Estudiantes de la UNAG lanzan llamado de emergencia
Por: Sandra Rodríguez
Al iniciar el segundo mes de la toma de las instalaciones de la Universidad Nacional de Agricultura, UNAG, de Catacamas, Olancho, a 250 kilómetros al este de Honduras, los y las estudiantes se declaran en estado de emergencia ante la falta de voluntad de parte de las autoridades para resolver el conflicto, que se podría solucionar con un diálogo participativo donde se escuche las necesidades del alumnado.
Delia Molina, estudiante de la UNAG, expresó que en estos 31 días de toma, no han tenido respuestas ante sus peticiones, si bien es cierto se instaló una mesa de diálogo, está fue suspendida porque no veían seriedad para tomar en cuenta las peticiones de la comunidad estudiantil.
La manifestación inició el 18 de noviembre, debido a que las autoridades anunciaron la expulsión de ocho estudiantes por supuestos disturbios en las instalaciones, en una actividad propia de los graduandos. Ese fue el detonante para que los demás cursos expresaran su insatisfacción por la violación a sus derechos dentro de la UNAG.
También denunció que en los últimos días la vulnerabilidad de más de 800 jóvenes se ha acrecentado, sobre todo el fin de semana cuándo centenares de personas afines al rector Marlon Escoto, ingresaron a los predios y atacaron a algunos manifestantes la noche del viernes. Y es que Hay un grupo de uno 120 alumnos de último año que están recibiendo clases en un instituto de la Catacamas, y entraron con el ánimo de sustraer documentación para graduarse mañana 20, pero son más de 500 alumnos que deberían recibir su título, sin embargo la mayoría está a favor de la protesta social.
El estudiante Adolfo Chávez, expresó no ha visto autoridades de la UNAG que cesen las represiones, ya les tiraron un tractor, les han puesto en contra a trabajadores, compañeros, docentes y gente ajena a la Universidad, por lo que no considera correcta la actitud de también ministro de Educación, Marlon Escoto.
Asimismo, hizo un llamado al rector interino nombrado por el Consejo de Educación Superior, Carlos Ulloa, ya que “no es correcto que si usted nos está representando tenga que ir a las faldas del doctor Escoto para resolver este problema, si usted tiene la autoridad siéntese con nosotros y háganos propuestas, no espere una orden directa de él para hacer y deshacer con nosotros”.
Por lo que esta es una llamada de emergencia de parte de la UNAG, que está abocada en todos los departamentos de Honduras representados por los estudiantes, es de poca valentía que las autoridades lo hagan de esa manera las cosas, imponiendo su autoridad.
“Solicitamos la presencia de las autoridades universitarias en el campus, pues hay quienes ni conocen al rector Marlon Escoto”.
Exigimos que cese la represión, una junta interventora que ejecute acciones admirativas, de gobernabilidad y la académica que ya está conformada.
“A Juan Orlando Hernández, le solicitamos que muestre su liderazgo pronunciándose a favor de la academia, que busque mediar en esta crisis, porque para ver a Escoto es más fácil ver a un cometa, es efímero, solo se le ve reguardado en sus fincas”.
“La docencia perdió la dialéctica, los docentes afines a Escoto que han agarrado palos para atacarnos han perdido la admiración y el respeto de los estudiantes. El pueblo de Catacamas está arrodillado a un hombre que se decía ser humilde, tememos la muerte de un compañero por eso queremos prevenir eso, y solicitamos el acompañamiento objetivo de los medios de comunicación”, puntualizó Chávez.
Y es que en Catacamas, el comercio y los mismos medios de comunicación han cerrado las puertas a los y las estudiantes, incluso para atenderlos les preguntan si son de los que están en la huelga o de los que están recibiendo clases fuera del recinto, estigmatizándolos por liderar una protesta social, comentó una alumna.
Katherin Castillo (19), cursa el tercer año en la UNAG, y ser parte de esta lucha le ha traído persecución, sin embargo no está dispuesta a abandonar a sus compañero, tampoco a ver que haya derramamiento de sangre, por ella manifiesta su preocupación por que no ve que haya avances en buscar soluciones a la problemática universitaria.
Expresó que la semana pasada asistió a reuniones directas con el Comisionado Nacional de Derechos Humanos, CONADEH, donde plantearon la posibilidad de un diálogo, que se iniciaría el viernes 16, pero desde dos días antes habían denunciado que podría haber un complot para crear disturbios al interior de la UNAG, algo que preocupa porque durante la toma las instalaciones han estado bajo su cuidado.
Planteamos a las autoridades nuestra disposición, y dijo que nos atenderían a las 2:00 de la tarde, para ese entonces ya había entre 1800 a 2000 personas dentro de la Universidad, cuando solo 800 a mil han estado dentro, por lo que ¿Cómo quieren diálogo cuando las personas que tienen la autoridad no hablan, ni previenen acciones que rompen el orden?, se preguntó la estudiante.
Ataques y oposición
Otro problema es que, no confían en las autoridades del Ministerio Público, MP, de Catacamas, “tenemos un compañero preso por tentativa de homicidio, porque así lo determinó un reporte oficial, vamos a entablar un diálogo en un medio donde no haya más represión y amenazas, no queremos ver que un compañero vaya al hospital o al cementerio, no queremos derramamiento de sangre, hemos visto ataques desde un tractor, docentes con palos o navajas”, reiteran los defensores de la educación puiblica de calidad.
Moisés Rodríguez, es un alumno que ha estado apoyando la toma de la UNAG, y está bajo arresto policial, no hay pruebas suficientes que lo incriminen en el grado de tentativa de homicidio, pero sabemos que es parte de los ataques en nuestra contra, explicó Katherin Castillo.
Agregó que, “vamos a pasar el 24 el 31 de diciembre (navidad y año nuevo) ahí (en la UNAG), ayer cumplimos un mes de la toma, y lo celebramos porque es una lucha, es nuestra y por los futuros estudiantes; y estaremos el tiempo necesario para exigir una solución diplomática y académicamente sin amenazas”.
“Tenemos el valor, la convicción y hasta la ética que no tienen muchos para estar ahí”, afirmó Adolfo Chávez.
También se ha pronunciado la asociación de egresados de la Universidad Nacional de Agricultura, quien a través de Nebin Molina, expresó sus sentimientos de tristeza, pesar y decepción por la postura asumida de las autoridades.
“Estamos a favor de la institucionalidad, beneficio, mejoramiento, crecimiento y desarrollo de la Universidad, nos pronunciamos públicamente y apoyamos a los estudiantes porque nosotros también vivimos y convivimos como ellos”.
Estamos realizando acciones para apoyarlos en la sobrevivencia durante esta huelga y lo hacemos desde nuestras capacidades, ellos están haciendo una lucha justa.
Por lo que, “hacemos un llamado a la población en general a que se solidarice, al doctor Marlon Escoto para que pueda sentarse en un dialogo con los y las estudiantes; y a Juan Orlando Hernández (presidente de Honduras) para que se apersone y pronuncie con el apoyo de la formación de la junta interventora (propuesta por una comisión del Congreso Nacional), que los estudiantes han solicitado para que apoye y se dé solución a la problemática que ahí se denuncia.
Compartimos algunos mensajes expresados a través de redes sociales de parte de la población a los estudiantes de la UNAG.
Edith Ivonne Raudales Munguia: Así se habla compañera desde aquí la UNAG los apoyamos y estamos en un mismo sentir éxitos a ustedes por allá.
Lenin Castro: Compañeros ánimos ustedes son el motor de esta gran maquinaria y la banda del tractor va caer
Julissa Licona : Los felicito jóvenes
Lenin Castro4: Ustedes son la fuerza para poder sacar a los corruptos
Gaitan Soraya: Adelante jóvenes si ustedes no luchan nadie les resolverá nada
Azucena Galeano: Como admiro a estos muchachos…el problema es que la mayoría de los que trabajan en la UNAG están embarrados y están haciendo todo lo q sea posible para la luche quede en nada ….
Nelda Borjas Aplicano: Los padres de familia de estos chicos APOYAMOS INCONDICIONALMENTE esta lucha. Todos estos muchachos han sido criados por familias TRABAJADORAS, HONRADAS Y LUCHADORAS. Y aqui no hay intereses creados por parte de los alumnos.
Walter Cantarero: Fuerza compañeros no vamos a perder esta lucha porque es justa…
Al iniciar el segundo mes de la toma de las instalaciones de la Universidad Nacional de Agricultura, UNAG, de Catacamas, Olancho, a 250 kilómetros al este de Honduras, los y las estudiantes se declaran en estado de emergencia ante la falta de voluntad de parte de las autoridades para resolver el conflicto, que se podría solucionar con un diálogo participativo donde se escuche las necesidades del alumnado.
Delia Molina, estudiante de la UNAG, expresó que en estos 31 días de toma, no han tenido respuestas ante sus peticiones, si bien es cierto se instaló una mesa de diálogo, está fue suspendida porque no veían seriedad para tomar en cuenta las peticiones de la comunidad estudiantil.
La manifestación inició el 18 de noviembre, debido a que las autoridades anunciaron la expulsión de ocho estudiantes por supuestos disturbios en las instalaciones, en una actividad propia de los graduandos. Ese fue el detonante para que los demás cursos expresaran su insatisfacción por la violación a sus derechos dentro de la UNAG.
También denunció que en los últimos días la vulnerabilidad de más de 800 jóvenes se ha acrecentado, sobre todo el fin de semana cuándo centenares de personas afines al rector Marlon Escoto, ingresaron a los predios y atacaron a algunos manifestantes la noche del viernes. Y es que Hay un grupo de uno 120 alumnos de último año que están recibiendo clases en un instituto de la Catacamas, y entraron con el ánimo de sustraer documentación para graduarse mañana 20, pero son más de 500 alumnos que deberían recibir su título, sin embargo la mayoría está a favor de la protesta social.
El estudiante Adolfo Chávez, expresó no ha visto autoridades de la UNAG que cesen las represiones, ya les tiraron un tractor, les han puesto en contra a trabajadores, compañeros, docentes y gente ajena a la Universidad, por lo que no considera correcta la actitud de también ministro de Educación, Marlon Escoto.
Asimismo, hizo un llamado al rector interino nombrado por el Consejo de Educación Superior, Carlos Ulloa, ya que “no es correcto que si usted nos está representando tenga que ir a las faldas del doctor Escoto para resolver este problema, si usted tiene la autoridad siéntese con nosotros y háganos propuestas, no espere una orden directa de él para hacer y deshacer con nosotros”.
Por lo que esta es una llamada de emergencia de parte de la UNAG, que está abocada en todos los departamentos de Honduras representados por los estudiantes, es de poca valentía que las autoridades lo hagan de esa manera las cosas, imponiendo su autoridad.
“Solicitamos la presencia de las autoridades universitarias en el campus, pues hay quienes ni conocen al rector Marlon Escoto”.
Exigimos que cese la represión, una junta interventora que ejecute acciones admirativas, de gobernabilidad y la académica que ya está conformada.
“A Juan Orlando Hernández, le solicitamos que muestre su liderazgo pronunciándose a favor de la academia, que busque mediar en esta crisis, porque para ver a Escoto es más fácil ver a un cometa, es efímero, solo se le ve reguardado en sus fincas”.
“La docencia perdió la dialéctica, los docentes afines a Escoto que han agarrado palos para atacarnos han perdido la admiración y el respeto de los estudiantes. El pueblo de Catacamas está arrodillado a un hombre que se decía ser humilde, tememos la muerte de un compañero por eso queremos prevenir eso, y solicitamos el acompañamiento objetivo de los medios de comunicación”, puntualizó Chávez.
Y es que en Catacamas, el comercio y los mismos medios de comunicación han cerrado las puertas a los y las estudiantes, incluso para atenderlos les preguntan si son de los que están en la huelga o de los que están recibiendo clases fuera del recinto, estigmatizándolos por liderar una protesta social, comentó una alumna.
Katherin Castillo (19), cursa el tercer año en la UNAG, y ser parte de esta lucha le ha traído persecución, sin embargo no está dispuesta a abandonar a sus compañero, tampoco a ver que haya derramamiento de sangre, por ella manifiesta su preocupación por que no ve que haya avances en buscar soluciones a la problemática universitaria.
Expresó que la semana pasada asistió a reuniones directas con el Comisionado Nacional de Derechos Humanos, CONADEH, donde plantearon la posibilidad de un diálogo, que se iniciaría el viernes 16, pero desde dos días antes habían denunciado que podría haber un complot para crear disturbios al interior de la UNAG, algo que preocupa porque durante la toma las instalaciones han estado bajo su cuidado.
Planteamos a las autoridades nuestra disposición, y dijo que nos atenderían a las 2:00 de la tarde, para ese entonces ya había entre 1800 a 2000 personas dentro de la Universidad, cuando solo 800 a mil han estado dentro, por lo que ¿Cómo quieren diálogo cuando las personas que tienen la autoridad no hablan, ni previenen acciones que rompen el orden?, se preguntó la estudiante.
Ataques y oposición
Otro problema es que, no confían en las autoridades del Ministerio Público, MP, de Catacamas, “tenemos un compañero preso por tentativa de homicidio, porque así lo determinó un reporte oficial, vamos a entablar un diálogo en un medio donde no haya más represión y amenazas, no queremos ver que un compañero vaya al hospital o al cementerio, no queremos derramamiento de sangre, hemos visto ataques desde un tractor, docentes con palos o navajas”, reiteran los defensores de la educación puiblica de calidad.
Moisés Rodríguez, es un alumno que ha estado apoyando la toma de la UNAG, y está bajo arresto policial, no hay pruebas suficientes que lo incriminen en el grado de tentativa de homicidio, pero sabemos que es parte de los ataques en nuestra contra, explicó Katherin Castillo.
Agregó que, “vamos a pasar el 24 el 31 de diciembre (navidad y año nuevo) ahí (en la UNAG), ayer cumplimos un mes de la toma, y lo celebramos porque es una lucha, es nuestra y por los futuros estudiantes; y estaremos el tiempo necesario para exigir una solución diplomática y académicamente sin amenazas”.
“Tenemos el valor, la convicción y hasta la ética que no tienen muchos para estar ahí”, afirmó Adolfo Chávez.
También se ha pronunciado la asociación de egresados de la Universidad Nacional de Agricultura, quien a través de Nebin Molina, expresó sus sentimientos de tristeza, pesar y decepción por la postura asumida de las autoridades.
“Estamos a favor de la institucionalidad, beneficio, mejoramiento, crecimiento y desarrollo de la Universidad, nos pronunciamos públicamente y apoyamos a los estudiantes porque nosotros también vivimos y convivimos como ellos”.
Estamos realizando acciones para apoyarlos en la sobrevivencia durante esta huelga y lo hacemos desde nuestras capacidades, ellos están haciendo una lucha justa.
Por lo que, “hacemos un llamado a la población en general a que se solidarice, al doctor Marlon Escoto para que pueda sentarse en un dialogo con los y las estudiantes; y a Juan Orlando Hernández (presidente de Honduras) para que se apersone y pronuncie con el apoyo de la formación de la junta interventora (propuesta por una comisión del Congreso Nacional), que los estudiantes han solicitado para que apoye y se dé solución a la problemática que ahí se denuncia.
Compartimos algunos mensajes expresados a través de redes sociales de parte de la población a los estudiantes de la UNAG.
Edith Ivonne Raudales Munguia: Así se habla compañera desde aquí la UNAG los apoyamos y estamos en un mismo sentir éxitos a ustedes por allá.
Lenin Castro: Compañeros ánimos ustedes son el motor de esta gran maquinaria y la banda del tractor va caer
Julissa Licona : Los felicito jóvenes
Lenin Castro4: Ustedes son la fuerza para poder sacar a los corruptos
Gaitan Soraya: Adelante jóvenes si ustedes no luchan nadie les resolverá nada
Azucena Galeano: Como admiro a estos muchachos…el problema es que la mayoría de los que trabajan en la UNAG están embarrados y están haciendo todo lo q sea posible para la luche quede en nada ….
Nelda Borjas Aplicano: Los padres de familia de estos chicos APOYAMOS INCONDICIONALMENTE esta lucha. Todos estos muchachos han sido criados por familias TRABAJADORAS, HONRADAS Y LUCHADORAS. Y aqui no hay intereses creados por parte de los alumnos.
Walter Cantarero: Fuerza compañeros no vamos a perder esta lucha porque es justa…
ALCALDÍA SIGUE ATACANDO VENDEDORES EN TEGUCIGALPA
Esta
mañana la Policía Municipal nuevamente desalojó a los vendedores
ambulantes que se ubican en el centro de Tegucigalpa, luego de que estos
protestaran exigiendo que les regrese su mercancía y obtener un permiso
temporal para trabajar.
Las
autoridades de la Municipalidad de Tegucigalpa, reaccionaron enviando
elementos de la Policía Nacional para reforzar la seguridad de la zona.
Redacción Central / EL LIBERTADOR
Tegucigalpa.
Después de ser desalojados violentamente la tarde de este martes, por
miembros de la Policía Municipal de Tegucigalpa, los vendedores que se
apuestan en el centro de la capital, protestaron esta mañana para que
las autoridades de la alcaldía, regresaran la mercancía decomisada.
Asimismo
solicitaron a las autoridades municipales, un permiso para vender sus
productos únicamente durante la temporada navideña, y posteriormente
respetaran la prohibición que existe en el casco histórico de
Tegucigalpa, que prohíbe la venta ambulante, aprobada en 2006.
En
el altercado de ayer, varias personas resultaron heridas y como víctima
mortal se reportó el joven Cristian Girón; un testigo contó a EL
LIBERTADOR, que unos 25 oficiales de la municipalidad, dieron
persecución a los comerciantes.
Uno
de los vendedores se quejó pidiendo que al lugar se presentaran
defensores de los derechos humanos, ya que denunció que los uniformados
estaban cometiendo abusos contra las mujeres y niños.
Ayer
trascendió, que los agentes que salvaguardan el casco histórico de
Tegucigalpa, abrieron fuego contra los vendedores, que comenzaron a
protestar al ser despojados de su mercancía.
De
igual manera hubo varios detenidos que fueron trasladados a las
antiguas instalaciones de la Penitenciaria Nacional, siempre en esa zona
de la ciudad.
Por
su parte, la Policía Nacional se asentó en el lugar para reforzar la
seguridad del lugar donde han acontecido las protestas de las últimas 24
horas.
El
conflicto comenzó cuando se intentó decomisar mercancía a dos
comerciantes quienes se negaron a entregarla, después de varios
altercados y las unidades móviles que utilizan los agentes del orden
fueron volcadas, desatando la brutalidad de estos y por esa razón
abrieron fuego, esto según la versión de una testigo.
Damos voz a Honduras, sostenemos las radios comunitarias del Copinh
Por Giorgio Trucchi
KAOS EN LA RED - Publicado en: 21 diciembre, 2016
Berta Vive en la lucha de los pueblos del mundo
Kaos en la Red - Publicado en: 18 noviembre, 2016
Editorial 865
La ocasión política la pintan calva para la Izquierda; la están dando, es el momento de iniciar el camino de retorno a posiciones de poder. Sin embargo corremos el riesgo de que la oportunidad y las condiciones favorables se nos escurra entre los dedos. ¿De qué se trata?
¡De volver a la acción, a la propuesta y al debate de masas!
De ponernos las pilas para levantar una alternativa política, económica, social y cultural. Sin vacilaciones ni más bla, bla, bla. El camino del infierno de los trabajadores está empedrado de palabrería y demagogia. ¡Basta ya!
La Izquierda debe estar presente en la acción política con su propia identidad, que la dan sus objetivos superiores y un programa permanentemente actualizado.
Se ha intentado convencernos que la realidad impone a la Izquierda un repliegue indefinido. Incluso borrar de nuestro pensamiento el socialismo. Sería el precio a pagar por las culpas del “socialismo real” y por el fracaso de la Unidad Popular. Pero esto es un abuso histórico que busca someternos a la voluntad del capitalismo. La atonía de la Izquierda frente a esa embestida ideológica ha provocado la atomización de las fuerzas del pueblo. Chile, sin embargo, necesita una Izquierda que defienda a todo trance los intereses de los trabajadores y trabajadoras, de los niños y ancianos, que ofrezca al país una salida sensata a la crisis generada por las coaliciones burguesas gobernantes. La salida consiste en un proceso de movilización social que cree las condiciones para convocar la Asamblea Constituyente que proponga al pueblo la nueva Constitución, madre de las nuevas instituciones y leyes.
Sin embargo la resignación ante la interminable “transición a la democracia” ha llevado a la despolitización a vastos sectores populares. Han sido víctimas indefensas de una estrategia de dominación implacable que busca estrujar hasta la última gota las energías del pueblo y hasta el último gramo las riquezas de la montaña, del campo y del mar de Chile.
La casta política se ha esmerado en apuntalar la institucionalidad y el sistema capitalista desorbitado que implantó la dictadura. Ese caserón desvencijado amenaza desplomarse y descargar una nueva tragedia sobre el pueblo. Solo la Izquierda -dotada de un proyecto distinto de país- puede orientar el esfuerzo por la democratización que abortaron las coaliciones gobernantes.
Por supuesto la alternativa de Izquierda debe nacer de los movimientos sociales y agrupaciones que defienden diversas demandas de la población. Pero no es cuestión de sentarse a esperar que ese alumbramiento se produzca en forma espontánea y casi milagrosa. Algunos deben tomar la iniciativa y producir los acercamientos entre sectores prejuiciados contra el ejercicio de la política por los vicios mostrados en su práctica.
Asimismo, debemos ser realistas a la hora de levantar la alternativa de Izquierda, sin duda. Pero esa alternativa siempre tendrá una carga revolucionaria, o no será. Su contenido la distingue de la demagogia de conservadores y reformistas. Nuestro realismo no se contenta con las migajas del “mal menor”. Por eso siempre será rebelde. No obstante, nuestra tarea consiste en articular y dar sentido a miles de experiencias que nacen del pueblo. Chile acumula valiosos ejemplos que hablan del valor e inteligencia de las masas. Lo demuestran más de un siglo de luchas sindicales, de pobladores y estudiantes, de resistencia del pueblo mapuche, de las mujeres, del movimiento gay, etc. El realismo de la Izquierda -a diferencia del “sentido común” de los lobos del hombre- siempre propondrá el cambio para abolir la explotación y la injusticia y para fortalecer las libertades y garantías del ciudadano. La Izquierda existe para luchar por libertad, justicia e igualdad. No anda con santos tapados. Proclama francamente sus objetivos y propone un camino y un método para alcanzar la victoria. Esa será siempre una conducta diáfana, porque el motivo fundamental de la Izquierda consiste en construir conciencia y la organización de millones.
Nuestro desafío consiste en retomar la iniciativa que la violencia reaccionaria aplastó hace 43 años. No se trata de repetir una historia cuyo término todos conocemos. Tenemos que escribir nuestra propia historia y en la práctica corregir los errores del pasado y los de ahora.
Hay que poner manos a la obra para construir la fuerza social y política que permita reorganizar la Izquierda. Aprovechemos la coyuntura político-electoral que se abre. No dejemos el campo libre a los demagogos de siempre, a los que han hecho del engaño una profesión. Los inicios de esta nueva etapa de construcción de Izquierda serán difíciles, pero servirán para echar bases firmes de la alternativa popular. No dejemos pasar esta oportunidad.
Las instituciones y partidos del neoliberalismo están agotados por la corrupción y por su distanciamiento del pueblo. Es el tiempo del renacer de la Izquierda.
MANUEL CABIESES DONOSO
(Editorial de “Punto Final”, edición Nº 865, 25 de noviembre 2016).
2008 votación PC 305.990 votos (Juntos Podemos Más)
2012 votación PC 281.343 votos
2016 votación PC 208.000 votos
25.786 votos (electa)
La irrupción en la escena nacional del Movimiento No+AFP y la negociación del reajuste salarial del sector público, han terminado por llevar a la bancarrota a las cúpulas del sindicalismo tradicional, expresadas en la dirección de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT).
La obsecuencia para con las representaciones “democráticas y progresistas” de la burguesía por parte de la dirección de la CUT la hicieron -y la hacen- incapaz de enfrentar firme y decididamente los dramas que aquejan a miles de trabajadores, tal como quedó de manifiesto en su decisión de no plegarse al paro del 4 de noviembre convocado por la Coordinadora de Trabajadores No+AFP y su tibio apoyo al mismo. A lo más que había llegado la Central sindical fue a levantar la demanda de una AFP estatal como solución a las míseras pensiones que entrega el sistema. Así, la exigencia de suprimir el sistema de AFP tuvo que ser levantada e impulsada desde fuera de la CUT.
El entreguismo impulsado por el Partido Comunista desde la presidencia de la CUT le hacía declarar a los trabajadores que el gobierno de la Nueva Mayoría era un decidido impulsor de las “más profundas transformaciones sociales” (sic) hechas desde la vuelta a las administraciones civiles del capitalismo, cosa que generaba la airada reacción de la derecha y el gran empresariado, razón por la cual había que cerrar filas en torno a este gobierno.
Bajo cualquier análisis serio eso era a todas luces un sinsentido. Basta tener en consideración el comportamiento histórico y reciente de los partidos que sostienen al gobierno, además del rol que juegan sus símiles en otros rincones de América Latina (Venezuela, Brasil, etc.), para darse cuenta de que el “relato” levantado por la dirigencia comunista en el seno de la organización de trabajadores no pasaba de ser una justificación del más burdo oportunismo político, sin asidero alguno en la realidad.
En el tema específico de la previsión de los trabajadores, son vanas ilusiones creer que la Nueva Mayoría pueda emprender un cambio de fondo del sistema, cuando sus ministros, altos funcionarios y cuadros pensantes van y vienen desde los directorios de las grandes empresas, AFP incluidas. Sin ir más lejos, la ex ministra del Trabajo, Ximena Rincón, formó parte del directorio de la AFP Provida después de su participación en el gobierno de Ricardo Lagos.
LA ESTRUCTURA BUROCRATICA
Ahora bien, el desprestigio de la cúpula sindical no es consecuencia exclusiva de su entreguismo a los representantes políticos de la patronal, sino también de la anquilosada y antidemocrática estructura de la CUT que impide que los reales intereses de los trabajadores se vean expresados en ella.
La bochornosa elección de la mesa directiva en septiembre pasado cobró la forma de una pugna inter burocrática de ribetes mafiosos, terminando por sepultar la credibilidad de la Central ante los ojos de los sectores populares.(1)
La estructura burocrática de la CUT es una de las razones por las que el entreguismo de su dirección puede sostenerse, sin que dicha línea le signifique perder la conducción. En otros sectores del movimiento de masas, cuyos órganos de lucha se estructuran sobre bases cualitativamente más democráticas, la implementación de dicha línea le significó al reformismo tradicional la pérdida de conducción. Este fue el caso del movimiento estudiantil, donde una vez que el PC iniciara su viraje hacia la Concertación, las Juventudes Comunistas dejaron de estar a la cabeza de las principales federaciones universitarias. Las recientes elecciones de la Fech confirman esta tendencia, relegando a la lista encabezada por las JJ.CC. al tercer lugar, por debajo de expresiones de Izquierda no necesariamente más radicales, pero si claramente desmarcadas del bloque gobernante.
Sin embargo el burocratismo de la CUT no es una barrera que inmunice completamente a la dirección sindical. Poco a poco se comienzan a evidenciar desbandes paralelos y por abajo de franjas de trabajadores cada vez más amplias, y sobre las cuales la CUT tiene poco o ningún control. El Movimiento No+AFP es uno de ellos, pero también están los casos de los trabajadores portuarios, las convocatorias paralelas del 1° de mayo con igual o más convocatoria que las del acto oficial de la CUT, y la rebelión desde las bases que sufrió la conducción de Jaime Gajardo en el Colegio de Profesores.
Dicha situación ha sido acusada por la burocracia sindical. El round con el ministro de Hacienda Rodrigo Valdés en el Congreso protagonizado por Bárbara Figueroa a propósito de la discusión del reajuste salarial del sector público se explicaría, en parte, como un intento de reposicionamiento entre los trabajadores.(2)
Sin embargo lo demagógico de la escena no basta para esconder la realidad. Al observar los datos resulta que el gobierno de la Nueva Mayoría promedia en su gestión un 0,3% de reajuste real por año, mientras que en el pro empresarial y derechista gobierno de Piñera el reajuste salarial del sector público promedió 2,1%.
La respuesta de la presidenta de la CUT fue personalizar esa responsabilidad en el ministro Valdés. Pero la verdad es que los bajos reajustes salariales del sector público han sido una constante del actual gobierno, no una excepción. De hecho un patrón similar se repite también en los reajustes del salario mínimo (ver cuadro).
LA BASE SOCIAL
Finalmente, la pérdida de protagonismo y capacidad de conducción de la CUT frente a las nuevas demandas y frentes de lucha abiertos por los trabajadores se explica también por las limitaciones de la propia base social sobre la que descansa la sindical. Parte importante de sus afiliados y sectores más activos provienen del sector público y municipal. Las organizaciones pilares de la CUT son hoy la Anef y el Colegio de Profesores.
Se trata de una base en la que tiene gran predominio el funcionariado público de planta y/o contrata del estrato administrativo, el cual está sujeto a estatutos particulares, y que por su perfil etario está parcialmente ajeno a los nuevos dramas que aquejan a los trabajadores.
A pesar de toda la capacidad de lucha mostrada en esta última negociación esta base no es del todo representativa de la fuerza de trabajo en Chile, e incluso en el mismo sector público deja fuera una parte importante de trabajadores, tales como los funcionarios a honorarios. En este último segmento se han ido constituyendo paulatinamente sindicatos independientes en paralelo a las asociaciones tradicionales de funcionarios.
SEBASTIAN ZARRICUETA CABIESES
Notas
(1) Ver Punto Final N° 860.
(2) Este “exabrupto izquierdista” de Figueroa tendría su raíz también en la necesidad de la dirigencia comunista por conservar su argumento de negociación al interior de la coalición gobernante, que es precisamente su capacidad de garantizar cierta estabilidad en la base social para el proyecto de la Nueva Mayoría a través de su ascendencia sobre el movimiento de masas. Influencia que precisamente habría salido bastante mermada en la última pasada (elecciones municipales, elecciones universitarias, etc.), y con signos de seguir deteriorándose. De hecho, el episodio no fue un simple exabrupto de la presidenta de la CUT, sino toda una línea de acción implementada desde la alta dirección del PC con el fin de medir fuerzas con los sectores conservadores de la coalición, especialmente con la DC, y determinar así las influencias relativas en vista a la próxima elección presidencial.
Reajuste real por año de las remuneraciones del sector público y del salario mínimo
Piñera Bachelet
Reajuste salarial del sector público
Año Var.% Año Var%
2010 1,7 2014 0,5
2011 1,1 2015 0,2
2012 2,9 2016 0,3*
2013 2,6 2017 --
Reajustes salario mínimo
Año Var.% Año Var%
2010 3,1 2014 2,7
2011 2,4 2015 2,7
2012 3,4 2016 2,6
2013 6,6 2017 1,9**
Fuente: Construcción propia a partir de datos del INE.
* Considera una inflación esperada para noviembre de 0%.
** Dado que el monto del salario mínimo para el próximo año ya está establecido en 270 mil pesos, se consideró una inflación anual esperada del 3%.
(Publicado en “Punto Final”, edición Nº 865, 25 de noviembre 2016).
Estamos en medio de la transición hacia el nuevo escenario
global que se instalará a partir del 20 de enero de 2017. La llegada de
Donald Trump a la Casa Blanca, junto a un equipo de republicanos
fundamentalistas blancos, decanta las declaraciones de campaña y las
traspasa como futuras decisiones hacia la nueva administración. Trump, y
en eso hay ya bastante coincidencia entre los centenares de
observadores y analistas, dará un golpe de timón por lo menos a la
economía global, aún cuando no conocemos ni las dimensiones ni las
reales consecuencias del movimiento.
Sólo con estas transformaciones en la esfera económica, porque las restantes, como la geopolítica y armamentista están todavía en la trastienda y oscuridad -aunque ya conocemos algo de su pensamiento sobre “la mentira” del cambio climático y el islamismo-, los efectos sobre el modelo global serán extensos y también profundos. La globalización financiera y comercial, la desregulación de los mercados, los tratados de libre comercio y, en especial, la profundización de ellos, tendrían sus días contados.
Trump es el resultado, la consecuencia, el fantasma que emerge luego del colapso bajo su propio peso del proceso de integración y globalización neoliberal, que ya había fracasado de manera rotunda y perversa con la insoportable continuidad de los anteriores gobiernos estadounidenses, tanto republicanos como demócratas. Ese proyecto, infinitamente hipócrita y cruel, de falsa inclusión y respeto por los derechos humanos de los pueblos y las minorías ha saltado en miles de pedazos como las bombas sobre las ciudades sirias que dejan decenas de miles de muertos y millones de refugiados que huyen desesperados a Europa. La crisis humanitaria no pudo haber llegado con Barack Obama a peores niveles en épocas de guerras no declaradas.
Un parangón similar hallamos en los efectos sociales y laborales del modelo neoliberal global. El proyecto de apertura comercial, de eliminación de aranceles, de consumo de masas, de desregulación económica en todas sus facetas, ha conducido a uno de los momentos del capitalismo contemporáneo con mayores niveles de contradicción. Las décadas neoliberales, que de paso se han caracterizado por un aumento sin precedentes de la producción industrial y sus nefastos efectos climáticos, ha llevado a las sociedades a desequilibrios inéditos en la distribución de la riqueza, con niveles de concentración propios de sociedades feudales. Un uno por ciento multimillonario se apropia de la generación de riquezas del resto de la población, que pierde día a día poder adquisitivo como otrora derechos sociales y laborales.
Este fracaso en la inclusión y en el desarrollo ha conducido al actual desastre. Un fenómeno global, perceptible con claridad por quienes tienen la voluntad y honestidad de observar y escuchar, aunque esté minimizado y rechazado por las elites políticas y económicas. Un fenómeno que en Chile no sólo ha lanzado potentes imágenes y señales, sino que ha creado abiertas tensiones entre la ciudadanía y las elites controladoras, expresadas desde un repudio generalizado a la política hasta protestas periódicas y multitudes indignadas en las calles.
DEMOCRATAS Y SOCIALDEMOCRATAS EN LA PICOTA
Tras el triunfo de Trump en Estados Unidos numerosos analistas, como Naomi Klein o Noam Chomsky, han apuntado hacia las políticas neoliberales de los últimos gobiernos demócratas como causa de la derrota de Hillary Clinton. Se generó un descontento en su momento alertado por el senador Bernie Sanders, pero finalmente absorbido por la campaña de Donald Trump. El malestar, la indignación contra el modelo neoliberal, escribió Klein en The Guardian la segunda semana de noviembre, ha sido la causa que ha dado inicio a un proceso que necesariamente tendrá que apuntar hacia otro rumbo. Aun cuando la magnitud de este cambio no lo conocemos, sí podemos afirmar que al ser impulsado desde el corazón del imperio, tendrá sensibles efectos en el resto del mundo. Klein, junto con lamentar el apoyo del Partido Demócrata a Clinton para bajar a Sanders, deplora doblemente el triunfo de Trump y llama a la creación, con carácter de urgencia, de organizaciones sociales y políticas sobre la base de un verdadero ideario de Izquierda.
Lo que tenemos ante nosotros es la instalación de un nuevo escenario que altera las reglas del juego neoliberal instalado desde los años 80 del siglo XX. La cantidad de perdedores de este paradigma han sido tantos y sus pérdidas tan grandes, que es difícil que vuelva a levantarse.
Los cambios serán mundiales y caerán con especial fuerza en Chile, una de las naciones en el mundo que desde sus orígenes desarrolló de manera extrema y totalitaria, con sesgos cuasi sacros, el modelo neoliberal. Chile es una ejemplo, incluso extremado, del paradigma de mercado levantado por los neoliberales desde la década de los 80. Bien sabemos que es el gran experimento de los discípulos de Milton Friedman, el que fue desarrollado con características extremistas y con pasmosa continuidad y profundidad durante las décadas siguientes.
El electorado estadounidense ha votado a Trump por sus propuestas para cambiar este modelo que tantas vidas e ilusiones ha dejado en el camino. Si así es en Estados Unidos, con un sistema de mercado incluso menos extremo que en Chile, no existe por estas latitudes ningún motivo de peso para razonar que aquí los efectos del modelo neoliberal han sido diferentes. Las consecuencias no sólo se expresan en las ascendentes protestas callejeras desde mediados de la década pasada, sino desde la década actual en un rechazo inédito e histórico hacia toda la clase política y las elites.
Resulta una enorme paradoja ver que hoy, en plena crisis de representatividad, y a menos de un año de las próximas elecciones presidenciales, no exista un discurso serio que relacione el profundo trance político, social y económico con la institucionalidad de mercado instalada durante la dictadura y profundizada por los gobiernos de las elites. De manera opuesta, y pese a la fuerza que han adquirido los movimientos sociales y laborales, el gran torrente discursivo, por cierto amplificado por el duopolio de la prensa escrita y los otros medios funcionales al establishment, no hace otra cosa que mirar hacia las políticas de las décadas pasadas como insumo que proyectar hacia el futuro. Un error de proporciones, que conlleva el riesgo no sólo de convertir en crónica la crisis, sino conducir al país a un colapso institucional mayor.
CHILE, EN CURSO DE COLISION
El sociólogo Carlos Huneeus escribió una columna en El Mostrador en la que da cuenta de la fractura entre la actual institucionalidad globalizadora y la ciudadanía. “Los terremotos políticos no son imprevistos y no vienen de fuerzas externas; hay indicadores que los anticipan, pero los dirigentes desconocen los problemas e ignoran los estudios que dan cuenta de fracturas existentes en la sociedad”, afirma en un texto titulado “Trump, el Brexit y los nostálgicos de los 90 en Chile”.
“¿Está Chile libre de recibir esta ola mundial, con una rebelión de los ‘perdedores’ de la globalización?” se pregunta. “En Chile, políticos y economistas de la Concertación vieron con entusiasmo la política ‘progresista’ de los demócratas y optaron más por la continuidad que por la reforma del ‘modelo’ neoliberal impuesto por la dictadura. Esta definición estratégica fue reafirmada por el presidente Lagos, que tuvo una cercana vinculación con los grandes empresarios, especialmente a través del CEP, y desarrolló -con un empuje similar al del Blair- ‘la asociación público-privada’”.
Estudios y señales han venido advirtiendo, ya desde la época del gobierno de Ricardo Lagos, que el modelo neoliberal y aquella relación público-privada vía concesiones y entrega de la economía a las grandes corporaciones, estaba haciendo agua desde varios rincones. Un fenómeno creciente que tuvo su quiebre al saltar a la luz pública las redes entre la casta política y los controladores de la economía.
El “progresismo” del que habla Huneeus está muerto. Y ni hablar de los puristas neoliberales representados en Chile por la ultraderecha de Chile Vamos. Ha quedado demostrado de manera palmaria con las políticas reformistas de la Nueva Mayoría, todas incapaces en su afán conciliador con los centros de dominación del poder económico de modificar la raíz de unas instituciones que tienen la base en el mismo Estado bajo la Constitución Política de la dictadura.
POLITICA Y NEGOCIOS
El proceso de liberalización económica ha acumulado demasiados errores para que pueda ser recompuesto. Chile tiene una distribución de la riqueza más bestial, incluso, que Estados Unidos, un desequilibrio destacado por el economista Thomas Piketty cuando estuvo aquí en 2015 y que puso a Chile -donde el uno por ciento se apropia del 35 por ciento de la riqueza-, como la nación más desigual del mundo.
El regreso a la arena política de los ex presidentes Ricardo Lagos y Sebastián Piñera atenta contra el curso de la historia. Ambas presencias se levantan como representantes del modelo de mercado globalizador en un país que clama precisamente por su erradicación. Ambas, también con agravantes, son expresiones de los aspectos más oscuros del modelo, aquellos que están en el filo de la legalidad. Por un lado Piñera, que ha hecho desde los inicios en los años 80 su fortuna con estas prácticas; en tanto Lagos, empantanado durante su gobierno en concesiones turbias y en pagos ilegales a funcionarios de su administración.
El caso Bancard, que vincula a la principal empresa financiera de Piñera con inversiones en una pesquera peruana durante los años de su presidencia, confirma al ex presidente no sólo como un representante y un gran beneficiado del modelo neoliberal globalizador, sino como uno de sus expresiones más corruptas. Con esta inversión Piñera demuestra su incontinencia ante la ambición mercantil durante sus años como presidente, se salta por encima los compromisos del fideicomiso ciego y le suma el agravante de hacerlo durante un litigio con el país vecino en la Corte Internacional de Justicia de La Haya.
Lagos sigue en su misma tendencia, aquella que vincula negocios turbios bajo la lógica pública-privada. El Líbero ha denunciado que el Minsal quiere adjudicar la construcción del hospital de Marga Marga, que cobra un sobreprecio de 22 mil millones de pesos, a la empresa española OHL, cuyo presidente en Chile es Roberto Durán, cuñado de Ricardo Lagos Escobar.
En ambos casos no sólo podemos ver un evidente retroceso ante las señales que levanta el curso actual de la historia, sino que esta defensa es también una burda manera de mantener los privilegios propios y de sus redes.
PAUL WALDER
(Publicado en “Punto Final”, edición Nº 865, 25 de noviembre 2016).
Esta
mañana representantes de la Coordinadora No + AFP llegaron hasta el
Palacio de La Moneda para entregar una carta dirigida a la presidenta
Michelle Bachelet en la que solicitan una audiencia con la jefa de
Estado para hacerle entrega formal de su propuesta previsional.
Documento que apunta a mejorar sustancialmente las jubilaciones tanto de los trabajadores activos, como quienes ya se jubilaron a través de un sistema tripartito, público de reparto, el que aseguran, no significaría más recursos para el Estado.
Sobre este punto el vocero de la organización, Luis Mesina manifestó su desconfianza y su preocupación respecto a la forma en que el Gobierno ha abordado el debate previsional, sin tomar en cuenta la opinión de la ciudadanía y apostando por realizar cambios menores a un sistema que ha fracasado.
“A nosotros lo que nos preocupa es que el Gobierno de una vez más la espalda a la propuesta de la ciudadanía, la propuesta de los trabajadores. Son cientos de miles los que se han movilizado tras la demanda de NO+AFP, los datos son muy elocuentes, las cifras son evidentes, aquí este sistema no va a mejorar las pensiones”
En esa línea, la dirigenta de NO + AFP Carolina Espinoza enfatizó que la proposición de la Coordinadora posee fundamentos técnicos sólidos. Junto con esto, criticó al Ejecutivo apuntando a que no se está haciendo cargo de la demanda levantada por la ciudadanía.
“Estamos en un proceso de difusión de la propuesta para apropiárnosla, para defenderla, porque claramente más allá de los contenidos técnicos que son muy sólidos, muy fuertes, aquí tenemos todos y todas que dar una tremenda batalla. Claramente este Gobierno no se está haciendo cargo de la demanda, estamos viendo cómo este gobierno está siendo cómplice de un sistema absolutamente injusto”
Los dirigentes manifestaron que no tienen grandes expectativas en torno a una eventual reunión con la Mandataria, tomando en cuenta que la jefa de Estado no cumplió su compromiso de entregar información solicitada por la organización para elaborar su propuesta previsional.
Además indicaron que tienen pocas esperanzas de que sea a partir de las instituciones tradicionales desde donde emanen las respuestas y las soluciones a su demanda, la que señalan, va a ser escuchada por las instituciones del Estado en la medida en que la ciudadanía se empodere y haga sentir su voz y su presión.
En ese sentido, subrayaron que una de las estrategias y medidas concretas que ha generado éxito es el llamado a salirse de las AFP Cuprum y Provida, asegurando que esta última, ya está sintiendo los efectos de esta campaña, en donde más de 100 mil personas se han sumado al llamado.
Este lunes los dirigentes de la Coordinadora No + AFP acudirán al ex Congreso para solicitar a los presidentes de ambas cámaras que los reciban para hacer entrega de su propuesta previsional.
Por Giorgio Trucchi | LINyM
Este 18 de diciembre, decenas de
personas se reunieron en Milán, Italia, para solidarizarse y apoyar el
esfuerzo de comunicación y contrainformación de las radios
comunitarias[1] del Consejo cívico de organizaciones populares e
indígenas de Honduras, Copinh, cuya coordinadora general y Premio
Goldman 2015, Berta Cáceres, fue brutalmente asesinada el pasado 2 de
marzo.
“Las radios del Copinh desempeñan una
tarea fundamental en la lucha de reivindicación de derechos y en el
proyecto de construcción de una alternativa política y social en
Honduras”, se lee en el documento de presentación de la actividad “Damos
voz a Honduras“, organizada por el Comité “Berta Vive” Milano y el CSA Baraonda.
“La comunicación es un arma para la
formación y capacitación, nos permite la amplitud y diversidad para
crear nuevas cosas adecuadas a nuestra realidad, por ejemplo, con las
radios comunitarias, pues muchísima gente de nuestra región no sabe leer
ni escribir y la radio es esencial. Por ello seguimos en el esfuerzo de
fortalecer este eje, que es vital en el proceso político organizativo
del Copinh”, expresaba Berta Cáceres en una entrevista de 2008.
Durante la actividad se presentó el video “Berta en defensa de la vida“,
se explicó el contexto político, económico y social hondureño dentro
del cual se enmarca el asesinato de Cáceres, el de cientos de
activistas, defensores y defensoras de derechos humanos, como resultado
de la imposición de un modelo extractivista que saquea bienes comunes,
acapara tierras y militariza territorios.
Asimismo, se hizo el punto de la situación en cuanto a las investigaciones del asesinato de Berta Cáceres y la conformación del Gaipe
(Grupo asesor profesional de personas expertas), que se propone
realizar un análisis independiente y objetivo e imparcial “de lo que
pasó a Berta Cáceres y Gustavo Castro”.
La próxima actividad de apoyo a las radios comunitarias del Copinh será el 12 de febrero en el CSA Baraonda, Segrate, Milán.
[1] Radio La Voz Lenca, Radio Guarajambala, La Voz del Gualcarque, La Voz de Puca Opalaca, Guachipilín
[1] Radio La Voz Lenca, Radio Guarajambala, La Voz del Gualcarque, La Voz de Puca Opalaca, Guachipilín
Fotos: Giorgio Trucchi | Nino Oliveri
Fuente: LINyM
Trazos de verde esperanza sobre un fondo de roja sangre
Nov 29, 2016
“Con la voluntad del pueblo hondureño y con el apoyo de mi
partido voy a ser el próximo Presidente de Honduras”, proclamó con
seguridad y arrogancia Juan Orlando Hernández, el 6 de noviembre ante 10
mil simpatizantes. Ese día Ortega se reelegía en Nicaragua. Algunos
llaman al proyecto continuista de Hernández el camino hacia la
instalación en el país de “un danielismo a la hondureña”.
Si tuviéramos que pintar un cuadro de la realidad hondureña en 2016 el fondo sería sin duda rojo. El asesinato de Berta Cáceres ha sido el acontecimiento emblemático de este año. Ese crimen, y la muerte de tantos y tantas, colorea de rojo sangre la realidad nacional. La pérdida de esta mujer fue un acontecimiento de alcance mundial, que puso los ojos del mundo en Honduras, un país que no logra superar tanta violencia y tanta muerte, a pesar del costosísimo aparataje publicitario oficial, que no deja de insistir en que ya dejamos de ser el país más violento del mundo y avanzamos hacia una “vida mejor”.
Al asesinato de Berta Cáceres se sumaron este año los de otros dirigentes indígenas de COPIHN, la organización que ella fundó, y los de dirigentes de otras etnias, también opuestos a las concesiones extractivistas. También han sido asesinados dirigentes campesinos de la región del Aguán. Trazos de una sangre que no cesa de derramarse.
¿QUÉ HA HECHO LA MACCIH?
El proceso político que conduce a la reelección de Juan Orlando Hernández pone trazos cada vez más grises en la pintura de la realidad hondureña en 2016. El año termina con su empecinada decisión de reelegirse, una determinación tan sólida como frágil es la estabilidad social del país que pretende seguir gobernando. 2017 se anuncia marcado por una conflictividad política que, sin duda, superará la de todas las campañas electorales previas.
Grises son también los resultados de la Misión de Apoyo a la lucha contra la Corrupción y la Impunidad en Honduras (MACCIH), auspiciada por la OEA y Estados Unidos. Todavía vivimos a la expectativa de cuáles serán los resultados concretos de la MACCIH. La sociedad indignada exigió en 2015, en las calles una instancia internacional que investigara la corrupción y frenara la impunidad, parecida a la CICIG de Guatemala, auspiciada por la ONU. Al concluir el año lo único que conocemos que haya hecho la MACCIH han sido breves y marginales cuestionamientos y un constante aumento del personal contratado para tareas aún indefinidas.
El destape de los nombres de altos jefes policiales comprometidos en asesinatos de funcionarios públicos, en contubernio con jefes del narcotráfico, seguido de la creación de la Comisión Depuradora de la Policía Nacional, con la consecuente separación de centenares de oficiales y efectivos de la institución policial, es un acontecimiento que también aparece en gris en el cuadro porque expresa la estrecha alianza entre la embajada estadounidense y el Presidente, para adecentar algo la desprestigiada seguridad hondureña y, a la vez, para favorecer su reelección, quitando de en medio a poderosos oficiales de la Policía.
“DANIELISMO A LA HONDUREÑA”
Finalizamos 2016 inmersos ya en un nuevo proceso electoral, que se anuncia como el más conflictivo y complejo y el más políticamente amañado. Algunos analistas consideran que el proyecto reeleccionista de Juan Orlando Hernández es el camino hacia la instalación en nuestro país de “un danielismo a la hondureña”.
Todos los analistas coinciden en calificar el proceso político que lidera Hernández como una radicalización del modelo neoliberal para garantizar inversiones extranjeras con un gobierno autoritario blindado con un militarismo represivo. La paleta de colores del cuadro hondureño compone hoy el paisaje político de una “democracia autoritaria”, donde las decisiones se concentran en grupos cada vez más reducidos de la extrema derecha política, controlados por Hernández.
Asistimos a la cristalización de un proceso que nació con la llamada “democracia tutelada”, la que a inicios de los años 80 reemplazó los regímenes militares de las dos décadas precedentes. Como proyecto de la extrema derecha, la “democracia autoritaria” agarró fuerza a partir del golpe de Estado de junio de 2009. Se basa en el militarismo y la subordinación de todas las instituciones del Estado a los liderazgos del grupo más extremista del Partido Nacional.
LOS CINCO PODERES DE LA “DEMOCRACIA AUTORITARIA”
Muchos actores imprimen colores en el cuadro hondureño. A veces unos se imponen sobre otros, pero son siempre cinco los que tienen capacidad para imponer sus intereses sobre los demás. Son las corporaciones transnacionales, la reducida élite oligárquica local, los grupos o redes criminales, los militares y la embajada de Estados Unidos. Al frente del Partido Nacional, Juan Orlando Hernández ha procurado que estos cinco poderes respalden sus pretensiones continuistas.
La embajada estadounidense apoya la reelección de Hernández siempre que sea reglamentada para un único período. Hernández ha buscado que esa condición sea aceptada, pero no lo ha logrado con todos los de su partido. Y los militares no acaban de ponerse de acuerdo en una postura común y de consenso a pesar de los beneficios que el Presidente ha dado a altos oficiales del Ejército. Las redes criminales tampoco expresan un respaldo consensuado a las pretensiones del Presidente por la desconfianza que sienten hacia quien consideran ha traicionado a varios de sus aliados en el narcotráfico y por lo obediente que ven a Hernández ante las presiones del gobierno de Estados Unidos.
Mientras el Presidente siga actuando dócilmente ante los intereses de las corporaciones transnacionales, y mientras la élite oligárquica se sienta cómoda con un gobierno que le facilita todas las condiciones para la privatización de los bienes públicos, ambos poderes respaldarán a Hernández, sin importarles si su reelección está reglamentada para un único período o si se establece la reelección indefinida. Para estos dos actores las formalidades de la democracia son irrelevantes. No importa si un gobierno respeta o no las reglas democráticas, no importa si es presidencialista o parlamentario o si es una dictadura. Lo único que importa es que las inversiones cuenten con protección oficial.
En un contexto así, el aporte positivo que los actores políticos pudieran dar al escenario nacional es cosmético. Contribuyen a darle rostro de democracia a un proyecto autoritario, concentrando la atención de los medios y de la ciudadanía, que sigue sus avatares de forma festiva y emotiva, distrayéndose del verdadero proceso de pactos entre los cinco poderes, que son los que definen negocios extractivistas, concesiones, privatización de servicios y bienes públicos.
PLURIPARTIDISMO CONTROLADO POR EL BIPARTIDISMO
El proyecto reeleccionista de Juan Orlando Hernández marcará el tránsito de la democracia formal y tutelada -por el gobierno de Estados Unidos- a otra formalidad, la que pondrá el peso en el autoritarismo, dada la inestabilidad, la inseguridad, la violencia y el caos que dominan hoy a la sociedad hondureña.
Los partidos políticos también están haciendo una transición: del modelo bipartidista, que durante décadas funcionó como una maquinaria política perfecta. Transitan hoy a un modelo pluripartidista único en su género porque lo controlan los mismos líderes del bipartidismo de siempre.
En marzo de 2017 serán las elecciones primarias de los partidos para que de ellas surjan los candidatos a cargos de elección popular. En noviembre de 2017 se celebrarán elecciones generales, en las que participarán nada menos que nueve partidos políticos. Desde ahora conocemos al ganador de la Presidencia: será Juan Orlando Hernández, que competirá acompañado de un coro pluripartidista de candidatos seleccionados por él, representantes de partidos que él decidió inscribir y que legitimarán su reelección.
REGRESA LA EXTREMA DERECHA
La radicalización del modelo neoliberal en Honduras y la legitimación del proyecto autoritario de Juan Orlando Hernández está refrendado por el liderazgo que ha retomado la extrema derecha en América Latina. Estamos transitando hacia gobiernos distintos a los que, siendo diversos, coincidían en una visión progresista y social del Estado, con políticas más autónomas frente a Washington.
La transición aparece implacable: de las propuestas políticas nacionalistas que iniciaron hace veinte años, y que tuvieron su mayor apogeo en la primera década del nuevo milenio, avanzamos aceleradamente a la administración de los Estados suramericanos por sectores neoliberales radicalizados. Del ALCA de hace veinte años transitamos al ALBA de Lula, Kirchner y Chávez, y hoy retornamos a modelos más radicalmente neoliberales: los de Macri y Temer. Y en el Norte, el del impredecible modelo de Donald Trump.
La correlación de fuerzas es hoy desfavorable al movimiento social. La extrema derecha hondureña y continental se encuentra en auge y unida, mientras el movimiento social pierde fuerzas y se fragmenta. El desafío fundamental es transformar esa correlación de fuerzas.
ESPACIOS DEL MOVIMIENTO SOCIAL
¿Cuáles factores son sostén del modelo neoliberal y pueden transformarse en germen de su autodestrucción? La industria extractiva (minería, concesiones de ríos, de bosques, de territorios, agronegocios, ciudades modelo). La concepción del Estado como negocio (alianzas público-privadas, privatización de los bienes públicos). La corrupción y la impunidad.
Cuanta más conciencia exista en nuestras sociedades y en el movimiento social de los peligros y daños que para el medioambiente, la vida de las comunidades y de los seres humanos representa la industria extractiva, más se avanzará en desenmascarar el discurso de desarrollo de las compañías transnacionales.
Cuánto más se identifique a las oligarquías como responsables de la destrucción de los Estados por su voluntad de mercantilizarlo todo y de privatizar los bienes públicos, más vigorosa será la lucha por recuperar el Estado y su soberanía sobre los bienes públicos y comunes. Cuánto más se investiguen los casos de corrupción en las instituciones públicas llevados a cabo por las mafias políticas y privadas, más se debilitarán esas mafias.
En el movimiento social y popular todo está por hacer, y como nos recordó Albert Einstein “es en la crisis en donde aflora lo mejor de cada uno y es en ella donde nacen la inventiva, los descubrimientos y las grandes estrategias”.
El cuadro hondureño es de profunda crisis. Para que en ella nazca todo eso que dice Einstein resulta indispensable que el movimiento social hondureño mantenga su autonomía e independencia frente a los partidos políticos. En Honduras abundan experiencias de alianzas en las que el movimiento social ha acabado casi siempre convertido en correa de transmisión de los intereses del partido. Es lo que ha ocurrido con un movimiento social como el Frente Nacional de Resistencia Popular identificando sus objetivos con los del partido LIBRE.
En tiempos electorales, las comunidades y el movimiento social corren el peligro de quedar atrapados en el proselitismo político, reduciendo su horizonte a la agenda electoral, que es la toma del poder, perdiendo de vista el multicolor fondo del cuadro hondureño.
ESTUDIANTES Y POBLADORES
En ese multicolor escenario ha habido en 2016 trazos de verde esperanza. Durante varios meses la huelga de estudiantes universitarios organizados en el Movimiento Estudiantil Universitario (MEU) tuvo alcance nacional, tanto por las actividades de presión que paralizaron las tareas docentes como por el nivel de liderazgo que alcanzaron los estudiantes.
La presión estudiantil no sólo fue firme y coherente. También obligó a las autoridades universitarias a sentarse en una mesa de diálogo, con mediadores aceptados por ambas partes, para abordar la revisión a fondo de las normas académicas de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, vigentes desde noviembre de 2014. También puso un trazo de esperanza la presión social contra la instalación de peajes en las principales carreteras del país, privatización de un bien público bajo la modalidad de la asociación público-privada.
Este movimiento social inició con una oposición al peaje que para el Ministro de Infraestructura y Servicios Públicos, INSEP, y para las mismas transnacionales no pasaba de ser una escaramuza de rebeldía marginal y local de unos cuantos despistados que con una sola acción represiva o unas promesas de asistencia al desarrollo desaparecía para siempre. Sin embargo, aquella escaramuza tenía incubada una oposición sistémica al modelo de peaje sustentado en la privatización de los bienes públicos y en la pérdida de la soberanía de la ciudadanía para transitar libremente por tu propio territorio. Es decir, además de ser un modelo de privatización, es un proyecto que viola la Constitución de la República que en su artículo 81 garantiza la libre locomoción de la ciudadanía por todo el territorio nacional. De la así considerada escaramuza local se pasó a una presión social, política y jurídica de alcance nacional. A esto sí le comenzó a preocupar al Ministro de INSEP, especialmente cuando a inicios de octubre su gobierno decidió comenzar a cobrar en las casetas de peaje cercanas a El Progreso, y que provocó que sectores de pobladores se instalaron en ellas iniciando una decidida campaña en contra del cobro.
En pocos días, de cada 100 vehículos 97 no pagaron el peaje. La lucha no violenta y de desobediencia civil iniciada por pobladores y unos cuantos comerciantes tocó la conciencia nacional en defensa de los bienes comunes y la soberanía.
¡SIGA DE VIAJE, NO PAGUE PEAJE!
La oposición al cobro del peaje, con la consigna “Siga de viaje, no pague peaje” se promovió en las principales carreteras hondureñas y creó conciencia ciudadana. En la primera semana de noviembre una caravana de unos 50 vehículos, llamada “Soberanía vial”, recorrió la carretera principal que une Tegucigalpa con el norte del país con conductores decididos a ejercer el derecho constitucional de transitar libremente sin pagar peaje sobre una vía concesionada por el gobierno a una transnacional vinculada a diversos capitales internacionales, entre los que destaca la inversión colombiana.
A la altura de la ciudad de Siguatequepe, equidistante entre Tegucigalpa y San Pedro Sula, la caravana, apoyada por organizaciones populares, entre ellas el COPINH fundado por Berta Cáceres, se toparon con una auténtica muralla conformada por trescientos policías antimotines armados con pistolas, toletes, gases lacrimógenos, escudos y tanquetas de guerra.
La muralla policial cubría toda la carretera, impidiéndole el paso a vehículos y a personas. La caravana exigía la derogación del decreto que “legaliza” las casetas de peajes y reclamaba un diálogo nacional entre el gobierno central, las municipalidades, la empresa privada y las organizaciones comunitarias para definir un modelo que garantice que las carreteras seguirán siendo bienes públicos no privatizados.
El Progreso tiene tradición de lucha. En esta ciudad, hoy con más de 300 mil habitantes, inició en 1954 la huelga bananera más importante de la historia del país, ganándose desde entonces los progreseños el calificativo de “revolucionarios” para unos y de “revoltosos” para otros.
Después de cuatro horas de ser impedida de avanzar, la caravana decidió regresarse y los antimotines disolvieron la muralla, aunque a la altura de las casetas de peaje en Zambrano detuvieron a varios participantes. Dos de las mujeres detenidas terminaron en la cárcel en la capital y fueron liberadas gracias a una decidida presión popular que se apostó en las instalaciones policiales. ¿Acusación? Desobediencia a la autoridad. Y así era: la caravana fue una expresión de desobediencia civil a una ley anticonstitucional que atenta contra los bienes públicos.
EL ROJO Y EL VERDE
La respuesta represiva a esta protesta pacífica cumplió lo que dice el dicho, que “por las vísperas se conoce la fiesta”. Si una medida como ésta la decide en 2016 un gobierno que busca reelegirse en 2017 ya sabemos que el segundo mandato de ese gobierno, con una mayor concentración de poder, recrudecerá la represión.
Sí, en el año 2017 nos espera mayor conflictividad. También nos espera un movimiento social que seguirá en ebullición, alimentado por los crecientes malestares populares. No faltarán ni el rojo de la sangre ni el verde de la esperanza.
Si tuviéramos que pintar un cuadro de la realidad hondureña en 2016 el fondo sería sin duda rojo. El asesinato de Berta Cáceres ha sido el acontecimiento emblemático de este año. Ese crimen, y la muerte de tantos y tantas, colorea de rojo sangre la realidad nacional. La pérdida de esta mujer fue un acontecimiento de alcance mundial, que puso los ojos del mundo en Honduras, un país que no logra superar tanta violencia y tanta muerte, a pesar del costosísimo aparataje publicitario oficial, que no deja de insistir en que ya dejamos de ser el país más violento del mundo y avanzamos hacia una “vida mejor”.
Al asesinato de Berta Cáceres se sumaron este año los de otros dirigentes indígenas de COPIHN, la organización que ella fundó, y los de dirigentes de otras etnias, también opuestos a las concesiones extractivistas. También han sido asesinados dirigentes campesinos de la región del Aguán. Trazos de una sangre que no cesa de derramarse.
¿QUÉ HA HECHO LA MACCIH?
El proceso político que conduce a la reelección de Juan Orlando Hernández pone trazos cada vez más grises en la pintura de la realidad hondureña en 2016. El año termina con su empecinada decisión de reelegirse, una determinación tan sólida como frágil es la estabilidad social del país que pretende seguir gobernando. 2017 se anuncia marcado por una conflictividad política que, sin duda, superará la de todas las campañas electorales previas.
Grises son también los resultados de la Misión de Apoyo a la lucha contra la Corrupción y la Impunidad en Honduras (MACCIH), auspiciada por la OEA y Estados Unidos. Todavía vivimos a la expectativa de cuáles serán los resultados concretos de la MACCIH. La sociedad indignada exigió en 2015, en las calles una instancia internacional que investigara la corrupción y frenara la impunidad, parecida a la CICIG de Guatemala, auspiciada por la ONU. Al concluir el año lo único que conocemos que haya hecho la MACCIH han sido breves y marginales cuestionamientos y un constante aumento del personal contratado para tareas aún indefinidas.
El destape de los nombres de altos jefes policiales comprometidos en asesinatos de funcionarios públicos, en contubernio con jefes del narcotráfico, seguido de la creación de la Comisión Depuradora de la Policía Nacional, con la consecuente separación de centenares de oficiales y efectivos de la institución policial, es un acontecimiento que también aparece en gris en el cuadro porque expresa la estrecha alianza entre la embajada estadounidense y el Presidente, para adecentar algo la desprestigiada seguridad hondureña y, a la vez, para favorecer su reelección, quitando de en medio a poderosos oficiales de la Policía.
“DANIELISMO A LA HONDUREÑA”
Finalizamos 2016 inmersos ya en un nuevo proceso electoral, que se anuncia como el más conflictivo y complejo y el más políticamente amañado. Algunos analistas consideran que el proyecto reeleccionista de Juan Orlando Hernández es el camino hacia la instalación en nuestro país de “un danielismo a la hondureña”.
Todos los analistas coinciden en calificar el proceso político que lidera Hernández como una radicalización del modelo neoliberal para garantizar inversiones extranjeras con un gobierno autoritario blindado con un militarismo represivo. La paleta de colores del cuadro hondureño compone hoy el paisaje político de una “democracia autoritaria”, donde las decisiones se concentran en grupos cada vez más reducidos de la extrema derecha política, controlados por Hernández.
Asistimos a la cristalización de un proceso que nació con la llamada “democracia tutelada”, la que a inicios de los años 80 reemplazó los regímenes militares de las dos décadas precedentes. Como proyecto de la extrema derecha, la “democracia autoritaria” agarró fuerza a partir del golpe de Estado de junio de 2009. Se basa en el militarismo y la subordinación de todas las instituciones del Estado a los liderazgos del grupo más extremista del Partido Nacional.
LOS CINCO PODERES DE LA “DEMOCRACIA AUTORITARIA”
Muchos actores imprimen colores en el cuadro hondureño. A veces unos se imponen sobre otros, pero son siempre cinco los que tienen capacidad para imponer sus intereses sobre los demás. Son las corporaciones transnacionales, la reducida élite oligárquica local, los grupos o redes criminales, los militares y la embajada de Estados Unidos. Al frente del Partido Nacional, Juan Orlando Hernández ha procurado que estos cinco poderes respalden sus pretensiones continuistas.
La embajada estadounidense apoya la reelección de Hernández siempre que sea reglamentada para un único período. Hernández ha buscado que esa condición sea aceptada, pero no lo ha logrado con todos los de su partido. Y los militares no acaban de ponerse de acuerdo en una postura común y de consenso a pesar de los beneficios que el Presidente ha dado a altos oficiales del Ejército. Las redes criminales tampoco expresan un respaldo consensuado a las pretensiones del Presidente por la desconfianza que sienten hacia quien consideran ha traicionado a varios de sus aliados en el narcotráfico y por lo obediente que ven a Hernández ante las presiones del gobierno de Estados Unidos.
Mientras el Presidente siga actuando dócilmente ante los intereses de las corporaciones transnacionales, y mientras la élite oligárquica se sienta cómoda con un gobierno que le facilita todas las condiciones para la privatización de los bienes públicos, ambos poderes respaldarán a Hernández, sin importarles si su reelección está reglamentada para un único período o si se establece la reelección indefinida. Para estos dos actores las formalidades de la democracia son irrelevantes. No importa si un gobierno respeta o no las reglas democráticas, no importa si es presidencialista o parlamentario o si es una dictadura. Lo único que importa es que las inversiones cuenten con protección oficial.
En un contexto así, el aporte positivo que los actores políticos pudieran dar al escenario nacional es cosmético. Contribuyen a darle rostro de democracia a un proyecto autoritario, concentrando la atención de los medios y de la ciudadanía, que sigue sus avatares de forma festiva y emotiva, distrayéndose del verdadero proceso de pactos entre los cinco poderes, que son los que definen negocios extractivistas, concesiones, privatización de servicios y bienes públicos.
PLURIPARTIDISMO CONTROLADO POR EL BIPARTIDISMO
El proyecto reeleccionista de Juan Orlando Hernández marcará el tránsito de la democracia formal y tutelada -por el gobierno de Estados Unidos- a otra formalidad, la que pondrá el peso en el autoritarismo, dada la inestabilidad, la inseguridad, la violencia y el caos que dominan hoy a la sociedad hondureña.
Los partidos políticos también están haciendo una transición: del modelo bipartidista, que durante décadas funcionó como una maquinaria política perfecta. Transitan hoy a un modelo pluripartidista único en su género porque lo controlan los mismos líderes del bipartidismo de siempre.
En marzo de 2017 serán las elecciones primarias de los partidos para que de ellas surjan los candidatos a cargos de elección popular. En noviembre de 2017 se celebrarán elecciones generales, en las que participarán nada menos que nueve partidos políticos. Desde ahora conocemos al ganador de la Presidencia: será Juan Orlando Hernández, que competirá acompañado de un coro pluripartidista de candidatos seleccionados por él, representantes de partidos que él decidió inscribir y que legitimarán su reelección.
REGRESA LA EXTREMA DERECHA
La radicalización del modelo neoliberal en Honduras y la legitimación del proyecto autoritario de Juan Orlando Hernández está refrendado por el liderazgo que ha retomado la extrema derecha en América Latina. Estamos transitando hacia gobiernos distintos a los que, siendo diversos, coincidían en una visión progresista y social del Estado, con políticas más autónomas frente a Washington.
La transición aparece implacable: de las propuestas políticas nacionalistas que iniciaron hace veinte años, y que tuvieron su mayor apogeo en la primera década del nuevo milenio, avanzamos aceleradamente a la administración de los Estados suramericanos por sectores neoliberales radicalizados. Del ALCA de hace veinte años transitamos al ALBA de Lula, Kirchner y Chávez, y hoy retornamos a modelos más radicalmente neoliberales: los de Macri y Temer. Y en el Norte, el del impredecible modelo de Donald Trump.
La correlación de fuerzas es hoy desfavorable al movimiento social. La extrema derecha hondureña y continental se encuentra en auge y unida, mientras el movimiento social pierde fuerzas y se fragmenta. El desafío fundamental es transformar esa correlación de fuerzas.
ESPACIOS DEL MOVIMIENTO SOCIAL
¿Cuáles factores son sostén del modelo neoliberal y pueden transformarse en germen de su autodestrucción? La industria extractiva (minería, concesiones de ríos, de bosques, de territorios, agronegocios, ciudades modelo). La concepción del Estado como negocio (alianzas público-privadas, privatización de los bienes públicos). La corrupción y la impunidad.
Cuanta más conciencia exista en nuestras sociedades y en el movimiento social de los peligros y daños que para el medioambiente, la vida de las comunidades y de los seres humanos representa la industria extractiva, más se avanzará en desenmascarar el discurso de desarrollo de las compañías transnacionales.
Cuánto más se identifique a las oligarquías como responsables de la destrucción de los Estados por su voluntad de mercantilizarlo todo y de privatizar los bienes públicos, más vigorosa será la lucha por recuperar el Estado y su soberanía sobre los bienes públicos y comunes. Cuánto más se investiguen los casos de corrupción en las instituciones públicas llevados a cabo por las mafias políticas y privadas, más se debilitarán esas mafias.
En el movimiento social y popular todo está por hacer, y como nos recordó Albert Einstein “es en la crisis en donde aflora lo mejor de cada uno y es en ella donde nacen la inventiva, los descubrimientos y las grandes estrategias”.
El cuadro hondureño es de profunda crisis. Para que en ella nazca todo eso que dice Einstein resulta indispensable que el movimiento social hondureño mantenga su autonomía e independencia frente a los partidos políticos. En Honduras abundan experiencias de alianzas en las que el movimiento social ha acabado casi siempre convertido en correa de transmisión de los intereses del partido. Es lo que ha ocurrido con un movimiento social como el Frente Nacional de Resistencia Popular identificando sus objetivos con los del partido LIBRE.
En tiempos electorales, las comunidades y el movimiento social corren el peligro de quedar atrapados en el proselitismo político, reduciendo su horizonte a la agenda electoral, que es la toma del poder, perdiendo de vista el multicolor fondo del cuadro hondureño.
ESTUDIANTES Y POBLADORES
En ese multicolor escenario ha habido en 2016 trazos de verde esperanza. Durante varios meses la huelga de estudiantes universitarios organizados en el Movimiento Estudiantil Universitario (MEU) tuvo alcance nacional, tanto por las actividades de presión que paralizaron las tareas docentes como por el nivel de liderazgo que alcanzaron los estudiantes.
La presión estudiantil no sólo fue firme y coherente. También obligó a las autoridades universitarias a sentarse en una mesa de diálogo, con mediadores aceptados por ambas partes, para abordar la revisión a fondo de las normas académicas de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, vigentes desde noviembre de 2014. También puso un trazo de esperanza la presión social contra la instalación de peajes en las principales carreteras del país, privatización de un bien público bajo la modalidad de la asociación público-privada.
Este movimiento social inició con una oposición al peaje que para el Ministro de Infraestructura y Servicios Públicos, INSEP, y para las mismas transnacionales no pasaba de ser una escaramuza de rebeldía marginal y local de unos cuantos despistados que con una sola acción represiva o unas promesas de asistencia al desarrollo desaparecía para siempre. Sin embargo, aquella escaramuza tenía incubada una oposición sistémica al modelo de peaje sustentado en la privatización de los bienes públicos y en la pérdida de la soberanía de la ciudadanía para transitar libremente por tu propio territorio. Es decir, además de ser un modelo de privatización, es un proyecto que viola la Constitución de la República que en su artículo 81 garantiza la libre locomoción de la ciudadanía por todo el territorio nacional. De la así considerada escaramuza local se pasó a una presión social, política y jurídica de alcance nacional. A esto sí le comenzó a preocupar al Ministro de INSEP, especialmente cuando a inicios de octubre su gobierno decidió comenzar a cobrar en las casetas de peaje cercanas a El Progreso, y que provocó que sectores de pobladores se instalaron en ellas iniciando una decidida campaña en contra del cobro.
En pocos días, de cada 100 vehículos 97 no pagaron el peaje. La lucha no violenta y de desobediencia civil iniciada por pobladores y unos cuantos comerciantes tocó la conciencia nacional en defensa de los bienes comunes y la soberanía.
¡SIGA DE VIAJE, NO PAGUE PEAJE!
La oposición al cobro del peaje, con la consigna “Siga de viaje, no pague peaje” se promovió en las principales carreteras hondureñas y creó conciencia ciudadana. En la primera semana de noviembre una caravana de unos 50 vehículos, llamada “Soberanía vial”, recorrió la carretera principal que une Tegucigalpa con el norte del país con conductores decididos a ejercer el derecho constitucional de transitar libremente sin pagar peaje sobre una vía concesionada por el gobierno a una transnacional vinculada a diversos capitales internacionales, entre los que destaca la inversión colombiana.
A la altura de la ciudad de Siguatequepe, equidistante entre Tegucigalpa y San Pedro Sula, la caravana, apoyada por organizaciones populares, entre ellas el COPINH fundado por Berta Cáceres, se toparon con una auténtica muralla conformada por trescientos policías antimotines armados con pistolas, toletes, gases lacrimógenos, escudos y tanquetas de guerra.
La muralla policial cubría toda la carretera, impidiéndole el paso a vehículos y a personas. La caravana exigía la derogación del decreto que “legaliza” las casetas de peajes y reclamaba un diálogo nacional entre el gobierno central, las municipalidades, la empresa privada y las organizaciones comunitarias para definir un modelo que garantice que las carreteras seguirán siendo bienes públicos no privatizados.
El Progreso tiene tradición de lucha. En esta ciudad, hoy con más de 300 mil habitantes, inició en 1954 la huelga bananera más importante de la historia del país, ganándose desde entonces los progreseños el calificativo de “revolucionarios” para unos y de “revoltosos” para otros.
Después de cuatro horas de ser impedida de avanzar, la caravana decidió regresarse y los antimotines disolvieron la muralla, aunque a la altura de las casetas de peaje en Zambrano detuvieron a varios participantes. Dos de las mujeres detenidas terminaron en la cárcel en la capital y fueron liberadas gracias a una decidida presión popular que se apostó en las instalaciones policiales. ¿Acusación? Desobediencia a la autoridad. Y así era: la caravana fue una expresión de desobediencia civil a una ley anticonstitucional que atenta contra los bienes públicos.
EL ROJO Y EL VERDE
La respuesta represiva a esta protesta pacífica cumplió lo que dice el dicho, que “por las vísperas se conoce la fiesta”. Si una medida como ésta la decide en 2016 un gobierno que busca reelegirse en 2017 ya sabemos que el segundo mandato de ese gobierno, con una mayor concentración de poder, recrudecerá la represión.
Sí, en el año 2017 nos espera mayor conflictividad. También nos espera un movimiento social que seguirá en ebullición, alimentado por los crecientes malestares populares. No faltarán ni el rojo de la sangre ni el verde de la esperanza.
Padre Melo
Ismael Moreno, SJ. Sacerdote jesuita director del ERIC y Radio Progreso, obras de la Compañía de Jesús en Honduras.
Email
melosj@gmail.com
Periodismo en Honduras: atrapado en la violencia
Por Thelma MejíaKaos en la Red - Publicado en: 18 noviembre, 2016
La directora de C-Libre, Ana Ortega, es del criterio que el
periodismo no solo está atrapado por la violencia, sino también por las
leyes y la impunidad.
http://www.ipsnoticias.net/201 6/11/el-periodismo-de-honduras -atrapado-en-la-violencia/
Era de madrugada, cuando el 19 de
octubre el periodista Ricardo Matute, del noticiero matutino de la
Corporación Televicentro, cubría su fuente de sucesos en San Pedro Sula,
una de las ciudades más violentas de Honduras.
Se enteró del volcamiento de un vehículo
y llegó el primero al lugar del accidente, desconociendo que los
jóvenes involucrados eran miembros de una poderosa mara (pandilla), que
lo hirieron y trataron de secuestrarlo.
Al ver el automóvil volcado y sus cuatro
ocupantes dentro, que solo después supo que eran pandilleros, Matute
decidió llamar a emergencia para auxiliarlos, pero estos reaccionaron con violencia, le dispararon y obligaron a subir al vehículo de noticiero, junto al camarógrafo y al conductor.
Otros periodistas, que patrullan en
conjunto cada noche por las calles de la ciudad, vieron el secuestro y
persiguieron al vehículo hasta que los pandilleros chocaron y huyeron.
Sin ese “rescate” los tres hombres muy probablemente habrían sido
asesinados, porque los delincuentes ya habían identificado a Matute y no
suelen dejar cabos sueltos, dijeron a IPS algunos de los colegas que
los apoyaron.
“Ahora
resulta que los periodistas no solo debemos evitar comentar o dar
noticias que dañen a los grupos de poder del país, sino también a la
delincuencia común, y mientras tanto ni la autoridad da garantías reales
de protección”: Juan Carlos Sierra.
Matute, integrante de la llamada
Patrulla Nocturna del canal TV5, resultó herido en el cuello con un arma
Ak-47. Los periodistas lamentan que el hecho se produjo cerca de una
brigada militar y pese a que ellos pidieron ayuda, los uniformados no
respondieron.
“Es que el Estado no nos protege, más bien nos agrede”, dijo a IPS un reportero bajo anonimato.
Ahora el joven reportero de Televicentro, la principal corporación mediática de Honduras, está acogido a un programa de protección del Estado, bajo la nueva Ley de Protección para defensores de derechos humanos, periodistas, comunicadores sociales y operadores de justicia.
A la conocida como Ley de Protección,
vigente desde hace menos de un año, se acogieron ya unos 10 periodistas,
según datos oficiales.
Matute se amparó en el programa de
protección después que al día siguiente del incidente las autoridades
difundieron un video de los pandilleros que le atacaron, captados por
una cámara de seguridad de la zona. Eran integrantes de la Mara 18 y
portaban fusiles AK-47 y AR-15.
Esa pandilla y la MS-13 son las dos
mayores maras de Honduras. La primera es la más violenta de las dos y
ambas se han repartido importantes centros urbanos del país para sus
operaciones de “sicariato (asesinato por encargo)”, narcomenudeo,
secuestros, lavado de activos y extorsiones, entre otros delitos.
De ahí que las autoridades recomendaran a
Matute acogerse al programa de protección y abandonar su trabajo, pues
al ser difundido el video, los pandilleros se sintieron expuestos y
podían actuar en su contra por represalia.
La joven periodista Mailing Coto, que
patrullaba con Matute en búsqueda de las noticias nocturnas, detalló a
IPS cómo la actividad de reportear dejó de ser “normal” en Honduras para
convertirse en un oficio peligroso.
Eso sucede en especial en el corredor de
la inseguridad que involucra al menos a ocho de los 18 departamentos
del país, según el Observatorio de la Violencia de la estatal Universidad Nacional Autónoma de Honduras.
“Aquí lo único que nos queda es
encomendarnos a Dios, antes uno reporteaba normal sin alteraciones, pero
hoy la historia es otra, en especial para quienes trabajamos en la
noche. Hay que aprender códigos para moverse en zonas de peligro en la
ciudad o sus alrededores”, acotó.
“Si vamos a un territorio de las
pandillas, hay que bajar los vidrios del carro (vehículo) y hacer cambio
de luces; si es a una zona de bandas criminales de otro tipo, vamos en
grupo para que no vean que andamos solos”, dijo Coto desde San Pedro
Sula al describir algunos de los protocolos de seguridad que aplican.
San Pedro Sula, a 250 kilómetros de
la capital, es la ciudad de mayor desarrollo económico de Honduras,
tiene algo más de 742.000 habitantes y en 2015 reportó una tasa de
homicidios de 110 por 100.000 habitantes.
A nivel nacional, la tasa de homicidios
de Honduras fue de 60 por cada 100.000 habitantes, según el Observatorio
de la Violencia.
Honduras, con 8,8 millones de
habitantes, es considerado uno de los países más violentos del mundo y
de esa violencia no escapan los periodistas.
El Comité por la Libre Expresión
(C-Libre), una coalición de periodistas y organizaciones humanitarias,
reporta que entre 2001 y 2015 fueron asesinados cerca de 63 periodistas,
comunicadores rurales y otros afines a la comunicación social.
Solo en 2015, C-Libre identificó 11
crímenes ligados a la profesión de la comunicación: un propietario de un
medio, un director de programa de noticias, cuatro camarógrafos, un
operador de controles, tres locutores de entretenimiento y un locutor de
programaciones religiosas. La mayoría fuera de Tegucigalpa.
La directora de C-Libre, Ana Ortega, es
del criterio que el periodismo no solo está atrapado por la violencia,
sino también por las leyes y la impunidad.
Así lo detalló en el informe anual sobre
libertad de expresión al advertir como una ley de secretos obstaculiza
el derecho a la información, mientras se ciernen nuevas reformas al
código penal con dedicatorias a la prensa.
“Ahora resulta que los periodistas no
solo debemos evitar comentar o dar noticias que dañen a los grupos de
poder del país, sino también a la delincuencia común, y mientras tanto
ni la autoridad da garantías reales de protección”, relató a IPS en
Tegucigalpa Juan Carlos Sierra, director del noticiero donde laboraba
Matute.
Su frase es rematada por otro periodista
sampedrano que pidió el anonimato: “Estamos indefensos porque ni en la
autoridad, ni en los policías o fiscales podemos confiar, pues cuando
nos ven, nos agreden y a veces nos mandan como carne de cañón a ciertas
escenas, donde ellos llegan después”.
“Uno siente que ni el Estado ni la autoridad nos respeta”, afirmó lacónicamente.
Es que el Estado, agregó Sierra, “no ha
tenido interés ni antes, ni ahora, en querer resolver los crímenes de
los periodistas, menos las violaciones a la libertad de expresión”.
Para el defensor humanitario y exjuez
Nery Velásquez, la vulnerabilidad en que se encuentran los periodistas
“lejos de disiparse, se fortalece y hemos llegado a aceptar de manera
tácita que la impunidad en los crímenes se afiance, mientras la libertad
de expresión se restringe”.
De los 63 asesinatos registrados, apenas
en cuatro se ha abierto ya un proceso judicial y de ellos, solo dos
llegaron a la última fase, el juicio oral y público, y concluyeron con
la condena de los autores materiales, pero no así de aquellos
intelectuales que ordenaron sus muertes.
“La investigación en Honduras, es un
fracaso, todo queda en indicios racionales, y no solo la prensa está
atrapada aquí por la violencia, también los defensores humanitarios y
los abogados”, sentenció Velásquez a IPS.
De acuerdo a informes de organismos
humanitarios temas como corrupción y crimen organizado son las
principales tenazas para la libertad de expresión en Honduras, donde la
labor del periodismo tiene más de una década de haber caído en una
franja de alto riesgo.
Editado por Estrella Gutiérrezhttp://www.ipsnoticias.net/201
Minera amenaza con desaparecer comunidad de Arenales en Gualala, Santa Bárbara
Dic 09, 2016
En el gobierno de facto de Roberto Michelleti, el Estado de
Honduras otorgó una concesión minera para la extracción de yeso al señor
Rubén Darío Bonilla Moreno, por un periodo indefinido, y con una
cobertura de 900 hectáreas de tierra que se ubican en la comunidad de
Arenales del Municipio de Gualala en Santa Bárbara.
Las 900 hectáreas equivalen al 80 por ciento de la aldea, y de explotarse la mina, el 100 por ciento de las viviendas desaparecerán, ya que la concesión se ubica exactamente en el centro. “La concesión tiene como centro la escuela de la comunidad” afirma Yinier Paz representante del patronato de Arenales.
Gualala es el noveno municipio de 28 que tiene Santa Bárbara. Al norte colinda con el municipio de Ilama, al sur con la cabecera departamental y al este con el municipio de San José de Colinas. Estos municipios han sido catalogados como lugares tranquilos, llenos de folclore y expresiones artísticas. Su población se dedica a la siembra de granos básicos y el engorde de ganado.
“Si se explota la mina todo desaparecerá” expresaron en un cabildo abierto varios hombres y mujeres de la comunidad quienes se encuentran alarmados y se preguntan cómo el gobierno pudo otorgar una concesión minera en un centro poblado, que tiene como punto de inicio la escuela de la comunidad. “Por sacar yeso nos quieren desalojar” dice José López, un señor de la tercera edad que lleva años viviendo en Arenales junto a su familia. “Aquí viven hasta los bisnietos” agrega con rostro de desesperación argumentando que Arenales es el único lugar que tiene su familia para vivir.
La concesión para la extracción de yeso está a nombre del señor Rubén Darío Bonilla, que en varias ocasiones ha intentado explotar la mina pero la comunidad se ha opuesto. Sin embargo, el empresario minero se ha aliado con algunos terratenientes de la zona para lograr su objetivo. “Está usando testaferros para explotar algunas propiedades” sigue denunciando Yinier Paz.
La acción más reciente estuvo a cargo del terrateniente Manuel Guzmán Tercero, de la “Constructora Guzmán Bonilla”, socio del dueño de la concesión. Guzmán solicitó a la corporación municipal de Gualala la realización de un cabildo abierto para informar a la comunidad que él va a sacar yeso de sus terrenos. La comuna de Gualala atendió la solicitud del terrateniente y le otorgó el cabildo abierto cuatro días después de haberlo solicitado.
“Cuando las comunidades solicitan un cabildo abierto la municipalidad tarda un año en responder” denunció públicamente Yinier Paz argumentando que el cabildo abierto tuvo que ser solicitado por la comunidad. “El cabido que solicitó el terrateniente es ilegal” concluyó. Por su parte el regidor municipal Nelson Paz expuso que la municipalidad de Gualala hasta el momento no ha otorgado permisos de operación para la extracción de yeso, y que están abiertos a las peticiones que hagan la comunidad y la empresa concesionaria.
Santa Bárbara en peligro
Con 86 concesiones mineras y 300 por aprobarse, además de 28 ríos destinados por empresas privadas al represamiento, Santa Bárbara enfrenta una seria amenaza ambiental, aunada a la preocupación de las comunidades lencas que se encuentran en situación vulnerable con respecto al tema de los derechos humanos.
Estos preocupantes datos fueron revelados en el “Conversatorio Departamental sobre Derechos Humanos, Derechos Civiles y Ciudadanos de la Población” organizado en esta ciudad, el viernes 28 de octubre de 2016 por parte del Movimiento Ambientalista Santabarbarense (MAS).
Sólo a American Pacific de Honduras Inc, de origen canadiense, se le han otorgado 45 concesiones mineras, todas metálicas. Estas concesiones a American Pacific de Honduras, representan un total de 22,607.96 hectáreas. La empresa, fundada en 2011, tiene como principal objetivo, la extracción de metales en los departamentos de Santa Bárbara y Choluteca.
Treinta y cinco, de las concesiones otorgadas a American Pacific de Honduras en el occidente hondureño están en los municipios de Concepción del Sur, San Pedro Zacapa, Santa Bárbara (cabecera), y Macuelizo. Hasta el año 2013, la empresa canadiense tenía diecinueve concesiones en categoría de “suspenso” en los municipios de Ceguaca, Concepción del Sur, Santa Bárbara, y San Pedro Zacapa.
Además a la trasnacional minera “Aurora Exploración”, le otorgaron tres concesiones en el departamento de Santa Bárbara, dos en el municipio de Quimistán, en la zona de Pinal II de 1,000 hectáreas y en la zona de Zopilote de 400 hectáreas, una tercera en el municipio de San Marcos, en la zona de Zarnoso con 800 hectáreas. Otras concesiones a Aurora Exploración en los municipios de Petoa y Macuelizo en Santa Bárbara se encuentran en solicitud para ese año.
“Hay municipios que podrían desaparecer completamente”, asegura Betty Vásquez del Movimiento Ambientalista MAS, un espacio que aglutina a las comunidades defensoras de la madre tierra. Betty denuncia que el gobierno de Juan Orlando Hernández, ha irrespetado la autonomía de los municipios y el Convenio 169 de la OIT, ya que Santa Bárbara se compone de comunidades indígenas Lencas.
Las 900 hectáreas equivalen al 80 por ciento de la aldea, y de explotarse la mina, el 100 por ciento de las viviendas desaparecerán, ya que la concesión se ubica exactamente en el centro. “La concesión tiene como centro la escuela de la comunidad” afirma Yinier Paz representante del patronato de Arenales.
Gualala es el noveno municipio de 28 que tiene Santa Bárbara. Al norte colinda con el municipio de Ilama, al sur con la cabecera departamental y al este con el municipio de San José de Colinas. Estos municipios han sido catalogados como lugares tranquilos, llenos de folclore y expresiones artísticas. Su población se dedica a la siembra de granos básicos y el engorde de ganado.
“Si se explota la mina todo desaparecerá” expresaron en un cabildo abierto varios hombres y mujeres de la comunidad quienes se encuentran alarmados y se preguntan cómo el gobierno pudo otorgar una concesión minera en un centro poblado, que tiene como punto de inicio la escuela de la comunidad. “Por sacar yeso nos quieren desalojar” dice José López, un señor de la tercera edad que lleva años viviendo en Arenales junto a su familia. “Aquí viven hasta los bisnietos” agrega con rostro de desesperación argumentando que Arenales es el único lugar que tiene su familia para vivir.
La concesión para la extracción de yeso está a nombre del señor Rubén Darío Bonilla, que en varias ocasiones ha intentado explotar la mina pero la comunidad se ha opuesto. Sin embargo, el empresario minero se ha aliado con algunos terratenientes de la zona para lograr su objetivo. “Está usando testaferros para explotar algunas propiedades” sigue denunciando Yinier Paz.
La acción más reciente estuvo a cargo del terrateniente Manuel Guzmán Tercero, de la “Constructora Guzmán Bonilla”, socio del dueño de la concesión. Guzmán solicitó a la corporación municipal de Gualala la realización de un cabildo abierto para informar a la comunidad que él va a sacar yeso de sus terrenos. La comuna de Gualala atendió la solicitud del terrateniente y le otorgó el cabildo abierto cuatro días después de haberlo solicitado.
“Cuando las comunidades solicitan un cabildo abierto la municipalidad tarda un año en responder” denunció públicamente Yinier Paz argumentando que el cabildo abierto tuvo que ser solicitado por la comunidad. “El cabido que solicitó el terrateniente es ilegal” concluyó. Por su parte el regidor municipal Nelson Paz expuso que la municipalidad de Gualala hasta el momento no ha otorgado permisos de operación para la extracción de yeso, y que están abiertos a las peticiones que hagan la comunidad y la empresa concesionaria.
Santa Bárbara en peligro
Con 86 concesiones mineras y 300 por aprobarse, además de 28 ríos destinados por empresas privadas al represamiento, Santa Bárbara enfrenta una seria amenaza ambiental, aunada a la preocupación de las comunidades lencas que se encuentran en situación vulnerable con respecto al tema de los derechos humanos.
Estos preocupantes datos fueron revelados en el “Conversatorio Departamental sobre Derechos Humanos, Derechos Civiles y Ciudadanos de la Población” organizado en esta ciudad, el viernes 28 de octubre de 2016 por parte del Movimiento Ambientalista Santabarbarense (MAS).
Sólo a American Pacific de Honduras Inc, de origen canadiense, se le han otorgado 45 concesiones mineras, todas metálicas. Estas concesiones a American Pacific de Honduras, representan un total de 22,607.96 hectáreas. La empresa, fundada en 2011, tiene como principal objetivo, la extracción de metales en los departamentos de Santa Bárbara y Choluteca.
Treinta y cinco, de las concesiones otorgadas a American Pacific de Honduras en el occidente hondureño están en los municipios de Concepción del Sur, San Pedro Zacapa, Santa Bárbara (cabecera), y Macuelizo. Hasta el año 2013, la empresa canadiense tenía diecinueve concesiones en categoría de “suspenso” en los municipios de Ceguaca, Concepción del Sur, Santa Bárbara, y San Pedro Zacapa.
Además a la trasnacional minera “Aurora Exploración”, le otorgaron tres concesiones en el departamento de Santa Bárbara, dos en el municipio de Quimistán, en la zona de Pinal II de 1,000 hectáreas y en la zona de Zopilote de 400 hectáreas, una tercera en el municipio de San Marcos, en la zona de Zarnoso con 800 hectáreas. Otras concesiones a Aurora Exploración en los municipios de Petoa y Macuelizo en Santa Bárbara se encuentran en solicitud para ese año.
“Hay municipios que podrían desaparecer completamente”, asegura Betty Vásquez del Movimiento Ambientalista MAS, un espacio que aglutina a las comunidades defensoras de la madre tierra. Betty denuncia que el gobierno de Juan Orlando Hernández, ha irrespetado la autonomía de los municipios y el Convenio 169 de la OIT, ya que Santa Bárbara se compone de comunidades indígenas Lencas.
Cumbre del movimiento social y popular hondureño contra el extractivismo superó todas las expectativas
Por Giorgio Trucchi
Kaos en la Red - Publicado en: 16 noviembre, 2016
Hacia la estructuración de un plan estrategico nacional de resistencia y lucha
Por Giorgio Trucchi | LINyM
Tras tres jornadas de trabajo intenso
cerró exitosamente este martes (15/3) la primera Cumbre de los pueblos y
comunidades en lucha contra el extractivismo, impulsada y coordinada
por la Plataforma del Movimiento Social y Popular de Honduras (PMSPH).
Más de 700 delegados y delegadas de unas
400 comunidades de todo el país se reunieron en Tegucigalpa para
definir estrategias nacionales de lucha por la defensa de los bienes
comunes de la naturaleza, así como visibilizar la gravedad del
extractivismo en los territorios e impulsar la unidad comunitaria y
territorial, la movilización y la resistencia permanente.
Estos proyectos -se lee en la Proclama de la Cumbre–
son desarrollados a costa de la violación de los derechos humanos, la
violación del Convenio 169 de la OIT, la estigmatización y
criminalización a las organizaciones, la división de las comunidades,
la judicialización de defensores y defensoras y el asesinato de
compañeros y compañeras que han echo frente a este modelo de despojo
que, a expensas de extraer nuestros bienes comunes para cubrir la
demanda del gran capital, se empobrece a las comunidades”, denuncia el
movimiento social y popular hondureño en su Proclama.
De acuerdo con el análisis realizado por
las y los delegados reunidos en mesas de trabajo, para abordar todos
los aspectos relacionados con las principales afectaciones e impactos de
los proyectos extractivistas sobre las comunidades, en Honduras se está
impulsando una política de neo-colonización de los territorios “en la
que el despojo es justificado bajo la idea del mal llamado desarrollo”,
que responde a un modelo de producción “que privilegia la obtención y
acumulación de riquezas”.
Actualmente, en Honduras existen 714
proyectos extractivos y se calcula que entre el 30 y 35% de su
territorio ya está concesionado. Los pueblos y comunidades en lucha
denuncian que la imposición del modelo extractivista estaría generando
un acelerado caos climático, violencia e inseguridad, migración,
desalojo forzado, desplazamiento de pueblos y comunidades.
Cancelación de proyectos extractivos
Cancelación de proyectos extractivos
Ante esta situación, la Cumbre exigió la
cancelación inmediata de todos los proyectos extractivos y la
derogación de las leyes que permiten invertir en estos proyectos
destructivos. También instó las autoridades a respetar los
procedimientos expresados en convenios ratificados por Honduras, como
por ejemplo el Convenio 169 sobre pueblos indígenas y tribales y la
Declaración de la ONU sobre derechos de los pueblos indígenas. Asimismo,
condenó y exigió el cese de la militarización y represión en los
territorios.
También hizo un fuerte llamado a las
comunidades para que “sumamos fuerzas, defendamos lo que es nuestro y no
permitamos que nos arrebaten esta casa común en la que vivimos”. Por
esto auspició que “juntos y juntas nos levantemos en una sola fuerza
para detener el empobrecimiento por despojo de nuestros pueblos”,
concluyó la Proclama.
“La participación ha sido extraordinaria
y hay decenas de comunidades que se están sumando al esfuerzo que viene
haciendo la Plataforma. Hay entusiasmo y disposición a juntarse,
coordinar estrategias y planificar acciones de resistencia y lucha.
Exigimos la derogación de las leyes y que se cancelen todos estos
proyectos de muerte. No podemos continuar con una situación donde se han
asesinado a compañeros y compañeras, destruido comunidades, desalojado a
pueblos”, dijo Miriam Miranda, coordinadora de la Organización
Fraternal Negra Hondureña, Ofraneh.
La dirigente garífuna agregó que
próximanente se reunirán para terminar de definir lo que será el Plan
nacional de unidad y lucha contra el extractivismo, sentar las bases
para las próximas acciones y movilizaciones a nivel territorial y
nacional, e iniciar la preparación de la segunda Cumbre de los pueblos y
comunidades en lucha contra el extractivismo.
Para el 2 de marzo del próximo año,
primer aniversario del asesinato de la dirigente indigena Berta Cáceres,
cientos de comunidades a nivel nacional se movilizarán masivamente
contra el modelo extractivista.
Un nuevo contexto de lucha y resistencia
“La actividad ha superado las
expectativas, al tiempo que supera también una deuda que ha tenido el
movimiento de resistencia territorial al extractivismo, o sea el hecho
de encontrarse en una actividad de caracter nacional en perspectiva
regional. Esta actividad marca las coincidencias en la modalidad de
resistencia que se desarrolla en Honduras, y la convergencia con otras
modalidades que hay en la región centroamericana”, manifestó a la LINyM,
Víctor Fernández, coordinador del Movimiento Amplio por la Dignidad y
la Justicia, MADJ.
Según él, este camino de intercambio y
búsqueda de estrategias comunes que se ha iniciado “rompe con la idea de
los pequeños espacios organizativos o de las luchas locales no vistas
en un contexto nacional”, al tiempo que “moraliza las luchas, permite
sistematizar las experiencias y encontrar los pasos que debe seguir el
modelo de resistencia”, agregó.
El ex fiscal evidenció cuáles son los
desafíos futuros para la Plataforma. El primero es la articulación
efectiva, que no puede quedarse en simples encuentros, sino en acciones
coordinadas de resistencia y desafios a la institucionalidad. Además hay
que ir configurando la estrategia de uso popular de los bienes de la
naturaleza.
“Al margen de lo que digan los gobiernos
debemos definir claramente cuál es nuestra relación con la naturaleza, y
plantear el control estratégico de todos los territorios y de la misma
institucionalidad en su momento. Debemos desafiarla con nuestra práctica
y con nuestro plateamiento teórico de un modelo alternativo y popular”,
concluyó Fernández.
Fuente: LINyM
Chile: Frente Amplio: ¿Construir desde arriba o desde abajo?
Publicado el 14 Diciembre 2016
Escrito por Ricardo Candia Cares - El Clarín de Chile
Construir
una fuerza antagónica al duopolio que administra el neoliberalismo
impuesto a sangre y fuego y continuado con soberana fruición por parte
de la Concertación/Nueva Mayoría parece ser la tarea de la izquierda.
Durante
los decenios que han corrido desde que se inauguró la pos dictadura,
transición democrática no ha habido ni por pienso, esta idea ha estado
en todos los que se anuncian como de izquierda.
Mientras
duró el reinado extra parlamentario del PC no se avanzó un milímetro
hacia la conformación de una expresión anti sistémica. El pueblo se
desmovilizó. Los partidos de la Concertación fueron un freno. Y sus
sucesivos gobiernos aplicaron a la gente tanto garrote como zanahoria,
con una sostenida inclinación por lo primero.
Cuando
el PC emigró hacia los mejores pastos que ofreció el poder, terminando
con la endogamia concertacionista para dar paso a la briosa Nueva
Mayoría, el campo de la izquierda quedó huérfano de quien administraba
los rezagos de la derrota reciente. Y los de las más lejanas.
Y
ese hecho dio paso a que numerosas tribus de gente de izquierda
pudieran ahora recorrer esos campos desiertos en busca de una huella. El
espacio de la izquierda quedó disponible para el que pudiera.
El
proceso que se inicia al amparo majestuoso de las movilizaciones
estudiantiles, dio paso al protagonismo de actores sociales y a cuadros
jóvenes empujados por sus orgánicas que hacían sus primemos pinitos en
política en las universidades.
Y
en breve, esos dirigentes alcanzarían notable protagonismo por medio de
un discurso rupturista, que decía aquello que se escuchaba en muy pocos
lugares y que dejó al desfondado sistema político sin mucha opción de
responder.
Un
buen punto anotado por los muchachos de la Izquierda Autónoma fue
elegir al irreverente y chascón diputado Boric. Y por ahí cerca, el
diputado Giorgio Jackson, electo por la beneficencia de la Nueva
Mayoría, emigraba hacia un derrotero de mejor pronóstico,
transformándose en un nuevo líder de la izquierda.
Y
hace poco, precisamente por la extraña vía de consultar a la gente, un
grupo de organizaciones y dirigentes locales de Valparaíso, elegían al
autonomista Sharp como alcalde, dejando a su paso los restos humeantes
de la derecha y de la Nueva Mayoría.
De ahí a pensar en grande hubo bastante poco.
La
aparición del Frente Amplio, según se lee, se define más o menos “…por
la urgencia de dotar de espacios de representación del malestar larvado
en la sociedad chilena actual y que puedan rearmar un puente entre lo
político y lo social en pos de dar un cauce progresista a la actual
crisis de la política”.
La pregunta surge sola: ¿es que lo social necesita un puente a hacia lo político?
Esa
buena voluntad corre el serio riesgo de parecerse a la vieja política
que pensaba que a lo social, es decir, a las organizaciones que se dan
los trabajadores, estudiantes, pobladores, artistas, etc., les está
vedada la política y para acceder a ella deben optar a que los partidos
la representen.
Esta
idea de Frente Amplio no debe caer en el error de otras iniciativas
similares: intentar una construcción política que se proponga la
representación de la gente, pero por arriba.
La
propuesta de un Frente Amplio concebido y diseñado por las buenas
razones y voluntades de gente que intenta algo más que marchar, requiere
de la presencia de dirigentes sociales de verdad que anclen la
iniciativa en la gente común que siempre pone el mayor esfuerzo y que,
de paso, inhiba cualquier tentación por suplantar la voluntad de esa
gente. Un Frente Amplio no puede limitar con partidos políticos o sus
equivalentes.
Millones
esperan por una idea nueva, por una consigna, por una voz que le
ofrezca un camino de lucha y victoria. Y es de suponer que esa gente no
quiere que se reemplace su propia reflexión y sus decisiones.
Nunca más hablar a nombre del pueblo sin que el pueblo se entere de tan manifiesta buena voluntad.
En
otras palabras, el Frente Amplio debe ir mucho más allá de las siglas
que hasta ahora lo componen, hasta los límites del dominio de las
fuerzas sociales.
Lo
que falta en esa configuración son los trabajadores, los artistas, los
colectivos de pobladores, los mineros y pescadores; los profesores, los
mapuche, el mundo organizado o no, que no reconoce militancia alguna;
los numerosos colectivos de jóvenes que se mueven en sus barrios, la
gente que defiende sus poblaciones, los valiosos artistas de izquierda,
los intelectuales, en fin, un mundo de lo social que no tiene prensa ni
coberturas.
Y quizás, ni ganas de militar en algo que no sea una causa grande y de todos.
En
el mundo real hace rato que circula una izquierda silenciosa que ha
apostado más a la construcción desde abajo que a esperar la buena
voluntad y las buenas ideas de algunos que se erigen como lideres sin
más mérito que intentar ganar el quien vive.
Una
prueba viviente y palpable lo constituye la reciente victoria de Jorge
Sharp en la Municipalidad de Valparaíso, experiencia que no obedece
exactamente a la idea de Frente Amplio que circula.
Una
alternativa real a la cultura miserable del neoliberalismo deberá salir
desde abajo, desde la gente que lucha cada día, la que a duras penas se
organiza como puede y quiere; la que sale a las calles y que pone el
lomo cuando arrecia la represión, que es casi siempre.
Y la que de tarde en tarde, pone los muertos.
Desde
que algún poeta burlón instaló la idea de que la utopía sirve para
caminar, a la izquierda se le olvidó llegar. Y desde entonces anda en un
estéril derrotero radial que no le permite avanzar ni un solo metro.
Más que esperanza, la izquierda ha propuesto espera.
Una
reflexión atinada la dio el diputado Boric hace no mucho: la política
tiene que estar inserta en las luchas sociales, sino, es burocracia. Y
la burocracia cuaja cuando se comienza a creer que la inteligencia de
algunas personas puede sustituir la de mucha gente.
Los
instrumentos de liberación del pueblo van a salir necesariamente de sus
luchas, se crearán al calor de peleas ascendentes, afirmadas ya no en
cuestiones en los que el sistema maneja el calendario y todo lo demás,
sino imponiendo su propios tiempos y modos. Y, por sobre todo, con una
izquierda que entienda el tiempo en el que vive.
Si
hay una garantía para los poderosos, sinvergüenzas y ladrones, es
decir, para casi toda la casta, costra, de poderosos, es la inexistencia
de una izquierda irreverente, guapa, peleadora, decidida, que no acepte
bozales ni amaestradores.
La izquierda perdió la audacia, el sabor de la aventura.
Hace
falta una izquierda que emerja desde los que pelean por cosas
concretas, salud, educación, ambientes sanos, pensiones dignas, sueldos
justos, instituciones que sirvan, derechos sociales y políticos y que,
en un horizonte no muy lejano, se proponga cambiar el paradigma que hoy
construye una mierda de país, castigador de sus gente y premiador del
malvado.
Mal
visto, desprestigiado, rémora burguesa para unos, debilidad
socialdemócrata para otros, lo cierto es que el voto universal fue una
conquista del pueblo que se logró mediante mucha pelea, persecución,
represión y muertos. No fue una concesión graciosa del poderoso.
Hoy es el arma propicia para disputarles sus cotos a los sinvergüenzas.
Entonces,
una iniciativa política que se proponga enfrentarse al sistema con
reales opciones de triunfar, debe seducir a los millones que han sido
postergados, abusados y despreciados.
Eso
significa por sobre todo respetar esas voces. Y si se trata de trabarse
con el sistema en el campo electoral, debe imponerse el elegir
democráticamente, con la participación de todo el que quiera, a los
candidatos a todo lo que venga.
Un
Frente Amplio debe ser el impulsor de la participación popular,
propiciando elegir a los mejores representantes de de la gente, nacidos
desde abajo, desde la rabia de la gente común, levantando la
determinación irrevocable de hacer de Chile un país decente. Todo en
medio de las más tenaces luchas sociales.
O se construye y lucha desde abajo, o no se construye nada.
El otro Frente Amplio anuncia candidatura presidencial para 2017
Natalia Figueroa |Miércoles 14 de diciembre 2016 20:30 hrs.
Los
cuatro partidos que integran el otro Frente Amplio se reunieron por
primera vez para proyectar su trabajo para las próximas elecciones
parlamentarias y presidenciales de 2017. El referente afirmó que “no
apoyarán candidatos que tengan vínculos con la corrupción y con la Nueva
Mayoría que poco ha hecho de su propio programa de Gobierno”.
Este
miércoles se concretó una reunión oficial entre los partidos y
colectividades del otro Frente Amplio, conformado por Izquierda
Autónoma, Poder Ciudadano, Partido Ecologista Verde y Partido Igualdad
para evaluar su coincidencia en los lineamientos de trabajo y zanjar una
de las principales diferencias para agruparse en este pacto: decidir si
será un frente de izquierdas o un frente ciudadano.
La alianza integrada por estas cuatro fuerzas de izquierda anunció la presentación de una lista parlamentaria, además de anunciar una posible candidatura presidencial conjunta distanciándose de la Nueva Mayoría y de Chile Vamos.
De esta manera, esperan tener resuelto su cronograma político en enero de 2017 y la nómina de candidatos para ambas listas electorales en abril próximo.
El coordinador político del partido Poder Ciudadano, Jorge Ramírez, dijo que Revolución Democrática, el Partido Humanista y el Movimiento Autónomo deben precisar su postura respecto del Partido Progresista en el Frente, porque mientras mantengan la candidatura presidencial de Marco Enríquez- Ominami no entablarán relaciones con este partido.
“Nos parece importante que aclaren la posición que tienen con el PRO porque no es sólo con su candidato presidencial, sino es con todo un partido que ha terminado entregando boletas a SQM. Mirado desde esa lógica, no podemos ser parte de un espacio donde participe el PRO”, manifestó.
El vicepresidente del Partido Ecologista Verde, Cristián Villarroel, recalcó que la proyección del Frente es ampliarse a más actores sociales para concretar estas listas y participar del proceso electoral.
Una de las propuestas del Frente consiste en constituir un Parlamento ciudadano para 2018, según precisó la presidenta del Partido Poder Ciudadano, Karina Oliva.
Se refirió también a la figura de presidenciable Alejandro Guiller asegurando que si busca acercarse a un Frente Amplio debe dejar los ropajes tradicionales de la Nueva Mayoría.
En tanto, el coordinador nacional de la Izquierda Autónoma, Andrés Fielbaum, apuntó a la relevancia de conformar una bancada parlamentaria que no sea coaptada por el empresariado.
“Entendemos que el peso de una bancada parlamentaria fortalecida y articulada sería una tremenda potencia para conquistar demandas como educación, pensiones dignas, igualdad de género”, señaló.
Por su parte, presidente de Partido Igualdad, Guillermo González, hizo un llamado a los dirigentes sociales a unirse a este pacto amplio para constituir una lista unificada:“Desde esta alianza convocamos a los defensores de los territorios que sabemos han sido afectados por las malas políticas públicas impulsadas por la Nueva Mayoría”, dijo.
El Frente confirmó su participación en las primarias presidenciales de julio de 2017. “Esta debe ser una prioridad porque en general los movimientos transformadores se marginan del proceso”, expresaron.
Este jueves, en tanto, realizarán un encuentro ciudadano que contará con la participación de colectividades regionales, en Concepción, para discutir una propuesta conjunta y difundir su trabajo programático.
La alianza integrada por estas cuatro fuerzas de izquierda anunció la presentación de una lista parlamentaria, además de anunciar una posible candidatura presidencial conjunta distanciándose de la Nueva Mayoría y de Chile Vamos.
De esta manera, esperan tener resuelto su cronograma político en enero de 2017 y la nómina de candidatos para ambas listas electorales en abril próximo.
El coordinador político del partido Poder Ciudadano, Jorge Ramírez, dijo que Revolución Democrática, el Partido Humanista y el Movimiento Autónomo deben precisar su postura respecto del Partido Progresista en el Frente, porque mientras mantengan la candidatura presidencial de Marco Enríquez- Ominami no entablarán relaciones con este partido.
“Nos parece importante que aclaren la posición que tienen con el PRO porque no es sólo con su candidato presidencial, sino es con todo un partido que ha terminado entregando boletas a SQM. Mirado desde esa lógica, no podemos ser parte de un espacio donde participe el PRO”, manifestó.
El vicepresidente del Partido Ecologista Verde, Cristián Villarroel, recalcó que la proyección del Frente es ampliarse a más actores sociales para concretar estas listas y participar del proceso electoral.
Una de las propuestas del Frente consiste en constituir un Parlamento ciudadano para 2018, según precisó la presidenta del Partido Poder Ciudadano, Karina Oliva.
Se refirió también a la figura de presidenciable Alejandro Guiller asegurando que si busca acercarse a un Frente Amplio debe dejar los ropajes tradicionales de la Nueva Mayoría.
En tanto, el coordinador nacional de la Izquierda Autónoma, Andrés Fielbaum, apuntó a la relevancia de conformar una bancada parlamentaria que no sea coaptada por el empresariado.
“Entendemos que el peso de una bancada parlamentaria fortalecida y articulada sería una tremenda potencia para conquistar demandas como educación, pensiones dignas, igualdad de género”, señaló.
Por su parte, presidente de Partido Igualdad, Guillermo González, hizo un llamado a los dirigentes sociales a unirse a este pacto amplio para constituir una lista unificada:“Desde esta alianza convocamos a los defensores de los territorios que sabemos han sido afectados por las malas políticas públicas impulsadas por la Nueva Mayoría”, dijo.
El Frente confirmó su participación en las primarias presidenciales de julio de 2017. “Esta debe ser una prioridad porque en general los movimientos transformadores se marginan del proceso”, expresaron.
Este jueves, en tanto, realizarán un encuentro ciudadano que contará con la participación de colectividades regionales, en Concepción, para discutir una propuesta conjunta y difundir su trabajo programático.
Frente Amplio cierra la puerta a la Nueva Mayoría y define sus lineamientos políticos
T. González y G. Castillo |Martes 13 de diciembre 2016 20:43 hrs.
El
Frente Amplio entró en etapa de definiciones políticas para concretar
la formación de este nuevo referente, no obstante desde ya se plantean
algunas interrogantes, por ejemplo la forma de capitalizar el
descontento y apatía ciudadana, así como el desafío de mantener
cohesionada a una alianza de movimientos de izquierda.
Cómo
capitalizar el descontento ciudadano con las coaliciones políticas
tradicionales y cómo mantener la cohesión de una alianza de movimientos
de izquierda, que históricamente han tendido a la atomización y
división, son algunos de los cuestionamientos que desde ya debe hacer
frente el Frente Amplio, coalición que aspira a erigirse como una
alternativa a la Nueva Mayoría y Chile Vamos.
Revolución Democrática, Movimiento Autónomo, Izquierda Libertaria, Nueva Democracia, Partido Humanista y Convergencia de Izquierdas son los partidos y movimientos que integran este nuevo referente y que plantean aquí los elementos que los unen, y los cuales pretenden destacar por sobre las diferencias eventuales que pudieran minar la cohesión del nuevo referente.
Carla Amtmann integrante de la mesa ejecutiva de Nueva Democracia señaló que son tres los criterios a través de los cuales pretenden capitalizar el descontento y apatía que casi dos tercios de los chilenos manifiestan hacia la política: unidad, propuestas efectivamente transformadoras “que haga carne los intereses que la ciudadanía ha expresado y ha luchado”, y una metodología seria y convincente “con pasos y transformaciones reales y posibles para este período”.
La dirigenta hizo hincapié en que la pretendida unidad no implica homogeneidad, sino que respetar las diferencias de cada uno de los movimientos, “objetivos comunes, principios y formas de construcción comunes en la diferencia”, elementos que, a su juicio, están marcando de manera transversal a las fuerzas que deben confluir en este nuevo referente.
“Uno de los lineamientos centrales están marcados por los principales movimientos sociales de este último tiempo. Sin duda un proceso de asamblea constituyente para una nueva Constitución es uno de ellos, pero en general yo los englobaría como un eje de recuperación de los derechos sociales con un criterio de Estado garante y, por tanto, con la validación del criterio de derechos universales. Por otra parte, la recuperación de nuestra soberanía, todas las demandas que impliquen un fortalecimiento de la soberanía popular sobre nuestra tierra, nuestro mar, nuestros recursos naturales, y un tercer eje sobre todo vinculado a la democratización: proceso constituyente y mayores mecanismos de participación ciudadana”.
Felipe Ramírez, secretario general de Izquierda Libertaria, sostuvo que el principal objetivo del Frente Amplio es “desmarcarse completamente de las dinámicas que hoy han alejado a la gente de la discusión política”, como el financiamiento del gran empresariado de campañas, las designaciones a dedo, etc. y generar prácticas políticas que estén enraizadas en el movimiento social, en los problemas más sentidos por la población, “y el debate amplio de cara a las personas”, elementos que Ramírez juzga “fundamentales para re-entusiasmar a la gente y para también acercarlas al debate político, nuevamente”.
El secretario general de Izquierda Libertaria expresó que una de las características que tendrá el Frente Amplio es que, además de agrupar organizaciones políticas, “también tiene que tener un espacio de reflexión en las comunas”. La idea es generar espacios de discusión con los vecinos, aseguró, “con la misma gente que constituye el diario vivir en los territorios en los que estamos comenzando a trabajar”.
“Esto no se trata solamente de una elaboración política elevada, que se desarrolla en términos políticos e ideológicos, sino que también tiene que ver con hacer carne estos principios generales que enmarcan o engloban a este Frente Amplio, en donde los protagonistas no tienen que ser solamente los militantes, sino que fundamentalmente la ciudadanía”.
Ramírez hizo énfasis en la necesidad de generar espacios de confianza, tanto con la ciudadanía como entre los mismos movimientos que conforman el Frente Amplio, como una manera de proyectar la alianza y evitar así la atomización de las fuerzas de izquierda: “La manera de cómo poder superar estas dificultades y diferencias tiene que ver, en mi opinión, con hacer la política lo más de cara a la gente posible”.
“Otra cosa tiene que ver con cómo somos capaces de poder generar un programa que nos unifique en torno a los elementos centrales en los que estamos de acuerdo: en la orientación anti neoliberal, la orientación respecto al aseguramiento de los derechos sociales, la necesidad de contar con espacios de participación masiva, la definición de independencia frente al empresariado en términos de financiamiento de la política, por ejemplo, el rechazo terminante a la corrupción en los partidos, y a las dinámicas que fomentan el rapto del Estado y de la maquinaria estatal por parte de grupos dirigentes”, agregó.
Frente Amplio descarta apoyo a candidatura de Lagos o Guillier
Desde el Frente Amplio descartaron de plano adherir a cualquier candidatura presidencial que surja de la Nueva Mayoría, ya sea Ricardo Lagos o Alejandro Guillier, a pesar que este último ha manifestado que la suya es una candidatura surgida desde la ciudadanía y no de las fuerzas políticas.
De hecho desde el PPD manifestaron su aspiración a incluir a fuerzas como Revolución Democrática en las primarias presidenciales del conglomerado, situación que fue descartada de plano por su presidente, Sebastián Depolo.
“Nuestra política de alianza lo que busca es construir algo nuevo, lo que llamamos Frente Amplio, junto a quienes de verdad quieran transformaciones profundas en el país y no solamente administrar lo existente. Nosotros hoy descartamos ser parte de la Nueva Mayoría, descartamos algún tipo de acuerdo con un conglomerado que en realidad no fue capaz de empujar con profundidad y convicción, los cambios que creemos que el país necesita”.
Asimismo, desde el Frente Amplio reiteraron que mientras el Partido Progresista insista en alzar la candidatura presidencial de Marco Enríquez-Ominami, tampoco entablarán negociaciones con dicha colectividad en orden a integrarla a este nuevo referente, tal como lo expresó Carla Amtmann.
“Hay un límite ético y de forma de construir política en el cual nosotros somos tajantes: si queremos levantar un nuevo proyecto nacional para un Chile distinto, requiere de articularse y conformarse con quienes están construyendo también de una forma distinta, y por lo tanto nosotros no vamos a trabajar con personas que estén siendo procesadas e investigadas en casos de corrupción. Si, eventualmente, no salieran culpables y se demostrara que fue un montaje o cualquier malentendido como han dicho algunos desde el PRO, podríamos volver a conversar”.
En tanto, Felipe Ramírez señaló que si bien buscarán un acercamiento formal con la Coordinadora No+AFP, son cautos a la hora de concretarlo ya que no quieren que se planteen críticas que apunten a una posible cooptación del movimiento por parte de referentes políticos.
Por su parte, el vocero de No+AFP Luis Mesina señaló que si bien tiene buenas relaciones con los partidos y movimientos que conforman el Frente Amplio, “la Coordinadora no ha debatido una política de unidad en un plano diferente al que como movimiento social tenemos”.
“Nosotros recién nos vamos a juntar en una primera conferencia el 14 de enero, quizás ahí discutamos y debatamos cuáles son las políticas de alianzas nuestra y cuáles van a ser los desafíos para 2017, y en ese contexto por supuesto que vamos a tener que tener postura o posición respecto de lo que es el surgimiento de nuevos referentes políticos”, concluyó Mesina.
Revolución Democrática, Movimiento Autónomo, Izquierda Libertaria, Nueva Democracia, Partido Humanista y Convergencia de Izquierdas son los partidos y movimientos que integran este nuevo referente y que plantean aquí los elementos que los unen, y los cuales pretenden destacar por sobre las diferencias eventuales que pudieran minar la cohesión del nuevo referente.
Carla Amtmann integrante de la mesa ejecutiva de Nueva Democracia señaló que son tres los criterios a través de los cuales pretenden capitalizar el descontento y apatía que casi dos tercios de los chilenos manifiestan hacia la política: unidad, propuestas efectivamente transformadoras “que haga carne los intereses que la ciudadanía ha expresado y ha luchado”, y una metodología seria y convincente “con pasos y transformaciones reales y posibles para este período”.
La dirigenta hizo hincapié en que la pretendida unidad no implica homogeneidad, sino que respetar las diferencias de cada uno de los movimientos, “objetivos comunes, principios y formas de construcción comunes en la diferencia”, elementos que, a su juicio, están marcando de manera transversal a las fuerzas que deben confluir en este nuevo referente.
“Uno de los lineamientos centrales están marcados por los principales movimientos sociales de este último tiempo. Sin duda un proceso de asamblea constituyente para una nueva Constitución es uno de ellos, pero en general yo los englobaría como un eje de recuperación de los derechos sociales con un criterio de Estado garante y, por tanto, con la validación del criterio de derechos universales. Por otra parte, la recuperación de nuestra soberanía, todas las demandas que impliquen un fortalecimiento de la soberanía popular sobre nuestra tierra, nuestro mar, nuestros recursos naturales, y un tercer eje sobre todo vinculado a la democratización: proceso constituyente y mayores mecanismos de participación ciudadana”.
Felipe Ramírez, secretario general de Izquierda Libertaria, sostuvo que el principal objetivo del Frente Amplio es “desmarcarse completamente de las dinámicas que hoy han alejado a la gente de la discusión política”, como el financiamiento del gran empresariado de campañas, las designaciones a dedo, etc. y generar prácticas políticas que estén enraizadas en el movimiento social, en los problemas más sentidos por la población, “y el debate amplio de cara a las personas”, elementos que Ramírez juzga “fundamentales para re-entusiasmar a la gente y para también acercarlas al debate político, nuevamente”.
El secretario general de Izquierda Libertaria expresó que una de las características que tendrá el Frente Amplio es que, además de agrupar organizaciones políticas, “también tiene que tener un espacio de reflexión en las comunas”. La idea es generar espacios de discusión con los vecinos, aseguró, “con la misma gente que constituye el diario vivir en los territorios en los que estamos comenzando a trabajar”.
“Esto no se trata solamente de una elaboración política elevada, que se desarrolla en términos políticos e ideológicos, sino que también tiene que ver con hacer carne estos principios generales que enmarcan o engloban a este Frente Amplio, en donde los protagonistas no tienen que ser solamente los militantes, sino que fundamentalmente la ciudadanía”.
Ramírez hizo énfasis en la necesidad de generar espacios de confianza, tanto con la ciudadanía como entre los mismos movimientos que conforman el Frente Amplio, como una manera de proyectar la alianza y evitar así la atomización de las fuerzas de izquierda: “La manera de cómo poder superar estas dificultades y diferencias tiene que ver, en mi opinión, con hacer la política lo más de cara a la gente posible”.
“Otra cosa tiene que ver con cómo somos capaces de poder generar un programa que nos unifique en torno a los elementos centrales en los que estamos de acuerdo: en la orientación anti neoliberal, la orientación respecto al aseguramiento de los derechos sociales, la necesidad de contar con espacios de participación masiva, la definición de independencia frente al empresariado en términos de financiamiento de la política, por ejemplo, el rechazo terminante a la corrupción en los partidos, y a las dinámicas que fomentan el rapto del Estado y de la maquinaria estatal por parte de grupos dirigentes”, agregó.
Frente Amplio descarta apoyo a candidatura de Lagos o Guillier
Desde el Frente Amplio descartaron de plano adherir a cualquier candidatura presidencial que surja de la Nueva Mayoría, ya sea Ricardo Lagos o Alejandro Guillier, a pesar que este último ha manifestado que la suya es una candidatura surgida desde la ciudadanía y no de las fuerzas políticas.
De hecho desde el PPD manifestaron su aspiración a incluir a fuerzas como Revolución Democrática en las primarias presidenciales del conglomerado, situación que fue descartada de plano por su presidente, Sebastián Depolo.
“Nuestra política de alianza lo que busca es construir algo nuevo, lo que llamamos Frente Amplio, junto a quienes de verdad quieran transformaciones profundas en el país y no solamente administrar lo existente. Nosotros hoy descartamos ser parte de la Nueva Mayoría, descartamos algún tipo de acuerdo con un conglomerado que en realidad no fue capaz de empujar con profundidad y convicción, los cambios que creemos que el país necesita”.
Asimismo, desde el Frente Amplio reiteraron que mientras el Partido Progresista insista en alzar la candidatura presidencial de Marco Enríquez-Ominami, tampoco entablarán negociaciones con dicha colectividad en orden a integrarla a este nuevo referente, tal como lo expresó Carla Amtmann.
“Hay un límite ético y de forma de construir política en el cual nosotros somos tajantes: si queremos levantar un nuevo proyecto nacional para un Chile distinto, requiere de articularse y conformarse con quienes están construyendo también de una forma distinta, y por lo tanto nosotros no vamos a trabajar con personas que estén siendo procesadas e investigadas en casos de corrupción. Si, eventualmente, no salieran culpables y se demostrara que fue un montaje o cualquier malentendido como han dicho algunos desde el PRO, podríamos volver a conversar”.
En tanto, Felipe Ramírez señaló que si bien buscarán un acercamiento formal con la Coordinadora No+AFP, son cautos a la hora de concretarlo ya que no quieren que se planteen críticas que apunten a una posible cooptación del movimiento por parte de referentes políticos.
Por su parte, el vocero de No+AFP Luis Mesina señaló que si bien tiene buenas relaciones con los partidos y movimientos que conforman el Frente Amplio, “la Coordinadora no ha debatido una política de unidad en un plano diferente al que como movimiento social tenemos”.
“Nosotros recién nos vamos a juntar en una primera conferencia el 14 de enero, quizás ahí discutamos y debatamos cuáles son las políticas de alianzas nuestra y cuáles van a ser los desafíos para 2017, y en ese contexto por supuesto que vamos a tener que tener postura o posición respecto de lo que es el surgimiento de nuevos referentes políticos”, concluyó Mesina.
Una alternativa para revertir el desencanto
Juan Pablo Cárdenas S. | Lunes 12 de diciembre 2016 8:51 hrs.
Algunos
diputados progresistas y otros dirigentes que no se adscriben a la
Nueva Mayoría han manifestado su voluntad de consolidar un nuevo
referente político que compita exitosamente en los próximos desafíos
electorales con el oficialismo y a la Derecha. En el ánimo, como
aseguran, de cerrarle espacio a las expresiones del llamado duopolio
político en los comicios presidenciales y parlamentarios venideros, pero
especialmente para recaudar apoyo electoral entre los millones de
chilenos decepcionados de la posdictadura. Los que, por cierto,
constituyen buena parte de ese 65 por ciento de ciudadanos que ya no
concurre a votar.
Se trata de ex líderes estudiantiles y otras figuras que, habiendo roto sus vínculos con el oficialismo, creen posible consolidarse el Parlamento y llegar a la propia Moneda después de tantos episodios de corrupción de la política. Llegar en andas de malestar social que se expresa cada día más elocuente en paros, protestas, movilizaciones callejeras, como al interior de esos referentes sindicales y gremiales sumidos también en el desprestigio y la falta de credibilidad. Aunque se trata de un mote periodístico, se dice que estos dirigentes constituyen algo así como ese “Podemos” que en poco tiempo en España ha capturado muchas voluntades que ya no le creen en el Partido Socialista Obrero Español; tomando distancia, además, de un antiguo referente como el de Izquierda Unida donde se agruparon muchos excomunistas y militantes de distintas vertientes doctrinarias de pasado.
Sin duda, el momento no puede ser más oportuno para que al país se le ofrezca una nueva alternativa política que se proponga dar la lucha por la prometida y postergada institucionalidad democrática, en contra de la pavorosa concentración de la riqueza e inequidad, así como en beneficio de las demandas educacionales, previsionales, medioambientales y otras que han sido desestimadas por quienes han cogobernado por más de 26 años, y tuvieron en el gobierno de Michelle Bachelet la última oportunidad de cumplir como mandatarias de la voluntad popular.
La oportunidad de un nuevo referente se hace especialmente propicia, asimismo, en la incapacidad de la Nueva Mayoría y de las expresiones derechistas, en cuanto ofrecer candidatos y propuestas viables que encanten a los ciudadanos o, incluso, a sus propios adeptos. Cuando lo más probable es que los partidos tradicionales intenten competir con un Ricardo Lagos o Sebastián Piñera como candidatos presidenciales, ávidos como están por volver al Gobierno y cerrarle espacio a las nuevas generaciones. Dos expresidentes estancados o revenidos ideológicamente, cuanto acosados por la corrupción practicada en sus respectivos mandatos. Exponentes que, hasta aquí, solo concitan el apoyo de algunas cúpulas partidarias, de sus íntimos operadores y, por cierto, son acicateados por el gran empresariado. Un veredicto que se expresa contundentemente en las mismas y manipuladas encuestas cuando la inmensa mayoría de los consultados se mantiene renuente a ambos y sin deseo de revertir la abstención que ha seguido en aumento.
Muy importante sería que esta vez no tengamos que comprobar una nueva disgregación en la Izquierda, el surgimiento de esos desvergonzados candidatos, con cuya división a lo único que han servido es en retener en el Ejecutivo y en el Congreso a los mismos de siempre. Tanto así que ya existe certeza en que éstos son alentados y financiados por las mismas expresiones del duopolio político, cuanto por empresarios como Ponce Lerou y las más repugnantes grupos económicos cuestionados por sus colusiones, fraudes al Fisco y tantos otros delitos. Interesados, por supuesto, en dividir a las expresiones vanguardistas para retener en La Moneda, el Poder Legislativo, como en los municipios a personajes abyectos y digitados por sus intereses económicos.
Se trata de que estos líderes sean capaces, con generosidad y altura de miras, de mantener cohesión y consecuencia política, asegurándonos que aquella fórmula que acaba de ser ganadora en la elección del nuevo Alcalde de Valparaíso pueda ser reproducida efectivamente en todo el país. Para lo cual se hace necesario, también, oponerse con decisión a las pretensiones que, otra vez, manifiestan aquellos ensimismados caudillos y movimientos que ya empezaron a proponerse como candidatos para dividir al progresismo y frustrar nuevamente las expectativas populares.
Es preciso, al mismo tiempo, que estos líderes emergentes renuncien definitivamente al apoyo como a formar alianza con partidos y fracciones cuya voluntad manifiesta es aferrarse al poder, negociar nuevos cupos parlamentarios y alcanzar más cargos y granjerías oficiales. Al precio, incluso, de haberse hecho cómplices del último y bochornoso reajuste de salarios y quedar reducidos a una mínima expresión en sindicatos, colegios profesionales, federaciones estudiantiles y otros referentes de la sociedad civil.
Al mismo tiempo, es de desear que en la consolidación de una alternativa que ciertamente pueda desplazar a las tradicionales, estos jóvenes dirigentes se animen a integrarse con múltiples expresiones sociales surgidas en los últimos tiempos y que vienen demostrando muchísima más gravitación que los partidos. De forma tal que los nuevos representantes y abanderados de la Izquierda surjan de procesos de consulta ciudadana, convenciones y otras que se organicen con limpidez y amplia participación de las bases. En que, además, se tenga en cuenta la trayectoria irreprochable y el ejemplo de vida de quienes sean proclamados como los más aptos e idóneos en recuperar la confianza ciudadana y desplazar de nuestras instituciones públicas a quienes ya no tienen qué ofrecerle al país.
Cuando en Chile y otros países el principal enemigo de la democracia es la corrupción y la traición en el poder de los principios ideológicos y programáticos.
Se trata de ex líderes estudiantiles y otras figuras que, habiendo roto sus vínculos con el oficialismo, creen posible consolidarse el Parlamento y llegar a la propia Moneda después de tantos episodios de corrupción de la política. Llegar en andas de malestar social que se expresa cada día más elocuente en paros, protestas, movilizaciones callejeras, como al interior de esos referentes sindicales y gremiales sumidos también en el desprestigio y la falta de credibilidad. Aunque se trata de un mote periodístico, se dice que estos dirigentes constituyen algo así como ese “Podemos” que en poco tiempo en España ha capturado muchas voluntades que ya no le creen en el Partido Socialista Obrero Español; tomando distancia, además, de un antiguo referente como el de Izquierda Unida donde se agruparon muchos excomunistas y militantes de distintas vertientes doctrinarias de pasado.
Sin duda, el momento no puede ser más oportuno para que al país se le ofrezca una nueva alternativa política que se proponga dar la lucha por la prometida y postergada institucionalidad democrática, en contra de la pavorosa concentración de la riqueza e inequidad, así como en beneficio de las demandas educacionales, previsionales, medioambientales y otras que han sido desestimadas por quienes han cogobernado por más de 26 años, y tuvieron en el gobierno de Michelle Bachelet la última oportunidad de cumplir como mandatarias de la voluntad popular.
La oportunidad de un nuevo referente se hace especialmente propicia, asimismo, en la incapacidad de la Nueva Mayoría y de las expresiones derechistas, en cuanto ofrecer candidatos y propuestas viables que encanten a los ciudadanos o, incluso, a sus propios adeptos. Cuando lo más probable es que los partidos tradicionales intenten competir con un Ricardo Lagos o Sebastián Piñera como candidatos presidenciales, ávidos como están por volver al Gobierno y cerrarle espacio a las nuevas generaciones. Dos expresidentes estancados o revenidos ideológicamente, cuanto acosados por la corrupción practicada en sus respectivos mandatos. Exponentes que, hasta aquí, solo concitan el apoyo de algunas cúpulas partidarias, de sus íntimos operadores y, por cierto, son acicateados por el gran empresariado. Un veredicto que se expresa contundentemente en las mismas y manipuladas encuestas cuando la inmensa mayoría de los consultados se mantiene renuente a ambos y sin deseo de revertir la abstención que ha seguido en aumento.
Muy importante sería que esta vez no tengamos que comprobar una nueva disgregación en la Izquierda, el surgimiento de esos desvergonzados candidatos, con cuya división a lo único que han servido es en retener en el Ejecutivo y en el Congreso a los mismos de siempre. Tanto así que ya existe certeza en que éstos son alentados y financiados por las mismas expresiones del duopolio político, cuanto por empresarios como Ponce Lerou y las más repugnantes grupos económicos cuestionados por sus colusiones, fraudes al Fisco y tantos otros delitos. Interesados, por supuesto, en dividir a las expresiones vanguardistas para retener en La Moneda, el Poder Legislativo, como en los municipios a personajes abyectos y digitados por sus intereses económicos.
Se trata de que estos líderes sean capaces, con generosidad y altura de miras, de mantener cohesión y consecuencia política, asegurándonos que aquella fórmula que acaba de ser ganadora en la elección del nuevo Alcalde de Valparaíso pueda ser reproducida efectivamente en todo el país. Para lo cual se hace necesario, también, oponerse con decisión a las pretensiones que, otra vez, manifiestan aquellos ensimismados caudillos y movimientos que ya empezaron a proponerse como candidatos para dividir al progresismo y frustrar nuevamente las expectativas populares.
Es preciso, al mismo tiempo, que estos líderes emergentes renuncien definitivamente al apoyo como a formar alianza con partidos y fracciones cuya voluntad manifiesta es aferrarse al poder, negociar nuevos cupos parlamentarios y alcanzar más cargos y granjerías oficiales. Al precio, incluso, de haberse hecho cómplices del último y bochornoso reajuste de salarios y quedar reducidos a una mínima expresión en sindicatos, colegios profesionales, federaciones estudiantiles y otros referentes de la sociedad civil.
Al mismo tiempo, es de desear que en la consolidación de una alternativa que ciertamente pueda desplazar a las tradicionales, estos jóvenes dirigentes se animen a integrarse con múltiples expresiones sociales surgidas en los últimos tiempos y que vienen demostrando muchísima más gravitación que los partidos. De forma tal que los nuevos representantes y abanderados de la Izquierda surjan de procesos de consulta ciudadana, convenciones y otras que se organicen con limpidez y amplia participación de las bases. En que, además, se tenga en cuenta la trayectoria irreprochable y el ejemplo de vida de quienes sean proclamados como los más aptos e idóneos en recuperar la confianza ciudadana y desplazar de nuestras instituciones públicas a quienes ya no tienen qué ofrecerle al país.
Cuando en Chile y otros países el principal enemigo de la democracia es la corrupción y la traición en el poder de los principios ideológicos y programáticos.
Editorial 865
Planeta Tierra llamando a la Izquierda chilena
La ocasión política la pintan calva para la Izquierda; la están dando, es el momento de iniciar el camino de retorno a posiciones de poder. Sin embargo corremos el riesgo de que la oportunidad y las condiciones favorables se nos escurra entre los dedos. ¿De qué se trata?
¡De volver a la acción, a la propuesta y al debate de masas!
De ponernos las pilas para levantar una alternativa política, económica, social y cultural. Sin vacilaciones ni más bla, bla, bla. El camino del infierno de los trabajadores está empedrado de palabrería y demagogia. ¡Basta ya!
La Izquierda debe estar presente en la acción política con su propia identidad, que la dan sus objetivos superiores y un programa permanentemente actualizado.
Se ha intentado convencernos que la realidad impone a la Izquierda un repliegue indefinido. Incluso borrar de nuestro pensamiento el socialismo. Sería el precio a pagar por las culpas del “socialismo real” y por el fracaso de la Unidad Popular. Pero esto es un abuso histórico que busca someternos a la voluntad del capitalismo. La atonía de la Izquierda frente a esa embestida ideológica ha provocado la atomización de las fuerzas del pueblo. Chile, sin embargo, necesita una Izquierda que defienda a todo trance los intereses de los trabajadores y trabajadoras, de los niños y ancianos, que ofrezca al país una salida sensata a la crisis generada por las coaliciones burguesas gobernantes. La salida consiste en un proceso de movilización social que cree las condiciones para convocar la Asamblea Constituyente que proponga al pueblo la nueva Constitución, madre de las nuevas instituciones y leyes.
Sin embargo la resignación ante la interminable “transición a la democracia” ha llevado a la despolitización a vastos sectores populares. Han sido víctimas indefensas de una estrategia de dominación implacable que busca estrujar hasta la última gota las energías del pueblo y hasta el último gramo las riquezas de la montaña, del campo y del mar de Chile.
La casta política se ha esmerado en apuntalar la institucionalidad y el sistema capitalista desorbitado que implantó la dictadura. Ese caserón desvencijado amenaza desplomarse y descargar una nueva tragedia sobre el pueblo. Solo la Izquierda -dotada de un proyecto distinto de país- puede orientar el esfuerzo por la democratización que abortaron las coaliciones gobernantes.
Por supuesto la alternativa de Izquierda debe nacer de los movimientos sociales y agrupaciones que defienden diversas demandas de la población. Pero no es cuestión de sentarse a esperar que ese alumbramiento se produzca en forma espontánea y casi milagrosa. Algunos deben tomar la iniciativa y producir los acercamientos entre sectores prejuiciados contra el ejercicio de la política por los vicios mostrados en su práctica.
Asimismo, debemos ser realistas a la hora de levantar la alternativa de Izquierda, sin duda. Pero esa alternativa siempre tendrá una carga revolucionaria, o no será. Su contenido la distingue de la demagogia de conservadores y reformistas. Nuestro realismo no se contenta con las migajas del “mal menor”. Por eso siempre será rebelde. No obstante, nuestra tarea consiste en articular y dar sentido a miles de experiencias que nacen del pueblo. Chile acumula valiosos ejemplos que hablan del valor e inteligencia de las masas. Lo demuestran más de un siglo de luchas sindicales, de pobladores y estudiantes, de resistencia del pueblo mapuche, de las mujeres, del movimiento gay, etc. El realismo de la Izquierda -a diferencia del “sentido común” de los lobos del hombre- siempre propondrá el cambio para abolir la explotación y la injusticia y para fortalecer las libertades y garantías del ciudadano. La Izquierda existe para luchar por libertad, justicia e igualdad. No anda con santos tapados. Proclama francamente sus objetivos y propone un camino y un método para alcanzar la victoria. Esa será siempre una conducta diáfana, porque el motivo fundamental de la Izquierda consiste en construir conciencia y la organización de millones.
Nuestro desafío consiste en retomar la iniciativa que la violencia reaccionaria aplastó hace 43 años. No se trata de repetir una historia cuyo término todos conocemos. Tenemos que escribir nuestra propia historia y en la práctica corregir los errores del pasado y los de ahora.
Hay que poner manos a la obra para construir la fuerza social y política que permita reorganizar la Izquierda. Aprovechemos la coyuntura político-electoral que se abre. No dejemos el campo libre a los demagogos de siempre, a los que han hecho del engaño una profesión. Los inicios de esta nueva etapa de construcción de Izquierda serán difíciles, pero servirán para echar bases firmes de la alternativa popular. No dejemos pasar esta oportunidad.
Las instituciones y partidos del neoliberalismo están agotados por la corrupción y por su distanciamiento del pueblo. Es el tiempo del renacer de la Izquierda.
MANUEL CABIESES DONOSO
(Editorial de “Punto Final”, edición Nº 865, 25 de noviembre 2016).
La Dirección del Partido Comunista en su laberinto
Publicado el 12 Diciembre 2016
Escrito por Jorge G. Péfaur - El Clarín de Chile
Elecciones Municipales, FECH y Colegio de Profesores
“La
colectividad espera conseguir diez alcaldías y unos 130 concejales a
los largo del país. Además, confían en promediar un sufragio de 390 mil
votos”, subtitulaba el artículo “PC y el desafío de las Municipales” del
diario El Siglo (26 de julio de 2016), en entrevista a Pablo Monje,
encargado electoral de este partido.
Los
resultados adversos de las elecciones del 23 de octubre, aterrizaron
las expectativas, luego que la lista del PC más independientes alcanzó a
nivel de concejales 247.500 votos, muy lejos de los 342.000 de las
elecciones del 2012, una diferencia de menos 94.500 votos y muy lejos de
los 390.000 votos proyectados previamente.
Estos
resultados apenas alcanzaron para elegir 81 concejales, muy lejos de
los 105 que se tenían y mucho más lejos aún de la proyección esperada de
130 concejales, considerando además que estas cifras representan a la
lista completa, sumando a comunistas e independientes.
¿Y
qué sucede con el voto comunista? Si se observa la adhesión de quienes
decidieron “votar por un comunista”, esto es, respaldando directamente
el mensaje y las propuestas del partido, se registra una baja importante
desde que el partido se integró a la Nueva Mayoría, considerando las
municipales de los años 2004, 2008, 2012 y 2016, teniendo presente que
tanto el 2004 como 2008, el PC formó parte del pacto Juntos Podemos Más.
Municipales a Concejal 2004 votación PC 299.086 votos (Juntos Podemos Más)
El
análisis refleja que, a pesar que en los últimos 8 años el padrón
electoral ha crecido en forma sustantiva con la incorporación de más de 4
millones de electores, al hacerse efectiva la inscripción automática,
no se ha podido conseguir que nuevos electores entreguen su preferencia a
los candidatos comunistas. Muy por el contrario, cada día son menos los
votantes para el PC, perdiendo 100.000 votos en ocho años.
También
se dan casos por lo menos que “extraños”, como en Ñuñoa, donde la
compañera Alejandra Placencia Cabello fue inscrita como “independiente”,
igual que en las elecciones del 2012. Logró salir electa, pero ¿no es
acaso engañar a los habitantes de Ñuñoa haberla inscrito como
independiente, siendo militante del PC? Una estrategia éticamente
reprochable, que es permanentemente utilizada por los candidatos del
duopolio.
(http://nunorktimes.cl/2015/12 /11/la-entrevista-de-la-semana -alejandra-placencia-pc-concej al-por-nunoa-todos-queremos-qu e-la-dc-participe/)
Según
el SERVEL, el Partido Comunista llevó 7 candidatos a alcaldes y eligió a
3, en estricto rigor es así, los demás son candidatos independientes
apoyados por el PC, dato que también hay que tomar en cuenta, a la hora
de hacer balances, a no ser que sean comunistas y fueron inscritos como
independientes, como fue en concejales en Ñuñoa.
Las
explicaciones al respecto son muchas, la abstención, los casos de
corrupción que han golpeado a la clase política en general y de las
cuales el PC, sin estar involucrado en estas repudiables
prácticas,-financiamiento ilegal por parte de empresas, tanto a la
Derecha como a la Nueva Mayoría- igual aparentemente se percibe y con
razón por la ciudadanía como parte de ella, habido el viejo dicho de
“dime con quién andas y te diré quién eres”. Cabe preguntarse también si
el caso Universidad Arcis, -que aún no está aclarado-, también ayudó a
esta percepción de vincular al PC con casos de financiamiento irregular
en que está inmersa la “clase política”.
Tampoco
ayudó a mantener la votación del 2012, el hecho de tener seis diputados
comunistas, por ejemplo en la IV Región de Coquimbo donde es diputado
el compañero Daniel Núñez, (que gracias al sistema binominal, salió
electo con apenas el 13,36%), en elección de concejales el PC de 15.500
votos en el 2012, se bajó a 10.000 este 2016.
Revelador
es el caso de la comuna de Pedro Aguirre Cerda en la votación de
alcalde, siendo el distrito donde es diputado el presidente del PC
Guillermo Teillier, resultó derrotada la compañera Claudina Núñez. En
este caso, también se produce el fenómeno que se da en las votaciones de
concejales, donde a pesar del aumento del padrón electoral en más de 4
millones de votantes, la votación es decreciente en el tiempo.
Elección de alcalde Comuna Pedro Aguirre Cerda
2008 Claudina Núñez Juntos Podemos Más (pacto por omisión con la Concertación)
2012 Claudina Núñez (Por un Chile justo) 18.548 votos (electa)
2016 Claudina Núñez (Nueva Mayoría) 8.663 votos (no electa)
Hay
un aspecto –de tantos otros- que quizás haga la diferencia para
entender esta baja sostenida de la votación del PC y son las condiciones
en que está el PC en cuanto a sus capacidades orgánicas y de trabajo de
sus militantes y la forma en que se relacionan con sus organismos
superiores.
Al
preguntar a una compañera militante de base del comunal Pedro Aguirre
Cerda, el por qué perdió Claudina Núñez, su respuesta fue:
“Porque
el Partido abandonó a los militantes, aquí en la comuna ya no funcionan
las células, en la primera campaña de Claudina éramos las células los
motorcitos en los barrios y en la calle, que empujábamos su campaña.
Hace mucho tiempo que no nos visitan, años en algunos casos y usted
sabe que los comunistas somos de “piel”, nos gusta conversar, ver a
nuestros dirigentes, nos dicen “lean El Siglo”, “entren a Internet”.
La gestión de Claudina fue buena, mejoramos nuestra calidad de vida,
pero abandonamos a las masas y ahí está el resultado”.
Este
testimonio permite entender en parte este revés electoral y nos hace
preguntarnos ¿Cómo está funcionando el Partido? Porque hay un fenómeno
que se arrastra desde hace muchos años, digamos desde que se volvió a
la democracia, salimos de la clandestinidad con comités comunales
fuertes, con 10 a 12 células funcionando en algunos casos, y hoy muchos
languidecen, y tenemos en la práctica algunos comunales en que, con
mucho, hay dos o tres células en realidad funcionando.
Las
llamadas redes sociales jamás van a reemplazar el contacto personal de
los dirigentes con sus bases, el whatsapp, el email, y otros medios
digitales, son un arma de doble filo, nos apoltronan, nos burocratizan,
¿necesitamos una reunión de encargados de organización de célula? Pues
hacemos un grupo whatsapp y le citamos al local o mejor tratamos los
temas por el mismo sistema o por email o Facebook. Al compañero Luis
Corvalán le preguntaron una vez en un congreso en Uruguay -lo cuenta en
sus memorias- que hacía el PC chileno para tener el éxito en esos años
con el trabajo entre los campesinos y él contestó “muy simple, yendo al
campo”. Ese es el punto, hay que ir a campo, todas las veces que sea
necesario.
La
educación política de los militantes y cuadros dirigentes a nivel de
base que es tan necesaria, a veces puede “asustar” a las direcciones
superiores, porque educación significa tener militantes con criterio y
con opinión propia, no bastaría para ellos, que los mandaran a leer El
Siglo o informarse en Internet y conformarse con la “cuenta” que baja
la dirección central.
Se
da la paradoja que en la época de lucha contra la dictadura, habían
muchos más comunistas militando, a pesar que lo menos que uno arriesgaba
era la vida. Pareciese que a las células actualmente no se les da la
importancia debida. ¿Acaso hay en la actualidad más comunistas fuera del
Partido que adentro?, con el agravante que la inmensa mayoría de ellos
son cuadros probados en mil batallas y que desarrollan en forma
“particular” o integrados a otras organizaciones sociales su trabajo
político, actividades que perfectamente las podrían hacer en el Partido
si estuvieran militando. Hay una masa crítica de comunistas al margen
del Partido, que se sepa, nunca se ha hecho una sincera campaña para
tratar de que regresen al Partido. La actual campaña de reinscripción y
nuevos militantes, ¿considera como una necesidad especial tratar de que
“vuelvan” al partido los cuadros que están fuera?, pero, ¿le interesa a
la Dirección Central que esto ocurra?
En
plena campaña por el plebiscito el año 1988, la dirección del Comunal
Fresia (Pudahuel), recibió un pedido muy especial, designar una célula
que reuniera ciertas características, especialmente de seguridad
-recordemos que estábamos en clandestinidad-, para la militancia de un
compañero de la dirección central. El encargado orgánico del comunal,
estuvo a cargo de asegurar una casa para que llegara el compañero
indicado y desde ahí llevarlo a la reunión de célula, las que se
realizaban cada 15 o 20 días, así fue como los compañeros de la célula
de la población Luis Beltrán, conocieron al compañero “Roberto”, quién
era el querido compañero Gaspar Díaz, padre de Lenin Díaz (detenido
desaparecido). Recuerdo esto porque es un ejemplo de la importancia que
los “viejos” cuadros del Partido le daban a estar militando y en
contacto con las bases partidarias.
Sería
interesante saber cuántos compañeros del Comité Central y de la
Dirección Central, de comisiones nacionales, de direcciones regionales y
comunales, los parlamentarios y dirigentes sociales comunistas, militan
regularmente y asisten a reunión de célula. Esta exigencia no solo
cumple con que ellos estén en contacto con los militantes, sino, que lo
más importante el militante de base reciba la experiencia de trabajo y
política del dirigente, una buena forma de educar a la base partidaria.
Buscando
una explicación a esto, nos encontramos con el Informe del XV Pleno del
Comité Central del Partido Comunista de Chile (3 y 4 de marzo de 2006).
Publicado como separata de El Siglo del 10 de marzo de 2006, en la
parte Hacia un Partido de masas nos encontramos con el siguiente
párrafo:
“¿Qué
es un Partido de masas? Un Partido cuya línea política se propone
realizar transformaciones en beneficio del pueblo, haciendo avanzar el
país hacia la democracia real y la justicia social. Un Partido vinculado
a la lucha social, al proceso de organización popular, inmerso en los
problemas de la gente, elaborando plataformas locales, luchando por
avanzar hoy en la solución de los problemas, conversando y recorriendo
permanentemente las poblaciones. Un Partido con menos formalidad
orgánica, con más carácter de movimiento, potenciando todos los
afluentes de incorporación de nuevos militantes: las JJ.CC, la Corriente
Sindical Clasista, Cultura en Movimiento, la Fundación Gladys Marín, el
ICAL, etc.”
Más adelante agrega:
“El
crecimiento del Partido podría ser a modo de catarata pero lo hacemos
como goteo. Debemos avanzar hacia un nuevo concepto de militante. Hay
que crecer sin formalidades, audazmente. Con asambleas de comunistas
que tengan un accionar atractivo, cultural, educador. Impulsando
conversaciones de dirigentes del Partido con la gente en barrios y
poblaciones. Lo importante es que cada actividad esté en vinculación con
la gente y sus problemas.”
Como
se puede entender lo planteado en el informe al Pleno, sino es, el
terminar con la organización leninista del Partido, este “peculiar”
concepto de Partido aparentemente ha sido poco a poco asimilado como
válido, leer artículo de Iván Ljubetic, http://www.luisemiliorecabarre n.cl/?q=node/3565 incentivar
“asambleas de comunistas”, “menos formalidad orgánica” y “más carácter
de movimiento”, es un despropósito, impensado para un Partido como el
Comunista.
Otro
aspecto a considerar y que nadie pareciese tomar en cuenta es que se
perdió una característica que se tenía en el Partido desde siempre y que
era “hacer todo los esfuerzos posibles por mantener en la orgánica a un
compañero(a) cuando por alguna razón dejaba de participar y o
sencillamente se iba del Partido. Miles de veces escuchamos a nuestros
“viejos” dirigentes sentenciar, “cuando un comunista abandona el
Partido, es una derrota para nosotros”, pareciese que ahora se siente
“alivio” cuando algún militante que es percibido como muy crítico o
“contestatario”, decide abandonar al Partido.
Otro
aspecto a analizar es el impacto que ha tenido el hecho de ser parte de
la Nueva Mayoría, que si bien es cierto ha sido un logro relativo en
cuanto a elección de parlamentarios, Cores, alcaldes y concejales, -al
principio-, por otro lado ha significado un alejamiento del pueblo, de
la tan necesaria relación con las masas, campo natural donde
históricamente ha estado y desarrollaba su labor política el PC.
El
movimiento “No más AFP”, es un ejemplo de ello, el triunfo de Jorge
Scharp como alcalde de Valparaíso es otro ejemplo, otros dirigentes y
otros movimientos políticos o sociales se abren paso en la lucha social y
los comunistas se van quedando atrás y ya sabemos que el que marcha
atrás “sólo come polvo”.
El
intento de recuperar la FECH nuevamente fue un fracaso, la compañera de
la JJ.CC en la FECH no logra ser elegida presidente, sale tercera y se
pierde la vicepresidencia que se tenía, y algo interesante, sale en
segundo lugar la lista Pan y Rosas, compuesta solo por mujeres, nuevos
tiempos, nuevos vientos surgen en el movimiento social.
La
impactante derrota de Jaime Gajardo y porque no decirlo también de
Bárbara Figueroa en las elecciones del Colegio de Profesores, y el
argumento falaz que busca explicar este fracaso en un “anticomunismo”
extendido entre los docentes, es otra muestra más de los problemas
actuales. Anticomunismo hay desde que Marx escribió el manifiesto
comunista en 1848, -es más cómodo el victimizarse al parecer- , las
declaraciones de Jaime Gajardo acusando de una “campaña planificada para separar al Partido Comunista de las organizaciones sociales”
, no se hace cargo del fondo del asunto. En el 8° y definitivo cómputo
oficial del Colegio de Profesores sobre la totalidad de los votos
(24.645), los resultados son: Mario Aguilar 8.783 votos, Jaime Gajardo
1.302 votos y Bárbara Figueroa 847 votos y en votos por lista, la lista C
(Mario Aguilar) ganadora con 16.669 votos y un 67,63 % y la lista E
(Jaime Gajardo), logró 4.020 votos y un 16,3 %. En resumen un resultado
desolador de 24.645 profesores que votaron a nivel nacional sólo 1.342
lo hicieron por Jaime Gajardo y 842 profesores por Bárbara Figueroa.
Frente a esta verdadera paliza, hay muchas más razones plausibles que el
“anticomunismo” para que se dieran estos resultados, que deben ser
abordadas urgentemente. La tesis de un pie en los movimientos sociales y
el otro en el Gobierno, se ha ido al traste a la luz de los
acontecimientos recientes.
Recuerdo
a un entrevistado que en la prensa de hace algunos años decía, “ya
los pobres no votan por los comunistas”, preguntémonos si somos en
realidad, ¿“la vanguardia del proletariado”?, la última y patética
elección en la CUT, dejo al desnudo las graves anomalías y digamos
francamente los “chanchullos” que hubo, y la guinda de la torta fue que
los que se comprometen supuestamente en un plazo “lo más breve
posible”, que se realizarán nuevos comicios, con un nuevo padrón
electoral, son los mismos que produjeron el desaguisado, Bárbara
Figueroa, Arturo Martínez y Nolberto Díaz, entre otros, - ellos tenían
la responsabilidad de hacer bien las cosas y no las hicieron- lo
razonable hubiera sido haber dado un paso al costado y nombrar una
directiva provisoria, sin la presencia de ellos, que llevara a cabo esta
tarea de dirigir este período de “transición”. ¿Tienen legitimidad para
representar a los trabajadores estos dirigentes? Como dice el dicho
popular: “se puso al gato a cuidar la carnicería”.
Soy un río. Si escuchas
pausadamente bajo los salares
de Antofagasta, o bien
al sur, de Osorno
o hacia la cordillera, en Melipilla,
o en Temuco, en la noche
de astros mojados y laurel sonoro,
pones sobre la tierra tus oídos,
escucharás que corro
sumergido, cantando.
pausadamente bajo los salares
de Antofagasta, o bien
al sur, de Osorno
o hacia la cordillera, en Melipilla,
o en Temuco, en la noche
de astros mojados y laurel sonoro,
pones sobre la tierra tus oídos,
escucharás que corro
sumergido, cantando.
Así
se definía Neruda en su poema “Cuando de Chile”, parafraseando al
poeta, podríamos decir que el Partido Comunista es como un río, corre
desde Arica a Punta Arenas, y de cordillera a mar, durante toda su
historia ha sido así, sus afluentes naturales son los obreros, los
campesinos, los estudiantes, los intelectuales, en resumen el pueblo de
Chile, pero sus aguas fueron desviadas de su cauce natural, que era y
debe ser la izquierda y lamentablemente cada día va quedando menos
“agua” en nuestro cauce.
Hay
algo que va quedando claro, el espacio que dejo el PC en la izquierda
al irse a la Nueva Mayoría, empieza a ser llenado por otras fuerzas
políticas que son percibidas por la gente como más cercanas a sus
intereses, se empieza a instalar la idea que la vieja Concertación y hoy
Nueva Mayoría, acepto al PC porque necesitaba los votos comunistas para
elegir a Michelle Bachelet, 300 mil votos era un bocado demasiado
exquisito para dejarlo en la izquierda, fue una jugada maestra, que de
paso puso fin al Juntos Podemos Más,“sin disparar un tiro” los peones
del imperialismo enquistados en los Partidos lograron separar al PC de
su lugar natural de lucha , cuál era estar junto a los trabajadores y
al pueblo. Los últimos acontecimientos pareciese así indicarlo y ahora
con sólo 200 mil votos, ya no les resulta tan atractivo a los Nueva
Mayoría tener al PC en sus filas.
En
la próxima elección parlamentaria con el nuevo sistema electoral, los
actuales parlamentarios del Partido corren serio riesgo de no ser
reelectos. Por ello, se plantea como estrategia seguir obviamente en la
Nueva Mayoría y con una lista única parlamentaria. Es la única
posibilidad de salvar la estantería que se viene abajo.
Si
es que hay primarias presidenciales en la Nueva Mayoría,-como parece
ser-, lo más seguro es que se presente un candidato propio del Partido,
que sabemos no será el que resulte vencedor al final del día, pero
cumplirá el papel de hacer posible “disciplinar a la militancia”,
respecto a apoyar al elegido, sobre todo si es Ricardo Lagos, con el
argumento de “compañeros nosotros honramos nuestros compromisos, si
participamos en las primarias, sabíamos que quizás nuestro candidato no
sería el nominado, ahora debemos asumir y apoyar el que sea elegido”, a no ser que se llegue a la primaria dando el apoyo a un candidato no comunista.
Si
recordamos las palabras del compañero Salvador Allende, el 11 de
septiembre de 1973, “Superarán otros hombres este momento gris y
amargo”, pareciese que sí van a ser otros y así como están las cosas,
los comunistas quizás no seremos.
Diciembre 9 - 2016
CUT: dialéctica de una bancarrota
La irrupción en la escena nacional del Movimiento No+AFP y la negociación del reajuste salarial del sector público, han terminado por llevar a la bancarrota a las cúpulas del sindicalismo tradicional, expresadas en la dirección de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT).
La obsecuencia para con las representaciones “democráticas y progresistas” de la burguesía por parte de la dirección de la CUT la hicieron -y la hacen- incapaz de enfrentar firme y decididamente los dramas que aquejan a miles de trabajadores, tal como quedó de manifiesto en su decisión de no plegarse al paro del 4 de noviembre convocado por la Coordinadora de Trabajadores No+AFP y su tibio apoyo al mismo. A lo más que había llegado la Central sindical fue a levantar la demanda de una AFP estatal como solución a las míseras pensiones que entrega el sistema. Así, la exigencia de suprimir el sistema de AFP tuvo que ser levantada e impulsada desde fuera de la CUT.
El entreguismo impulsado por el Partido Comunista desde la presidencia de la CUT le hacía declarar a los trabajadores que el gobierno de la Nueva Mayoría era un decidido impulsor de las “más profundas transformaciones sociales” (sic) hechas desde la vuelta a las administraciones civiles del capitalismo, cosa que generaba la airada reacción de la derecha y el gran empresariado, razón por la cual había que cerrar filas en torno a este gobierno.
Bajo cualquier análisis serio eso era a todas luces un sinsentido. Basta tener en consideración el comportamiento histórico y reciente de los partidos que sostienen al gobierno, además del rol que juegan sus símiles en otros rincones de América Latina (Venezuela, Brasil, etc.), para darse cuenta de que el “relato” levantado por la dirigencia comunista en el seno de la organización de trabajadores no pasaba de ser una justificación del más burdo oportunismo político, sin asidero alguno en la realidad.
En el tema específico de la previsión de los trabajadores, son vanas ilusiones creer que la Nueva Mayoría pueda emprender un cambio de fondo del sistema, cuando sus ministros, altos funcionarios y cuadros pensantes van y vienen desde los directorios de las grandes empresas, AFP incluidas. Sin ir más lejos, la ex ministra del Trabajo, Ximena Rincón, formó parte del directorio de la AFP Provida después de su participación en el gobierno de Ricardo Lagos.
LA ESTRUCTURA BUROCRATICA
Ahora bien, el desprestigio de la cúpula sindical no es consecuencia exclusiva de su entreguismo a los representantes políticos de la patronal, sino también de la anquilosada y antidemocrática estructura de la CUT que impide que los reales intereses de los trabajadores se vean expresados en ella.
La bochornosa elección de la mesa directiva en septiembre pasado cobró la forma de una pugna inter burocrática de ribetes mafiosos, terminando por sepultar la credibilidad de la Central ante los ojos de los sectores populares.(1)
La estructura burocrática de la CUT es una de las razones por las que el entreguismo de su dirección puede sostenerse, sin que dicha línea le signifique perder la conducción. En otros sectores del movimiento de masas, cuyos órganos de lucha se estructuran sobre bases cualitativamente más democráticas, la implementación de dicha línea le significó al reformismo tradicional la pérdida de conducción. Este fue el caso del movimiento estudiantil, donde una vez que el PC iniciara su viraje hacia la Concertación, las Juventudes Comunistas dejaron de estar a la cabeza de las principales federaciones universitarias. Las recientes elecciones de la Fech confirman esta tendencia, relegando a la lista encabezada por las JJ.CC. al tercer lugar, por debajo de expresiones de Izquierda no necesariamente más radicales, pero si claramente desmarcadas del bloque gobernante.
Sin embargo el burocratismo de la CUT no es una barrera que inmunice completamente a la dirección sindical. Poco a poco se comienzan a evidenciar desbandes paralelos y por abajo de franjas de trabajadores cada vez más amplias, y sobre las cuales la CUT tiene poco o ningún control. El Movimiento No+AFP es uno de ellos, pero también están los casos de los trabajadores portuarios, las convocatorias paralelas del 1° de mayo con igual o más convocatoria que las del acto oficial de la CUT, y la rebelión desde las bases que sufrió la conducción de Jaime Gajardo en el Colegio de Profesores.
Dicha situación ha sido acusada por la burocracia sindical. El round con el ministro de Hacienda Rodrigo Valdés en el Congreso protagonizado por Bárbara Figueroa a propósito de la discusión del reajuste salarial del sector público se explicaría, en parte, como un intento de reposicionamiento entre los trabajadores.(2)
Sin embargo lo demagógico de la escena no basta para esconder la realidad. Al observar los datos resulta que el gobierno de la Nueva Mayoría promedia en su gestión un 0,3% de reajuste real por año, mientras que en el pro empresarial y derechista gobierno de Piñera el reajuste salarial del sector público promedió 2,1%.
La respuesta de la presidenta de la CUT fue personalizar esa responsabilidad en el ministro Valdés. Pero la verdad es que los bajos reajustes salariales del sector público han sido una constante del actual gobierno, no una excepción. De hecho un patrón similar se repite también en los reajustes del salario mínimo (ver cuadro).
LA BASE SOCIAL
Finalmente, la pérdida de protagonismo y capacidad de conducción de la CUT frente a las nuevas demandas y frentes de lucha abiertos por los trabajadores se explica también por las limitaciones de la propia base social sobre la que descansa la sindical. Parte importante de sus afiliados y sectores más activos provienen del sector público y municipal. Las organizaciones pilares de la CUT son hoy la Anef y el Colegio de Profesores.
Se trata de una base en la que tiene gran predominio el funcionariado público de planta y/o contrata del estrato administrativo, el cual está sujeto a estatutos particulares, y que por su perfil etario está parcialmente ajeno a los nuevos dramas que aquejan a los trabajadores.
A pesar de toda la capacidad de lucha mostrada en esta última negociación esta base no es del todo representativa de la fuerza de trabajo en Chile, e incluso en el mismo sector público deja fuera una parte importante de trabajadores, tales como los funcionarios a honorarios. En este último segmento se han ido constituyendo paulatinamente sindicatos independientes en paralelo a las asociaciones tradicionales de funcionarios.
SEBASTIAN ZARRICUETA CABIESES
Notas
(1) Ver Punto Final N° 860.
(2) Este “exabrupto izquierdista” de Figueroa tendría su raíz también en la necesidad de la dirigencia comunista por conservar su argumento de negociación al interior de la coalición gobernante, que es precisamente su capacidad de garantizar cierta estabilidad en la base social para el proyecto de la Nueva Mayoría a través de su ascendencia sobre el movimiento de masas. Influencia que precisamente habría salido bastante mermada en la última pasada (elecciones municipales, elecciones universitarias, etc.), y con signos de seguir deteriorándose. De hecho, el episodio no fue un simple exabrupto de la presidenta de la CUT, sino toda una línea de acción implementada desde la alta dirección del PC con el fin de medir fuerzas con los sectores conservadores de la coalición, especialmente con la DC, y determinar así las influencias relativas en vista a la próxima elección presidencial.
Reajuste real por año de las remuneraciones del sector público y del salario mínimo
Piñera Bachelet
Reajuste salarial del sector público
Año Var.% Año Var%
2010 1,7 2014 0,5
2011 1,1 2015 0,2
2012 2,9 2016 0,3*
2013 2,6 2017 --
Reajustes salario mínimo
Año Var.% Año Var%
2010 3,1 2014 2,7
2011 2,4 2015 2,7
2012 3,4 2016 2,6
2013 6,6 2017 1,9**
Fuente: Construcción propia a partir de datos del INE.
* Considera una inflación esperada para noviembre de 0%.
** Dado que el monto del salario mínimo para el próximo año ya está establecido en 270 mil pesos, se consideró una inflación anual esperada del 3%.
(Publicado en “Punto Final”, edición Nº 865, 25 de noviembre 2016).
El efecto Trump sobre el modelo chileno
Sólo con estas transformaciones en la esfera económica, porque las restantes, como la geopolítica y armamentista están todavía en la trastienda y oscuridad -aunque ya conocemos algo de su pensamiento sobre “la mentira” del cambio climático y el islamismo-, los efectos sobre el modelo global serán extensos y también profundos. La globalización financiera y comercial, la desregulación de los mercados, los tratados de libre comercio y, en especial, la profundización de ellos, tendrían sus días contados.
Trump es el resultado, la consecuencia, el fantasma que emerge luego del colapso bajo su propio peso del proceso de integración y globalización neoliberal, que ya había fracasado de manera rotunda y perversa con la insoportable continuidad de los anteriores gobiernos estadounidenses, tanto republicanos como demócratas. Ese proyecto, infinitamente hipócrita y cruel, de falsa inclusión y respeto por los derechos humanos de los pueblos y las minorías ha saltado en miles de pedazos como las bombas sobre las ciudades sirias que dejan decenas de miles de muertos y millones de refugiados que huyen desesperados a Europa. La crisis humanitaria no pudo haber llegado con Barack Obama a peores niveles en épocas de guerras no declaradas.
Un parangón similar hallamos en los efectos sociales y laborales del modelo neoliberal global. El proyecto de apertura comercial, de eliminación de aranceles, de consumo de masas, de desregulación económica en todas sus facetas, ha conducido a uno de los momentos del capitalismo contemporáneo con mayores niveles de contradicción. Las décadas neoliberales, que de paso se han caracterizado por un aumento sin precedentes de la producción industrial y sus nefastos efectos climáticos, ha llevado a las sociedades a desequilibrios inéditos en la distribución de la riqueza, con niveles de concentración propios de sociedades feudales. Un uno por ciento multimillonario se apropia de la generación de riquezas del resto de la población, que pierde día a día poder adquisitivo como otrora derechos sociales y laborales.
Este fracaso en la inclusión y en el desarrollo ha conducido al actual desastre. Un fenómeno global, perceptible con claridad por quienes tienen la voluntad y honestidad de observar y escuchar, aunque esté minimizado y rechazado por las elites políticas y económicas. Un fenómeno que en Chile no sólo ha lanzado potentes imágenes y señales, sino que ha creado abiertas tensiones entre la ciudadanía y las elites controladoras, expresadas desde un repudio generalizado a la política hasta protestas periódicas y multitudes indignadas en las calles.
DEMOCRATAS Y SOCIALDEMOCRATAS EN LA PICOTA
Tras el triunfo de Trump en Estados Unidos numerosos analistas, como Naomi Klein o Noam Chomsky, han apuntado hacia las políticas neoliberales de los últimos gobiernos demócratas como causa de la derrota de Hillary Clinton. Se generó un descontento en su momento alertado por el senador Bernie Sanders, pero finalmente absorbido por la campaña de Donald Trump. El malestar, la indignación contra el modelo neoliberal, escribió Klein en The Guardian la segunda semana de noviembre, ha sido la causa que ha dado inicio a un proceso que necesariamente tendrá que apuntar hacia otro rumbo. Aun cuando la magnitud de este cambio no lo conocemos, sí podemos afirmar que al ser impulsado desde el corazón del imperio, tendrá sensibles efectos en el resto del mundo. Klein, junto con lamentar el apoyo del Partido Demócrata a Clinton para bajar a Sanders, deplora doblemente el triunfo de Trump y llama a la creación, con carácter de urgencia, de organizaciones sociales y políticas sobre la base de un verdadero ideario de Izquierda.
Lo que tenemos ante nosotros es la instalación de un nuevo escenario que altera las reglas del juego neoliberal instalado desde los años 80 del siglo XX. La cantidad de perdedores de este paradigma han sido tantos y sus pérdidas tan grandes, que es difícil que vuelva a levantarse.
Los cambios serán mundiales y caerán con especial fuerza en Chile, una de las naciones en el mundo que desde sus orígenes desarrolló de manera extrema y totalitaria, con sesgos cuasi sacros, el modelo neoliberal. Chile es una ejemplo, incluso extremado, del paradigma de mercado levantado por los neoliberales desde la década de los 80. Bien sabemos que es el gran experimento de los discípulos de Milton Friedman, el que fue desarrollado con características extremistas y con pasmosa continuidad y profundidad durante las décadas siguientes.
El electorado estadounidense ha votado a Trump por sus propuestas para cambiar este modelo que tantas vidas e ilusiones ha dejado en el camino. Si así es en Estados Unidos, con un sistema de mercado incluso menos extremo que en Chile, no existe por estas latitudes ningún motivo de peso para razonar que aquí los efectos del modelo neoliberal han sido diferentes. Las consecuencias no sólo se expresan en las ascendentes protestas callejeras desde mediados de la década pasada, sino desde la década actual en un rechazo inédito e histórico hacia toda la clase política y las elites.
Resulta una enorme paradoja ver que hoy, en plena crisis de representatividad, y a menos de un año de las próximas elecciones presidenciales, no exista un discurso serio que relacione el profundo trance político, social y económico con la institucionalidad de mercado instalada durante la dictadura y profundizada por los gobiernos de las elites. De manera opuesta, y pese a la fuerza que han adquirido los movimientos sociales y laborales, el gran torrente discursivo, por cierto amplificado por el duopolio de la prensa escrita y los otros medios funcionales al establishment, no hace otra cosa que mirar hacia las políticas de las décadas pasadas como insumo que proyectar hacia el futuro. Un error de proporciones, que conlleva el riesgo no sólo de convertir en crónica la crisis, sino conducir al país a un colapso institucional mayor.
CHILE, EN CURSO DE COLISION
El sociólogo Carlos Huneeus escribió una columna en El Mostrador en la que da cuenta de la fractura entre la actual institucionalidad globalizadora y la ciudadanía. “Los terremotos políticos no son imprevistos y no vienen de fuerzas externas; hay indicadores que los anticipan, pero los dirigentes desconocen los problemas e ignoran los estudios que dan cuenta de fracturas existentes en la sociedad”, afirma en un texto titulado “Trump, el Brexit y los nostálgicos de los 90 en Chile”.
“¿Está Chile libre de recibir esta ola mundial, con una rebelión de los ‘perdedores’ de la globalización?” se pregunta. “En Chile, políticos y economistas de la Concertación vieron con entusiasmo la política ‘progresista’ de los demócratas y optaron más por la continuidad que por la reforma del ‘modelo’ neoliberal impuesto por la dictadura. Esta definición estratégica fue reafirmada por el presidente Lagos, que tuvo una cercana vinculación con los grandes empresarios, especialmente a través del CEP, y desarrolló -con un empuje similar al del Blair- ‘la asociación público-privada’”.
Estudios y señales han venido advirtiendo, ya desde la época del gobierno de Ricardo Lagos, que el modelo neoliberal y aquella relación público-privada vía concesiones y entrega de la economía a las grandes corporaciones, estaba haciendo agua desde varios rincones. Un fenómeno creciente que tuvo su quiebre al saltar a la luz pública las redes entre la casta política y los controladores de la economía.
El “progresismo” del que habla Huneeus está muerto. Y ni hablar de los puristas neoliberales representados en Chile por la ultraderecha de Chile Vamos. Ha quedado demostrado de manera palmaria con las políticas reformistas de la Nueva Mayoría, todas incapaces en su afán conciliador con los centros de dominación del poder económico de modificar la raíz de unas instituciones que tienen la base en el mismo Estado bajo la Constitución Política de la dictadura.
POLITICA Y NEGOCIOS
El proceso de liberalización económica ha acumulado demasiados errores para que pueda ser recompuesto. Chile tiene una distribución de la riqueza más bestial, incluso, que Estados Unidos, un desequilibrio destacado por el economista Thomas Piketty cuando estuvo aquí en 2015 y que puso a Chile -donde el uno por ciento se apropia del 35 por ciento de la riqueza-, como la nación más desigual del mundo.
El regreso a la arena política de los ex presidentes Ricardo Lagos y Sebastián Piñera atenta contra el curso de la historia. Ambas presencias se levantan como representantes del modelo de mercado globalizador en un país que clama precisamente por su erradicación. Ambas, también con agravantes, son expresiones de los aspectos más oscuros del modelo, aquellos que están en el filo de la legalidad. Por un lado Piñera, que ha hecho desde los inicios en los años 80 su fortuna con estas prácticas; en tanto Lagos, empantanado durante su gobierno en concesiones turbias y en pagos ilegales a funcionarios de su administración.
El caso Bancard, que vincula a la principal empresa financiera de Piñera con inversiones en una pesquera peruana durante los años de su presidencia, confirma al ex presidente no sólo como un representante y un gran beneficiado del modelo neoliberal globalizador, sino como uno de sus expresiones más corruptas. Con esta inversión Piñera demuestra su incontinencia ante la ambición mercantil durante sus años como presidente, se salta por encima los compromisos del fideicomiso ciego y le suma el agravante de hacerlo durante un litigio con el país vecino en la Corte Internacional de Justicia de La Haya.
Lagos sigue en su misma tendencia, aquella que vincula negocios turbios bajo la lógica pública-privada. El Líbero ha denunciado que el Minsal quiere adjudicar la construcción del hospital de Marga Marga, que cobra un sobreprecio de 22 mil millones de pesos, a la empresa española OHL, cuyo presidente en Chile es Roberto Durán, cuñado de Ricardo Lagos Escobar.
En ambos casos no sólo podemos ver un evidente retroceso ante las señales que levanta el curso actual de la historia, sino que esta defensa es también una burda manera de mantener los privilegios propios y de sus redes.
PAUL WALDER
(Publicado en “Punto Final”, edición Nº 865, 25 de noviembre 2016).
No+AFP pide nueva cita con Presidenta para entregar propuesta previsional
Montserrat Rollano |Jueves 15 de diciembre 2016 13:48 hrs.
Desde
la Coordinadora critican al Gobierno por seguir dando la espalda a las
demandas ciudadanas,. Si bien adelantaron que el lunes harán entrega de
su propuesta a los presidentes de ambas cámaras del Congreso, reconocen
que las mejoras no vendrán de los sectores tradicionales de la sociedad.
Documento que apunta a mejorar sustancialmente las jubilaciones tanto de los trabajadores activos, como quienes ya se jubilaron a través de un sistema tripartito, público de reparto, el que aseguran, no significaría más recursos para el Estado.
Sobre este punto el vocero de la organización, Luis Mesina manifestó su desconfianza y su preocupación respecto a la forma en que el Gobierno ha abordado el debate previsional, sin tomar en cuenta la opinión de la ciudadanía y apostando por realizar cambios menores a un sistema que ha fracasado.
“A nosotros lo que nos preocupa es que el Gobierno de una vez más la espalda a la propuesta de la ciudadanía, la propuesta de los trabajadores. Son cientos de miles los que se han movilizado tras la demanda de NO+AFP, los datos son muy elocuentes, las cifras son evidentes, aquí este sistema no va a mejorar las pensiones”
En esa línea, la dirigenta de NO + AFP Carolina Espinoza enfatizó que la proposición de la Coordinadora posee fundamentos técnicos sólidos. Junto con esto, criticó al Ejecutivo apuntando a que no se está haciendo cargo de la demanda levantada por la ciudadanía.
“Estamos en un proceso de difusión de la propuesta para apropiárnosla, para defenderla, porque claramente más allá de los contenidos técnicos que son muy sólidos, muy fuertes, aquí tenemos todos y todas que dar una tremenda batalla. Claramente este Gobierno no se está haciendo cargo de la demanda, estamos viendo cómo este gobierno está siendo cómplice de un sistema absolutamente injusto”
Los dirigentes manifestaron que no tienen grandes expectativas en torno a una eventual reunión con la Mandataria, tomando en cuenta que la jefa de Estado no cumplió su compromiso de entregar información solicitada por la organización para elaborar su propuesta previsional.
Además indicaron que tienen pocas esperanzas de que sea a partir de las instituciones tradicionales desde donde emanen las respuestas y las soluciones a su demanda, la que señalan, va a ser escuchada por las instituciones del Estado en la medida en que la ciudadanía se empodere y haga sentir su voz y su presión.
En ese sentido, subrayaron que una de las estrategias y medidas concretas que ha generado éxito es el llamado a salirse de las AFP Cuprum y Provida, asegurando que esta última, ya está sintiendo los efectos de esta campaña, en donde más de 100 mil personas se han sumado al llamado.
Este lunes los dirigentes de la Coordinadora No + AFP acudirán al ex Congreso para solicitar a los presidentes de ambas cámaras que los reciban para hacer entrega de su propuesta previsional.