2016: año mortífero para defensores y defensoras de Derechos Humanos en Honduras
Dic 09, 2016
La Asociación para una Ciudadanía Participativa, Aci-Participa,
presentó su informe anual sobre la situación de los defensores y
defensoras de los Derechos Humanos en el que reveló que más de 30
personas murieron de manera violenta por defender la vida y los recursos
naturales.
“En el informe se hace un recuento de todas las personas que han sido asesinadas, que han sido agredidas, que han sido criminalizadas y judicializadas” dijo Edme Castro, coordinadora de Aci-Participa.
“Tenemos un total de 32 personas defensoras de Derechos Humanos asesinadas, 18 de ellas son defensores reconocidos en diferente clasificaciones” explicó Castro.
Los agresores De acuerdo al informe, en 2016 las principales agresiones fueron cometidas por la Policía Nacional, la Policía Militar, las Fuerzas Armadas y las empresas mineras.
“Hay que decir que los militares y los policías han sido los instrumentos de los autores intelectuales de la represión que siguen siendo los tomadores de decisión” manifestó el director de Casa Alianza Honduras, José Guadalupe Ruela.
La coordinadora de Aci-Participa, Edme Castro, explicó que han incluido en el informe a cinco personas de la Tribu Tolupanes que han sido asesinados y nueve personas que también son defensoras de Derechos Humanos entre ellos presidentes de patronatos de diferentes lugares donde hay mayor concentración de personas. “Estas personas están defendiendo algún derecho como el derecho al agua por ejemplo” dijo Castro.
Terreno movedizo
El abogado Joaquín Mejía, doctor en Derechos Humanos e integrante del Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación (Eric) de la Compañía de Jesús, expresa que existe un contexto que nos hace ver y plantear una realidad donde hay todas las formalidades de la democracia representativa.
“Sin embargo nos encaminamos a un régimen que, a todas luces, tiene tintes de autoritarismo, y en ese sentido podemos ver cómo hay un control casi absoluto de la institucionalidad democrática particularmente de las instituciones del sector justicia y seguridad” analizó Mejía.
Para el pastor Rigoberto Ulloa, del Observatorio Ecuménico Internacional por los Derechos Humanos, arriesgar la vida vale la pena para defender los Derechos Humanos. “Creemos que los defensores de Derechos Humanos estamos haciendo lo correcto y debemos hacer dobles esfuerzos, obviamente la vida nuestra está en riesgo pero así es, si no vivimos para servir no servimos para vivir” dijo el Pastor Ulloa.Entre el blanco de la represión se cuentan a los estudiantes universitarios. “Hay alrededor de 104 jóvenes estudiantes que han sido criminalizados a lo largo y ancho del país por querer tener una cuota de participación y democratizar la universidad” dijo Edme Castro de Aci-Participa.
El informe caracteriza que la comunidad LGTBI y la población que se atreve a defender sus derechos se han convertido en actores a reprimir por parte de las fuerzas del Estado.
Dos instituciones internacionales
Debido a que la institucionalidad está tan débil debido a su acaparamiento por parte de los políticos y corruptos, se han instalado dos instancias que tienen como misión adecentar la justicia hondureña. Se trata de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y la Misión de Apoyo Contra la Corrupción y la Impunidad en Honduras, Maccih.
“Son dos instancias que son elementos nuevos, son elementos que están lejos de la órbita del control del poder ejecutivo y que de una u otra forma vienen a distorsionar ese paisaje de control absoluto y subordinación de la institucionalidad democrática” reflexionó el abogado Joaquín Mejía.
Mejía concluye que la presencia de la Oficina del Alto Comisionado como la Maccih en Honduras refleja algo fundamental: que las instituciones en Honduras encargadas de combatir la corrupción y la impunidad no han funcionado, han sido un fracaso, y por eso es necesario que la comunidad internacional intervenga a través de la instalación de esos dos mecanismos.
La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos es de reciente instalación en el país mientras que la Maccih ya lleva seis meses y enfrenta serios cuestionamientos por los raquíticos resultados obtenidos.
“Seis meses es muy poco, hay que darle tiempo a la Maccih, hay que darle tiempo para que se fortalezca, para que tome fuerza y el impulso y haga prevalecer su mandato que es un convenio firmado por el Estado de Honduras y por lo tanto es de obligatorio cumplimiento” dijo el doctor Joaquín Mejía.
Para el director de Casa Alianza Honduras, José Guadalupe Ruela, en el país hay varias instituciones, hay varios mecanismos, hay leyes, pero el problema real de Honduras es no son las leyes.
“El problema es que en Honduras los funcionarios y las autoridades tienen más poder que la ley. El problema es que hay personas que se creen dueñas del poder, entonces por más instituciones y mecanismo que tengamos siempre nos encontramos con personalidades que manejan poder y que tienen autoridad más que ellas mismas” dijo Ruela.
Futuro con esperanza Aunque el futuro sea incierto y el gobierno siga con una línea dictatorial y represiva, la ciudadanía debe mantener la esperanza con las expresiones democráticas señala el pastor Rigoberto Ulloa.
“El futuro es bastante incierto, como dijo un poeta “la cuesta se ve ardua, el camino se ve duro”, pero creo que en medio de toda esta situación difícil debemos de levantar esperanza, obviamente el gobierno seguirá con su línea represiva, con su línea dictatorial, y solamente el pueblo en las calles y solamente el pueblo unido podrá hacer reflexionar al dictador” manifestó el Pastor Ulloa.
José Guadalupe Ruela es de la idea que, de cara al temor que este gobierno le tiene a la ciudadanía con sus expresiones de democracia, no se puede esperar más que mayor cierre de espacios y más represión. “Pero de igual manera vamos a esperar que también los jóvenes, las mujeres, los indígenas, hombres, trabajadores, campesinos, todos vamos a levantar la voz también” dijo Ruela.
“En el informe se hace un recuento de todas las personas que han sido asesinadas, que han sido agredidas, que han sido criminalizadas y judicializadas” dijo Edme Castro, coordinadora de Aci-Participa.
“Tenemos un total de 32 personas defensoras de Derechos Humanos asesinadas, 18 de ellas son defensores reconocidos en diferente clasificaciones” explicó Castro.
Los agresores De acuerdo al informe, en 2016 las principales agresiones fueron cometidas por la Policía Nacional, la Policía Militar, las Fuerzas Armadas y las empresas mineras.
“Hay que decir que los militares y los policías han sido los instrumentos de los autores intelectuales de la represión que siguen siendo los tomadores de decisión” manifestó el director de Casa Alianza Honduras, José Guadalupe Ruela.
La coordinadora de Aci-Participa, Edme Castro, explicó que han incluido en el informe a cinco personas de la Tribu Tolupanes que han sido asesinados y nueve personas que también son defensoras de Derechos Humanos entre ellos presidentes de patronatos de diferentes lugares donde hay mayor concentración de personas. “Estas personas están defendiendo algún derecho como el derecho al agua por ejemplo” dijo Castro.
Terreno movedizo
El abogado Joaquín Mejía, doctor en Derechos Humanos e integrante del Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación (Eric) de la Compañía de Jesús, expresa que existe un contexto que nos hace ver y plantear una realidad donde hay todas las formalidades de la democracia representativa.
“Sin embargo nos encaminamos a un régimen que, a todas luces, tiene tintes de autoritarismo, y en ese sentido podemos ver cómo hay un control casi absoluto de la institucionalidad democrática particularmente de las instituciones del sector justicia y seguridad” analizó Mejía.
Para el pastor Rigoberto Ulloa, del Observatorio Ecuménico Internacional por los Derechos Humanos, arriesgar la vida vale la pena para defender los Derechos Humanos. “Creemos que los defensores de Derechos Humanos estamos haciendo lo correcto y debemos hacer dobles esfuerzos, obviamente la vida nuestra está en riesgo pero así es, si no vivimos para servir no servimos para vivir” dijo el Pastor Ulloa.Entre el blanco de la represión se cuentan a los estudiantes universitarios. “Hay alrededor de 104 jóvenes estudiantes que han sido criminalizados a lo largo y ancho del país por querer tener una cuota de participación y democratizar la universidad” dijo Edme Castro de Aci-Participa.
El informe caracteriza que la comunidad LGTBI y la población que se atreve a defender sus derechos se han convertido en actores a reprimir por parte de las fuerzas del Estado.
Dos instituciones internacionales
Debido a que la institucionalidad está tan débil debido a su acaparamiento por parte de los políticos y corruptos, se han instalado dos instancias que tienen como misión adecentar la justicia hondureña. Se trata de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y la Misión de Apoyo Contra la Corrupción y la Impunidad en Honduras, Maccih.
“Son dos instancias que son elementos nuevos, son elementos que están lejos de la órbita del control del poder ejecutivo y que de una u otra forma vienen a distorsionar ese paisaje de control absoluto y subordinación de la institucionalidad democrática” reflexionó el abogado Joaquín Mejía.
Mejía concluye que la presencia de la Oficina del Alto Comisionado como la Maccih en Honduras refleja algo fundamental: que las instituciones en Honduras encargadas de combatir la corrupción y la impunidad no han funcionado, han sido un fracaso, y por eso es necesario que la comunidad internacional intervenga a través de la instalación de esos dos mecanismos.
La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos es de reciente instalación en el país mientras que la Maccih ya lleva seis meses y enfrenta serios cuestionamientos por los raquíticos resultados obtenidos.
“Seis meses es muy poco, hay que darle tiempo a la Maccih, hay que darle tiempo para que se fortalezca, para que tome fuerza y el impulso y haga prevalecer su mandato que es un convenio firmado por el Estado de Honduras y por lo tanto es de obligatorio cumplimiento” dijo el doctor Joaquín Mejía.
Para el director de Casa Alianza Honduras, José Guadalupe Ruela, en el país hay varias instituciones, hay varios mecanismos, hay leyes, pero el problema real de Honduras es no son las leyes.
“El problema es que en Honduras los funcionarios y las autoridades tienen más poder que la ley. El problema es que hay personas que se creen dueñas del poder, entonces por más instituciones y mecanismo que tengamos siempre nos encontramos con personalidades que manejan poder y que tienen autoridad más que ellas mismas” dijo Ruela.
Futuro con esperanza Aunque el futuro sea incierto y el gobierno siga con una línea dictatorial y represiva, la ciudadanía debe mantener la esperanza con las expresiones democráticas señala el pastor Rigoberto Ulloa.
“El futuro es bastante incierto, como dijo un poeta “la cuesta se ve ardua, el camino se ve duro”, pero creo que en medio de toda esta situación difícil debemos de levantar esperanza, obviamente el gobierno seguirá con su línea represiva, con su línea dictatorial, y solamente el pueblo en las calles y solamente el pueblo unido podrá hacer reflexionar al dictador” manifestó el Pastor Ulloa.
José Guadalupe Ruela es de la idea que, de cara al temor que este gobierno le tiene a la ciudadanía con sus expresiones de democracia, no se puede esperar más que mayor cierre de espacios y más represión. “Pero de igual manera vamos a esperar que también los jóvenes, las mujeres, los indígenas, hombres, trabajadores, campesinos, todos vamos a levantar la voz también” dijo Ruela.
martes, 13 de diciembre de 2016 - Publicado en Honduras Tierra Libre
Comunicado de OPDHA sobre Aguán
El
Observatorio Permanente de Derechos Humanos del Aguán (OPDHA) lamenta
las declaraciones del señor Roger Pineda vocero de Corporación
Dinant, mismas que están alejadas de la verdad, la ética y la objetividad sobre
los hechos ocurridos el día sábado 10 de diciembre, en la comunidad de
Panamá asegurando que hombres armados invadieron la finca Paso Aguán y
dispararon en contra de los guardias de seguridad desarmados de la
empresa
.
El OPDHA quienes desde horas de la mañana se hizo presente a raíz de invitación de las organizaciones campesinas que conmemoraban el Día Internacional de los Derechos Humanos en un foro público a las que fueron invitadas organizaciones de derechos humanos , organizaciones populares y autoridades de la región del Aguán, en tal evento las organizaciones campesinas exigen el esclarecimiento de los asesinatos de campesinos en la región, que se castigue a los responsables intelectuales y materiales; el respeto de los derechos humanos.
Aproximadamente
a las 2:00 de la tarde de este mismo día dos miembros del OPDHA fueron
informados que jóvenes de la comunidad de Panamá ingresaron a la finca
con la intención de recuperar las tierras en disputa; Los miembros del
OPDHA junto al Coronel Coca Cantarero de la operación Xatruch
ingresaron a la finca y pudieron constatar un grupo de aproximadamente
15 jóvenes quienes no portaban ningún tipo de arma de fuego, en ningún
momento se reportó o denuncio incidente de que los jóvenes hubiesen
utilizado armas de fuego en contra de guardias de seguridad o
autoridades.
Los
jóvenes pobladores de la comunidad y el Coronel coca Cantarero de la
fuerza Xatruch estuvieron anuentes al dialogo y a un retiro pacifico de
la finca en disputa, Lamentamos que el vocero de Corporación Dinant,
Roger Pineda en su afán limpiar la imagen de la empresa que representa
haga declaraciones alejadas de la verdad y la objetividad, los cuales
no son coherentes con los principios de las políticas de derechos
humano.
Estas declaraciones se dan tras tres acciones exigencia de justicia realizada por las
familias campesinas para reclamar el esclarecimiento de las muertes
ocurridas hace seis años en la masacre del TUMBADOR, desaparición y
asesinato del campesino GREGORIO CHAVEZ y JOSE ANTONIO LÓPEZ LARA,
desaparición forzada de FRANCISCO PASCUAL, todas con fuertes indicios
de responsabilidad de la fuerza de seguridad privada de Corporación
Dinant; así como de otras muertes violentas de victimas campesinas que
integraban el MARCA, MUCA, MCR, MCGCH; y han pedido a la UMVIBA que
como unidad de investigación de las muertes violentas del Bajo Aguán,
les de esta Unidad Especial, un informe de las investigaciones de estos
casos y de los avances obtenidos en los mismos.
Observatorio Permanente de derechos Humanos del Aguán
Tocoa, Colón; Honduras, 12 de diciembre, 2016 Periodismo en Honduras: atrapado en la violencia
Por Thelma MejíaKaos en la Red - Publicado en: 18 noviembre, 2016
La directora de C-Libre, Ana Ortega, es del criterio que el
periodismo no solo está atrapado por la violencia, sino también por las
leyes y la impunidad.
http://www.ipsnoticias.net/201 6/11/el-periodismo-de-honduras -atrapado-en-la-violencia/
Era de madrugada, cuando el 19 de
octubre el periodista Ricardo Matute, del noticiero matutino de la
Corporación Televicentro, cubría su fuente de sucesos en San Pedro Sula,
una de las ciudades más violentas de Honduras.
Se enteró del volcamiento de un vehículo
y llegó el primero al lugar del accidente, desconociendo que los
jóvenes involucrados eran miembros de una poderosa mara (pandilla), que
lo hirieron y trataron de secuestrarlo.
Al ver el automóvil volcado y sus cuatro
ocupantes dentro, que solo después supo que eran pandilleros, Matute
decidió llamar a emergencia para auxiliarlos, pero estos reaccionaron con violencia, le dispararon y obligaron a subir al vehículo de noticiero, junto al camarógrafo y al conductor.
Otros periodistas, que patrullan en
conjunto cada noche por las calles de la ciudad, vieron el secuestro y
persiguieron al vehículo hasta que los pandilleros chocaron y huyeron.
Sin ese “rescate” los tres hombres muy probablemente habrían sido
asesinados, porque los delincuentes ya habían identificado a Matute y no
suelen dejar cabos sueltos, dijeron a IPS algunos de los colegas que
los apoyaron.
“Ahora
resulta que los periodistas no solo debemos evitar comentar o dar
noticias que dañen a los grupos de poder del país, sino también a la
delincuencia común, y mientras tanto ni la autoridad da garantías reales
de protección”: Juan Carlos Sierra.
Matute, integrante de la llamada
Patrulla Nocturna del canal TV5, resultó herido en el cuello con un arma
Ak-47. Los periodistas lamentan que el hecho se produjo cerca de una
brigada militar y pese a que ellos pidieron ayuda, los uniformados no
respondieron.
“Es que el Estado no nos protege, más bien nos agrede”, dijo a IPS un reportero bajo anonimato.
Ahora el joven reportero de Televicentro, la principal corporación mediática de Honduras, está acogido a un programa de protección del Estado, bajo la nueva Ley de Protección para defensores de derechos humanos, periodistas, comunicadores sociales y operadores de justicia.
A la conocida como Ley de Protección,
vigente desde hace menos de un año, se acogieron ya unos 10 periodistas,
según datos oficiales.
Matute se amparó en el programa de
protección después que al día siguiente del incidente las autoridades
difundieron un video de los pandilleros que le atacaron, captados por
una cámara de seguridad de la zona. Eran integrantes de la Mara 18 y
portaban fusiles AK-47 y AR-15.
Esa pandilla y la MS-13 son las dos
mayores maras de Honduras. La primera es la más violenta de las dos y
ambas se han repartido importantes centros urbanos del país para sus
operaciones de “sicariato (asesinato por encargo)”, narcomenudeo,
secuestros, lavado de activos y extorsiones, entre otros delitos.
De ahí que las autoridades recomendaran a
Matute acogerse al programa de protección y abandonar su trabajo, pues
al ser difundido el video, los pandilleros se sintieron expuestos y
podían actuar en su contra por represalia.
La joven periodista Mailing Coto, que
patrullaba con Matute en búsqueda de las noticias nocturnas, detalló a
IPS cómo la actividad de reportear dejó de ser “normal” en Honduras para
convertirse en un oficio peligroso.
Eso sucede en especial en el corredor de
la inseguridad que involucra al menos a ocho de los 18 departamentos
del país, según el Observatorio de la Violencia de la estatal Universidad Nacional Autónoma de Honduras.
“Aquí lo único que nos queda es
encomendarnos a Dios, antes uno reporteaba normal sin alteraciones, pero
hoy la historia es otra, en especial para quienes trabajamos en la
noche. Hay que aprender códigos para moverse en zonas de peligro en la
ciudad o sus alrededores”, acotó.
“Si vamos a un territorio de las
pandillas, hay que bajar los vidrios del carro (vehículo) y hacer cambio
de luces; si es a una zona de bandas criminales de otro tipo, vamos en
grupo para que no vean que andamos solos”, dijo Coto desde San Pedro
Sula al describir algunos de los protocolos de seguridad que aplican.
San Pedro Sula, a 250 kilómetros de
la capital, es la ciudad de mayor desarrollo económico de Honduras,
tiene algo más de 742.000 habitantes y en 2015 reportó una tasa de
homicidios de 110 por 100.000 habitantes.
A nivel nacional, la tasa de homicidios
de Honduras fue de 60 por cada 100.000 habitantes, según el Observatorio
de la Violencia.
Honduras, con 8,8 millones de
habitantes, es considerado uno de los países más violentos del mundo y
de esa violencia no escapan los periodistas.
El Comité por la Libre Expresión
(C-Libre), una coalición de periodistas y organizaciones humanitarias,
reporta que entre 2001 y 2015 fueron asesinados cerca de 63 periodistas,
comunicadores rurales y otros afines a la comunicación social.
Solo en 2015, C-Libre identificó 11
crímenes ligados a la profesión de la comunicación: un propietario de un
medio, un director de programa de noticias, cuatro camarógrafos, un
operador de controles, tres locutores de entretenimiento y un locutor de
programaciones religiosas. La mayoría fuera de Tegucigalpa.
La directora de C-Libre, Ana Ortega, es
del criterio que el periodismo no solo está atrapado por la violencia,
sino también por las leyes y la impunidad.
Así lo detalló en el informe anual sobre
libertad de expresión al advertir como una ley de secretos obstaculiza
el derecho a la información, mientras se ciernen nuevas reformas al
código penal con dedicatorias a la prensa.
“Ahora resulta que los periodistas no
solo debemos evitar comentar o dar noticias que dañen a los grupos de
poder del país, sino también a la delincuencia común, y mientras tanto
ni la autoridad da garantías reales de protección”, relató a IPS en
Tegucigalpa Juan Carlos Sierra, director del noticiero donde laboraba
Matute.
Su frase es rematada por otro periodista
sampedrano que pidió el anonimato: “Estamos indefensos porque ni en la
autoridad, ni en los policías o fiscales podemos confiar, pues cuando
nos ven, nos agreden y a veces nos mandan como carne de cañón a ciertas
escenas, donde ellos llegan después”.
“Uno siente que ni el Estado ni la autoridad nos respeta”, afirmó lacónicamente.
Es que el Estado, agregó Sierra, “no ha
tenido interés ni antes, ni ahora, en querer resolver los crímenes de
los periodistas, menos las violaciones a la libertad de expresión”.
Para el defensor humanitario y exjuez
Nery Velásquez, la vulnerabilidad en que se encuentran los periodistas
“lejos de disiparse, se fortalece y hemos llegado a aceptar de manera
tácita que la impunidad en los crímenes se afiance, mientras la libertad
de expresión se restringe”.
De los 63 asesinatos registrados, apenas
en cuatro se ha abierto ya un proceso judicial y de ellos, solo dos
llegaron a la última fase, el juicio oral y público, y concluyeron con
la condena de los autores materiales, pero no así de aquellos
intelectuales que ordenaron sus muertes.
“La investigación en Honduras, es un
fracaso, todo queda en indicios racionales, y no solo la prensa está
atrapada aquí por la violencia, también los defensores humanitarios y
los abogados”, sentenció Velásquez a IPS.
De acuerdo a informes de organismos
humanitarios temas como corrupción y crimen organizado son las
principales tenazas para la libertad de expresión en Honduras, donde la
labor del periodismo tiene más de una década de haber caído en una
franja de alto riesgo.
Editado por Estrella Gutiérrezhttp://www.ipsnoticias.net/201
A Dina meza el Premio Letras Festival de Cine y Derechos Humanos de Bacerlona
por Dick Emanuelsson
Esta querida amiga, compañera y colega hondureña DINA MEZA recibió recientemente el Premio
Letras en Periodismo y Derechos Humanos en el Festival de Cine y Derechos
Humanos en Barcelona. La colega ha sido hostigada desde muchos antes incluso del
golpe de estado en Honduras y sigue siendo objetivo por las fuerzas oscuras que
siguen intentando silenciar a los periodistas en Honduras que han tenido que
decir adiós a más de 40 colegas, asesinados desde el golpe militar 2009. ¡FELICITACIONES,
querida colega!
Dick
E.
Entrevista a Dina por Toni Navarro, director del
Festival.
DINA MEZA PREMIO LETRAS EN PERIODISMO Y DERECHOS HUMANOS.
Por: Toni Navarro director del Festival.
Dina Meza Premio Letras en Periodismo y Derechos Humanos.
Dina Meza Premio Letras en Periodismo y Derechos Humanos.Entrevista a Dina Meza Periodista amenazada en Honduras por Toni Navarro director del Festival.
Toni Navarro.
¿Me puedes explicar brevemente cual es la situación actual en torno a los Derechos Humanos y el periodismo en Honduras?
Dina Meza.
La situación es crítica, se ha agudizado desde el golpe de Estado de 2009. La institucionalidad cayó estrepitosamente y no se ha levantado, la impunidad ha llegado a niveles de más del 96 por ciento, retrocedimos unos 30 años. La aprobación de leyes lesivas a los derechos humanos genera más represión contra defensores, defensoras de derechos humanos, periodistas, comunicadores sociales y movimientos sociales. La corrupción encuentra asidero en la impunidad, el tráfico de influencias y la desigualdad.
En ese contexto se desarrolla el ejercicio periodístico, ocultar la verdad es el objetivo principal del actual gobierno, para ello emplea una agenda única a la que hay que afiliarse obligatoriamente, de lo contrario, quienes no lo hacemos tenemos persecución, intervención telefónica, procesos penales y cierre de fuentes informativas, el presidente Juan Orlando Hernández dice que queremos incendiar el país y que estamos contra el desarrollo. Los crímenes contra periodistas y comunicadores sociales no se investigan y los perpetradores están tranquilos, eso genera miedo y autocensura. La sociedad no tiene acceso a información vital y la libertad de expresión está encerrada.
¿Cual es tu mirada sobre el ejercicio del periodismo que trabaja en pro de la verdad en el mundo? ¿Y en el caso concreto de tu país?
Creo que debemos seguir ejerciéndolo a pesar de las amenazas, decir la verdad y no tergiversarla debe ser la regla y no la excepción, de esa manera contribuimos a construir democracia. Ese periodismo debe ser protegido. La comunidad internacional tiene la gran responsabilidad de contribuir a protegerlo.
En Honduras decir la verdad en el periodismo es muy desafiante. Quienes creen que la verdad está sujeta por el dinero o por la generación del miedo quieren un periodismo atado de pies y manos, pero no debemos dejar que nos aten porque el permitirlo deja el país sin verdad y se construyen mentiras para aparentar que todo está bien.
¿Cómo ves el periodismo hoy? ¿Y la precariedad del sector?
En Honduras tenemos serios problemas desde la génesis, en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras se capacitan a los peones del sistema, a quienes irán a decir mentiras obligatoriamente. No se capacita a los estudiantes para liberarse ni contribuir al desarrollo del país. Salen en la mayoría para proteger los intereses de grupos económicos, políticos, religiosos, transnacionales, porque se les mete en las mentes de los estudiantes que si no trabaja en un medio corporativo no es periodista. Hay algunas personas que en el trayecto se dan cuenta de la trampa y escapan, pero son los menos. Hay mucha precaridad laboral, los medios corporativos y muchos de los que se dicen independientes explotan a los trabajadores del periodismo, a pesar que se dice que hay un salario mínimo para los periodistas que es más de 500 dólares, los pagos son de miseria, a veces ni siquiera de 200 dólares, y lo que dan esos medios es un contrato de publicidad para que los y las periodistas se conviertan en vendedores, o sea andan tras la noticia, pero también tras contratos, eso es aprovechado por funcionarios que utilizan los dineros del pueblo para mediatizar y extorsionar, porque en Honduras no hay control de la publicidad con dineros públicos.
¿Crees que los periodistas a nivel general en el mundo son censurados?
Sí son censurados porque se está protegiendo el sistema económico neoliberal. Pero hay periodistas que se oponen a ser instrumentos de muerte y no siguen esas líneas
¿Y el caso específico hondureño?
Sí son censurados, deben cuidar los intereses de las élites económicas, políticas, militares, transnacionales y religiosas, cuidar de un sistema que ya lleva más de 100 años carcomiendo al pueblo, o te pasas de la agenda única impuesta, esa agenda con líneas donde debes decir que todo está perfecto, o debes decidir ejercer un periodismo que contribuya a que la sociedad esté informada realmente, aunque hay consecuencias, la satisfacción que queda es que no te acoplas a un sistema de miedo y muerte.
¿Cuales crees que son los desafíos del periodismo en pro de la verdad en el mundo de hoy?
Desatarse de la censura y autocensura. Los periodistas deben unirse y luchar contra las cadenas que les atan Sacar a la luz la podredumbre de un sistema que construye desigualdad y genera muerte y caos.
Dina Meza Premio Letras en Periodismo y Derechos Humanos. ¿Cuál es tu caso particular? ¿En que momento fuiste amenazada por realizar tu trabajo?
Trabajo el periodismo desde 1989, fue un año decisivo en mi vida, mi hermano mayor fue capturado, secuestrado en cárceles clandestinas y torturado por una semana, eso me cambió la visión. Después me tocó ejercer el periodismo en medios corporativos, donde la censura no es un cuento, allí defendí mi derecho a decir la verdad, en uno de esos medios me sacaron por no permitir que me trastocaran la información. El estigma de mi persona por defender los derechos humanos llevó a que no tuviera cabida en estos medios, pero surgió la esperanza y desde el año 2004 trabajo la comunicación alternativa a través del periodismo digital.
He sido amenazada varias veces por mi trabajo, pero una de las primeras amenazas fue en el 2005 por publicar investigaciones sobre violaciones a derechos laborales de guardias de seguridad, allí lamento la pérdida de un colega abogado, parte de mi equipo, quien fue asesinado por ser el representante legal de estos trabajadores. Después vino el golpe de Estado, el escribir contra esta arbitrariedad trajo persecución y amenazas pues combino el periodismo con la defensa de los derechos humanos, escribir contra terratenientes, mineras, hidroeléctricas o violadores de derechos humanos es estar al filo de la muerte. Debí salir del país en el año 2013 por amenazas, estuve en el Centre for Applied Human Rights, de University of York, en Inglaterra, que acoge a defensores de todo el mundo que están amenazados, allí permanecí cuatro meses y medio, luego regresé al país a seguir mi trabajo por un periodismo que busca la verdad y por la defensa de los derechos humanos, por eso vine a instalar la Iniciativa Periodismo y Democracia que apoya a quienes son violentados en su libertad de expresión tanto legalmente como en acompañamiento en sus amenazas y establecí el periódico digital pasosdeanimalgrande.com con enfoque en la libertad de expresión y contexto de derechos humanos.
El estado de Honduras no me ha protegido a pesar de haber interpuesto innumerables denuncias en el Ministerio Público. Pero surgió una luz en el camino, Brigadas Internacionales de Paz, PBI, que me acompaña desde mayo de 2014.
¿Cual es el estado actual de las amenazas? ¿Siguen vigentes?
Esta se incrementan dependiendo de los temas abordados, hay vigilancias, seguimiento, intervención telefónica, campañas de desprestigio por redes sociales, entre otras cosas. Allí mi familia también es objeto de esa represión, mis dos hijos e hija.
Dina Meza Premio Letras en Periodismo y Derechos Humanos.
¿Crees que el premio Letras de Periodismo y Derechos Humanos que recientemente te otorgó el Festival de Cine y Derechos Humanos de Barcelona, puede ayudar a visibilizar tu caso?
Por supuesto que sí, pienso que es una gran oportunidad y un enorme apoyo, con este premio se posiciona no solo mi caso sino el de los y las periodistas que están bajo amenaza o que debieron salir al exilio porque el Estado no les protegió.
Dina Meza Premio Letras en Periodismo y Derechos Humanos. ¿Crees que este tipo de premios pueden ser un escudo en referencia a las amenazas a tu persona?
Claro que sí, estoy enormemente agradecida por esta solidaridad, creo que es importante continuar con este tipo de protección.
Dina Meza Premio Letras en Periodismo y Derechos Humanos. ¿Después de haber recibido el Premio Letras en Periodismo y Derechos Humanos , has recibido más apoyo del gobierno local? ¿Se ha manifestado de alguna manera?
El grado de estigma es fuerte, el gobierno se hace de la vista gorda, pero creo que el hecho de recibir este premio me hace más fuerte.
Este premio recae en Honduras en un momento especialmente sensible para el país, por el asesinato de la activista social y medioambiental, este mismo año de Berta Cáceres, ¿Qué piensas sobre el caso?
No hay investigaciones que lleven a los autores intelectuales a la cárcel y que se siente un precedente para acabar con la impunidad en crímenes contra defensores y defensoras de derechos humanos. El estado de Honduras no ha querido permitir una comisión internacional investigadora tal como lo ha solicitado la familia de Bertha Cáceres y sus abogados. Se pretende apostarle al tiempo para no hacer justicia y que la gente se olvide del caso, pero eso va a ser difícil, los ojos internacionales están sobre Honduras.
Desde el Festival felicitarte por el merecido premio el cual su único objetivo es crear escudos a personas tan valiosas como tu persona y el serio trabajo del periodismo en pro de la verdad que tu representas.
Dina Meza Premio Letras en Periodismo y Derechos Humanos. ¿Quisieras agregar algo más?
Les doy infinitamente las gracias, con este premio me siento más comprometida por la verdad y más fuerte para seguir con mi trabajo. Creo que es un premio para Honduras que evidencia que no estamos solos, que los brazos arrulladores de la solidaridad nos dan cobijo y fuerzas para seguir adelante!!!!
Dina Meza Premio Letras en Periodismo y Derechos Humanos. Honduras. 2016.
martes, 13 de diciembre de 2016 - Publicado por Honduras Tierra Libre
Honduras: Zacate Grande en espera de Justicia
Publicado en defensores - Amapala, Valle.
Por Sandra Rodríguez
La exigencia de justicia para los y las criminalizadas por la defensa de la tierra en Zacate Grande, es permanente.
Al menos un centenar de pobladores de la península de Zacate Grande, miembros de la Asociación para el Desarrollo de la Península de Zacate Grande, ADEPZA, Red de Defensores de Derechos Humanos del Sur del país, REDEHSUR, y procuradoras de ddhh del Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras, COFADEH, acompañan a un grupo de 30 defensores y una defensora por el derecho a la tierra, criminalizados desde el año 2008 por el delito de usurpación en perjuicio de la empresas cultivos Nova Honduras S.A. de C.V. de la familia Facussé.
La abogada Denia Castillo espera la audiencia para solicitar la prescripción de la acción penal, ya que la pena que es de cuatro años, y para esta prescripción se suma la mitad, en total seis, venció en 2014.
“Dicho expediente permaneció más de seis años, sin que se realizara acciones en el mismo, ni se enviara al Tribunal de Sentencia, por lo que es precedentes decretar la prescripción de la acción penal por el trascurso de un período igual al máximo de duración de la sanción señalada para el delito, aumentado a la mitad, si fuere la de reclusión, por lo que con fundamento en el artículo 97 en relación al artículo 98 y 99 del Código Penal, se presenta esta acción para que los encausados ya no tengan que seguir yendo a firmar al juzgado, garantizando la convivencia armónica y la paz social que permita el desarrollo de la comunidades de Zacate Grande” manifiesta el documento que se presentará este día en el juzgado de Amapala, Valle.
A las 9:45 a.m. los criminalizados y demás pobladores, abordaron dos lanchas desde la comunidad de Coyolito hasta la Isla de Tigre, donde se convocó la audiencia, y a dónde llevan más de ocho años firmando el libro de registro como parte de las medidas sustitutivas a la prisión, lo que les genera un costo económico que muchas veces no pueden suplir.
El grupo fue procesador en el año 2008, por lo que no ha sido fácil subsistir estos años, siendo presos en su propia tierra, además han sido víctimas de persecución, chantajes, intimidaciones, atentados, estigmatización y mucho más, por una lucha justa, por la defensa de la tierra y playas dónde habitan, declaró Ethel Corea, la única mujer criminalizada, integrante de ADEPZA y REDEHSUR.
Los y la defensoras, fueron señalados como usurpadores, en el territorio dónde han vivido por generaciones, y por lo tanto han dispuesto su lucha para defenderla. Cuando Miguel Facussé (fallecido en 2015), llegó a la península de Zacate Grande, en 1963, las familias de agricultores y pescadores ya estaban establecidas, las comunidades del municipio de Amapala, Valle, ya estaban fundadas, afirmó el miembro de la REDEHSUR, Bigdonio Cruz, mientras cruzaba el mar.
En Honduras más de 500 personas campesinas e indígenas han sido procesadas por la defensa de la tierra y bienes comunes. 2200 son mujeres, y al menos 15 han estado en prisión, entre ellos Abel Pérez y Santos Hernández, la comunidad Playa Blanca, Amapala, quienes junto a Tomás García continuarán el proceso legal acusados por usurpación, en el Tribunal de Sentencia de la ciudad de Choluteca, al sur del país, en enero próximo.
http://defensoresenlinea.com/
ANÁLISIS: COYUNTURA HONDUREÑA EN LA ERA TRUMP Y LA ALIANZA
La
razón principal por la que no ha colapsado del todo el Estado de
Honduras NO es la dictadura, es porque muchos seguimos insistiendo en
trabajar y luchar por nuestras familias, por la gente próxima que nos
rodea, por ampararlos. Eso no basta para ser Estado Nación que satisfaga
las necesidades de sus mayorías, que han comenzado a exigir un Estado
que se respete en la comunidad de las naciones. Sólo La Alianza podrá
construir una nación así en la Era de Trump.
* Rodolfo Pastor Fasquelle
EL LIBERTADOR
No
sé si Trump se va a reelegir, allá es legal. Aquí solo es impopular,
porque usaron la no reelección para golpear y hoy es secuela del golpe. Y
aunque sus amigo el Gral. Kelly puede llegar a Canciller, la esperanza
de JOH es mantener el control absoluto de su partido y dividida a la
oposición. Y como esa es la contradicción principal… hace bien mi señor
primo Mel Zelaya en concentrarse en ella. La Alianza es el camino y
responsabilidad de todos los opositores (no de de Carlos Flores, que no
es ni de Roberto Micheletti) forjar una alianza sin fisuras para
derrocar a JOH.
Hasta
Micheletti podría arrepentirse, puesto que ya se arrepintió Romeo, su
profeta, aunque sea tarde. Arrepentirse –digo- porque todo lo bueno, lo
malo y lo feo que ha sucedido desde entonces en lo político hondureño
--el colapso económico, la expulsión de Honduras de la comunidad de las
naciones, la dictadura de JOH, la nueva conciencia cívica, la
movilización de resistencia que marcará el resto del siglo XXI, la
represión que se agota-- se deriva del golpe y sus autores no deseaban
ni previeron las buenas ni las malas consecuencias.
Hay
quien no va a entrar nunca en esa alianza. Manchas bravas y pancistas
desorientados. Pero hay suficiente madurez. Y es muy tarde para JOH,
para redimirse ante la historia, no digamos ante el Tribunal Celestial
que le cobrará tantas almas e injusticias. La reelección fue su último y
quizás definitivo error. La hybris. Y el rechazo de JOH será el motivo y
el denominador opositor común. Pero la propuesta no puede ser primero
ni primordialmente negativa.
Porque
el rechazo, la descalificación y el insulto nunca movilizan a la masa,
siempre mas sabia y exigente. Para animar a la ciudadanía en general, la
Alianza tiene que terminar de escoger inteligentemente a candidatos
atractivos y tiene que plantear, mas allá de la no reelección, una
visión positiva de gobierno conjunto, que responda a las necesidades
urgentes de la población, a sus angustias diarias, una política de
seguridad que funcione, una política de inversión publica y privada que
genere oportunidades y empleo suficiente y una reposición de la fe
publica, de la confianza en la capacidad de regeneración de las
instituciones.
La
Alianza debe ofrecer un sentido de futuro y de dignidad. Cada uno de
los aliados pondrá para ese fin sobre la mesa su plataforma mínima.
LIBRE, mi partido, debe proponer el referéndum sobre la constitución.
PAC puede, por su parte, exigir representación en los Tribunales y el
reforzamiento de los mecanismos para combatir la corrupción. Los
liberales disidentes querrán reclamar otras reformas electorales que les
permitan rescatar a su partido secuestrado, de manos de tres bandidos,
el PINU ¡que se yo!… La Alianza debe comprometerse a restaurar las
garantías mínimas, los principios jurídicos abandonados y los derechos
universales.
Los
aliados deben asimismo --a través de su candidata y un elenco de
Designados visibles-- ofrecerle esperanza y cambio real a la gente
común, a mucha de la cual todavía no le importa lo que cree que es mera politiquería.
Cambio sistémico. Justicia y protección de la vida y los bienes de cada
quien. Esperanza y fe. Respeto -mientras tanto- de la población pero
también de la autoridad a la ley y al derecho ajeno. Limpieza por fin de
la Casa de la Justicia y reivindicación de lo público, de recursos
naturales nacionales y de la soberanía. Nadie debe de insistir en una
agenda radical de cualquier ideología que derrote a su propio fin, en
más dictadura. Nadie debe hacer caprichos personales ni demandar
expulsiones que no estén justificadas en actos comprobables.
La Alianza será el comienzo de la reconstrucción también del tejido social. Honduras es hoy casi
un estado fallido. De todos contra todos, bajo la sonrisa complaciente
del dictador feroz. Solo hay que mirar como dice Natalie los titulares
de la prensa. La razón principal por la que no ha colapsado del todo
como Estado NO es la dictadura, si no es que muchos seguimos insistiendo
en trabajar y luchar por nuestras propias familias, por la gente
próxima que nos rodea, por cubrirlos y ampararlos. Eso no basta para ser
Estado Nación que satisfaga las necesidades de sus mayorías, que han
comenzado a entender y a exigir ni menos un Estado que se respete en la
comunidad de las naciones. Solo La Alianza podrá construir una nación
así en la Era de Trump.
* Pensador hondureño.
Mientras en el norte se oponen a privatización de carreteras, comienzan a instalar peajes en occidente de Honduras
Dic 09, 2016
El proceso de privatización de las principales carreteras no se
detiene, en esta ocasión la empresa Concesionaria Vial Honduras (COVI
Honduras) esta semana desarrolló mediciones de tráfico a la altura de
Naco, Cortés, con el propósito de instalar en un futuro cercano casetas
de peaje en varios puntos del internacional eje carretero del occidente
que conecta a Honduras con Guatemala y El Salvador.“Nosotros no estamos dispuestos de dejar que nos instalen casetas de peaje en esta carretera, en la mayoría de los municipios donde tenemos cobertura. Como Patronato Regional de Occidente (PRO) ha manifestado su desacuerdo y de hecho hace un mes desarrollamos la primera toma de carretera en Macuelizo, Santa Bárbara, rechazando la privatización de la carretera del occidente”, indicó el dirigente popular Ángel Gutiérrez.
Mientras eso sucede en el occidente, en el Valle de Sula la población continúa luchando contra el cobro del peaje a la altura de la colonia la Guadalupe de San Manuel, Cortés, en la autopista que conecta el Progreso con San Pedro Sula. Esta lucha inició en enero del presente año, sin embargo de mañanera ininterrumpida se está desarrollando desde el 07 de octubre cuando la concesionaria Autopistas del Atlántico, SA, (ADASA), inició el cobro del peaje.
Abusos
“Nosotros aquí estamos lucha desde las 5:00 am hasta las 8:00 pm, pero los que hacen la verdadera acción es la población que pasa en los vehículos y no paga el peaje porque está consiente que no está obligado a pagar por transitar por sus propias carreteras”, indicó Juan Menjivar, quien es parte del Movimiento Indignado Contra el Peaje.
Así mismo dijo que han realizado una denuncia ante el Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (CONADEH) porque miembros de la Policía de Tránsito, están haciendo esquelas o llevándose vehículos cuando algunos conductores que resisten a pagar el peaje rozan la tranca o la pluma que impide su circulación.
Para el caso ayer jueves agentes de tránsito le llevaron en la grúa el vehículo a ciudadano Cesar Hernández, quien apenas roso la tranca del peaje. “Yo iba en mi vehículo a trabajar a San Pedro Sula, como lo hago todos los días, y llego al peaje espero el tiempo para que levanten la tranca y después de 30 segundos la levantaron entonces arranque el vehículo pero de repente la vuelven a bajar entonces medio la toque y por eso me decomisaron el carro”, indicó.
“Lo que pasa es que las muchachas esperan que uno llegue a la tranca y luego de forma inesperada la bajan para que uno la toque y luego los policías están prestos para hacerle la esquela o decomisar el vehículo como lo que me paso a mí”, denunció con tono molesto el ciudadano.
Y así en trascurso de la semana han reportado hecho irregulares en el peaje de la Guadalupe en San Manuel. Según las denuncias en ocasiones han quebrada el vidrio de varios vehículos cuando bajan la tranca sin previo aviso. “Nosotros ya hicimos las denuncias ante el Comisionado de Derechos Humanos, porque lo que está haciendo la policía es un abusos de autoridad y la empresa se está pasando de la raya”, indicó José Ángel.
Caravana por la Soberanía Vial y territorial
Este sábado se desarrollará la segunda Caravana por la Soberanía Vial y territorial con el propósito de ejercer la soberanía en las carreteras, así se ejerce en las casetas de peaje en las cercanías de El Progreso, Yoro. Esta actividad arranca de forma simultánea a las 7:00 am desde la ciudad ribereña, San Pedro Sula y Tegucigalpa, teniendo como punto de encuentro Suguatepeque, Comayagua.
Entre las demandas de la Caravana están:
1. Que la Corte Suprema de Justicia se pronuncie frente al recurso de inconstitucionalidad prestando en semanas atrás; 2) Derogación del decreto que "legaliza" la inconstitucionalidad y concesionamiento de los cobros en los peajes; 3) Un diálogo Nacional entre los diversos sectores de la sociedad para consensuar un modelo de mantenimiento y sostenibilidad de las carreteras hondureñas sin concesionarlas a multinacionales, sin privatizarlas y bajo el pleno control del Estado.
650 MILLONES CUESTA BUQUE MILITAR QUE JOH COMPRÓ A COLOMBIA
El
gobierno hondureño acaba de anunciar la adquisición de una nave más
para defender la soberanía nacional, pero un sondeo de EL LIBERTADOR en
medios de comunicación de Colombia, revela que “la negociación se hizo
Gobierno a Gobierno y se espera entregarlo en 2017” y “En abril de este
año los jefes de Estado de Colombia y Honduras firmaron el contrato de
construcción de la embarcación”.
Argentina: Viva la Rebelión Popular del 19 y 20 de diciembre del 2001.
La CTA Autónoma convoca a ganar las calles en todo el país
El Movimiento Popular La Dignidad junto a los vecinxs en el marco de la pobreza y la desidia que padecemos en Cuartel V Moreno.
Hacemos responsable al Estado como principal fuente de todo tipo de violencia, que luego se materializa en sus instituciones y se vuelca en los barrios de diferentes modos:
La falta de políticas educativas, el no acceso a la salud siendo abandonados a nuestra suerte y necesidades, donde la clase obrera quedó violentada no solo por las instituciones sino también por grupos barriales que se crean para reproducir la dominación y la violencia capitalista. Estamos en la lógica de "salvense quien pueda".
Atacando directamente a los compañerxs que quieren cambiar la realidad de sus barrios. Matando a esas personas que desean un lugar mejor para nuestros pibes y pibas.
Por eso alzamos nuestras voces ante lamentable atentado que sufrió nuestro compañero y vecino César Méndez el pasado jueves alrededor de las 23 en manos de narcos de la zona que se apropian de nuestros barrios populares disputando el territorio a cualquier costo.
Entre Ríos: Puja redistributiva
La
CONADU Histórica denuncia la falta de respuestas por parte del gobierno
nacional a los reclamos salariales de la docencia universitaria. Ante
esta situación peligra el inicio de clases en las Universidades Públicas
en 2017.
En la reunión convocada esta mañana por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) no hubo ninguna propuesta salarial por parte de los rectores; no sólo que no se dieron respuestas al reclamo de aumento de 15% planteado por la CONADU Histórica, sino que tampoco hubo ofertas concretas de pago a la docencia universitaria del denominado “bono de fin de año”. Los rectores sólo propusieron realizar gestiones para la obtención de fondos para el mencionado “bono”, y no para la recomposición salarial que venimos reclamando desde el 29 de septiembre.
Una vez más los rectores del CIN se negaron a dar cumplimiento al acta suscripta en mayo que establecía la reapertura de la paritaria. A esto se suma la discriminación se suma la discriminación hacia los 193 mil docentes universitarios que no cobraremos a la fecha el bono de fin de año que ya fue otorgado al resto de los trabajadores estatales nacionales.
CONTACTOS
Luego de que el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), convocara a una reunión a las representaciones sindicales de la docencia y no realizara ninguna oferta respecto al reclamo de incremento salarial, ni sobre un bono de fin de año, los gremios protestaron frente al Ministerio de Educación. Allí se realizó una conferencia de prensa en la que manifestaron que de persistir la negativa del gobierno ante el reclamo peligra el inicio de clases 2017.
“La sorpresa es que en la reunión que tuvimos a las 9 de la mañana con los rectores, más allá de que todos adelantamos que no se iban a cumplimentar con nuestros reclamos, supuestamente nos iban a realizar una oferta salarial y no hubo ninguna propuesta ni de incremento salarial en porcentaje, o a través de un medio aguinaldo o bono de fin de año”, señaló Luis Tiscornia, secretario general de la CONADU Histórica. “Termina el año 2016 y desde la CONADU Histórica y el resto de los gremio venimos a manifestarnos haciendo responsable al Ministerio de Educación y al gobierno Nacional de que no hay respuestas para la docencia universitaria”.
Tiscornia concluyó enfatizando que “si no hay respuestas y mínimamente aceptables por parte del gobierno nacional, está claro que no sólo cerramos el año reclamando, sino que el inicio de las actividades académicas del año que viene seguramente va a estar seriamente comprometido”.
En el mismo sentido se manifestó Carlos De Feo, de la CONADU, quien afirmó que “el salario de los docentes universitarios ha tenido una perdida muy importante y los presupuestos de las universidades han ido cortando las posibilidades de funcionamiento”. Agregó que “decimos al Ministerio que si no hay un resolución a estos problemas el inicio de clases el año que viene va a ser muy pero muy complicado”.
Estuvieron presentes también representantes de FEDUN, UDA y FAGDUT.
CONTACTOS
Luis Tiscornia, Sec. General CONADUH/ 11 1567331863
Antonio Rosselló, S
A su vez, uno de los cuestionamientos más fuertes que hacemos desde Amsafe Rosario tiene que ver con el acceso a la salud. Exigimos el acceso a las licencias por enfermedad para que los compañeros no tengan que trabajar enfermos, o perder su trabajo por enfermarse, y reclamamos que haya mecanismos para que la obra social cubra al grupo familiar de todos los reemplazantes. Del mismo modo, para los docentes de especialidades (música, plástica, etc) pedimos que se le dé prioridad en el ofrecimiento de suplencias y vacantes a quién no esté trabajando. El sistema tiene una lógica de acumulación de trabajo que fomenta la concentración laboral dificultando el acceso al trabajo y a la estabilidad laboral a una mayoría.
Los docentes reemplazantes, nucleados en Amsafe Rosario, vienen llevando adelante desde hace un tiempo distintas actividades como una olla popular, radios abiertas, recitales, para exponer sus reclamos y ser escuchados.
Las actividades continuarán el día jueves cuando se entregará en el Ministerio de educación, junto a los delegados, un petitorio provincial con los distintos reclamos.
El Sitraic acaba de culminar su jornada nacional de lucha resuelta en el segundo plenario nacional del sindicato con el propósito de salir a dar respuesta a los miles de despidos ejecutados en el gremio, a la parálisis de la obra pública y a los bajos salarios en la construcción. Por SITRAIC
Con acciones en Caleta Olivia, Pico Truncado, Rio Gallegos, Carmen de Patagones, San Nicolás, Lima, San Lorenzo-Rosario, Pergamino, Salta y una importante movilización en la Ciudad de Buenos Aires, el Sitraic mostró por primera vez su desarrollo nacional y su capacidad de acción frente a la alianza anti-obrera de las patronales de la construcción, el gobierno nacional, los gobernadores y la Uocra entreguista de Gerardo Martínez.
La acción central se concentró en las puertas de la Cámara de la Construcción y comenzó con la apertura del Secretario General Víctor Grosi quien inició denunciando que lo recambios producidos en el directorio de la Cámara respondían a conservar, pasando a un segundo plano, a los empresarios como Carlos Wagner, responsables del crimen del trabajador de la construcción Darío Avalos. Luego avanzó señalando la política de ajuste de la Cámara y el gobierno de Macri, amparada por la tregua pactada con las centrales obreras, que ha llevado la política de parálisis de la obra pública luego de que estos empresarios se llenaran los bolsillos con los fondos del estado y con el auxilio de la Uocra de Gerardo Martínez. Grosi denunció la nueva reforma al régimen de las ART que coloca a los obreros de la construcción como rehenes de las comisiones médicas financiadas por las patronales y cerro convocando a los compañeros a emprender la movilización para golpear a los principales responsables de la crisis en la industria de la construcción.
La columna del Sitraic empalmó con la movilización del Polo Obrero para dirigirse a Vialidad Nacional. Fue necesario ocupar el establecimiento para obtener una reunión en la que se labró el compromiso del ingreso del Sitraic a la obra de vialidad en todo el país.
Ambas columnas reemprendieron entonces su marcha hacia el Ministerio del Interior para denunciar la ausencia de un plan de obras públicas que dé respuesta al derrumbe del empleo en la construcción y luego dirigirse al Ministerio de Trabajo con el reclamo de un seguro económico para los desocupados de la construcción y el reconocimiento del ámbito de actuación nacional obtenido por el Sitraic.
Frente al Ministerio de Trabajo se vivieron momentos de tensión cuando los funcionarios incumplieron el compromiso de recibir a la delegación del Sitraic y montaron una provocación con los efectivos policiales apostados en el lugar.
Ante esta negativa, y luego de una intensa jornada, se anunció que el Sitraic y el Polo Obrero regresarán a las puertas del Ministerio de Trabajo en caso de continuar el ninguneo al único sindicato de la construcción que sale a la calle a luchar por los reclamo de los obreros de nuestra industria.
Estuvieron presentes en la jornada los diputados Soledad Sosa y Néstor Pitrola, quienes saludaron con entusiasmo la acción nacional del Sitraic y convocaron a reforzar la movilización clasista del próximos 20 de diciembre para instalar al movimiento obrero y sus reclamos en el centro de la agenda política.
Este
barco militar que ha comprado el gobierno hondureño, conocido como
“Buque de Apoyo Logístico y Cabotaje BAL-C”-, construido por la armada
colombiana en el astillero de la empresa Cotecmar, en Cartagena, tiene
un valor de 28 millones de dólares (unos 650 millones de lempiras). A
ese monto por unidad Panamá compró dos de esos navíos a Colombia.
Entre
las embarcaciones que forman parte del inventario en la armada de
Honduras destacan dos patrulleras Damen Stan Patrol 4207, de reciente
incorporación, que son consideradas patrulleras con capacidad oceánica;
diversas lanchas interceptoras tipo Piraña de 25 pies, lanchas ribereñas
de 36 pies, interceptoras tipo NorTech, interceptoras Damen tipo Lenca,
de reciente adquisición y se encuentran en fase de pruebas, lanchas
tipo Caimán, entre otras maquinarias.
Redacción Central / EL LIBERTADOR
Tegucigalpa.
El gobierno de Honduras contrató a la Armada colombiana para la
construcción de un Buque de Apoyo Logístico y Cabotaje BAL-C. Se trata
de una nave “del año” que tiene un costo de 28 millones de dólares
(alrededor de 650 millones de lempiras) y será entregado en 2017, según
el acuerdo firmado en abril pasado, hace siete meses, por los
mandatarios de Honduras y Colombia.
TRANSPORTE ANFIBIO
Se
trata de un navío de desembarco anfibio que tiene pensando a las
fuerzas armadas de América Central; solo la longitud de la cubierta o
eslora del buque que adquirió Juan Hernández, mide 49 metros (el ancho
de un estadio de fútbol), cuenta con una velocidad de nueve nudos y una
autonomía de navegación de 40 días, con capacidad para 15 personas,
aunque puede alojar hasta 51 tripulantes. Además, puede llevar hasta 210
toneladas de carga (unas 420,000 libras).
TRASLADO DE TROPAS
En
la página web de Cotecmar, el barco militar del que dispondrá la Fuerza
Armada hondureña se define así: “El BDA es un tipo de buque capaz de
desarrollar operaciones de ayuda humanitaria en zonas ribereñas y
costeras; también proporciona soporte a las operaciones de atención de
desastres y apoyo logístico de las bases en tierra de la Armada Nacional
mediante el transporte de tropas, contenedores y carga general”.
INDUSTRIA MODERNA
En
los astilleros de la Corporación de Ciencia y Tecnología para el
Desarrollo de la Industria Naval, Marítima y Fluvial (Cotecmar), en
Cartagena, Colombia, se construirá por petición del gobierno de Honduras
esta moderna nave insignia de la industria militar colombiana, conocida
como Buque de Apoyo Logístico y Cabotaje BAL-C.
LLEGARÁ EN 2017
El
buque que será entregado en 2017, en unos diez meses, será empleado por
la Armada de Honduras para actividades relacionadas con apoyo
logístico, asistencia humanitaria, combate del narcotráfico, defensa de
la soberanía nacional y atención de desastres, sobre la base de una muy
buena capacidad para transportar carga sobre cubierta, grúas,
montacargas, carrotanques que facilitaran el traslado de combustible y
agua, según ha anunciado el régimen de Hernández.
HERNÁNDEZ Y SANTOS
En
abril de este año los jefes de Estado de Colombia y Honduras firmaron
el contrato de construcción de la embarcación y en esa ocasión el
presidente Juan Hernández afirmó: “Estamos invirtiendo en lo más sagrado
que tiene un Estado que es su gente, por eso no debemos escatimar
esfuerzos para lograr que los éxitos de Colombia; de otros países del
mundo, de haber invertido en seguridad y en defensa, nos permitan
generar más inversión, más empleos, más ingreso y más bienestar para
todos los hondureños”.
LIDERAZGO REGIONAL
A
propósito de los desarrollos navales industriales de Colombia, el
almirante Jorge Enrique Carreño Moreno, presidente de Cotecmar, indicó:
“Cotecmar se sigue consolidando como un líder tecnológico en la región,
no sólo en términos de diseño y construcción naval, sino que además se
convierte en un referente de transferencia de ciencia y tecnología. La
soluciones desarrolladas en el país han sido implementadas con éxito en
las diferentes vertientes hidrográficas, costeras y oceánicas
colombianas, es por eso que el gobierno de Honduras y otros países han
optado por las soluciones navales innovadoras que desarrolla el país a
través de nuestra corporación”.
COMPRA NACIÓ EN PERÚ
El
portal infodenfensa.com publicó el 11 e julio de 2016 "Conferencia
Warships & OPV Latam 2016" "Honduras estudia comprar un segundo
buque a Cotecmar" y en el cuerpo de la noticia indicó que la
adquisición se desprende de los análisis realizados durante la
conferencia internacional Warships & OPV Latam 2016, celebrada a
principio de julio en Lima, Perú, por el capitán de navío Héctor Tercero
López, quien en su intervención señaló las principales amenazas a las
que se enfrenta su institución y los recursos que dispone para el
desarrollo de misiones.
“PLAN FUSINA”
Para
hacer frente a las amenazas descritas por el capitán Tercero, la Fuerza
Naval de Honduras implementa desde 2014 y hasta 2018, una especie de
escudo naval a través del "Plan Fusina", que estipula el despliegue de
unidades en el Golfo de Fonseca, una zona de soberanía compartida con
Nicaragua en la costa del Pacífico, así como en la costa opuesta del
país dividida en cuatro sectores (A,B,C y D de sur a norte) con especial
atención a la zona costera del departamento de Gracias a Dios.
OFENSIVA GEOPOLÍTICA
La
compra del buque por Honduras así la describe el portal español
Infodefensa.com, especializado en temas militares y de seguridad, “Tal y
como anticipó Infodefensa.com, el astillero Colombiano Cotecmar ha
ultimado la venta de al menos un Buque de Apoyo Logístico y Cabotaje
(BAL-C: denominación comercial del BDA) a Honduras como parte de los
acuerdos de cooperación en materia de industria naval entre ambas
naciones en lo que se constituye como una muestra más de la ofensiva
geopolítica”.
Argentina: Viva la Rebelión Popular del 19 y 20 de diciembre del 2001.
La CTA Autónoma convoca a ganar las calles en todo el país
No al ajuste y la entrega de Macri
El 19 y 20 de diciembre la CTA Autónoma ganará las calles en todo el país
Jueves 15 de diciembre de 2016, por *
A 15
años de la Rebelión Popular del 19 y 20 de diciembre, la CTA Autónoma
junto a organizaciones sociales, sindicales, de Derechos Humanos se
movilizará en todo el país para decir “No al ajuste, la entrega y la
represión de Macri. Viva la Rebelión Popular del 19 y 20 de diciembre
del 2001”. En Capital Federal el 19 de diciembre la concentración es a
las 15.00 en Congreso para marchar a Plaza de Mayo. ACTA habló con
Claudia Baigorria, Secretaria Administrativa de la Central.
-La
CTA gana las calles el 19 y 20 próximos ¿Cuáles son las
reivindicaciones de ayer y de hoy en una fecha tan emblemática en
nuestro país?
Como todos los años, la CTA Autónoma a lo largo y ancho del país ganará las calles, en particular en este año que se cumplen los 15 años de aquella enorme revuelta popular que nuestro pueblo fue capaz de desatar. Consideramos que es una fecha emblemática para el movimiento popular, y desde la CTA ganaremos las calles con los movimientos sociales y sindicatos, ya sea de los que están organizados en nuestra Central como en otros ámbitos. Vamos a recordar a nuestros mártires asesinados tras la represión desplegada luego de que el entonces presidente Fernando De La Rúa declara el Estado de Sitio, vamos a rendir homenaje a su lucha en la actualización de nuestras demandas y reclamos.
-Más en un año como éste, de fuerte ajuste, con crecimiento de la desocupación e inflación.
Para nosotros, como trabajadores y trabajadoras organizadas/os en la CTA, esta fecha adquiere mayor significación porque se cumplieron 15 años de aquella enorme movilización de toda la militancia que salió a ganar los lugares de trabajo, las calles y las plazas en lo que fue la Consulta Popular contra la Pobreza. Se trató de una enorme expresión de unidad donde junto con organizaciones sociales, sindicales, políticas, de derechos humanos salimos a buscar el voto de la gente para exigirle al Gobierno nacional y a los diputados de entonces, que se hicieran eco de algo que para nosotros era imprescindible: ningún hogar pobre en la Argentina.
Hoy con un 32% de pobres o más, y con muchísima gente arrojada a la indigencia, víctimas de las medidas de devaluación de las políticas de Macri y la inflación creciente que no ha dejado respiro a los bolsillos de los laburantes, y en particular a los más desposeídos. También teniendo en cuenta los anuncios de los tarifazos, con los saltos que cobraron los precios de los alimentos. Por eso, hoy como ayer estamos en las calles y la CTA Autónoma mantiene el reclamo de juicio y castigo a los responsables materiales, intelectuales y políticos de los asesinatos y la masacre de los compañeros y compañeras que se movilizaron en todo el país. Recordamos a nuestro querido “Pocho” Lepratti y tantos otros compañeros militantes que abrazaron la causa por un país y una sociedad más justa, que priorizara a los niños, a los ancianos y los derechos de todos los laburantes.
Nuestra convocatoria es a todos los que quieran recordar junto a nosotros aquella lucha para decir que hoy como ayer, no queremos un hogar pobre en Argentina, queremos el seguro de empleo y formación, la asignación por hijo, un aumento de emergencia para los jubilados, que queremos trabajo genuino y que se reconozca el trabajo de todas las cooperativas.
¿Cuál es el balance en materia de organización y lucha? ¿Cómo creés que respondió la CTA ante estos desafíos?
Este año fue particularmente duro y nefasto para la gran mayoría de nuestro pueblo, entendiendo que las medidas económicas que adoptó el Gobierno de Macri ni bien asumió han sido las de privilegiar a los grupos concentrados de nuestra economía: muestra de esto es la eliminación de las retenciones para las mineras, sector que viene saqueando nuestros recursos, llevándose las ganancias a sus países y dejando devastadas zonas de nuestra cordillera, enfermedades. Del mismo modo se ha beneficiado a los sectores concentrado de la soja, quitando impuestos y retenciones. Continúan también los agronegocios con las multinaciones más emblemáticas como lo es Monsanto –ahora en manos de Bayer-. Creemos que la política de entrega y ausencia de soberanía no sólo no ha cambiado, sino que se ha profundizado con el saqueo de nuestros recursos. Como hemos estado en diferentes convocatorias, pronunciándonos contra la deuda –que también se ha incrementado y no para favorecer a los sectores populares-, decimos que es más importante que nunca favorecer y profundizar la lucha de nuestra Central, que ha tenido un papel nodal y protagónico desde lo que fue la asunción del Gobierno de Macri. Ya en diciembre del año pasado salimos a repudiar los despidos en el Estado, movilización que continuó el 24 de febrero donde 50 mil compañeros y compañeras marchamos a Plaza de Mayo. Enormes luchas se dieron también en el sector universitario junto al movimiento estudiantil contra los recortes en educación, y el impacto de los tarifazos en las casas de altos estudios. Muchos conflictos nacieron de la organización en el sector privado contra los despidos, el ajuste y por la reincorporación de los compañeros. Esto ha hecho que nuestra Central haya crecido en prestigio, y por su presencia permanente en los conflictos, muchos sectores decidieron incorporarse a nuestra CTA: tal es el caso de seguridad privada, odontólogos. Por eso el desafío para el próximo año va a ser organizar institucionalmente, y en las luchas en la calle, a todos estos sectores porque va a ser un año muy duro y vamos a necesitar más CTA a lo largo y ancho del país.
Como todos los años, la CTA Autónoma a lo largo y ancho del país ganará las calles, en particular en este año que se cumplen los 15 años de aquella enorme revuelta popular que nuestro pueblo fue capaz de desatar. Consideramos que es una fecha emblemática para el movimiento popular, y desde la CTA ganaremos las calles con los movimientos sociales y sindicatos, ya sea de los que están organizados en nuestra Central como en otros ámbitos. Vamos a recordar a nuestros mártires asesinados tras la represión desplegada luego de que el entonces presidente Fernando De La Rúa declara el Estado de Sitio, vamos a rendir homenaje a su lucha en la actualización de nuestras demandas y reclamos.
-Más en un año como éste, de fuerte ajuste, con crecimiento de la desocupación e inflación.
Para nosotros, como trabajadores y trabajadoras organizadas/os en la CTA, esta fecha adquiere mayor significación porque se cumplieron 15 años de aquella enorme movilización de toda la militancia que salió a ganar los lugares de trabajo, las calles y las plazas en lo que fue la Consulta Popular contra la Pobreza. Se trató de una enorme expresión de unidad donde junto con organizaciones sociales, sindicales, políticas, de derechos humanos salimos a buscar el voto de la gente para exigirle al Gobierno nacional y a los diputados de entonces, que se hicieran eco de algo que para nosotros era imprescindible: ningún hogar pobre en la Argentina.
Hoy con un 32% de pobres o más, y con muchísima gente arrojada a la indigencia, víctimas de las medidas de devaluación de las políticas de Macri y la inflación creciente que no ha dejado respiro a los bolsillos de los laburantes, y en particular a los más desposeídos. También teniendo en cuenta los anuncios de los tarifazos, con los saltos que cobraron los precios de los alimentos. Por eso, hoy como ayer estamos en las calles y la CTA Autónoma mantiene el reclamo de juicio y castigo a los responsables materiales, intelectuales y políticos de los asesinatos y la masacre de los compañeros y compañeras que se movilizaron en todo el país. Recordamos a nuestro querido “Pocho” Lepratti y tantos otros compañeros militantes que abrazaron la causa por un país y una sociedad más justa, que priorizara a los niños, a los ancianos y los derechos de todos los laburantes.
Nuestra convocatoria es a todos los que quieran recordar junto a nosotros aquella lucha para decir que hoy como ayer, no queremos un hogar pobre en Argentina, queremos el seguro de empleo y formación, la asignación por hijo, un aumento de emergencia para los jubilados, que queremos trabajo genuino y que se reconozca el trabajo de todas las cooperativas.
¿Cuál es el balance en materia de organización y lucha? ¿Cómo creés que respondió la CTA ante estos desafíos?
Este año fue particularmente duro y nefasto para la gran mayoría de nuestro pueblo, entendiendo que las medidas económicas que adoptó el Gobierno de Macri ni bien asumió han sido las de privilegiar a los grupos concentrados de nuestra economía: muestra de esto es la eliminación de las retenciones para las mineras, sector que viene saqueando nuestros recursos, llevándose las ganancias a sus países y dejando devastadas zonas de nuestra cordillera, enfermedades. Del mismo modo se ha beneficiado a los sectores concentrado de la soja, quitando impuestos y retenciones. Continúan también los agronegocios con las multinaciones más emblemáticas como lo es Monsanto –ahora en manos de Bayer-. Creemos que la política de entrega y ausencia de soberanía no sólo no ha cambiado, sino que se ha profundizado con el saqueo de nuestros recursos. Como hemos estado en diferentes convocatorias, pronunciándonos contra la deuda –que también se ha incrementado y no para favorecer a los sectores populares-, decimos que es más importante que nunca favorecer y profundizar la lucha de nuestra Central, que ha tenido un papel nodal y protagónico desde lo que fue la asunción del Gobierno de Macri. Ya en diciembre del año pasado salimos a repudiar los despidos en el Estado, movilización que continuó el 24 de febrero donde 50 mil compañeros y compañeras marchamos a Plaza de Mayo. Enormes luchas se dieron también en el sector universitario junto al movimiento estudiantil contra los recortes en educación, y el impacto de los tarifazos en las casas de altos estudios. Muchos conflictos nacieron de la organización en el sector privado contra los despidos, el ajuste y por la reincorporación de los compañeros. Esto ha hecho que nuestra Central haya crecido en prestigio, y por su presencia permanente en los conflictos, muchos sectores decidieron incorporarse a nuestra CTA: tal es el caso de seguridad privada, odontólogos. Por eso el desafío para el próximo año va a ser organizar institucionalmente, y en las luchas en la calle, a todos estos sectores porque va a ser un año muy duro y vamos a necesitar más CTA a lo largo y ancho del país.
No al ajuste y la entrega de Macri
Viva la Rebelión Popular del 19 y 20 de diciembre del 2001.
La CTA Autónoma convoca a ganar las calles en todo el país
La CTA Autónoma convoca a ganar las calles en todo el país
Viernes 16 de diciembre de 2016, por *
Se
cumplen 15 años de la histórica rebelión popular del 19 y 20 de
diciembre de 2001, donde el pueblo movilizado le dijo “Basta” a las
políticas de ajuste neoliberal encabezadas por el entonces presidente
Fernando De La Rúa, junto a su ministro de Economía, Domingo Cavallo. En
Capital Federal, el 19 de diciembre, la CTA Autónoma convoca, junto a
otras organizaciones del campo popular, a las 15 en Congreso para
marchar a Plaza de Mayo.
Se cumplen 15 años de la histórica rebelión popular del 19 y 20 de
diciembre de 2001, donde el pueblo movilizado le dijo “Basta” a las
políticas de ajuste neoliberal encabezadas por el entonces presidente
Fernando De La Rúa, junto a su Ministro de Economía Domingo Cavallo.
Años de saqueo, entrega y ajuste fueron descargados sobre la espalda de los trabajadores y trabajadoras, que somos quienes históricamente pagamos las consecuencias de las crisis. Durante la década del ´90 la desocupación, pobreza, y hambre eran moneda corriente en nuestro país.
Ante esto el pueblo no tardó en organizar la resistencia. Los conflictos en los lugares de trabajo, los piquetes, y las movilizaciones también cobraron una importancia fundamental para hacerle frente al neoliberalismo. Fue por ese entonces que la CTA junto a organizaciones sociales, sindicales y de derechos humanos, protagonizó la construcción del Frente Nacional Contra la Pobreza, presentando un programa que apuntaba a la distribución riqueza y terminar con el hambre en la Argentina, y que contó con el apoyo de más de 3 millones de personas en el marco de una consulta popular sin precedentes.
Hoy pareciera ser que las recetas se reformulan, con un gobierno que favorece a las patronales en detrimento de los derechos de los trabajadores, donde al menos el 32% de la población es pobre y muchísimos trabajadores son arrojados a la indigencia, víctimas de las medidas de devaluación, la inflación creciente y los despidos masivos.
Por todo esto, hoy como ayer, la CTA A ganará las calles en reclamo de juicio y castigo a los responsables materiales, intelectuales y políticos de los asesinatos de los militantes que se movilizaron en todo el país el 19 y 20 de 2001. Pero además seguimos exigiendo el cese de los despidos, la reincorporación de los compañeros despedidos, la reapertura de paritarias, un aumento de emergencia para los jubilados, el cese de la persecución a los luchadores, la liberación de presos políticos y la derogación de la Ley Antiterrorista.
Años de saqueo, entrega y ajuste fueron descargados sobre la espalda de los trabajadores y trabajadoras, que somos quienes históricamente pagamos las consecuencias de las crisis. Durante la década del ´90 la desocupación, pobreza, y hambre eran moneda corriente en nuestro país.
Ante esto el pueblo no tardó en organizar la resistencia. Los conflictos en los lugares de trabajo, los piquetes, y las movilizaciones también cobraron una importancia fundamental para hacerle frente al neoliberalismo. Fue por ese entonces que la CTA junto a organizaciones sociales, sindicales y de derechos humanos, protagonizó la construcción del Frente Nacional Contra la Pobreza, presentando un programa que apuntaba a la distribución riqueza y terminar con el hambre en la Argentina, y que contó con el apoyo de más de 3 millones de personas en el marco de una consulta popular sin precedentes.
Hoy pareciera ser que las recetas se reformulan, con un gobierno que favorece a las patronales en detrimento de los derechos de los trabajadores, donde al menos el 32% de la población es pobre y muchísimos trabajadores son arrojados a la indigencia, víctimas de las medidas de devaluación, la inflación creciente y los despidos masivos.
Por todo esto, hoy como ayer, la CTA A ganará las calles en reclamo de juicio y castigo a los responsables materiales, intelectuales y políticos de los asesinatos de los militantes que se movilizaron en todo el país el 19 y 20 de 2001. Pero además seguimos exigiendo el cese de los despidos, la reincorporación de los compañeros despedidos, la reapertura de paritarias, un aumento de emergencia para los jubilados, el cese de la persecución a los luchadores, la liberación de presos políticos y la derogación de la Ley Antiterrorista.
Río Negro: Puja redistributiva
La CTA prepara un Paro Provincial con Movilización para el lunes
Viernes 16 de diciembre de 2016, por *
La
Central de Trabajadores de la Argentina (CTA Autónoma) de Río Negro
confirmó que en este momento se prepara un Paro Provincial de 24 horas
con Movilización para el próximo lunes 19 de diciembre.
"Para muchos, ésta será una navidad amarga. En esta provincia los
trabajadores se esfuerzan, pero no cobran y existen familias que
directamente no tienen para comer", aseguró Rodolfo Aguiar, Secretario
General de CTA Autónoma de Río Negro.
"Esta medida de fuerza debe servir para poner en evidencia las tremendas desigualdades sociales que las políticas públicas están generando. Siguen ganando plata los mismos de siempre, mientras los asalariados y jubilados se empobrecen a pasos agigantados", disparó finalmente el representante sindical.
Para la central obrera existe una situación de crisis social que no es reconocida por los gobiernos nacional y provincial, siendo muchas las familias que se encuentran excluidas y sin recibir contención de las políticas estatales, por lo que se anticipa que la movilización llegará hasta la sede provincial de Desarrollo Social de la Nación que funciona en la ciudad de General Roca para demandar la entrega de alimentos, la generación de puestos de trabajo mediante cooperativas y la inclusión en distintos programas del gobierno.
A pesar que siguen las reuniones entre distintos sectores y organizaciones sociales que impulsarán la medida, se anticipa la adhesión de todos los sindicatos que integran la Central y que en este momento se encuentran en Estado de Asamblea a partir de los retrasos salariales y la incertidumbre en el pago de futuros haberes, como es el caso de los estatales.
La Central sindical repudia que el Gobierno que conduce Mauricio Macri no cumpla con la eliminación del Impuesto a las Ganancias y considera que el decreto que exime parcialmente de este injusto tributo al medio aguinaldo, resulta absolutamente insuficiente.
Por último, y dentro de las preocupaciones de la CTA, se encuentran las amenazas de despidos, ya que podrían producirse cesantías a fin de año, teniendo en cuenta que el próximo 31 de diciembre vencen más de 93.000 contratos en el Estado nacional, muchos de los cuales son de organismos con sede en la provincia, cientos en los municipios y otros tantos que deberían ser renovados por la gestión que encabeza Alberto Weretilneck.
La Movilización en la región del Alto Valle, se realizará hacia la sede de Desarrollo Social de la Nación en la ciudad de Fisque Menuco (General Roca).
"Esta medida de fuerza debe servir para poner en evidencia las tremendas desigualdades sociales que las políticas públicas están generando. Siguen ganando plata los mismos de siempre, mientras los asalariados y jubilados se empobrecen a pasos agigantados", disparó finalmente el representante sindical.
Para la central obrera existe una situación de crisis social que no es reconocida por los gobiernos nacional y provincial, siendo muchas las familias que se encuentran excluidas y sin recibir contención de las políticas estatales, por lo que se anticipa que la movilización llegará hasta la sede provincial de Desarrollo Social de la Nación que funciona en la ciudad de General Roca para demandar la entrega de alimentos, la generación de puestos de trabajo mediante cooperativas y la inclusión en distintos programas del gobierno.
A pesar que siguen las reuniones entre distintos sectores y organizaciones sociales que impulsarán la medida, se anticipa la adhesión de todos los sindicatos que integran la Central y que en este momento se encuentran en Estado de Asamblea a partir de los retrasos salariales y la incertidumbre en el pago de futuros haberes, como es el caso de los estatales.
La Central sindical repudia que el Gobierno que conduce Mauricio Macri no cumpla con la eliminación del Impuesto a las Ganancias y considera que el decreto que exime parcialmente de este injusto tributo al medio aguinaldo, resulta absolutamente insuficiente.
Por último, y dentro de las preocupaciones de la CTA, se encuentran las amenazas de despidos, ya que podrían producirse cesantías a fin de año, teniendo en cuenta que el próximo 31 de diciembre vencen más de 93.000 contratos en el Estado nacional, muchos de los cuales son de organismos con sede en la provincia, cientos en los municipios y otros tantos que deberían ser renovados por la gestión que encabeza Alberto Weretilneck.
La Movilización en la región del Alto Valle, se realizará hacia la sede de Desarrollo Social de la Nación en la ciudad de Fisque Menuco (General Roca).
En Moreno, provincia de Buenos Aires
Asesinan a un compañero del Movimiento Popular La Dignidad
Viernes 16 de diciembre de 2016, por *
Este
jueves, alrededor de las 23 narcos de la zona que buscan apropiarse de
nuestros barrios populares disputando el territorio a cualquier costo,
asesinaron al compañero y vecino, César Méndez
El Movimiento Popular La Dignidad junto a los vecinxs en el marco de la pobreza y la desidia que padecemos en Cuartel V Moreno.
Hacemos responsable al Estado como principal fuente de todo tipo de violencia, que luego se materializa en sus instituciones y se vuelca en los barrios de diferentes modos:
La falta de políticas educativas, el no acceso a la salud siendo abandonados a nuestra suerte y necesidades, donde la clase obrera quedó violentada no solo por las instituciones sino también por grupos barriales que se crean para reproducir la dominación y la violencia capitalista. Estamos en la lógica de "salvense quien pueda".
Atacando directamente a los compañerxs que quieren cambiar la realidad de sus barrios. Matando a esas personas que desean un lugar mejor para nuestros pibes y pibas.
Por eso alzamos nuestras voces ante lamentable atentado que sufrió nuestro compañero y vecino César Méndez el pasado jueves alrededor de las 23 en manos de narcos de la zona que se apropian de nuestros barrios populares disputando el territorio a cualquier costo.
Entre Ríos: Puja redistributiva
Multitudinaria marcha de trabajadores exigió respuestas al gobierno
Jueves 15 de diciembre de 2016, por *
Sindicatos
que representan a los trabajadores públicos de la Administración
central, Salud y Educación enrolados en la CTA Autónoma Entre Ríos, se
movilizaron ayer en Paraná para exigir que se pague un Bono de Fin de
Año y advertirle al gobierno que resistirán el fuerte ajuste sobre la
clase obrera.
Empleados de Salud y la Administración Central nucleados en la
Asociación Trabajadores del Estado (ATE-CTA) y docentes sindicados en la
Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (AGMER-CTA) Paraná
recorrieron las calles de la ciudad junto a organizaciones políticas
como el Movimiento Socialista de los Trabajadores (MST), la Corriente
Clasista y Combativa (CCC), La Cooke, entre otras, para expresar el
fuerte malestar que existe ante las políticas de ajuste del gobierno de
Gustavo Bordet.
El secretario General de ATE, Oscar Muntes, dijo que la manifestación “fue más numerosa que la anterior, lo que demuestra la bronca y la necesidad que tienen los trabajadores de percibir el adicional de fin de año, que se declare la emergencia sanitaria y que se combata la violencia de género en el Estado”. En ese sentido, precisó que se entregó un documento al secretario de Trabajo y Seguridad Social de la provincia, Oscar Balla, para que el gobierno retome el dialogo.
En ese marco, Muntes criticó fuertemente a Bordet: “El Gobernador cumplió con los sectores de poder de la provincia e incumplió con los trabajadores ya que se había comprometido a que los trabajadores no iban a ser la variable de ajuste y llegamos a fin de año y la variable de ajuste fueron y son los trabajadores a través del salario y la precarización laboral”.
Además, comentó que Bordet “dijo que estaba preocupado por los trabajadores y la violencia de género y no hizo absolutamente nada en Entre Ríos; en las reparticiones públicas todos los días hay trabajadoras y trabajadores violentados”.
“Si ellos no paran con el ajuste nosotros no vamos a parar con la lucha”, subrayó el profesor, quien anticipó que si no se descomprime el conflicto el ciclo lectivo 2017 corre riesgo: “Es el gobierno quien debe responder; si otorga la recomposición salarial que se le exige y frena el cierre de cargos nos sentaremos a discutir lo que pasa el año que viene, pero esto es una condición básica”.
Para el dirigente “hay impotencia de ‘esta política’ para resolver las necesidades de la gente”, por lo que seguirán “peleando por la emergencia donde haga falta, a pesar de que el Presupuesto no lo contemple”
Además, la docente indicó que la Multisectorial en defensa del sistema previsional sigue alerta y movilizado ante la posibilidad de una reforma de la Ley provincial, ya que “si la Caja está desfinanciada no es por los trabajadores sino por las malas administraciones ya que así como pasó en Sidecreer ocurrió en la Caja, porque se otorgaron jubilaciones y premios que no corresponden”.
Ante este panorama, Gervasoni opinó que “terminará un 2016 muy difícil y comenzará un año muy complicado, por lo que Bordet se tiene que hacer cargo y comenzar a resolver los problemas de esta provincia que tiene las cuentas al rojo vivo”.
Fuente: www.aimdigital.com.ar
* Equipo de Comunicación de la CTA Entre Ríos
El secretario General de ATE, Oscar Muntes, dijo que la manifestación “fue más numerosa que la anterior, lo que demuestra la bronca y la necesidad que tienen los trabajadores de percibir el adicional de fin de año, que se declare la emergencia sanitaria y que se combata la violencia de género en el Estado”. En ese sentido, precisó que se entregó un documento al secretario de Trabajo y Seguridad Social de la provincia, Oscar Balla, para que el gobierno retome el dialogo.
En ese marco, Muntes criticó fuertemente a Bordet: “El Gobernador cumplió con los sectores de poder de la provincia e incumplió con los trabajadores ya que se había comprometido a que los trabajadores no iban a ser la variable de ajuste y llegamos a fin de año y la variable de ajuste fueron y son los trabajadores a través del salario y la precarización laboral”.
Además, comentó que Bordet “dijo que estaba preocupado por los trabajadores y la violencia de género y no hizo absolutamente nada en Entre Ríos; en las reparticiones públicas todos los días hay trabajadoras y trabajadores violentados”.
Resistencia a la destrucción de la educación pública
Por su parte, la marcha de los docentes “demostró que el magisterio sigue movilizado ante la decisión política del Ejecutivo de ajustar sobre la educación pública”, dijo a esta Agencia el secretario General de AGMER Paraná, Claudio Puntel, quien precisó que reclaman “un doble medio aguinaldo, recomposición salarial, mejores condiciones laborales, infraestructura adecuada, que no se cierren cargos y se frene la descategorización de escuelas públicas”.“Si ellos no paran con el ajuste nosotros no vamos a parar con la lucha”, subrayó el profesor, quien anticipó que si no se descomprime el conflicto el ciclo lectivo 2017 corre riesgo: “Es el gobierno quien debe responder; si otorga la recomposición salarial que se le exige y frena el cierre de cargos nos sentaremos a discutir lo que pasa el año que viene, pero esto es una condición básica”.
Para el dirigente “hay impotencia de ‘esta política’ para resolver las necesidades de la gente”, por lo que seguirán “peleando por la emergencia donde haga falta, a pesar de que el Presupuesto no lo contemple”
Los jubilados no llegan a fin de mes
Los trabajadores pasivos también se sumaron a la jornada de lucha porque “no llegan a fin de mes, ya que el Estado paga magros salarios mientras permite que los precios de los alimentos, los servicios y los medicamentos suban descomunalmente”, dijo la secretaria de Jubilados en la Comisión Directiva Central de AGMER por la Agrupación Rojo y Negro, Alejandra Gervasoni.Además, la docente indicó que la Multisectorial en defensa del sistema previsional sigue alerta y movilizado ante la posibilidad de una reforma de la Ley provincial, ya que “si la Caja está desfinanciada no es por los trabajadores sino por las malas administraciones ya que así como pasó en Sidecreer ocurrió en la Caja, porque se otorgaron jubilaciones y premios que no corresponden”.
Ante este panorama, Gervasoni opinó que “terminará un 2016 muy difícil y comenzará un año muy complicado, por lo que Bordet se tiene que hacer cargo y comenzar a resolver los problemas de esta provincia que tiene las cuentas al rojo vivo”.
Fuente: www.aimdigital.com.ar
Santa Cruz: Puja redistributiva
Contundente movilización en Río Gallegos
Jueves 15 de diciembre de 2016, por *
Tal
como estaba resuelto, y como fueron convocados a través de las redes
sociales, trabajadores afiliados a los distintos sindicatos que integran
la Mesa de Unidad Sindical (MUS) se concentraron el martes al mediodía
en la intersección de las calles principales de la ciudad. “Estamos
reclamando lo que nos corresponde”, indicaron.
A pesar de que el ministro de Economía, Juan Donnini, había anunciado
el pago de haberes correspondientes al mes de noviembre para ayer
miércoles a partir de la 00 hora, más de cinco cuadras de trabajadores
de los distintos sindicatos estatales se congregaron el martes al
mediodía en la intersección de Kirchner y San Martín, para expresar su
descontento de manera contundente.
A las columnas de ATE, ADOSAC, Judiciales, APROSA, Viales y ADIUNPA, organizaciones todas enroladas en la CTA Autónoma, se les sumó la columna de los trabajadores de Luz y Fuerza, quienes tomaron la decisión de acompañar a la Mesa de Unidad Sindical luego de percibir pasividad por parte de la comisión directiva que encabeza ese sindicato. Otros sindicatos que acompañaron la movilización fueron los nucleados en de la CGT, como Camioneros, UPSAP y la UTA. Militantes del Partido Obrero y de distintas organizaciones de izquierda también dijeron presente en la manifestación.
En diálogo con el móvil de exteriores de LU12 Radio Río Gallegos, una trabajadora remarcó que ella marchó, “porque necesito mi sueldo y mi aguinaldo. Me parece que al Gobierno ya se les fue de las manos esta situación”.
Desde el gremio de los profesionales de la salud, APROSA, anunciaron que durante el 2017, las medidas de fuerza continuarán en caso de no abonarse los salarios durante los primeros cinco días hábiles del mes.
Por su parte, Pedro Cormack, de ADOSAC, se refirió a la movilización y sobre la situación que atravesaron los trabajadores estatales durante los últimos doce meses, “este fue un año que comenzó y finaliza con conflictos, hoy nos unifica el reclamo del cobro del sueldo y las diferenciaciones que se hacen, el pago con tope y el desdoblamiento”.
En la conferencia de prensa previa a la movilización, Francisco Gómez, Secretario General del gremio de trabajadores Judiciales y de la CTA-A, había indicado que los manifestantes realizarían un recorrido por la avenida Kirchner, en el sentido contrario al tránsito, hasta llegar a Casa de Gobierno, lugar donde se leería un documento unificado expresando su indignación y exigiendo el pago de los salarios correspondientes al mes de noviembre y reclamando sobre la fecha precisa del depósito de los aguinaldos.
Tras dos horas de manifestación, de bombos y pirotecnia, los trabajadores sindicalizados volvieron a la intersección de las arterias principales de la localidad donde finalmente desconcentraron.
“Nuevamente quedó demostrada la capacidad de acción y movilización de nuestro sindicato, que dejó más que claro que el trabajador del Estado no es rehén de ningún gobierno y de ningún partido político, otra vez los trabajadores estatales estamos en la calle movilizados, porque la necesidad del bolsillo de los trabajadores ha traspasado a los tiempos de cualquier gobierno provincial o nacional porque estamos reclamando algo necesario, imprescindible y genuino”, manifestó el secretario General de ATE Santa Cruz, Alejandro Garzón.
Además, puntualizó que “estamos viendo que el nuevo año que ya está por comenzar va a ser conflictivo si el gobierno, en enero o febrero, no convoca a discutir salario y a resolver los problemas que los trabajadores tenemos en su conjunto. Por ello el gobierno debe convocarnos no solamente a discutir salarios, sino también a resolver los problemas. En ese contexto no descartamos convocar a más paros, más movilizaciones no solo aquí, en Río Gallegos, sino también en toda la provincia”.
Fuente: laopinionaustral.com.ar
* Equipo de Comunicación de la CTA Santa Cruz
A las columnas de ATE, ADOSAC, Judiciales, APROSA, Viales y ADIUNPA, organizaciones todas enroladas en la CTA Autónoma, se les sumó la columna de los trabajadores de Luz y Fuerza, quienes tomaron la decisión de acompañar a la Mesa de Unidad Sindical luego de percibir pasividad por parte de la comisión directiva que encabeza ese sindicato. Otros sindicatos que acompañaron la movilización fueron los nucleados en de la CGT, como Camioneros, UPSAP y la UTA. Militantes del Partido Obrero y de distintas organizaciones de izquierda también dijeron presente en la manifestación.
En diálogo con el móvil de exteriores de LU12 Radio Río Gallegos, una trabajadora remarcó que ella marchó, “porque necesito mi sueldo y mi aguinaldo. Me parece que al Gobierno ya se les fue de las manos esta situación”.
Desde el gremio de los profesionales de la salud, APROSA, anunciaron que durante el 2017, las medidas de fuerza continuarán en caso de no abonarse los salarios durante los primeros cinco días hábiles del mes.
Por su parte, Pedro Cormack, de ADOSAC, se refirió a la movilización y sobre la situación que atravesaron los trabajadores estatales durante los últimos doce meses, “este fue un año que comenzó y finaliza con conflictos, hoy nos unifica el reclamo del cobro del sueldo y las diferenciaciones que se hacen, el pago con tope y el desdoblamiento”.
En la conferencia de prensa previa a la movilización, Francisco Gómez, Secretario General del gremio de trabajadores Judiciales y de la CTA-A, había indicado que los manifestantes realizarían un recorrido por la avenida Kirchner, en el sentido contrario al tránsito, hasta llegar a Casa de Gobierno, lugar donde se leería un documento unificado expresando su indignación y exigiendo el pago de los salarios correspondientes al mes de noviembre y reclamando sobre la fecha precisa del depósito de los aguinaldos.
Tras dos horas de manifestación, de bombos y pirotecnia, los trabajadores sindicalizados volvieron a la intersección de las arterias principales de la localidad donde finalmente desconcentraron.
“Nuevamente quedó demostrada la capacidad de acción y movilización de nuestro sindicato, que dejó más que claro que el trabajador del Estado no es rehén de ningún gobierno y de ningún partido político, otra vez los trabajadores estatales estamos en la calle movilizados, porque la necesidad del bolsillo de los trabajadores ha traspasado a los tiempos de cualquier gobierno provincial o nacional porque estamos reclamando algo necesario, imprescindible y genuino”, manifestó el secretario General de ATE Santa Cruz, Alejandro Garzón.
Además, puntualizó que “estamos viendo que el nuevo año que ya está por comenzar va a ser conflictivo si el gobierno, en enero o febrero, no convoca a discutir salario y a resolver los problemas que los trabajadores tenemos en su conjunto. Por ello el gobierno debe convocarnos no solamente a discutir salarios, sino también a resolver los problemas. En ese contexto no descartamos convocar a más paros, más movilizaciones no solo aquí, en Río Gallegos, sino también en toda la provincia”.
Fuente: laopinionaustral.com.ar
Se profundiza el conflicto en las universidades nacionales
En la reunión convocada esta mañana por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) no hubo ninguna propuesta salarial por parte de los rectores; no sólo que no se dieron respuestas al reclamo de aumento de 15% planteado por la CONADU Histórica, sino que tampoco hubo ofertas concretas de pago a la docencia universitaria del denominado “bono de fin de año”. Los rectores sólo propusieron realizar gestiones para la obtención de fondos para el mencionado “bono”, y no para la recomposición salarial que venimos reclamando desde el 29 de septiembre.
Una vez más los rectores del CIN se negaron a dar cumplimiento al acta suscripta en mayo que establecía la reapertura de la paritaria. A esto se suma la discriminación se suma la discriminación hacia los 193 mil docentes universitarios que no cobraremos a la fecha el bono de fin de año que ya fue otorgado al resto de los trabajadores estatales nacionales.
CONTACTOS
- Luis Tiscornia, Sec. General CONADUH/ 11 1567331863
- Antonio Rosselló, Sec. Adjunto CONADUH/ 11 1569053406
Peligra el inicio de clases en las Universidades Públicas en 2017
Luego de que el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), convocara a una reunión a las representaciones sindicales de la docencia y no realizara ninguna oferta respecto al reclamo de incremento salarial, ni sobre un bono de fin de año, los gremios protestaron frente al Ministerio de Educación. Allí se realizó una conferencia de prensa en la que manifestaron que de persistir la negativa del gobierno ante el reclamo peligra el inicio de clases 2017.
“La sorpresa es que en la reunión que tuvimos a las 9 de la mañana con los rectores, más allá de que todos adelantamos que no se iban a cumplimentar con nuestros reclamos, supuestamente nos iban a realizar una oferta salarial y no hubo ninguna propuesta ni de incremento salarial en porcentaje, o a través de un medio aguinaldo o bono de fin de año”, señaló Luis Tiscornia, secretario general de la CONADU Histórica. “Termina el año 2016 y desde la CONADU Histórica y el resto de los gremio venimos a manifestarnos haciendo responsable al Ministerio de Educación y al gobierno Nacional de que no hay respuestas para la docencia universitaria”.
Tiscornia concluyó enfatizando que “si no hay respuestas y mínimamente aceptables por parte del gobierno nacional, está claro que no sólo cerramos el año reclamando, sino que el inicio de las actividades académicas del año que viene seguramente va a estar seriamente comprometido”.
En el mismo sentido se manifestó Carlos De Feo, de la CONADU, quien afirmó que “el salario de los docentes universitarios ha tenido una perdida muy importante y los presupuestos de las universidades han ido cortando las posibilidades de funcionamiento”. Agregó que “decimos al Ministerio que si no hay un resolución a estos problemas el inicio de clases el año que viene va a ser muy pero muy complicado”.
Estuvieron presentes también representantes de FEDUN, UDA y FAGDUT.
CONTACTOS
Movilización a 15 años del 2001
16 dic 16
En un nuevo aniversario del levantamiento de diciembre del 2001 nos movilizamos en unidad por las calles de Rosario.
El 19 de diciembre del 2001 fue una fecha muy importante para
todos los rosarinos. Miles salimos a la calle y fuimos parte del
levantamiento nacional que acabó con el gobierno de De la Rua y expresó
con fuerza el rechazo a las políticas de exclusión que venían condenando
a la miseria a millones de argentinos.
En Rosario debimos lamentar la muerte de Pocho Lepratti y de muchos otros compañeros.
A 15 años de esas jornadas volvemos a las calles para seguir
reclamando justicia por esas muertes y a rechazar las actuales políticas
económicas que vuelven a plantear nuevos ajustes contra los
trabajadores.
La convocatoria es a las 17.30 en la Plaza San Martín. De allí
marcharemos hacia el Monumento a la Bandera donde se leerá un documento y
habrá un Festival.
Convocamos a marchar a todos los compañeros.
Llevamos los reclamos al Ministerio de Educación. Se viene un 2017 con conflictos
15 dic 16
Un conjunto de compañeros representantes de las escuelas del departamento nos movilizamos al la Sede de la Regional VI.
Caída del salario y las jubilaciones, pagos "en negro",
escuelas con graves deficiencias edilicias, "tablita" de recorte de
licencias y continuidad de la precarización laboral de los reemplazantes
fueron las principales preocupaciones que se plantearon en el acto
realizado en las puestas de la sede local del Ministerio de Educación.
2016 marcó el avance de la ofensiva contra las trabajadores lanzada
desde el gobierno nacional y los gobiernos provinciales, y LIfschitz no
se apartó del camino trazado por Mauricio Macri.
En particular se denunció que en estos días el gobierno santafesino
avanzó con definiciones muy preocupantes que anticipan un 2017 muy
complejo. Por un lado la votación del presupuesto provincial que marcó
una nueva caída de la parte destinada a educación. Por otro el
posicionamiento contra cualquier modificación del impuesto a las
ganancias, acordando con el macrismo en el planteo de continuar con este
robo al bolsillo de los trabajadores.
Sobran las deudas del gobierno con la educación. Así no empezamos el 2017.
Galeria de Imagenes
La cultura para visibilizar la precarización laboral
15 dic 16
Con esta modalidad los docentes reemplazantes llevaron a cabo el día
miércoles en la Plaza San Martín la “Jornada cultural de lucha” para
visibilizar la precarización laboral. La actividad contó con bandas en
vivo, la música y el humor de Omar Amor y la proyección de un
cortometraje.
Más allá de las distintas actividades, la Jornada tuvo por
objetivo seguir poniendo en discusión las condiciones en la cual
nuestros compañeros docentes realizan su trabajo. “El pedido de que
cobremos el Proporcional de Vacaciones en el mes de enero y nuestro
salario a los 30 días es vital porque hoy nos enfrentamos con la
realidad de que al comenzar el año hay compañeros que están entre 3 y 4
meses sin cobrar”, expresó Luciano Cáceres, secretario adjunto de Amsafe
Rosario.A su vez, uno de los cuestionamientos más fuertes que hacemos desde Amsafe Rosario tiene que ver con el acceso a la salud. Exigimos el acceso a las licencias por enfermedad para que los compañeros no tengan que trabajar enfermos, o perder su trabajo por enfermarse, y reclamamos que haya mecanismos para que la obra social cubra al grupo familiar de todos los reemplazantes. Del mismo modo, para los docentes de especialidades (música, plástica, etc) pedimos que se le dé prioridad en el ofrecimiento de suplencias y vacantes a quién no esté trabajando. El sistema tiene una lógica de acumulación de trabajo que fomenta la concentración laboral dificultando el acceso al trabajo y a la estabilidad laboral a una mayoría.
Los docentes reemplazantes, nucleados en Amsafe Rosario, vienen llevando adelante desde hace un tiempo distintas actividades como una olla popular, radios abiertas, recitales, para exponer sus reclamos y ser escuchados.
Las actividades continuarán el día jueves cuando se entregará en el Ministerio de educación, junto a los delegados, un petitorio provincial con los distintos reclamos.
16 de diciembre de 2016
El SITRAIC salió a luchar en todo el país para quebrar el ajuste en la construcción
El Sitraic acaba de culminar su jornada nacional de lucha resuelta en el segundo plenario nacional del sindicato con el propósito de salir a dar respuesta a los miles de despidos ejecutados en el gremio, a la parálisis de la obra pública y a los bajos salarios en la construcción. Por SITRAIC
Con acciones en Caleta Olivia, Pico Truncado, Rio Gallegos, Carmen de Patagones, San Nicolás, Lima, San Lorenzo-Rosario, Pergamino, Salta y una importante movilización en la Ciudad de Buenos Aires, el Sitraic mostró por primera vez su desarrollo nacional y su capacidad de acción frente a la alianza anti-obrera de las patronales de la construcción, el gobierno nacional, los gobernadores y la Uocra entreguista de Gerardo Martínez.
La acción central se concentró en las puertas de la Cámara de la Construcción y comenzó con la apertura del Secretario General Víctor Grosi quien inició denunciando que lo recambios producidos en el directorio de la Cámara respondían a conservar, pasando a un segundo plano, a los empresarios como Carlos Wagner, responsables del crimen del trabajador de la construcción Darío Avalos. Luego avanzó señalando la política de ajuste de la Cámara y el gobierno de Macri, amparada por la tregua pactada con las centrales obreras, que ha llevado la política de parálisis de la obra pública luego de que estos empresarios se llenaran los bolsillos con los fondos del estado y con el auxilio de la Uocra de Gerardo Martínez. Grosi denunció la nueva reforma al régimen de las ART que coloca a los obreros de la construcción como rehenes de las comisiones médicas financiadas por las patronales y cerro convocando a los compañeros a emprender la movilización para golpear a los principales responsables de la crisis en la industria de la construcción.
La columna del Sitraic empalmó con la movilización del Polo Obrero para dirigirse a Vialidad Nacional. Fue necesario ocupar el establecimiento para obtener una reunión en la que se labró el compromiso del ingreso del Sitraic a la obra de vialidad en todo el país.
Ambas columnas reemprendieron entonces su marcha hacia el Ministerio del Interior para denunciar la ausencia de un plan de obras públicas que dé respuesta al derrumbe del empleo en la construcción y luego dirigirse al Ministerio de Trabajo con el reclamo de un seguro económico para los desocupados de la construcción y el reconocimiento del ámbito de actuación nacional obtenido por el Sitraic.
Frente al Ministerio de Trabajo se vivieron momentos de tensión cuando los funcionarios incumplieron el compromiso de recibir a la delegación del Sitraic y montaron una provocación con los efectivos policiales apostados en el lugar.
Ante esta negativa, y luego de una intensa jornada, se anunció que el Sitraic y el Polo Obrero regresarán a las puertas del Ministerio de Trabajo en caso de continuar el ninguneo al único sindicato de la construcción que sale a la calle a luchar por los reclamo de los obreros de nuestra industria.
Estuvieron presentes en la jornada los diputados Soledad Sosa y Néstor Pitrola, quienes saludaron con entusiasmo la acción nacional del Sitraic y convocaron a reforzar la movilización clasista del próximos 20 de diciembre para instalar al movimiento obrero y sus reclamos en el centro de la agenda política.
A 15 años del Argentinazo
14 Diciembre 2016
Salgamos a las calles contra el ajuste y la represión
El 19 y 20 de diciembre se cumplen 15 años de la rebelión popular que echó al gobierno entreguista de De La Rúa y la Alianza. Hoy nuevamente se plantea la tarea de movilizar en unidad para derrotar el plan antiobrero y antipopular del macrismo. Los debates en la izquierda.
El gobierno de Macri tiene mucho en común con las
políticas desplegadas por el menemismo y la Alianza pero en otro
contexto histórico tanto local como internacional que encuentra también
en otra situación a la clase trabajadora. Los cientos de miles de
despidos en lo que va del año, la enorme transferencia de ingresos hacia
los sectores más concentrados, el intento de reforma laboral (ajuste
salarial, ley de riesgos de trabajo, jubilaciones, etc), el alineamiento
internacional con EEUU y los gobiernos golpistas y derechistas de
Latinoamérica, son solo una parte de su programa antiobrero y
propatronal.
Frente a este escenario, los sectores combativos del movimiento obrero tienen la obligación de jugar un rol importante en la resistencia a esas políticas y en la defensa de nuestras conquistas. Más aún cuando organizaciones como la CTEP se escudan en reivindicaciones conquistadas para su sector para desmovilizar y llamar a la "paz social".
A lo largo del primer año de gobierno de Macri, desde Izquierda Revolucionaria consideramos fundamental la unidad de acción en las calles marcando la necesidad de la independencia política de clase para poder enfrentar el ajuste. Desde ese lugar, acompañamos las jornadas de lucha más importantes del movimiento obrero contra el macrismo: el paro de ATE del 24 de febrero, la jornada de la CGT el 29 de abril frente al monumento al trabajo y la Marcha Federal que culminó el 2 de septiembre en Plaza de Mayo.
Esta intervención fue acompañada por la denuncia permanente al rol de la burocracia sindical que pactó una y otra vez con el gobierno y ni siquiera realizó una huelga general cuando se vetó la ley antidespidos. Con su última acción, cuando marchó el 18 de noviembre junto a los movimientos sociales a quienes nunca en su historia había reconocido, se trató de lavar la cara y darse legitimidad pero dejando cientos de miles de despedidos en el camino.
Saludamos la iniciativa del SUTNA y la convocatoria a una movilización a 15 años de la rebelión popular.
Sin embargo, por el carácter político de la fecha, entendemos que esa jornada debe ser obrera y popular y que debe convocar a todos los sectores dispuestos a enfrentar al macrismo en las calles, no sólo al movimiento sindical clasista.
Las convocatorias de este tipo dejan afuera a una cantidad de sectores que sin reconocerse clasistas están dispuestos a enfrentar las políticas de este gobierno en las calles. Muchos de esos sectores se movilizaron en las tres grandes movilizaciones obreras de este año contra el ajuste mencionadas arriba y reconocen los límites de las distintas centrales sindicales y nuestras críticas, por lo tanto los sectores combativos debemos tratar de ponernos a la cabeza de la lucha sin excluirlos. Por otra parte, resulta fundamental impulsar la alianza entre los trabajadores ocupados, los cooperativistas y los desocupados como tarea imprescindible para enfrentar al gobierno de Cambiemos, algo que aparece relegado en la convocatoria.
Por último, una jornada de lucha un 20 de diciembre no puede ser una convocatoria exclusivamente del movimiento obrero organizado ni dejar de lado la lucha contra la represión que en aquellas jornadas se cobró la vida de 38 compañeros/as en todo el país. En ese sentido sin desconocer la importancia que significa que convoque un sindicato nacional a esta movilización, consideramos necesario que en la convocatoria tengan un lugar los trabajadores precarizados, los organismos de derechos humanos independientes, y las organizaciones sociales y territoriales que desde hace quince años vienen luchando en las calles y que son un pilar a la hora de resistir las políticas de ajuste así como que muestran su solidaridad concreta ante cada conflicto sindical cuando una patronal persigue a los luchadores antiburocráticos.
A 15 años del Argentinazo, ¡salgamos a las calles contra el ajuste y la represión de Macri!
Frente a este escenario, los sectores combativos del movimiento obrero tienen la obligación de jugar un rol importante en la resistencia a esas políticas y en la defensa de nuestras conquistas. Más aún cuando organizaciones como la CTEP se escudan en reivindicaciones conquistadas para su sector para desmovilizar y llamar a la "paz social".
A lo largo del primer año de gobierno de Macri, desde Izquierda Revolucionaria consideramos fundamental la unidad de acción en las calles marcando la necesidad de la independencia política de clase para poder enfrentar el ajuste. Desde ese lugar, acompañamos las jornadas de lucha más importantes del movimiento obrero contra el macrismo: el paro de ATE del 24 de febrero, la jornada de la CGT el 29 de abril frente al monumento al trabajo y la Marcha Federal que culminó el 2 de septiembre en Plaza de Mayo.
Esta intervención fue acompañada por la denuncia permanente al rol de la burocracia sindical que pactó una y otra vez con el gobierno y ni siquiera realizó una huelga general cuando se vetó la ley antidespidos. Con su última acción, cuando marchó el 18 de noviembre junto a los movimientos sociales a quienes nunca en su historia había reconocido, se trató de lavar la cara y darse legitimidad pero dejando cientos de miles de despedidos en el camino.
La convocatoria del SUTNA
Ante este panorama, impulsados por el SUTNA, un conjunto de sindicatos, seccionales de centrales y sindicatos y comisiones internas recuperadas por los sectores combativos convocan a una movilización para el 20 de diciembre.Saludamos la iniciativa del SUTNA y la convocatoria a una movilización a 15 años de la rebelión popular.
Sin embargo, por el carácter político de la fecha, entendemos que esa jornada debe ser obrera y popular y que debe convocar a todos los sectores dispuestos a enfrentar al macrismo en las calles, no sólo al movimiento sindical clasista.
Las convocatorias de este tipo dejan afuera a una cantidad de sectores que sin reconocerse clasistas están dispuestos a enfrentar las políticas de este gobierno en las calles. Muchos de esos sectores se movilizaron en las tres grandes movilizaciones obreras de este año contra el ajuste mencionadas arriba y reconocen los límites de las distintas centrales sindicales y nuestras críticas, por lo tanto los sectores combativos debemos tratar de ponernos a la cabeza de la lucha sin excluirlos. Por otra parte, resulta fundamental impulsar la alianza entre los trabajadores ocupados, los cooperativistas y los desocupados como tarea imprescindible para enfrentar al gobierno de Cambiemos, algo que aparece relegado en la convocatoria.
Por último, una jornada de lucha un 20 de diciembre no puede ser una convocatoria exclusivamente del movimiento obrero organizado ni dejar de lado la lucha contra la represión que en aquellas jornadas se cobró la vida de 38 compañeros/as en todo el país. En ese sentido sin desconocer la importancia que significa que convoque un sindicato nacional a esta movilización, consideramos necesario que en la convocatoria tengan un lugar los trabajadores precarizados, los organismos de derechos humanos independientes, y las organizaciones sociales y territoriales que desde hace quince años vienen luchando en las calles y que son un pilar a la hora de resistir las políticas de ajuste así como que muestran su solidaridad concreta ante cada conflicto sindical cuando una patronal persigue a los luchadores antiburocráticos.
A 15 años del Argentinazo, ¡salgamos a las calles contra el ajuste y la represión de Macri!
Partido Revolucionario de los Trabajadores
PRT – Argentina. Por la Revolución Socialista
Hay otro poder distinto al de la burguesía y es posible construirlo
Es
imposible para cualquier habitante de este país transitar el mes de
diciembre sin recordar los sucesos de 2001. Tampoco es casualidad que
los medios se monten sobre esto, hablando desde la debacle de la Alianza
y el helicóptero de De La Rua, hasta “lo importante que son las instituciones para la democracia”… Pero una cosa está clara: se oculta y tergiversa la esencia de aquellas jornadas.
Hay que recordar que pocos años antes de las mismas, durante los 90, era corriente escuchar frases como “este
pueblo tiene el gobierno que se merece”, “la clase obrera ya no
existe”, “este pueblo no lucha”, “lo único que podemos hacer es
resistir”… Parecía que la burguesía monopolista tenía la partida
ganada y que sólo nos cabía la resignación. Sin embargo, por abajo y en
las entrañas mismas de nuestro pueblo, esa calma aparente engendraba un
odio contenido que buscaba en silencio el momento para expresarse. Y lo
encontró: la franca rebeldía popular y el quiebre con lo institucional
que se expresaron en diciembre de 2001, fueron el punto más alto de un
proceso que se desarrolló en el seno del pueblo. Los “triunfos”
electorales de la burguesía eran cada vez más efímeros, alejados de los
verdaderos problemas de las masas. Constantemente golpeada por luchas
que expresaban el descontento, el estado de ánimo y el desacato a la
autoridad impuesta, la burguesía encontraba cada vez más inconvenientes
para hacerle frente al creciente aumento de la tensión entre las clases.
Que los bancos se quedaran con los ahorros de los sectores medios y
medio-altos (porque los más grosos ya se la habían llevado, avisados
semanas antes de que se venía el vaciamiento), es un dato más de la
expoliación, y es falso que fuera el único reclamo que dio lugar a
aquellos acontecimientos. Fueron largos períodos de experiencia social y
acumulación política, de resistencia contra la explotación, de golpes a
la clase trabajadora con sus millones de desocupados, contra la
destrucción de la educación y la salud; contra el saqueo de nuestro
patrimonio. El hartazgo moral y la indignación fueron abriendo surcos en
la experiencia cotidiana de “ir por lo nuestro”. Los trabajadores
comenzaban a levantar la cabeza frente a la trampa sindical-empresarial y
también en las fábricas comenzaba a manifestarse la lucha contra los
monopolios. Se combinaban simultáneamente el rechazo a las políticas de
la burguesía y sus administradores, con el incipiente ejercicio del
poder propio. Utilizando la autoconvocatoria y la democracia directa,
las masas deliberaban, decidían cómo golpear y cómo exigir al poder,
resolvían colectivamente cómo continuar.
De esta manera se fue quebrando la farsa
de la representación burguesa, acoplando la voluntad popular al
ejercicio del poder directo, única garantía de concretar las
reivindicaciones. El festival de créditos hipotecarios para un
determinado sector y las cuotas para el consumo popular, el
congelamiento de salarios durante 10 años, la farsa de la
Convertibilidad “un peso un dólar”, la especulación financiera combinada
con altos niveles de producción, era el modelo de acumulación de un sector de la burguesía monopolista que estaba llegando a su fin.
El proceso de descomposición política de
la burguesía se entrecruzaba con las pujas intermonopólicas, contiendas
de las distintas facciones del poder económico para exprimir hasta la
última gota y para ver quién iba a pagar los platos rotos de su fiesta.
Día a día y lejos de la portada de los diarios, las masas iban gestando
herramientas nuevas. Eran puntas de un iceberg popular que crecía por
abajo. Veníamos del Santiagazo, los Cutral Co, Tartagal, Mosconi, el
puente Correntino, y miles de puebladas por reclamos de justicia,
trabajo, contra la violencia policial… en donde la autoconvocatoria se
hacía cotidiana.
No es casual que durante todos estos años la burguesía haya desmerecido el 19 y 20 de diciembre de 2001, rememorándolo como la bronca de sectores medios por la confiscación de sus ahorros,
y nada más. Que los sectores medios reaccionaran contra los bancos, con
la conciencia que la solución no era jurídica sino que se dirimía en la
calle, fue posible precisamente por toda la acumulación de experiencia
propia que venía haciendo el pueblo. El ataque a las instituciones del
sistema, obligando a bancos y empresas a amurallarse para protegerse de
la furia popular, se sumaba al ingenio aplicado en las protestas,
expresando una ruptura con el poder. En las calles: la iniciativa, el golpear juntos, el plantarse ante el poder y no pedir, exigirle; todo eso ya era parte del patrimonio popular.
La burguesía nunca regala nada, y si no
nos roban más es porque no pueden. Y si tuvieron que reconocer las
deudas, fue porque el pueblo estuvo en la calle. El proceso de quiebre
institucional venía dándose gota a gota, perforando el sistema. El “que se vayan todos” que atravesó la noche y la madrugada de aquel diciembre, fue el grito de guerra de todo un pueblo que les decían “ustedes no nos sirven para nada, ustedes son los responsables de nuestros problemas”.
Expresión mucho más profunda que un recambio electoral para que se
vayan algunos, y vuelvan otros. Desde el punto de vista del interés de
clase y de la conciencia popular significó que hay otro poder distinto al de la burguesía y es posible construirlo.
El 19 de diciembre fue el hecho político
emergente de masas más profundo de los últimos años, antecedido por
múltiples protestas en las anteriores semanas, y cacerolazos varios, la
movilización colectiva, el estampido hacia las calles. La gota que
rebalsó el vaso fue netamente política: el anuncio del presidente De la
Rúa que intentaba imponer el estado de sitio para frenar la protesta
popular, como hace la oligarquía siempre que ve peligrar su poder. Los
cacerolazos recorrieron el país al grito de “el estado de sitio se lo meten en el culo”.
La respuesta también fue política: el pueblo no iba a permitir que le
cercenaran sus derechos. Ciudades tomadas hasta altas horas de la
madrugada por centenares de miles de compatriotas que en familia y desde
los barrios, se movilizaron para repudiar en conjunto la última medida
de un gobierno que ya no reconocían. El estado asambleario gana la gran
mayoría de los barrios. Tal vez algún desmemoriado olvide que en los
años 80, Raúl Alfonsin también había declarado el Estado de Sitio, pero
esta vez la situación era diametralmente opuesta: en lugar de confianza o
expectativa había un rechazo absoluto a la institucionalidad burguesa.
El estado de movilización se llevó puestos 5 presidentes en escasos días, como expresión de la crisis política de la burguesía. Por eso decimos que más
allá de sus farsas electorales no han logrado recuperar la confianza
del pueblo en sus políticas: a partir de aquel 2001 ellos saben que no
pueden gobernar tranquilos, que el pueblo sabe de sus derechos y los
hacer valer. Durante aquellos días, en el agitado accionar de
las masas populares ocupando las calles, importantes sectores populares
pudieron ver y comprender una capacidad que distingue al pueblo
argentino: la voluntad de intervenir con decisión y con firmeza en la
historia política nacional.
La rebeldía popular y el quiebre con el
poder no ha hecho más que crecer y profundizarse durante todos estos
años. La fuerza expresada y desatada en aquella etapa corrió como un
hilo conductor hacia el proletariado que también levantaba cabeza, y se
reconocía y fortalecía como clase. Todo lo que se expresó en el 2001
como lucha popular no hizo más que fortalecer a la clase obrera, que se
enriqueció y se reafirmó en sus luchas, a sabiendas que todo lo que
pasaba en las calles era también parte de su patrimonio, como parte del
mismo pueblo. Esa “falla” que se expresó en el quiebre del sistema no
pudo volver a suturarse, como esos bloques de las montañas luego de un
terremoto.
Con el 19 y 20 de diciembre de 2001 el
pueblo salió fortalecido ante el poder; el proletariado, que estaba
expectante y recomponiendo sus fuerzas, preparaba su propio salto, que
comienza a expresarse hoy en las luchas obreras de los grandes centros
fabriles.
Las masas gestan su historia desde las
entrañas de sus luchas y con cada paso adelante que dan. Desde este
concepto, ninguna experiencia popular puede ser despreciada. Todo lo que
el pueblo haga con su iniciativa, todas las fuerzas que sea capaz de
generar genuinamente, acumulan para su propio poder, en el camino de la
construcción de la nueva sociedad.
Transitamos hoy una época que también ha
comenzado a manifestarse casi sin darnos cuenta, que ya ha dado las
primeras señales; que se instaló en la vida cotidiana sin provocar aún
“grandes hechos”, pero que sin lugar a dudas cuando se exprese con total
nitidez, servirá para que comprendamos y veamos una capacidad
cualitativamente superior: la capacidad de la clase obrera argentina para impulsar un plan político, de unidad y organización revolucionarias.
Y esto resulta determinante para el
devenir de la lucha de clases y para el futuro de los trabajadores y el
pueblo. La capacidad de la clase obrera de motorizar una salida política
independiente que exprese, sintetice y represente las aspiraciones e
intereses populares, es un sello distintivo que marcó al proletariado
argentino desde su nacimiento, y que a pesar de los golpes recibidos a
lo largo de toda su historia, vuelve al ruedo con la participación
activa de cada nueva generación y de sus jóvenes vanguardias.
La capacidad del pueblo argentino –con
su masividad y protagonismo- de buscar su propio camino en el curso de
la Historia, es un patrimonio incorporado en la conciencia, a través del
ejercicio de nuestra propia fuerza. Cimentada en su propio accionar, en
sus experiencias directas, en profundizar el camino emprendido, se
valoriza la necesidad de una dirección política clasista que asuma este
desafío, que fogonee y aliente la acción política decidida de los
trabajadores y el pueblo.
Los destacamentos revolucionarios y como
parte de ellos, nuestro Partido, ligados de forma indisoluble a las
experiencias populares, debemos ocupar la primera línea de combate con
total generosidad y entrega. El momento actual del planeta está signado
por la hora de los pueblos y es imperioso darle un horizonte de
victoria.