimienta; entre otros actos de violencia; y, uso excesivo y desproporcionado de la fuerza contra las y los estudiantes y defensores de derechos humanos. Ese mismo día, fueron 26 personas detenidas (22 estudiantes y 4 defensoras y defensores de los cuales 3 fueron procesados), siendo todas y todos heridas, algunas de ellas hasta el día de hoy, siguen presentando problemas de salud y daños psicológicos, como resultado. Aclaramos que las detenciones y encarcelamiento de las y los defensores de derechos humanos, fueron ejecutados de manera ilegal, bajo el uso indebido de tipos penales, sin orden de captura y sin procedimientos judiciales, dejando sin garantía e indefensión el pleno ejercicio de los derechos humanos”, denunciaron el 11 de septiembre 20 redes y organizaciones de derechos humanos.
Pero eso no es todo. El Plan de Operaciones No. 8375-2017 Apolo III revela que el desalojo se ideó aun antes de que el Juzgado Penal correspondiente emitiera la orden legal.
Más bien el plan da lineamientos en el que se deja entrever la injerencia policial en el Poder Judicial.
Es decir, el órgano judicial que debe ser garante de la acción policial, en el plan es concebido como una oficina que debe actuar de acuerdo con el Plan de Operaciones policiaco.
“Es también indispensable la emisión por parte del Órgano Jurisdiccional del Estado (sic), de la Orden de Desalojo de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, la cual dará el respaldo legal para que la Policía Nacional pueda devolver el control a sus autoridades, lo anterior sobre la base del respeto a la Autonomía Universitaria (sic)”, cita el plan hecho en secreto.
Como resultado de toda la operación, hubo dos defensoras, Hedme Castro y la también periodista Tommy Morales, y dos defensores, Ariel Díaz y Carlos Del Cid, que recibieron torturas y golpes mientras hacían su labor  de defensa de los derechos humanos en la UNAH y, varios estudiantes golpeados. La Fiscalía Especial de Derechos Humanos acusó a cuatro mandos intermedios por los delitos de abuso de autoridad, tortura, detención ilegal, lesiones y violación de los deberes de los funcionarios.
 Los sospechosos que fueron liberados por la jueza Gabriela Gallo el 1 de junio de 2018 son  Juan Manuel Aguilar Godoy, Félix Adrián Colindres y Marlon Agustín Vásquez Palma, no obstante como responsable directo de ejecutar el plan de desalojo, en este documento aparece el subcomisionado de policía Raúl Martínez Alvarado, según cita el numeral VI de Instrucciones de Coordinación.
En la organización para las operaciones de ese día aparecen los entonces jefes policiales en sus roles como Director de la Policía, Félix Villanueva Mejía, el Director de Prevención y Seguridad Comunitaria, Cesar Augusto Mendoza; el director de Vialidad y Tránsito, director de la Policía de Investigación, Leonel Sauceda, director nacional de Fuerzas Especiales, Miguel Amaya Amador y el Director de Inteligencia Policial, Orlin Cerrato.
“La Dirección General de la Policía Nacional a través de la Dirección Nacional de Prevención y Seguridad Comunitaria, Dirección Policial de Investigaciones (DPI[a cargo de Ronmel Martínez]), Dirección Nacional de Fuerzas Especiales (Tigres-Cobras), Dirección de Inteligencia Policial (Dipol) y Dirección de Vialidad y Transporte (DNVT) en coordinación con el Ministerio Público ejecutarán operaciones policiales de desalojo, detención, individualización y remisión de las personas que se encuentran dentro de la UNAH y de los cuales se tiene información de haber participado en actos vandálicos o alteración al orden público”, cita este documento.
La supervisión del Plan de Desalojo estaba a cargo de Aguilar Morán, su ejecución en manos de Los Tigres y de la Dirección Nacional de Prevención y Seguridad Comunitaria; la DPI estaba encargada de capturas y de Inspecciones Oculares de escena del Crimen, la Dirección de Transito estaba encargada de asignar personal y establecer puntos de control y otras que se estableciera.
El plan inicia relatando la situación de la UNAH:
“Se encuentra bajo una situación que escapa del orden eminentemente académico, llegando a cometer actos delictuales y vandálicos, perpetrados por grupos de personas de naturaleza antisocial, que tienen como fin, el causar daños, desorden, así mismo impidiendo el ingreso de los estudiantes y personal administrativo y docente a este máximo centro de estudios…”

Para los policías sus fuerzas oponentes ese día eran: “Delincuencia común, grupos estudiantiles organizados y el Movimiento Estudiantil Universitario (MEU)”, mientras que sus fuerzas amigas eran  la “Cruz Roja Hondureña, Ministerio Público, Poder Judicial, Fuerzas Armadas y otras”.
Se solicitó una entrevista con los oficiales mencionados mediante el portavoz policial, Jair Meza. El vocero dijo “ya nos pronunciamos sobre ese caso”.
Envío un comunicado emitido anteriormente.  En el comunicado, se consigna que la Comisión de Depuración anunció una investigación interna de este caso.
Carlos del CID
Defensor con pérdida del 20 por ciento de  su ojo izquierdo por maltrato policial el 8 de septiembre de 2017
“Esta operación se planificó tres días antes por el Estado de Honduras que habían decidido desalojar y capturar a muchos estudiantes y arremeter contra los defensores de Derechos Humanos que nos interpusiéramos en la acción de captura de los estudiantes. Podemos decir que el Estado de Honduras de manera consciente ha tomado la decisión de violentar los tratados internacionales y las leyes nacionales que nos permiten a los defensores de Derechos Humanos hacer uso de nuestra vocación para defender los derechos de otros. Los estudiantes estaban defendiendo el derecho a la educación. Hay una planificación producto de que la Policía y el ejército han llegado a un acuerdo con los tres poderes del Estado para hacer contra toda la oposición lo que ellos quieran hacer, de manera que los policías y militares se sienten impunes y sienten que el sistema judicial no les va a hacer nada. El operativo se planifica tres días antes y la orden judicial de desalojo se emite el mismo día. Las acciones contra los defensores fueron ilegales porque no llevaban orden de juez competente con nombres de defensores para ser detenidos por algún delito, ellos dicen es que es infraganti, nosotros decimos no estábamos haciendo delito, estábamos haciendo una acción de defensoría. Es claro que este gobierno es intolerante, no va a permitir que la oposición les diga qué están haciendo mal y si en medio, están los defensores de derechos humanos, van a arrasar con nosotros”.
Defensora que permaneció durante toda la toma en la UNAH, acompaña a Tommy Morales golpeada y apresada por defender derechos humanos.
 “Hemos venido acompañando a los estudiantes desde 2014 porque los han criminalizado, ahora hay 24 jóvenes expulsados pese a que hay una sentencia de amparo que indica que las expulsiones violentan garantías constitucionales, Ayax Irías ha dicho que no los va a reintegrar, este es un abuso de autoridad de personas que se creen dueños del país. A estos jóvenes los tienen con un proceso penal, no pueden trabajar y tampoco pueden estudiar por la intolerancia y el abuso de autoridad. La UNAH es un centro de operaciones sicológicas, es el país en pequeño, se implementa la tortura, amenaza, se hacen operaciones nocturnas de contrainteligencia y eso fue lo que hicieron desde el 5 de septiembre para desalojar a los estudiantes, me cuentan algunos de ellos que los policías fueron introduciéndose al campus universitario, vestidos de civil para luego hacer el desalojo ilegal porque hicieron una planificación previa que fue ilegal pues al hacer un desalojo debe haber petición de parte y no lo tenía, la resolución de la jueza para hacer desalojo el 8 de septiembre dijo que sólo debían hacerlo en los edificios, ellos lo hicieron en todo el edificio y permanecieron por más de un día y fue donde torturaron a defensores y a los estudiantes, cometieron abusos y violaciones, me ha tocado estar en las audiencias donde están los altos oficiales enjuiciados, tienen sus celulares, nos están grabando, están enviando chat, eso no lo hacen con cualquier imputado, les quitan los celulares, los encadenan de pies y manos  y eso no lo han hecho con los altos oficiales, cuando van antes de cada audiencia tienen un cubículo sólo para ellos, les llevan comida, una justicia que los trata con manos de seda mientras a los defensores de derechos humanos los tratan como criminales. Después del 8 de septiembre estuvieron (los defensores que sufrieron torturas) más de 36 horas detenidos y fueron ante el juez con cadenas en sus manos y en sus pies. En la UNAH llegaban desconocidos, hacían disparos desde las 12 de la noche era terrible lo que se vivía ahí, estuvimos 50 días con Tommy Morales, dos semanas antes de las torturas contra los defensores, nos habían informado que estaban planeando un juicio penal contra nosotras dos porque éramos las que nos quedábamos todas las noches velando porque se respetaran los derechos humanos”.
OACNUDH
La OACNUDH reitera su preocupación por la descalificación, el hostigamiento y la estigmatización de las y los defensores de derechos humanos. La Oficina insiste en que la defensoría de derechos humanos es una labor legítima, necesaria, y fundamental para la consolidación de la democracia y el estado de derecho, y destaca la responsabilidad de todos los funcionarios públicos de reconocer y respetar dichas funciones.
Fuente: reporterosdeinvestigación.com en este link 



Mesa de Derechos Humanos denuncia a Jueza que absolvió a oficiales de policía que torturaron a defensores

Wednesday, 06 June 2018 11:15 Written by  Published in Denuncia

Mesa de Derechos Humanos denuncia a Jueza que absolvió a oficiales de policía que torturaron a defensores
La Jueza Gabriela Gallo fue denunciada ante la Inspectoría General de Tribunales, este 06 de junio de 2018, por Abuso de Autoridad y Violación a los Deberes de los funcionarios por emitir una resolución favoreciendo a altos oficiales de policía que torturaron a defensores de derechos humanos, en la cual emitió juicios discriminatorios y de desprecio contra las víctimas de los abusos cometidos en los predios de la universidad nacional, el pasado 08 de septiembre de 2017.
El 01 de junio de este año la Jueza Gabriela Cristina Gallo, resolvió en la finalización de la Audiencia Inicial, decretar un sobreseimiento definitivo contra los oficiales de la Policía Preventiva JUAN MANUEL AGUILAR GODOY, FELIX ADRIÁN COLINDRES y MARLON AGUSTÍN VÁSQUEZ PALMA, responsables de los delitos de torturas, detención ilegal, lesiones, abuso de Autoridad y Violación a los Deberes de los Funcionarios, en el caso de la represión contra los defensores de derechos humanos Carlos del Cid, María Tomasa Morales, Hedme Castro y Ariel Díaz y ocho estudiantes.
A tempranas horas de la mañana representantes de diversas organizaciones que integran la Mesa de Derechos Humanos llegaron a la Inspectoría de Tribunales presentando la denuncia y posteriormente realizaron una conferencia de prensa donde leyeron el siguiente comunicado:
Comunicado:
Mesa de Derechos Humanos solicita a inspectoría de tribunales se sancione a jueza por parcializarse a favor de oficiales torturadores 
La Mesa de Derechos Humanos interpone este 06 de junio de 2018, una denuncia por ABUSO DE AUTORIDAD y VIOLACIÓN A LOS DEBERES DE LO FUNCIONARIOS, ante la Inspectoría General de Tribunales, contra la Jueza GABRIELA CRISTINA GALLO, quien dictó sobreseimiento definitivo a favor de los oficiales de la Policía Preventiva JUAN MANUEL AGUILAR GODOY, FELIX ADRIÁN COLINDRES y MARLON AGUSTÍN VÁSQUEZ PALMA, responsables de los delitos de torturas, detención ilegal, lesiones, abuso de Autoridad y Violación a los Deberes de los Funcionarios, en el caso de la represión contra cuatro defensores de derechos humanos y ocho estudiantes, ocurrida el 08 de septiembre de 2017, en los predios de la UNAH.
La Mesa de Derechos Humanos constituida por organizaciones que defendemos a las víctimas de las arbitrariedades contra sus derechos fundamentales, considera que la resolución de la jueza Gallo está cargada de parcialidad con los victimarios en detrimento de las víctimas y contiene actos de discriminación y desprecio contra los defensores de derechos humanos Carlos del Cid, María Tomasa Morales, Hedme Castro y Ariel Díaz y ocho estudiantes, quienes fueron las víctimas directas de las acciones violatorias a los derechos humanos por parte de los oficiales antes mencionados.
Las acciones arbitrarias y vergonzosas de la jueza Gallo quedaron plasmadas en el expediente del Juzgado de Letras de lo Penal de Francisco Morazán, y constituyen la evidencia que el Estado de Honduras fomenta la impunidad y se colude con los violadores de los derechos humanos. Con la resolución los oficiales quedaron habilitados para continuar con su conducta delictiva contra los defensores y defensoras de los derechos humanos y facultados para obstaculizar la labor en la defensa y protección de los derechos fundamentales, en contradicción a tratados internacionales de protección a estos derechos y que el Estado de Honduras ha ratificado.
Las investigaciones contra la Jueza Gallo deben ser prontas, expeditas e imparciales, con el objetivo de restituir los derechos violentados de las víctimas al acceso a la justicia, el Debido Proceso y el castigo ejemplar a los funcionarios estatalesresponsables.
En las peticiones ante la Inspectoría de Tribunales solicitamos que se tome declaración representantes del Comisionado Nacional de Derechoso Humanos, CONADEH, de embajadas e instituciones internacionales cuyos nombres constan en el acta.
Solicitamos asimismo que se examine la conducta de la funcionaria y de comprobar que la misma no es conforme a derecho, a la ética de una funcionaria judicial y de estar al margen de la ley, que se establezca la respectiva sanción administrativa contra la Jueza.
EXIGIMOS JUSTICIA 
NO MÁS IMPUNIDAD 
CÁRCEL PARA LOS OFICIALES TORTURADORES
MESA DE DERECHOS HUMANOS
Tegucigalpa, M.D.C 06 de junio de 2018


¡Otro trancazo para el pueblo, ahora pagará la “luz” adelantada¡

Por: Redacción CRITERIO redaccion@criterio.hn
Tegucigalpa. – Al final los señores de la Empresa Energía Honduras (EEH), acompañados de los diputados nacionalistas, los de Alianza Patriótica y varios diputados liberales, aprobaron este jueves el uso de la tarjeta prepago para la compra del servicio de energía eléctrica.

Con el “chemís” de la amnistía tributaria de servicios públicos en la que, según los parlamentarios, los beneficiados no pagarán multas, recargos y mora y en algunos casos hasta capital, se logró meter lo de las tarjetas prepago, informo a Criterio.hn el diputado Fabricio Sandoval del Partido Libre.
Sandoval explicó que esta enmienda la metieron las nacionalistas en medio de la amnistía y que su partido protestó ya pidió copia de esto para verificar esa votación y lo que se aprobó.
“Como Partido Libre nos opusimos a la ratificación del acta y solicitamos que se volviera a someter a discusión y como es lógico ganaron ellos porque hacen mayoría con los liberales y os otros partidos satélites del Partido Nacional”, dijo Sandoval.
Según el diputado Rolando Dubón Bueso, muchas personas deben 80 mil, 100 mil y hasta 120 mil lempiras, y es una deuda que es imposible que la paguen y mediante la amnistía van a poder obtener condonaciones de capital, intereses y multas, por lo que la única forma para evitar que vuelvan a caer en mora es pagar con antelación la energía que van a consumir.
Añadió que se debe evitar que esas personas vuelvan a caer en mora y la única forma es la modalidad del contador prepago, es decir que ahora van a pagar con antelación la energía que van a consumir.
Según las proyecciones, con esa medida se beneficiará a unos 200 mil abonados que tienen deudas por más de 10 mil millones de lempiras con la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE), que no se van a poder recuperar porque son impagables.
La tarjeta de prepago, regulará el servicio y los abonados tendrán que instalar los contadores inteligentes.
Además, se aprobó una amnistía para otros servicios públicos y en el caso del Servicio Autónomo Nacional de Acueductos y Alcantarillados (Sanaa), será introducida este jueves vía reconsideración.
Se conoció que la amnistía incluye la administración tributaria y aduanera y la regulación tributaria desde el año 2013 al 2016 y la condonación de saldos para abonados de la ENEE.
El decreto tendrá una vigencia de 30 días una vez publicado en el diario oficial La Gaceta, además manda a nacionalizar aquellos automotores que circulan en el país y que son vehículos de trabajo hasta el año 1995.


Gas LPG costará casi 12 lempiras más a partir de este 1 de junio

La justificación del gobierno nacionalista para el nuevo precio del gas LPG es el incremento en el consumo y el bajo inventario.
Por: Redacción CRITERIO redaccion@criterio.hn 
Tegucigalpa.-  A partir de este 1 de junio el actual gobierno aplicará un fuerte trancazo a la economía familiar del pueblo hondureño al aumentarle  casi 12 lempiras al cilindro de gas LPG.
El incremento es de 12% en los precios de referencia internacionales para el LPG doméstico con respecto al pasado mes de abril, esto a consecuencia de mantener los niveles de inventarios más bajos en cinco años.
Así mismo, un aumento en la demanda de este producto en comparación al mismo periodo del año 2017, está incidiendo para que se aumente su precio ha justificado el actual gobierno.
El aumento ha sido oficializado por la Comisión Administradora del Petróleo (CAP) que ha señalado que el trancazo estará vigente a partir de este viernes 01 de junio del presente año, a las 6:00 am.
En Tegucigalpa el cilindro de gas LPG doméstico en presentación de 25 libras pasará a cotizarse a L288.12,  y en   la ciudad de San Pedro Sula tendrá un valor de L268.95,  sufriendo un incremento de 9 lempiras con 94 centavos. 
A manera de disco rayado, la CAP, señala que el país importa los derivados del petróleo que se consumen en el país en su totalidad y hace un llamado al pueblo para que implemente  medidas ahorro.

Honduras el país donde la banca se capitaliza a costas de la depreciación de su moneda

El  20% de las divisas de Honduras son destinadas para que el sistema financiero privado se lucre
El gobierno mantiene como “secreto de Estado” el precio de referencia de los combustibles
El alto costo de los carburantes tiene su repuesta en la elevada carga impositiva y en la acelerada depreciación del lempira
Nadie sabe para dónde se están yendo los impuestos de los carburantes
Honduras
Por: Emy Padilla emypadilla@criterio.hn
Tegucigalpa.-La economía de los hondureños es cada vez más precaria. Su afectación directa por la depreciación acelerada del lempira frente al dólar más las alzas en los precios de los combustibles, le está pasando factura a los hogares de este empobrecido país donde el 68.8 % de su población vive en pobreza y el 44.2 % de éstos en condiciones de extrema pobreza.
La encrucijada por la que atraviesan los hogares por adquirir los productos de la canasta básica se ha vuelto una odisea, más aún cuando más de dos millones de personas están desempleadas, según el Foro Social de la Deuda Externa y Desarrollo de Honduras (Fosdeh).

Noticia Relacionada: Con el cambio en el manejo de divisas, los bancos hondureños estarían adquiriendo dólares de origen desconocido

Durante el 2018 el lempira ha registrado una depreciación de 25 centavos en el precio de compra, pasando de 23.75 a 24.00, para acumular en este año una depreciación del 1 %. Las autoridades del Banco Central de Honduras (BCH) argumentan que los movimientos de la moneda están dentro de los parámetros de lo programado para el 2018 que es del 4%.
El BCH es el ente encargado de la política monetaria de Honduras y su mecanismo con la que está haciendo el tipo de cambio es la depreciación y no devaluación, porque en el país no existe un tipo de cambio fijo, es decir que no existen condiciones externas e internas que afecten la moneda nacional.
El investigador y técnico del Fosdeh, Ismael Zepeda, resiente que el BCH esté en manos de un profesional ajeno a la economía y por eso cree que las medidas que está adoptando no sean las mejores para los intereses de los hondureños.
El gobierno escuda la depreciación del lempira en factores internacionales. Sin embargo  todo este efecto negativo se debe al hecho de haber abierto tanto la economía nacional a las importaciones, exportaciones, consumo de petróleo, endeudamiento externo y a las remesas, nos dijo Zepeda. “Y eso hace que, prácticamente, nuestras fortalezas se vayan solo por factores externos”.
Agregó que todo lo anterior se debe a que no se han adoptado políticas públicas para fortalecer el mercado interno, a través de la producción y llevar esta escala a la industrialización.
La producción hondureña sigue siendo poco competitiva y según el Foro Económico Mundial y el Banco Mundial, este entuerto se debe a la corrupción, Estado de Derecho y a las elevadas cargas tributarias, más la elevada burocracia en la tramitología.
Entrevistado por medios de comunicación, el expresidente del BCH, Manuel de Jesús Bautista, apuntó  que la devaluación que se ha venido dando del lempira frente al dólar, es “bastante pequeña” y aseguró que la situación es sostenible debido a las reservas.
El gobierno sostiene que las reservas andan en 4.900 millones de dólares.

Al respecto, Ismael Zepeda manifestó que dicha tesis es un ilusionismo porque no es cierto que en Honduras exista crecimiento económico o un derrame económico e incluso, señaló que las autoridades han cambiado la teoría económica porque no es lógico que cuando los niveles de las reservas son buenos, la moneda sea depreciada.
Zepeda enfatizó que la depreciación del lempira es una política impuesta por el Fondo Monetario Internacional (FMI) ya que su fin es “desbaratar las monedas locales para fortalecer el dólar”.
ESPECULACIÓN FINANCIERA
Una de las recomendaciones del acuerdo FMI es la flexibilización del tipo de cambio, mediante la oferta y la demanda, cuando existe una especulación en el sistema financiero y es quien ha aportado para que el dólar hoy tengo un precio de 24.00 lempiras.
Gracias a las recomendaciones del FMI, el BCH le otorgó el  manejo del 20% de las divisas al sistema financiero. Una resolución de febrero de este año establece que el sistema financiero no devolverá las divisas que capte, ya sea por concepto de remesas o de inversión.
Las divisas en Honduras rondan al año 10.000 millones de dólares y el 20%, es decir, 2.000 millones de dólares está quedando en poder de la banca, sin rendirle cuentas al BCH, lo que genera especulación en el sistema financiero. En resumen en Honduras se deprecia la moneda para que la banca privada obtenga mayores ganancias.
Con el nuevo acuerdo, el cual se está afinando en la actualidad, la llamada “flexilización del tipo de cambio” podría incrementarse hasta en un 50 %, estima el Fosdeh.
En Honduras salen más divisas con respecto a las importaciones  y si existen reservas es gracias a las remesas: Ismael Zepeda, investigador y técnico del Fosdeh.
Por su parte el director de la Cámara de Comercio e Industrias de Cortés (CCIC), Pedro Barquero, manifestó la semana pasada que la depreciación de lempira es medida arbitraria del Banco Central y sin explicación técnica alguna.
Barquero manifestó sentirse sorprendido por los argumentos del presidente del BCH, Wilfredo Cerrato, que asegura que es para favorecer las exportaciones, pues hasta el momento las reservas están en un nivel óptimo. 
El empresario aseguró que le preocupa que el gobierno pretenda favorecer a ciertas empresas. Asimismo que al empresariado en general lo que le conviene es que se mejore el poder adquisitivo de los hondureños y la devaluación acelerada del lempira es contraproducente.
REMESAS
Economistas sostienen que gracias a las remesas que envían los hondureños desde el exterior, es lo que ha evitado una mayor depreciación del lempira.
El año pasado el país percibió 4.400 millones de dólares por concepto de remesas y se espera que para este año se incrementen debido a que el Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés) seguirá vigente hasta el 2020 y porque cada día hay más personas que se están yendo ante la falta de empleo.
COSTO DE VIDA
La acelerada depreciación de la moneda hondureña está encareciendo el costo de vida, ya sea a través de los hogares y de bienes y servicios importados,  ya que el que produce necesita más lempiras para importar los insumos.
Honduras
De acuerdo a los cálculos del Fosdeh, el costo de la canasta básica en Honduras anda en 15.000 lempiras mensuales ($625).
Para el Fosdeh, los datos que se manejan a través del índice de inflación no son creíbles porque son manejados por el Banco Central de Honduras y porque datan desde 1999, por lo que existe un desfase de 19 años, en tanto en la canasta básica hay nuevos productos y otros que ya salieron de la lista.
De acuerdo al Fosdeh, el costo de la canasta básica anda en 15.000 lempiras mensuales. Sin embargo el BCH establece que es de 8,900 lempiras, que es el promedio del salario mínimo.
En resumen para los expertos en economía, es difícil cuantificar el índice de inflación. Sin embargo, las proyecciones del BCH, indican que el acumulado a mayo podría ser de 2 %, pero es algo subjetivo.
COMBUSTIBLES
  • El gobierno mantiene como “secreto de Estado” el precio de referencia de los combustibles
  • Nadie sabe para dónde se están yendo los impuestos de los carburantes
Aunado a la depreciación del lempira frente al dólar, en las dos últimas semanas el precio de la gasolina superior sobrepasó los 100 lempiras y con ello se ha generado un incremento en varios de los productos de la canasta básica.
Honduras
En Olancho el precio del galón de la gasolina superior oscila entre 103 y 105 lempiras.

Noticia Relacionada: Precios de los combustibles en Honduras aumentarán más a partir del lunes

Las alzas en los combustibles han disparado los precios de la producción en aquellas industrias cuyas máquinas se mueven a base de combustible y al final dicho costo se traslada a los precios de los productos.
El alza a los combustibles tiene una relación directa con la depreciación del lempira, ya que desde el 2004 en Honduras se dolarizó sus impuestos. Sin embargo, su impacto se profundizó con la revisión que se hizo en el Congreso Nacional en diciembre de 2013, cuando se acordó un incremento por el orden de $0.25 por cada galón.
El impuesto para el galón de la gasolina superior se estableció en 1.41 dólar, lo que significa alrededor de 34 lempiras. En tanto para el galón de gasolina regular el gravamen  es de  $1.25 (L. 30) y el diésel de  $0.86 (L 20.64). Lo anterior implica que un 35% del valor de los combustibles se destina a las arcas del Estado a través de la Tesorería General de la República.
De acuerdo a la Ley de presupuesto, el 40 por ciento del principal impuesto de los combustibles debe ir al desaparecido Fondo de Patrimonio Vial, ahora absorbida por la Inversión Estratégica de Honduras (Invest-Honduras) también Cuenta del Milenio y el resto para el gobierno central, pero su destino se desconoce porque no hay rendición de cuentas.
OSCURANTISMO
Actualmente no se conoce el precio de referencia, ni la fórmula de los impuestos de los combustibles porque el gobierno se niega a compartir estos datos, violentando así le Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública.
De acuerdo a datos de la gubernamental Comisión Administradora del Petróleo (CAP), los combustibles dejan anualmente a las arcas del Estado más de 13.000 millones de lempiras, pero nadie tiene certeza de las cifras reales porque sobre el tema hay reserva de información, amparada en la Ley de Secretos Oficiales.
En cuanto al consumo anual se estima un aproximado de  2.000 millones de barriles anuales de producto refinado.
Honduras
La Asociación Hondureña de Distribuidores de Productos de Petróleo (Addipeh), solo maneja el rubro de las gasolinas y el diésel, pero desconoce los otros derivados como el LPG y el bunker.
La Coalición Patriótica para la Solidaridad ha hecho varios intentos por querer acceder a la información oficial sobre el manejo de la fórmula, el precio de referencia y sobre la ejecución de los fondos procedentes de los impuestos de los carburantes, pero ha sido una lucha infructuosa porque el gobierno mantiene este tema en el “oscurantismo” como si tratase de un secreto de Estado, nos comentó durante una extensa entrevista el presidente de esta plataforma de la sociedad civil, Juan Carlos Rodríguez.
Sobre los datos de la CAP, “ellos solamente lo dicen, pero la transparencia que nosotros venimos pidiendo y casi gritando, desde hace varios años, no se ha podido concretar”, cuestiona Rodríguez.

La información un poco creíble a la que tiene acceso la Coalición es la que le proporciona la Addipeh sobre la fórmula, dice Rodríguez, pero sobre el precio de referencia, que es el que define mucho, no se sabe nada.
El gobierno mantiene en secreto el precio de referencia porque alega la secretividad obligatoria que establece la revista internacional encargada del tema. El precio de referencia era público en el marco de la consultoría de Robert Meyering. “Él daba transparencia y nos mostraba todo eso”.  Sin embargo el asunto se ha convertido en un “oscurantismo” desde el golpe de Estado a la fecha, nos manifestó Rodríguez.
Rodríguez también resiente que a partir del golpe de Estado del 2009 se haya echado atrás lo aprobado durante la administración del expresidente, Manuel Zelaya, en lo relacionado a la ley de 60 grados y la licitación de los combustibles cuando en el 2007 se produjo, por este último concepto, una rebaja de L.7 por cada galón de combustible, al dejarse de pagar el doble del seguro y de los fletes por la importación.
Como punto negativo de aquel entonces, Rodríguez recuerda que en Honduras se estuvo a punto de la liberalización en la importación de los carburantes, pero no ocurrió por la oposición de la Coalición, en aquel entonces, liderada por Juliette Handal.
Rodríguez nos manifestó además que si bien la industria petrolera es bastante sensible ante las situaciones que se puedan dar a nivel mundial, no se puede acreditar como el único elemento que hace que los combustibles en Honduras sean muy caros.
En Honduras el precio de referencia del petróleo es el de Estados Unidos (El Golfo) y en efecto ha habido una tendencia hacia la alza por el conflicto con Siria y por la baja en las reservas en el país norteamericano.
A juicio del presidente de la Coalición Patriótica para la Solidaridad, los precios alcistas se podrían mantener por al menos unas dos o hasta cuatro semanas, dependiendo de cómo se maneja el mercado internacional.
Apuntó que al factor exógeno se suman otras situaciones que se establecen internamente como la alta carga impositiva, que convierte a Honduras en el segundo país con los impuestos más altos en la región centroamericana. Asimismo, la devaluación del lempira frente al dólar.
Honduras
Economistas calculan que al menos 80 centavos de lempira por cada galón de combustibles corresponden a la devaluación de la moneda.
FONDO
El presidente de la Coalición Patriótica para la Solidaridad, nos recordó que durante el gobierno de Porfirio Lobo Sosa (2010-2014) esa organización recogió una denuncia relacionada a un sobre costo en los precios de los carburantes, el cual se estableció para la recaudación de un fondo que llegó a 85 millones de lempiras y que jamás se supo su destino.
“Lo único que se conoció es que lo estaban recogiendo los importadores para entregárselo al gobierno. Nunca nadie dijo nada y eso era al margen de la ley”, abundó Rodríguez.


Convenio de la MACCIH mantiene en zozobra a los corruptos de Honduras

El exvocero de la MACCIH, Juan Jiménez Mayor, reveló en enero pasado que estaba investigando a una red de diputados corruptos, que en entre 2010-2015, drenaron 1.350 millones de lempiras ($ 56.3 millones). Cabe señalar que durante el periodo 2010-2014, el actual jefe de gobierno, Juan Hernández, fungía como presidente del Congreso Nacional.
Por: Redacción CRITERIO redaccion@criterio.hn
Tegucigalpa.-Diversas versiones se manejan sobre el futuro de la Misión de Apoyo Contra la Corrupción e Impunidad en Honduras (MACCIH), una instancia de la Organización de Estados Americanos (OEA) que actualmente está siendo amenazada por los rifles de los corruptos que apuntan a desbaratarla.
El convenio de creación de la MACCIH fue objeto de un recurso de inconstitucionalidad interpuesto el 6 de marzo pasado por cinco diputados y tres miembros de sociedad civil acusados por la Unidad Fiscal Especial Contra la Impunidad de la Corrupción (Ufecic) de drenar fondos públicos para fines particulares a través de una ONG.
El recurso, que fue interpuesto por el abogado Juan  Sánchez Cantillano, argumentó la inconstitucionalidad del convenio contra la forma, la aprobación y el contenido del decreto legislativo que dio vida a la misión anticorrupción.

Noticia Relacionada: Corte admite recurso de inconstitucionalidad contra convenio de la MACCIH

El convenio de la MACCIH fue rubricado el 19 de enero de 2016 por el Estado de Honduras y la OEA.
En horas de la tarde de ayer trascendió a través de las redes sociales un supuesto fallo de la Corte que declaraba parcialmente la inconstitucionalidad de la Misión y que instaba al Congreso Nacional para que hiciera algunas reformas, tanto al convenio de la creación de la MACCIH como al de la Ufecic.
ESTADOS UNIDOS
A raíz de dicha información, la encargada de negocios de la embajada de los Estados Unidos, Heide Fulton, escribió en su cuenta de Twitter que la “MACCIH por dos años ha hecho un excelente trabajo para el pueblo de Honduras. Su trabajo fortalece las instituciones hondureñas y debe continuar”.
Esta tarde la embajada  emitió un comunicado manifestando que Estados Unidos espera con ansias el fallo de la Corte relacionado con la constitucionalidad de la MACCIH y la Ufecih. Paralelamente el secretario general de la OEA, Luis Almagro, emitió otro comunicado señalando la imperiosa necesidad de mantener intacto el convenio de la Misión para fortalecer las instituciones y para investigar y castigar  a los corruptos.
La cruzada para defenestrar a la MACCIH ha tenido nuevas implicaciones en las últimas horas y todo indica que los acercamientos diplomáticos entre el gobierno de Honduras y el gobierno de los Estados Unidos y la OEA, están pasando al escenario de la presión.
Entrevistado por CRITERIO, el analista político y social, Jorge Yllescas, dijo que el mensaje de Estados Unidos es claro y evidencia su intención para que la misión anticorrupción siga en Honduras.
Yllescas manifestó que los corruptos de la clase política y empresarial de Honduras se han unido para desmantelar a la MACCIH, pero que al final sus intenciones saldrán mal porque Estados Unidos se impondrá y la Misión continuará con su trabajo.
Ayer lunes el presidente de la Corte Suprema de Justicia, Rolando Argueta, declaró que la Sala de lo Constitucional está pendiente de emitir el fallo sobre el recurso de inconstitucionalidad.
“En caso de emitirse una Resolución sobre este tema, se informará debidamente a la comunidad nacional e internacional”, dijo ayer el Poder Judicial mediante un mensaje de Twitter, para desvirtuar el supuesto fallo judicial.
El vicepresidente del Congreso Nacional, Antonio Rivera Callejas, dijo que la circulación del supuesto fallo es un libelo para afectar la imagen del Congreso Nacional.
PLAN BIEN ORQUESTADO
El desmontaje de la MACCIH se viene tejiendo desde hace varios meses y una de sus primeras acciones se demostró en agosto del 2017 cuando las bancadas de los partidos Nacional y Liberal aprobaron en el Congreso Nacional la disminución de penas aplicables para los delitos de corrupción.

Noticia Relacionada: MACCIH alertará sobre la disminución sobre penas de funcionarios ladrones

Posteriormente, el 18 de enero de este año se gestó otra nueva acción en el Parlamento. Esta vez y de manera fraudulenta, se cambió el contenido de una reforma aprobada por el pleno de los diputados sobre la Ley Orgánica de Presupuesto
La reforma, que fue cambiada en su publicación con texto diferente a lo aprobado en el pleno por los parlamentarios, impide la investigación penal del Ministerio Público sobre la ejecución de fondos públicos por parte de diputados y funcionarios del Estado.

Noticia Relacionada: Honduras: MACCIH denuncia pacto de impunidad para proteger diputados y funcionarios

En aquel momento el entonces vocero de la MACCIH, Juan Jiménez Mayor, denominó a la reforma “pacto de impunidad” y reveló que la Misión estaba investigando a una red de diputados corruptos, que en entre 2010-2015, drenaron 1.350 millones de lempiras ($ 56.3 millones). Cabe señalar que durante el periodo 2010-2014, el actual jefe de gobierno, Juan Hernández, fungía como presidente del Congreso Nacional.
Al llamado “pacto de impunidad” se han ido sumando otras acciones desde el Congreso donde el pasado 20 de marzo, nuevamente la bancada del Partido Nacional con el acompañamiento de una facción de diputados del Partido Liberal y de otros partidos aliados y afines al gobierno, aprobaron una reforma a la Ley de Privación de Dominio.

Noticia Relacionada: Reformas a la Ley de privación de dominio son un retroceso a la lucha contra la corrupción y la impunidad: MACCIH

Las reformas fueron vetadas posteriormente por el Poder Ejecutivo, pero todavía existe la posibilidad que el Parlamento haga una ratificación constitucional  mediante una votación que cuente con el respaldo de la mayoría calificada de los congresistas.
Las reformas contemplaban la no incautación de los bienes a las personas particulares o funcionarios, acusados por los delitos de lavado de activos y otros relacionados a actos de corrupción, mientras sean objeto de un proceso judicial.
La aprobación se dio en consonancia con la orden de la Oficina Administradora de Bienes Incautados (OABI) que ordenó la privación de los bienes de la exprimera dama, Rosa Elena Bonilla de Lobo, quien fue capturada el 28 de febrero pasado, tras ser acusada por la MACCIH y la Ufecic de liderar una red dedicada a drenar fondos del Estado y de la cooperación taiwanesa, para fines particulares.
LEY DE SECRETOS Y COLABORACIÓN EFICAZ
En reiteradas ocasiones la MACCIH ha manifestado que para  realizar un eficaz trabajo anticorrupción se requiere la derogación de la Ley de Secretos Oficiales, que otorga reservas en la información pública de hasta 25 años. Asimismo, la aprobación de la Ley de Colaboración Eficaz, para desenmarañar las redes de corrupción y las estructuras del crimen organizado.

Noticia Relacionada: Ley de Secretos y la no aprobación de la Ley de Colaboración Eficaz siguen siendo un obstáculo para la MACCIH

VOCERO DE LA MACCIH
Mientras la Corte brinda el fallo sobre el convenio de creación,  la MACCIH se encuentra en un marasmo donde su trabajo ha sido inmovilizado y casi secuestrado e incluso sin una cabeza que la dirija porque el gobierno no aceptó el nombramiento de Luiz Antonio Guimaraes Marrey, como nuevo vocero.

Noticia Relacionada: Gobierno de Honduras aún no responde sobre nuevo vocero de la MACCIH

El ex juez brasileño contra la corrupción fue designado por el secretario general de la OEA Luis Almagro, el pasado 13 de abril para que ostentara la vacante que dejó desde el pasado 15 de febrero el peruano, Juan Jiménez Mayor, quien por diferencias con Almagro y por presiones del gobierno hondureño renunció a su puesto.

Además lea: Ante presión de EE.UU. por nombramiento del vocero de la MACCIH JOH pide respeto a la soberanía



Frente Parlamentario de apoyo a la MACCIH rechaza sentencia de la Sala Constitucional

Por: Redacción CRITERIO redaccion@criterio.hn
Tegucigalpa. – El Frente Parlamentario de Apoyo a la MACCIH (FPAM) rechaza la sentencia de la Sala que, en lugar de proteger los intereses del país y los derechos de la ciudadanía, ha emitido un fallo que atenta contra la UFECIC y la MACCIH, ha manifestado este miércoles en un comunicado.
Además, señala, que la Sala de lo Constitucional de la CSJ ha cometido el delito de prevaricato al emitir un fallo que carece de sustento jurídico, y que además es contrario a las demandas de un pueblo que exige justicia. 
Hacen un llamado a toda la población a defender la permanencia de la MACCIH, UFECIC y el CNA, porque esos organismos representan en este momento la única institucionalidad que está defendiendo los intereses ciudadanos. Solo la lucha conjunta puede detener a los corruptos que se roban los fondos públicos, y mantienen al país en la pobreza.
Comunicado
Sobre la sentencia de la Sala de lo Constitucional de la CSJ
Honduras vive un momento histórico en la lucha contra la corrupción; las fuerzas oscuras que lideran estas perversas y criminales redes, buscan acabar con los pequeños pero significativos avances que la ciudadanía ha conquistado en su batalla contra la impunidad.
La sentencia de la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, es una aberración que se suma a una serie de acciones que han tenido como consecuencia el debilitamiento de las instituciones que combaten la corrupción. 
A partir de que la Unidad Fiscal Especial contra la Impunidad de la Corrupción (UFECIC) del Ministerio Público (MP), MACCIH y el Consejo Nacional Anticorrupción (CNA) dieron a conocer casos de corrupción que involucran a grupos poderosos protegidos por la impunidad, en esa misma medida, ha ido creciendo la oposición y las acciones de estos grupos que buscan evitar enfrentar la justicia y responder por sus actos delictivos.
El Frente Parlamentario de Apoyo a la MACCIH (FPAM) rechaza la sentencia de la Sala que, en lugar de proteger los intereses del país y los derechos de la ciudadanía, ha emitido un fallo que atenta contra la UFECIC y la MACCIH, ya que arbitrariamente restringe sus mandatos para investigar a los corruptos. 
Tal como lo ha manifestado el CNA en su denuncia, la Sala de lo Constitucional de la CSJ ha cometido el delito de prevaricato al emitir un fallo que carece de sustento jurídico, y que además es contrario a las demandas de un pueblo que exige justicia. 
El Frente continuará sus esfuerzos para combatir y prevenir este flagelo y manifiesta que entre sus próximas acciones se encuentra respaldar al CNA y todas a las organizaciones ciudadanas comprometidas con una lucha frontal en contra de la corrupción.
Llamamos a toda la población a defender la permanencia de la MACCIH, UFECIC y el CNA, porque esos organismos representan en este momento la única institucionalidad que está defendiendo los intereses ciudadanos. Solo la lucha conjunta puede detener a los corruptos que se roban los fondos públicos, y mantienen al país en la pobreza.
Exhortamos a la secretaría general de la OEA a pronunciarse lo antes posible sobre este ataque directo en contra de la Misión y además, que junto al gobierno de Honduras retomen los pasos para nombrar el vocero permanente de la Misión.
Tegucigalpa M.D.C., 6 de junio de 2018.