martes, 7 de septiembre de 2010

INFORMACIONES HONDURAS ( nr 529 ) 7 setiembre 2010

Gran Paro Civico 07 de Septiembre 2010




Audio








22 miembros del SITRAUNAH con orden de captura de los juzgados de lo penal



Lunes 06 de Septiembre de 2010
Red Morazánica de Información

Red Morazánica de Información

Tegucigalpa 05 de septiembre de 2010. Contraviniendo el artículo 134 constitucional, veintidós miembros del Sindicato de Trabajadores de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras SITRAUNAH, se encuentran con órdenes de captura de los juzgados de lo penal de Francisco Morazán.

Las acusaciones son parte de la represión ordenada por la rectora de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras Julieta Castellanos, que utiliza de jueces y fiscales para desarticular el Sindicato de la Universidad.

La acción es ordenada por fiscales del Ministerio Público, dedicado a perseguir organizaciones sociales, después del golpe de Estado.

La larga lista es encabezada por los máximos dirigentes de la organización sindical René Andino y Marco Antonio Moreno, seguido de una larga lista de agremiados al sindicato.

Ya se ha hecho efectiva la captura del secretario de la seccional número uno, Cristian Durón, quien goza del fuero sindical, pero a pesar de gozar de la garantía ha sido llevado por la policía.

Centenares de policías se han violentado hoy la Autonomía Universitaria y se mantendrán por tiempo indefinido en las instalaciones del campus universitario, de acuerdo a lo anunciado por la rectora universitaria Julieta Gonzalina Castellanos.

Según las declaraciones del abogado Marlon Oviedo, asesor legal del sindicato las acciones de la rectora son arbitrarias por que van contra los convenios internacionales firmados por Honduras, así como la Constitución de la Republica, que ha sido forzada su vigencia después del golpe de Estado.

El abogado hace un llamado a todas las organizaciones nacionales e internacionales, ante la actitud dictatorial de la rectora universitaria.

La lista de los sindicalistas sobre los que pesan órdenes de captura es la siguiente:

1.-Rene Orlando Andino

2.-Marco Antonio Moreno

3.- Cristian Durón (detenido)

4.- Tomas Funes Núñez

5.- Oscar Orlando Salgado

6.- Osman Rufino Ávila

7.- Víctor Arnulfo Torres

8.-Federico Martínez

9.- Dennis Armando Obando

10- Carlos Orlando González

11- Mario Ordoñez Girón

12- Ángel Felipe Ávila

13- Gilma Rosario Mencía

14- Edis Marlen Flores

15-Francisco Javier Bonilla

16- Mercedes Unfredo Cerrato

17- Orbelina Zúñiga Gutiérrez

18- Delio Espinal Flores

19- Raúl Orlando Andino

20-Francisco Obando Flores

21-Wilfredo Zelaya Galo

22- Antonio López Mendoza (detenido)





Militarizada la UNAH como antesala al gran paro cívico nacional

Lunes 06 de Septiembre de 2010
Red Morazánica de Información

Tegucigalpa 05 de septiembre de 2010. Desde las cinco y treinta minutos de la mañana de hoy, centenares de policías ocupan las instalaciones de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras UNAH, a petición de la rectora universitaria Julieta Gonzalina Castellanos.


La rectora, que se queja de las protestas universitarias, que no han interrumpido las clases en ningún momento, ha suspendido las clases de forma indefinida y el inicio del segundo periodo académico.

El desalojo y ocupación militar policial, ocurre dos días antes del “gran paro cívico nacional” convocado por El Frente Nacional de Resistencia Popular FNRP, para el martes siete de septiembre.

Centenares de alumnos que estudian en el Sistema de Educación a Distancia SUED, tuvieron que regresarse para sus casas de las inmediaciones de la Universidad, debido a que no se permitía el paso.

La ocupación militar policial, fue en un inicio para desalojar a dos miembros del Sindicato de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras SITRAUNAH, que se mantenían en huelga de hambre, sin embargo horas más tarde la rectora anuncio que los policías se mantendrían en el campus por tiempo indefinido.

La militarización es violatoria de la autonomía que prohíbe la entrada de fuerzas militares o policiales, a la ciudad universitaria.

La acción fue realizada por el propio ministro de seguridad Oscar Álvarez, que desplegó centenares de policías y patrullas en la que se incluyeron la utilización de vehículos sin placas en los alrededores de la casa de estudios.




Desalojo y detenciones en la UNAH
Lunes 06 de Septiembre de 2010
Giorgio Trucch

22 órdenes de capturas y 15 detenidos

A las 5 de la mañana de hoy, 5 de septiembre, fuerzas de la policía penetraron en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, UNAH, para desalojar y detener a los dirigentes sindicales del SITRAUNAH, quienes mantienen una protesta y una huelga de hambre desde hace meses.


Según las primeras noticias que están circulando, se desconocería el lugar en donde fueron trasladados los dirigentes, mientras que se abría suspendido el inicio de las clases previsto para mañana 6 de agosto.

El ministro de Seguridad, Oscar Álvarez, aseguró que se había procedido a la captura de 15 personas, acusadas de sedición, mientras que serían 22 las órdenes de captura que la policía tiene en su poder contra igual número de personas.

En una breve nota, el muy cuestionado periódico El Heraldo señaló que "una vez recuperadas las instalaciones, se procedió a la revisión de todos los edificios y predios universitarios para cerciorarse de que ningún sindicalista permaneciera escondido en ese lugar".

Óscar Álvarez, quien encabezó el operativo, dijo a radios locales que el desalojo fue realizado por la policía, la Fiscalía, bomberos, y la Cruz Roja, "cumpliendo una orden judicial" firmada por la jueza Laura Casco y el secretario, Francisco Roberto Izaguirre.

El pasado 3 de agosto, la cuestionada rectora de esta universidad, Julieta Castellanos, autorizó otra intervención de los cuerpos represivos. En aquella ocasión fue para reprimir la protesta de la Federación Unitaria de Trabajadores, quien decidió hacer una toma directa a la universidad en solidaridad con los 128 despedidos por la rectora desde hace más de cuatro meses.

Los despedidos no han sido reintegrados a pesar que de sobra está documentado la violación a sus derechos laborales y al fueron sindical, dijo en aquella ocasión Osan Ávila, Fiscal del Sindicato de Trabajadores de la UNAH, SITRAUNAH.

René Andino, presidente del SITRAUNAH, dijo que en un Estado que se dice de derecho se ha violentado la autonomía universitaria como ocurrió el 05 de agosto del año pasado, cuando “la dictadora de la Universidad, (Julieta) Gonzalina Castellanos fue pisoteada y tirada al suelo.

Lo que el año pasado era malo ahora es bueno, hoy ella hace uso de los órganos de represión de Estado para reprimir a los estudiantes”, denunció el pasado mes de agosto.

El desalojo ocurre faltando solamente dos días (7/9) al Paro Cívico Nacional, proclamado por las centrales obreras y el Frente Nacional de Resistencia Popular, FNRP, y el día después de que el Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras, COFADEH, diera a conocer públicamente un espeluznante recuento de las masivas violaciones a los derechos humanos, ocurridas en Honduras durante el mes de agosto 2010 (http://hondurasenlucha.blogspot.com/2010/09/agosto-fatidico-para-los-derechos.html).

por Giorgio Trucchi - Lista Informativa "Nicaragua y más"

http://nicaraguaymasespanol.blogspot.com/2010/09/honduras-ultimo-momento-desalojo-en-la.html

http://twitter.com/nicaraguaymas





Desalojados sindicalistas en huelga de hambre de la Universidad Nacional Autónoma


Cofadeh reporta 34 personas detenidas

La Universidad se encuentra tomada por decenas de policías por tiempo indefinido


Red Morazánica de Información

Tegucigalpa 04 de septiembre de 2010. A las cinco y treinta minutos de esta madrugada, centenares de policías y militares desalojaron por la fuerza a los miembros del Sindicato de Trabajadores de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras SITRAUNAH, que se mantenían en huelga de hambre y detuvieron alrededor de 34 personas entre estudiantes y miembros de la Organización Sindical.

Como si se tratase de peligrosos delincuentes, la universidad fue rodeada y cerrado el paso de personas y vehículos en los dos bulevares que rodean el campus universitario, en un operativo comandado por propio ministro de seguridad Oscar Álvarez.

Víctor Cocoy Rodríguez y Oscar Gutiérrez los dos miembros del SITRAUNAH que se mantienen en huelga de hambre por 131 días, fueron sorprendidos mientras descansaban en colchonetas que les sirven como camas y obligados a subirse a ambulancias de la cruz roja que los fueron a tirar al Hospital Escuela.

La acción de fuerza ocurre mientras se redactaba una acta especial para ponerle fin a la huelga, que interferido con el desarrollo de las actividades académicas en la Universidad.

A primeras horas de la mañana una procuradora del Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras Cofadeh, reportaba 34 personas detenidas, en su mayoría guardias de seguridad que se encontraban en el cumplimiento de sus funciones.

Entre los detenidos por la policía se encuentran estudiantes y personas que gozan de fueron sindical, como el caso de Cristian Durón secretario de la seccional número uno del SITRAUNA.

Al desalojo no se ha permitido ni el acceso a los periodistas ni a los procuradores de derechos humanos para que verificaran la situación de los desalojados.

El paso por el Boulevard Suyapa y por el anillo periférico, han sido cerrados completamente al paso de vehículos, hasta horas del medio día.

Rectora cierra la Universidad Nacional hasta “segundo aviso”

Llevado a cabo el desalojo, a eso de las ocho de la mañana, la rectora universitaria Julieta Gonzalina Castellanos ingresó al campus universitario mostrando una amplia sonrisa, ante los periodistas que nos manteníamos en el boulevard Suyapa, en espera de conocer lo que pasaba al interior de la ciudad universitaria.

Más adelante en conferencia de prensa, la rectora universitaria justificó las acciones de la policía, “Información –de inteligencia- que obtuvimos en estas dos últimas semanas trabajadores y algunos dirigentes procedían hacer actos vandálicos el día lunes”.

Y agregó que Recibió información que a la universidad estaba ingresando personal que no labora en la universidad, información que fue trasladada a la Fiscalía General del Estado.

No conforme con el desalojo, rodeada de un grupo de decanos universitarios, exhibiendo una actitud dictatorial la rectora amenazó de nuevo a los miembros del sindicato, con qué ningún caso se va quedar en la impunidad.

Allí anuncio que la universidad se cerraba a partir de ese momento y que el cierre sería por tiempo indefinido hasta “segundo aviso”.

En esa misma conferencia la rectora continuó desconociendo la huelga de hambre, dijo que los dos sindicalistas se encontraban en perfectas condiciones de salud, a pesar del evidente deteriorado estado en que se encuentran los sindicalistas.



Honduras: todas y todos somos Zacate Grande

Ida Garberi



“La única Constituyente que merece esta agonizante humanidad... es la Revolución”


Celia Hart Santamaría




“Globalizar la lucha, globalizar la esperanza”, “Por la tierra, por la tierra, estamos en pie de guerra”, “La tierra no se vende, se recupera y se defiende” ... ... estos fueron algunos de los lemas gritados por los y las que participaron el pasado jueves a la acción de solidaridad con Zacate Grande, organizada por el COCOH-Resistencia (Consejo Coordinador de Organizaciones Campesinas), Vía Campesina, CEM-H (Centro de Estudios de la Mujer en Honduras), COFADEH y Feministas en Resistencia, para demostrar que estas personas valientes de Puerto Grande, que luchan por su tierra, no están solas.
Además, en la jornada asistieron los residentes de la colonia (barrio) Ramón Amaya Amador, que tienen en común con Zacate Grande la lucha por la tierra y la familia del enemigo, Mario Facussé, que es hermano de Miguel, latifundista sin piedad, que se cree dueño de casi toda la península de Fonseca.
Por otra parte, estaban las campesinas de todo Centroamérica, citada en Honduras por Vía Campesina, en un evento dedicado a la mártir de Comayagua, en Honduras, Teresa de Jesús Flores, apartemente al Unión de Trabajadores del Campo, masacrada sin piedad a principio de agosto de 2010, con machete y golpes de armas de fuego.
Fue un día muy emotivo, acompañado por una lluvia constante, lo que nos obligó a desarrollar la actividad bajo techo.
Pero el tiempo no podía detener el entusiasmo de todos estos pobladores del mundo, que se reunieron a demostrar que si Facusse’ aplica su política de dividir a las familias, nosotros, que somos parte de organizaciones que defienden los derechos humanos, buscamos la unidad pacífica, el sustento moral, la fuerza interior para demostrar a los luchadores y luchadoras de la defensa de la tierra de Puerto Grande, que no pueden y no deben rendirse, incluso si el enemigo parece enorme e invencible.
El hecho de que nos venimos de muchos países alrededor del mundo para gritar juntos ... “Con la mujer en la casa, la Reforma agraria se atrasa” debe ser un aliento de fuerza y esperanza.
La energía positiva fluyó de las sonrisas de los y de las presentes; nos entretuvieron con sus artes, las voces, con una carga de amor incalculable, de la cantante Karla Lara, del joven Aldo, con su himno a Zacate Grande y de la actriz Susan Arteaga, haciendo poesía.
Al final, los habitantes nos dieron un almuerzo delicioso a base de pescado y luego entrevisté Alma Verónica Canales, una de las trabajadoras de la tierra, que hace unos 15 días atrás fue amenazada de muerte y de ser violada delante de sus tres hijos, por los sicarios del terrateniente Miguel Facussé”.
Fue muy lindo ver su cara sonriente después de tanto terror, oirla decir que era demasiado feliz y demasiado contenta de nuestra visita, que sobre todo todas las mujeres de Zacate Grande se sintieron acompañadas y apoyadas en la lucha de la tierra, tanto nacional que internacional.
“Hoy hemos creado puentes de solidaridad dentro la lucha, ahora somos más fuerte para seguir resistiendo”, me dijo Verónica.
“Sabemos que a Facusse’ no le gusta que su nombre salga en la prensa, junto con las denuncias de violaciones de derechos humanos cometidas por sus sicarios, y ciertamente tampoco le gustó que hoy estuvieron con nosotros y nosotras las campesinas del Bajo Aguan, amenazadas del mismo oligarca: el viejo dragón es aterrorizado del pensamiento que un ejército de perseguidos puedan elevar sus voces juntas en contra de él”, me dijo Verónica.
“Una actividad como esta aplaca un poco su sed de poder, el viejo dragón trata de mantener una cara honesta, como se fuera un benefactor de las masas campesinas. La unión de los pobres “sin tierra” debe poder acceder al triunfo final, tenemos que poder seguir trabajando la tierra que nos pertenece y siempre nos perteneció desde muchas generaciones”, afirma Verónica.
Después del día decido no volver en el autobús de la Vía Campesina, así subo con la gente de la colonia Ramón Amaya Amador, sin saber que el autobus fue reportado a la policía como sospechoso, con personas extrañas a bordo, en su mayoría extranjeros.
Así, en uno de varios puntos de control durante el regreso a Tegucigalpa, la policía nos detiene, pretende que todos y todas bajamos del autobús, comienzan a registrarnos, a interrogarnos sutilmente.
Quisieran que abriera mi mochila y siguen comprobando mi pasaporte (absolutamente en regla), con la esperanza de encontrar alguna irregularidad, a parte dicen a la dirigente de la colonia, que habían reportado la presencia de extranjeros y extranjeras peligrosos y peligrosas.
Autoridades de Honduras, ¿qué peligro represento para el país?
¿La verdad de mis palabras puede ofender porque denuncia las barbarie y la violencia contra los derechos humanos que perpetra este gobierno títere de la oligarquía?
Afortunadamente, hay muchos compañeros que aprecian lo que hago y hoy mismo recibí esta frase, hermosa, fuerte, que me llegó al corazón:


“Gracias Ida, que de esa fuerza tuya siempre fluya la sabia de la lucha, los torrentes de dignidad,...En los caminos que se bifurcan, nuestra alforja se llena de mariposas, de esos seres que al batir de sus alas desafían la vida y vuelan agitando los vientos, cantos nuevos de libertad!”.




La bota de la oligarquía sigue en la universidad
Lunes 06 de Septiembre de 2010
dina meza

Los y las estudiantes fueron obligadas a salir de los predios universitarios, no se les permite recibir clases “hasta segunda orden”.

La presencia policial no se ha ausentada de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, UNAH, desde las primeras horas del domingo 05 de septiembre, por disposición de las autoridades universitarias, encabezadas por la rectora, que sustituyó hasta este momento las clases por los fusiles.

Los y las estudiantes fueron obligados a salir de los predios universitarios y no se les permite recibir clases “hasta segunda orden”.

Se abrieron más procesos por delitos políticos contra sindicalistas, para socavar la lucha que desde hace más de 130 días instaló el Sindicato de Trabajadores de la UNAH, SITRAUNAH.

Aunque se esgrime que se cuida la UNAH para que los estudiantes no pierdan clases y que se habilitarían los portones, el fondo del asunto es enterrar el sindicato.

Violentar los convenios y tratados internacionales de protección a los trabajadores es asunto secundario para la oligarquía que tiene como punta de lanza a la rectora Julieta Castellanos.

Alcanzar el objetivo de la privatización a todos los niveles en la UNAH, sobrepasa cualquier ley. El descaro con que actúa la oligarquía desde que dio el golpe de Estado el 28 de junio, tiene en el piso la institucionalidad del país.

Las acciones represivas han levantado más el ánimo de los sindicalistas de la UNAH que ya anunciaron más acciones, a pesar que no los dejen pasar por los portones amurallados de fusiles, bombas lacrimógenas, balas y policías dispuestos a todo.

Aunque la huelga de hambre fue abortada, los trabajadores dicen que la lucha continúa y hacen un llamado al pueblo hondureño para que se sume al rescate de la universidad.

Estas acciones represivas se dieron también en las vísperas de una masiva movilización del Frente Nacional de Resistencia Popular, FNRP, este 07 de septiembre, centenares de personas llegarían a albergarse en los predios universitarios, según los que dieron el golpe de Estado, esto parará la protesta, sin embargo no hay marcha atrás en la refundación de Honduras, señalan diversos sectores de la sociedad.

Los Sucesos del domingo

En la UNAH hay patrullas policiales por todos lados

Centenares de policías asaltaron por tercera vez la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, UNAH, a primeras horas de este domingo, para desmantelar la huelga de hambre que ya suma más de 130 días. "nos amenazaron que a como diera lugar nos sacarían que no podíamos oponernos", relató Víctor Cocoy, quien se encontraba junto a Oscar Danilo Gutiérrez, en el lugar, ambos en huelga de hambre.

Aunque la noche del sábado se avizoraba una solución al conflicto por negociaciones que se habían dado y acuerdos que se estaban plasmando en un acta con el régimen, donde supuestamente la rectora Julieta Castellanos pactó con Porfirio Lobo Sosa que se encaminarían acciones para solventar la problemática que inició desde abril pasado con el despido de más de 100 trabajadores y trabajadora.

Procesos judiciales contra los directivos del Sindicato de Trabajadores de la UNAH, SITRAUNAH; acciones ante el Juzgado de Trabajo para despojar del fuero sindical a Marco Antonio Moreno, dirigente del sindicato; otro asalto por policías el 03 de agosto y permanentes hostigamientos contra trabajadores y trabajadoras, son solo algunas de las artimañas utilizadas para desestabilizar a los y las sindicalistas.

Un empleado judicial dijo a defensoresenlinea.com que el desalojo se dio a petición de las autoridades universitarias que interpusieron una denuncia de la rectora Castellanos por Sedición; daños agravados y usurpación en perjuicio de la UNAH y un requerimiento fiscal del Ministerio Público, lo que movió a la juez ejecutora Brenda Sandres a realizar el desalojo, en la causa abierta por el Ministerio Público en los juzgados de lo penal.

Patrullas policiales por todos lados; camiones del escuadrón COBRAS; vehículos sin placas aparcados en las aceras de las comidas rápidas cercanas a la universidad, así como tanquetas repletas de gas pimienta, era el panorama que se visualizaba en las afueras este domingo.

Los policías no permitieron la entrada del COFADEH argumentando que no habían órdenes del Juzgado que era el encargado de los permisos, porque estaban haciendo una requisa de armas encontradas. Se referían a las armas de los guardias de seguridad de ese centro de estudios.

Los y las estudiantes estaban asombrados de la presencia policial, la explicación de algunos uniformados es que se abriría hasta segunda orden porque se “buscaban armas dentro de la universidad”, igual insinuación hizo la rectora Castellanos en una conferencia de prensa, donde manipuló la información sobre que los sindicalistas no aceptaron una propuesta en la noche del sábado.

El Ministerio Público activó varias órdenes de captura contra dirigentes, miembros y miembras del SITRAUNAH, entre ellos: Antonio Moreno, René Andino ambos dirigentes de la organización. También contra Christian Durón, quien ya fue capturado y llevado a la Dirección Nacional de Investigación Criminal, DNIC; Antonio López Mendoza, también detenido; Oscar Orlando Salgado; Armando Dolores Trejo; Federico Martínez; Denis Armando Obando; Carlos Orlando Gonzales; Mario Ordoñez Girón; Ángel Felipe Ávila; Gilma Rosario Mencía; Edis Marlon Flores; Francisco Javier Bonilla; Mercedes Cerrato; Orbelina Zúniga Gutierrez y Evelio Espinal Flores.

Fueron detenidos aparte de Christian Durón y Antonio López Mendoza, los sindicalistas, Alan Junior Matute y Crisna Yaneth Peña.

Se denunció que Didier Alexander Herrera estaba secuestrado por los policías en el interior de la UNAH, pero al consultar al jefe de la Policías Metropolitana número Uno, Mario Chamorro, negó el extremo y dijo que todas las personas detenidas fueron enviadas a la DNIC.

Marco Antonio Moreno, presidente del SITRAUNAH, condenó la acción represiva y manifestó que todo es producto de que en Honduras los golpistas se mantienen en el poder. Mientras anunciaron que la huelga de hambre continuaría en otro sector.

Un policía dijo a los sindicalistas que los vigilantes fueron sacados porque ya llegaría una empresa de seguridad a tomar el control. También se denunció que se está organizando una paralela al sindicato para pretender enterrar la organización y que sería inscrita a la velocidad del rayo para darle personería jurídica y "legalizar" la misma. Mientras tanto los huelguistas de hambre anunciaron la reanudación de la huelga en otro lugar, a partir de las próximas horas.


Prununciamiento Desalojo UNAH




Todos este Martes 7 de Sept. A la Huelga General

Por Luis Pedraza Leduc

Sin pretender agotar un tema, así como tampoco ser dueño de la verdad,
intentamos identificar por qué el movimiento sindical ha sido incapaz de
enfrentar y mantener una posición firme ante la embestida patronal que atenta
contra todos los órdenes de la vida. Planteamos la distinción entre movimiento
obrero y movimiento sindical. Como principal escollo a la capacidad de luchar se
encuentra la ausencia de una ideología obrera que nos lleva al peor de los
economicismos y a confundir los aliados y los enemigos.

Ante la gravedad del problema, los empresarios, patronos y sus representantes en
el gobierno golpista se aprestan a legislar su deseada reforma laboral creyendo
que la debilidad es sinónimo de entrega. Intentan mediante legislación eliminar
conceptos básicos de jornada de trabajo, derechos y conquistas de protección
laboral, seguridad social y protección en el empleo. Quieren eliminar todo
aquello que, según los patronos, tienen un costo innecesario para la producción
e inversión.

La respuesta del movimiento obrero se está cuajando poco a poco, como debe ser
todo guiso bien hecho, a fuego lento, con todos los ingredientes necesarios. Que
no se cocinan todos a la vez, ni se echan todos a la olla, sino que en momento
preciso se unen y se juntan para su mejor sabor.

En ese sentido, la consigna de Huelga General como la alternativa a desarrollar
para frenar al gobierno de pillos golpistas y ricos no puede ser descartada, al
contrario, es nuestro norte. El desarrollo de un plan educativo a todos los
niveles, mediante charlas y conversatorios en las comunidades, talleres y plazas
públicas, está ocurriendo. La creación de Consejos Regionales del Frente, son la
pieza clave para que el movimiento obrero, la voluntad social, se fortalezca y
tome su lugar en esta lucha.

La lucha por la defensa del ambiente, los reclamos de las comunidades para que
se cumplan las promesas para una mejor calidad de vida, la oposición comunal a
los proyectos donde la lumpenburguesía liderada por los "turcos", se están
apoderando de las fuentes de agua comunales, los esfuerzos para evitar el
desplazamiento de comunidades, los reclamos por trabajo seguro, la oposición a
la privatización, la defensa de los derechos humanos, la exigencia de una
educación pública de excelencia, entre otros asuntos urgentes, son los temas que
unen a cada expresión organizativa de nuestro Pueblo.

El movimiento sindical debe apoyar sin condiciones este esfuerzo. Es hora de
destacar a sus mejores delegados y delegadas a participar como soldados de fila
en cada instancia. Es momento de insistir en las luchas por los derechos y
conquistas de los trabajadores y las comunidades. Se hace necesario compartir
la información y reinventar la forma de participar. El liderato sindical debe
dar espacio a otras formas de dirección y participación donde no tiene que estar
la dirección en manos del sindicato. Nadie solo y aíslado puede enfrentar el
ataque que todos y todas recibimos. Por tanto, se impone la solidaridad, sin
condicionar lo que voy a aportar. La aportación, hasta donde llegamos lo dicta
la conciencia y la capacidad objetiva de luchar.

La encrucijada del pueblo trabajador y las comunidades irá por buen camino
cuando todos aceptemos ir a reuniones sin títulos, que movilicen sin emblemas o
vistosas camisetas, para aportar con humildad como caminar juntos. Superemos la
crisis con educación y preparación que nos fortalezca la visión y propuesta de
una sociedad distinta, donde la propuesta del capital no dicte la pauta. Tenemos
que crear poder como clase trabajadora, no para destruir nuestra sociedad como
lo hacen los golpistas; sino construir la sociedad de igualdad, justicia y
libertad que un Pueblo que no se rinde .


Apuntes para el análisis de coyuntura: situación política de Honduras sept. 2010

Sergio F. Bahr

Apuntes para un análisis de la coyuntura de Honduras a septiembre de 2010

1. La coyuntura política: reconfiguración de fuerzas en el contexto post golpe (parte 1)


“Los militares son los que hacen que corra la cadena jurídica y lo ponen (a Micheletti)”1

Claro que si, Póngale como quiera, pero fue un golpe2

El 28 de junio de 2010 se cumple un año del golpe de Estado que derrocó a Zelaya Rosales como presidente de Honduras. En este período, la coyuntura del país se ha caracterizado por una profundización de la polarización política, un aumento de las violaciones a los derechos humanos, un aumento de las acciones de represión selectiva y un proceso de reconfiguración tanto del bloque dominante en el poder como de los partidos políticos tradicionales y de la oposición, formada por la resistencia en general y por el Frente Nacional de Resistencia en particular.

Como parte de esa “reconfiguración” empieza a establecerse con claridad un nuevo panorama político en Honduras: la identificación general de todos los partidos políticos como un solo bloque de gobierno con los mismos intereses, prácticas y bases; y la reconfiguración de la resistencia como única fuerza política de oposición, aunque estructural y organizativamente frágil.

En ese sentido, dos procesos políticos marcan las tendencias seguidas por las diferentes fuerzas y han sido fundamentales en el actual momento: los intentos del gobierno presidido por Lobo Sosa para lograr el reconocimiento internacional en medio de enfrentamientos con otros grupos de la derecha dominante, y la elección de la primera dirección nacional provisional del Frente Nacional de Resistencia en medio de choques por los mecanismos y prácticas utilizados para dicha elección y la garantía de su legitimidad.

Para el gobierno, las presiones producto de enfrentamientos entre los diferentes grupos de derecha, la ausencia de recursos financieros, la falta de reconocimiento de una buena parte de la comunidad internacional (fundamentalmente de la Organización de Estados Americanos) y la negativa a reconocer a la resistencia como un actor político beligerante y contraparte política válida en la coyuntura se traducen en una situación de parálisis: no tiene recursos para inversión pública, no puede hacer frente a los conflictos sociales que surgen desde diferentes sectores (magisterio, sindicatos, grupos campesinos), no puede “manejar la finca” y, por lo tanto, se encuentra siempre bajo la amenaza de los grupos dominantes en desesperada necesidad de un administrador sólido de la cosa pública.

Las energías del gobierno de Lobo Sosa se han encaminado casi por completo a lograr el reconocimiento internacional a su gestión. En ese sentido, se ha apuntado importantes triunfos al lograr reconocimiento de la mayoría de países centroamericanos, del SICA, de Estados Unidos y de algunos países de Europa, en la que es particularmente importante la posición de España, en principio abiertamente opuesta al golpe y al gobierno producto del mismo, pero en la práctica liderando una política secreta de mediación.3

Como un indicador temprano de las dificultades que tendría para tener un gobierno funcional, Lobo Sosa asume la presidencia del país sin haber logrado conformar y anunciar un gabinete de gobierno, declarando a los medios de comunicación “hubo impasses que no se pudieron superar”. En una rara muestra de pensamiento critico, el medio de comunicación local El Heraldo señalaría que “Irónicamente, los impasses se han dado en las secretarías de Estado que serán las responsables de las finanzas públicas, como Finanzas y el BCH, y otras donde se mueven millones de lempiras en licitaciones y proyectos, como ser SANAA, ENEE, Hondutel y Serna, entre otras”.4

Cuando finalmente logra nombrar todos los puestos del gobierno se evidencia por un lado la presencia de las figuras clave del gobierno de facto en nuevos puestos estratégicos de gobierno y por el otro un delicado equilibrio de poder vía la negociación de cargos con diferentes sectores políticos de la derecha, lo que dificulta la capacidad de toma de decisión y profundiza la parálisis del gobierno.

Funcionarios del gobierno de Lobo Sosa (julio 2010)

  1. María Antonieta Guillén de Bográn, Ministra de la Presidencia
  2. Reynaldo Sánchez, secretario privado
  3. Marlón Tábora, Viceministro de la Presidencia
  4. Felicito Ávila (ex dirigente sindical, DC), Ministro de Trabajo
  5. Arturo Bendaña, Ministro de Salud
  6. Bernard Martínez (PINU-SD), Ministro de Arte, Cultura y Deportes
  7. William Chong Wong (PN), Ministro de Finanzas
  8. María Antonieta Botto (PN), Ministra del Instituto Nacional de la Mujer, Inam
  9. José Alejandro Ventura (ex dirigente magisterial vinculado al PN), Ministro de Educación
  10. Óscar Escalante Ayala, Ministro de Industria y Comercio
  11. María Elena Zepeda, Directora del Programa de Asignación Familiar, Praf
  12. Miguel Ángel Bonilla, Ministro de comunicaciones
  13. Miguel Pastor, ministro de la Secretaria de Obras Públicas, Transporte y Vivienda, Soptravi
  14. Marlon Pascua (ex diputado PN), Ministro de Defensa
  15. Subjefe de las Fuerzas Armadas – José Gerardo Fuentes Gonzales
  16. Armando Calidonio (general retirado), Viceministro de Seguridad
  17. Carlos Alberto Espinoza Urquía – Comandante General del Ejército
  18. Coronel Marco Castillo Durón – Comandante Fuerza Aérea
  19. José Francisco Zelaya, Viceministro de Gobernación y Justicia
  20. María Elena Mondragón, presidenta del Banco Central de Honduras
  21. José Oswaldo Guillén, director de la Dirección Ejecutiva de Ingresos, DEI
  22. Nelly Jérez, Ministra de Turismo
  23. Nasry Asfura, Fondo Hondureño de Inversión Social FHIS
  24. Cesar Ham (UD), Instituto Nacional Agrario
  25. Mario Canahuati, (PN) Canciller de la república.
  26. General Romeo Vásquez (ex jefe de las fuerzas armadas, ejecutor del golpe de Estado). Premiado con el puesto de Director HONDUTEL
  27. Óscar Álvarez (líder de una de las principales tendencias del Partido Nacional) ministro de Seguridad
  28. Maria Elena Zepeda, Programa de Asignación Familiar (Praf)
  29. Maria Elena Mondragón, Banco Central de Honduras
  30. Jack Arévalo, Servicio Nacional de Acueductos y Alcantarillados (SANAA)
  31. Vilma Morales, Comisión Nacional de Bancos y Seguros

Algunos de los nombramientos responden a necesidades concretas de obtención de legitimidad (el caso de Cesar Ham, ex candidato presidencial de la UD y ex miembro de la resistencia) y otros a una repartición expresa de poder para garantizar espacios políticos para toma de decisiones (ex candidatos de PINU-SD y de la DC).

En efecto, cuando el partido Unificación Democrática acepta puestos en el gobierno, legitima la visión del bloque en el poder para Honduras (presentada en la ley “Visión de país”) y participa de los procesos de “reconciliación nacional” contribuye a legitimar al gobierno de Sosa. No tanto al interior de Honduras, donde recibe fuertes críticas por parte de la resistencia, sino en el exterior, donde el gobierno puede asegurar que “la izquierda forma parte del gobierno de reconciliación”.

Las migajas lanzadas al PINU-SD y a la DC aseguran el silencio cómplice y la apariencia de armonía de parte de los partidos minoritarios. La mayor parte de los puestos estratégicos de gobierno, sin embargo, son ocupados por personas fuertemente vinculadas al gobierno de facto, como una forma de asegurar la continuidad de las políticas del golpe y del proyecto de gobierno del bloque en el poder.

Ex funcionarios, cargo en el gobierno de facto y cargo en el gobierno de Lobo Sosa

De particular preocupación es la presencia de oficiales del ejército y de militares que fueron miembros del batallón 3-16 (reconocido por el Estado de Honduras ante la CIDH como batallón militar a cargo de las torturas y desapariciones de disidentes políticos en la década de los 1980) en la estructura de gobierno actual. Aunque famosos represores como Billy Joya Améndola ya habían iniciado su retorno al poder desde el gobierno del mismo Zelaya en el que ocupó cargo de asesor del ministerio de Seguridad, en la presente administración se evidencia un retorno masivo de militares formados en la doctrina de la seguridad nacional a puestos de toma de decisión.

En el caso de Romeo Vásquez Velasquez, su nombramiento como director de Hondutel asegura por un lado el enriquecimiento como premio a su actuación durante el golpe de Estado, y por otro lado el control “bajo la sombra” de estructuras militares sobre la empresa nacional de comunicaciones, estratégico nombramiento desde la doctrina de la seguridad nacional e indicador concreto de la re-militarización de las relaciones entre sociedad civil y Estado.

La conformación del gobierno refleja por otro lado un intento de subsanar las múltiples fracturas y diferencias políticas del bloque en el poder, dividas en cuánto al reconocimiento o no que deba darse a la resistencia como movimiento político, al regreso de Manuel Zelaya al país y la realización de una consulta popular como mecanismo para hacer reformas constitucionales. Como muestra de dichas fracturas, el gobierno de Lobo ha denunciado públicamente la existencia de un “complot” para derrocarlo a través de un nuevo golpe de Estado.5

En un intercambio particularmente agrio entre el oficialismo y sectores de la burguesía, el titular de la Secretaría de Finanzas, William Chong Wong, llamó “lacras” y “ladrones”, a empresarios que buscan exoneraciones de impuestos hasta por 20 años, lo que provocó el reclamo de Jimmy Dacaret, presidente de la ONG, Unión Cívica democrática (UCD), promotora del golpe de Estado en Honduras.

Chong Wong amenazó con publicar los hombres de las empresas que, aseguró, ya disfrutan de beneficios y quieren más. Entre ellas mencionó: Bimbo, empresa distribuidora de pan, Bambino (productora de pan), Baskin Robins (repostería), Helados Eskimo, Grupo Alcon, Fertica, Supermercados La Colonia, Supermercados Paíz,(Wallmart), Supermercados La Antorcha, Distribuidora La Blanquita, Numar, Dos Pinos, Delikateseen, Clover Brand-Issima, entre otras. Chong Wong, señaló que estos negocios han evadido al Estado de Honduras, que dejó de percibir 1,600 millones de lempiras en impuestos. Dacaret, también propietario de las panaderías Bambino, le respondió, que “aplique la Ley”, y se dedique a trabajar, o que renuncie”6

En otro documento de análisis de coyuntura realizado recientemente7 (y solicitando el permiso del caso) intenta identificar a los principales actores políticos del poder, sus representaciones públicas y posiciones políticas. Hemos agregado algunos elementos de nuestro propio análisis a ese mapa de posiciones:

poder fáctico

Figuras

Ideólogos

Posiciones y vinculación observados

Ultraderecha golpista

organizada

(UCD)

Empresariales, mediáticas,

políticas,

eclesiales (cardenal, obispos, confederación de iglesias evangélicas)

Ricardo maduro, Federico Álvarez, Juan Ramón Martínez

No a constituyente

No a retorno de Zelaya

Rechazar que hubo golpe de Estado

Defensa del modelo económico vigente

Rechazo total a resistencia

Continuidad del modelo a través de la “Ley de visión de país”

Vinculación al crimen organizado – narcotráfico

Vínculos al partido republicano (EEUU) e internacional Liberal

Derecha

gobernante

Partidos Políticos

Presidente Lobo Sosa,

Presidente del CN Juan Orlando Hernández,

Negociador” Arturo Corrales (DC)

Lograr la gobernabilidad necesaria para su administración

Se puede llegar a una constituyente bajo condiciones

Aceptan retorno de Zelaya a cambio de reconocimiento diplomático

Defensa del modelo económico admitiendo necesidad de algunos cambios.

Admiten que hubo golpe que sin que ello implique repercusiones legales para los implicados

En disposición de negociar con resistencia

Continuidad del modelo a través de la “Ley de visión de país”

Corrupción y vinculación al crimen organizado

Vínculos a internacional liberal

Burguesía

industrial

La integran empresarios elite ligados a telecomunicación, industria, maquila, turismo y medios de comunicación

Miguel Facussé, Mario Canahuatí

Reconocen necesidad de normalizar relaciones internacionales para garantizar flujo de capital al país y tener acceso al mismo.

Se oponen a cambios en la cúpula de la institucionalidad pública

Partidarios de amnistía general

Defensa del modelo económico vigente

rechazan cualquier vinculación del estado al “chavismo”

Defensores de las fuerzas armadas

Rechazan un acuerdo fiscal nacional

Continuidad del modelo a través de la “Ley visión de país”

Corrupción y vinculación al crimen organizado

Burguesía Financiera

Ejecutivos de principales instituciones bancarias: Atlántida, Ficohsa, Bac credomatic, Banco de Occidente y compañías aseguradoras

Camilo Atala

Reconocen necesidad de normalizar relaciones internacionales para garantizar flujo de capital al país y tener acceso al mismo.

Defensa del modelo económico vigente.

Se oponen a que el FMI dicte unilateralmente políticas financieras y de inversión pública en el país.

Continuidad del modelo a través de la “Ley visión de país”

Corrupción y vinculación al crimen organizado

Vínculos a internacional liberal

Medios de comunicación

Asociación de Medios de comunicación de Honduras

Rafael Ferrari, Carlos Flores Facussé, Jorge Canahuati Larach

Defensores del modelo económico vigente

Rechazan cualquier propuesta pública de establecer normas a los medios de comunicación Rechazan cualquier vinculación del Estado al “chavismo”

Defensoras de las fuerzas armadas

Corrupción y vinculación al crimen organizado

Crimen organizado

Narcotráfico

Estrechamente ligado a la extrema derecha.

Poder de “Territorialización”: ocupar espacio geográfico y ejercer sobre el mismo mando militar y económico real.

Vínculos a diferentes sectores políticos/empresariales

Vínculos a diferentes instituciones de gobierno (congreso, ejecutivo, corte suprema, municipalidades).

Vínculos a los partidos políticos.

Fuerzas armadas

Cúpula militar e ideólogos del golpe de Estado


Presión fáctica

Actúan al margen de mecanismos democráticos

Retorno a posiciones de poder político (Power brokers)

Retorno a puestos de gobierno.

Retorno a posiciones de poder económico (control de empresa del Estado HONDUTEL)

Vinculación al crimen organizado

Comunidad internacional

Influencia fáctica importante en la toma nacional de decisiones

Presión por “reconciliación” que hace juego al gobierno de Lobo.

No reconocimiento (Alba y otros)

EEU, Venezuela, España, Unisur, FMI, SICA, OEA.

Interés y presiones hacia la sociedad civil para forzar la “reconciliación nacional”

Paulatino reconocimiento del gobierno de Lobo Sosa.

Presiones a la OEA para lograr reconocimiento de Lobo Sosa de parte de aquellos países que se niegan a legitimar gobierno producto de golpe de Estado.

En este mapeo de poder es importante señalar que las contradicciones políticas del bloque dominante se ven supeditadas por sus intereses de fondo: la continuidad del modelo económico expresada en la ley “Visión de país” documento que copia casi textualmente las propuestas del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP) y que el gobierno de Lobo ha anunciado será el “road map” determinante de sus acciones y políticas públicas.

Una de las pocas decisiones políticas independientes que ha logrado el gobierno de Lobo Sosa es el nombramiento de su aliado Juan Orlando Hernández en la presidencia del Congreso Nacional, asegurando cuando menos una transición fluida de políticas entre el poder ejecutivo y el poder legislativo.

Finalmente, las múltiples vinculaciones empresarios/gobierno/crimen organizado/sectores ultra conservadores regionales hacen temer la existencia de una agenda política que va más allá de la situación de Honduras y que se relaciona a las luchas de poder continentales, en particular a las presiones contra los gobiernos de Bolivia y Venezuela y contra su influencia en la región.

II. Situación de los partidos políticos

En el actual contexto el Partido Liberal se encuentra en una difícil situación de intentos de reestructuración que al momento no parece posible. Con los desastrosos resultados electorales y la pérdida de influencia en el congreso nacional y el poder ejecutivo, con una enorme parte de su electorado declarándose como “liberales en resistencia” y sin figuras políticas aglutinadoras fuera de la resistencia (por el contrario) el partido se encuentra dividido y ante el riesgo real de presenciar una hegemonía absoluta del partido nacional durante los próximos 2 o 3 períodos electorales.

La narrativa oficial en el partido es la de la reconciliación y unidad, y para ese efecto se movilizan diversas tendencias políticas a su interior. El abogado Edmundo Orellana (ex procurador de derechos humanos, ex ministro de defensa del gobierno de zelaya) encabeza una de las tendencias “progresistas” del partido con la participación de varios ex miembros del gabinete de gobierno zelayista.

Carlos Roberto Reina y Rassel Tomé, miembros de la resistencia encabezan la corriente denominada de “liberales en resistencia” representada por la Coordinadora Liberal, mientras el consejo central ejecutivo -máximo órgano de dirección formal del partido- se apega a las corrientes que apoyaron el golpe de Estado. En una muestra de las complicadas dinámicas políticas que enfrenta el partido, los liberales en resistencia tienen su propio liderazgo e intereses, pero se encuentran finalmente supeditados a las decisiones del expresidente Manuel Zelaya Rosales, gran referente y convocante del partido en la situación actual.

En el gobierno y en el poder, el Partido Nacional comienza a evidenciar las diferencias producto de los distintos intereses políticos y electorales, en particular entre las tendencias de Lobo como presidente de Honduras y Ricardo Álvarez como líder principal de la tendencia de extrema derecha del partido, y casi seguramente su próximo candidato presidencial.

La Democracia Cristiana y el Partido Innovación y Unidad PINU-SD por otro lado se debilitan en el contexto de la crisis y han desaparecido virtualmente como mediadores de cualquier tipo en el poder legislativo y en la toma de decisiones a nivel nacional. En el caso del PINU, aún no se ha superado la violenta fracción que se produce en el partido ante su postura oficial a favor del golpe de Estado, a pesar de las decisiones de sus bases de pertenecer y apoyar a la resistencia popular.

Si en gobiernos anteriores la DC ocupó un papel como mediadora para “asegurar la gobernabilidad”, en el contexto de polarización actual ese papel parece haber recaído sobre el partido Unificación Democrática, fuertemente criticado desde la resistencia por su participación en el gobierno de Lobo Sosa (legitimando en la práctica la presencia de la “izquierda” en el gobierno y con ella apariencia de una tolerancia política que no se refleja realmente en la relación actual entre Estado y ciudadanía).

Deslegitimado en la resistencia, la UD negocia con el gobierno de Lobo Sosa un puesto estratégico, la dirección del Instituto Nacional Agrario, ministerio que le permite poner en práctica políticas de clientelismo en el agro que le garanticen un cierto nivel de apoyo electoral.

Al final, sin embargo, tanto la UD como el PINU y la DC sacrificaron cualquier apariencia de identidad propia y en el contexto actual se encuentran reducidos al papel de actores menores en el mapa de poder del golpismo. La mejor explicación de esta situación podemos plantearla en términos del Congreso Nacional: No es cierto que exista una bancada del PN, una bancada del PL, de la DC, del PINU o de la UD. Existe una sola, gran, enorme bancada golpista que representa los intereses de los poderes fácticos que planean y ejecutan el golpe de Estado.

A esto se suma la crisis que durante al menos una década atraviesan los partidos políticos en América Latina: “Por otra parte, la crítica que se hace a los partidos políticos sobre su alejamiento de la gente, su incapacidad de renovación, el descrédito a nivel de opinión – sólo el 23% de aprobación promedio en Latinoamérica-, la pérdida del monopolio de la representatividad ciudadana que durante mucho tiempo tuvieron y los bajos niveles de participación en los procesos electorales, de lo que también son responsables (en las elecciones del 2005, la participación electoral fue significativamente baja, 2.001,908 o sea el 50.34% de 3.976,000 de potenciales votantes, de los que Zelaya obtuvo el 49.90%, lo que quiere decir fue elegido por apenas el 25% del electorado)… en Honduras solo el 22% de la población cree que se gobierna para todo el pueblo..”8

Ninguno de los partidos minoritarios ni el partido liberal de Honduras tienen interés o capacidad para convertirse en partidos de oposición al gobierno actual. Desde esa perspectiva, la resistencia y su articulación organizativa en el Frente Nacional de Resistencia se han convertido en Honduras en la única oposición política existente.

FIN PARTE 1

1Ex canciller del gobierno de facto Enrique Ortéz Colindrez, en declaraciones a medios locales durante la última semana de junio 2010. Ver: http://www.tiempo.hn/web2/editoriales/20111-abundancia-de-pruebas.html

2Presidente de Honduras Porfirio Lobo Sosa, en declaraciones a la televisión española. http://polittica.blogspot.com/2010/05/honduras-porfirio-lobo-admite-que-en.html . A estas alturas, nadie en su sano juicio niega que se trató, efectivamente, de un golpe de Estado militar.

  1. 3Análisis de Coyuntura “Grupos de poder y perspectivas” a Mayo de 2010-06-02. MT, Tegucigalpa Mayo 2010.

4 http://www.elheraldo.hn/content/view/full/373619

5 http://ellibertador.hn/Nacional/4023.html

6 Red morazanica de información, 14 julio 2010

7 TM, Ya citado.

8 Citado en “Frente Amplio, ¿Más cerca de la luna que de la tierra?”, Sergio Suazo, Tegucigalpa, Honduras julio 2010.







Apuntes para el análisis de coyuntura: político (2)


Un movimiento político y social nunca antes visto en la historia de Honduras

Un movimiento político y social nunca antes visto en la historia de Honduras

Parte 2 del análisis de coyuntura política de Honduras. A partir de mañana: situación económica, situación social, situación de las mujeres en el contexto actual.

III. La resistencia: entre el movimiento político y el movimiento social

El movimiento social heterogéneo, diverso y nacional que se conoce como resistencia surge como una respuesta espontánea de la población Hondureña ante el golpe de Estado de junio de 2009, formado por organizaciones campesinas, sindicales, de mujeres, ambientalistas, LGTB, artistas, intelectuales, ONG, feministas en todo el país, eventualmente organizándose en un Frente Nacional de Resistencia Popular que exigía la restitución de Manuel Zelaya Rosales y la instalación de una Asamblea Nacional Constituyente.

A partir del proceso electoral en el que es electo Lobo Sosa, la resistencia replantea sus objetivos del corto al largo plazo, y empieza un proceso de organización comunitaria en municipios, departamentos y ciudades del país (barrios y colonias) con miras a canalizar su fortaleza movilizadora y de convocatoria hacia una estructura nacional que, a mediano y largo plazo, sea capaz de retar el predominio del bipartidismo en la vida política electoral del país, pasando por la oferta de un proceso de transformación y re fundación nacional (La Constituyente) y manteniendo una política de respeto a la diversidad y homogeneidad de sus miembros.

El frente se define políticamente como “una organización amplia de lucha política y social, anticapitalista, anti neoliberal, anti oligárquica, anti imperialista, anti patriarcal, anti racista que busca las transformación de las estructuras sociales, políticas, económicas …” y que en él están representados “… pobladores, campesinado, obreros, micro, pequeños y medianos empresarios, movimientos ambientalistas, fuerzas políticas progresistas y democráticas, el magisterio, profesionales, artistas….”1.

Es importante recordar que hablamos de dos fenómenos diferentes: la resistencia nacional se refiere a un movimiento social espontáneo, novedoso, enormemente heterogéneo y que parte de la identidad colectiva de encontrarse “en resistencia frente al golpismo”.

El Frente Nacional de Resistencia por otro lado, se refiere a la articulación de organizaciones que se vinculan políticamente bajo una sola estructura organizativa, con objetivos políticos y de transformación nacional que se comparten con la resistencia como movimiento social, pero que no la abarcan, ni dirigen, ni manejan, ni controlan (y probablemente no les interesa controlar) en su totalidad.

Ni toda la resistencia está representada en el Frente Nacional, ni el Frente Nacional asume el liderazgo de toda la resistencia como movimiento social.

El contexto actual se encuentra marcado por el esfuerzo organizativo del Frente Nacional de Resistencia, que culminaría con la elección de un Comité Ejecutivo Nacional provisional, producto en teoría de la elección democrática de candidatas/os desde los diferentes municipios y departamentos del país.

Comité ejecutivo provisional del Frente Nacional de Resistencia

  • Manuel Zelaya Rosales, Coordinador general

  • Juan Barahona -Tegucigalpa

  • Carlos H. Reyes -Tegucigalpa

  • Will Paz- Colón

  • Leonel Amaya- Olancho

  • Lucía Granados- San Pedro Sula

  • Lilí Aguilar-Lempira

  • María Antonia Martínez -Feministas en Resistencia

  • Porfirio Amador- Choluteca

  • Jaime Rodríguez- FOMH

  • Juan Chinchilla- Juventud Bajo Aguán

  • Víctor Petit-Comayagua

  • Teresa Reyes- Organización Fraternal Negra de Honduras (Ofraneh)

  • José Luis Baquedano- Confederación Unitaria de Trabajadores de Honduras (CUTH)

  • Edgardo Casaña- FOMH

  • Y un cupo para un indígena Lenca.

La integración de la dirección del Frente se vio marcada por fuertes enfrentamientos políticos entre diversas tendencias que podemos agrupar en dos conflictos fundamentales:

1. La coordinadora liberal de los “liberales en resistencia” contra el resto de organizaciones sociales que forman el frente y,

2. Los conflictos en el seno de las organizaciones sociales por el otro, reflejando a menudo las posturas de diferentes tendencias de la izquierda nacional.

Así, la asamblea constituyente de la dirección provisional del FNRP se realiza en medio de múltiples reportes de irrespeto a los mecanismos establecidos previamente para realizar la elección. En palabras de un participante: “la asamblea realizada en Tocoa, departamento de Colon esta ensombrecida por la falta previamente de una verdadera práctica democrática y participativa. Lo decimos porque los delegados por departamento no surgieron de asambleas populares de resistencia. No se consulto antes ni fue sometido a debate la escogencia de los delegados que fueron en nombre de estos departamentos a este importante evento”.

La fábula del escorpión y el sapo o “Lo siento, es mi naturaleza”

Un alacrán quería cruzar el río sin saber cómo para no ser arrastrado por este y morir ahogado. Vio pasar a un sapo dorado y le preguntó si podía ayudarlo a cruzar el río, a lo que este respondió que no porque lo mataría. El alacrán le dijo que no lo haría,cómo mataría a quien le prestó ayuda El sapo se resistía todavía. Pero el alacrán le insistió con que podría morir él si lo hacía al cruzar el río. Así le dijo, convenciéndolo. Entonces el alacrán se le arrimo a la espalda y empezaron a cruzar el río y iban a la mitad, el alacrán le ensartó su aguijón. El sapo, moribundo, le dijo: -¿Cómo pudiste haberme hecho esto, cuando tu prometiste no hacerlo? No ves que moriremos ambos? A lo que el alacrán le respondió: -Lo siento, es mi naturaleza.”

Particularmente agravante fue para el FNRP el intento de la coordinadora liberal dirigida por Carlos Reina y Rassel Tomé por nombrar en el último momento a por lo menos 30 delegados extraordinarios en la asamblea (subiendo el número de asambleístas de 65 a 95) para validar decenas de acreditaciones emitidas a mano por Carlos Reina una noche antes de realizarse la asamblea, y todas ellas para miembros del partido liberal. Al fracasar el intento, los liberales en resistencia deciden retirarse de la asamblea, en lo que en la práctica se traduce como la primera gran división de la resistencia hondureña.

La decisión fue comunicada a la asamblea de delegados/as del FNRP por Carlos Eduardo Reina y Rassel Tomé… en este momento no vemos condiciones para la integración de una coordinación representativa del Frente, por eso nos retiramos de manera temporal de esa instancia, mientras encontramos nuevos caminos y plataformas de integración real de todos los sectores en el Frente”2

La división subraya las dificultades organizativas de un movimiento social al que pertenecen estructuras de partido. Mientras los movimientos sociales tienen una lógica de organización de base y de formación de líderes, los partidos políticos tienen una lógica y una dinámica electoral, lo que necesariamente provocaría conflictos al interior del frente. Más aún, la intentona de manipulación de la asamblea del frente revela con claridad la existencia de liderazgos acostumbrados a la manipulación, al engaño y a la falta de escrúpulos, y pone en cuestión la identidad del frente ante la continua participación de dichos sectores.

La renuncia “temporal” de la coordinadora liberal no se trata sin embargo de la única expresión de inconformidad. Ya uno de los movimientos más fuertes dentro de la resistencia en términos de su participación y legitimidad, el Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras -Copinh- había emitido sendo comunicado público antes de la asamblea nacional anunciando su decisión de abstenerse a participar en la misma:

…A pesar que se acordó, en su momento, dilucidar y acercar a los actores y sectores, para determinar la fórmula y la representación de los departamentos mencionados, el mecanismo no llegó y menos el acuerdo… es imprescindible que el FNRP haga público el mecanismo que se decidió para la elección de la representación nacional… discutir si tal mecanismo es democrático, ampliamente participativo y absolutamente inclusivo… y si obedece a las reglas del juego que personalizan representaciones, invisibilizan sectores y excluyen organizaciones” agregando que “No será posible refundar un país, sino replanteamos los esquemas y formas de hacer política viciada, así como ciertas dinámicas antidemocráticas3.

El comunicado del COPINH es claro: sin renunciar a la apuesta política organizativa que encarna el Frente, señala que en el seno del mismo persisten prácticas totalitarias, verticalistas y tradicionales en el sentido, negativo, que tiene decir “política tradicional de Honduras”.

La elección de Manuel Zelaya Rosales como coordinador general del frente, por otro lado, nos coloca a aquellas/os que cuestionamos fuertemente su gobierno y su papel (aunque reconozcamos sus acciones positivas) en una fuerte encrucijada: cómo continuar apoyando a un movimiento político que hasta ahora podía llamarse sin pestañear “no zelayista”?

Parte de la respuesta es hacer en este momento una lectura política de la decisión, tomada por las y los asambleístas de elegir al ex presidente Manuel Zelaya Rosales como coordinador general del frente nacional de resistencia: la retirada de la coordinadora liberal implica una profunda división y la pérdida tanto de recursos humanos y materiales como de experiencia organizativa y capacidad de convocatoria para el frente.

Como hemos señalado antes, sin embargo, las “lealtades” de la población que se autocalifica como liberal en resistencia son múltiples: a su partido, a los líderes de su tendencia (Carlos Reina, Rassel Tomé y otros), a la resistencia y, en particular, a la figura de un ex presidente liberal derrocado a través de un golpe de Estado en Zelaya Rosales.

Si ante la decisión de la coordinadora liberal de retirarse del frente se corría el riesgo de perder una parte fundamental de la fuerza política de la resistencia, la decisión de nombrar a Zelaya Rosales como coordinador invita a la resistencia liberal la reincorporación al Frente, ya no como “coordinadora” a través de sus líderes, sino como seguidores del depuesto ex presidente.

Este tipo de decisiones políticas de la coordinación del Frente Nacional de Resistencia demuestran un enorme grado de pragmatismo como fuerza política, a pesar de encontrarse en la génesis de su proceso organizativo. Este mismo pragmatismo le permite solventar -o cuando menos postergar- las diferencias alrededor de la elección de la dirección nacional y continuar presentando un rostro y una práctica unificada, y por lo tanto continuar siendo una posible alternativa política viable para la población del país.

Mientras tanto continúan los procesos de formación y capacitación política con énfasis en las y los jóvenes, procesos de organización vecinal, comunal, regional con miras a constituir al Frente Nacional como una organización política, de protesta y reacción en el corto plazo, electoral en el mediano y largo plazo.

El que el FNRP haya logrado conseguir más de un millón de firmas en favor de la constituyente y por el retorno de Zelaya al país demuestra, claramente, que se trata de una fuerza política y social sin precedentes en la historia de Honduras.

Para lograrlo sin embargo debe enfrentar una serie de dificultades, tanto en sus prácticas políticas como en su capacidad de proponer alternativas reales de cambio a la población.

Por primera vez en la historia reciente de Honduras existe una posibilidad organizativa real, tanto en términos sociales (la resistencia como movimiento heterogéneo) como políticos y político-electorales (el FNRP como organización articuladora) para retar la hegemonía en el poder de los bloques dominantes a través de los partidos políticos tradicionales. Mientras tanto, la resistencia plantea ya sus principales demandas políticas y sociales.

En la coyuntura actual, la resistencia se expresa como la única oposición al gobierno de Lobo Sosa. Un ejemplo de las nuevas arenas políticas en las que se refleja el conflicto es en el nombramiento de sendas “comisiones de la verdad” paralelas.

El gobierno forma una comisión de la verdad que busca presentar un nivel de cumplimiento de acuerdos con la comunidad internacional que permitan su reconocimiento, coordinada por el ex vicepresidente guatemalteco Eduardo Stein e integrada por el diplomático canadiense Michael Kergin y la ex magistrada peruana María Amadilia Zavala Valladares. La contraparte local la conforman la rectora de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, Julietta Castellanos, el ex rector Jorge Omar Casco, y su secretario técnico Sergio Membreño.

Con gran agilidad, la resistencia apoya la formación de una Comisión de Verdad impulsada por la Plataforma de Derechos Humanos (formada por las organizaciones de derechos humanos COFADEH, CODEH, CIPRODEH, CPTRT) e integrada por Nora Cortiñas, de Argentina; Luis Carlos Nieto, de España; el premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel, Argentina; Mirna Perla, de El Salvador; Craig Scott, de Canadá; Elsie Monge, de Ecuador; Francois Houtart, de Bélgica; Francisco Aguilar, de Costa Rica, y los hondureños Helen Umaña y Fausto Milla.

La comisión de la verdad “resistente” ha encontrado inmediato reconocimiento nacional e internacional, eclipsando de manera casi absoluta a la formada por el gobierno de Lobo, y mostrando la legitimidad y capacidad de convocatoria que la resistencia mantiene en Honduras y con la comunidad internacional.

Se expresan las diferencias más profundas en las alternativas de país propuestas desde el gobierno y desde la resistencia. Por un lado, el gobierno de Lobo apuesta a la “Visión y plan de país”4, mientras la resistencia en el otro extremo impulsa la refundación de Honduras a través de una Asamblea Nacional Constituyente. Una diferencia fundamental es que el bloque hegemónico ya tiene articulada su propuesta, mientras que la resistencia continúa trabajando en la propuesta de Constituyente y por lo tanto en su visión estratégica de nación.

IV. Profundización de la inseguridad y la violencia común y política

Mientras tanto, en Honduras se experimenta un incremento de la inseguridad ciudadana (delitos comunes, violencias en sus distintas formas) y de la violencia política expresada en múltiples violaciones a los Derechos Humanos. De acuerdo al Observatorio de la violencia (PNUD-UNAH) la tendencia de crímenes violentos continúa aumentando en Honduras en el 2010 en comparación a los 5 años anteriores5.

Por su parte, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en su más reciente informe especial para Honduras (mayo, 2010) señala que continúa en el país la impunidad por las violaciones a los derechos humanos, incluyendo los casos de 8 comunicadores sociales asesinados durante el presente año. 6

En el actual contexto además aumenta la violencia contra las mujeres, niñas y niños y adolescentes. Niño/as y jóvenes son las principales víctimas de la violencia en Hondura, la investigación de las muertes violentas de menores ya había sufrido un retroceso institucional importante durante el gobierno de Manuel Zelaya Rosales, en el que se ordenó el cierre de la oficina de investigación de muertes de menores de la dirección general de investigación criminal. Esto implica un aumento de la vulnerabilidad de niñas/os y jóvenes durante los gobiernos producto del golpe de Estado. Como reporta Casa Alianza (2010)7:

En los meses de marzo y abril 2010 se contaron 115 muertes violentas de personas menores de 23 años, de las cuales 30 (26%) eran adolescentes menores de 18 años… Durante el gobierno de Lobo han muerto 157 menores de 23 años, 40 al mes… desde 1998 hasta 2010 hemos ha registrado 5380 muertes violentas y con características de ejecución. De ese total el 31% (1677) eran niños/as y adolescentes de acuerdo a la legislación hondureña”

  1. 34% ocurrieron en Francisco Morazán, 24% en la ciudad de Tegucigalpa.
  2. 57% ocurrieron en Cortes, 41% en la ciudad de San Pedro Sula.
  3. 84% (97n asesinatos) hombres, 20% (18) mujeres.
  4. 62% de las víctimas se encontraban entre los 18 y 20 años.
  5. 94% de los asesinatos son cometidos con armas de fuego.
  6. 89% de los casos se desconocen los responsables.”

Los registros de Casa Alianza Honduras de las muertes violentas y/o ejecuciones de niños, niñas y jóvenes en el país durante las diferentes administraciones de gobierno, revelan que, desde Enero de 1998 a Febrero 2010, un total de 5265 de niños, niñas y jóvenes menores de 23 años, han sido asesinados, teniendo muchas de estas muertes características y patrones de ejecuciones sistemáticas al margen de la ley.

Durante la administración del ex presidente Zelaya Rosales Febrero 2006 a 28 de Junio 2009 y el periodo de 6 meses del régimen Micheletti Bain (29 de Junio 2009 al 27 Enero 2010) el saldo de las estadísticas de muertes violentas y/o ejecuciones fue dramático, se suscitaron un total de 2228 asesinatos de niños, niñas y jóvenes menores de 23 años, cifra que supero en 252 muertes al anterior periodo de gobierno del ex presidente Ricardo Maduro que cerró su administración con un registro de 1976 asesinatos de niños, niñas, adolescentes y jóvenes menores de 23 años.

Durante el mes de febrero 2010 bajo la actual administración del Presidente Porfirio Lobo Sosa ocurrieron un total de 42 asesinatos de personas menores de 23 años, de los cuales 16 víctimas (38%) eran menores de 18 años (niño y niñas de acuerdo a nuestra legislación y la Convención de derechos de la niñez).

Otro grupo fuertemente golpeado es la comunidad LGTB: En su informe “No Vales Ni Un Centavo”, investigación elaborada en un periodo de cinco años del año 2004 a marzo del 2009 el Centro de Derechos de Mujeres reportó 17 transasesinatos, (asesinatos de mujeres trans), durante cuatro meses del golpe de estado,habían sido asesinado 19 personas de la comunidad LGTB, trece mujeres trans (trans femicidios) y seis hombres gays.8

La situación de seguridad en Honduras empeora ante la remilitarización de la policía y la politización del ministerio público, instancias que dejan de jugar un papel de garantes de derechos para convertirse en ejecutores de políticas de gobierno producto del golpe de Estado y con una clara orientación hacia la persecución de la disidencia política en lugar de ofrecer una política humana e integral de seguridad.

1 www.resistenciahonduras.net/index.php

2 http://www.4shared.com/audio/9copaWa7/Rassel_Tom_discurso_de_retirad.html

3COPINH, comunicado 10 julio 2010

4Ver http://sergiobahr.wordpress.com/ para un análisis crítico de dicha ley.

5Aunque no se han publicado los datos para el primer semestre del 2010 todavía, los informes del Observatorio de la Violencia han mostrado una clara tendencia al aumento de los asesinatos y agresiones.

  1. 6Observaciones preliminares de la comisión interamericana de derechos humanos sobre su visita a Honduras realizada del 15 al 18 de mayo de 2010 03 junio 2010. CIDH, Mayo 2010.
  1. 7Análisis de las ejecuciones arbitrarias y/o muertes violentas de n iños, niñas y jóvenes en Honduras. Marzo y abril 2010. Casa Alianza, Coalición Centroamericana para la Prevención de la Violencia Juvenil. Tegucigalpa, Honduras, Mayo 2010
  1. 8“No vales ni un centavo” análisis de los asesinatos de LGTB en Honduras. Centro de Derechos de Mujeres, Tegucigalpa, Honduras 2010.



Apuntes para el análisis de coyuntura 3: situación económica de Honduras

El bloque en el poder el poder desea continuar el modelo económico que tan buenos resultados ha dado

La continuidad del modelo económico como propuesta del bloque de poder

Con el poder hegemónico obtenido tras el golpe, el bloque dominante expresa durante los primeros meses del 2010 su estrategia económica de largo plazo para Honduras, en el documento titulado “Ley Visión de país 2010-2038, plan de nación 2010-2022”:

La estrategia nacional de competitividad identifica cuatro motores de desarrollo que deben ser impulsados en forma agresiva y sostenida a nivel internacional:

  1. Un nuevo momento de la maquila (esta vez orientada a servicios como Contact Centers y Servicios de Back Office).
  2. Desarrollo de nuestro potencial agroalimentario (es decir grandes exportadores)
  3. Promoción del sector forestal (industrias extractivas)
  4. Desarrollo integral del turismo.”1

Es decir, la “nueva” estrategia de crecimiento económico y desarrollo para por exactamente los mismos pilares que la han caracterizado en las últimas décadas: la explotación de la mano de obra barata como “ventaja comparativa” del país en el mercado internacional, el apoyo a los grandes agro exportadores, industrias extractoras y una apuesta aún no realizada por el desarrollo turístico.

En corto, una continuidad del modelo liberal que ha imperado en Honduras desde los años 80 del siglo pasado. En el contexto político post golpe, el planteamiento neoliberal se expresa de forma más directa: “En este panorama el Gobierno y la ciudadanía tendrán la tarea de racionalizar el uso de los recursos disponibles, asignando los fondos escasos hacia los fines con una mayor rentabilidad social y económica, lo que implicará la cancelación de programas de poco rendimiento económico y social, la reestructuración o cierre de instituciones con escaso impacto sobre el bienestar social y la revisión de la estructura impositiva, para reducir la evasión y aumentar la progresividad de la escala tributaria”.2

Durante el 2010, la “racionalización” de los recursos disponibles se ha traducido en el aumento de precios de servicios e impuestos indirectos y la continuidad de la desigualdad tributaria. De acuerdo a la DEI en el actual período continúa la tendencia de defraudación fiscal que costó al Estado de Honduras por lo menos 30 mil millones de lempiras durante el 2009, y organizaciones civiles como FOSDEH han identificado que entre exoneraciones fiscales, dispensas y subsidios se pierden aproximadamente 3,359 millones de lempiras cada año. 3

De la crisis del 2009 la economía del país hereda además:

  • Fuertes disminuciones en la producción y exportación (agroindustria, maquilas)

  • Aumento del desempleo (de la población económicamente activa 2,8 millones a principio del 2009 habían 1,2 millones de desempleados y para finales del mismo año subió a 1,3 millones, según cifras del COHEP y el INE lo que implica se sumaron 100,000 hondureños/as a las filas de los desempleados/as),

  • Disminución de ventas de productos y servicios, disminución de la inversión extranjera directa y del turismo (el BCH planta una disminución del 20% en los ingresos del sector turismo para el 2010 en comparación con su total de 6,426 millones de lempiras en el 2009)

  • Pérdida acelerada de la las Reservas Internacionales Netas (RIN) que se produce en el 2009 como producto del temporal congelamiento de créditos de los organismos financieros internacionales y de la marcada corrupción, es decir el despojo por parte del régimen de facto de Micheletti. 4
  • Reducción en los ingresos fiscales: para el mes de abril la recaudación sumó 13,997millones, que es menor a los 14,200 millones obtenidos en el mismo período durante el 2009.

  • Reducción de ingresos por impuesto sobre la venta al mes de abril en un 23% con respecto al mismo período en el 2009, lo que podría estar motivado por el cierre de muchas pequeñas y medianas empresas.

  • Reducción de ingresos por el impuesto sobre ventas de 307 millones de lempiras en este período, lo que evidencia una baja la capacidad adquisitiva de la población.

Por otro lado, el gran éxito económico que el actual gobierno puede señalar es la marcada desaceleración de la inflación hasta ubicarse en 3.0% (“la inflación está controlada, eso se acabó” declara a medios locales el ministro de finanzas). Sin embargo, la caída de la inflación es una bendición a medias, debida al derrumbe de la demanda interna provocado por la menor actividad económica, menores precios en el rubro de “alimentos y bebidas no alcohólicas”, la estabilidad en el tipo de cambio nominal y en particular los descensos en los precios de los combustibles en el mercado internacional.

Es decir, uno de los principales factores del control de la presión inflacionaria se encuentra en manos de la especulación energética internacional, y el otro refleja una reducción de la actividad económica nacional.

Simbólicamente, uno de los sectores que muestra mayor dinamismo es el militar: “El crecimiento de los gastos relacionados con los militares llegó a niveles altos (7%). Sólo en armas y municiones se importaron US$ 10.1 millones, lo que implica un incremento absoluto de US$ 2 millones con respecto a 2008 y un crecimiento relativo de 24.5%.”5

En esas condiciones, el gobierno no está en capacidad de satisfacer las demandas salariadas planteadas por los gremios, y su propuesta económica no pasa por el impulso en medidas monetarias y fiscales para la reactivación del endeble aparato productivo del país. Muy por el contrario “la respuesta del gobierno de facto fue realizar una política monetaria contraccionista que elevó las tasas de interés, acentuando la caída de la inversión y la contracción económica. En otras palabras, en vez de tener políticas contra cíclicas, el gobierno de facto optó por medidas pro cíclicas, agudizando la caída de la producción y el ingreso.”6

El último presupuesto general del Estado aprobado por el congreso nacional en septiembre del 2009 para el año 2010 fue de 119,000 millones de lempiras (unos 6,295 millones de dólares).

Las fuentes de financiamiento son:

  1. Las recaudaciones fiscales (impuestos sobre la producción, la venta, el consumo, la renta, otras) 44,000 millones de lempiras.
  2. Las remesas en dólares de los emigrantes 47,250 millones de lempiras
  3. Los prestamos o endeudamiento externo (BM, FMI, BID, BCIE) 7,000 millones de lempiras.
  4. Los préstamos o endeudamiento interno (banca privada nacional) 2,000 millones de lempiras.
  5. La venta o cobro de servicios públicos (teléfono, energía eléctrica, agua, comunicaciones, concesiones, etc.), 5,000 millones de lempiras.
  6. La inversión extrajera directa 11,340 millones de lempiras.

Esto hace un total estimado de 116,590 millones de lempiras como posibles INGRESOS o Producto Interno Bruto (PIB) del país. Lo cual deja un déficit de 2,410 millones de lempiras en relación al presupuesto aprobado de 119,000 millones, lo que equivale a un déficit fiscal de 2.% del PIB.7

De acuerdo a FOSDEH “El presupuesto 2010 sigue reflejando prioridades de gasto y no de inversión. Partidas presupuestarias que fueron altamente cuestionadas en las administraciones pasadas siguen reflejando un uso desmedido de recursos, sin presentar un impacto real, por ejemplo: el Congreso Nacional, Casa Presidencial o las Secretarías de Defensa y la de Seguridad”8

Del total de los recursos presupuestarios ejecutados hasta el momento (Lps. 31,258.80), Lps. 11,180.78 millones (35.8%) corresponden a gastos sin imputación presupuestaria, es decir que no cuentan con una línea presupuestaria que soporte el gasto y Lps. 20,078.03 millones (64.2%) corresponden a egresos presupuestados.9

Mientras tanto, continua la tendencia a la reducción en una de las principales fuentes de ingresos del país, las remesas. “De acuerdo a los resultados de la encuesta realizada en enero de 2010, el monto promedio de envío mensual fue de US$327.0, inferior en 12.4% a los US$373.3 reportados en la encuesta de enero de 2009.”10

Aunque las autoridades del Banco Central de Honduras prevén un optimista producto interno bruto 2010 de 2.5% a 3%, entes regionales como la CEPAL empiezan ya a proyectar las limitaciones de dicho crecimiento, señalando una caída de al menos 3% en el mismo.11

En el actual contexto, quizá lo más grave no sean los indicadores económicos. El control de la inflación por ejemplo abre las puertas a firmas de convenios y obtención de créditos con los entes financieros internacionales.

Sin embargo, si debe verse como grave la aparente parálisis e incapacidad de actuación del gobierno actual. A 8 meses de haber asumido su mandato, el gobierno de Lobo Sosa “no ha elaborado, ni siquiera perfilado, un plan anti crisis de corto y mediano plazo en el cual exista una mayor coherencia entre la política monetaria, fiscal, comercial y de inversión pública, que también vincule un posible acuerdo con el FMI, pero con indicadores que puedan cumplirse y crear un plan de inversión pública integral que fomente la productividad y el empleo, especialmente al sector social de la economía.”12

Como observamos en el apartado sobre el contexto político, los empresarios que forman parte del bloque en el poder tampoco han acudido en auxilio de los problemas financieros del gobierno, y por el contrario organizan presiones políticas para obtener aún mayores beneficios y prebendas.

En esas condiciones, la situación económica del gobierno actual es insostenible. La inversión pública está paralizada y esto se refleja en las crisis del sistema hospitalario, la incapacidad de atención a demandas sociales producirá mayores choques con las exigencias gremiales y los paquetes fiscales aprobados hasta el momento no logran la recuperación financiera que el gobierno necesita para funcionar.

Esto se traducirá en un aumento de los problemas de gobernabilidad del gobierno nacionalista y muy probablemente en un número mayor de “paquetes fiscales” de corte neoliberal, sin enfrentar las desigualdades tributarias y sin proponer la reactivación productiva del país busquen obtener recursos a través del aumento a impuestos indirectos y de nuevos procesos de endeudamiento interno y externo.

1 “Para unos cuantos” Análisis crítico de la “Ley Visión de país 2010-2038, plan de nación 2010-2022. Sergio Bähr, MADJ, Tegucigalpa, Honduras Junio 2010. http://sergiobahr.wordpress.com/

2 “Ley Visión de país 2010-2038, plan de nación 2010-2022”. Congreso de la República, Honduras 2010.

3 Citado en Análisis de contexto situación política- económica y social de Honduras. Carlos Moisés Del Cid, ADEPES, marzo 2010

4 “Análisis de coyuntura” MT, ya citado.

5 Consecuencias económicas del golpe de estado. Wilfredo Girón Casillo. POSCAE – UNAH, marzo 2010

6 Hugo Noé Pino, ex presidente del Banco Central de Honduras citado en Consecuencias económicas del golpe de estado. Wilfredo Girón Casillo. Ya citado.

7 Análisis de contexto situación política- económica y social de Honduras. Carlos Moisés Del Cid, Ya citado.

8 Balance del FOSDEH: Los cien primeros días de la Administración Lobo Sosa. FOSDEH, Tegucigalpa, Honduras marzo 2010.

9 La ejecución presupuestaria 2010: Más dudas sobre el futuro económico del país. FOSDEH, Tegucigalpa, Honduras. 2010

10 Remesas familiares enviadas por hondureños residentes en el exterior y gastos efectuados durante sus visitas. BCH, Tegucigalpa, Honduras. Enero 2010

12 Fosdeh, ya citado.