HONDURAS
Honduras - 17 al 21 de marzo de 2016
JUSTICIA para Berta Cáceres Flores
INFORME DE LA MISIÓN INTERNACIONAL - RESUMEN EJECUTIVO
La Misión Internacional “Justicia para Berta Cáceres Flores”, integrada por 15 parlamentarios, juristas y representantes de organizaciones y redes de derechos humanos, sindicales y populares del mundo entero, desplegó una intensa actividad en Honduras entre el 17 y el 21 de marzo de 2016. Respondiendo al pedido del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH) y de la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en Honduras, y de una extensa red de solidaridad internacional en apoyo al pueblo hondureño, centró su acción en pedir el esclarecimiento del brutal asesinato de la líder indígena Lenca Berta Cáceres Flores, la noche del 2 de marzo de 2016, y la liberación del dirigente social mexicano Gustavo Castro, herido en el asesinato a Berta y retenido injustamente por las autoridades de Honduras.
La Misión además buscaba verificar el contexto en que ocurrieron el asesinato de Berta Cáceres y el de Nelson Noé García, otro dirigente lenca del COPINH muerto a balazos 12 días después de Berta, y apoyar las demandas populares hondureñas para el cese de las concesiones y proyectos como Agua Zarca, represa hidroeléctrica contra cuya construcción inconsulta en territorio lenca luchaba Berta y sigue luchando COPINH, la desmilitarización de los territorios indígenas y la aplicación de la Ley de protección de defensores y defensoras de los derechos humanos.
El 21 de marzo, al finalizar su estadía en el país, la Misión Internacional presentó en rueda de prensa en Tegucigalpa, las principales conclusiones y recomendaciones surgidas de sus reuniones con funcionarios ejecutivos y judiciales y parlamentarios hondureños, embajadas, COPINH y otras organizaciones populares y de derechos humanos, la familia de Berta Cáceres Flores, Gustavo Castro y su equipo jurídico.
Entre ellas, la Misión destacó la debilidad manifiesta en Honduras del estado de derecho, con la ausencia del más mínimo respeto a los principios democráticos, libertades fundamentales y derechos humanos y
sin la voluntad política necesaria para acabar con la impunidad imperante en relación a los actos que han convertido el país en el más peligroso del mundo para las y los defensores del ambiente, la tierra, el territorio y los derechos humanos. Observó la inoperancia del sistema de protección de los derechos humanos del Estado hondureño, así como también una práctica institucional que desconoce los derechos de las víctimas de violaciones de los derechos humanos como titulares de derecho. Concluyó en particular que la vida de Gustavo corría peligro al permanecer en Honduras y que no existían razones legales para restringir su libertad.
La Misión además constató sistemáticas y flagrantes transgresiones al derecho regional e internacional de derechos humanos, incluyendo los derechos de los pueblos indígenas, en el desarrollo de proyectos hidroeléctricos, mineros, forestales y agroindustriales incluyendo el proyecto Agua Zarca. Observó que el agravamiento del proceso de criminalización del COPINH evidencia fuertes vinculaciones de los poderes del Estado con las empresas, como DESA, y financiadoras, tanto nacionales como transnacionales, que promueven estos proyectos en contradicción con los modos de vida e intereses de las comunidades y territorios afectados, situación profundizada luego del golpe de Estado en 2009. Observó una ausencia de diligencia debida de parte de esas empresas y financiadoras, así como también en relación a las cuantiosas ayudas otorgadas al gobierno hondureño por EE.UU., la Unión Europea y sus países miembros e instituciones financieras públicas como el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo, el Banco Centroamericano de Integración Económica. Constató
La Misión Internacional formuló 25 recomendaciones al Estado de Honduras y otros actores involucrados en las situaciones de violación de los derechos humanos observadas, como la Unión Europea, los Estados
JUSTICIA PARA BERTA CÁCERES FLORES
Unidos, la empresa DESA y sus financiadoras FMO, FINNFUND y el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE). Entre otras, la Misión respaldó el pedido de una investigación independiente, con la participación de expertos internacionales tal como podría aportar la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en acuerdo con el gobierno de Honduras, que permite identificar los autores materiales e intelectuales del asesinato de Berta así como los responsables estatales y/o privados del conjunto de amenazas, hostigamiento y asesinatos en contra de los y las integrantes del COPINH. Llamó a los gobiernos de Honduras y de México a garantizar la inmediata y segura salida de Gustavo Castro del país, así como su integridad física y psicológica y el respeto a su vida y derechos humanos.
Llamó en términos generales a eliminar la impunidad, los privilegios, tratos de favor, opacidad y restricciones democráticas, favorecidos por el golpe de Estado en 2009, a fin de lograr una efectiva prevención, investigación, procesamiento y sanción de los responsables de violaciones de derechos humanos, a asegurar las medidas necesarias y dotar de los medios económicos suficientes para una correcta implementación de la Ley de Protección para
las y los Defensores de Derechos Humanos, Periodistas, Comunicadores Sociales y Operadores de Justicia, a poner fin a los procesos de criminalización de las organizaciones de la sociedad civil y a resolver de manera no violenta y democrática los conflictos socioambientales abiertos o futuros.
La Misión Internacional pidió cancelar de manera inmediata el proyecto Agua Zarca y todas las concesiones dadas en territorio lenca, sin el debido consentimiento previo, libre e informado de las comunidades afectadas, así como otras relacionadas con hidroeléctricas, mega explotaciones mineras, agroindustriales y forestales, reñidas también con la sostenibilidad ambiental y la aceptación social, especialmente cuando las mismas se ubican en territorios indígenas. Reclamó la desmilitarización de los territorios lenca, el cumplimiento efectivo del Convenio 169 de la OIT y el reconocimiento de COPINH como organización responsable de su autonomía comunitaria.
Exhortó al Banco Centroamericano de Integración Económica, la Compañía Financiera Holandesa para el Desarrollo (FMO) y Finnfund a cancelar definitivamente
INFORME DE LA MISIÓN INTERNACIONAL - RESUMEN EJECUTIVO
su apoyo a Agua Zarca e instó a todos los Estados e instituciones financieras multilaterales implicados en proyectos de conflictividad similar a cumplir con sus obligaciones extraterritoriales y de diligencia debida, asumiendo la obligación de verificar que los impactos sociales y ambientales de sus operaciones no sean dañinos o violatorios de los derechos humanos, de los pueblos y la naturaleza. Recomendó investigar la relación de FMO con el Grupo Financiero FICOHSA y su participación en Agua Zarca, como la del Grupo Atala vinculado con el golpe de Estado en 2009.
La Misión además llamó al Consejo Europeo a suspender el Acuerdo de Asociación con Honduras mientras se incumpla con los derechos humanos, solicitó a España y la UE evaluar su financiación al programa EuroJusticia, suspendiéndola temporalmente hasta esclarecerse las responsabilidades sobre el asesinato de Berta. Solicitó al gobierno de EE.UU. aclarar la relación entre sus programas de ayuda, el proyecto Agua Zarca y otros similares y el hostigamiento y asesinato de personas como Berta comprometidas en la defensa de sus territorios y derechos. Asimismo que aclare su participación en la investigación del asesinato de Berta Cáceres, y que suspenda el Plan para la Prosperidad del Triángulo Norte de Centroamérica, y otros programas similares, mientras no se garanticen los derechos humanos en Honduras.
En conclusión, pidió a la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas que active los diversos Relatores Especiales y Grupos de Trabajo relevantes, a fin de realizar en examen conjunto de la situación de derechos humanos en Honduras afectada por los numerosos proyectos extractivos y contribuir con sus recomendaciones al cumplimiento de las obligaciones del Estado hondureño, las empresas, financiadoras y otros Estados, en materia de los derechos humanos incluyendo en especial los derechos ambientales y de los pueblos indígenas.
Asimismo, además de comprometer la continuidad del trabajo iniciado a raíz del asesinato de Berta, la Misión Internacional “Justicia para Berta Cáceres Flores” llama a los pueblos, movimientos y organizaciones populares del mundo, a redoblar sus acciones de solidaridad con los y las integrantes de COPINH, la familia de Berta, Gustavo y todas las organizaciones y personas hondureñas defensoras de los derechos humanos y ambientales, en su lucha contra la violencia y el despojo a los cuales están siendo sometidos. Agradece profundamente la inspiración, testimonios y apoyo recibidos de todos ellos en ocasión de su visita en el país, y hace suyo en especial, el pedido de la familia de Berta, de sus compañeras y compañeros de COPINH, para que puedan recibir un mayor acompañamiento presencial en estos próximos tiempos, entre otros a través de la más amplia participación posible en el Encuentro Internacional de Solidaridad que están convocando, para los días 13, 14 y 15 de abril, entre Tegucigalpa y La Esperanza/Río Gualcarque.
Post data
Posterior a la elaboración del Informe final de la Misión Internacional “Justicia para Berta Cáceres Flores”, se conocieron dos respuestas significativas con relación a las recomendaciones y pedidos formulados. En primer lugar, la decisión del Ministerio Público de Honduras, anunciada el 31 de marzo, de desistir en su pedido de retención en el país de Gustavo Castro, permitiendo efectivamente el regreso de Gustavo a su país y el reencuentro con su familia y comunidad. En segundo lugar, la decisión del Banco Centroamericano de Integración Económica, anunciada el 1 de abril, de sumarse a sus co-financiadoras del proyecto Agua Zarca, FMO y Finnfund, en la suspensión provisoria de todo desembolso para el mismo.
Ante estos hechos, la Misión hace suyas las palabras del COPINH que, en una nota de prensa emitida el 1 de abril, expresa con claridad y contundencia que “No debemos dudar en que ninguno de estos puntos han sido mediante concesiones de los grupos de poder que están en juego, sino que han sido logros de la movilización popular desencadenada dentro y fuera de nuestro país.”
Por cierto, como también señala COPINH, “no ha habido respuesta alguna a nuestros reclamos de justicia y reivindicación ante el gobierno,... los responsables directos e indirectos de toda una serie de crímenes que incluyen el asesinato de Berta continúan en libertad, construyendo sus represas y negociando con sus sicarios.”
Por lo que la Misión Internacional ratifica su compromiso de continuar su apoyo a la lucha de COPINH y de tantos más en Honduras, “lucha que no cesa sino que se intensifica ante la cada vez más clara intención de impunidad del estado hondureño y sus aliadas corporaciones multinacionales, acompañada del incremento en la hostilidad y persecución a nuestro movimiento y a todo el que se atreve a resistir desde esta expropiada y ensangrentada tierra hondureña, dentro de una evidente estrategia de desarticulación y destrucción del COPINH y de todo el movimiento social.”
Informe finalizado el 30 de marzo de 2016 misioninternacionaljbc@gmail.
1. Miembros de la Misión
Miguel Urbán Crespo - España, Miembro del Parlamento Europeo por PODEMOS - Grupo de Izquierda Unitaria Europea, Izquierda Verde Nórdica GUE/NGL, miembro de la Comisión de Asuntos Exteriores y de la Subcomisión de Derechos Humanos.
Candelaria Ochoa – México- Doctora en Antropología Social y Diputada del Congreso de la Unión.
Pedro Arrojo – España, Doctor en Ciencias Físicas – Profesor de Análisis Económico de la Universidad de
Zaragoza y Diputado por PODEMOS en el Congreso de los Diputados de España.
Mirna Perla Jiménez - El Salvador, Ex Magistrada Corte Suprema de Justicia de El Salvador. Miembro de la Comisión de Verdad de Honduras.
Nora Cortiñas - Argentina, defensora de los derechos humanos, Madre de Plaza de Mayo-Línea Fundadora. Profesora en la facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires. Miembro de la Comisión de Verdad de Honduras.
Brian Finnegan - Estados Unidos, AFL/CIO (Federación Estadounidense del Trabajo y Congreso de Organizaciones Industriales que representa 12.2 millones de afiliados) y en representación de la Confederación Sindical de Trabajadores y Trabajadoras de las Américas.
Beverly Keene – Argentina, Diálogo 2000 y Jubileo Sur/Américas. Integrante de la Campaña Global para Desmantelar el Poder de las Transnacionales y poner fin a la Impunidad.
Natalia Atz Sunuc - Guatemala, Amigos de la Tierra América Latina y el Caribe (ATALC), integrante de la Campaña Global para Desmantelar el Poder de las Transnacionales y poner fin a la Impunidad.
Gustavo Lozano - México, Abogado del Centro Mexicano de Justicia Ambiental y del Movimiento Mexicano de Afectados(as) por las Presas y en Defensa de los Ríos (MAPDER) en articulación con el movimiento centroamericano.
Zulma Larin - El Salvador, Coordinadora Red de Ambientalistas Comunitarios y Coordinación de la Alianza por la Gobernabilidad y la Justicia.
Adolfo Taleno – Nicaragua, Coordinación continental del Grito de las y los Excluidos.
Bartolomé Chocoj Camey – Guatemala, Coordinación continental del Grito de las y los Excluidos.
José Olvera - México, Unión Nacional de Trabajadores (UNT) México y Confederación Sindical de Trabajadores y Trabajadoras de las Américas (CSA).
Everardo Piche – El Salvador, Coordinación de la Red de Ambientalistas Comunitarios y de Jubileo Sur / Américas.
La huella nazi de los 'papeles de Panamá':
El oscuro y secreto pasado de Mossack Fonseca
Publicado: 10 abr 2016 07:41 GMT - RT
La historia detrás de uno de los fundadores
de la firma de abogados de donde se produjo la filtración, Mossack
Fonseca, se remonta a la Alemania nazi y la Segunda Guerra Mundial.
Carlos JassoReuters
Jürgen es el creador de empresas 'offshore' y fundador del bufete en 1977 bajo el nombre 'Jürgen Mossack Lawfirm', para pasar a llamarse Mossack Fonseca en 1986 cuando Jürgen se unió a Ramón Fonseca Mora, su socio a partir de entonces, en quien el alemán vio a alguien carismático y con un gran conocimiento del mercado internacional.
Una vez alcanzada cierta notoriedad en el panorama de la alta sociedad panameña concedió algunas entrevistas a diversos medios, en las que curiosamente era bastante reservado a la hora de hablar de su padre y de sus orígenes. De hecho, según reconocieron quienes visitaron su mansión, no recuerdan haber visto fotos de su padre en ella. Asimismo, Jürgen era conocido con varios seudónimos, como el "alemán", el "teutón" y el "nazi". Sin embargo, su secreto pasado ha visto la luz junto a los documentos internos de la firma, explica el diario 'El Mundo'.
Miles de británicos exigen la renuncia de Cameron por los 'papeles de Panamá'
Un año después de terminar la guerra, Erhard Mossack se ofreció como informante a los aliados para a cambio evitar posibles represalias en los juicios de Nüremberg. Al final acabó viviendo en libertad y formó una familia para que en 1948 naciera Jürgen. En Alemania Erhard comenzó a trabajar de periodista y editor primero de un periódico, donde recopiló gran cantidad de material sobre testigos de la batalla que se produjo en Nüremberg y los acontecimientos que el régimen nazi realizó allí.
En 1960, Erhard Mossack viajó con su familia a Panamá, donde trabajó para Lufthansa, al mismo tiempo que supuestamente colaboró con la CIA para desenmascarar antiguos nazis convertidos al comunismo. También se sospecha que el exnazi se habría convertido en un doble agente que informaba tanto a la CIA como al Servicio Secreto Alemán, o incluso al Mossad israelí.
En un documento de la agencia, explican que Erhard tuvo dos hijos más, y que uno de ellos es el actual cónsul honorario de Panamá en Frankfurt, Alemania. Fue durante la década de 1970 cuando su hijo, Jürgen, empezó a hacerse fuerte en la Ciudad de Panamá gracias a las influencias familiares.
Papeles de Panamá
Británicos salen a las calles para exigir la renuncia de Cameron
Por: Russia Today | Sábado, 09/04/2016 07:51 AM | Aporrea
Londres, abril 9 - Miles de ciudadanos británicos han salido a la calle este sábado para exigir la renuncia del primer ministro, David Cameron, tras la revelación de los 'papeles de Panamá'.
Cinco días después de la filtración de los 'papeles de Panamá', el primer ministro británico, David Cameron, ha admitido que tenía una participación rentable en un fondo de inversión extranjero de su padre. "He comprado acciones del fondo [de su padre], como si fueran acciones de cualquier otro, y yo pagaba los impuestos de forma normal", ha asegurado el político británico.
"Vendí estas acciones y, en general, todas las acciones que tenía antes de convertirme en primer ministro", aseguró Cameron. Según el primer ministro, él y su esposa Samantha vendieron las acciones por valor de 42.375 dólares en enero de 2010.
Asimismo, David Cameron ha admitido que cometió un error por no haber informado de inmediato que tenía acciones de la compañía oculta de su padre.
"Sí, ha sido una mala semana. Sé que podría haberme comportado mejor en esta situación. Sé que tengo que aprender la lección de lo ocurrido. No culpen a los empleados de mi oficina, cúlpenme sólo a mí y yo tendré en cuenta la lección aprendida", ha admitido Cameron en una reunión con militantes del partido conservador.
Además, el jefe del Gobierno británico confirmó que en un futuro próximo publicará documentos sobre el pago de impuestos de los últimos años. "Voy a ser el primer primer ministro y líder de un partido político importante que lo haga, pero creo que esto es lo correcto", subrayó.
Según las recientes filtraciones masivas de documentos financieros sobre empresas en paraísos fiscales, Ian Donald Cameron, fallecido en 2010, se sirvió del bufete panameño Mossack Fonseca para blindar la empresa Blairmore Holdings de la Hacienda británica. A pesar de que la compañía gestionó decenas de millones de libras de familias ricas, según los documentos, en 30 años no ha pagado un solo penique de impuestos en el Reino Unido por sus beneficios.
Snowden arremete contra Cameron
Edward Snowden, el excontratista de la CIA y de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) que en 2013 puso al descubierto numerosos programas masivos de vigilancia mundiales, insta a los ciudadanos británicos a exigir la renuncia de su primer ministro, David Cameron.
Además, el excontratista de la CIA mostró su sorpresa por la insistencia de Cameron, en que la aparición del nombre de su padre en los polémicos 'papeles de Panamá' constituye "un asunto privado".
Asimismo, tras conocerse este martes la dimisión del primer ministro islandés Sigmundur David Gunnlaugsson, Snowden escribió: "La renuncia del primer ministro de Islandia puede explicar por qué el primer ministro del Reino Unido insiste tanto en que el público no tiene derecho a conocer las finanzas 'privadas' de un primer ministro".
La 'mayor filtración de la historia'
El pasado 3 de abril los medios de comunicación y la opinión pública del mundo entero quedaron escandalizados al conocerse la filtración de 11,5 millones de documentos financieros sobre empresas en paraísos fiscales del bufete de abogados panameño Mossack Fonseca, los cuales revelaron la vinculación de varios jefes de Estado y numerosas personalidades del ámbito político, cultural y deportivo con paraísos fiscales, filtrados presuntamente a razón de un posible 'hackeo' informático.
Demuestran que Macri transfirió acciones a una offshore siendo presidente
Transfirió acciones que poseía en la empresa Yacylec SA a Sideco Americana SA, radicada en Panamá.
Una publicación realizada por el portal argentino El Destape reveló ayer que Mauricio Macri, transfirió acciones a una empresa offshore, cuando ya era presidente.
La publicación demuestra de esta manera que los movimientos financieros del mandatario argentino no se limitan a su época como empresario y responsable de varias empresas del Grupo Socma de su padre, Franco Macri.
Ya como presidente, Macri transfirió acciones que poseía en la empresa Yacylec S.A. a Sideco Americana S.A., propiedad del padre, que se encuentra radicada en Panamá.
El 19 de febrero, más de dos meses después de que Macri asumiera como jefe de Estado, el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) autorizó dicha transferencia, según reveló el portal en su edición de ayer.
Sideco Americana es una de las empresas más emblemáticas de la familia Macri y, según los registros oficiales de Panamá, está constituida por las personas de mayor confianza de Franco. Algunos de ellos incluso, estuvieron involucrados en la causa de triangulación de activos, en la cual también estuvo procesado el ahora Presidente de la Nación.
Según consta en el registro público de Panamá, disponible en el sitio opencorporates.com, Eloy Alfaro de Alba fue uno de los agentes que creó la empresa. Se trata de un hombre poderoso en Panamá, que llegó incluso a ser embajador en los Estados Unidos.
El Grupo Rothschild defiende al presidente de Ucrania por 'los papeles de Panamá'
Publicado: 7 abr 2016 23:32 GMT | Última actualización: 8 abr 2016 10:06 GMT - RT
Esta compañía financiera ha comenzado una
maniobra para apoyar a Piotr Poroshenko, uno de sus clientes
involucrados en el escándalo.
Reuters
Algunas instituciones financieras, como la Fundación de los Hermanos Rockefeller, están detrás de la filtración
de los denominados 'papales de Panamá', mientras que otras, como el
Grupo Rothschild, están involucradas en el escándalo y han salido en
defensa de sus clientes.
Esta agrupación, especializada en la gestión de activos, abrió una institución de fideicomiso en Panamá por encargo del presidente de Ucrania, Piotr Poroshenko, para gestionar las acciones de su compañía de dulces Roshen.
Con el objetivo de defender a su cliente, el Grupo Rothschild argumenta que el fondo fiduciario de Poroshenko cumple plenamente todos los reglamentos de los hombres de negocios que se dedican a la política.
El propio mandatario ucraniano señaló a Reuters que no había transferido sus activos en fideicomiso de Rothschild con el fin de minimizar los gastos —evitar el pago de impuestos al país que preside—, sino para separar sus intereses económicos y políticos, que es "la principal diferencia con respecto a los casos de Islandia o Rusia", a pesar de que el nombre del líder ruso, Vladímir Putin, no figura en 'los papales de Panama'.
Esta agrupación, especializada en la gestión de activos, abrió una institución de fideicomiso en Panamá por encargo del presidente de Ucrania, Piotr Poroshenko, para gestionar las acciones de su compañía de dulces Roshen.
Con el objetivo de defender a su cliente, el Grupo Rothschild argumenta que el fondo fiduciario de Poroshenko cumple plenamente todos los reglamentos de los hombres de negocios que se dedican a la política.
El propio mandatario ucraniano señaló a Reuters que no había transferido sus activos en fideicomiso de Rothschild con el fin de minimizar los gastos —evitar el pago de impuestos al país que preside—, sino para separar sus intereses económicos y políticos, que es "la principal diferencia con respecto a los casos de Islandia o Rusia", a pesar de que el nombre del líder ruso, Vladímir Putin, no figura en 'los papales de Panama'.
Agencia estadounidense financió publicación de Papeles de Panamá
LibreRed
8 abril, 2016
Estados Unidos reconoció este jueves que la Agencia para el Desarrollo Internacional (Usaid), adjunta al Departamento de Estado, financió a una de las organizaciones que colaboraron en la investigación sobre los llamados Papeles de Panamá (Panama Papers).
El portavoz del Departamento de Estado, Mark Toner, identificó la entidad como el Proyecto de Reportajes sobre Crimen Organizado y Corrupción (OCCRP), que cooperó en dicha pesquisa coordinada por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ), con sede en esta capital.
El OCCRP recibió apoyo de varios donantes, incluido el Gobierno estadounidense, explicó Toner, quien agregó que las autoridades norteamericanas aún revisan los Panama Papers y no tienen ninguna conclusión definitiva al respecto.
Añadió que Washington no financia esto para afectar a ningún país ni individuo en particular, y aclaró que la Usaid no regula la forma en que se invierten los fondos que destina a esa organización.
El presidente Vladimir Putin rechazó este jueves la acusación de su posible implicación en este escándalo, que incluye la publicación de casi 11,5 millones de documentos confidenciales de la firma Mossack-Fonseca, especializada en crear cuentas y empresas offshore. Estos textos filtrados a medios de prensa occidentales involucran a decenas de políticos, empresarios, deportistas y figuras artísticas de todo el mundo.
La propaganda desatada contra Rusia tiene como objetivo quebrantar la unidad y solidaridad del pueblo y la manera más fácil es crear desconfianza en la sociedad, indisponer a uno contra el otro, añadió Putin. - Prensa Latina
La verdadera historia de los autodenominados 'Papeles de Panamá'
Publicado: 10 abr 2016 21:43 GMT - RT
por Carlos Santa María
Cuando
por fin, dada la abundante documentación que confirma la participación
de EE.UU. en el patrocinio al "sincero emprendimiento de periodistas"
autodenominado 'Papeles de Panamá', el portavoz del Departamento de
Estado, Mark Toner, se ha visto obligado a admitir que habían financiado
los 'Panama Papers' aunque "sin perseguir objetivos" (¡!) y,
precisando, que estos investigadores eran "independientes"
Su explicación es bastante especial pues el Gobierno de EE.UU. entregó los recursos por medio de la USAID (Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional), sin comentar las vinculaciones de ella con acciones armadas desestabilizadoras en diversos países. Acorde con su parecer, la transparencia fue tal que los dineros fueron invertidos para realizar investigaciones independientes y sin ningún ánimo de perseguir a nadie en particular ni ningún objetivo propuesto, razón por la que se encargó a una entidad profesional como el Proyecto de Información sobre Crimen Organizado y Corrupción (OCCRP) manifestando que nunca supo el contenido ya que fue un trabajo libre.
Pese a la débil justificación, se vio obligado a confirmar lo que WikiLeaks también anunció: que la filtración masiva de documentos extraídos del bufete panameño Mossack Fonseca sobre empresas en paraísos fiscales fue encomendado al OCCRP, financiada por la USAID y fondo Soros, vinculado asimismo al grupo Rothschild, con un indudable objetivo ideopolítico-económico y, de ningún modo, interesado en desnudar la corrupción. Por ello, la amenaza de probables sanciones a Rusia desde EE.UU., por los papelillos de Panamá, parece ser más humor negro como cuando el autor de una movida sucia persigue al jugador honesto.
'Coincidentemente' ocurrieron cuatro hechos que hicieron dudar desde su inicio en el verdadero destino de esta revelación: uno, el autor y patrocinio de dicha filtración; dos, el medio instrumental empleado y la unidad para amplificar la noticia; tres, el ataque directo a personalidades progresistas; cuarto, las razones verdaderas de esta escalada propagandística. Así, se ha descubierto que la supuesta noticia era solamente un engaño más para infundir odio en la sociedad planetaria y, si fuera posible, provocar algún efecto a gente vinculada. En términos reales, lo fundamental es el daño social, una estrategia integrada de poder y no la búsqueda de la verdad.
La participación de la entidad financiera europea Rothschild, con una fuerte influencia en la Reserva Federal estadounidense y otros importantes bancos con sede en Suiza, las islas Bermudas o las islas Caimán, se ha visto marcada. Hay que recordar que ésta ha abierto y traslado las fortunas de sus clientes extranjeros a sus nuevas sucursales en los estados de Nevada y Dakota del Sur, donde no están sujetas a la normativa de divulgación de información, promoviendo la confidencialidad y la baja fiscalización ya que Estados Unidos carece de iniciativa para hacer cumplir las leyes fiscales extranjeras.
Por tanto, la concepción ideológica no es independiente y si conservadora en extremo.
Sin embargo, su utilización política ha sido manifiesta ratificándose en los titulares de Yahoo, CNN, El País y asociados europeos, junto a canales televisivos internacionales, de un modo que destruye la ética periodística presentándose una misteriosa ausencia de datos referidos a la inexistencia de clientes norteamericanos del bufete Mossack Fonseca. Al indagar por fuera de los Medios 'transparentes' existen unos 400 clientes norteamericanos, ninguno de los cuales, sospechosamente, puede considerarse de un perfil alto.
De hecho, mucha gente se está empezando a preguntar por qué razón, el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ) no hace público el listado completo de los archivos filtrados para que todo el mundo pueda consultarlo libremente, tal y como ha hecho hasta ahora WikiLeaks cuando ha filtrado documentación comprometedora. Según el director del ICIJ, Gerard Ryle, no se entrega todos los archivos para proteger a gente inocente. Esta información desde su origen es sospechosa pues procede de una venta a agencias de inteligencia por funcionarios de empresas que no comprenden todo su alcance en el geopoder. Lo que si se deduce es que los pensadores de la corporatocracia trabajan día a día para proteger los intereses patronales y se encuentran creando una tras otra formas perversas de destruir a la gente de bien y progresista, o a pueblos completos si es necesario. Tengamos en cuenta que cuando se inicia una operación de esta magnitud, nunca se hace con un solo y simple objetivo, sino que se planea para que obedezca a múltiples intereses y alcance diferentes metas.
En realidad, ha cumplido el objetivo de denostar de personalidades reconocidas por su compromiso con la paz; los restantes no tendrán ningún problema real pues las empresas y personajes seguirán su vida de modo similar invirtiendo en nuevos paraísos fiscales. La renuncia del primer ministro de Islandia o de un banquero austriaco, no representa nada para el sistema de paraísos fiscales, pues son los mismos que lo organizan los que manejan sus propias fortunas. No sin razón, titulares afirman que se sabe del turbio negocio de Venezuela y Cuba para emitir los pasaportes 'bolivarianos', es decir, extrayendo ideas que no existen en la supuesta filtración.
Obviamente lograrán el propósito de devaluar en parte la imagen de Vladímir Putin pues los medios pueden corroer la conciencia ciudadana. Y a su vez, lograrán el efecto contrario: vigorizar su imagen a nivel mundial debido a la inexistencia de nexos o fundamentación.
Lo evidente es que no explicarán de ningún modo el origen de estos papelillos y lo ocultarán para que la opinión pública no se entere.
La verdad es que es un plan que considera varios frentes, entre ellos, el mandatario ruso, destruir la competencia 'desleal', concentrar un país fuente de capital, medir el impacto de sus medios, guardar material para utilizarlo políticamente en coyunturas, negociar o presionar a empresas en el plano fiscal e ingresar dinero a las arcas nacionales, etc. La idea básica es que EE.UU. se convierta en el principal paraíso fiscal del planeta.
El paradigma que anima a la corporatocracia es reconfigurar el mundo a nivel económico, político y social para establecer el Nuevo Orden Mundial (NOM).
B, obviamente no pasará de una noticia desesperada que no afectará sino la imagen de gente vinculada no a dichos procesos, siendo aprovechado por algunos gobiernos para establecer nuevas regulaciones y leyes para el fraude fiscal, que seguramente servirán para reprimir a los ciudadanos y no a las grandes corporaciones. Cabe preguntarse si la persecución de los paraísos fiscales tiene como objetivo final promover la creación de organismos globales que se encarguen de controlar el mundo como un todo, sosteniendo que es una meta transparente aunque avanzando hacia la privatización completa de todos los poderes públicos.
C, estos papelillos desnudan ante el mundo que los supuestos países éticos persiguen a otras naciones o instituciones, como la FIFA, para protegerse de sus propios trampas y que no salgan a luz. EE.UU., que no ha firmado los estándares bancarios internacionales, se ha convertido en la mejor opción para trasladar las cuentas bancarias de los más ricos ya que Nevada, Wyoming y Dakota del Sur son los nuevos paraísos fiscales globales. Se puede prospectar, entonces, que el escándalo de Panamá derivará en el traspaso de sumas ilegales exorbitantes desde las Bahamas o las Islas Vírgenes Británicas a éstos estados pues estarán protegido por el 'secreto fiscal' más impenetrable del planeta.
D, lo anterior implica que, como una obligación ética y jurídica de protección nacional, los gobiernos deberán enterarse de quienes son aquellos que realmente han infringido las leyes de dicho país y proceder a los procesos respectivos. Es un deber hacerlo.
E, algunas derivaciones del caso son los conflictos entre Panamá y Francia, pues este último lo inscribiría en una lista negra de Estados y Territorios No Cooperativos (ETNC) en materia fiscal, la renuncia del primer ministro de Islandia, la iniciación de una investigación contra Mauricio Macri pese a la negativa de la Diputación, el apoyo de la AFA a Lionel Messi. En Chile, la renuncia del presidente de Transparencia Internacional, Gonzalo Delaveau Swett, para el cual nunca hubo corrupción en el país pese a las denuncias permanentes. En términos generales, situaciones que no afectarán esencialmente al sistema jurídico de las corporaciones y la evasión.
F, después de conocer los resultados científicos sobre la autodestrucción de las Torres Gemelas y el edificio cercano que cayó de igual modo sin ser atacado (y cuyo dueño cobro cien veces más por el valor de éstas a las compañías aseguradoras), junto a la campaña masiva para culpar al terrorismo árabe y luego invadir Irak, esta 'novela' asombrosa quedará muy pronto en el olvido por su inconsistencia y el uso propagandístico dado. Lo fundamental es que corrobora que la táctica de la falsedad es la más socorrida de todas por los medios neoliberales especialmente cuando su mundo del capital se derrumba. El corolario es que, dada la pobreza informativa que poseen los medios occidentales, basados en chismes, trucos publicitarios, chauvinismo deportivo, farándula, propaganda antiprogresista, la nueva canasta de 'papeles' muy pronto sea depositada en el basurero electrónico al descubrirse como una treta publicitaria de bajo nivel creativo que reproduce los guiones repetitivos de las banderas falsas.
En síntesis: "Lo que estamos viendo pues, no es exactamente una investigación periodística pura, sino una maniobra de determinadas élites para enriquecerse y reconfigurar muchos aspectos de la economía mundial, así como para impulsar sus oscuros proyectos para el nuevo paradigma que están diseñando. Ya lo denunciamos en el año 2012 y lo volvemos a advertir ahora: estamos viviendo la transición hacia el nuevo paradigma social, económico y político del Nuevo Orden Mundial y para realizar este cambio, se sacrificarán muchas figuras que se creían intocables, y que en realidad no eran más que peones".
Las declaraciones y opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de su autor y no representan necesariamente el punto de vista de RT.
Su explicación es bastante especial pues el Gobierno de EE.UU. entregó los recursos por medio de la USAID (Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional), sin comentar las vinculaciones de ella con acciones armadas desestabilizadoras en diversos países. Acorde con su parecer, la transparencia fue tal que los dineros fueron invertidos para realizar investigaciones independientes y sin ningún ánimo de perseguir a nadie en particular ni ningún objetivo propuesto, razón por la que se encargó a una entidad profesional como el Proyecto de Información sobre Crimen Organizado y Corrupción (OCCRP) manifestando que nunca supo el contenido ya que fue un trabajo libre.
Pese a la débil justificación, se vio obligado a confirmar lo que WikiLeaks también anunció: que la filtración masiva de documentos extraídos del bufete panameño Mossack Fonseca sobre empresas en paraísos fiscales fue encomendado al OCCRP, financiada por la USAID y fondo Soros, vinculado asimismo al grupo Rothschild, con un indudable objetivo ideopolítico-económico y, de ningún modo, interesado en desnudar la corrupción. Por ello, la amenaza de probables sanciones a Rusia desde EE.UU., por los papelillos de Panamá, parece ser más humor negro como cuando el autor de una movida sucia persigue al jugador honesto.
Estrategia de desinformación y falsedad. Cuatro fundamentos
Como se conoce, hace una semana se dio a conocer una noticia de supuesta importancia mundial sobre un hecho ya reconocido y denunciado reiteradamente desde años atrás en la prensa por sectores alternativos (como lo es la existencia de paraísos fiscales en países capitalistas occidentales), según la cual grandes personalidades del mundo político, artístico, económico, monárquico, estarían involucrados en la creación de empresas para ocultar su riqueza y evitar pago de impuestos a través de una firma ubicada en ciudad de Panamá (Mossack Fonseca). A estas "revelaciones" se les dio el nombre de 'papeles de Panamá'.'Coincidentemente' ocurrieron cuatro hechos que hicieron dudar desde su inicio en el verdadero destino de esta revelación: uno, el autor y patrocinio de dicha filtración; dos, el medio instrumental empleado y la unidad para amplificar la noticia; tres, el ataque directo a personalidades progresistas; cuarto, las razones verdaderas de esta escalada propagandística. Así, se ha descubierto que la supuesta noticia era solamente un engaño más para infundir odio en la sociedad planetaria y, si fuera posible, provocar algún efecto a gente vinculada. En términos reales, lo fundamental es el daño social, una estrategia integrada de poder y no la búsqueda de la verdad.
Los verdaderos autores de la 'noticia'
Se dice que la filtración inicial fue recibida por el diario alemán Süddeutsche Zeitung, que compartió los registros con el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ). Lo que no se ha dicho es que el diario alemán tiene una orientación de centro derecha aunque se autodefine como independiente, por lo que su sesgo ideológico es claro. Ahora se conoce que el International Consortium of Investigative Journalists (ICIJ) es una red internacional basada en Washington, que agrupa a más de 190 periodistas de investigación de más de 65 países y que fue creado en 1997 como un proyecto del Centro para la Integridad Pública (CPI). Extrañamente sus principales donantes son: Adessium Fundación, Open Society Foundations, The Sigrid Rausing Trust, Fritt Ord Foundation, Pulitzer Center on Crisis Reporting, Ford Foundation, David and Lucile Packard Foundation, Pew Charitable Trusts and Waterloo Foundation. Llama la atención que uno de los principales financiadores de esta organización sea la Open Society del magnate George Soros.La participación de la entidad financiera europea Rothschild, con una fuerte influencia en la Reserva Federal estadounidense y otros importantes bancos con sede en Suiza, las islas Bermudas o las islas Caimán, se ha visto marcada. Hay que recordar que ésta ha abierto y traslado las fortunas de sus clientes extranjeros a sus nuevas sucursales en los estados de Nevada y Dakota del Sur, donde no están sujetas a la normativa de divulgación de información, promoviendo la confidencialidad y la baja fiscalización ya que Estados Unidos carece de iniciativa para hacer cumplir las leyes fiscales extranjeras.
Por tanto, la concepción ideológica no es independiente y si conservadora en extremo.
La herramienta instrumental empleada: los medios
Al unísono, en el mismo momento, con la misma fuerza y titulares similares, todos los aparatos comunicacionales obedientes se han puesto de acuerdo para transmitir la supuesta filtración más grande del siglo ―desafortunadamente replicada erróneamente por canales alternativos― donde se supone que lo importante es denunciar a gente deshonesta, alertar al planeta de un delito y, por sobre todo, identificar a personajes políticos.Sin embargo, su utilización política ha sido manifiesta ratificándose en los titulares de Yahoo, CNN, El País y asociados europeos, junto a canales televisivos internacionales, de un modo que destruye la ética periodística presentándose una misteriosa ausencia de datos referidos a la inexistencia de clientes norteamericanos del bufete Mossack Fonseca. Al indagar por fuera de los Medios 'transparentes' existen unos 400 clientes norteamericanos, ninguno de los cuales, sospechosamente, puede considerarse de un perfil alto.
De hecho, mucha gente se está empezando a preguntar por qué razón, el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ) no hace público el listado completo de los archivos filtrados para que todo el mundo pueda consultarlo libremente, tal y como ha hecho hasta ahora WikiLeaks cuando ha filtrado documentación comprometedora. Según el director del ICIJ, Gerard Ryle, no se entrega todos los archivos para proteger a gente inocente. Esta información desde su origen es sospechosa pues procede de una venta a agencias de inteligencia por funcionarios de empresas que no comprenden todo su alcance en el geopoder. Lo que si se deduce es que los pensadores de la corporatocracia trabajan día a día para proteger los intereses patronales y se encuentran creando una tras otra formas perversas de destruir a la gente de bien y progresista, o a pueblos completos si es necesario. Tengamos en cuenta que cuando se inicia una operación de esta magnitud, nunca se hace con un solo y simple objetivo, sino que se planea para que obedezca a múltiples intereses y alcance diferentes metas.
El ataque directo a personalidades progresistas
¿Qué consecuencias reales y de impacto mundial ha traído la 'filtración'?En realidad, ha cumplido el objetivo de denostar de personalidades reconocidas por su compromiso con la paz; los restantes no tendrán ningún problema real pues las empresas y personajes seguirán su vida de modo similar invirtiendo en nuevos paraísos fiscales. La renuncia del primer ministro de Islandia o de un banquero austriaco, no representa nada para el sistema de paraísos fiscales, pues son los mismos que lo organizan los que manejan sus propias fortunas. No sin razón, titulares afirman que se sabe del turbio negocio de Venezuela y Cuba para emitir los pasaportes 'bolivarianos', es decir, extrayendo ideas que no existen en la supuesta filtración.
Obviamente lograrán el propósito de devaluar en parte la imagen de Vladímir Putin pues los medios pueden corroer la conciencia ciudadana. Y a su vez, lograrán el efecto contrario: vigorizar su imagen a nivel mundial debido a la inexistencia de nexos o fundamentación.
Lo evidente es que no explicarán de ningún modo el origen de estos papelillos y lo ocultarán para que la opinión pública no se entere.
Los verdaderos y ocultos objetivos de esta escalada propagandística
El esfuerzo organizado para dar un golpe emocional al planeta no puede haber sido solamente atacar al presidente Putin, aunque era uno de los propósitos fundamentales, ya que con anterioridad lo habían advertido las autoridades rusas.La verdad es que es un plan que considera varios frentes, entre ellos, el mandatario ruso, destruir la competencia 'desleal', concentrar un país fuente de capital, medir el impacto de sus medios, guardar material para utilizarlo políticamente en coyunturas, negociar o presionar a empresas en el plano fiscal e ingresar dinero a las arcas nacionales, etc. La idea básica es que EE.UU. se convierta en el principal paraíso fiscal del planeta.
El paradigma que anima a la corporatocracia es reconfigurar el mundo a nivel económico, político y social para establecer el Nuevo Orden Mundial (NOM).
Consideraciones finales
A, los 'papeles' son una gran jugada para acabar de una vez por todas con paraísos fiscales como Panamá y la 'competencia' al demostrar que están sujetos a filtración y denuncia pública, lo que conlleva temor en los negocios y penalidad. Así se convierte a unos pocos, como EE.UU. o Gran Bretaña, en los únicos paraísos fiscales reales del mundo al que los ricos puedan desplazar sus capitales para ser limpiados y blanqueados, favoreciendo al grupo Rothschild, que impulsa la creación de éstos dentro de EE.UU., dejando sin sustento la retórica sobre la igualdad fiscal y la persecución del fraude.B, obviamente no pasará de una noticia desesperada que no afectará sino la imagen de gente vinculada no a dichos procesos, siendo aprovechado por algunos gobiernos para establecer nuevas regulaciones y leyes para el fraude fiscal, que seguramente servirán para reprimir a los ciudadanos y no a las grandes corporaciones. Cabe preguntarse si la persecución de los paraísos fiscales tiene como objetivo final promover la creación de organismos globales que se encarguen de controlar el mundo como un todo, sosteniendo que es una meta transparente aunque avanzando hacia la privatización completa de todos los poderes públicos.
C, estos papelillos desnudan ante el mundo que los supuestos países éticos persiguen a otras naciones o instituciones, como la FIFA, para protegerse de sus propios trampas y que no salgan a luz. EE.UU., que no ha firmado los estándares bancarios internacionales, se ha convertido en la mejor opción para trasladar las cuentas bancarias de los más ricos ya que Nevada, Wyoming y Dakota del Sur son los nuevos paraísos fiscales globales. Se puede prospectar, entonces, que el escándalo de Panamá derivará en el traspaso de sumas ilegales exorbitantes desde las Bahamas o las Islas Vírgenes Británicas a éstos estados pues estarán protegido por el 'secreto fiscal' más impenetrable del planeta.
D, lo anterior implica que, como una obligación ética y jurídica de protección nacional, los gobiernos deberán enterarse de quienes son aquellos que realmente han infringido las leyes de dicho país y proceder a los procesos respectivos. Es un deber hacerlo.
E, algunas derivaciones del caso son los conflictos entre Panamá y Francia, pues este último lo inscribiría en una lista negra de Estados y Territorios No Cooperativos (ETNC) en materia fiscal, la renuncia del primer ministro de Islandia, la iniciación de una investigación contra Mauricio Macri pese a la negativa de la Diputación, el apoyo de la AFA a Lionel Messi. En Chile, la renuncia del presidente de Transparencia Internacional, Gonzalo Delaveau Swett, para el cual nunca hubo corrupción en el país pese a las denuncias permanentes. En términos generales, situaciones que no afectarán esencialmente al sistema jurídico de las corporaciones y la evasión.
F, después de conocer los resultados científicos sobre la autodestrucción de las Torres Gemelas y el edificio cercano que cayó de igual modo sin ser atacado (y cuyo dueño cobro cien veces más por el valor de éstas a las compañías aseguradoras), junto a la campaña masiva para culpar al terrorismo árabe y luego invadir Irak, esta 'novela' asombrosa quedará muy pronto en el olvido por su inconsistencia y el uso propagandístico dado. Lo fundamental es que corrobora que la táctica de la falsedad es la más socorrida de todas por los medios neoliberales especialmente cuando su mundo del capital se derrumba. El corolario es que, dada la pobreza informativa que poseen los medios occidentales, basados en chismes, trucos publicitarios, chauvinismo deportivo, farándula, propaganda antiprogresista, la nueva canasta de 'papeles' muy pronto sea depositada en el basurero electrónico al descubrirse como una treta publicitaria de bajo nivel creativo que reproduce los guiones repetitivos de las banderas falsas.
En síntesis: "Lo que estamos viendo pues, no es exactamente una investigación periodística pura, sino una maniobra de determinadas élites para enriquecerse y reconfigurar muchos aspectos de la economía mundial, así como para impulsar sus oscuros proyectos para el nuevo paradigma que están diseñando. Ya lo denunciamos en el año 2012 y lo volvemos a advertir ahora: estamos viviendo la transición hacia el nuevo paradigma social, económico y político del Nuevo Orden Mundial y para realizar este cambio, se sacrificarán muchas figuras que se creían intocables, y que en realidad no eran más que peones".
Las declaraciones y opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de su autor y no representan necesariamente el punto de vista de RT.
La riqueza, ese problema
Mariana Abreu y Victoria Furtado
El primer domingo de abril explotó en Panamá una bomba de excremento cuya magnitud fue capaz de apartar de su cargo al primer ministro islandés y salpicar varios rincones del globo donde descansan los ricos del mundo. Deportistas, artistas, políticos con altos cargos, miembros de la realeza y empresarios quedaron en evidencia gracias a la filtración de 11,5 millones de documentos en una operación que se denominó Panama Papers.
Los
documentos filtrados pertenecientes al estudio de abogados panameño
Mossack Fonseca develaron negocios turbios que involucran directa o
indirectamente a los presidentes de Argentina, Mauricio Macri, y de
Rusia, Vladimir Putin, el futbolista Lionel Messi, el cineasta español
Pedro Almodóvar y miles de mortales que lavan dinero y evaden impuestos a
través de paraísos fiscales, aún cuando tendrían que vivir varias vidas
para ver disminuidos sustancialmente sus millones.
Por estos lares han resonado los nombres del empresario Pedro Diamani, que renunció el miércoles al Comité de Ética de la FIFA, el ex senador blanco Sergio Abreu y el senador colorado Pedro Bordaberry. Los dos primeros negaron las acusaciones y el tercero declaró que las supuestas vinculaciones ya fueron aclaradas y desestimadas por la Justicia en 2005. Uruguay es el país sudamericano con más cantidad de compañías mencionadas en los papeles de Panamá. Según Montevideo Portal, existen 4.909 empresas uruguayas offshore. Estas compañías son sociedades que se constituyen en países donde no realizan actividades económicas, y aunque a priori son legales, la manera en que se establecen facilita su utilización con fines ilícitos.
La investigación llevada adelante por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, por sus siglas en inglés) seguirá teniendo durante un tiempo difícil de calcular, repercusiones en la opinión pública y por lo tanto en la política. Así lo demostraron las recientes manifestaciones en Islandia que empujaron al primer ministro de ese país, Sigmundur David Gunnlaugsson, a apartarse temporalmente de su cargo, luego de que los documentos lo relacionaran a una empresa offshore que no mencionó en sus declaraciones juradas.
Por su parte, el estudio Mossack Fonseca se desligó de toda responsabilidad a través de uno de sus directivos que, según informa La Diaria, explicó que la empresa no tiene contacto con el beneficiario final, “quien eventualmente podría hacer un mal uso de las sociedades”.
Los papeles de Panamá propiciaron que por estos días se pusiera sobre el tapete el debate acerca de la necesidad de contar con regulaciones globales que recaigan con rigor sobre los capitales trasnacionales y los paraísos fiscales. Regulaciones a un lado, muchas de las maniobras filtradas son legales o al menos tienen apariencia de legalidad, es de suponer que la Justicia investigará las que no entran en estas categorías. La ética es otro cantar.
Cambio de época
En otro orden de cosas, además de los escándalos y la incertidumbre por ver si las figuras de renombre logran o no salir airosas del panamagate, la difusión de estos documentos abre una serie de preguntas acerca de la actualidad del periodismo de investigación.
Quienes todavía imaginan la redacción de un diario con ojos románticos, pudieron deleitarse este verano con Spotlight, la premiada película que recrea la investigación del Boston Globe sobre los sistemáticos abusos sexuales a niños llevados a cabo y legitimados por la institucionalidad de la iglesia católica. Como retrato de un fenómeno en extinción, el film muestra el recorrido de un apasionado equipo que durante meses se dedicó exclusivamente al tema, partiendo de denuncias aisladas para construir un entramado de documentos, declaraciones y testimonios que dieron lugar a una serie de publicaciones en el periódico.
Apenas 15 años después, el mundo de la prensa ha cambiado. Financiar un equipo de periodistas para que investigue un único tema durante un año parece inimaginable y hasta los diarios en papel van desapareciendo.
De algún modo los Panamá Papers confirman un cambio de época respecto a cómo se encara esta tarea en los tiempos que corren. El camino, iniciado por Wikileaks, de trabajar con grandes volúmenes de información a partir de miles o millones de documentos, accesibles mediante filtraciones o hackeos, parece consolidarse. Si antes se trataba de reconstruir un iceberg a partir de una punta que apenas asomaba, hoy la impronta es nadar en miles de bytes de información a ver qué se encuentra.
Surgen así nuevos desafíos para los medios y quienes allí trabajan, vinculados a los métodos y herramientas para procesar toda esa información. Y están, como siempre, las cuestiones de perspectiva. Cabe preguntarse, entonces, quiénes acceden a esos datos, qué deciden buscar allí y con qué criterios se selecciona lo que se considera relevante para el debate público.
Volviendo a los protagonistas del momento, no los empresarios sino los que los dejaron en evidencia, es bueno saber que el ICIJ es una red de periodistas de diversos rincones del mundo que trabajan de manera colaborativa en temas que no conocen fronteras, como el crimen organizado, la corrupción y las finanzas del poder. Se trata de un intento por desarrollar periodismo transfronterizo en un mundo también globalizado y es una respuesta a la falta de recursos en los medios de comunicación para financiar equipos de investigación y mantener oficinas en el exterior. Se sustentan con colaboraciones individuales que cualquiera puede hacer y con aportes de algunas fundaciones.
Sin embargo, si se mira la lista de periodistas y medios socios del ICIJ, aparecen allí las grandes empresas del mundo, que como es sabido son parte de poderosos grupos financieros dedicados no solo a la comunicación sino a todo tipo actividades comerciales. Es decir, esos mismos medios que, cada vez más, rigen su quehacer por el lucro, escatimando recursos para el periodismo de investigación. Por otra parte, y más allá de la loable tarea de los casi 400 periodistas de los Panamá Papers, sabiendo que los 11,5 millones de documentos todavía no han mostrado más que algunas de sus luces, es necesario preguntarse si estos medios publicarían con el mismo entusiasmo datos que involucren a los dueños de sus grupos empresariales.
De todas formas, los focos parecen apuntar a los ricos, y aunque nada asegura que el revuelo vaya más allá de una mirada acusadora a la actitud corrupta de algunos millonarios, no deja de ser una oportunidad para ensayar la crítica a la existencia misma de su riqueza. En definitiva, los papeles de Panamá traen a colación lo dicho por el sabio de Manolito, hijo de Quino, y repetido mil veces: “nadie puede amasar una fortuna sin hacer harina a los demás”.
Tradicionalmente los pobres han sido el problema, pero cuando se arrancan las caretas, la desigualdad deja de tener cara de pobre para volverse rostro de rico, agazapado, aferrado a los millones que no quiere compartir.
Por estos lares han resonado los nombres del empresario Pedro Diamani, que renunció el miércoles al Comité de Ética de la FIFA, el ex senador blanco Sergio Abreu y el senador colorado Pedro Bordaberry. Los dos primeros negaron las acusaciones y el tercero declaró que las supuestas vinculaciones ya fueron aclaradas y desestimadas por la Justicia en 2005. Uruguay es el país sudamericano con más cantidad de compañías mencionadas en los papeles de Panamá. Según Montevideo Portal, existen 4.909 empresas uruguayas offshore. Estas compañías son sociedades que se constituyen en países donde no realizan actividades económicas, y aunque a priori son legales, la manera en que se establecen facilita su utilización con fines ilícitos.
La investigación llevada adelante por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, por sus siglas en inglés) seguirá teniendo durante un tiempo difícil de calcular, repercusiones en la opinión pública y por lo tanto en la política. Así lo demostraron las recientes manifestaciones en Islandia que empujaron al primer ministro de ese país, Sigmundur David Gunnlaugsson, a apartarse temporalmente de su cargo, luego de que los documentos lo relacionaran a una empresa offshore que no mencionó en sus declaraciones juradas.
Por su parte, el estudio Mossack Fonseca se desligó de toda responsabilidad a través de uno de sus directivos que, según informa La Diaria, explicó que la empresa no tiene contacto con el beneficiario final, “quien eventualmente podría hacer un mal uso de las sociedades”.
Los papeles de Panamá propiciaron que por estos días se pusiera sobre el tapete el debate acerca de la necesidad de contar con regulaciones globales que recaigan con rigor sobre los capitales trasnacionales y los paraísos fiscales. Regulaciones a un lado, muchas de las maniobras filtradas son legales o al menos tienen apariencia de legalidad, es de suponer que la Justicia investigará las que no entran en estas categorías. La ética es otro cantar.
Cambio de época
En otro orden de cosas, además de los escándalos y la incertidumbre por ver si las figuras de renombre logran o no salir airosas del panamagate, la difusión de estos documentos abre una serie de preguntas acerca de la actualidad del periodismo de investigación.
Quienes todavía imaginan la redacción de un diario con ojos románticos, pudieron deleitarse este verano con Spotlight, la premiada película que recrea la investigación del Boston Globe sobre los sistemáticos abusos sexuales a niños llevados a cabo y legitimados por la institucionalidad de la iglesia católica. Como retrato de un fenómeno en extinción, el film muestra el recorrido de un apasionado equipo que durante meses se dedicó exclusivamente al tema, partiendo de denuncias aisladas para construir un entramado de documentos, declaraciones y testimonios que dieron lugar a una serie de publicaciones en el periódico.
Apenas 15 años después, el mundo de la prensa ha cambiado. Financiar un equipo de periodistas para que investigue un único tema durante un año parece inimaginable y hasta los diarios en papel van desapareciendo.
De algún modo los Panamá Papers confirman un cambio de época respecto a cómo se encara esta tarea en los tiempos que corren. El camino, iniciado por Wikileaks, de trabajar con grandes volúmenes de información a partir de miles o millones de documentos, accesibles mediante filtraciones o hackeos, parece consolidarse. Si antes se trataba de reconstruir un iceberg a partir de una punta que apenas asomaba, hoy la impronta es nadar en miles de bytes de información a ver qué se encuentra.
Surgen así nuevos desafíos para los medios y quienes allí trabajan, vinculados a los métodos y herramientas para procesar toda esa información. Y están, como siempre, las cuestiones de perspectiva. Cabe preguntarse, entonces, quiénes acceden a esos datos, qué deciden buscar allí y con qué criterios se selecciona lo que se considera relevante para el debate público.
Volviendo a los protagonistas del momento, no los empresarios sino los que los dejaron en evidencia, es bueno saber que el ICIJ es una red de periodistas de diversos rincones del mundo que trabajan de manera colaborativa en temas que no conocen fronteras, como el crimen organizado, la corrupción y las finanzas del poder. Se trata de un intento por desarrollar periodismo transfronterizo en un mundo también globalizado y es una respuesta a la falta de recursos en los medios de comunicación para financiar equipos de investigación y mantener oficinas en el exterior. Se sustentan con colaboraciones individuales que cualquiera puede hacer y con aportes de algunas fundaciones.
Sin embargo, si se mira la lista de periodistas y medios socios del ICIJ, aparecen allí las grandes empresas del mundo, que como es sabido son parte de poderosos grupos financieros dedicados no solo a la comunicación sino a todo tipo actividades comerciales. Es decir, esos mismos medios que, cada vez más, rigen su quehacer por el lucro, escatimando recursos para el periodismo de investigación. Por otra parte, y más allá de la loable tarea de los casi 400 periodistas de los Panamá Papers, sabiendo que los 11,5 millones de documentos todavía no han mostrado más que algunas de sus luces, es necesario preguntarse si estos medios publicarían con el mismo entusiasmo datos que involucren a los dueños de sus grupos empresariales.
De todas formas, los focos parecen apuntar a los ricos, y aunque nada asegura que el revuelo vaya más allá de una mirada acusadora a la actitud corrupta de algunos millonarios, no deja de ser una oportunidad para ensayar la crítica a la existencia misma de su riqueza. En definitiva, los papeles de Panamá traen a colación lo dicho por el sabio de Manolito, hijo de Quino, y repetido mil veces: “nadie puede amasar una fortuna sin hacer harina a los demás”.
Tradicionalmente los pobres han sido el problema, pero cuando se arrancan las caretas, la desigualdad deja de tener cara de pobre para volverse rostro de rico, agazapado, aferrado a los millones que no quiere compartir.
FRANCIA
Los estudiantes franceses toman la estación de Sanit-Lazare
contra la reforma laboral de Hollande
La policía impidió con gases lacromógenos que los jóvenes cortaran las vías de tren. Mañana, la Nuit Debout llevará a cabo una acción similar en la estación de Montparnasse, en apoyo a los ferroviarios en su conflicto laboral
FERMÍN GRODIRA - Público - Publicado: 12.04.2016 22:35
Unos 200 estudiantes convocados por la Coordinación Nacional Estudiantil se han manifestado en el interior de la estación de Saint-Lazare de París.
El objetivo de la movilización es obtener la “retirada total y sin
negociación del proyecto de la ley del trabajo”. El lugar escogido, una
estación de trenes, ha sido gesto de apoyo a los trabajadores del sector
ferroviario, actualmente en negociaciones con su dirección, inmersos en
un conflicto laboral.Miembros de la Nuit Debout han tomado parte en la acción, repartiendo octavillas de apoyo a los ferroviarios por parte de Convergencia de Luchas, el grupo promotor de la Nuit Debout.
La protesta ha empezado en el
exterior de la estación de Saint-Lazare a las 16:30 horas, cuando los
jóvenes han decidido entrar sin que la Policía ni los empleados de
seguridad de la estación hayan podido impedir su acceso. Entre consignas
en favor de la huelga general y la unión entre trabajadores y
estudiantes, han repartido octavillas explicando las razones de su
movilización.
Tras salir de la estación, el grupo se dirigió en una manifestación improvisada hacia la plaza de la República. La policía trató de frenarla en Ópera y efectuaron un detención. El arrestado fue un estudiante de la Universidad de París 8.
Alrededor de dos semanas después de que surgiera este movimiento contestatario contra la reforma laboral de François Hollande, los estudiantes mantienen la movilización y su intransigencia contra el proyecto de ley, sin conformarse con las propuestas dirigidas a los jóvenes anunciadas el lunes por el primer ministro, Manuel Valls.
Nuevas movilizaciones y protesta contra la patronal
La comisión de Huelga General de la Nuit Debout ha convocado una acción similar el miércoles a las 11.00 horas en la estación de Montparnasse. El jueves continúa la movilización estudiantil con una nueva huelga y más manifestaciones contra el proyecto de ley del gobierno socialista.La asamblea general de la Nuit Debout ha aprobado en la tarde del martes una jornada por la “separación de Medef (patronal francesa) y el Estado” el 23 de abril. La alcaldesa de París, Anne Hidalgo, ha declarado en Twitter que la Nuit debout “cuestiona nuestra democracia y el lugar de los ciudadanos”. Tras el incidente de ayer en que la policía vertió una olla de sopa en la alcantarilla, las marmitas se han convertido en el nuevo símbolo de la Nuit Debout. Este martes, la Policía se ha vuelto a producir la requisar objetos que los participantes en la Nuit Debout intentaban introducir en la plaza en la que han acampado.
«A lo largo de Francia, cientos de iniciativas brotan espontáneamente, los ciudadanos hemos decidido tomar el control de nuestro presente y nuestro futuro. La #NuitDebout acaba de comenzar».
Policía desaloja a los manifestantes de Nuit debout
de la plaza de la República de París
11 abril 2016
|CUBADEBATE
Foto: Twitter / @nuitdebout
La policía desalojó este lunes de la Plaza de la República en
París a manifestantes del movimiento Noche en pie, nacido el 31 de
marzo de las protestas contra un controvertido proyecto laboral.El proceso, que comenzó a las 05:30, hora local, se efectuó sin incidentes, según fuentes policiales.
Sin embargo, no precisaron si la evacuación significa que a ese movimiento se le impedirá volver a instalarse en la emblemática Plaza en los próximos días.
Cientos de personas que participaban en Noche en pie trataron de manifestarse el sábado frente al domicilio del primer ministro francés, Manuel Valls.
Los movilizados fueron bloqueados por las fuerzas del orden que utilizaron gases lacrimógenos.
Ocho personas resultaron detenidas por lanzamiento de objetos, tenencia de armas, robo o degradación del espacio público, debido a los incidentes ocurridos, detallaron fuentes policiales.
También se registraron hechos violentos en la Plaza de la República, donde un vehículo fue incendiado.
El movimiento, nacido en París a partir de las protestas contra un proyecto laboral rechazado por la mayoría de los franceses, se extiende a otras urbes.
Según sus detractores, el plan, defendido por el gobierno, perjudica los derechos de los trabajadores y beneficia al empresariado.
Con la realización de asambleas populares y conciertos, el movimiento se extiende a otras ciudades del país como Nantes (oeste), Rennes (oeste), Lyon (este) y Toulouse (sur), donde cientos de personas se reúnen en plazas públicas.
La iniciativa amplía sus reivindicaciones, pues los inconformes opinan que el tema del plan laboral es sólo “una rama de un árbol que debe ser cortado”.
Los manifestantes realizan programas en los que debaten tópicos como democracia participativa, “destrucción global del sistema capitalista”, dificultades en el sector de la vivienda, crisis migratoria, entre otros.
El movimiento Nuit Debout
se ha proclamado en contra de la reforma laboral, pero señalan que ésta
sólo ha sido “la gota que ha colmado el vaso”. Este es su comunicado
íntegro en español:
La reforma laboral ha sido la gota que ha colmado el vaso de nuestra indignación. Tras la movilización en línea detrás del lema “Valemos más que esto” y la efervescencia creativa provocada por la película “Gracias Jefe”, un colectivo de ciudadanos abiertos, decididos , alegres y pragmáticos se ha formado. Buscamos una convergencia de las luchas sociales y ambientales y la movilización de los estudiantes.
Nuestra movilización tiene como primer objetivo el recoger y liberar la voz de los ciudadanos que es inaudible en el estrecho marco de la representación política tradicional.
Decidimos pasar de la red a las calles y hemos ocupado pacíficamente lugares públicos. El #NuitDebout nació de una apuesta loca a la que el número de apoyo popular ha dado la razón. Bebemos de las experiencia de los indignados españoles, del movimiento Occupy norteamericano y de la Primavera Árabe, y estamos construyendo un movimiento horizontal, no violento y creativo.
Se cumplen todas las condiciones para una verdadera renovación democrática diseñada colectivamente por todos los ciudadanos que no se resignan y se están levantando en todo el país.
«A lo largo de Francia, cientos de iniciativas brotan espontáneamente, los ciudadanos hemos decidido tomar el control de nuestro presente y nuestro futuro. La #NuitDebout acaba de comenzar».
Foto: Twitter / @nuitdebout
Foto: Twitter / @nuitdebout
Foto: Twitter / @nuitdebout
Foto: Twitter / @nuitdebout
(Con información de Prensa Latina)Manifestantes vuelven a ocupar la Plaza de la República de París
Cientos de manifestantes del movimiento Noche en Pie, nacido de
las protestas contra un plan laboral que el gobierno insiste hoy en
defender, se concentraron nuevamente anoche en la Plaza de la República
de París.
Caras y Certas - abr 12, 2016
De esa forma dieron continuidad a la iniciativa que comenzó el 31 de marzo mediante la cual expresan su descontento con políticas implementadas por el gobierno francés y sus puntos de vista sobre temas tan complejos como la migración.
Unas horas antes, en la mañana del lunes, la policía desalojó a decenas de movilizados de la Plaza. Sin embargo, los inconformes depositaron una nueva petición de manifestación y reanudaron su Noche en Pie.
El movimiento, nacido en París a partir de las protestas contra un proyecto laboral rechazado por la mayoría de los franceses, se extiende a unas 200 urbes del país.
Según sus detractores, dicho plan perjudica los derechos de los trabajadores, beneficia al empresariado y alimenta la precarización laboral.
Con la realización de asambleas populares y conciertos, el movimiento llega a ciudades como Nantes (oeste), Rennes (oeste), Lyon (este) y Toulouse (sur), donde cientos de personas se reúnen en plazas públicas.
La iniciativa amplía sus reivindicaciones pues los inconformes opinan que el tema del plan laboral es sólo “una rama de un árbol que debe ser cortado”.
Los manifestantes realizan programas en los que debaten tópicos como democracia participativa, “destrucción global del sistema capitalista”, dificultades en el sector de la vivienda, crisis migratoria, entre otros. - (Prensa Latina)
De esa forma dieron continuidad a la iniciativa que comenzó el 31 de marzo mediante la cual expresan su descontento con políticas implementadas por el gobierno francés y sus puntos de vista sobre temas tan complejos como la migración.
Unas horas antes, en la mañana del lunes, la policía desalojó a decenas de movilizados de la Plaza. Sin embargo, los inconformes depositaron una nueva petición de manifestación y reanudaron su Noche en Pie.
El movimiento, nacido en París a partir de las protestas contra un proyecto laboral rechazado por la mayoría de los franceses, se extiende a unas 200 urbes del país.
Según sus detractores, dicho plan perjudica los derechos de los trabajadores, beneficia al empresariado y alimenta la precarización laboral.
Con la realización de asambleas populares y conciertos, el movimiento llega a ciudades como Nantes (oeste), Rennes (oeste), Lyon (este) y Toulouse (sur), donde cientos de personas se reúnen en plazas públicas.
La iniciativa amplía sus reivindicaciones pues los inconformes opinan que el tema del plan laboral es sólo “una rama de un árbol que debe ser cortado”.
Los manifestantes realizan programas en los que debaten tópicos como democracia participativa, “destrucción global del sistema capitalista”, dificultades en el sector de la vivienda, crisis migratoria, entre otros. - (Prensa Latina)
Manifestantes vuelven a acampar en la plaza de la República de París
LibreRed 12 abril, 2016
Tras el desalojo en la madrugada de este lunes, los manifestantes volvieron a la plaza para pasar otra “Noche en Pie” (Nuit debout), debatiendo y reclamando cambios estructurales, entre ellos que se desista de un polémico proyecto de reforma laboral.
El intento del gobierno francés de dividir al movimiento joven y opositor a dos semanas de la próxima jornada nacional de protestas contra la reforma laboral pareció no surtir efecto, ya que los líderes de las principales organizaciones estudiantiles del país anunciaron que mantendrán la convocatoria y el apoyo al campamento Noche en Pie.
Las organizaciones estudiantiles volverán a marchar codo a codo con los sindicatos del país el próximo 28 de abril, en la séptima jornada nacional de protesta que toma las calles de Francia en los dos últimos meses.
El nivel de la crisis política en Francia impregna todas las instituciones, inclusive las estudiantiles.
El movimiento Noche en Pie comenzó el 31 de marzo pasado, cuando un grupo de personas que participaban de una gran manifestación contra la reforma laboral del gobierno propusieron que todos los que quisieran se quedaran a pasar la noche en la Plaza de la República, en un intento de movilización permanente.
Desde entonces, el movimiento, que intenta emular al del 15 de Mayo español de 2011, evolucionó y sus reivindicaciones no se limitan sólo al rechazo a la reforma laboral.
El domingo por la noche, la simbólica plaza, que suele albergar todo tipo de protestas, fue inundada por una multitud que participó de las asambleas generales convocadas por los organizadores para debatir los principales problemas que aquejan al país.
Bien temprano a la mañana, los servicios de limpieza del Ayuntamiento de París comenzaron irrumpieron en la plaza y comenzaron a desmontar las carpas que los manifestantes habían levantado para refugiarse de la lluvia y el frío. - LibreRed | Telam
Destrozos en protesta nocturna en París contra reforma laboral
Por
Ap mar, 12 abr 2016 07:26 - La Jornada
Miles de personas se reunieron
nuevamente ayer por la noche en la Plaza de la República de París para
protestar contra la reforma laboral. Foto Ap
París. Manifestantes
contrarios a la reforma laboral en Francia causaron daños en tiendas y
restaurantes e hirieron a dos policías durante una marcha nocturna no
autorizada, según la policía de París.
Miles de personas se han reunido en la
plaza de la República durante las últimas 11 noches para expresar su
frustración por una ley que amplía la semana laboral y facilita los
despidos. El creciente movimiento de protesta, similar al Okupa Wall Street estadunidense o los Indignados en España, se ha ampliado para abarcar una serie de reivindicaciones y visitantes de otras ciudades y países.
Unos pocos cientos de manifestantes
salieron de la plaza por la noche y bloquearon las calles cercanas,
volcando cubos de basura y destrozando los cristales de varios
comercios, indicó en un comunicado la policía parisina. Los
manifestantes lanzaron proyectiles a los agentes que los rechazaron,
según el comunicado.
La mayoría de los manifestantes son pacíficos. Se ha designado un grupo para debatir una posible nueva constitución.