Honduras: Elecciones y narcotráfico
Los
y las hondureñas se aprestan a concurrir a elecciones primarias el
próximo domingo 12 de marzo de 2017, donde se elegirían a los candidatos
a la presidencia de la Republica, diputados y alcaldes por los partidos
Liberal, LIBRE y Partido Nacional. Son elecciones atípicas, ya que
participa como candidato por el Partido Nacional el actual presidente de
la Republica, Juan Orlando Hernández, amparado en un fallo ilegal de la
Corte Suprema de Justicia que autoriza la relección presidencial
violando la Constitución de la República.
Pero
también ocurren en una coyuntura donde se ha denunciado por una miembro
de la banda de narcotraficantes, los “Cachiros”, la participación del
expresidente Porfirio Lobo Sosa (2010-2013), el actual Ministro de
Seguridad del presidente Hernández, Julián Pacheco Tinoco, diputados del
partido nacional y liberal y alcaldes, haber recibido fuertes sumas de
dinero para permitir la caída de avionetas con drogas y la protección de
la carga, acompañado del otorgamiento de contratos para la construcción
de obras de infraestructura a las empresas propiedad de dicha banda
criminal.
Como
sucede en estos casos, todos los imputados niegan los cargos, aun
cuando son resultado de un testigo confeso y arreglos en una Tribunal de
Justicia Norteamericano en un caso donde se juzga a un hijo del
expresidente Lobo Sosa, declarado culpable y que guarda prisión en EEUU.
A criterio del Ingeniero Salvador Nasralla, coordinador del PAC y
virtual candidato de la Alianza Opositora (LIBRE, PAC y PINU-SD) a la
presidencia de la Republica para las elecciones generales de noviembre
de 2017, conformada para evitar la relección y dictadura de JOH; los
imputados deben enfrentar dichos cargos en el país del norte, para
demostrar su inocencia
Es
también una oportunidad para los miembros de la Maccih, orientando y
asesorando a la Fiscalía de la República para conocer y desarrollar este
tipo de investigaciones en el país, partiendo de la confesión del
testigo. La Fiscalía, incluso, en este caso, debe limpiar su imagen de
ente subordinado a la presidencia de la Republica y garantizar un
proceso investigativo transparente y apegado a la Ley. Lo mismo puede
decirse de los tribunales de justicia y la Suprema Corte, que para
muchos solo ha servido de arriero en el caso de las extradiciones de
narcotraficantes.
En
el frente político es donde se han producido más reacciones. En el caso
del partido de gobierno, la defensa de sus miembros cuestionados por
estar coludidos con el crimen organizado es permanente, aun cuando va
apareciendo nueva información que compromete más a los imputados. Se le
considera una campaña de la oposición política para afectar la imagen
del presidente Hernández, restar votos y empañar su triunfo. La
esperanza es que también se investigue, antes de las elecciones
primarias, a dirigentes del partido liberal, ya que el narcotrafico no
tiene color político. Algunos dirigentes de este partido no se han
pronunciado aún, pero las denuncias involucran a diputados actuales y
aspirantes a la reelección. En el caso de LIBRE, no existe temor en su
dirigencia política que sean investigados sus candidatos, por cuanto
muchas de las imputaciones que se hacen ocurrieron después del golpe de
Estado (junio de 2009).
Una
lectura rápida del problema del narcotráfico en el país y la coyuntura
política, refiere al acelerado proceso de deterioro de los partidos e
institucionalidad pública, copada por el narcotráfico mediante la
captura de los dirigentes políticos. En Honduras ha surgido una demanda
inusual por aspirar a cargos de elección popular, incluso a sabiendas
que los salarios pagados son menores a los ingresos que se obtienen por
el trabajo privado. Implica un fuerte gasto en publicidad y propaganda, e
incluso contribuciones no despreciables al partido (compra de la
candidatura). Ello es extensivo a los funcionarios públicos, que
responden a los intereses de los políticos y narcotraficantes, más que a
las demandas y necesidades de la población.
Ligado
a ello, destaca la mezcla. Políticos, funcionarios públicos y militares
como avanzada de apoyo a las actividades del narcotráfico y la venta de
drogas. Se ha denunciado la colusión del delito, donde participan
policías, políticos y empleados del gobierno. Es un sistema integrado
donde uno protege, otro vende influencias y tuerce la justicia y otro
hace los mandados.
Desde
la perspectiva de la sociedad civil, el problema es mucho mayor, ya que
la prensa nacional mediática reviste con un baño de pureza y honestidad
la imagen de políticos, militares y narcotraficantes, al grado de dudar
de su culpabilidad sin tomarse la libertad de conocer la información de
los juicios y aquella suministrada por la prensa internacional. Igual
sucede con las iglesias que aceptan contribuciones monetarias sin
investigar la procedencia de los fondos. Incluso, en algunas iglesias
evangélicas, las personas imputas son destacados dirigentes invitados
como conferencistas.
La
Academia ha acompañado muy poco los estudios sobre los impactos y
efectos del narcotráfico en la economía y sociedad hondureña, más allá
de la denuncia y de la información de prensa. No hay estudios serios y
documentados sobre impactos directos en la dinamización de las economías
locales, los deportes y el turismo; compra de tierras, uso y
explotación de los recursos naturales. Asimismo, en la destrucción de
las economías familiares, la prostitución, la venta y consumo de droga
en los colegios, la migración, sicariato, extorsión y la corrupción
generalizada.
Este
tema debe estar presente con más fuerza en las campañas políticas de
2017, donde los dirigentes de los partidos deben presentar su hoja
limpia a la nación y además propuestas de cómo combatir y reducir los
impactos negativos del narcotráfico en Honduras. La comunidad
internacional, hoy más que nunca debe estar vigilante y ejercer presión a
los gobiernos para transparentar los procesos de cambio en una
incipiente democracia como la hondureña.
Hay
que empezar por tomarle la palabra al presidente de los EEUU, de no
asignar recursos del gobierno y pueblo norteamericano a narco estados y
gobiernos corruptos, son muy valiosos para desperdiciarlos en una
coyuntura de perdida creciente de empleo y competitividad global.
Antípodas de la violencia del Estado Policial Militar
Por: Juan Almendares Bonilla*
Antecedentes
El 28 de junio 2009 ocurrió el Golpe de Estado Militar de Honduras, patrocinado por empresas multinacionales Mineras, Hidroeléctricas, la oligarquía local y la geopolítica de la ocupación militar estadounidense.
El 24 de agosto, 2009, el gobierno de facto aprueba la ley General de Aguas y deroga todos los decretos sobre las áreas protegidas. Entre el 2010- 2013, se aprueba el proyecto Hidroeléctrico Aguas Zarca que pretende generar 21.3 MW mediante concesión del Río Gualcarque, río sagrado para la cultura lenca. Energía que no es para los pueblos lencas sino para el negocio de las transnacionales.
Ante la protesta mundial, doce días después del asesinato de Berta Cáceres, el 3 de marzo 2016, los bancos: FMO de Holanda con 15 millones de dólares y el FINNFUND (Banco Finlandés) con cinco millones de dólares de inversión decidieron la suspensión temporal (no cancelación) del proyecto hidroeléctrico.
Honduras es clasificada como uno de los países mas pobres y explotados de America Latina, con la tasa de homicidios por cada/100 mil habitantes mas alta en el mundo y la tasa de impunidad mayor del 90 por ciento. Mas del treinta por ciento del territorio esta concesionado a empresas mineras, hidroeléctricas y megaproyectos turísticos, agro combustibles, transgénicos y la explotación de la biodiversidad del bosque.
La política del Estado hegemonizada por la articulación de la geopolítica, el capital multinacional y la oligarquía local ha puesto en venta, los territorios de Honduras favoreciendo la degradación y destrucción ambiental lo que se refleja en la pobreza, desigualdad social emigracion de las comunidades y en forma inhumana ha conducido a la creación de zonas especiales de desarrollo para el crecimiento del capital.
La seguridad de los proyectos depredadores esta garantizada por la militarización de la sociedad, las bases militares estadounidenses y un sistema de seguridad e inteligencia que tiene la asesoría de policías latinoamericanas y estadounidenses y la privatización de la seguridad. El sistema jurídico se caracteriza por ser punitivo, inquisitivo, persecutorio y falto de credibilidad.
¿Cuál es la realidad existente en Honduras?
Para analizar los crímenes y violaciones de los derechos de las comunidades, defensores y defensoras de los derechos humanos y ambientales es importante partir del contexto histórico de Honduras y América Latina y sus relaciones de Estados Unidos de América, primera potencia militar en el mundo y considerar que los hechos recientes que se han incrementadu a partir del Golpe de Estado Militar.
¿Cuál era el objetivo inmediato y estratégico de este Golpe Militar?
Primero: Hacer retroceder el avance del proceso social de Honduras que lo acerca a una lucha por la emancipación y soberanía de los pueblos de América Latina para romper con los tratados desiguales de libre comercio y lograr el camino de la auto determinación. Por consiguiente, este golpe se enmarco en una estrategia geopolítica militar y en una defensa de los intereses del capital transnacional.
Segundo: No obstante, de que Honduras es un país ocupado por Estados Unidos desde la década de los ochenta, con el Golpe de Estado se produce lo que hemos llamado la guerra total contra el pueblo en resisrencia y movilizacion.
Desde hace 11 años a partir de 2000 a 2011 han muerto de forma violenta 46,450 compatriotas y del 2014 a 2016 la mortalidad alcanzo la cifra aproximadamente 18,486.
Personas. ( Diario Heraldo 7 de abril del 2014 ).
Para garantizar este proceso violento de acumulación por desposesión se militarizaron todas las instituciones del Estado se privatizo la Salud, la Educación y Honduras se fue convirtiendo en un instrumento de la hegemonía militar de Estados Unidos en América Latina cuya política es obstaculizar los procesos de autodeterminaciones de los pueblos de Venezuela Bolivia,Ecador Cuba y Nicaragua.
Progresivamente se fue construyendo un Estado Policial Militar bajo el pretexto de la lucha contra el narcotráfico y la existencia de los grupos de jóvenes organizados inicialmente en los Ángeles durante la post guerra Centro Americana. Estos grupos han sido estigmatizados como Maras.
Es de destacar que el narcotráfico fue fortalecido por la corrupción de la CIA en el proyecto de Irán contra Gate y otros asuntos en el negocio de las armas En el marco de esta política armamentista se desarrolló un fuerte aparato de Seguridad del Estado y una política carcelaria punitiva y aparecio otra figura criminal: los sicarios
Paradójicamente a pesar de que el Estado hablara de democracia y de honestidad en sus políticas, la corrupción fue un componente que produjo escándalos nacionales e internacionales y ha contribuido a la política contra el narcotráfico y la justificación del mercado de las armas. Estos han sido indicadores para que el pueblo hondureño no tenga credibilidad en el sistema jurídico y en las políticas de Seguridad y en Defensa de Honduras.
En este marco de violencia Honduras se ha convertido en un experimento de guerra y golpes de estado militar. El manual de tortura de la CIA en la guerra de Irak fue antes utilizado en Honduras. A pesar de la gran pobreza y desigualdad el Estado de Honduras continúa gastando en armas en la guerra contra su propio pueblo. En el año 2016 gasto 4.800 millones en lempiras, que equivalen aproximadamente 205 millones de dólares en equipamientos israelí incluidos buques de guerra y patrullas. (Diario Heraldo 19 de Diciembre del 2016.)
Para lograr mayor eficiencia y eficacia en la política del Estado Policial Militar, se produjo la reorganización de la administración de la justicia del Estado, fundamentado en la inteligencia y manejo de la informacion que tiene como fin el control y vigilancia de las fuerzas opositoras y de los verdaderos defensores y defensoras de los de los Derechos Humanos y del Ambiente, lo cual contribuye a la impunidad y a generar trauma terror y tortura.
Estas situaciones señaladas anteriormente fueron legalizadas por un sistema jurídico y por códigos penales que contribuyeron a crear condiciones para que las llamadas cárceles de Maxma Seguridad; que se transformaran en centros de máxima tortura y que los cuerpos militares y policiales fueran los guardaespaldas de las empresas multinacionales. La seguridad se privatizo y existen más de 80,000 hombres y mujeres en los aparatos de seguridad privada que exceden el número de efectivos de los cuerpos militares y policiales. La militarización de las instituciones llego a tal grado que se desarrolló un proyecto llamado “Guardianes de la Patria” por medio del cual se encargara de la educación de más de 75,000 niños y adolescentes para que el entrenamiento militar prevenga la delincuencia (según algunos analistas este proyecto es un indicador de una política fascista que existe en Honduras).
Las hegemonías de las instituciones militares prácticamente están controladas por el Comando Sur.El ejército perdió su autonomía. Sin embargo, el Comando Sur expresa con cinismo que no hay bases Militares en Honduras y que su misión es humanitaria, defensora de los derechos humanos y contribuye a la salud mediante brigadas médicas militares.
El sistema jurídico y la Corte Suprema de Justicia no tienen credibilidad en el país porque sus fallos no están basados en el respeto a la ley y a los principios éticos.
El Congreso Nacional de la República a desnaturalizado el espíritu de una democracia representativa. Las leyes emitidas han favorecido a las empresas multinacionales sean estas mineras, hidroeléctricas o agro combustibles. Los tratados comerciales que han aprobado con los países dominantes han sido nocivos para el desarrollo del país. Todas estas situaciones se marcan en un proceso progresivo de empobrecimiento, explotación y enfermedad. Las epidemias en Honduras son la desigualdad social y la corrupción.
En síntesis, la violencia es extremadamente racista, patriarcal ,contra los derechos de la mujer y las comunidades LGBT. El capital transnacional ha contrbuido al cierre de las empresas nacionales y al mayor sufrimiento de las comunidades. La corrupción en Salud es el mejor testimonio porque se estima que aproximadamente se produjo un desfalco de 7,000 millones de lempiras que equivalen a 295 millones dólares.
¿Es posible una investigación ética y justa en el caso del asesinato de Berta Cáceres y los dirigentes indígenas de COPINH, MILPHA, Margarita Murillo, el dirigente Tolupan José de los Santos Sevilla, campesinos del Aguan y las defensoras y los defensores de los derechos humanos y medio ambiente?
Al no existir credibilidad en las instituciones de justicia, Ministerio Publico, en los aparatos policiales, militares y en el Comisionado Nacional de los Derechos Humanos se formulan las siguientes preguntas:
¿ Es posible que se conozca la verdad de los autores materiales e intelectuales sean nacionales e internacionales que participaron en el crimen de Bertha Cáceres, los miembros del COPINH, los dirigentes Lencas de MILPAH, dirigentes Tolupànes, campesinos,abogados, periodistas, maestros y maestras de la resistencia, estudiantes de secundaria y profesores Universitarios?
¿Qué garantía ofrece comisiones internacionales que podrian perticipar en las investigaciones criminales cuando estén están vinculadas a los intereses del Pentágono y de las Empresas transnacionales?
Violencia extrema, trauma, terror y tortura
Honduras ha sido calificado por ser uno de los países más violentos del mundo , por su tasa de homicidio por cien mil habitantes y por la impunidad de más de 90% sin embargo no se señala que nuestro país es uno de los más golpeado por la mundialización del capital que se manifiesta por la acumulación por desposesión (David Harvey 2005 ) y por la subsunción formal y subsunción real del proceso de trabajo inmediato o el capital (Marx) lo cual ha sido ampliado por Jorge Veraza quien formula el concepto de subsunción del real del consumo bajo el capital.
La acumulación por desposesión se refiere a la utilización de proceso expansivos del capital en zonas indígenas y campesinas que invaden territorios despojando a las comunidades y afectando profundamente la totalidad de la vida mediante proyectos mineros, hidroeléctricos, monocultivos agrocombustibles y turísticos. Según este autor la subsunción o sometimiento capitalista de los seres humanos ya no solo es económico político, ideológico, cultural y moral si no pasa hacer fisiológica y psicológica pues dependemos principalmente del modo de vida y no solo del modo de producción instaurado por el capital. Esto explica porque las personas desarrollan dependencia por la adicción al tabaco, alcohol y otras drogas y de esta manera se redimensiona cualitativamente el sistema político y se profundiza mas el sometimiento psicosocial , creando condiciones para fortalecer el racismo , sexismo y el fascismo que a nuestro juicio favorece una nueva era del capitalismo, la economía criminal , el narcotráfico los cuales enajenan y cosifican las relaciones humanas que se transforma en mercancías y e inmovilizando los procesos de emancipación y transformación Social. En Honduras, el asesinato y las violaciones a los derechos humanos son mercancías.
Según Veraza (2008) la subsunción real del consumo bajo el capital que no es lo mismo que la sociedad del consumo explica porque el armamentismo y la estrategia militar, así como la producción de valores de uso nocivos incluye el complejo militar industrial, la lucha por el petróleo, el crecimiento del Estado y de su intervención en la economía y en la vida social en tanto garante de las condiciones de reproducción de capital”.
Retomando las ideas de Etienne Balibar (2005) vamos a considerar que en Honduras existen zonas de extrema violencia en las cuales se producen la mayor parte de los asesinatos y detenciones policiales y militares, corresponden a áreas pauperrimas , mas reprimidas y abandonadas por las políticas del Estado en materia de educación salud y vivienda. Otras zonas llamadas zonas libres, que son zonas donde viven los sectores económicamente poderosos y donde no existe aparentemente violencia; y una tercera zona que son las zonas especiales de desarrollo “ciudades modelos “que son proyectos donde habrá un control casi absoluto por las empresas transnacionales que tendrán su propio auto gobierno y donde no habran garantías sociales para los hondureños.
Las zonas llamadas violentas son las que sufren mayor trauma tortura, terror y masacres
Consideramos que frente a esta escalada de la violencia se necesita la unidad de todas los organizaciónes defensoras de los derechos humanos y del ambiente, así como movimiento social y de aquellos sectores de la empresa privada que tienen una postura más crítica y más favorable a los derechos humanos sumado a esto el internacionalismo solidario de los pueblos de Estados Unidos, Europa, África, Asia y América Latina.
Honduras es el experimento de guerra que anuncia proyectos similares que pueden reproducirse en América Latina y en el mundo. Nuestro pueblo no es terrorista y debemos luchar contra el estado policial militar para construir una sociedad mas justa y enmancipada.
Levantemos nuestras voces contra el terrorismo del Estado Transnacional y la criminalizacion de la protesta que estan desarrollando el capitalismo depredador y antihumano.
*Director Ejecutivo del Centro de Prevención, Tratamiento y Rehabilitación de Víctimas de la Tortura (CPTRT).
Referencias
Jorge Veraza
Subsunción real del consumo bajo el capital.
Primera edición , 2008 México D . F
Ètienne Balibar
Violencias, Identidades y Civilidad
Primera edición : septiembre de 2005 , Barcelona.
David Harvey
El “nuevo” Imperialismo : Acumulación por Desposesión
Buenos Aires 2005
Editor: CLACSO .
Antecedentes
El 28 de junio 2009 ocurrió el Golpe de Estado Militar de Honduras, patrocinado por empresas multinacionales Mineras, Hidroeléctricas, la oligarquía local y la geopolítica de la ocupación militar estadounidense.
El 24 de agosto, 2009, el gobierno de facto aprueba la ley General de Aguas y deroga todos los decretos sobre las áreas protegidas. Entre el 2010- 2013, se aprueba el proyecto Hidroeléctrico Aguas Zarca que pretende generar 21.3 MW mediante concesión del Río Gualcarque, río sagrado para la cultura lenca. Energía que no es para los pueblos lencas sino para el negocio de las transnacionales.
Ante la protesta mundial, doce días después del asesinato de Berta Cáceres, el 3 de marzo 2016, los bancos: FMO de Holanda con 15 millones de dólares y el FINNFUND (Banco Finlandés) con cinco millones de dólares de inversión decidieron la suspensión temporal (no cancelación) del proyecto hidroeléctrico.
Honduras es clasificada como uno de los países mas pobres y explotados de America Latina, con la tasa de homicidios por cada/100 mil habitantes mas alta en el mundo y la tasa de impunidad mayor del 90 por ciento. Mas del treinta por ciento del territorio esta concesionado a empresas mineras, hidroeléctricas y megaproyectos turísticos, agro combustibles, transgénicos y la explotación de la biodiversidad del bosque.
La política del Estado hegemonizada por la articulación de la geopolítica, el capital multinacional y la oligarquía local ha puesto en venta, los territorios de Honduras favoreciendo la degradación y destrucción ambiental lo que se refleja en la pobreza, desigualdad social emigracion de las comunidades y en forma inhumana ha conducido a la creación de zonas especiales de desarrollo para el crecimiento del capital.
La seguridad de los proyectos depredadores esta garantizada por la militarización de la sociedad, las bases militares estadounidenses y un sistema de seguridad e inteligencia que tiene la asesoría de policías latinoamericanas y estadounidenses y la privatización de la seguridad. El sistema jurídico se caracteriza por ser punitivo, inquisitivo, persecutorio y falto de credibilidad.
¿Cuál es la realidad existente en Honduras?
Para analizar los crímenes y violaciones de los derechos de las comunidades, defensores y defensoras de los derechos humanos y ambientales es importante partir del contexto histórico de Honduras y América Latina y sus relaciones de Estados Unidos de América, primera potencia militar en el mundo y considerar que los hechos recientes que se han incrementadu a partir del Golpe de Estado Militar.
¿Cuál era el objetivo inmediato y estratégico de este Golpe Militar?
Primero: Hacer retroceder el avance del proceso social de Honduras que lo acerca a una lucha por la emancipación y soberanía de los pueblos de América Latina para romper con los tratados desiguales de libre comercio y lograr el camino de la auto determinación. Por consiguiente, este golpe se enmarco en una estrategia geopolítica militar y en una defensa de los intereses del capital transnacional.
Segundo: No obstante, de que Honduras es un país ocupado por Estados Unidos desde la década de los ochenta, con el Golpe de Estado se produce lo que hemos llamado la guerra total contra el pueblo en resisrencia y movilizacion.
Desde hace 11 años a partir de 2000 a 2011 han muerto de forma violenta 46,450 compatriotas y del 2014 a 2016 la mortalidad alcanzo la cifra aproximadamente 18,486.
Personas. ( Diario Heraldo 7 de abril del 2014 ).
Para garantizar este proceso violento de acumulación por desposesión se militarizaron todas las instituciones del Estado se privatizo la Salud, la Educación y Honduras se fue convirtiendo en un instrumento de la hegemonía militar de Estados Unidos en América Latina cuya política es obstaculizar los procesos de autodeterminaciones de los pueblos de Venezuela Bolivia,Ecador Cuba y Nicaragua.
Progresivamente se fue construyendo un Estado Policial Militar bajo el pretexto de la lucha contra el narcotráfico y la existencia de los grupos de jóvenes organizados inicialmente en los Ángeles durante la post guerra Centro Americana. Estos grupos han sido estigmatizados como Maras.
Es de destacar que el narcotráfico fue fortalecido por la corrupción de la CIA en el proyecto de Irán contra Gate y otros asuntos en el negocio de las armas En el marco de esta política armamentista se desarrolló un fuerte aparato de Seguridad del Estado y una política carcelaria punitiva y aparecio otra figura criminal: los sicarios
Paradójicamente a pesar de que el Estado hablara de democracia y de honestidad en sus políticas, la corrupción fue un componente que produjo escándalos nacionales e internacionales y ha contribuido a la política contra el narcotráfico y la justificación del mercado de las armas. Estos han sido indicadores para que el pueblo hondureño no tenga credibilidad en el sistema jurídico y en las políticas de Seguridad y en Defensa de Honduras.
En este marco de violencia Honduras se ha convertido en un experimento de guerra y golpes de estado militar. El manual de tortura de la CIA en la guerra de Irak fue antes utilizado en Honduras. A pesar de la gran pobreza y desigualdad el Estado de Honduras continúa gastando en armas en la guerra contra su propio pueblo. En el año 2016 gasto 4.800 millones en lempiras, que equivalen aproximadamente 205 millones de dólares en equipamientos israelí incluidos buques de guerra y patrullas. (Diario Heraldo 19 de Diciembre del 2016.)
Para lograr mayor eficiencia y eficacia en la política del Estado Policial Militar, se produjo la reorganización de la administración de la justicia del Estado, fundamentado en la inteligencia y manejo de la informacion que tiene como fin el control y vigilancia de las fuerzas opositoras y de los verdaderos defensores y defensoras de los de los Derechos Humanos y del Ambiente, lo cual contribuye a la impunidad y a generar trauma terror y tortura.
Estas situaciones señaladas anteriormente fueron legalizadas por un sistema jurídico y por códigos penales que contribuyeron a crear condiciones para que las llamadas cárceles de Maxma Seguridad; que se transformaran en centros de máxima tortura y que los cuerpos militares y policiales fueran los guardaespaldas de las empresas multinacionales. La seguridad se privatizo y existen más de 80,000 hombres y mujeres en los aparatos de seguridad privada que exceden el número de efectivos de los cuerpos militares y policiales. La militarización de las instituciones llego a tal grado que se desarrolló un proyecto llamado “Guardianes de la Patria” por medio del cual se encargara de la educación de más de 75,000 niños y adolescentes para que el entrenamiento militar prevenga la delincuencia (según algunos analistas este proyecto es un indicador de una política fascista que existe en Honduras).
Las hegemonías de las instituciones militares prácticamente están controladas por el Comando Sur.El ejército perdió su autonomía. Sin embargo, el Comando Sur expresa con cinismo que no hay bases Militares en Honduras y que su misión es humanitaria, defensora de los derechos humanos y contribuye a la salud mediante brigadas médicas militares.
El sistema jurídico y la Corte Suprema de Justicia no tienen credibilidad en el país porque sus fallos no están basados en el respeto a la ley y a los principios éticos.
El Congreso Nacional de la República a desnaturalizado el espíritu de una democracia representativa. Las leyes emitidas han favorecido a las empresas multinacionales sean estas mineras, hidroeléctricas o agro combustibles. Los tratados comerciales que han aprobado con los países dominantes han sido nocivos para el desarrollo del país. Todas estas situaciones se marcan en un proceso progresivo de empobrecimiento, explotación y enfermedad. Las epidemias en Honduras son la desigualdad social y la corrupción.
En síntesis, la violencia es extremadamente racista, patriarcal ,contra los derechos de la mujer y las comunidades LGBT. El capital transnacional ha contrbuido al cierre de las empresas nacionales y al mayor sufrimiento de las comunidades. La corrupción en Salud es el mejor testimonio porque se estima que aproximadamente se produjo un desfalco de 7,000 millones de lempiras que equivalen a 295 millones dólares.
¿Es posible una investigación ética y justa en el caso del asesinato de Berta Cáceres y los dirigentes indígenas de COPINH, MILPHA, Margarita Murillo, el dirigente Tolupan José de los Santos Sevilla, campesinos del Aguan y las defensoras y los defensores de los derechos humanos y medio ambiente?
Al no existir credibilidad en las instituciones de justicia, Ministerio Publico, en los aparatos policiales, militares y en el Comisionado Nacional de los Derechos Humanos se formulan las siguientes preguntas:
¿ Es posible que se conozca la verdad de los autores materiales e intelectuales sean nacionales e internacionales que participaron en el crimen de Bertha Cáceres, los miembros del COPINH, los dirigentes Lencas de MILPAH, dirigentes Tolupànes, campesinos,abogados, periodistas, maestros y maestras de la resistencia, estudiantes de secundaria y profesores Universitarios?
¿Qué garantía ofrece comisiones internacionales que podrian perticipar en las investigaciones criminales cuando estén están vinculadas a los intereses del Pentágono y de las Empresas transnacionales?
Violencia extrema, trauma, terror y tortura
Honduras ha sido calificado por ser uno de los países más violentos del mundo , por su tasa de homicidio por cien mil habitantes y por la impunidad de más de 90% sin embargo no se señala que nuestro país es uno de los más golpeado por la mundialización del capital que se manifiesta por la acumulación por desposesión (David Harvey 2005 ) y por la subsunción formal y subsunción real del proceso de trabajo inmediato o el capital (Marx) lo cual ha sido ampliado por Jorge Veraza quien formula el concepto de subsunción del real del consumo bajo el capital.
La acumulación por desposesión se refiere a la utilización de proceso expansivos del capital en zonas indígenas y campesinas que invaden territorios despojando a las comunidades y afectando profundamente la totalidad de la vida mediante proyectos mineros, hidroeléctricos, monocultivos agrocombustibles y turísticos. Según este autor la subsunción o sometimiento capitalista de los seres humanos ya no solo es económico político, ideológico, cultural y moral si no pasa hacer fisiológica y psicológica pues dependemos principalmente del modo de vida y no solo del modo de producción instaurado por el capital. Esto explica porque las personas desarrollan dependencia por la adicción al tabaco, alcohol y otras drogas y de esta manera se redimensiona cualitativamente el sistema político y se profundiza mas el sometimiento psicosocial , creando condiciones para fortalecer el racismo , sexismo y el fascismo que a nuestro juicio favorece una nueva era del capitalismo, la economía criminal , el narcotráfico los cuales enajenan y cosifican las relaciones humanas que se transforma en mercancías y e inmovilizando los procesos de emancipación y transformación Social. En Honduras, el asesinato y las violaciones a los derechos humanos son mercancías.
Según Veraza (2008) la subsunción real del consumo bajo el capital que no es lo mismo que la sociedad del consumo explica porque el armamentismo y la estrategia militar, así como la producción de valores de uso nocivos incluye el complejo militar industrial, la lucha por el petróleo, el crecimiento del Estado y de su intervención en la economía y en la vida social en tanto garante de las condiciones de reproducción de capital”.
Retomando las ideas de Etienne Balibar (2005) vamos a considerar que en Honduras existen zonas de extrema violencia en las cuales se producen la mayor parte de los asesinatos y detenciones policiales y militares, corresponden a áreas pauperrimas , mas reprimidas y abandonadas por las políticas del Estado en materia de educación salud y vivienda. Otras zonas llamadas zonas libres, que son zonas donde viven los sectores económicamente poderosos y donde no existe aparentemente violencia; y una tercera zona que son las zonas especiales de desarrollo “ciudades modelos “que son proyectos donde habrá un control casi absoluto por las empresas transnacionales que tendrán su propio auto gobierno y donde no habran garantías sociales para los hondureños.
Las zonas llamadas violentas son las que sufren mayor trauma tortura, terror y masacres
Consideramos que frente a esta escalada de la violencia se necesita la unidad de todas los organizaciónes defensoras de los derechos humanos y del ambiente, así como movimiento social y de aquellos sectores de la empresa privada que tienen una postura más crítica y más favorable a los derechos humanos sumado a esto el internacionalismo solidario de los pueblos de Estados Unidos, Europa, África, Asia y América Latina.
Honduras es el experimento de guerra que anuncia proyectos similares que pueden reproducirse en América Latina y en el mundo. Nuestro pueblo no es terrorista y debemos luchar contra el estado policial militar para construir una sociedad mas justa y enmancipada.
Levantemos nuestras voces contra el terrorismo del Estado Transnacional y la criminalizacion de la protesta que estan desarrollando el capitalismo depredador y antihumano.
*Director Ejecutivo del Centro de Prevención, Tratamiento y Rehabilitación de Víctimas de la Tortura (CPTRT).
Referencias
Jorge Veraza
Subsunción real del consumo bajo el capital.
Primera edición , 2008 México D . F
Ètienne Balibar
Violencias, Identidades y Civilidad
Primera edición : septiembre de 2005 , Barcelona.
David Harvey
El “nuevo” Imperialismo : Acumulación por Desposesión
Buenos Aires 2005
Editor: CLACSO .
Campesino del Aguán denuncia al estado hondureño ante CIDH
José Isabel Morales, el campesino conocido como “Chabelo”, presentó una demanda contra el Estado de Honduras porque fue víctima de privación injusta de su libertad, tras haber permanecido siete años en una cárcel y haberse sometido a tres juicios, donde siempre sostuvo su inocencia. “No soy asesino, soy un campesino, labrador de la tierra”, repetía permanentemente.
A Chabelo Morales, miembro del Movimiento Campesino del Aguán MCA, el Ministerio Público lo acusó de ser el supuesto responsable de diez asesinatos, un homicidio, una tentativa de asesinato, incendio agravado y robo agravado, en los hechos ocurridos en un enfrentamiento entre campesinos y guardias privados de seguridad del alto jefe policial Henry Osorto Canales, en una propiedad del terrateniente, ubicada en Silín, Colón.
Tras su captura en octubre de 2008, Morales fue llevado en helicóptero hacia la Granja Penal de La Ceiba, desde donde enfrentó los tres juicios hasta que un tribunal independiente lo declaró inocente en octubre 2015.
El caso de Chabelo, es uno entre los más de 5 mil de campesinos y campesinas que se ventilan en el sistema de justicia nacional, pero que duermen el sueño de los justos porque no han contado con una estrategia legal y un acompañamiento social permanente, como ocurrió con José Isabel Morales.
Mientras Chabelo Morales estaba privado de libertad, sufrió un accidente laboral cuando limpiaba la yarda cumpliendo una tarea asignada, esto le provocó la pérdida de la visión en su ojo derecho y una limitación del habla.
Ya en libertad, Chabelo Morales decide presentar una demanda contra el Estado de Honduras, porque perdió siete años de su vida pagando una condena por un delito que no cometió y porque se le violentaron sus derechos.
Para el equipo jurídico del ERIC y la Clínica de Derechos Humanos de la Universidad de Los Ángeles, California, este caso es emblemático, porque evidencia la debilidad del sistema de justicia que solo muerde a los descalzos, por esa razón asumen el litigio internacional.
Con la demanda presentada ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, CIDH, Chabelo Morales y los litigantes esperan que el Estado se comprometa ante la comunidad internacional a corregir las fallas en el sistema judicial para que éste hecho nunca se vuelva a repetir demostrando así una decisión firme de lucha contra la impunidad.
Primer juicio. Omar Menjívar, miembro del equipo de abogados de la defensa de Chabelo, sostuvo que desde el primer juicio “no hubo pruebas contundentes en contra del campesino”, y a pesar de desestimar 10 delitos, finalmente en el año 2012, un Tribunal de Sentencia de Trujillo, condenó a Chabelo Morales a 20 años de prisión, por el asesinato de Carlos Manrique Osorto, sobrino del alto jefe policial.
La decisión fue apelada en un recurso de casación. Casi un año después la Corte Suprema de Justicia, confirmó que al campesino se le había violentado su derecho a la presunción de inocencia, por lo que anuló la sentencia condenatoria y mandó a repetir el juicio.
Segundo juicio. Del 27 de enero al 7 de febrero de 2014 se repitió el juicio ante un Tribunal de Sentencia de Trujillo, que en todo momento fue hostil con la defensa de Chabelo, y en muchos momentos “violentó el principio de contradicción y el derecho a la defensa del campesino”, recordó Menjívar.
Al término del segundo juicio, Chabelo fue condenado a 17años y 6 meses de prisión. Nuevamente la defensa técnica del campesino, presentó un recurso de casación ante la Corte Suprema de Justicia, con la esperanza que se enmendaran los errores cometidos por el Tribunal y se dejara en libertad al campesino. La decisión fue repetirlo.
Tercer juicio. Del 28 de septiembre al 21 de octubre de 2015, con un nuevo Tribunal de Sentencia, Chabelo fue escuchado en libertad y las pruebas que demostraban su inocencia, fueron tomadas en cuenta.
A las 2:30 de la tarde del miércoles 21 de octubre la terna de jueces compuesta por el abogado Felipe Speer, presidente del Tribunal, la abogada Waldina Padilla, y el abogado Carlos Sabillón emitieron el fallo en el que declaraban sentencia absolutoria para el luchador agrario. Finalmente Chabelo Morales, estaba libre.
14 mil familias viven olvidadas en los bordos de San Pedro Sula
Mar 10, 2017
Las goteras de la lluvia que caen sobre la pequeña covacha de
doña Mirian, sobre el techo de pedazos de lámina, terminan de convertir
en un desastre la casita sostenida por cuatro troncos, con paredes de
desperdicios y piso de tierra, donde habitan cinco personas que
respiran pobreza y abandono. Esta familia habita en el bordo La
Esperanza, en San Pedro Sula, zona norte de Honduras.
Esta triste realidad delata la situación de más de 14 mil familias que habitan en 16 bordos de los ríos que atraviesan el corazón de la capital industrial, convirtiéndose en un ejemplo de la pobreza que azota a Honduras, un país en el que casi seis millones de personas son pobres, de los 8.5 millones de habitantes que tiene en total.
Es en los bordos, donde aproximadamente 70 mil personas levantan los cinturones de miseria, de inseguridad y hacinamiento. En la casa de doña Mirian, habitan junto a ella cuatro hijos, todos menores de edad. La percepción de sus habitantes, es de total marginamiento estatal. “Nos sentimos muy abandonados por autoridades municipales y gubernamentales, solo cuando van a pedirnos el voto llegan a nuestras comunidades a hacernos promesas y después se olvidan de nosotros”, indicó.
Cuando uno visita los bordos de San Pedro Sula, lo primero que ve al llegar a cada uno de ellos son pequeñas covachas, niños y niñas sin espacio para para desarrollarse, fogones apagados, entre otros elementos que reflejan la pobreza extrema en la cual viven la mayoría de sus residentes.
Bordos de la miseria y el desprecio
Las calles de tierra y los ríos dividen los extremos de los bordos. Son pocas las casas de bloques que allí se encuentran. Las familias se ven afectadas por la inexistencia de los servicios básicos. “La electricidad que hay es porque la hemos llevado hasta nuestras viviendas de manera irregular, nosotros las ingeniamos para colocar un tendido eléctrico improvisado, que en muchos casos pone en peligro nuestras vidas”, indicó Mirian Sierra del bordo Nueva Esperanza.
Destacó que la semana anterior cinco viviendas fueron consumidas por las llamas provocadas por un cortocircuito dejando a un menor entre la vida y la muerte. “El papá del niño andaba por la pulpería comprando y cuando regreso vio el desastre por lo que tuvo que arriesgar su vida para salvar a su hijo de en medio de las llamas”, indicó Mirian Sierra.
Otra de las penurias por las que pasan los lugareños es la falta de trabajo. Karla Herrera, comentó que la situación es difícil porque hay desempleo total y la gente se dedica al reciclaje, a vender verduras en pequeñas proporciones o hacer tortillas para vender, pero lo que generan a diario apenas alcanza para medio comer, “no dan para más”. “Si uno va a buscar empleo y dice que vive en los bordos no le dan la chamba”.
Al preguntarle si recibía alguna ayuda de la municipalidad o de Gobierno central, el silencio y la cara de tristeza hizo saber que la respuesta era negativa. Herrera expresó que no le gusta vivir en ese sitio, pero es el único techo que tiene. Con tristeza señaló que sus 7 hijos no estudian porque en las escuelas más cercanas no hay cupos y en la única que puede conseguir matricular a sus hijos está a una hora de su casa.
Gobierno debe responder
“Las autoridades locales y gubernamentales tiene que poner mucha atención sobre las consecuencias de la extrema pobreza. Un diagnóstico de la Comisión de Acción Social Menonita, revela en el 33% de los hogares de los bordos viven entre 5 y 6 personas, es decir que más 70,000 personas ocupan estas zonas de riesgo”, indicó Cesar Cárcamo de la referida ONG que trabaja desde hace varios años con las familias que habitan esta zona.
De acuerdo con Cárcamo, el aumento de personas en los bordos es de un 35% cada dos años. También que el crecimiento de la población avanza aceleradamente debido al deterioro en la calidad de vida y a los altos niveles de pobreza que se ha agudizado en los últimos años.
“La falta de empleos dignos y el alto costo de la vida están provocando que varias familias tengan que emigrar a los bordos, donde no pagan vivienda y otros servicios básicos”, manifestó.
Cárcamo indicó que el cauce de los ríos está siendo invadido por personas y esto provoca mayor vulnerabilidad a las inundaciones, por eso San Pedro Sula cada vez es más vulnerable
Urge la reubicación a un lugar digno
“La única salida que hay para bajar el problema de vulnerabilidad y que las familias tengan una vida más digna es la reubicación para un lugar seguro y que les construyan viviendas dignas”, indicó Carla Erazo de incidencia política de la Comisión de Acción Social Menonita.
Sin embargo el tema de la reubicación ha sido una promesa de gobiernos municipales y centrales desde hace 16 años, pero hasta la fecha no existe voluntad política. “Nos sentimos utilizados porque nos usan como tema de campaña, pero no nos cumplen. Aquí han llegado candidatos a alcaldes, candidatos a diputados y presidenciables, pero cuando ya están en el poder ni nos voltean a ver”, indicó María Fermina Reyes, del Bordo Gavión de Esquipulas.
Entre tanto Carla Erazo explicó que se necesitan cambios profundos en el país para mejorar la situación, ya que la mayoría de la población está inmersa en la pobreza. “Es el sistema político, económico y la corrupción los que generan la pobreza y la miseria”, indicó.
Cesar Cárcamo señaló que hace 6 años había poca población en los bordos por lo tanto era más fácil una reubicación sin embargo todo se fue postergando y el problema ha llegado a agravarse por la falta de voluntad e interés porque la situación de estas familias mejore.
“Armando Calidonio y Juan Orlando Hernández, ya no hicieron nada ahora andan más en campaña política, y tampoco se ve a alguien que realmente ataque los problemas de la democracia, de la igualdad de oportunidad, de la justicia, de la seguridad y de la confianza para que haya solución a este problema”, culminó Cárcamo.
Esta triste realidad delata la situación de más de 14 mil familias que habitan en 16 bordos de los ríos que atraviesan el corazón de la capital industrial, convirtiéndose en un ejemplo de la pobreza que azota a Honduras, un país en el que casi seis millones de personas son pobres, de los 8.5 millones de habitantes que tiene en total.
Es en los bordos, donde aproximadamente 70 mil personas levantan los cinturones de miseria, de inseguridad y hacinamiento. En la casa de doña Mirian, habitan junto a ella cuatro hijos, todos menores de edad. La percepción de sus habitantes, es de total marginamiento estatal. “Nos sentimos muy abandonados por autoridades municipales y gubernamentales, solo cuando van a pedirnos el voto llegan a nuestras comunidades a hacernos promesas y después se olvidan de nosotros”, indicó.
Cuando uno visita los bordos de San Pedro Sula, lo primero que ve al llegar a cada uno de ellos son pequeñas covachas, niños y niñas sin espacio para para desarrollarse, fogones apagados, entre otros elementos que reflejan la pobreza extrema en la cual viven la mayoría de sus residentes.
Bordos de la miseria y el desprecio
Las calles de tierra y los ríos dividen los extremos de los bordos. Son pocas las casas de bloques que allí se encuentran. Las familias se ven afectadas por la inexistencia de los servicios básicos. “La electricidad que hay es porque la hemos llevado hasta nuestras viviendas de manera irregular, nosotros las ingeniamos para colocar un tendido eléctrico improvisado, que en muchos casos pone en peligro nuestras vidas”, indicó Mirian Sierra del bordo Nueva Esperanza.
Destacó que la semana anterior cinco viviendas fueron consumidas por las llamas provocadas por un cortocircuito dejando a un menor entre la vida y la muerte. “El papá del niño andaba por la pulpería comprando y cuando regreso vio el desastre por lo que tuvo que arriesgar su vida para salvar a su hijo de en medio de las llamas”, indicó Mirian Sierra.
Otra de las penurias por las que pasan los lugareños es la falta de trabajo. Karla Herrera, comentó que la situación es difícil porque hay desempleo total y la gente se dedica al reciclaje, a vender verduras en pequeñas proporciones o hacer tortillas para vender, pero lo que generan a diario apenas alcanza para medio comer, “no dan para más”. “Si uno va a buscar empleo y dice que vive en los bordos no le dan la chamba”.
Al preguntarle si recibía alguna ayuda de la municipalidad o de Gobierno central, el silencio y la cara de tristeza hizo saber que la respuesta era negativa. Herrera expresó que no le gusta vivir en ese sitio, pero es el único techo que tiene. Con tristeza señaló que sus 7 hijos no estudian porque en las escuelas más cercanas no hay cupos y en la única que puede conseguir matricular a sus hijos está a una hora de su casa.
Gobierno debe responder
“Las autoridades locales y gubernamentales tiene que poner mucha atención sobre las consecuencias de la extrema pobreza. Un diagnóstico de la Comisión de Acción Social Menonita, revela en el 33% de los hogares de los bordos viven entre 5 y 6 personas, es decir que más 70,000 personas ocupan estas zonas de riesgo”, indicó Cesar Cárcamo de la referida ONG que trabaja desde hace varios años con las familias que habitan esta zona.
De acuerdo con Cárcamo, el aumento de personas en los bordos es de un 35% cada dos años. También que el crecimiento de la población avanza aceleradamente debido al deterioro en la calidad de vida y a los altos niveles de pobreza que se ha agudizado en los últimos años.
“La falta de empleos dignos y el alto costo de la vida están provocando que varias familias tengan que emigrar a los bordos, donde no pagan vivienda y otros servicios básicos”, manifestó.
Cárcamo indicó que el cauce de los ríos está siendo invadido por personas y esto provoca mayor vulnerabilidad a las inundaciones, por eso San Pedro Sula cada vez es más vulnerable
Urge la reubicación a un lugar digno
“La única salida que hay para bajar el problema de vulnerabilidad y que las familias tengan una vida más digna es la reubicación para un lugar seguro y que les construyan viviendas dignas”, indicó Carla Erazo de incidencia política de la Comisión de Acción Social Menonita.
Sin embargo el tema de la reubicación ha sido una promesa de gobiernos municipales y centrales desde hace 16 años, pero hasta la fecha no existe voluntad política. “Nos sentimos utilizados porque nos usan como tema de campaña, pero no nos cumplen. Aquí han llegado candidatos a alcaldes, candidatos a diputados y presidenciables, pero cuando ya están en el poder ni nos voltean a ver”, indicó María Fermina Reyes, del Bordo Gavión de Esquipulas.
Entre tanto Carla Erazo explicó que se necesitan cambios profundos en el país para mejorar la situación, ya que la mayoría de la población está inmersa en la pobreza. “Es el sistema político, económico y la corrupción los que generan la pobreza y la miseria”, indicó.
Cesar Cárcamo señaló que hace 6 años había poca población en los bordos por lo tanto era más fácil una reubicación sin embargo todo se fue postergando y el problema ha llegado a agravarse por la falta de voluntad e interés porque la situación de estas familias mejore.
“Armando Calidonio y Juan Orlando Hernández, ya no hicieron nada ahora andan más en campaña política, y tampoco se ve a alguien que realmente ataque los problemas de la democracia, de la igualdad de oportunidad, de la justicia, de la seguridad y de la confianza para que haya solución a este problema”, culminó Cárcamo.
EEUU HA DEPORTADO 1.255 MENORES HONDUREÑOS EN 2017
Según
datos oficiales del Observatorio Consular y Migratorio de Honduras, el
sueño americano se le ha frustrado 1.255 menores de edad que han sido
deportados en lo que va del año.
Redacción Central / EL LIBERTADOR
Redacción Central / EL LIBERTADOR
Tegucigalpa. El
Observatorio Consular y Migratorio de Honduras, informó que en lo que
va de 2017, al menos 1.255 menores de edad han sido deportados al
intentar llegar ilegalmente a Estados Unidos.
En ese contexto, México ha deportado 1.072 niños y adolescentes entre el 1 de enero y el 21 de marzo.
Según
la información oficial, se suman 44 menores deportados desde EE.UU. por
la vía aérea y otros 136 fueron deportados desde Belice, Guatemala, El
Salvador y México, siempre en aeronaves.
Según
los datos del observatorio hasta la fecha tres niños hondureños fueron
repatriados ya que perdieron la vida por diferentes causas, en el
intento de llegar a los EE.UU.
Varios
organismos defensores de derechos humanos han apuntado que de 100 mil
hondureños que buscan el sueño americano, al menos 70 mil son jóvenes,
quienes huyen por los altos índices de violencia y la falta de
oportunidad de empleo, entre otras cosas.
Cabe
destacar que el Observatorio Consular y Migratorio de Honduras, reveló
en 2016 que EE.UU. deportó a 235 menores hondureños, mientras que 8.968
fueron regresados de México por vía terrestre y área.
El precio de ser periodista y denunciar en el sur de Honduras
Choluteca, Honduras (Conexihon).- Llevar
contenido informativo con tinte de denuncia sobre el quehacer de
funcionarios públicos, tiene repercusiones contra periodistas que se
atreven a tal fin en la ciudad de Choluteca. Un ejemplo es la situación
de Jairo López, quien enfrenta un proceso penal por difamación y
calumnia ante una denuncia interpuesta en septiembre del 2015, por un
empresario de la localidad.
López es periodista y conductor del programa
televisivo ‘El Informador’ del Canal 21 en la principal ciudad del sur
del país. En el diario caminar del ejercicio de su profesión, carga con
un proceso por los delitos de "difamación y calumnia" presentado hace 17
meses por Alcides Alejandro Aguilar Corrales, cercano al Gobierno y
propietario de otro canal de televisión de Choluteca.
El periodista reveló en su programa una serie de
actos de corrupción y especialmente uno que involucra a Aguilar
Corrales, por supuesto uso irregular del servicio de agua potable.
En la audiencia de conciliación, de octubre de
2015, Aguilar solicitó más de 13 mil lempiras y una disculpa pública al
periodista, y así cerrar el proceso judicial, de acuerdo a lo que
publica el periódico www.pasosdeanimalgrande.com . Esta “excesiva” solicitud fue rechazada por López y su defensa, entonces el proceso siguió su curso.
Desde el momento en que se inició esta acción
judicial, Jairo López ha sido representado por el equipo legal de la
Asociación por la Democracia y los Derechos Humanos de Honduras
(ASOPODEHU).
A inicios de este mes, se llevó a cabo la primera
audiencia y en ella los jueces encargados del caso informaron de la
pérdida de las pruebas presentadas por el abogado defensor.
Previo a esta audiencia, Jairo López fue objeto de
una campaña de desprestigio por su labor, a través de redes sociales en
las que se le pretendió vincular con el crimen organizado.
El director del Despacho América Latina de Reporteros Sin Fronteras (RSF),
Emmanuel Colombié, dijo que este proceso judicial no puede continuar
mientras no se encuentren las pruebas proporcionadas por la defensa del
comunicador.
“El Estado hondureño debe garantizar la seguridad
de Jairo López otorgándole las medidas de urgencia contempladas en el
Mecanismo de Protección de Periodistas (nacional). Asimismo, debe
despenalizar los delitos de difamación y de calumnia, utilizados con
gran frecuencia por miembros del gobierno para censurar a las voces
críticas en el país”, sostuvo.
Segundo periodista que enfrenta proceso por denunciar corrupción en el sur
Este caso no es el único de la ciudad de Choluteca,
ubicada a 150 kilómetros al sur de Tegucigalpa, capital de Honduras. En
el año 2016, el periodista Ariel D´Vicente, fue condenado a tres años
de prisión e inhabilitación de su ejercicio profesional luego de que un
ex jefe policial lo querellara por supuestos daños a su imagen.
"El periodista Ariel D´Vicente denunció que es víctima de
hostigamiento judicial, mediante el uso del derecho penal para
perseguirlo y que la situación se ha agravado desde que el diputado de
Choluteca, Mauricio Oliva, preside el Congreso Nacional”, según la
Alerta 147-16 del Comité por la Libre Expresión (C-Libre).
A pesar de las recomendaciones y observaciones
hechas por organismos internacionales, tales como la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), acerca de la despenalización
de la difamación y la calumnia, los grupos de poder, funcionarios
públicos la utilizan como arma poderosa para acallara voces que ejecutan
su acción de veeduría social sobre sus actuaciones.
La herramienta que faltaba
La figura de terrorismo aprobada por los diputados del Partido Nacional es la herramienta que faltaba en el tablero de la incipiente dictadura. Los olores a dictadura comenzaron con el golpe de Estado en 2009 y en los últimos 7 años se ha ido construyendo la infraestructura jurídica en la que descansa el proyecto autoritario.
La herramienta jurídica más importante del autoritarismo es el Consejo Nacional de Defensa y Seguridad, aprobado en 2012. Dicha instancia concentró el poder Judicial, el poder Legislativo, el poder investigativo y el poder militar en la figura del Presidente de la República. Esa herramienta da plenos poderes a Juan Orlando Hernández para decidir qué ley se aprueban o no, qué se investiga o no, a quién se condena o se libera, qué hacen o no los militares.
Un paso del proyecto autoritario y expresión de subordinación de toda la institucionalidad se expresó con la figura de la reelección presidencial. A pesar de que todos los argumentos jurídicos expresan con claridad la ilegalidad de la reelección, como arte magia toda la institucionalidad hondureña se alineó para respaldar la reelección de su majestad Juan Orlando Hernández.
Como bien lo señaló hace unas semanas esta casa de radio y citamos: “La Sala de lo Constitucional declara inaplicable un artículo pétreo, el Congreso Nacional rechaza la convocatoria a un plebiscito para consultar al poder constituyente, el Tribunal Supremo Electoral inscribe la candidatura del señor Hernández, las Fuerzas Armadas se declaran respetuosas de los asuntos discutidos por la clase política y el Ministerio Público guarda un silencio sepulcral pese a su obligación de iniciar investigaciones penales por el delito de traición a la patria”. “Y el titular del Comisionado Nacional de Derechos Humanos solicita que se deroguen los artículos constitucionales que prohíben la reelección” Todo los astros alinearon a favor del continuismo.
Todo proyecto autoritario se sustenta en el miedo. Su fuerza está en sembrar miedo en la gente, y su debilidad se expresa en el miedo a la gente organizada y en resistencia a la dictadura. La figura del terrorismo es el horcón que faltaba en el tablero autoritario dedicado a todas las personas y organizaciones que se atreva a desafiar al líder supremo de los cachurecos.
A estas alturas el proyecto autoritario cuenta con el control de toda la institucionalidad, con una ley de secretos para tapar el mal olor de sus acciones corruptas y criminales, con una policía militar hecha a la medida del miedo y violencia del Presidente y con herramientas jurídicas penales para criminalizar y dar licencia para matar a sus adversarios.
En esta coyuntura conducida por los corruptos y criminales, al menos contamos con el acompañamiento de la Misión de Apoyo contra la Corrupción y la Impunidad y la Oficina del Alto Comisionado de los Derechos Humanos como testigos presenciales de los colmillos sanguinarios del proyecto autoritario que se consolida en Honduras. No tendrán que escuchar testimonios ni leer informes, están viviendo el autoritarismo en vivo y a todo color.
PARTIDO LIBRE PRESENTARÁ AMPARO CONTRA REFORMAS PENALES
En ese sentido, el Partido Libertad y Refundación (Libre), presentará mañana un recurso de amparo ante el Poder Judicial.
Redacción Central / EL LIBERTADOR
Tegucigalpa.
En una nueva polémica legislativa, el Congreso Nacional aprobó hoy el
paquete de reformas al Código Penal que exigió el gobernante Partido
Nacional (PN) para combatir los crímenes de extorsión y terrorismo.
El
Poder Ejecutivo, que comanda el nacionalista, Juan Hernández, presentó
el proyecto en el Congreso el pasado 11 de enero, cuando se inauguraba
la última legislatura bajo su gestión presidencial.
Entre
el paquete de reformas penales, el presidente pidió ampliar el delito
de terrorismo, así calificó a los múltiples ataques a camiones
repartidores y autobuses debido a la extorsión.
Bajo
el nombre de “Ley para el Fortalecimiento y Efectividad de la Política
de Seguridad”, 71 parlamentarios dieron el visto bueno a las reformas
penales.
Entre
las disposiciones de las reformas, se castigará hasta con 50 años de
cárcel a personas que incendien unidades repartidoras, de transporte por
extorsión e inmuebles durante protestas sociales.
Cabe
destacar que las reformas no tuvieron la aprobación de los partidos
Libertad y Refundación (Libre), Innovación y Unidad (Pinu) y
Anticorrupción (PAC), que mantuvieron su postura y más temprano habían
realizado un plantón en los bajos del Congreso.
Según
los partidos en Alianza, lo que busca promover el presidente es un
“terrorismo de Estado”. Según el presidente del PAC, Salvador Nasralla,
con la aprobación de las reformas, las fuerzas de seguridad tienen
“licencia para matar”.
En
ese sentido refirió que sí se da un fraude electoral en el que se
perjudique a la Alianza, Hernández tendrá su política de terror para
evitar las protestas.
Por
otro lado, la Alianza evidenció el fracaso del mandatario en sus
políticas de seguridad ya que en comunicado emitido ayer se cuestionó
que “ya no es suficiente la Taza de Seguridad, la ley de Secretos, la
Policía Militar, la depuración de la Policía”.
Un
punto clave para que el partido de gobierno pudiera aprobar las
reformas penales fue la ausencia de la bancada del Partido Liberal, que
fue denunciada por varios diputados de Libre en redes sociales.
En
ese sentido, la parlamentaria de Libre, Beatriz Valle, lamentó que
cuando los liberales entraron a la sesión “la criminalización de la
protesta ya había sido aprobada”.
Por
su parte, el presidente de la bancada liberal, Yuri Sabas, dijo que su
partido no se prestaría para juegos de poder, ya que aseguró que el PN y
Libre “juegan con la seguridad”.
No
obstante, en las redes sociales, varios candidatos liberales fueron
atacados por el malestar de los hondureños que exigieron explicaciones
de la ausencia de “colorados” en su trabajo, una de las más cuestionadas
fue la aspirante presidencial, Gabriela Núñez.
Otro
factor que levantó molestia y polémica, fue el hecho que denunció el
expresidente (2006-2010), Manuel Zelaya, quien advirtió en redes que el
voto en el tema de reformas, se estaba manejando como “voto secreto”,
pese a que ya se conocía que los partidos en Alianza estaban en contra
de esa medida.
Según
informó Zelaya, mañana será presentado un recurso de amparo en la Corte
Suprema de Justicia (CSJ), para evitar que las reformas sean
aplicadas.
Por
el tema, tanto Libre y PAC, han sido sujetos a una campaña mediática en
anuncios que circulan en varios medios de comunicación, en ese
contexto, el diputado Jorge Cálix, refirió en un foro matutino que
existen varias organizaciones que están en contra de la propuesta del PN
y que a esas instituciones no les señalan de estar relacionadas con las
pandillas.De Aterrorizad@s a Sospechos@s de Terrorismo
Después del golpe de Estado del 2009, arrecio el despojo, una serie de nuevas leyes y eliminación de otras fueron allanando el camino para facilitar y acelerar el saqueo, a la vez que el Estado, a través de estas nuevas leyes o del uso de la fuerza contiene o elimina el conflicto que el despojo de bienes sociales, naturales y culturales deja a su paso.“No hay abusos o excesos aquí, simplemente un sistema que lo abarca todo” Simone de Beauvoir, 1962.
No terminaban de atemorizarnos con las implicaciones de un nuevo código penal, cuando al calor de los apremios de la campaña electoral, arremetieron con las reformas al código penal, el nuevo código paso a segundo plano- el interés que suscitó entre diversos sectores, aun cuando no fue suficiente, complicó el asunto-- entonces, aparecieron las reformas, con todo la experticia que tiene el gobernante, y por supuesto, el entorno que le favorece: institucionalidad capturada, oposición desarticulada y población, en su mayoría, paralizada. Apenas unas cuantas voces, que se pierden o diluyen por el efecto de la fragmentación, la mediatización, la cooptación, la necesidad o el miedo que genera el terror.
Si, el terror que el gobernante sabe utilizar para gobernar, someter, controlar y hasta para construir pactos y “aparentes” consensos que no sabemos muy bien cómo se tejen y entretejen, pero que hasta ahora le han permitido hacerse con la institucionalidad del Estado hondureño para sus propios fines. Así, amanecimos el 22 de febrero de 2017, siendo potenciales “terroristas”. No tendríamos que sorprendernos, si recordamos el actual presidente en su campaña electoral ya nos había anunciado: “ voy a hacer lo que tenga que hacer” y desde antes de ser nombrado presidente del ejecutivo, siendo todavía presidente del legislativo había comenzado, y para que no nos quedara duda, en la conmemoración de sus cien días de gobierno dejo claramente establecido el carácter maniqueista de la sociedad hondureña, dividida entre los buenos que le apoyan y los malos, que somos el resto.
Y el resto no tenemos derechos, ni siquiera el derecho a defender derechos, no importa si esta medida socava y contraviene la normativa nacional e internacional, todo está justificado por el terror y el miedo que este nos produce. La lógica es que a una cultura de terror, corresponde una política de terror. Así, explotando e instrumentalizando el miedo se ha gobernado en Honduras en los últimos años, y fundamentalmente después del golpe de Estado del 2009.
Aprovechando que el miedo, es siempre una experiencia individualmente experimentada, socialmente construida y culturalmente compartida (Rosana Reguillo, 2000). Implica que si bien, las personas son quienes sienten miedo, las nociones de riesgo, amenaza, peligro se construyen socialmente y a la luz de la evidencia podemos agregar que se instrumentaliza y aprovecha políticamente. Como lo enfatizan Diversos estudios: “Lo cuestionable es creer, y hacer creer, que el endurecimiento de la pena es la forma más apropiada de enfrentar fenómenos sociales tan complejos como la criminalidad, y hacerlo además recurriendo a la manipulación del miedo como forma de obtener rentabilidad política” (Lohitzune Zuloaga, 2014: 13).
En ese afán de redituar políticamente, paradójicamente se degrada aún más la ya frágil institucionalidad del Estado, desde un enfoque de la política como sistema, es obvio que hemos llegado al punto en el que la distinción entre legal/ilegal desaparece y lo que gana la red que ha capturado el Estado, lo pierde el Estado de derecho. Se explica entonces, porque después que el mismo gobierno, debido a la presión por la deteriorada imagen del país en materia de violaciones a los derechos humanos, solicitara la apertura de una Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH), ignore sus recomendaciones tanto en el caso del nuevo Código Penal como en cuanto a estas reformas. De manera clara y contundente la OACNUDH se ha pronunciado en contra, entre otras recomendaciones ha señalado:
Efectivamente, una constante en esta como en otras leyes es el carácter amplio y difuso de las mismas, con lo cual se amplía el margen de discrecionalidad de quien la interpreta y aplica, de esa manera, una misma Ley se aplica de manera diferente y se despoja a la ciudadanía de derechos que se convierten en privilegios para quienes detentan el poder.El elemento diferenciador del alcance de la aplicación del tipo penal de terrorismo frente a la delincuencia común o crimen organizado, reside en la motivación de los actores en alcanzar ciertos fines tales como promover una causa política, religiosa, ideológica y la subversión o ruptura del orden constitucional establecido a través de la comisión de ciertos ilícitos graves. […]. Desde el punto de vista técnico, dicha propuesta levanta ciertas dudas al no contener claridad sobre las conductas típicas que castiga el artículo, ni otros elementos que han de configurar el tipo conforme al Principio rector de legalidad, el cual establece el rasgo esencial de la ley cierta, precisa y predecible. [..].Como conclusión, si bien es cierto que los actos de violencia cometidos por una banda armada criminal pueden llegar a causar estragos y desestabilizar la convivencia común o la paz de una comunidad, no toda banda armada tiene objetivos y fines mencionados, y dichos actos, si bien pueden consistir en actos de terror no contienen la connotación de terrorismo. Los fenómenos de crimen organizado, bandas armadas y crimen trasnacional requieren de una respuesta penal diferenciada y, en última instancia, no resultan equiparables a la luz del Derecho Internacional con el terrorismo.
Para darle una vuelta de tuerca más a las reformas y no dejar cabos sueltos, a petición del jefe de bancada del partido en el poder, de manera sorpresiva se agregó la figura de “apología al terrorismo”, mediante reforma al artículo 335B del Código Penal, está dedicada a quienes “públicamente o través de medios de comunicación o difusión destinados al público hiciere apología, enaltecimiento o justificación del terrorismo o de quienes hayan participado en su ejecución, o incitare a otro u otros a cometer terrorismo o financiamiento de éste, será sancionado con pena de cuatro a ocho años de prisión”.
De nuevo, ¿Quién y cómo se define la “apología”?, si aun en países con cierta institucionalidad esta figura ha sido cuestionada, imaginémonos-- mientras podamos, porque al paso que vamos, así como ya se penaliza las intenciones, no sería raro que el próximo paso sea penalizar la imaginación-- las consecuencias en nuestro contexto. Pero además con este agregado a la reforma se configura el escenario perfecto para profundizar la impunidad, es el complemento perfecto a la Ley de Secretos Oficiales y también se avanza en la configuración de algunas de las señales de identidad de toda dictadura: discrecionalidad, centralización de poder, secretividad y ahora también censura a la libertad de expresión, pero además es la predecible tendencia del totalitarismo, primero discrimina entre “buenos y malos” y no es por el prurito de mostrar que puede hacerlo, lo que la historia nos ha mostrado es que después de la discriminación sigue la eliminación y no precisamente utilizando campos de concentración. Una diferencia fundamental entre los nuevos totalitarismos y los clásicos es que en los actuales, también llamados por algunos autores “totalitarismo invertido” (Wolin, 2008), es que no demanda adhesiones fuertes ni exhibe violencia física extrema, basta con paralizarnos, fragmentarnos o banalizarnos y en última instancia siempre podrán recurrir al “pozo”.
Bibliografía
Reguillo, Rosana (2000). Los laberintos del miedo. Un recorrido para fin de siglo, Revista de Estudios Sociales, Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia
Wolin, Sheldon (2008). La democracia dirigida y el fantasma del totalitarismo invertido. Kats editores, Madrid, España.
Zuloaga, Lohitzune (2014). El espejismo de la seguridad ciudadana: Claves de su presencia en la agenda política, editorial Catarata, Madrid España.
Histórica Defensora de Derechos Humanos condenada en Tribunales hondureños por acompañar a víctima
“Estoy tranquila, me siento en paz, porque hice lo correcto” dijo Gladys Lanza, en un tono sereno que remarca su convicción de acompañar a víctimas, impulsar la lucha social y la fidelidad a sus valores en defensa de los derechos humanos en Honduras.
El pasado 28 de enero, en un juicio Oral y Público en la Corte Suprema de Justicia, con una resolución que denota el poder del hombre contra la mujer, imponiendo un bozal a la libertad de expresión, y expuesta a la total indefensión, Lanza fue declarada culpable, por el delito de injurias constitutivas de difamación en perjuicio de Juan Carlos Reyes Flores.
Gladys Lanza Ochoa, es una histórica Defensora de Derechos Humanos en Honduras, que desde 2011 dio acompañamiento a Lesbia Pacheco, quien denunció acoso laboral y sexual de parte de su jefe, Juan Carlos Reyes, entonces director de la Fundación para el Desarrollo de la Vivienda Social, Urbana y Rural, FUNDEVI.
Dejando a un lado la posibilidad de tener una vida tranquila y cómoda, siendo sólo observadora de la historia, en medio de un mundo machista, Gladys desde muy joven optó para estar del lado de los y las protagonistas de la lucha social en favor de la población hondureña.
Gladys Lanza Ochoa, quien utiliza los apellidos de su madre, porque era una heroína, dice que su padre, el vicepresidente Vicente Williams, influyó mucho en ella, sobre todo ese deseo de pelea y no doblegarse.
Sus primeras clases de historia de Honduras y realidad nacional la recibió de su mamá, quien era una autodidacta, pese a que no concluyó la educación primaria, ella decía que era impresionante cómo el gobierno norteamericano se va apoderando del país y del pensamiento de la ciudadanía.
La lucha social de Gladys, inicia a mediados de la década de los años 60, se pronunciaba en contra la invasión militar en Honduras, después continuará en la lucha laboral-sindical, en medio de un mundo de hombres, la década de los 80 marcó su vida, con las desapariciones forzadas, torturas, persecución, hostigamiento, secuestros asesinatos, el acoso de los militares y la presencia del ejército de los Estados Unidos en territorio nacional, pero lo que más dueles es que ese escenario se repite en la actualidad.
Hablar de Gladys Lanza, es nombrar a una mujer, que en medio de las persecuciones, encarcelamientos, torturas y enjuiciamientos, no ha dejado que su convicción por defender a las demás mujeres víctimas de violencia de género, cese; al contrario se enfrenta a los que replican el sistema machista- patriarcal y al sistema de justicia, con la cabeza en alto, con la mirada sin temor y con la firmeza de que no se callará y continuará denunciando este tipo de atropellos.
Lideresa venciendo el miedo impuesto por el sistema opresor
Rompiendo esquemas hechos “para hombres” en la década de los años 80 fue nombrada presidenta del Sindicato de Trabajadores de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica, STENEE, tras la desaparición forzada de su secretario-presidente Rolando Vindel, unos de los 184 casos que registrar el Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras, COFADEH, y tras el fallecimiento de su presidente.
En 1984 el movimiento fue reprimido y después de ser violentada junto con otras mujeres por los cuerpos de seguridad del Estado, fue encarcelada, acusada de alta traición a la Patria, y logró su libertad con el apoyo a la presión del movimiento de trabajadores y de organizaciones nacionales e internacionales.
Al siguiente año, hizo una gira para denunciar los efectos que provocaban la presencia militar estadounidense en Honduras, y las agresiones contra niñas, niños y mujeres, que fueron infectados con enfermedades como “la flor de Vietnam” y el VIH/Sida.
Y la persecución contra la defensora de derechos humanos no se hizo esperar, nuevamente es objeto de una campaña de desprestigio, cuando aparecen carteles pegados en paredes de Tegucigalpa, capital de Honduras, donde se le califica de “comunistas” junto a 11 líderes sociales.
Y su nombre, aparecía en las listas para perseguir a disidentes políticos del escuadrón paramilitar 3-16, conocido como “escuadrón de la muerte” cuya finalidad era el combate a la expansión comunista en Centro América y de las fuerzas rebeldes anti gubernamentales.
Tendiendo que superar el miedo mismo, en medio de la implementación de la Doctrina de Seguridad Nacional, Gladys, de 73 años de edad, no se ha detenido, y entre su historia, encontramos un capítulo de 26 años en el movimiento obrero, haciendo grandes aportes en la aplicación del Código del Trabajo.
Para 1986, fue presidenta del STENEE a nivel nacional, pero desde hace diez años era fiscal del sindicato, y presidenta de la filial de Tegucigalpa por muchísimos años, así que hizo un largo recorrido para llegar al máximo cargo de la organización.
Además fungió como vicepresidenta de la Federación Central de Sindicatos Libres de Honduras, Fecesitlih, secretaria de actas de la Federación Unitaria de Trabajadores de Honduras (FUTH), esa lucha sindical le traería consecuencia, y ella lo sabía.
Fue capturada constantemente por la Dirección de Investigación Nacional, DIN, y en el gobierno de Roberto Suazo Córdoba (1982-1986) fue cuando estuvo recluida en Centro Femenino de Adaptación Social de Honduras, CEFAS, donde la tortura contra su persona no cesó, a finales de esa década llamada “perdida”, con el movimiento obrero, estaba enfrentados al gobierno de José Simón Azcona, (1986-1990) en contra de la privatización, pues sabían lo que eso significaba y no se pudo avanzar en las negociaciones en ese entonces, recordó Lanza.
En el tercer gobierno de la “era democrática” presidido por Rafael Leonardo Callejas (1990-1994), se implementa la política neoliberal del sistema, Gladys quien dirigía el STENEE, considera que se inició un proceso que se está consolidando ahora.
Y al sindicato, el presidente Callejas lo liquida porque no lo puede controlar. El STENEE era el sindicato madre de la época, porque no se doblegaba y entendía bien, porque habíamos gente que teníamos claro el panorama, afirma la lideresa social.
El este gobierno fue despedida junto con mil quinientos trabajadores con un sindicato destruido y enfrentándose a una campaña de desprestigio, por su actuación al frente de un sindicato que se oponía al sometimiento.
Metamorfosis
A inicios de la década de 90, Gladys tiene que enfrentar una etapa de cambio personal, de pensamiento, debe plantear nuevas ideas, diferentes enfoques, pero con la misma convicción, la defensa de los derechos humanos.
Es cuando las compañeras del Movimiento de Mujeres por la Paz “Visitación Padilla”, fundado el 25 de enero de 1984, la invitan a trabajar con ellas en temas relacionados a los derechos de las mujeres, antes de esto, para Gladys Lanza, todo era igual y “la lucha era la lucha”.
Ya con “Las Chonas”, como se le conoce a las integrantes del “Vastación Padilla”, ella se dio cuenta de cómo las mujeres eran violentadas y discriminadas, y como se les negaba sus derechos de participación, lo que le ayudó a pensar, actuar como mujer y eso es un enorme proceso, una lucha interna y revisión constante, porque como sindicalista tenía que mostrar dureza.
Y mediante este proceso Gladys fue ayudando a otras mujeres para que la justicia se aplique de manera real.
Desde el año 2002, es la Coordinación Nacional del Movimiento “Visitación Padilla”, y fue estudiando e investigando sobre mujeres del pensamiento feminista y el discutir mucho dentro de la organización, le ayudó a comprender que lo más importante es escuchar los testimonios de las mujeres que viven violencia.
Beneficiaria Medidas Cautelares de CIDH
Lanza Ochoa, es una figura en la defensa de los Derechos Humanos en Honduras y reconocida a nivel internacional, por lo que siempre ha sido objetivo de persecución, amenazas y hostigamiento, pues su lucha y denuncias “ofende” a los agresores y violadores.
Su labor es respalda por organizaciones dentro y fuera del país, en un comunicado en 2010, el Movimiento de Mujeres por la Paz “Visitación Padilla”, el Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos de Honduras (Cofadeh) y el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (Cejil), exhortaron al Estado hondureño cumplir la resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, (CoIDH) que exige implementar medidas que garanticen la vida e integridad de Lanza Ochoa.
El 3 de septiembre del 2010, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CoIHD), otorgó medidas cautelares a la defensora de derechos humanos (DH), Gladys Lanza Ochoa, organizaciones hondureñas exigieron a las autoridades de su país que las implementen de manera efectiva, pues hasta el momento han sido insuficientes.
Denunciaron que desde el 24 de julio de 2009 la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ordenó al Estado hondureño proteger a la defensora; no obstante, los incidentes no cesaron pese a la adopción de las medias cautelares. Por esta razón, el 23 de julio, el Cofadeh y Cejil pidieron CIDH que solicitara la intervención de la CoIDH, quien ya ordenó medidas de protección.
De acuerdo con estas organizaciones, desde el golpe de Estado en Honduras, el 28 de junio de 2009, la CIDH adoptó alrededor de 200 medidas cautelares (algunas individuales y otras colectivas), pero la mayoría de ellas no han sido cumplidas de manera eficaz por el Estado hondureño.
Las medidas se dieron en medio un contexto nacional, donde la defensora se encentraba en situación de riesgo, ya que vía electrónica recibía amenazas de muerte y persecución, motivos por los cuales Amnistía Internacional y la organización Feministas en Resistencia, exigieron al gobierno de Honduras tomar medidas de protección que garantizaran su vida.
Entre los logros en la lucha feminista, se puede mencionar Ley Contra la Violencia Doméstica, la eliminación del servicio militar obligatorio, las reformas de la Ley electoral la participación de la mujer en los cargos de elección popular iniciando con un 30 por ciento, aunque ahora propugnan por llegar al 50 por ciento.
En 2011, como coordinadora de “Las Chonas” decide acompañar a una denunciante de acoso sexual y laboral, por lo que Gladys fue a querellada por los delitos de difamación, injuria y calumnia, contra Juan Carlos Reyes, director de la Fundación para el Desarrollo de la Vivienda Social, Urbana y Rural (Fundevi).
La acusación pesa contra la Organización Visitación Padilla, representada por Gladys Lanza, y corre el riesgo que sus funciones sean suspendidas temporalmente, justo por cumplir con su misión de reclamar el respeto a los derechos humanos.
Gladys Lanza, también ve grave que con este proceso judicial se quiera meter miedo a la cultura de la denuncia, la cual ha costado muchos años y procesos de formación.
“Las Chonas” veían entre las valoraciones, la posibilidad que su máxima representante, fuera condenada, sin embargo, para seguir el cumplimento de la Ley, se puede hacer uso del Recurso de Casación (recurso extraordinario que tiene por objeto anular una sentencia judicial).
Para el COFADEH, el golpe es que la hayan llevado a los tribunales de justicia y la hayan acusado, pero de todas estas acciones se ha enviado información a la comunidad internacional que avala el trabajo de los y las defensoras de DDHH, pues con estas acciones quienes manejan el poder, envían mensajes para que la población no denuncie, para que se callen, y que se pierda la solidaridad entre los y las defensoras.
La CoIDH, ya tiene información, ellos van a valorar si se violó o no el debido proceso, posiblemente se realizó conforme a Ley, considera la coordinadora del COFADEH, Bertha Oliva, pero hay otras aristas que se ellos –operadores de justicia- han descuidado desde el ámbito de los Derechos Internacionales de Protección para los y las defensoras de DDHH, eso hay que verlo a la luz de la serenidad, con calma.
Lamentamos y condénanos la acción, porque eso garantiza la pérdida de confianza en el sistema de justicia en nuestro país, no es que nos gusta ir al Sistema Interamericano de Justicia, porque eso solo es para exhibir que el país cada vez se deteriora más, y que los y las hondureñas que procuramos por fortalecer el Estado de Derecho, que nos sometemos incluso sabiendo que los resultados de los juicios serán en contra de los que demandamos justicia.
Lo que querremos es que un día se cree independencia en el Sistema Judicial, que haya jueces y magistrados con capacidad de no actuar arbitrariamente, porque tenemos sed de justicia, afirmó la defensora de derechos humanos, Bertha Oliva.
El 25 de febrero de 2015, el movimiento de derechos humanos estará acompañando a Gladys Lanza, citada por los jueces del Tribunal de Sentencia de Tegucigalpa, Sara Isabel Rodríguez, Raúl Iván Chávez y Mayra Lizeth Aguilera, quienes la condenaron por injurias constitutivas de difamación, para conocer la individualización de pena.
La parte demandante solicitó una pena que oscila entre 1 a 2 años, ocho meses de cárcel; decretar la responsabilidad civil y condenarla en costas del juicio para que pague todos los gastos en que incurrió su cliente.
Gladys Lanza, con mucha serenidad, afirma que no está arrepentida de haber acompañado a una víctima que denunció acoso laboral y sexual, y por ende buscó acompañamiento del Movimiento de Mujeres por la Paz “Visitación Padilla”, la cual ella coordina.
Vivimos bajo el control de una especie de Imperio de la Vigilancia
Por:
Ignacio Ramonet
Catedrático y periodista español residente en Francia, donde dirigió la revista Le Monde Diplomatique. Es el autor del libro “Cien horas con Fidel”.
Catedrático y periodista español residente en Francia, donde dirigió la revista Le Monde Diplomatique. Es el autor del libro “Cien horas con Fidel”.
Durante mucho tiempo, la idea de un mundo “totalmente vigilado” ha
parecido un delirio utópico o paranoico, fruto de la imaginación más o
menos alucinada de los obsesionados por los complots. Sin embargo, hay
que rendirse a la evidencia: aquí y ahora vivimos bajo el control de una especie de Imperio de la Vigilancia. Sin que nos demos cuenta, estamos, cada vez más, siendo observados, espiados, vigilados, controlados, fichados. Cada día se perfeccionan nuevas tecnologías para el rastreo de nuestras huellas.
Empresas comerciales y agencias publicitarias cachean nuestras vidas.
Con el pretexto de luchar contra el terrorismo y otras plagas[1], los
gobiernos, incluso los más democráticos, se erigen en Big Brother,
y no dudan en quebrantar sus propias leyes para poder espiarnos mejor.
En secreto, los nuevos Estados orwelianos intentan, muchas veces con la
ayuda de los gigantes de la Red, elaborar exhaustivos ficheros de
nuestros datos personales y de nuestros contactos [2], extraídos de los
diferentes soportes electrónicos.
Tras la oleada de ataques terroristas que desde hace veinte años viene golpeando ciudades como Nueva York, Washington, París, Toulouse, Bruselas, Boston, Ottawa, Oslo, Londres, Madrid, Túnez, Marrakech, Casablanca, Ankara, etc., las autoridades no han dejado de utilizar el enorme pavor de una sociedad en estado de shock para intensificar la vigilancia y reducir, en la misma proporción, la protección de nuestra vida privada.
Que se entienda bien: el problema no es la vigilancia en general; es la vigilancia clandestina masiva. Ni que decir tiene que en un Estado democrático las autoridades están completamente legitimadas para vigilar a cualquier persona que consideren sospechosa, apoyándose en la ley y con la autorización previa de un juez. Como dice Edward Snowden:
Además, con el desarrollo en marcha de la “Internet de las cosas”, muchos elementos de nuestro hogar (refrigerador, botiquín, bodega, etc.), incluso nuestro vehículo[5], van a poder suministrar también informaciones valiosas sobre nuestras costumbres más personales.
Hay que decir que la inimaginable revolución digital que estamos viviendo, y que trastoca ya tantas actividades y profesiones, también ha desbaratado completamente el campo de la información y el de la vigilancia. En la era de Internet, la vigilancia se ha vuelto omnipresente y totalmente inmaterial, imperceptible, indetectable, invisible. Además, ya es, técnicamente, de una excesiva sencillez.
En la actualidad, poner a alguien bajo escucha es asombrosamente fácil, y está al alcance de cualquiera. Quien quiera espiar su entorno encuentra una larga lista de opciones[9] de libre acceso en el comercio. En primer lugar, manuales de instrucción muy didácticos “para aprender a seguir la pista y espiar a la gente[10]”. Y al menos media docena de software espías (mSpy, GSmSpy, FlexiSpy, Spyera, EasySpy) que “leen” sin problemas el contenido de los teléfonos móviles[11]: sms, correos electrónicos, cuentas en Facebook, WhatsApp, Twitter, etc.
Con el impulso del consumo “en línea” se ha desarrollado considerablemente la vigilancia de tipo comercial, que ha generado un gigantesco mercado de datos personales, convertidos en mercancía. Cuando nos conectamos a una web, las cookies[12] guardan en la memoria el conjunto de las búsquedas realizadas, lo que permite establecer nuestro perfil de consumidor. En menos de veinte milisegundos, el editor de la página que visitamos vende a potenciales anunciadores informaciones que nos afectan, recogidas sobre todo por las cookies. Apenas algunos milisegundos después, aparece en nuestra pantalla la publicidad que supuestamente tiene más impacto en nosotros. Y ya estamos definitivamente fichados[13].
En esta situación, es necesario tener en cuenta dos ideas muy concretas:
1- El ciberespacio se ha convertido en una especie de quinto elemento. El filósofo griego Empédocles sostenía que nuestro mundo estaba formado por una combinación de cuatro elementos: tierra, aire, agua y fuego. Pero el surgimiento de Internet, con su misterioso “interespacio” superpuesto al nuestro, formado por miles de millones de intercambios digitales de todo tipo, por su streaming y su clouding, ha engendrado un nuevo universo, en cierto modo cuántico, que viene a completar la realidad de nuestro mundo contemporáneo como si fuera un auténtico quinto elemento.
En este sentido, hay que señalar que cada uno de los cuatro elementos tradicionales constituye, históricamente, un campo de batalla, un lugar de confrontación. Y que los Estados han tenido que desarrollar componentes específicos de las fuerzas armadas para cada uno de estos elementos: el ejército de Tierra, el ejército del Aire, la Armada y, con carácter más singular, los bomberos o “guerreros del fuego”. De manera natural, desde el desarrollo de la aviación militar en 1914-1918, todas las grandes potencias han añadido hoy, a los tres ejércitos tradicionales y a los combatientes del fuego, un ejército cuyo ecosistema es el quinto elemento: el ciberejército, encargado de la ciberdefensa, que tiene sus propias estructuras orgánicas, su Estado mayor, sus cibersoldados y sus propias armas: superordenadores preparados para librar la ciberguerra digital[16] en el ámbito de Internet.
2- Internet se ha centralizado. Al principio, se percibió la Red como una explosión de posibilidades de expresión individuales, que permitía escapar de la dependencia de los monopolios estatales (correos, telégrafo, teléfono), de los gigantes de las telecomunicaciones y de los grandes medios de comunicación dominantes (prensa, radio, televisión). Era sinónimo de libertad, de evasión, de creatividad. Veinticinco años después, la Red está a punto de sufrir una violenta centralización en torno a ciertas colosales empresas privadas: las GAFAM (Google, Apple, Facebook, Amazon, Microsoft), todas estadounidenses, que, a escala planetaria, acaparan las diferentes facetas de la Red, y de las que son extraordinariamente dependientes los aproximadamente 3 mil quinientos millones de internautas, quienes, a su vez, las alimentan con todos sus datos personales. Y de este modo, las enriquecen descomunalmente.
Para las generaciones de menos de 40 años, la Red es sencillamente el ecosistema en el que han madurado su pensamiento, su curiosidad, sus gustos y su personalidad[17]. Para ellos, Internet no es sólo una herramienta autónoma que se utiliza para tareas concretas. Es una inmensa esfera intelectual, en la que se aprende a explorar libremente todos los saberes. Y, al mismo tiempo, un ágora sin límites, un foro donde la gente se encuentra, dialoga, intercambia y adquiere cultura, conocimientos y valores, generalmente compartiéndolos.
Para estas nuevas generaciones, Internet representa lo que para sus antepasados fueron simultáneamente la Escuela y la Biblioteca, el Arte y la Enciclopedia, la Ciudad y el Templo, el Mercado y la Cooperativa, el Estadio y el Escenario, el Viaje y los Juegos, el Circo y el Burdel… Es tan fabuloso que “por el placer de evolucionar en un universo tecnológico, el individuo no se preocupe de saber, y aún menos de comprender, que las máquinas gestionan su vida cotidiana. Que cada uno de sus actos y gestos es registrado, filtrado, analizado y, eventualmente, vigilado. Que, lejos de liberarle de sus ataduras físicas, la informática de la comunicación constituye sin duda la herramienta de vigilancia y control más formidable que el hombre haya puesto a punto jamás[18]”.
Y esto no ha acabado. Ya que, insaciables, los gigantes de la Red quieren ahora extender su dominio al conjunto de la humanidad, con el pretexto de la emancipación y la liberación. Paul Virilio, al evocar las catástrofes industriales, que son por definición contemporáneas a la era industrial, nos ha enseñado que, por ejemplo, la invención del ferrocarril conllevó simultáneamente la invención de los accidentes de tren. Con la Web pasa algo parecido. La catástrofe industrial de Internet es la vigilancia masiva, de la que solo escapan –consuelo de pobres– los que no tienen Internet; es decir, alrededor de la mitad de los habitantes del planeta.
Pero los gigantes de la Red –Google, Facebook y, concretamente, Microsoft– quieren acabar con esta injusticia: “Si conectamos a Internet a los cuatro mil millones de personas que no tienen acceso a la Red, tenemos la oportunidad histórica de educar al conjunto del mundo en las próximas décadas”, ha declarado, por ejemplo, el dueño de Facebook, Mark Zuckerberg[19].
El 26 de septiembre de 2015, Zuckerberg, Bill Gates, fundador de Microsoft, Jimmy Wales, fundador de Wikipedia y otros[20] insistieron ante la ONU, inscribiendo su posición en el marco de los objetivos de desarrollo sostenible fijados por las Naciones Unidas para erradicar la pobreza extrema hasta el año 2030[21]: “Internet pertenece a todo el mundo, por lo tanto debe ser accesible a todo el mundo[22]”. Aunque Facebook no había esperado para lanzar, en agosto de 2013, Internet.org, una aplicación para smartphones que permite a las poblaciones de los países pobres acceder gratuitamente a la red Facebook y a una selección de unos cuarenta sitios web, Wikipedia entre ellos[23].
Por su parte, Alphabet (Google) ha puesto a punto su propio proyecto de ampliar al mundo entero el acceso a Internet. Para proporcionar gratuitamente a los ‘condenados de la Tierra’ los beneficios de su motor de búsqueda, esta empresa global cuenta sobre todo con apoyarse en su programa Loon: globos de helio instalados en la estratosfera.
Sin dudar en absoluto de la intención de estos gigantes de la Red de mejorar el destino de la humanidad, podemos preguntarnos si no les motivan también consideraciones más comerciales, puesto que la principal riqueza de estas empresas ineludibles -casi en situación de monopolio planetario- es el número de conectados. Facebook o Google, por ejemplo, no venden nada a los internautas; venden sus miles de millones de usuarios a los anunciantes publicitarios. Es lógico, por lo tanto, que, a partir de ahora, quieran venderles todos los habitantes de la Tierra. Simultáneamente, cuando el mundo entero esté conectado, podrán transmitir a la NSA, en una doble operación, todos los datos personales de todos los habitantes de la Tierra … ¡Bienvenidos al Imperio de la vigilancia!
[2] Se trata esencialmente de informaciones que permiten identificarnos, ya sea directa o indirectamente. A saber: nombre y apellidos, foto, fecha y lugar de nacimiento, estado civil, dirección postal, número de de la seguridad social, número de teléfono, número de tarjeta bancaria, placa de la matrícula del vehículo, correo electrónico, cuentas de redes sociales, dirección IP del ordenador, grupo sanguíneo, huellas digitales, huella genética, elementos de identificación biométrica, etc.
[3] Katrina van den Heuvel y Stephen F. Cohen, “Entrevista con Edward Snowden”, Nueva York, The Nation, 28 de octubre de 2014. Le Monde diplomatique en español, octubre de 2015.
[4] Como se puede ver claramente en la película, de Stéphane Brizé, La Loi du marché, 2015.
[5] Cf. “La voiture, cette espionne”, Le Monde, 2 de octubre de 2015.
[6] Francis Ford Coppola, 1973.
[7] El caso Watergate fue un asunto de espionaje político con múltiples ramificaciones, que empezó con la detención, en 1972, de falsos ladrones que habían colocado micros en el interior del edifico Watergate, en Washington, en las oficinas del Partido Demócrata, y desembocó en la dimisión del presidente Nixon, a la sazón presidente de Estados Unidos, en 1974.
[8] Escándalo político bajo la presidencia de Georges Pompidou: en diciembre de 1973, en París, se descubrió en los locales del semanario satírico Le Canard enchaîné un sistema de escuchas que habían colocado una decena de agentes de la Dirección de la Vigilancia del Territorio (DST: siglas en francés), disfrazados de fontaneros.
[9] Aunque, en Francia, el artículo 226-1 del Código Penal impone una pena “de un año de prisión y 45.000 euros de multa por atentar voluntariamente, mediante cualquier procedimiento, contra la intimidad de la vida privada de otro: captando, grabando o transmitiendo, sin el consentimiento de su autor, palabras pronunciadas a título privado o confidencial; fijando, grabando o transmitiendo, sin su consentimiento, la imagen de una persona mientras se encuentra en un lugar privado”.
[10] Léase, por ejemplo, Charles Cohle, Je sais qui vous êtes. Le manuel d’espionnage sur Internet, Nantes, Institut Pandore, 2014.
[11] Incluso existen “comparadores de software de vigilancia” que la publicidad presenta de esta manera: “Un comparador claro y completo de los programas chivato para el móvil, que le permitirá elegir y poder tomar una decisión acertada y económica antes de comprar su aplicación de localización”. Cf. http://www.smartsupervisor s.com/
[12] La cookie equivale a un pequeño archivo de texto almacenado en el terminal del internauta. Permite a los programadores de sitios de Internet conservar los datos del usuario con el fin de facilitar su navegación. Las cookies siempre han sido cuestionadas, ya que contienen información personal residual que potencialmente pueden ser utilizada por terceros. (Fuente: Wikipedia).
[13] http://digital-society-forum.o range.com/fr/
[14] Sobre WikiLeaks, léase La explosión del periodismo, Ignacio Ramonet, Clave Intelectual (Madrid) y Capital Intelectual (Buenos Aires), 2011., pp. 93-123.
[15] Cf. Infra, p. 138.
[16] Cf. “Entrevista exclusiva: vicealmirante Arnaud Coustillière, oficial general ‘ciberdefensa’ del estado mayor de los ejércitos”, Cyber Risques News, 7 de abril de 2015.
http://www.cyberisques.com/fr/ motscles-11/433-entretien-excl usif-vice-admiral-arnaud-coust ulliere-officier-general-cyber defenseal-etat-major-des-armee s
[17] Es interesante destacar que, si el 60% de los franceses percibe la existencia de ficheros de vigilancia como un “atentado a la vida privada”, el tramo de edad de los 18 a los 24 años, es decir, el de los principales usuarios de Internet, es el que se muestra más preocupado en este sentido: el 78% de ellos denuncia que “su vida privada está insuficientemente protegida en Internet”. Estudio realizado a instancias de la Comisión Nacional de Informática y Libertades (CNIL), París, 2008.
[18] Jean Guisnel, en el prólogo a la edición francesa del libro de Reg Whitaker, Tous fliqués! La vie privée sous surveillance, Denoël, 2001, París, 2001.
[19] “To Unite the Earth, Connect It”, The New York Times, 26 de septiembre de 2015.
[20] El propietario de Virgin, Richard Branson, la fundadora del Huffington Post, Ariana Huffington, el cantante Bono, la actriz Charlize Theron, la cantante Shakira, el actor George Takei, etcétera.
[21] http://www.globalgoals.org
[22] AFP, 27 de septiembre de 2015.
[23] Aunque sobre el papel es elogiable, el proyecto se enfrenta a fuertes críticas, especialmente en la India. Estos son los reproches: con internet.org, Facebook perjudicaría la neutralidad de la Red al decidir por sí mismo los sitios web a los que se pueden conectar los internautas. Además, crearía una Red a dos velocidades, la de los ricos, capaces de acceder a toda ella, y la de los pobres, conectados únicamente a algunos servicios. Léase, por ejemplo, Le Monde, París, 29 de diciembre 2015.
(Introducción del libro El imperio de la vigilancia / Tomado de Cuba Periodistas)
Tras la oleada de ataques terroristas que desde hace veinte años viene golpeando ciudades como Nueva York, Washington, París, Toulouse, Bruselas, Boston, Ottawa, Oslo, Londres, Madrid, Túnez, Marrakech, Casablanca, Ankara, etc., las autoridades no han dejado de utilizar el enorme pavor de una sociedad en estado de shock para intensificar la vigilancia y reducir, en la misma proporción, la protección de nuestra vida privada.
Que se entienda bien: el problema no es la vigilancia en general; es la vigilancia clandestina masiva. Ni que decir tiene que en un Estado democrático las autoridades están completamente legitimadas para vigilar a cualquier persona que consideren sospechosa, apoyándose en la ley y con la autorización previa de un juez. Como dice Edward Snowden:
No hay problema cuando se trata de escuchas telefónicas a Osama Bin Laden. Los investigadores pueden hacer este trabajo mientras tengan permiso de un juez –un juez independiente, un juez de verdad, no un juez anónimo–, y puedan probar que hay una buena razón para autorizar la escucha. Y así es como se debe hacer. El problema surge cuando nos controlan a todos, en masa y todo el tiempo, sin una justificación precisa para interceptar nuestras comunicaciones, sin indicio jurídico alguno que demuestre que hay una razón plausible para violar nuestros derechos[3].Con la ayuda de algoritmos cada vez más perfeccionados, miles de investigadores, ingenieros, matemáticos, estadísticos, informáticos, persiguen y criban las informaciones que generamos sobre nosotros mismos. Desde el espacio nos siguen satélites y drones de mirada penetrante. En las terminales de los aeropuertos, escáneres biométricos analizan nuestros pasos, “leen” nuestro iris y nuestras huellas digitales. Cámaras infrarrojas miden nuestra temperatura corporal. Las pupilas silenciosas de cámaras de video nos escudriñan en las aceras de las ciudades o en los pasillos de los supermercados[4]. Nos siguen la pista también en la oficina, en las calles, en el autobús, en el banco, en el metro, en el estadio, en los aparcamientos, en los ascensores, en los centros comerciales, en carreteras, estaciones, aeropuertos…
Además, con el desarrollo en marcha de la “Internet de las cosas”, muchos elementos de nuestro hogar (refrigerador, botiquín, bodega, etc.), incluso nuestro vehículo[5], van a poder suministrar también informaciones valiosas sobre nuestras costumbres más personales.
Hay que decir que la inimaginable revolución digital que estamos viviendo, y que trastoca ya tantas actividades y profesiones, también ha desbaratado completamente el campo de la información y el de la vigilancia. En la era de Internet, la vigilancia se ha vuelto omnipresente y totalmente inmaterial, imperceptible, indetectable, invisible. Además, ya es, técnicamente, de una excesiva sencillez.
Software espía
Ya no son necesarios toscos trabajos de albañilería para instalar cables y micros, como en la célebre película La conversación[6], en la que un grupo de “fontaneros” presenta, en un Salón dedicado a las técnicas de vigilancia, chivatos más o menos chapuceros, equipados con cajas rebosantes de hilos eléctricos, que había que disimular en las paredes o bajo los techos… Varios estrepitosos escándalos de la época –el caso Watergate[7], en Estados Unidos; el de los “fontaneros del Canard[8]”, en Francia–, fueron fracasos humillantes de los servicios de información, que mostraron los límites de estos viejos métodos mecánicos, fácilmente detectables y perceptibles.En la actualidad, poner a alguien bajo escucha es asombrosamente fácil, y está al alcance de cualquiera. Quien quiera espiar su entorno encuentra una larga lista de opciones[9] de libre acceso en el comercio. En primer lugar, manuales de instrucción muy didácticos “para aprender a seguir la pista y espiar a la gente[10]”. Y al menos media docena de software espías (mSpy, GSmSpy, FlexiSpy, Spyera, EasySpy) que “leen” sin problemas el contenido de los teléfonos móviles[11]: sms, correos electrónicos, cuentas en Facebook, WhatsApp, Twitter, etc.
Con el impulso del consumo “en línea” se ha desarrollado considerablemente la vigilancia de tipo comercial, que ha generado un gigantesco mercado de datos personales, convertidos en mercancía. Cuando nos conectamos a una web, las cookies[12] guardan en la memoria el conjunto de las búsquedas realizadas, lo que permite establecer nuestro perfil de consumidor. En menos de veinte milisegundos, el editor de la página que visitamos vende a potenciales anunciadores informaciones que nos afectan, recogidas sobre todo por las cookies. Apenas algunos milisegundos después, aparece en nuestra pantalla la publicidad que supuestamente tiene más impacto en nosotros. Y ya estamos definitivamente fichados[13].
Una alianza sin precedentes
En cierto modo, la vigilancia se ha “privatizado” y “democratizado”. Ya no es un asunto reservado únicamente a los servicios gubernamentales de información. Aunque, gracias también a las estrechas complicidades que los Estados han entablado con las grandes empresas privadas que dominan las industrias de la informática y de las telecomunicaciones, su capacidad en materia de espionaje de masas ha crecido de forma exponencial. En la entrevista con Julian Assange que publicamos en la segunda parte de este libro, el fundador de WikiLeaks[14] afirma:Las nuevas empresas, como Google, Apple, Microsoft, Amazon y más recientemente Facebook han establecido estrechos lazos con el aparato del Estado en Washington, especialmente con los responsables de la política exterior. Esta relación se ha convertido en una evidencia […]. Comparten las mismas ideas políticas y tienen idéntica visión del mundo. En última instancia, los estrechos vínculos y la visión común del mundo de Google y la Administración estadounidense están al servicio de los objetivos de la política exterior de los Estados Unidos[15].Esta alianza sin precedentes –Estado + aparato militar de seguridad + industrias gigantes de la Web– ha creado este Imperio de la vigilancia cuyo objetivo claro y concreto es poner Internet bajo escucha, todo Internet y a todos los internautas.
En esta situación, es necesario tener en cuenta dos ideas muy concretas:
1- El ciberespacio se ha convertido en una especie de quinto elemento. El filósofo griego Empédocles sostenía que nuestro mundo estaba formado por una combinación de cuatro elementos: tierra, aire, agua y fuego. Pero el surgimiento de Internet, con su misterioso “interespacio” superpuesto al nuestro, formado por miles de millones de intercambios digitales de todo tipo, por su streaming y su clouding, ha engendrado un nuevo universo, en cierto modo cuántico, que viene a completar la realidad de nuestro mundo contemporáneo como si fuera un auténtico quinto elemento.
En este sentido, hay que señalar que cada uno de los cuatro elementos tradicionales constituye, históricamente, un campo de batalla, un lugar de confrontación. Y que los Estados han tenido que desarrollar componentes específicos de las fuerzas armadas para cada uno de estos elementos: el ejército de Tierra, el ejército del Aire, la Armada y, con carácter más singular, los bomberos o “guerreros del fuego”. De manera natural, desde el desarrollo de la aviación militar en 1914-1918, todas las grandes potencias han añadido hoy, a los tres ejércitos tradicionales y a los combatientes del fuego, un ejército cuyo ecosistema es el quinto elemento: el ciberejército, encargado de la ciberdefensa, que tiene sus propias estructuras orgánicas, su Estado mayor, sus cibersoldados y sus propias armas: superordenadores preparados para librar la ciberguerra digital[16] en el ámbito de Internet.
2- Internet se ha centralizado. Al principio, se percibió la Red como una explosión de posibilidades de expresión individuales, que permitía escapar de la dependencia de los monopolios estatales (correos, telégrafo, teléfono), de los gigantes de las telecomunicaciones y de los grandes medios de comunicación dominantes (prensa, radio, televisión). Era sinónimo de libertad, de evasión, de creatividad. Veinticinco años después, la Red está a punto de sufrir una violenta centralización en torno a ciertas colosales empresas privadas: las GAFAM (Google, Apple, Facebook, Amazon, Microsoft), todas estadounidenses, que, a escala planetaria, acaparan las diferentes facetas de la Red, y de las que son extraordinariamente dependientes los aproximadamente 3 mil quinientos millones de internautas, quienes, a su vez, las alimentan con todos sus datos personales. Y de este modo, las enriquecen descomunalmente.
Para las generaciones de menos de 40 años, la Red es sencillamente el ecosistema en el que han madurado su pensamiento, su curiosidad, sus gustos y su personalidad[17]. Para ellos, Internet no es sólo una herramienta autónoma que se utiliza para tareas concretas. Es una inmensa esfera intelectual, en la que se aprende a explorar libremente todos los saberes. Y, al mismo tiempo, un ágora sin límites, un foro donde la gente se encuentra, dialoga, intercambia y adquiere cultura, conocimientos y valores, generalmente compartiéndolos.
Para estas nuevas generaciones, Internet representa lo que para sus antepasados fueron simultáneamente la Escuela y la Biblioteca, el Arte y la Enciclopedia, la Ciudad y el Templo, el Mercado y la Cooperativa, el Estadio y el Escenario, el Viaje y los Juegos, el Circo y el Burdel… Es tan fabuloso que “por el placer de evolucionar en un universo tecnológico, el individuo no se preocupe de saber, y aún menos de comprender, que las máquinas gestionan su vida cotidiana. Que cada uno de sus actos y gestos es registrado, filtrado, analizado y, eventualmente, vigilado. Que, lejos de liberarle de sus ataduras físicas, la informática de la comunicación constituye sin duda la herramienta de vigilancia y control más formidable que el hombre haya puesto a punto jamás[18]”.
Y esto no ha acabado. Ya que, insaciables, los gigantes de la Red quieren ahora extender su dominio al conjunto de la humanidad, con el pretexto de la emancipación y la liberación. Paul Virilio, al evocar las catástrofes industriales, que son por definición contemporáneas a la era industrial, nos ha enseñado que, por ejemplo, la invención del ferrocarril conllevó simultáneamente la invención de los accidentes de tren. Con la Web pasa algo parecido. La catástrofe industrial de Internet es la vigilancia masiva, de la que solo escapan –consuelo de pobres– los que no tienen Internet; es decir, alrededor de la mitad de los habitantes del planeta.
Pero los gigantes de la Red –Google, Facebook y, concretamente, Microsoft– quieren acabar con esta injusticia: “Si conectamos a Internet a los cuatro mil millones de personas que no tienen acceso a la Red, tenemos la oportunidad histórica de educar al conjunto del mundo en las próximas décadas”, ha declarado, por ejemplo, el dueño de Facebook, Mark Zuckerberg[19].
El 26 de septiembre de 2015, Zuckerberg, Bill Gates, fundador de Microsoft, Jimmy Wales, fundador de Wikipedia y otros[20] insistieron ante la ONU, inscribiendo su posición en el marco de los objetivos de desarrollo sostenible fijados por las Naciones Unidas para erradicar la pobreza extrema hasta el año 2030[21]: “Internet pertenece a todo el mundo, por lo tanto debe ser accesible a todo el mundo[22]”. Aunque Facebook no había esperado para lanzar, en agosto de 2013, Internet.org, una aplicación para smartphones que permite a las poblaciones de los países pobres acceder gratuitamente a la red Facebook y a una selección de unos cuarenta sitios web, Wikipedia entre ellos[23].
Por su parte, Alphabet (Google) ha puesto a punto su propio proyecto de ampliar al mundo entero el acceso a Internet. Para proporcionar gratuitamente a los ‘condenados de la Tierra’ los beneficios de su motor de búsqueda, esta empresa global cuenta sobre todo con apoyarse en su programa Loon: globos de helio instalados en la estratosfera.
Sin dudar en absoluto de la intención de estos gigantes de la Red de mejorar el destino de la humanidad, podemos preguntarnos si no les motivan también consideraciones más comerciales, puesto que la principal riqueza de estas empresas ineludibles -casi en situación de monopolio planetario- es el número de conectados. Facebook o Google, por ejemplo, no venden nada a los internautas; venden sus miles de millones de usuarios a los anunciantes publicitarios. Es lógico, por lo tanto, que, a partir de ahora, quieran venderles todos los habitantes de la Tierra. Simultáneamente, cuando el mundo entero esté conectado, podrán transmitir a la NSA, en una doble operación, todos los datos personales de todos los habitantes de la Tierra … ¡Bienvenidos al Imperio de la vigilancia!
Notas
[1] Julian Assange afirma que las democracias se enfrentan, de hecho, a los “cuatro jinetes del Infocalipsis”: el terrorismo, la pornografía infantil, el blanqueo de dinero y las guerras contras la droga y el narcotráfico. Cada una de estas plagas, a las que evidentemente hay que combatir, sirve también de pretexto para reforzar permanentemente los sistemas de vigilancia global sobre las poblaciones. Cf.Julian Assange y Jacob Apppelbaum, Andy Müller-Maughn y Jérémie Zimmerman, Ménace sur nos libertés. Comment Internet nus espionne. Comment résister.[2] Se trata esencialmente de informaciones que permiten identificarnos, ya sea directa o indirectamente. A saber: nombre y apellidos, foto, fecha y lugar de nacimiento, estado civil, dirección postal, número de de la seguridad social, número de teléfono, número de tarjeta bancaria, placa de la matrícula del vehículo, correo electrónico, cuentas de redes sociales, dirección IP del ordenador, grupo sanguíneo, huellas digitales, huella genética, elementos de identificación biométrica, etc.
[3] Katrina van den Heuvel y Stephen F. Cohen, “Entrevista con Edward Snowden”, Nueva York, The Nation, 28 de octubre de 2014. Le Monde diplomatique en español, octubre de 2015.
[4] Como se puede ver claramente en la película, de Stéphane Brizé, La Loi du marché, 2015.
[5] Cf. “La voiture, cette espionne”, Le Monde, 2 de octubre de 2015.
[6] Francis Ford Coppola, 1973.
[7] El caso Watergate fue un asunto de espionaje político con múltiples ramificaciones, que empezó con la detención, en 1972, de falsos ladrones que habían colocado micros en el interior del edifico Watergate, en Washington, en las oficinas del Partido Demócrata, y desembocó en la dimisión del presidente Nixon, a la sazón presidente de Estados Unidos, en 1974.
[8] Escándalo político bajo la presidencia de Georges Pompidou: en diciembre de 1973, en París, se descubrió en los locales del semanario satírico Le Canard enchaîné un sistema de escuchas que habían colocado una decena de agentes de la Dirección de la Vigilancia del Territorio (DST: siglas en francés), disfrazados de fontaneros.
[9] Aunque, en Francia, el artículo 226-1 del Código Penal impone una pena “de un año de prisión y 45.000 euros de multa por atentar voluntariamente, mediante cualquier procedimiento, contra la intimidad de la vida privada de otro: captando, grabando o transmitiendo, sin el consentimiento de su autor, palabras pronunciadas a título privado o confidencial; fijando, grabando o transmitiendo, sin su consentimiento, la imagen de una persona mientras se encuentra en un lugar privado”.
[10] Léase, por ejemplo, Charles Cohle, Je sais qui vous êtes. Le manuel d’espionnage sur Internet, Nantes, Institut Pandore, 2014.
[11] Incluso existen “comparadores de software de vigilancia” que la publicidad presenta de esta manera: “Un comparador claro y completo de los programas chivato para el móvil, que le permitirá elegir y poder tomar una decisión acertada y económica antes de comprar su aplicación de localización”. Cf. http://www.smartsupervisor
[12] La cookie equivale a un pequeño archivo de texto almacenado en el terminal del internauta. Permite a los programadores de sitios de Internet conservar los datos del usuario con el fin de facilitar su navegación. Las cookies siempre han sido cuestionadas, ya que contienen información personal residual que potencialmente pueden ser utilizada por terceros. (Fuente: Wikipedia).
[13] http://digital-society-forum.o
[14] Sobre WikiLeaks, léase La explosión del periodismo, Ignacio Ramonet, Clave Intelectual (Madrid) y Capital Intelectual (Buenos Aires), 2011., pp. 93-123.
[15] Cf. Infra, p. 138.
[16] Cf. “Entrevista exclusiva: vicealmirante Arnaud Coustillière, oficial general ‘ciberdefensa’ del estado mayor de los ejércitos”, Cyber Risques News, 7 de abril de 2015.
http://www.cyberisques.com/fr/
[17] Es interesante destacar que, si el 60% de los franceses percibe la existencia de ficheros de vigilancia como un “atentado a la vida privada”, el tramo de edad de los 18 a los 24 años, es decir, el de los principales usuarios de Internet, es el que se muestra más preocupado en este sentido: el 78% de ellos denuncia que “su vida privada está insuficientemente protegida en Internet”. Estudio realizado a instancias de la Comisión Nacional de Informática y Libertades (CNIL), París, 2008.
[18] Jean Guisnel, en el prólogo a la edición francesa del libro de Reg Whitaker, Tous fliqués! La vie privée sous surveillance, Denoël, 2001, París, 2001.
[19] “To Unite the Earth, Connect It”, The New York Times, 26 de septiembre de 2015.
[20] El propietario de Virgin, Richard Branson, la fundadora del Huffington Post, Ariana Huffington, el cantante Bono, la actriz Charlize Theron, la cantante Shakira, el actor George Takei, etcétera.
[21] http://www.globalgoals.org
[22] AFP, 27 de septiembre de 2015.
[23] Aunque sobre el papel es elogiable, el proyecto se enfrenta a fuertes críticas, especialmente en la India. Estos son los reproches: con internet.org, Facebook perjudicaría la neutralidad de la Red al decidir por sí mismo los sitios web a los que se pueden conectar los internautas. Además, crearía una Red a dos velocidades, la de los ricos, capaces de acceder a toda ella, y la de los pobres, conectados únicamente a algunos servicios. Léase, por ejemplo, Le Monde, París, 29 de diciembre 2015.
(Introducción del libro El imperio de la vigilancia / Tomado de Cuba Periodistas)
El imperio de la vigilancia
Por: Rosa Miriam Elizalde
Periodista cubana y editora del sitio Cubadebate. Es Doctora en Ciencias de la Comunicación y autora o coautora de los libros “Antes de que se me olvide”, “Jineteros en La Habana”, “Clic Internet” y “Chávez Nuestro”, entre otros. En twitter: @elizalderosa
La distopía de sociedad que representó 1984, la novela de George Orwell, repleta de recursos increíbles para la vigilancia, nos tiene zambullidos hoy en un mundo extraño y contradictorio. El pasado ha vuelto. Facebook ha rescatado los “dos minutos de odio” diarios, aquel ejercicio obligatorio de los ciudadanos de Oceanía en el que todos entraban en trance, descargando su ira verbal contra el que disiente del sistema orwelliano. Los flujos de información van y vienen, invisibles por el aire y quedan almacenados en cascadas de servidores. El Big Data permite a la información interpretarse a sí misma y adelantarse a nuestras intenciones. Es un indicador de cuánto saben las grandes empresas de nosotros y lo más preocupante, expone lo fácil que está siendo convertir a las cacareadas democracias en dictaduras de la información dispuestas a encerrar a cada ciudadano en una burbuja observable, parametrizada y previsible.
El imperio de la vigilancia, de Ignacio Ramonet, parece estar escrito por Winston Smith, el protagonista de 1984, tras resucitar con el campanazo de Edward Snowden, el ex agente de la CIA que reveló las escandalosas violaciones y el espionaje masivo de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA), de los Estados Unidos. Pero el tono de la lúcida aproximación a los “estados orwelianos” que ofrece este libro, parece estar marcado no tanto por lo que dijo Snowden el 7 de junio de 2013 -él en definitiva dio cuerpo a lo que ya sabíamos-, sino por la escasa conciencia o la indiferencia frente al ejército de la vigilancia y el control mundial, que hace su agosto en nombre de la lucha contra el terrorismo y al amparo del proceso de centralización que ha sufrido Internet en los últimos años.
Ramonet, director de Le Monde Diplomatique en español, especialista en geopolítica y estrategia internacional, consultor de la ONU, cofundador de Media Watch Global, autor de Cien horas con Fidel y de Hugo Chávez: Mi primera vida, formidable periodista por más señas, en esta ocasión explora a grandes trazos la historia del gran sistema de vigilancia basado en las nuevas tecnologías, que comenzó a fraguarse hace casi 8 décadas y que ha terminado cambiando la estructura del control, antes un poder casi exclusivo del Estado, ahora en manos públicas y privadas.
Tras la Segunda Guerra Mundial, EEUU y Reino Unido crearon UKUSA, la alianza de cinco países para hacer frente a los soviéticos. De ahí nació la red Echelon, el sistema mundial que intercepta comunicaciones privadas y públicas, y que no ha dejado de crecer y extenderse a todos los nuevos medios de comunicación. A la cabeza de esta red está la NSA y su núcleo, la Special Source Operations (SSO), el servicio de información más poderoso de la Tierra. Google, Apple, Facebook, Amazon, Microsoft y otras grandes compañías de Internet le suministran una ingente masa de información y, a la vez, sacan enorme provecho económico del pastel on line.
“Con la centralización de Internet, la ‘democracia digital’, en la que se pudo creer en los albores, se ha revelado como una impostura y un engañabobos”, escribe Ramonet, quien aporta tal profusión de pruebas de lo que dice que incluso aquel lector familiarizado con estos temas quedará sobrecogido. En esa misma dirección avanzan, en la segunda parte del libro, las entrevistas con Julian Assange, fundador de Wikileaks y refugiado en la Embajada de Ecuador en Londres, y con Noam Chomsky, el académico que revolucionó la lingüística moderna y ha hecho la crítica más feroz a los medios de comunicación convertidos en empresas privadas, muchas de ellas transnacionales y siempre afiliadas a la dominación ideológica. (Una lectura, por cierto, que deberíamos reemprender los cubanos a la luz de los cambios económicos y comunicacionales que estamos viviendo).
El conocimiento y la evidencia empírica contrastada le dan la razón a Ramonet. Cuando terminé de leer el libro no pude dejar de recordar una entrevista reciente que le hicieron a Martin Hilbert, experto en redes digitales que ha dirigido un ambicioso proyecto para determinar cuánta información digital hay en las redes de este mundo. Él decía que la última vez que se actualizó el estudio reveló que había 5 Zetabyte de datos en Internet. Un ZB es un 1 con 21 ceros, que no dice mucho al lector común. Pero si se traslada ese volumen de información a libros, por ejemplo, convirtiendo las imágenes a su equivalente en letras, 5 ZB significa que se podrían hacer 4500 montañas que lleguen hasta el sol. Solo en los dos últimos años se han creado tantos datos como los que se generaron desde la prehistoria hasta el 2014. Cada 30 meses se duplica toda la información precedente, de modo que ahora mismo existen unos 10 ZB en disco duro. Es decir, 10 mil montañas de libros hacia las estrellas.
Mientras la información de casi todo lo que hacemos día tras día crece a esos niveles casi inconcebibles, el poder de computación aumenta tres veces más rápido. Se duplica en menos de un año y mejora la capacidad que tienen las máquinas de crear redes neuronales que funcionan de manera muy similar al cerebro y que organizan en cuestiones de milisegundos millones de datos dispersos.
El imperio de la vigilancia devela esa realidad y nos recuerda que “a nuestro alrededor merodea permanentemente un Big Brother”. Todo es espiado en la sociedad exhibicionista de la vigilancia y el control, que se da el lujo de tener millones de “soplones voluntarios”, como llama Ramonet a quienes se colocan alegremente un grillete electrónico. Este libro es una alerta precavida de lo que ha comenzado siendo el siglo XXI, una cibergeografía viciada de totalitarismo, no sólo político sino mental. Facebook es supuestamente gratis, pero vale billones de dólares por la información de todos nosotros que posee y subasta. Los robots de Google leen los correos electrónicos que se envían y reciben a través de su servicio de correo, Gmail, para incluir en ellos publicidad relevante y de supuesto interés para el internauta.
Hoy la huella de que una persona existe es su teléfono. Con los datos del celular, con los llamados metadatos, o sea sin escuchar cada conversación ni saber con quién se habla, sino sólo con qué frecuencia y con qué duración se utiliza el móvil, se puede hacer ingeniería inversa y reproducir el 90 por ciento de los resultados de un censo. De las diez empresas del mundo tasadas a un precio más alto, cinco son proveedoras de información. Esas pocas compañías poseen tantos datos y tal magnitud de procesamiento para identificar correlaciones, que han adquirido la capacidad de predecir lo que va a ocurrir e identificar el “pre-delito”, como en la película Minority Report. Y como saben muy bien los informáticos, cuando algo se puede predecir, también se puede programar. A máquinas y a personas.
No pasó ni un año de la primera edición de “El imperio de la vigilancia” y nuevos hechos confirman los argumentos de Ramonet. Hemos visto como en Estados Unidos se han manipulado a los electores estadounidenses sin ningún escrúpulo a través de las redes. A partir de algoritmos que han probado que con 100 likes de una persona en Facebook se puede predecir su orientación sexual, sus opiniones religiosas y políticas, su nivel de inteligencia y de felicidad; que con 250 likes, se puede adivinar el resultado de un test de personalidad mejor que como lo haría la pareja del individuo, y que con unos pocos likes adicionales, se puede saber más de una persona que ella misma, la compañía Cambridge Analytica construyó un perfil psicométrico personal para cada adulto de EEUU, a través de bases de datos comerciales y análisis de redes sociales. Su herramienta le permitió a los expertos de la campaña de Donald Trump ajustar los mensajes exactamente a los intereses y gustos particulares de cada individuo, proporcionando así el margen clave para la victoria del republicano, que pagó 5 millones de dólares a Cambridge Analytica.
Casi todos los mensajes emitidos por Trump se basaban en datos y estaban dirigidos a bloques específicos de electores, de modo que su aparente dispersión no fue sino un cuidadoso reparto personalizado para persuadir a los votantes. El mecanismo es diabólico y un arma de fragmentación al servicio de esa dictadura informacional de la cual nos habla Ramonet, que opera sin ningún amarre jurídico, y que puede traer consecuencias devastadoras para el planeta.
Como lo fue la novela de Orwell a fines de la década del 40 del siglo pasado, este nuevo libro es un retrato de la sociedad de la vigilancia y un aviso de lo que podría ser la sociedad humana bajo un régimen semejante. Nos dice que el Gran Hermano es un poder tosco al lado de la red de organismos supranacionales no democráticos que se han ido creando e imponiendo, y demuestra de una manera eficaz, indiscutible y hasta elegante que el verdadero problema del futuro no es la tecnología, sino la política. Desde tiempos inmemoriales, la autoridad política ha estado estructurada de manera que, hacia dentro, unos pocos han gobernado a otros muchos mientras que, hacia fuera, el sistema internacional se ha organizado de forma jerárquica con un pequeño centro de poder y una gran periferia. En los dos casos, la dominación se ha basado en la superior capacidad tecnológica ¿Por qué iban a ser las cosas diferentes ahora en el imperio de la vigilancia, básicamente se pregunta su autor?
Pero no hay que suicidarse: Ramonet llama a actuar a los ciudadanos bajo la consigna “¡Contra la vigilancia masiva, resistencia masiva!” Reivindica la lucha individual por mantener un pensamiento crítico, preservar los datos personales y encriptar los mensajes… También, reclama voluntades a favor de una Carta universal que dé garantías jurídicas a nuestros derechos en Internet y nos convoca a que asumamos riesgos, como Snowden, Assange y Bradley Manning, “tres héroes de nuestro tiempo”.
Gracias, Ignacio, por este libro. Gracias a la Editorial José Martí por esta edición. Y a ustedes, mi recomendación más entusiasta: no dejen de leerlo.
(Tomado de Cubaperiodistas.cu)
CIA: del mito a la incompetencia
por La Jornada - La Haine - 1/03/2017
La CIA ha
sido y es una presencia constante allí donde EEUU tenga intereses
(económicos, geopolíticos, estratégicos), lo que en la práctica deja muy
pocas naciones exentas de sus tenebrosos manejos.
El abultado acervo de documentos dado a conocer el martes por la organización mediática internacional Wikileaks, donde se detallan gran número de herramientas de hackeo utilizadas por la Agencia Central de Inteligencia de EEUU (CIA) para vigilar ilegalmente a políticos, organismos y ciudadanos de ese y otros países, actualiza el tema de una de las más oscuras instituciones estadunidenses, sus alcances y sus siempre turbias actividades. Prácticamente desde su creación, en 1947, con la Ley de Seguridad Nacional promulgada ese año por el entonces presidente Harry Truman, la agencia sobrepasó con mucho sus atribuciones constitucionales para convertirse en un auténtico Estado dentro del Estado y en una herramienta que, en distintos puntos del planeta, desestabilizó gobiernos libremente elegidos, distorsionó procesos electorales, financió campañas políticas en función de la conveniencia estadunidense, hizo gala del más grosero injerencismo y no se tentó el corazón para planificar y ejecutar el asesinato de personas a las que, desde su peculiar concepción, consideraba amenazantes para lo que Washington llamaba "el mundo libre".
Elevada a la categoría de mito por innumerables películas y series televisivas, pero también por investigaciones serias sobre su estructura y funcionamiento, la organización con sede en Langley, Virginia, ha sido y es una presencia constante allí donde EEUU tenga intereses (económicos, geopolíticos, estratégicos), lo que en la práctica deja muy pocas naciones exentas de sus tenebrosos manejos. En América Latina la agencia tiene un funesto récord de intervenciones, algunas más o menos encubiertas y otras desembozadas, que culminaron con el derrocamiento de presidentes de orientación popular (Jacobo Arbenz en Guatemala, 1954; Joao Goulart en Brasil, 1964; Juan Bosch en República Dominicana, 1963; Salvador Allende en Chile, 1973); con intervenciones armadas directas (Cuba, 1961; Dominicana, 1965; Granada, 1983; Panamá, 1989), y con cruentos golpes de Estado (Uruguay, 1973; Chile, 1973; Argentina, 1976). A todo lo cual cabe agregar un crecido expediente de operaciones encaminadas a incidir en los ámbitos políticos, económicos y sociales de los países de prácticamente todo el continente, siempre con la mira puesta en los intereses de Washington e invariablemente desplegando una proverbial falta de principios.
En esta segunda década del siglo XXI tiende a creerse que la CIA representa una especie de sello sin mayor peso real (o con una presencia al menos mucho menor a la que tuvo anteriormente) en las políticas locales; de hecho, aludir a la organización estadunidense para interpretar alguna situación inestable o irregular en esa materia suele despertar sonrisas de escepticismo. Un examen más atento, sin embargo, revela que la reconversión tecnológica de los últimos años ha permitido a la CIA adoptar un perfil público menos evidente, desarrollar sus actividades de espionaje e intrusión con instrumentos más sofisticados, continuar su labor desestabilizadora por canales más borrosos y difíciles de detectar.
Con todo, para Donald Trump y su administración el trabajo de la agencia deja mucho que desear. No es que su labor le parezca reprobable, sino que le parece ineficaz y anticuada; de otro modo ¿cómo se explica que una organización alternativa, civil, haya podido desentrañar con cierta facilidad su parafernalia operativa? No hay que erradicarla por nociva –opina Trump–, sino modificarla por incompetente.
La mala noticia para el presidente republicano es que las nuevas tenologías ya no son exclusivas del poder: así como los sistemas para detectar, captar, recopilar, analizar y clasificar información a fin de intervenirla han alcanzado un alto grado de confiabilidad, también se desarrolla, en paralelo, una tecnología destinada a ejercer control sobre tales sistemas. Lo que equivale a decir que la inteligencia estadunidense puede seguir operando en la penumbra, pero ya no en la oscuridad de otros tiempos.
El abultado acervo de documentos dado a conocer el martes por la organización mediática internacional Wikileaks, donde se detallan gran número de herramientas de hackeo utilizadas por la Agencia Central de Inteligencia de EEUU (CIA) para vigilar ilegalmente a políticos, organismos y ciudadanos de ese y otros países, actualiza el tema de una de las más oscuras instituciones estadunidenses, sus alcances y sus siempre turbias actividades. Prácticamente desde su creación, en 1947, con la Ley de Seguridad Nacional promulgada ese año por el entonces presidente Harry Truman, la agencia sobrepasó con mucho sus atribuciones constitucionales para convertirse en un auténtico Estado dentro del Estado y en una herramienta que, en distintos puntos del planeta, desestabilizó gobiernos libremente elegidos, distorsionó procesos electorales, financió campañas políticas en función de la conveniencia estadunidense, hizo gala del más grosero injerencismo y no se tentó el corazón para planificar y ejecutar el asesinato de personas a las que, desde su peculiar concepción, consideraba amenazantes para lo que Washington llamaba "el mundo libre".
Elevada a la categoría de mito por innumerables películas y series televisivas, pero también por investigaciones serias sobre su estructura y funcionamiento, la organización con sede en Langley, Virginia, ha sido y es una presencia constante allí donde EEUU tenga intereses (económicos, geopolíticos, estratégicos), lo que en la práctica deja muy pocas naciones exentas de sus tenebrosos manejos. En América Latina la agencia tiene un funesto récord de intervenciones, algunas más o menos encubiertas y otras desembozadas, que culminaron con el derrocamiento de presidentes de orientación popular (Jacobo Arbenz en Guatemala, 1954; Joao Goulart en Brasil, 1964; Juan Bosch en República Dominicana, 1963; Salvador Allende en Chile, 1973); con intervenciones armadas directas (Cuba, 1961; Dominicana, 1965; Granada, 1983; Panamá, 1989), y con cruentos golpes de Estado (Uruguay, 1973; Chile, 1973; Argentina, 1976). A todo lo cual cabe agregar un crecido expediente de operaciones encaminadas a incidir en los ámbitos políticos, económicos y sociales de los países de prácticamente todo el continente, siempre con la mira puesta en los intereses de Washington e invariablemente desplegando una proverbial falta de principios.
En esta segunda década del siglo XXI tiende a creerse que la CIA representa una especie de sello sin mayor peso real (o con una presencia al menos mucho menor a la que tuvo anteriormente) en las políticas locales; de hecho, aludir a la organización estadunidense para interpretar alguna situación inestable o irregular en esa materia suele despertar sonrisas de escepticismo. Un examen más atento, sin embargo, revela que la reconversión tecnológica de los últimos años ha permitido a la CIA adoptar un perfil público menos evidente, desarrollar sus actividades de espionaje e intrusión con instrumentos más sofisticados, continuar su labor desestabilizadora por canales más borrosos y difíciles de detectar.
Con todo, para Donald Trump y su administración el trabajo de la agencia deja mucho que desear. No es que su labor le parezca reprobable, sino que le parece ineficaz y anticuada; de otro modo ¿cómo se explica que una organización alternativa, civil, haya podido desentrañar con cierta facilidad su parafernalia operativa? No hay que erradicarla por nociva –opina Trump–, sino modificarla por incompetente.
La mala noticia para el presidente republicano es que las nuevas tenologías ya no son exclusivas del poder: así como los sistemas para detectar, captar, recopilar, analizar y clasificar información a fin de intervenirla han alcanzado un alto grado de confiabilidad, también se desarrolla, en paralelo, una tecnología destinada a ejercer control sobre tales sistemas. Lo que equivale a decir que la inteligencia estadunidense puede seguir operando en la penumbra, pero ya no en la oscuridad de otros tiempos.
Los Verdes, los grandes ganadores de las elecciones holandesas
Por Kaos. InternacionalKaos en la Red - Publicado en: 17 Marzo, 2017
La Izquierda Verde, liderada por Jesse Klaver, consigue pasar de 4 a 14 parlamentarios, lo que les convierte en el mayor grupo de izquierdas presente en el parlamento.
El gran ganador de las elecciones holandesas de este
miércoles –convertido ahora en el partido de izquierda con mayor
representación parlamentaria por primera vez– ha sido la Izquierda
Verde, GroenLinks (GL), liderado por Jesse Klaver (que tiene 30 años),
al que sus seguidores llama el ‘Jessiah’.
Con más del 95% del voto escrutado, el partido –formado
hace 25 años por una fusión de comunistas, pacifistas, evangélicos y
autodenominados radicales– ha conseguido pasar de cuatro a 14
parlamentarios después de una campaña realizada por Klaver. “Es un
resultado fantástico para nosotros, es una victoria histórica”, dijo la
presidenta del partido Marjolein Meijer.
El resultado muestra que hay “un terreno muy fértil en
Holanda para el cambio y una historia positiva y llena de esperanza”,
apuntaba. “Para nosotros esto es solo el principio”. El partido celebró
su avance histórico con un gif de la Rana Gustavo bailando divertido.
A veces comparado con el joven primer ministro de Canadá,
Justin Trudeau, Klaver –de padre marroquí y madre de ascendencia
indonesia– dijo el día de las elecciones que la respuesta de la
izquierda al ascenso de la extrema derecha en Europa fue defender sus
ideales. “Lo que le diría a todos mis amigos izquierdistas en Europa es:
no tratéis de engañar a la población”, dijo.
“Defended vuestros principios. Sed honestos. Sed pro
europeos y pro refugiados. Estamos ganando impulso en las encuestas. Y
creo que es el mensaje que hemos enviado a toda Europa. Se puede frenar
al populismo”, añadió.
El líder más joven de un partido político en Holanda
construyó un fuerte grupo de seguidores en las redes sociales a través
de pequeños eventos organizados con Meetup después de hacerse con las
riendas del partido en mayo de 2015.
Sus mítines fueron de los más grandes de esta campaña.
Entre ellos destaca el que tuvo lugar en Amsterdam, al que acudieron
5.000 personas. 5.000 más siguieron el evento vía Facebook Live. Para
muchos, sus debates televisivos fueron considerados como triunfos.
Durante un debate visto por 1,6 millones de espectadores, Klaver le dijo
a su rival de extrema derecha e islamófobo Geert Wilders que era su
populismo de ultraderecha, y no la inmigración musulmana, lo que estaba
socavando la cultura y las tradiciones holandesas.
“Los valores de Holanda representan –desde hace décadas,
siglos en realidad– su libertad, su tolerancia, su empatía… el populismo
está destrozando todo esto”, dijo durante una entrevista de campaña.
“Es terrible que una persona que ha nacido en Holanda no se sienta parte
de esta sociedad. No es algo de los que debamos estar orgullosos, más
bien es algo de lo que avergonzarnos. Y es lo que quiero cambiar”.
Los Verdes no son el único partido no tradicional que
prosperó en unas elecciones en las que concurrieron una cifra récord de
28 partidos. El Partido por los Animales tendrá cinco parlamentarios
dentro de los 150 escaños que componen el parlamento. Denk –dirigido a
las comunidades turca y marroquí– tendrá tres y el euroescéptico FvD
tendrá dos.