HONDURAS
Hija de Berta Cáceres electa presidenta de la Coordinadora Indígena
del Poder Popular en Honduras
2 abril, 2016
Por: Redacción CRITERIO - redaccion@criterio.hn
Tegucigalpa.-La hija mayor de la lideresa indígena Berta Cáceres,
Olivia Zúniga Cáceres, fue elegida este sábado, presidenta de la
Coordinadora Indígena del Poder Popular en Honduras, (CInPH), durante su
II Asamblea Anual realizada en la Casa Cultural de La Esperanza
Intibucá.
Olivia Zúniga Cáceres
“Los
desafíos de esta organización que inició hace tres años empiezan con la
seguridad personal de sus liderazgos de base, la reconstitución
organizacional y la articulación de espacios y organizaciones que
realizan la defensa sincera de los territorios y los bienes comunes de
la naturaleza”.
En
consecuencia, agregó Zúniga Cáceres, “mis primeras tareas serán visitar
las comunidades, soltar los nudos del dolor que aprisionan a la gente
por lo ocurrido a mi madre y fortalecer nuestros medios comunitarios”.
Olivia
dijo en entrevista exclusiva a Criterio.hn, que tiene varios retos y
el primero es el fortalecimiento organizativo de los pueblos indígenas,
articularnos más a nivel nacional e internacional.
Y
un reto grande es el crear las herramientas para mejorar la seguridad
de la militancia y membrecía y de la dirección como organización en
vista que ya son varios los asesinatos de los miembros de la
organización, señaló Olivia.
En
menos de dos años Justo y Pedro Pérez, además de los más recientes como
ser el de su madre Berta Cáceres y el de Nelson García y de otros que
han sido asesinados en otros gobiernos anteriores de este sistema
capitalista y neoliberal.
“Debemos
crear las herramientas para enfrentar de manera organizada, inteligente
y adecuada este sistema que nos ahoga, no solo a los pueblos
indígenas”, acotó Zúniga.
“Juntémonos”
decía mi madre, tenemos que juntarnos y trabajar como organizaciones
indígenas en la defensa de nuestros pueblos y de en la defensa de
nuestros recursos, recordó Olivia.
En
la Coordinadora Indígena del Poder Popular en Honduras, (CInPH) hay un
consejo de ancianos y ancianas que es un ente de autoridad y son quienes
nos asesoran a los jóvenes en base a más de 500 años de sobrevivencia y
de resistencia ante el colonialismo y al neocolonialismo.
“Soy
una mujer joven, pero ante las circunstancias de la terrible tragedia
que es la muerte de mi madre, asumo este reto con más convicción, con
más fortaleza y con mayor responsabilidad para hacerlo de la mejor
manera”, expresó Olivia Zúniga convencida del rol que le tocará jugar.
Tenemos
que formar políticamente a nuestra militancia que ya está formada en
muchos aspectos, pero se deben redoblar los esfuerzos y la educación
popular dentro de la organización.
La
organización del poder popular indígena solo cuenta con una arma: el
arma de las ideas y se debe renovar para poder resistir los embates de
la oligarquía que no va a frenar sus actuaciones en contra de los
pueblos y en contra de los recursos naturales.
Finalmente
señaló que, “la asamblea ha dicho que se deben tomar acciones para
hacer justicia con nuestros mártires y necesitamos tomar acciones para
detener tantos proyectos extractivistas y que todas esas empresas
transnacionales y esos bancos que vienen a financiar muerte, se vayan de
nuestros territorios en lempira, La Paz, Comayagua e Intibucá”.
Tegucigalpa: Agreden a miembros del COPINH y se teme un desalojo violento
Por COPINHKaos en la Red - Publicado en: 6 abril, 2016
SEGUIMOS EXIGIENDO JUSTICIA HOY FRENTE AL MINISTERIO PUBLICO!!!
Y YA LLEGARON, TANQUETA, MILITARES, POLICIAS….
ALERTA ALERTA, QUE AQUI CAMINA BERTA!!!!
A las 11:20 de la mañana dos miembros del COPINH se encontraban colocando una manta con la imagen de Berta Cáceres, cuando dos militares y una policía lo abordan de manera agresiva y capturan a Gaspar Sanchez, quien fue ingresado por 3 minutos en las oficinas del Ministerio Público.
Durante el tiempo en detención Gaspar Sanchez fue golpeado con puños y patadas en diferentes partes del cuerpo. Sanchez fue liberado ante las demandas que realizaron los miembros del COPINH fuera de estas oficinas.
Minutos después aproximadamente 120 agentes entre policía militar y policía antimotines, se movilizaron al MP, llevando también una tanqueta policial, se teme un desalojo violento de las personas que se encuentran en esas instalaciones.
Este plantón frente al Ministerio Público inicio a las 5:30 de la mañana, donde participan más de 100 mujeres lencas que se movilizaron a Tegucigalpa para exigir justicia en el asesinato de Berta Cáceres. Participan en la actividad mujeres de diversas edades, mujeres embarazadas y menos de edad.
Video: https://www.facebook.com/ reddedefensoras/videos/ 1057334634337968/
com.ar/2016/04/alerta-agreden- miembros-del-copinh-y-se.html
Y YA LLEGARON, TANQUETA, MILITARES, POLICIAS….
ALERTA ALERTA, QUE AQUI CAMINA BERTA!!!!
La
Plataforma del Movimiento Social y Popular de Honduras (PMSPH) alerta
que en el marco del plantón frente al Ministerio Público (MP) de mujeres
lencas del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de
Honduras (COPINH) agreden a miembros de esta organización.
A las 11:20 de la mañana dos miembros del COPINH se encontraban colocando una manta con la imagen de Berta Cáceres, cuando dos militares y una policía lo abordan de manera agresiva y capturan a Gaspar Sanchez, quien fue ingresado por 3 minutos en las oficinas del Ministerio Público.
Durante el tiempo en detención Gaspar Sanchez fue golpeado con puños y patadas en diferentes partes del cuerpo. Sanchez fue liberado ante las demandas que realizaron los miembros del COPINH fuera de estas oficinas.
En la agresión también fue herido con un corte en su pie Selvin Milla, quien es miembro del COPINH.
Minutos después aproximadamente 120 agentes entre policía militar y policía antimotines, se movilizaron al MP, llevando también una tanqueta policial, se teme un desalojo violento de las personas que se encuentran en esas instalaciones.
Este plantón frente al Ministerio Público inicio a las 5:30 de la mañana, donde participan más de 100 mujeres lencas que se movilizaron a Tegucigalpa para exigir justicia en el asesinato de Berta Cáceres. Participan en la actividad mujeres de diversas edades, mujeres embarazadas y menos de edad.
Las mujeres del COPINH aseguran que se mantendrán en el plantón como habían planificado
Tegucigalpa, Honduras – 5 de Abril de 2016
http://copinhonduras.blogspot.De: PasalaVoz <pasa...@movimientos.org>
Fecha: 30 de marzo de 2016, 8:54
Asunto: Encuentro Internacional de los Pueblos “Berta Cáceres Vive”, abril 13-15
Minga Informativa de Movimientos Sociales
Encuentro Internacional de los Pueblos “Berta Cáceres Vive”
13, 14 y 15 de Abril de 2016
“!Despertemos¡, !despertemos humanidad¡ ya no hay tiempo” Berta Cáceres
Con la espiritualidad y fuerza de nuestros ancestros y ancestras, los movimientos sociales y populares del mundo nos auto convocamos, para honrar la lucha de Berta Cáceres, compartiendo sus ideales y el profundo amor por la madre tierra y los bienes comunes de la naturaleza.
Objetivos del Encuentro:
Impulsar un proceso de coordinación y articulación, desde la solidaridad internacional, para exigir justicia por el asesinato de Berta Cáceres y por la liberación del compañero Gustavo Castro.
Promover el internacionalismo militante por la defensa de los bienes comunes de la naturaleza y la lucha contra el modelo extractivista.
Fecha y Lugar:
13 y 14 de Abril de 2016. - Encuentro en Tegucigalpa.
15 de Abril de 2016. - Movilización hacia el Río Gualcarque, Intibucá.
Inscripción:
Las organizaciones participantes y medios de comunicación pueden inscribirse a través del formulario en http://
Más información
Para más información visite http://
También puedes comunicarte al email encuentrob...@gmail.com
Teléfono: +504 9920-5210
Skype: encuentro.bertacaceres
Convocan:
Plataforma del Movimiento Social y Popular de Honduras (PMSPH)
Articulación Popular Hondureña Berta Cáceres y
Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH)
Hace menos de un año, Berta Isabel Cáceres brindó esta
completa y contundente entrevista en el Norte de California, Costa Oeste
de USA. En esta entrevista explica, cuando se inicia en la lucha, y los
riesgos que esto significa.
Gracias por la lucha. Justicia! Justicia!
'porfirio quintano' via por la refundacion de Honduras
Antes de su asesinato, Berta Cáceres denunció el apoyo de Hillary Clinton
al golpe de Estado en Honduras
11 de marzo de 2016
La ex secretaria de Estado Hillary Clinton, se enfrenta a una serie de preguntas acerca de la forma en que manejó el golpe de Estado del año 2009 en Honduras, que derrocó al presidente Manuel Zelaya, electo democráticamente. A partir del golpe, Honduras se ha convertido en uno de los lugares más violentos del mundo. En el marco de esta violencia, la semana pasada, la activista ambiental indígena Berta Cáceres fue asesinada en su casa. Hace dos años, Cáceres había denunciado en una entrevista la actuación de Clinton en apoyo del golpe. "Estamos saliendo de un golpe de Estado que no podemos dejar atrás. No podemos revertirlo", dijo Cáceres. "Es algo que siguió pasando. Y después, tuvimos la cuestión de las elecciones. La propia Hillary Clinton, en su libro "Decisiones difíciles", prácticamente describió lo que iba a suceder en Honduras. Esto demuestra la intromisión de los norteamericanos en nuestro país. El regreso del presidente Manuel Zelaya se convirtió en una cuestión secundaria. Hubo nuevas elecciones en Honduras. Y ella [Clinton] reconoció que no le permitieron a Mel Zelaya regresar a la presidencia". Emitimos este video, muy poco conocido, de Cáceres y hablamos del tema con el historiador Greg Grandin.
TRANSCRIPCIÓN
Esta transcripción es un borrador que puede estar sujeto a cambios.
AMY GOODMAN:
Hablemos de Honduras. Quiero discutir el rol de Hillary Clinton en el
golpe de Estado de 2009 en Honduras que derrocó al presidente
democráticamente electo Manuel Zelaya. En sus memorias, "Decisiones
difíciles", Hillary Clinton escribió acerca de lo ocurrido en los días
que siguieron al golpe. Ella escribió: "En los días posteriores hablé
con mis colegas de todo el hemisferio, entre ellos la secretaria
[Patricia] Espinosa [en] México. Elaboramos un plan para restaurar el
orden en Honduras y garantizar que unas elecciones libres y justas
[pudieran] llevarse a cabo de forma rápida y legítima, lo cual
convertiría el asunto de Zelaya en algo irrelevante".Desde el golpe, Honduras se ha convertido en uno de los lugares más peligrosos del mundo. En 2014, la ambientalista hondureña Berta Cáceres habló sobre el papel de Hillary Clinton en el golpe de 2009. Cáceres es la mujer que fue asesinada la semana pasada en La Esperanza, Honduras. Pero ella habló sobre el papel de Hillary Clinton en el golpe de 2009 en el programa de televisión argentino Resumen Latinoamericano.
BERTA CÁCERES: Sí, Si tiene mucho que ver, porque venimos arrastrando un golpe de Estado que no pudimos echarlo para atrás. No pudimos revertirlo. Siguieron y siguen los golpistas. Y después, con las las elecciones, como bien lo dice la misma Hillary Clinton en su libro "Decisiones difíciles", donde prácticamente esta diciendo lo que va a pasar en Honduras. Y eso demuestra una mala injerencia norteamericana en nuestro país. Que el tema de que vuelva Mel Zelaya a la presidencia se vuelva un tema secundario, y que se van a hacer elecciones en Honduras. Y ella ahí reconoce que ellos siempre evitaron que Mel Zelaya retornara a la presidencia, y que iban a haber elecciones. Y la comunidad internacional oficial y los gobiernos en su gran mayoría aceptaron eso. Y advertimos que eso era muy peligroso y que daba paso a una barbarie no sólo en Honduras sino que en el continente. Y hemos sido testigos de eso.AMY GOODMAN: Escuchábamos a la activista ambiental hondureña Berta Cáceres, hablando en el año 2014. Ella fue asesinada la semana pasada en su casa en La Esperanza, en Honduras. El año pasado fue galardonada con el Premio Ambiental Goldman. Ella era una destacada ambientalista a nivel mundial. ¿Profesor Grandin?
GREG GRANDIN: Ella criticó el libro de Hillary Clinton "Decisiones difíciles", en el que Clinton defiende sus acciones en Honduras como un ejemplo de un pragmatismo. Ese libro es en realidad una confesión. Todos los demás países del mundo o de América Latina exigían la restitución de la democracia y el retorno de Manuel Zelaya. Fue Clinton quien básicamente relegó esa inquietud a una preocupación secundaria e insistió en la celebración de una elecciones que legitimaron y sistematizaron el régimen golpista, creando la pesadilla que existe hoy en día.
Eso es algo que también se puede ver en sus correos electrónicos. El verdadero escándalo de los correos electrónicos no es la cuestión del procedimiento... Ella quería crear un sistema de comunicaciones de que no quedara registro y que no pudiera ser revelado al público bajo la Ley de Libertad de Información. El verdadero escándalo de los correos electrónicos tiene que ver con el contenido de los mismos. Ella habla del proceso a través del cual trató de deslegitimar a Zelaya y legitimar las elecciones, sobre las que Cáceres habla en esa entrevista, denunciando que se estaban llevando a cabo en unas condiciones extremadamente militarizadas y fraudulentas, en un proceso disfrazado de democracia. Todo eso está en los correos electrónicos.
JUAN GONZÁLEZ: Y concretamente, ¿qué dice en los correos electrónicos?
GREG GRANDIN: Ella habla de trabajar para lograr una legitimación, consiguiendo que otros países cedan a la presión y acepten los resultados de la elección y renuncien a las demandas de que Zelaya sea restituido y, básicamente, dejen de calificar lo ocurrido como un golpe de Estado.
AMY GOODMAN: Vamos a marzo de 2010. En este video vamos a ver a la Secretaria de Estado Hillary Clinton viajando para reunirse con el presidente de Honduras, Porfirio "Pepe" Lobo, cuya elección fue boicoteada por los opositores al golpe que derrocó a Zelaya. Clinton insta a los países de América Latina a normalizar las relaciones con el gobierno de facto.
HILLARY CLINTON: Creemos que Honduras ha realizado pasos importantes y necesarios que merecen el reconocimiento y la normalización de las relaciones. Acabo de enviar una carta al Congreso de Estados Unidos notificándoles que vamos a restaurar la ayuda a Honduras. Otros países de la región dicen que quieren esperar un tiempo. No sé a qué están esperando, pero si quieren esperar, están en su derecho.AMY GOODMAN: Escuchábamos a la Secretaria de Estado Hillary Clinton apoyando el golpe de Estado. ¿Qué es lo que sucedió después, hasta llegar al horror de la semana pasada, al asesinato de Berta Cáceres?
GREG GRANDIN: Bueno, eso es sólo un ejemplo del horror. Cientos de activistas campesinos y activistas indígenas han sido asesinados. Decenas de activistas por los derechos de los homosexuales han sido asesinados. La situación en Honduras es una pesadilla. En cierto modo, el régimen golpista básicamente entregó Honduras para que fuera saqueado por las compañías transnacionales. Y en esa entrevista, Berta Cáceres dice que después del golpe de Estado se instauró algo parecido a una contrainsurgencia permanente en favor de las compañías transnacionales. Y eso, no habría sido posible si no hubiera sido por la normalización o la legitimación de esa elección por parte de Hillary Clinton.
AMY GOODMAN: Greg Grandin, vamos a dejarlo aquí. Greg Grandin, profesor de historia latinoamericana en la Universidad de Nueva York. Su libro más reciente se titula "Kissinger’s Shadow: The Long Reach of America’s Most Controversial Statesman" (La Sombra de Kissinger: El largo alcance del estadista más controvertido de Estados Unidos).
Esto es Democracy Now! Cuando regresemos, vamos a hablar de Argentina, y de la relación entre ese país y un multimillonario donante republicano y especulador financiero. Quédense con nosotros.
Traducido y editado por Igor Moreno y Democracy Now! en Español.
Evo Morales: el mayor enemigo de la humanidad es el sistema capitalista
3 abril 2016
| CUBADEBATE
Evo Morales.
El presidente de Bolivia, Evo Morales, aseguró
este domingo en el departamento de Potosí que el mayor enemigo de la
humanidad es el sistema capitalista, el cual busca adueñarse de las
riquezas naturales de los pueblos.Algunos países desarrollados llevan a cabo una exagerada industrialización sin medir las consecuencias, mientras que Estados Unidos con sus bases militares mantiene al mundo bajo la amenaza de guerra, es asi cómo va la historia del capitalismo por citar algún ejemplo, reflexionó Morales al intervenir en un acto de entrega de proyecto en una comunidad originaria.
Son ellos los que saquean los recursos naturales de los pueblos, con todo lo que le robaron a Bolivia, ya hoy fuéramos una potencia mundial,subrayó el jefe de Estado.
Lo que se hizo aquí en 10 años con el proceso de cambio iniciado en 2006 es más de lo que hicieron los gobiernos en 180 años, dijo Morales.
Por eso -agregó- no podemos equivocarnos, y de ocurrir esto volverían los neoliberales con las transnacionales para privatizar hasta el agua.
En el pasado fuimos víctimas de muchas injusticias, pero somos dueños de esta noble tierra, por eso ratifico que el manantial del Silala es nuestro, es de Potosí, setenció el dignatario del país suramericano.
De acuerdo con diversos estudios, cada segundo 180 litros del vital líquido pasan al lado chileno, donde son utilizados para abastecer a varias ciudades, e incluso, para empresas mineras.
Según Chile, el Silala es un río internacional que atraviesa la frontera común, mientras que Bolivia mostró este fin de semana a la prensa nacional y extranjera la manera en que los manantiales del departamento de Potosí fueron desviados mediante canales artificiales al territorio vecino.
En abril de 2009, ambos gobiernos llegaron a un preacuerdo, en virtud del cual Chile se comprometió a pagar por el uso del 50 por ciento de las aguas de esa vertiente, mientras se realizaba un estudio hidrológico profundo.
Pero el convenio nunca se cumplió y finalmente fue descartado cuando en 2010 ese país decidió interrumpir las negociaciones de una agenda de 13 puntos sobre problemas pendientes, donde se incluían los recursos hídricos compartidos.
Nacidas en territorio boliviano andino, las aguas del manantial del Silala abastecen sin contraprestación alguna hace más de 100 años a varias ciudades del norte de Chile, y a merced de un tratado de derecho privado el curso de agua fue conducido al norte chileno por un sistema de acueductos artificial.
(Con información de PL)
Lo que muestran y lo que ocultan los Panamá Papers
6 abril 2016
| CUBADEBATE
Por Mariela Pinza, Silvina Romano y Alejandro Fierro
El domingo se publicaron parte de los Panamá Papers, investigación impulsada por el diario alemán Süddeutsche Zeitung[1] junto al Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación[2] (ICIJ, por sus siglas en inglés) y más de 100 organizaciones de noticias entre las que encontramos: The Guardian (Reino Unido), Le Monde (Francia), Canal 13 (Argentina), la revista Proceso (México), etc.[3]. El diario alemán recibió de parte de un anónimo un cúmulo de 11 millones y medio de documentos, en formato de mails y documentos adjuntos, que dan cuenta de las operaciones de la firma de abogados Mossack Fonseca (gestora de sociedades offshore que opera en Panamá)[4] desde 1977 hasta el año 2015. La información fue analizada durante un año por 376 periodistas de 76 países y brinda pruebas sobre el desvío de dinero a paraísos fiscales realizados por diferentes líderes políticos, deportistas, artistas y empresarios de varios países del mundo[5].
No obstante la valiosa información publicada por este grupo de periodistas, se abren una serie de dudas. En primer lugar, si el objetivo era dar a conocer el modo en que las corporaciones y los ricos del mundo evaden sus obligaciones para hacerse más ricos, es curioso que hayan brindado la información a grandes corporaciones mediáticas. De allí surge otro cuestionamiento, sobre la “filtración” de la información. En los documentos publicados (que son una ínfima parte del corpus documental total) no aparecen, casualmente, corporaciones estadounidenses o alemanas, o del Reino Unido. En cambio, se le dio especial importancia a los vínculos entre Mossack Fonseca y el gobierno ruso, Putin a la cabeza[6].
Las dudas comienzan a disiparse cuando observamos que uno de los organismos que coordinó la investigación es el Center for Public Integrity, financiado nada más y nada menos que por Fundación Ford, Carneghie Endowment, Open Society (de Soros) y la Fundación Rockefeller. Es decir, los representantes a nivel mundial del modo en que funciona la red global de poder que incluye: corporaciones, fundaciones, gobiernos, organismos internacionales, ONGs y medios de comunicación. Ellos eligen qué es conveniente para el público, y qué información es mejor ocultar para evitar daños reales en el funcionamiento del sistema.
Panama Papers en Argentina
Entre los clientes de esta empresa se encuentra el presidente de Argentina Mauricio Macri, su hermano y su padre, el reconocido empresario Francisco Macri. Lo que figura es que Mauricio Macri integró el directorio de Fleg Trading Ltd, empresa que figura registrada en las islas Bahamas desde 1998. Dicha firma presenta ejercicio hasta el año 2009 como una derivación del holding que los Macri tenían tanto en Argentina como en Brasil[7]. Para ese entonces, el actual presidente ejercía funciones como Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.La implicancia de este presidente (que no es el único) se da en un marco particular, ya que parte central de la campaña del PRO estuvo caracterizada por las denuncias de corrupción al gobierno saliente de Cristina Kirchner. Ante la noticia multiplicada en todos los medios de comunicación no sólo de Argentina sino del mundo, desde presidencia de la nación emitieron un comunicado donde justifican la participación del actual mandatario explicando que es cierto su participación como parte de de una sociedad familiar offshore radicada en Bahamas, pero que no tuvo ni tiene participación en los dividendos del capital de esa sociedad[8].
La Oficina de Anticorrupción (OA) a cargo de Laura Alonso, defendió esta postura vía tweeter advirtiendo: “que constituir sociedad en paraíso fiscal no es delito en sí mismo, señores”. Ante este hecho, integrantes de otros partidos comenzaron a pedir explicaciones, lo mínimo esperable cuando la descripción de los documentos brindada por los periodistas de la investigación asegura que: “[los documentos] relatan ejemplo tras ejemplo las malas acciones en términos éticos y legales de los clientes de la compañía y proporcionan evidencia de que esta empresa estaba totalmente dispuesta a actuar como guardiana de los secretos de sus clientes, sea que se tratara de estafadores, miembros de la mafia, traficantes de drogas, políticos corruptos o evasores de impuestos”[9].
Este “escándalo” podría desencadenar una nueva configuración política considerando que los periodistas que formaron parte del Consorcio son de El Clarín y La Nación. No obstante, queda la sospecha de que tal vez fueron “obligados” a publicar la información por la metodología de la investigación: aparentemente, la información fue compartida entre todos los periodistas que participaron en la investigación. El diario alemán utilizó el programa Nuix para ordenar los documentos, el mismo programa que utilizaron los periodistas agrupados por el ICIJ, subiendo los millones de documentos a computadoras de alto rendimiento[10]. Así las cosas, poco pueden hacer los periodistas locales para ocultar la información sobre los argentinos implicados. Además, Argentina no es el “pez gordo”, otra cosa es hablar de EEUU, Reino Unido o Alemania (países sobre los que no hay información).
Panamá Papers en Venezuela
Todos los medios publicaron que Venezuela aparece reiteradamente en los documentos. Para ser más exactos, 270.000 de ellos (o sea el 2%) mencionan a Venezuela[11], lo que se corresponde con un guión absolutamente previsible. Era obvio que se iba a escudriñar hasta el último detalle para atribuir al chavismo la etiqueta de intrínsecamente corrupto, al igual que el Vaticano sostuvo durante décadas que el marxismo era “intrínsecamente perverso”. El objetivo, más allá de lo que contengan las filtraciones, es demostrar que la Revolución Bolivariana no es más que una cueva de ladrones que han saqueado las arcas del país. La realidad y las buenas praxis periodísticas no pueden obstaculizar la consecución de la meta.Sin embargo, un somero análisis demuestra lo espurio del montaje. En los papeles aparecen mandatarios, políticos y personalidades de gran importancia como Mauricio Macri, Vladimir Putin, el primer ministro islandés, Sigmund David Gunnlaugsson, el rey de Arabia Saudí, el presidente ucraniano Petro Poroshenko, Pilar de Borbón, tía del rey de España Felipe VI, Leo Messi, Michel Platini, Pedro Almodovar. Por el contrario, los nombres venezolanos son de poca relevancia –lo que no implica que efectivamente puedan ser enormemente corruptos–: Adrían Velasquez, exjefe de escoltas gubernamentales, su esposa la enfermera Claudia Díaz, el general Víctor Cruz Weffer (ya juzgado por corrupción en la propia Venezuela) y el exejecutivo de la compañía nacional de petróleo PDVSA Jesús Villanueva. Ni presidentes, ni vicepresidentes, ni ministros. Ni siquiera un diputado o un gobernador. Sin embargo, esto no es obstáculo para que se ponga el foco mediático de los Panamá Papers en Venezuela antes que en otros países.
Como ya señalamos para el caso de Argentina, es interesante señalar a qué medios de comunicación venezolanos se les ha encargado estudiar, clasificar y difundir la información. Sin excepción son todos medios radicalmente opositores, abiertamente antichavistas y con una deontología profesional cuando menos dudosa como cualquier lector puede comprobar entrando en sus páginas webs: Runrunes, Armando.info, Efecto Cocuyo y El Pitazo.
En términos generales, podemos decir que: si el objetivo de los Panama Papers es publicar la verdad de cómo los ricos se hacen más ricos, el modo en que operan las grandes corporaciones vinculadas a gobiernos, elites locales, fundaciones, etc., deberían publicar toda la información, sin filtros. En el caso de Argentina, es nada menos que un escándalo que un presidente que llega a su puesto luchando contra la corrupción esté vinculado (del modo que sea) a este tipo de prácticas. En el caso de Venezuela, no existe información que implique de manera cabal al actual gobierno o a la gestión de Chávez, pero los medios hegemónicos persistirán en el “engorde” del monstruo Venezolano con el apoyo incondicional de la oposición, que se ha apresurado a señalar que llevara el asunto a la Asamblea Nacional.
Es claro que los principios de libertad y democracia son (re)definidos en virtud de intereses concretos vinculados a la red global de poder, en la que los medios de comunicación poseen un rol clave. Además, el modo en que se ha presentado la información remite al escenario de Guerra Fría. Los “principales” corruptos en el plano político son los rusos, los chinos y los gobernantes de Medio Oriente, además de Venezuela (alineada a ese eje “del mal”). No aparecen datos sobre estadounidenses o alemanes que nos permitan afirmar que la información se está tratando de modo imparcial, que se pretenden cumplir los objetivos de la libertad de prensa y la difusión de información sobre todos por igual. Es curioso, porque se aplaude a los periodistas de los Panama Papers mientras Assange sigue privado de su libertad. Es curioso que se celebre la publicación de tantos documentos, cuando wikileaks viene publicado material que compromete seriamente a las potencias occidentales, información que ha sido invisibilizada por la misma red de poder que hoy publica los Panama Papers. Habrá que estar atentos a los intereses detrás de la agenda y el contenido de estos documentos.
Notas
[1] http://www.eltribuno.info/-[2] Se trata de una red internacional de periodistas de investigación que tienen su sede en la ciudad de Washington.
[3] https://panamapapers.icij.org/
[4] Las empresas offshore, que cumplen los requisitos dentro de un marco legal, son sociedades que no realizan ninguna actividad comercial con tributación del 0%. Tienen garantizada la confidencialidad y seguridad en cuanto a la conformación la empresa. Por eso, “las firmas offshore no preguntan la nacionalidad de los accionistas ni de los directores, no pagan IVA y no tienen ningún registro público de datos personales ni nombres de accionistas o propietarios
[5]http://www.lanacion.com.ar/
[6] https://www.craigmurray.org.
[7]http://www.perfil.com/
[8] http://www.lanacion.com.ar/
[9] https://panamapapers.icij.org/
[10] http://panamapapers.
[11] http://albaciudad.org/2016/04/
(Tomado de Celag.org)
¿QUÉ SE ESCONDE REALMENTE TRAS LOS “PAPELES DE PANAMÁ”?
Estas últimas horas, ha estallado el que promete ser uno de los grandes asuntos del año y uno de los mayores escándalos financieros de los últimos tiempos: los “Papeles de Panamá”.
370 periodistas de todo el mundo, han participado en una intensa investigación internacional sobre paraísos fiscales, que ha culminado con la liberación de 11,5 millones de documentos.
Esta gran revelación sobre empresas en paraísos fiscales procede, según sus autores, de los datos del despacho de abogados panameño Mossack Fonseca, especializado en crear sociedades mercantiles ‘offshore’.
El periódico alemán ‘Süddeutsche Zeitung’ fue el primero en conseguir el acceso a los 11 millones y medio de documentos y se los facilitó al Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, por sus siglas en inglés).
De acuerdo con estos materiales, hasta 12 jefes de Estado y numerosas personalidades de ámbitos políticos, culturales y deportivos están vinculados a las sociedades opacas. La filtración proporciona datos sobre las supuestas actividades financieras de 128 políticos y cargos públicos de diferentes países.
Hoy en día, Mossack Fonseca es considerado uno de las cinco mayores firmas “mayoristas” del mundo de secretos offshore. Cuenta con más de más de 500 empleados y colaboradores en más de 40 oficinas en todo el mundo, incluyendo tres en Suiza y ocho en China, y en 2013 tuvo una facturación de más de 42 millones de dólares. De hecho, los sucios dedos de Mossack Fonseca se pueden encontrar en el comercio de diamantes de África, en el mercado internacional del arte y en otros negocios que prosperan en secreto.
Un análisis del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ) de los archivos filtrados encontró que más de 500 bancos, sus filiales y sucursales han trabajado con Mossack Fonseca desde la década de 1970, para ayudar a los clientes a gestionar las empresas offshore. UBS creó más de 1.100 empresas offshore a través de Mossack Fonseca. HSBC y sus afiliados crearon más de 2.300.
Por lo tanto, se hablará y mucho sobre este asunto.
Por ejemplo, medios occidentales ya han aprovechado la filtración para realizar un ataque propagandístico contra la figura de Vladimir Putin, un hecho que medios rusos controlados directamente por el Kremlin, han utilizado para denunciar el sesgo de estos medios.
De hecho, días atrás, cadenas como RT o Sputnik, ya habían publicado anteriormente que: “El portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, advertía que el Kremlin estaba al tanto de los preparativos de un ‘ataque mediático’ contra el presidente Vladímir Putin”.
PERO ¿DE QUÉ VA EN REALIDAD EL ASUNTO DE “LOS PAPELES DE PANAMÁ”?
Este asunto trata sobre el nebuloso mundo de la evasión fiscal y los paraísos fiscales, que según datos del Banco Mundial, el FMI, la ONU y los bancos centrales, esconden entre 21 y 32 billones de dólares, mediante bufetes de abogados en pequeña países del Caribe (y Estados de EEUU) que “lavan” el dinero de los súper ricos.
Pero una de las primeras cosas que deberíamos hacer, es aprender un poco más sobre la verdadera estrella de esta historia, el despacho de abogados panameño Mossack Fonseca, pues la historia de la empresa y de sus fundadores, resulta fascinante, según ha denunciado el sitio web Fusion.
Para empezar, debemos conocer la extraña conexión del bufet de abogados con la CIA y el nazismo:
“La familia de Jurgen Mossack llegó a Panamá en la década de 1960. Durante la Segunda Guerra Mundial, su padre había servido en las Waffen-SS nazis, de acuerdo con los archivos de inteligencia del Ejército de EE.UU. obtenidos por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ). Una vez en Panamá, el viejo Mossack se ofreció a la CIA para espiar a los comunistas en Cuba”
Una de las conexiones importantes de Mossack Fonseca, la tenemos en el estado de Nevada, en EEUU.
En Nevada, los archivos filtrados muestran que empleados de Mossack Fonseca trabajaron a finales de 2014 para ocultar los vínculos entre la sucursal de la firma de abogados en Las Vegas y su sede en Panamá, a la espera de una orden judicial de Estados Unidos que le exigía entregar información de 123 empresas constituidas por el bufete de abogados. Fiscales argentinos habían vinculado esas compañías con sede en Nevada con un escándalo de corrupción asociado a los ex presidentes argentinos Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner.
Pero, ¿por qué son especialmente importantes las actividades del bufet en Nevada?
Bien, pues porque Nevada se ha convertido en el Nuevo Paraíso Fiscal Mundial, dentro de los propios EEUU, junto con otros estados como Wyoming y Dakota del Sur.
Resulta especialmente insultante e indignante que los EEUU, después de tantos años de presionar a otros países para perseguir a los estadounidenses ricos que evadían su dinero en paraísos fiscales offshore, se haya convertido precisamente en un paraíso fiscal que oculta en secreto el dinero evadido por todo tipo de extranjeros multimillonarios.
Todo el mundo, desde abogados Londinenses hasta sociedades fiduciarias suizas, están ayudando en estos momentos a los multimillonarios a mover sus cuentas desde lugares como las Bahamas o las Islas Vírgenes Británicas, hacia Nevada, Wyoming y Dakota del Sur.
Ese dinero sucio extranjero y local es bienvenido en los EEUU sin hacer preguntas, y es protegido por el secreto fiscal más impenetrable disponible en cualquier lugar del planeta.
Incluso se podría decir que los paraísos fiscales de EEUU son la nueva Suiza, las nuevas Bahamas o el nuevo Panamá.
De hecho, para la mayoría de los estadounidenses, el concepto de paraíso fiscal offshore ya no tiene sentido con la aprobación de la ley FATCA, que hace imposible llevar el dinero sucio estadounidense al exterior. Ahora, todo el dinero sucio de los norteamericanos…se blanquea dentro de los propios EEUU.
Por ejemplo, la firma con sede en Ginebra Cisa Trust Co. SA, que asesora a los latinoamericanos ricos, está a punto de abrir oficinas en Pierre, Dakota del Sur, para “atender las necesidades de nuestros clientes extranjeros”, según declaró John J. Ryan Jr., presidente de Cisa.
Trident Trust Co., uno de los mayores proveedores del mundo de fideicomisos offshore, trasladó docenas de cuentas fuera de Suiza, Gran Caimán y otros paraísos fiscales hacia Sioux Falls, Dakota del Sur, en diciembre.
¿QUIÉN ESTÁ DETRÁS DE LAS FILTRACIONES?
Pero si hay una firma específica que encabeza la conversión de los EEUU en un nuevo paraíso fiscal al estilo Panamá es Rothschild.
Rothschild, la centenaria institución financiera europea, ha abierto una empresa de confianza en Reno, Nevada, a pocas cuadras de los casino Harrah y Eldorado.
Ahora Rothschild está moviendo la fortuna de clientes extranjeros ricos desde paraísos fiscales como las Bermudas, sujetos a las nuevas exigencias internacionales de divulgación, a fideicomisos administrados por Rothschild en Nevada, que están exentos de todos esos controles.
Así es como lo exponíamos en un artículo en el Microlector a inicios de febrero…
Cada vez más bancos suizos y de otros países están trasladando las fortunas de sus clientes a EEUU, que no ha firmado los estándares bancarios internacionales.En un borrador de su presentación en San Francisco, la firma Penney, perteciente al grupo Rothschild, escribió que los EEUU: “son efectivamente el mayor paraíso fiscal del mundo. Estados Unidos carece de los recursos para hacer cumplir las leyes fiscales extranjeras…y tiene pocas ganas de hacerlo”.
EE.UU. se ha convertido en la mejor opción para trasladar las cuentas bancarias de los más ricos para evitar pagar impuestos y ocultarlo de los Gobiernos de otros países.
Tras años arremetiendo contra otras naciones por ayudar a los estadounidenses más acaudalados a esconder su dinero, ahora EE.UU. está emergiendo como un paraíso fiscal de primer orden para los extranjeros adinerados.
Casi 100 países, entre los que no se encuentra EE.UU., firmaron los acuerdos sobre el intercambio de información de cuentas financieras de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
La entidad financiera europea Rothschild, con una fuerte influencia en la Reserva Federal estadounidense, y otros importantes bancos con sede en Suiza, las islas Bermudas o las islas Caimán han abierto y traslado las fortunas de sus clientes extranjeros a sus nuevas sucursales en los estados de Nevada y Dakota del Sur, donde no están sujetas a la nueva normativa de divulgación de información y promueven la confidencialidad y la baja fiscalidad.
EEUU atrae a clientes extranjeros para que depositen su dinero en el país, garantizando a cambio total confidencialidad, lo que convierte a EE.UU. es uno de los pocos países donde las entidades financieras promueven la captación de fondos asegurando que la información sobre los depósitos no será divulgada a las autoridades extranjeras.
UNA MANIOBRA CALCULADA
Así pues, queda muy claro de qué va en realidad todo este asunto de “los Papeles de Panamá”.
Es una gran jugada, para acabar de una vez por todas con paraísos fiscales como Panamá, con un objetivo evidente: acabar con la “competencia” y convertir a EEUU en el ÚNICO paraíso fiscal real del mundo al que los ricos y multimillonarios desplacen sus capitales para ser limpiados y blanqueados.
Y los principales beneficiarios de esta maniobra de “destrucción de la competencia”, son precisamente, firmas como las del grupo Rothschild, que están impulsando activamente la creación de estos paraísos fiscales dentro de EEUU.
Ahora escucharemos a gran cantidad de gente que se llenará la boca sobre los escándalos de evasión fiscal de gente como Putin, Messi, Almodovar, Macri o la hermana del Rey de España, y propugnará que se les castigue con toda el peso de la ley, y muchos de ellos nos hablarán de “la gran tarea periodística realizada por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ)”.
Incluso habrá un buen número de memos que nos venderán la moto de que el “mundo está cambiando” y nos dirán que “los multimillonarios y las élites están empezando a ser perseguidos” y que la justicia está ganando en el mundo.
Pero ninguno de ellos nos hablará de que hay algunos aspectos de esta investigación que sospechosamente se están pasando por alto.
Por ejemplo, que de momento, no ha aparecido el nombre de ninguna figura prominente norteamericana en las filtraciones.
Y es que quizás deberíamos saber quienes son los principales donantes del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ). Entre ellos podemos encontrar: Adessium Fundación, Open Society Foundations, The Sigrid Rausing Trust, the Fritt Ord Foundation, the Pulitzer Center on Crisis Reporting, The Ford Foundation, The David and Lucile Packard Foundation, Pew Charitable Trusts and Waterloo Foundation.
Llama la atención que uno de los principales financiadores de esta organización sea la Open Society del magnate George Soros.
Eso también debería dar que pensar, ¿no?
Lo que estamos viendo pues, no es exactamente una investigación periodística pura, sino una maniobra de determinadas élites para enriquecerse y reconfigurar muchos aspectos de la economía mundial, así como para impulsar sus oscuros proyectos para el nuevo paradigma que están diseñando.
Ya lo denunciamos en el año 2012 y lo volvemos a advertir ahora: estamos viviendo la transición hacia el nuevo paradigma social, económico y político del Nuevo Orden Mundial y para realizar este cambio, se sacrificarán muchas figuras que se creían intocables, y que en realidad no eran más que peones.
Veremos rodar cabezas de personajes prominentes, que ejercerán de figuras “ejemplarizantes” para justificar las bases del Nuevo Orden.
Y los encargados de utilizar como argumento esta “putrefacción del viejo mundo capitalista” para impulsar el discurso de los cambios sociales necesarios que llevarán al Nuevo Orden, ya han sido situados en sus posiciones estratégicas: forman parte de falsos movimientos de base, grupos de activistas que protestan y partidos políticos de nueva creación liderados por jóvenes políticos que van en mangas de camisa y que llevan el pelo largo.
Ellos y otros líderes mediáticos como el presidente Mújica de Uruguay o el Papa Francisco, serán los encargados de aprovechar la inmensa cantidad de corrupción destapada para impulsar los cambios necesarios hacia el Nuevo Orden Mundial.
Entre ellos, la necesidad de acabar con el dinero físico y imponer la utilización del dinero electrónico, bajo el pretexto de luchar contra la evasión fiscal.
Un cambio que nos convertirá a todos en esclavos totalmente dependientes de los bancos y los estados que les sirven de poder ejecutivo.
Y acostúmbrense también a escuchar hasta el agotamiento la palabra “global”: “primera investigación periodística global”, “fraude fiscal global”, “necesidad de organismos de control global de capitales”, etc, etc…
Así pues, todo esto está siendo diseñado para impulsar una agenda determinada.
Nada es al azar.
Si alguien creía que las élites estaban perdiendo el control de la situación y que su poder estaba siendo amenazado, que despierte de su patético sueño.
Todo lo que vemos, forma parte de sus planes…
Fuentes: http://www.zerohedge.com/news/2016-04-03/mossack-fonseca- nazi-cia-and-nevada- connections-and-why-its-now- rothschilds-turn
http://www.zerohedge.com/news/2016-04-03/unprecedented-leak- exposes-criminal-financial- dealings-some-worlds- wealthiest-people
REVELAN QUE ROTHSCHILD Y OTROS BANCOS AYUDAN A OCULTAR CAPITALES DE TODO EL MUNDO EN EEUU
http://economia.elpais.com/economia/2016/02/01/ actualidad/1454342583_965613. html
https://actualidad.rt.com/economia/198688-rothschild- bancos-ayudar-esconder-dinero- eeuu
https://actualidad.rt.com/actualidad/203699-papeles- panama-mayor-revelacion- corrupcion-medios
http://mundo.sputniknews.com/mundo/20160404/1058332783/ paraisos-fiscales-panama- papers.html
http://economia.elpais.com/economia/2016/04/04/ actualidad/1459767749_176298. html
http://internacional.elpais.com/internacional/2016/04/03/ actualidad/1459709397_074921. html
WikiLeaks pide que se revelen todos los 'papeles de Panamá'
Publicado: 6 abr 2016 16:07 GMT - RT
El portal propone a los autores de la
investigación que pongan todos documentos panameños a disposición de
todos, en Internet, como hizo WikiLeaks con los cables diplomáticos en
2010 y 2011.
WikiLeaks
"Apoyo tales publicaciones. Hicimos lo mismo en 2010 y 2011 con los cables diplomáticos pero al final publicamos todo en el Internet en forma de base de datos de búsqueda. Es lo que me gustaría ver con estos 'papeles de Panamá", afirmó Kristinn Hrafnsson.
El Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ) ha difundido parcialmente los así llamados 'papeles de Panamá', documentos que recogen la supuesta relación de empresarios, funcionarios públicos de alto nivel y celebridades con paraísos fiscales. Entre los nombres mencionados en la investigación figuran el futbolista Lionel Messi, el presidente de Ucrania, Petro Poroshenko, y el padre de David Cameron, primer ministro de Reino Unido. Aunque en los documentos no se hace mención al presidente de Rusia, medios occidentales centraron la investigación en su persona.
WikiLeaks: "EE.UU. financió el ataque de los 'papeles de Panamá'
contra Rusia y Vladímir Putin"
Publicado: 6 abr 2016 08:34 GMT | Última actualización: 6 abr 2016 17:30 GMT - RT
El portavoz de WikiLeaks ha pedido que los
'papeles de Panamá' se publiquen por entero para que sean accesibles al
público.
"El ataque de los 'papeles de Panamá' contra Putin fue organizado por la OCCRP, tiene como objetivo Rusia y los países de la URSS y fue financiado por la USAID y Soros", ha anunciado WikiLeaks en su cuenta de Twitter.
Asimismo, el portavoz de WikiLeaks, el periodista de investigación islandés Kristinn Hrafnsson, ha pedido que los 'papeles de Panamá' se publiquen por entero para que sean accesibles al público. Los documentos "deberían ser accesibles para el público general, de tal forma que cualquier persona, y no solo el grupo de periodistas que trabajan con los datos, pueda estudiarlos", sostiene Hrafnsson citado por 'Belfast Telegraph'.
"La OCCRP estadounidense puede hacer un buen trabajo, pero el hecho de que el Gobierno de EE.UU. financiara directamente el ataque contra Putin con los 'papeles de Panamá', socava gravemente su integridad", ha comunicado WikiLeaks en otro de sus mensajes. "El Gobierno estadounidense financió la historia del ataque de los 'papeles de Panamá' contra Putin a través de la USAID", ha agregado WikiLeaks en otro mensaje.
"Hemos entrado en la última fase peligrosa de una campaña concertada de los medios de comunicación dirigida contra Rusia en general y en particular contra Putin", ha dicho el escritor y periodista estadounidense Robert Bridge en su artículo para RT. Según él, podría tratarse de "otro patético intento de arruinar la reputación del líder ruso".
Dimite el primer ministro de Islandia
Mientras tanto, el escándalo ya se cobró este martes la primera dimisión, la del primer ministro de Islandia, Sigmundur David Gunnlaugsson, cuyo nombre figura entre los de varios políticos y personas famosas vinculadas a paraísos fiscales."Los 'papeles de Panamá' se acaban de cobrar su primer ministro", comentó Edward Snowden en su cuenta de Twitter tras conocer la noticia.
"El escándalo de las 'offshores' redirigirá billones de dólares a EE.UU."
El escándalo de los 'papeles de Panamá' es un intento de redirigir los grandes flujos financieros de las zonas 'offshores' o paraísos fiscales hacia EE.UU., opina el periodista y experto financiero alemán Ernst Wolff. Según Wolff, el hecho de que las filtraciones no afecten a ninguna empresa estadounidense, podría indicar que el escándalo es parte de una estrategia del país norteamericano."EE.UU. es el patio de juego del dinero sucio del mundo"
Una característica asemeja a Panamá con EE.UU.: ninguno de los dos se sumó al compromiso de compartir información impositiva con las autoridades de otras naciones, como sí firmaron casi un centenar de Estados que respaldan los estándares propuestos por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).Por ello, la representante de la organización anticorrupción Testigo Global Stefanie Ostfeld advirtió tras la revelación de Panamá que EE.UU. también es una "jurisdicción secreta" al igual que varios países del Caribe. "EE.UU. es el patio de juego del dinero sucio del mundo", aseguró.
¿Por qué no hay nombres estadounidenses en los 'Papeles de Panamá'?
Publicado: 5 abr 2016 14:34 GMT | Última actualización: 6 abr 2016 03:11 GMT - RT
En este episodio de Keiser Report, Max y
Stacy abordan el curioso caso de la foto de Putin utilizada para
manipular la noticia de los ‘papeles de Panamá’, cuando su nombre, al
parecer, ni siquiera se menciona en los 11 millones de páginas de
documentos. En la segunda parte, Max entrevista a Joel Benjamin y Jamie
Griffiths, de Debt Resistance UK, con los que conversará sobre los
préstamos LOBO que empujan a los consejos locales en Reino Unido al
borde de la insolvencia.
"'The
Guardian' reconoce que de los millones de documentos que se han
filtrado, el periódico solo ha hecho una búsqueda de aquellos que están
incumpliendo las sanciones impuestas por EE.UU., lo que pone de
manifiesto lo chivatos que son", opina Stacy Herbert. "En un mundo
gobernado por el libre mercado, lo único que les importa es poder
decirle al Departamento de Justicia de EE.UU.: 'Estos han incumplido una
sanción comerciando con Irán, con Irak o con Sudán'", añade la
copresentadora.Según Herbert, el diario argumenta que si no hay estadounidenses en la lista es "por el acuerdo para el fomento del comercio al que llegaron Panamá y EE.UU. en 2010". "Aunque bueno, los datos de este despacho de abogados también van a parar a EE.UU., por lo que no tiene mucho sentido querer hacer algo fraudulento a través de Panamá", indica.
Son doce los líderes mundiales que tienen algún tipo de cuenta vinculada a ese despacho de abogados de Panamá, "aunque gran parte de la evasión fiscal se realiza a través de EE.UU. y, sobre todo, de Londres y de las Islas Vírgenes, territorio perteneciente al Reino Unido", apunta la presentadora.
Asimismo, Herbert critica que, a pesar de que la mayoría de las personalidades que aparecen en la lista son "aliados de EE.UU.", los medios occidentales destacan la polémica acompañada de una foto del mandatario ruso Vladímir Putin basando sus acusaciones en el hecho de que unos amigos suyos se mencionaron en los documentos, a pesar de que el nombre del presidente no aparece ni una sola vez.
#PanamaPapers: molestia en gobierno panameño; Macri niega vínculos
Mauricio Macri en conferencia de prensa en la Casa Rosada. Foto: Xinhua / Victoria Egurza
Por
Mathieu Tourliere
,
3 abril, 2016
#PanamaPapers
CIUDAD DE MÉXICO (proceso.com.mx).- El gobierno de Panamá reiteró
su “absoluto compromiso por la transparencia en los servicios legales y
financieros” en el país.En un comunicado que emitió esta tarde, recordó que su país fue excluido recientemente de la Lista Gris del Grupo de Acción Financiera Internacional.
Con ello, la administración de Juan Carlos Varela respondió a la avalancha de reportajes de Panama Papers, la investigación global del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, por sus siglas en inglés) –en la que participó Proceso– que revela cómo y para quién el despacho panameño Mossack Fonseca armó complejas estructuras offshore para esconder dinero.
La investigación colaborativa más grande en la historia del periodismo exhibió el mundo offshore desde sus entrañas y mostró cómo Mossack Fonseca utiliza la opacidad de los paraísos bancarios –incluyendo Panamá– para esconder la fortuna de empresarios y criminales del mundo entero.
Hasta el pasado 11 de marzo, Ramón Fonseca, uno de los cofundadores del despacho, se desempeñaba como asesor de alto nivel del propio presidente Varela. Pidió licencia por un año ante la inminente publicación de los reportajes de Panama Papers y porque su despacho está siendo investigado en Brasil por su presunto involucramiento en un escándalo de corrupción relacionado con la empresa estatal Petrobras.
Durante cerca de un año, 376 periodistas de 109 medios analizaron 11.5 millones de documentos internos de Mossack Fonseca, uno de los cinco despachos más importantes del mundo en la incorporación de empresas offshore, obtenidos por el periódico alemán Süddeutsche Zeitung y compartido con el ICIJ.
De acuerdo con los documentos internos, el despacho creó más de 214 mil 488 entidades offshore para 14 mil 153 clientes entre 1977 y diciembre de 2015.
La investigación global reveló que por lo menos 12 jefes de Estado, 61 socios o familiares de líderes, 128 políticos y 29 millonarios de la lista de Forbes abrieron empresas offshore con la ayuda de Mossack Fonseca.
Se descubrió, entre otros, que Mauricio Macri, el recién electo presidente de Argentina, integró en 2009 una sociedad familiar llamada Fled Trading Ltd. en las Islas Bahamas. En ese entonces, Macri se desempeñaba como alcalde de Buenos Aires.
La presidencia argentina negó que Macri tuviera participación alguna en el capital de la sociedad, pero reconoció que fungió “ocasionalmente” como director.
“Ante las consultas periodísticas sobre la existencia de una sociedad denominada Fleg Trading Ltd. que estaría registrada en jurisdicción de Bahamas, la Presidencia de la Nación informa que el señor Mauricio Macri nunca tuvo, ni tiene una participación en el capital de esa sociedad.
“Dicha sociedad, que tenía como objeto participar en otras sociedades no financieras como inversora o holding en el Brasil, estuvo vinculada al grupo empresario familiar y de allí que el señor Macri fuera designado ocasionalmente como director, sin participación accionaria”, añadió, al precisar:
“El presidente Macri no ha declarado dicho activo en su declaración jurada fiscal, pues sólo se deben consignar los activos y nunca ha sido accionista de esa sociedad por lo que no corresponde incluirla”.
Proceso y Aristegui Noticias fueron los únicos medios mexicanos que participaron a la investigación. Revelaron que empresarios de alto nivel y narcotraficantes armaron estructuras offshore con distintos fines.
Entre ellos destacan Juan Armando Hinojosa Cantú, uno de los empresarios más beneficiados en la obtención de contratos públicos en las administraciones de Enrique Peña Nieto; pero también altos ejecutivos de las televisoras –como Ricardo Salinas Pliego, de TV Azteca y Alfonso de Angoitia– y poderosos empresarios como Ramiro García Cantú.
A lo largo de la semana, Proceso publicará en su sitio de Internet más historias derivadas de la mayor filtración de la historia del periodismo.
ARGENTINA: EL PRESIDENTE QUEDO ENVUELTO EN UN ESCANDALO INTERNACIONAL POR OPERACIONES EN PARAISOS FISCALES
Mauricio Macri es uno de los cinco mandatarios actuales involucrados en operaciones sospechosas.
Por Werner Pertot - Página 12
Una visita al infierno fiscal de Macri
La filtración de millones de documentos conocida como Panamá Papers incluye a Macri como director de una empresa off shore en Bahamas. La operación no fue incluida en sus declaraciones juradas. El Gobierno sacó un comunicado para afirmar que no hubo delito.Mauricio Macri es uno de los cinco mandatarios actuales involucrados en operaciones sospechosas.
Una
filtración internacional de documentos sobre empresas que mueven dinero
en paraísos fiscales involucró a Mauricio Macri, uno de los cinco
mandatarios en funciones que figuran en la lista. El presidente
argentino aparece como director en una empresa off shore en las Islas
Bahamas, Fleg Trading Ltd, en la que también figura su padre, Franco
Macri. Según especialistas en el área, este tipo de empresas suelen ser
utilizadas para evasión impositiva. Macri no la incluyó en su
declaración jurada cuando era jefe de gobierno porteño, a pesar de que
figuró como director. La sociedad existió hasta 2009. El gobierno
nacional salió a responder a la denuncia a través de un comunicado en el
que sostuvo que no era accionista, sino “director ocasional”. Su
función en esa empresa no fue aclarada, así como tampoco cuáles eran sus
negocios: se mencionó que participaba como inversora en Brasil. También
aparecieron documentos que mencionan a Daniel Muñoz, ex secretario
privado de Néstor Kirchner, en una cuenta abierta en 2013, años después
de dejar su cargo, y al intendente de Lanús, Néstor Grindetti, cuando
era el responsable de la economía porteña con Macri como jefe de
gobierno. La filtración generó un tembladeral político a lo largo del
planeta: involucró también directamente a siete ex jefes de estado, a
128 funcionarios de diferentes gobiernos -incluidos el presidente ruso
Vladimir Putin y el primer ministro británico David Cameron, pero a
traves de allegados-- y a 29 de las personas más ricas del mundo, entre
celebridades y deportistas de 202 países. La lista incluye a 570
argentinos, entre ellos a Lionel Messi.
Conocida como “Panamá papers”, la filtración provino del Consorcio Internacional de Periodismo de Investigación (ICIJ es su sigla en inglés), que reúne a 107 entidades periodísticas en 78 países. El diario alemán Süddeustche Zeitung recibió de una fuente anónima 11,5 millones de documentos de un estudio de abogados de Panamá, Mossack Fonseca, que –según la denuncia– muestran a lo largo de 38 años (1977-2015) cómo se dedica a crear empresas fantasma y ayudar a cometer presuntos delitos como lavado de dinero o evasión impositiva en 202 países. La empresa de abogados negó los cargos.
En la investigación trabajaron más de 300 periodistas de distintos países, que revisaron los documentos. Sobrepasan en cantidad a la filtración de WikiLeaks –es 46 veces más grande– y muestran empresas por las que dirigentes a nivel global ocultan su patrimonio. Entre otros, participaron el diario inglés The Guardian, el francés Le Monde, el Miami Herald, la BBC y, en la Argentina, el diario La Nación y Canal 13.
Entre esas compañías figura Freg Trading Ltd, una empresa off shore creada en las Islas Bahamas –un paraíso fiscal– vinculada al estudio de abogados Mossack Fonseca. ICIJ publicó en su web un documento del 31 de marzo de 1998 en el que figuran como directores Franco Macri (presidente), Mauricio Macri (vicepresidente) y Mariano Macri (secretario). Según informó este sitio, la sociedad se disolvió en enero de 2009, cuando Macri ya llevaba dos años como jefe de Gobierno.
En sus declaraciones juradas de 2008 y 2009, Macri no mencionó a esta empresa. Sí declaró 158 mil dólares en bienes en el exterior, cuyo lugar no especificó (aunque es probable que se tratara de propiedades que tiene en Punta del Este). ICIJ cita al vocero personal de Macri, Iván Pavlovsky, quien respondió a los investigadores que esa empresa no figura en su declaración jurada porque él no era accionista. Indicó que la empresa era parte del holding familiar y que hacía negocios en Brasil.
Diversos especialistas advirtieron a este diario que, si Macri recibía una remuneración como vicepresidente de la empresa, debería haber sido declarada, no así si no tenía ningún bien involucrado. Con velocidad, la secretaria de Lucha contra la Corrupción, Laura Alonso, afirmó que no hay delito en conformar una sociedad off shore: “Constituir sociedad en paraíso fiscal no es delito en sí mismo, señores”, escribió en su cuenta de Twitter la funcionaria que tiene como rol investigar posibles actos de corrupción en el Estado nacional. Según comentaron en el gobierno nacional, Alonso analiza actualmente un proyecto para que Macri ponga todos sus bienes en un fideicomiso ciego, lo que garantizaría que no haya conflicto de intereses en sus actos de gobierno.
Luego Alonso citó un artículo del portal de La Nación: “No es delito, salvo que se pruebe que haya sido un vehículo para blanquear activos, concretar una evasión impositiva u otro delito. El mundo off shore es una amplia industria global de banqueros, abogados, contadores y otros intermediarios que trabajan coordinados para proteger los secretos financieros de sus clientes”.
Otros funcionarios ligados a áreas de lavado de activos consultados por este diario prefirieron esperar a conocer todos los documentos sobre el Presidente para opinar. Pero difirieron de esa caracterización publicitada por Laura Alonso. “Las sociedades off shore que se radican en países con secretismo fiscal o bancario suelen servir para maniobras de evasión fiscal, lavado de dinero, blanqueo de fondos del narcotráfico o de trata de personas. Todo esto según los estándares de la GAFI”, indicó un funcionario judicial que conoce de cerca la temática.
“Macri en 2007 declara tener el 20 por ciento de Socma. En 2008, ya no declara acciones en esa empresa. En 2015, vuelve a declarar ese 20 por ciento. Las declaraciones juradas de Macri son absolutamente truchas. Está denunciado e imputado por esto”, advirtió la dirigente de Nuevo Encuentro Gabriela Cerruti, quien el año pasado denunció a Macri por el contenido de sus declaraciones juradas. “Lo de director ocasional es absurdo –afirmó Cerruti–. Los dueños de las empresas no son directores de otras empresas que funda el holding familiar. Lo que sí es cierto es que en 2007 y 2008 es cuando ellos hacen operaciones con su propia empresa para sacar fondos de la Argentina. Es el momento de la venta ficticia de Iecsa a Angelo Calcaterra, primo del Presidente. Esa plata nunca aparece, nunca fue declarada. Habría que ver si esa plata pasó a través de Panamá.”
Entre los documentos, también figura Daniel Muñoz, ex secretario privado de Néstor Kirchner. Tanto él como su esposa, Carolina Pochetti, fueron accionistas con 25 mil dólares cada uno de Gold Black Limited, una empresa creada en las Islas Vírgenes Británicas en 2013, dos años después de haber dejado la función pública. Muñoz fue acusado por Miriam Quiroga de ser quien llevaba “bolsos de dinero” de Olivos a Santa Cruz, una denuncia que luego la ex secretaria no sostuvo judicialmente. También fue denunciado por Mariana Zuvic, de Cambiemos, por presunto lavado de dinero y Muñoz le contestó con otra denuncia por calumnias e injurias. Además, fue investigado por presunto enriquecimiento ilícito por el juez Claudio Bonadio y fue sobreseído.
Conocida como “Panamá papers”, la filtración provino del Consorcio Internacional de Periodismo de Investigación (ICIJ es su sigla en inglés), que reúne a 107 entidades periodísticas en 78 países. El diario alemán Süddeustche Zeitung recibió de una fuente anónima 11,5 millones de documentos de un estudio de abogados de Panamá, Mossack Fonseca, que –según la denuncia– muestran a lo largo de 38 años (1977-2015) cómo se dedica a crear empresas fantasma y ayudar a cometer presuntos delitos como lavado de dinero o evasión impositiva en 202 países. La empresa de abogados negó los cargos.
En la investigación trabajaron más de 300 periodistas de distintos países, que revisaron los documentos. Sobrepasan en cantidad a la filtración de WikiLeaks –es 46 veces más grande– y muestran empresas por las que dirigentes a nivel global ocultan su patrimonio. Entre otros, participaron el diario inglés The Guardian, el francés Le Monde, el Miami Herald, la BBC y, en la Argentina, el diario La Nación y Canal 13.
Entre esas compañías figura Freg Trading Ltd, una empresa off shore creada en las Islas Bahamas –un paraíso fiscal– vinculada al estudio de abogados Mossack Fonseca. ICIJ publicó en su web un documento del 31 de marzo de 1998 en el que figuran como directores Franco Macri (presidente), Mauricio Macri (vicepresidente) y Mariano Macri (secretario). Según informó este sitio, la sociedad se disolvió en enero de 2009, cuando Macri ya llevaba dos años como jefe de Gobierno.
En sus declaraciones juradas de 2008 y 2009, Macri no mencionó a esta empresa. Sí declaró 158 mil dólares en bienes en el exterior, cuyo lugar no especificó (aunque es probable que se tratara de propiedades que tiene en Punta del Este). ICIJ cita al vocero personal de Macri, Iván Pavlovsky, quien respondió a los investigadores que esa empresa no figura en su declaración jurada porque él no era accionista. Indicó que la empresa era parte del holding familiar y que hacía negocios en Brasil.
Rápida defensa
Un comunicado del gobierno nacional reiteró estos argumentos ayer ante la difusión de la noticia: “Macri nunca tuvo, ni tiene una participación en el capital de esa sociedad. Dicha sociedad, que tenía como objeto participar en otras sociedades no financieras como inversora o holding en Brasil, estuvo vinculada al grupo empresario familiar y de allí que el señor Macri fuera designado ocasionalmente como director, sin participación accionaria. Sí constó en la declaración jurada de su padre, Franco Macri”. La estrategia para desligarse de la denuncia pareció remedar a la que Macri utilizó en la causa por las escuchas ilegales: culpar a su padre. Sobre las declaraciones juradas, el gobierno nacional indicó que no la declaró “pues sólo se deben consignar los activos y nunca ha sido accionista de esa sociedad por lo que no corresponde incluirla”.Diversos especialistas advirtieron a este diario que, si Macri recibía una remuneración como vicepresidente de la empresa, debería haber sido declarada, no así si no tenía ningún bien involucrado. Con velocidad, la secretaria de Lucha contra la Corrupción, Laura Alonso, afirmó que no hay delito en conformar una sociedad off shore: “Constituir sociedad en paraíso fiscal no es delito en sí mismo, señores”, escribió en su cuenta de Twitter la funcionaria que tiene como rol investigar posibles actos de corrupción en el Estado nacional. Según comentaron en el gobierno nacional, Alonso analiza actualmente un proyecto para que Macri ponga todos sus bienes en un fideicomiso ciego, lo que garantizaría que no haya conflicto de intereses en sus actos de gobierno.
Luego Alonso citó un artículo del portal de La Nación: “No es delito, salvo que se pruebe que haya sido un vehículo para blanquear activos, concretar una evasión impositiva u otro delito. El mundo off shore es una amplia industria global de banqueros, abogados, contadores y otros intermediarios que trabajan coordinados para proteger los secretos financieros de sus clientes”.
Declaraciones juradas
El ex titular de la Inspección General de Justicia (IGJ) Ricardo Nissen aseguró a Página/12 que “nadie constituye una sociedad off shore para ser director ocasional. Mi experiencia me demuestra eso: que los que participan suelen participar como accionistas. Nunca vi una sociedad off shore que no sea utilizada con fines ilícitos. Nunca”. “Las empresas off shore existen en paraísos fiscales en países distintos del de origen. ¿Para qué sirven? Para poner activos que no querés poner en la Argentina. Normalmente, se utilizan para evadir impuestos. Pero se utiliza también para evitar acreedores, dejar a personas afuera de herencias... En fin, hay un espectro enorme para utilizar las sociedades off shore”, explicó el profesor titular de Derecho Comercial de la UBA y de la Facultad de Derecho de la Universidad de Avellaneda.Otros funcionarios ligados a áreas de lavado de activos consultados por este diario prefirieron esperar a conocer todos los documentos sobre el Presidente para opinar. Pero difirieron de esa caracterización publicitada por Laura Alonso. “Las sociedades off shore que se radican en países con secretismo fiscal o bancario suelen servir para maniobras de evasión fiscal, lavado de dinero, blanqueo de fondos del narcotráfico o de trata de personas. Todo esto según los estándares de la GAFI”, indicó un funcionario judicial que conoce de cerca la temática.
“Macri en 2007 declara tener el 20 por ciento de Socma. En 2008, ya no declara acciones en esa empresa. En 2015, vuelve a declarar ese 20 por ciento. Las declaraciones juradas de Macri son absolutamente truchas. Está denunciado e imputado por esto”, advirtió la dirigente de Nuevo Encuentro Gabriela Cerruti, quien el año pasado denunció a Macri por el contenido de sus declaraciones juradas. “Lo de director ocasional es absurdo –afirmó Cerruti–. Los dueños de las empresas no son directores de otras empresas que funda el holding familiar. Lo que sí es cierto es que en 2007 y 2008 es cuando ellos hacen operaciones con su propia empresa para sacar fondos de la Argentina. Es el momento de la venta ficticia de Iecsa a Angelo Calcaterra, primo del Presidente. Esa plata nunca aparece, nunca fue declarada. Habría que ver si esa plata pasó a través de Panamá.”
Otros involucrados
Otro de los mencionados en la filtración fue el intendente de Lanús y ex secretario de Hacienda porteño, Néstor Grindetti. Figura como parte de una sociedad en Panamá entre julio de 2010 y julio de 2013 y también como titular de una cuenta en Suiza. Una escritura pública del 2 de julio de 2010 muestra que el estudio Mossack Fonseca le dio un poder especial a Grindetti para operar Mercier International. El 15 de julio de ese año Grindetti recibió otro poder para manejar una cuenta en el banco Clariden Leu AG, que está radicado en Suiza. Voceros de Grindetti indicaron a este diario que recibió esos poderes para hacer inversiones financieras e inmobiliarias que luego no se concretaron. “No puso plata, no se puso en marcha la actividad. Los contadores de él no la declararon porque no llegó a poner dinero”, argumentaron.Entre los documentos, también figura Daniel Muñoz, ex secretario privado de Néstor Kirchner. Tanto él como su esposa, Carolina Pochetti, fueron accionistas con 25 mil dólares cada uno de Gold Black Limited, una empresa creada en las Islas Vírgenes Británicas en 2013, dos años después de haber dejado la función pública. Muñoz fue acusado por Miriam Quiroga de ser quien llevaba “bolsos de dinero” de Olivos a Santa Cruz, una denuncia que luego la ex secretaria no sostuvo judicialmente. También fue denunciado por Mariana Zuvic, de Cambiemos, por presunto lavado de dinero y Muñoz le contestó con otra denuncia por calumnias e injurias. Además, fue investigado por presunto enriquecimiento ilícito por el juez Claudio Bonadio y fue sobreseído.
ARGENTINA: LA TITULAR DEL BLOQUE DEL FRENTE RENOVADOR EXIGIO QUE EL PRESIDENTE DETALLE SU PARTICIPACION EN LA SOCIEDAD OFFSHORE DE LA QUE FUE DIRECTOR
El Frente Renovador exigió una aclaración por cadena nacional
"El
Presidente Mauricio Macri debe usar la cadena nacional para explicar a
los argentinos su situación", sentenció la presidenta del bloque del FR
en la Cámara de Diputados, Graciela Camaño.
En la misma línea, el diputado Alejandro Grandinetti sostuvo que "es importante que el Presidente aclare, para que aquellos que creyeron en el cambio, no caigan en la desilusión".
"Cuando uno es director es responsable. Hoy si sos director en una empresa en Argentina y respondés con tus bienes, no es un mero cargo, se tiene responsabilidades muy específicas y hay que tenerlo en cuenta", destacó el economista y dirigente del FR.
Además, apuntó que el gobierno de Macri se puso el tema de la corrupción "como objetivo", por lo que afirmó que "no puede existir la más mínima duda en la imagen del Presidente tendría que estar haciendo cadena nacional, dando una explicación muy fuerte y no generar la más mínima duda de su accionar en estas sociedades para explicar para que sirven". - Página 12
En la misma línea, el diputado Alejandro Grandinetti sostuvo que "es importante que el Presidente aclare, para que aquellos que creyeron en el cambio, no caigan en la desilusión".
"Cuando uno es director es responsable. Hoy si sos director en una empresa en Argentina y respondés con tus bienes, no es un mero cargo, se tiene responsabilidades muy específicas y hay que tenerlo en cuenta", destacó el economista y dirigente del FR.
Además, apuntó que el gobierno de Macri se puso el tema de la corrupción "como objetivo", por lo que afirmó que "no puede existir la más mínima duda en la imagen del Presidente tendría que estar haciendo cadena nacional, dando una explicación muy fuerte y no generar la más mínima duda de su accionar en estas sociedades para explicar para que sirven". - Página 12
ARGENTINA: EL TITULAR
DEL BLOQUE DEL FPV EN DIPUTADOS, HECTOR RECALDE, HABLO DE "UN ESTADO DE
SOSPECHA" SOBRE EL PRESIDENTE MACRI POR LA REVELACION DE LOS "PANAMA
PAPERS"
"Jamás se hace una cuenta offshore con fines lícitos"
PÁGINA 12
"Como diría
Shakespeare en Hamlet, algo huele podrido en Dinamarca", ironizó
Recalde respecto de la situación del presidente revelada ayer por la
filtración conocida como “Panamá papers”, hecha por el Consorcio
Internacional de Periodismo de Investigación (ICIJ es su sigla en
inglés).
El diputado dijo sentir una "impresión de disgusto" al conocerse que Macri intengró hasta 2009 el directorio de la firma Fleg Trading Ltd junto a su padre, Franco Macri, y uno de sus hermarnos, Mariano Macri. Aunque Recalde respetó "la presunción de inocencia, la defensa en juicio, el debido proceso legal", resaltó que la Presidencia se reconoció que "esa sociedad existió, que tuvo vigencia durante 11 años".
El jefe del bloque kirchnerista aclaró que no es una especialista en el tema pero sostuvo que "jamás se hace una cuenta offshore con fines lícitos", por lo que "en principio es un estado de sospecha" respecto del papel que jugó Macri. "Además, ¿qué sentido tiene abrir una cuenta en Panamá si aparentemente los negocios se iban a hacer en Brasil?", se preguntó.
Recalde recordó a su vez que "hay un antecedente con el actual Presidente en 1995 y también había creado una sociedad offshore, hubo una condena de la Cámara y después fue absuelto por la Corte menemista".
Por otra parte, advirtió que la explicación dada por el gobierno nacional sobre que Macri no era accionista no es adecuada porque las acciones "no son nominativas en estas sociedad, lo normal es que haya apoderados", que por lo general son del mismo estudio jurídico que da el domicilio a las firmas constituidas en paraísos fiscales.
El diputado dijo sentir una "impresión de disgusto" al conocerse que Macri intengró hasta 2009 el directorio de la firma Fleg Trading Ltd junto a su padre, Franco Macri, y uno de sus hermarnos, Mariano Macri. Aunque Recalde respetó "la presunción de inocencia, la defensa en juicio, el debido proceso legal", resaltó que la Presidencia se reconoció que "esa sociedad existió, que tuvo vigencia durante 11 años".
El jefe del bloque kirchnerista aclaró que no es una especialista en el tema pero sostuvo que "jamás se hace una cuenta offshore con fines lícitos", por lo que "en principio es un estado de sospecha" respecto del papel que jugó Macri. "Además, ¿qué sentido tiene abrir una cuenta en Panamá si aparentemente los negocios se iban a hacer en Brasil?", se preguntó.
Recalde recordó a su vez que "hay un antecedente con el actual Presidente en 1995 y también había creado una sociedad offshore, hubo una condena de la Cámara y después fue absuelto por la Corte menemista".
Por otra parte, advirtió que la explicación dada por el gobierno nacional sobre que Macri no era accionista no es adecuada porque las acciones "no son nominativas en estas sociedad, lo normal es que haya apoderados", que por lo general son del mismo estudio jurídico que da el domicilio a las firmas constituidas en paraísos fiscales.
ARGENTINA: LA
PRESENTACION FUE DEBIDO A QUE NINGUN FISCAL ACTUO DE OFICIO TRAS EL
ESCANDALO DEL PANAMA PAPERS, QUE REVELO QUE EL PRESIDENTE TIENE FIRMAS
OFFSHORE
Denuncia contra Macri por evasión y lavado
PÁGINA 12
El abogado constitucionalista Eduardo Barcesat hizo esta tarde una presentación judicial contra el Presidente tras la filtración de documentos que lo vinculan con dos sociedades offshore constituidas en Panamá. "Cuando uno constituye una sociedad offshore al menos pretende evadir impuestos, y cuando ocurre este montaje, comete un delito de evasión fiscal agravada que podría responder a dineros que no pueden ser declarados", sostuvo esta mañana Barcesat.
La denuncia pide a la Justicia que Mauricio Macri sea investigado por presunta "evasión fiscal agravada" y "lavado de activos" por la participación de Mauricio Macri en las sociedades offshore, Fleg Trading Limited y Kagemusha, en las que aparece como directivo y de la que su gobierno trata de desvincularlo.
En diálogo con Télam, Barcesat consideró que la documentación que se conoce "amerita una investigación y si ningún fiscal actúa de oficio, presentaré la denuncia". Asimismo, agregó que según un informe de la ONG Tax and Justice Network, la Argentina figura en el puesto número ocho en el ranking de fuga de capitales y tercera en proporción al número de habitantes.
"Existen 420 mil millones de dólares en paraísos fiscales provenientes de riqueza producida en la Argentina y no se puede dejar de investigar sobre todo teniendo en cuenta que está involucrado el primer mandatario del país", afirmó el constitucionalista.
El abogado constitucionalista Eduardo Barcesat hizo esta tarde una presentación judicial contra el Presidente tras la filtración de documentos que lo vinculan con dos sociedades offshore constituidas en Panamá. "Cuando uno constituye una sociedad offshore al menos pretende evadir impuestos, y cuando ocurre este montaje, comete un delito de evasión fiscal agravada que podría responder a dineros que no pueden ser declarados", sostuvo esta mañana Barcesat.
La denuncia pide a la Justicia que Mauricio Macri sea investigado por presunta "evasión fiscal agravada" y "lavado de activos" por la participación de Mauricio Macri en las sociedades offshore, Fleg Trading Limited y Kagemusha, en las que aparece como directivo y de la que su gobierno trata de desvincularlo.
En diálogo con Télam, Barcesat consideró que la documentación que se conoce "amerita una investigación y si ningún fiscal actúa de oficio, presentaré la denuncia". Asimismo, agregó que según un informe de la ONG Tax and Justice Network, la Argentina figura en el puesto número ocho en el ranking de fuga de capitales y tercera en proporción al número de habitantes.
"Existen 420 mil millones de dólares en paraísos fiscales provenientes de riqueza producida en la Argentina y no se puede dejar de investigar sobre todo teniendo en cuenta que está involucrado el primer mandatario del país", afirmó el constitucionalista.
Posos de anarquía
por David Bollero
Macri, el salvador de Bahamas
04 abr 2016
Apenas un mes después, llegan los Papeles de Panamá y ese gran representante del cambio en Iberoamérica que las hordas neoliberales nos vendían en Europa, efectivamente, ejerce de lo que es: un capitalista redomado al que el concepto ‘patria’, como sucede aquí en España con muchos de los presumen de banderita, le importa en tanto en cuanto sea un instrumento para su riqueza personal. Nada más.
Macri, junto a su padre, aparece como director de una sociedad opaca en las Islas Bahamas, Fleg Trading Ltd, presumiblemente con el único propósito de la evasión fiscal. Vaya, vaya, vaya… dónde quedan frases de su discurso presidencialista como “venimos de años en los que el Estado ha mentido sistemáticamente, confundiendo a todos y borrando la línea entre la realidad y la fantasía” o “así, la credibilidad y la confianza fueron destruidas“?
Hoy, más que nunca, la credibilidad de Macri está por los suelos. Cuando ante la Asamblea Legislativa denunciaba que “nos encontramos con una delicada situación fiscal; una de las peores de las últimas décadas, por la irresponsabilidad e incompetencia de la anterior gestión“, ¿se refería a, como sucede en el resto del mundo -en España somos expertos- la vista gorda de los Estados con las élites que evaden impuestos en paraísos fiscales como, por ejemplo, las Islas Bahamas?
¿A qué se refería cuando avanzaba que “va a llevar un tiempo ordenarlo pero estamos comprometidos a hacerlo”? ¿A qué según ha sido elegido, en un ejercicio de responsabilidad que debería haberle llevado a ni siquiera presentarse, dimita? ¿De veras los argentinos quieren y se merecen un presidente que, a todas luces, defraudó al fisco y, con ello, a la nación?
Yo creo que no. Que ahora el presidente argentino se defienda negando que tuviera acciones de esa empresa es tan torpe, un argumento tan pobre, que delata que no tiene escapatoria. Sencillamente, señor Macri, se ha destapado lo que en realidad era un secreto a voces pero que nunca viene mal que se amplifique y saque los colores. Si usted, el gran salvador de la Argentina, como sus colegas neoliberales se han encargado de repetir en la Vieja Europa una y otra vez, consiente aparecer como director en una sociedad opaca que evade impuestos, ¿de verdad cree que es digno de gobernar un país como Argentina?
Haya evadido o no directamente, el conocimiento de esa sociedad -y eso es un hecho que lo tenía- puede que sea legal, pero es absolutamente inmoral y le incapacita para ser presidente. Su defensa torticera y su negativa a dimitir, aún le hacen más indigno. Como diría otro de su misma calaña, “váyase, señor Macri”.
EL PREMIER BRITANICO ASEGURO QUE NO TIENE CUENTAS EN PARAISOS FISCALES
Cameron quedó complicado por las revelaciones acerca de la cuenta de su padre.
Cameron busca despegarse de los Papers
Sin embargo, no pudo negar la cuenta offshore de su padre. Los medios locales y el líder opositor laborista Jeremy Corbyn pidieron que se abra una investigación independiente sobre las acusaciones que pesan sobre la familia de Cameron.Cameron quedó complicado por las revelaciones acerca de la cuenta de su padre.
Pàgina 12
El primer ministro británico, David Cameron, aseguró ayer que no tiene cuentas en paraísos fiscales, después de que se filtrara el nombre de su padre en los Panama Papers.
“No poseo acciones, no mantengo intereses en paraísos fiscales ni fondos en paraísos fiscales, nada de eso”, dijo Cameron al ser preguntado sobre ese asunto durante un acto en Birmingham (centro de Inglaterra). Documentos del bufete panameño Mossack Fonseca filtrados a la prensa internacional revelan que el padre del primer ministro, era director de Blairmore Holdings, un fondo de inversión con domicilio en las Bahamas fundado en 1980 que todavía existe.
En su primera comparecencia ante la prensa tras la publicación de esos documentos, los periodistas preguntaron a Cameron si él o su familia se han beneficiado con operaciones en paraísos fiscales.
“En términos de mis propios asuntos financieros, no poseo ninguna acción. Cobro un salario como primer ministro y tengo algunos ahorros, de los que recibo algunos intereses, y poseo una casa, en la que vivíamos, y que ahora hemos alquilado mientras residimos en Downing Street. Eso es todo lo que tengo”, declaró. “Las dos cuestiones de las que soy responsable son mis propios asuntos financieros y el sistema de impuestos del Reino Unido”, añadió el primer ministro.
Cameron sufrió una creciente presión en los últimos días por el caso. Los principales medios locales y el líder opositor laborista Jeremy Corbyn pidieron que se abra una investigación independiente sobre las acusaciones que pesan sobre la familia de Cameron. “No se trata de un asunto privado si se han dejado de pagar impuestos, así que es necesario investigarlo”, dijo Corbyn.
Para Cameron, la publicación de los Panama Papers debe servir para mejorar la transparencia del sistema fiscal en el Reino Unido.
“La investigación que necesitamos, en primer lugar, la debe hacer Hacienda (HMRC, en inglés), nuestra autoridad fiscal, y debe utilizar toda la información que está saliendo desde Panamá para asegurarse de que se hace todo lo posible para garantizar que las compañías e individuos están pagando sus impuestos de manera adecuada”, afirmó el primer ministro.
“Creo que no hay gobierno o primer ministro que haya hecho más para asegurarse de que acabamos con la evasión fiscal”, sostuvo Cameron, que insistió en que su ejecutivo ha “recuperado miles de millones de libras” gracias a la presión sobre los defraudadores.
De acuerdo con informaciones publicadas por la cadena pública BBC y el diario The Guardian, que han tenido acceso a los documentos del despacho panameño Mossack Fonseca filtrados a la prensa el padre del líder tory, Ian Cameron, era uno de los directores del fondo de inversión Blairmore Holdings Inc, que controlaba residentes en Bahamas, no pagó un solo centavo de impuestos en el Reino Unidopor sus ganancias de 30 años, según constató The Guardian.
Los documentos revelaron que los fondos de inversión de Blairmore Holdings “se gestionaron de tal forma para que la firma no se convirtiera en una empresa británica que quedara sometida a efectos fiscales del Reino Unido”. De acuerdo con la BBC, los documentos divulgados por el despacho de Panamá dejan ver que la empresa que dirigía el padre de Cameron buscaba “la máxima discreción” empleando, hasta 2006, un instrumento habitual en operaciones realizadas en paraísos fiscales, que permitían que los títulos no incorporaran el nombre del propietario.
Según los documentos, Ian Cameron, fallecido en 2010, acudió al despacho panameño para blindar a la citada empresa y eludir el pago de impuestos a la hacienda británica. Tras publicarse esa información, Downing Street –despacho y residencia oficial del primer ministro– rehusó divulgar si la familia Cameron continúa teniendo fondos en inversiones “offshore”, al insistir en que se trata de “un asunto privado”.
El responsable de Finanzas del opositor Partido Laborista, John McDonnell, afirmó ayer que Cameron “debería liderar con el ejemplo y poner las cosas claras con sus propios asuntos fiscales”, al argumentar que es necesaria “una total y completa transparencia”.
“También necesitamos saber la verdad detrás de las informaciones de que el Partido Conservador ha recibido donativos sustanciales de personas vinculadas a este escándalo”, señaló.
A juicio del político laborista, “los tories deberían explicar exactamente cuál es la situación, si al primer ministro le parece bien recibir dinero de grandes donantes que están acusados de evasión fiscal”.
El primer ministro británico, David Cameron, aseguró ayer que no tiene cuentas en paraísos fiscales, después de que se filtrara el nombre de su padre en los Panama Papers.
“No poseo acciones, no mantengo intereses en paraísos fiscales ni fondos en paraísos fiscales, nada de eso”, dijo Cameron al ser preguntado sobre ese asunto durante un acto en Birmingham (centro de Inglaterra). Documentos del bufete panameño Mossack Fonseca filtrados a la prensa internacional revelan que el padre del primer ministro, era director de Blairmore Holdings, un fondo de inversión con domicilio en las Bahamas fundado en 1980 que todavía existe.
En su primera comparecencia ante la prensa tras la publicación de esos documentos, los periodistas preguntaron a Cameron si él o su familia se han beneficiado con operaciones en paraísos fiscales.
“En términos de mis propios asuntos financieros, no poseo ninguna acción. Cobro un salario como primer ministro y tengo algunos ahorros, de los que recibo algunos intereses, y poseo una casa, en la que vivíamos, y que ahora hemos alquilado mientras residimos en Downing Street. Eso es todo lo que tengo”, declaró. “Las dos cuestiones de las que soy responsable son mis propios asuntos financieros y el sistema de impuestos del Reino Unido”, añadió el primer ministro.
Cameron sufrió una creciente presión en los últimos días por el caso. Los principales medios locales y el líder opositor laborista Jeremy Corbyn pidieron que se abra una investigación independiente sobre las acusaciones que pesan sobre la familia de Cameron. “No se trata de un asunto privado si se han dejado de pagar impuestos, así que es necesario investigarlo”, dijo Corbyn.
Para Cameron, la publicación de los Panama Papers debe servir para mejorar la transparencia del sistema fiscal en el Reino Unido.
“La investigación que necesitamos, en primer lugar, la debe hacer Hacienda (HMRC, en inglés), nuestra autoridad fiscal, y debe utilizar toda la información que está saliendo desde Panamá para asegurarse de que se hace todo lo posible para garantizar que las compañías e individuos están pagando sus impuestos de manera adecuada”, afirmó el primer ministro.
“Creo que no hay gobierno o primer ministro que haya hecho más para asegurarse de que acabamos con la evasión fiscal”, sostuvo Cameron, que insistió en que su ejecutivo ha “recuperado miles de millones de libras” gracias a la presión sobre los defraudadores.
De acuerdo con informaciones publicadas por la cadena pública BBC y el diario The Guardian, que han tenido acceso a los documentos del despacho panameño Mossack Fonseca filtrados a la prensa el padre del líder tory, Ian Cameron, era uno de los directores del fondo de inversión Blairmore Holdings Inc, que controlaba residentes en Bahamas, no pagó un solo centavo de impuestos en el Reino Unidopor sus ganancias de 30 años, según constató The Guardian.
Los documentos revelaron que los fondos de inversión de Blairmore Holdings “se gestionaron de tal forma para que la firma no se convirtiera en una empresa británica que quedara sometida a efectos fiscales del Reino Unido”. De acuerdo con la BBC, los documentos divulgados por el despacho de Panamá dejan ver que la empresa que dirigía el padre de Cameron buscaba “la máxima discreción” empleando, hasta 2006, un instrumento habitual en operaciones realizadas en paraísos fiscales, que permitían que los títulos no incorporaran el nombre del propietario.
Según los documentos, Ian Cameron, fallecido en 2010, acudió al despacho panameño para blindar a la citada empresa y eludir el pago de impuestos a la hacienda británica. Tras publicarse esa información, Downing Street –despacho y residencia oficial del primer ministro– rehusó divulgar si la familia Cameron continúa teniendo fondos en inversiones “offshore”, al insistir en que se trata de “un asunto privado”.
El responsable de Finanzas del opositor Partido Laborista, John McDonnell, afirmó ayer que Cameron “debería liderar con el ejemplo y poner las cosas claras con sus propios asuntos fiscales”, al argumentar que es necesaria “una total y completa transparencia”.
“También necesitamos saber la verdad detrás de las informaciones de que el Partido Conservador ha recibido donativos sustanciales de personas vinculadas a este escándalo”, señaló.
A juicio del político laborista, “los tories deberían explicar exactamente cuál es la situación, si al primer ministro le parece bien recibir dinero de grandes donantes que están acusados de evasión fiscal”.
Panamá no se acaba nunca
Pilar de Borbón admite que tuvo una sociedad en Panamá,
pero dice que nunca incumplió con Hacienda
La hermana del rey Juan Carlos afirma también que la firma,que mantuvo activa durante 40 años,
nunca ha tenido ingresos "fuera del control de las autoridades fiscales"
PÚBLICO - Publicado: 06.04.2016 14:45
MADRID.— La infanta Pilar de Borbón, hermana del Rey Juan Carlos y tía de Felipe VI, ha admitido ser titular junto con su marido de una sociedad en Panamá, entre 1974 y 2014, pero afirma también que la firma nunca ha tenido ingresos "fuera del control de las autoridades fiscales" ni ha incumplido "ninguna obligación que exigiera la legislación tributaria española".En un comunicado remitido a Europa Press tres días después de que se destapase el escándalo de los llamados papeles de Panamá, la infanta Pilar asegura que la sociedad en la que estuvo al frente durante cuarenta años se disolvió al no contar con recursos suficientes "ni expectativas" que justificaran su mantenimiento. Al margen, por tanto, de la proclamación de Felipe VI como rey, afirmación "sencillamente errónea", sostiene la hermana del rey Juan Carlos.
En su comunicado,a Pilar de Borbón explica que su marido, Luis Gómez-Acebo, decidió tener de una sociedad radicada en Panamá "para desarrollar su actividad profesional fuera de España" y a cuya titularidad se sumó ella. Y concluye afirmando que nunca se incumplió ninguna norma fiscal ni hubo "voluntad de ocultación alguna", como a su juicio lo demuestra el hecho de que no se situara a terceras personas al frente de la misma.
Fue titular junto con su marido, que quiso tener "actividad profesional" lejos de España tras un intento de secuestro de ETA
La empresa había sido creada en 1969 y era propiedad de Aleko Papamarkou, "conocido empresario y amigo personal de mi marido", relata la infanta en el escrito. Afirma que en agosto de 1974, su marido se planteó iniciar "actividades profesionales" lejos de España a raíz de que ETA intentara su secuestro y el de Don Juan, padre de Pilar de Borbón. Para ello, Papamarkou "cedió" a Luis Gómez-Acebo la titularidad de esa sociedad, a la que se sumó la infanta por "razones de seguridad personal y ante la gravedad de posibles eventualidades, en aquel momento y, por desgracia, nada descartables".
Pilar de Borbón continúa su relato asegurando que su marido desarrolló en los diez años siguientes "distintos proyectos profesionales", aunque "la grave recesión" de la economía en esos años "afecto de manera negativa tanto a las expectativas de éxito como a los resultados obtenidos". Luis Gómez-Acebo mantuvo esa actividad hasta que se le detectó un cáncer en 1984, una enfermedad que fue avanzando y le produjo "sucesivas recaídas que acabarían con su vida en 1991". La lucha contra la enfermedad fue en esos años la "prioridad", añade la infanta, y la citada sociedad en Panamá "no desarrolló" proyectos.
Después, la sociedad se disolvió, aunque Pilar de Borbón no cita la fecha en el comunicado. Según los llamados papeles de Panamá difundidos en España por La Sexta como por El Confidencial, esta disolución tuvo lugar cinco días después de la proclamación de Felipe VI como Rey de España, en junio de 2014.
Lo que dice al respecto la infanta es que en la decisión de disolver la sociedad no medió ninguna "circunstancia ajena" a su propia voluntad de hacerlo. Afirma que no contaba con "recursos suficientes" ni "expectativas que justificasen" su mantenimiento y que "cualquier otra interpretación" es "sencillamente errónea". En todo el tiempo que estuvo activa esta empresa, Pilar de Borbón asegura que "nunca" tuvo "ingresos fuera del control de las autoridades fiscales correspondientes" ni incumplió "ninguna obligación que exigiera la legislación tributaria española".
El exdirector gerente del FMI Dominique Strauss-Kahn mientras sumía en el hambre y la desocupación a millones de trabajadores...
Un antiguo fondo de inversión de Strauss-Kahn creó 31 sociedades en paraísos fiscales
Tanto el primer ministro británico, David Cameron, como el presidente de Ucrania, Poroshenko, se han defendido de las acusaciones de opacidad y han tratado de desvincularse de los "papeles de Panamá".
PÚBLICO / AGENCIAS - Publicado: 06.04.2016 13:32
PARÍS.- Un fondo de inversión luxemburgués, presidido hasta 2014 por el exdirector gerente del FMI Dominique Strauss-Kahn, ayudó a crear hasta 31 empresas en paraísos fiscales, tal y como ha revelado este miércoles el diario Le Monde gracias a los datos obtenidos en los "papeles de Panamá".El fondo Leyne, Strauss-Kahn & Partners (LSK), creado por su socio Thierry Leyne, abrió y administró empresas en paraísos como las islas Seychelles, Panamá, Hong Kong o las Islas Vírgenes para clientes como productores audiovisuales asiáticos o ricos inversores franceses, añade el rotativo.
El fondo se sirvió de su filial Assya Asset Management Luxembourg (AAML) para operar esas sociedades, cuyos datos aparecen en los documentos filtrados del bufete panameño Mossack Fonseca.
La mayor parte de esas estructuras abrieron cuentas bancarias domiciliadas en Suiza, Luxemburgo, Panamá o Hong Kong con el supuesto objetivo de "disimular la identidad real de los beneficiarios de los fondos", añade Le Monde. Sin embargo, especifica que la actividad de AAML se remonta a antes de la llegada de Strauss-Kahn a la presidencia de LSK, en octubre de 2013.
Tan solo unos meses antes, el exdirector del Fondo Monetario Internacional (FMI) atacaba ante el Senado francés las "consecuencias injustas" de los paraísos fiscales, que "privan al Estado de recaudaciones fiscales". Al mismo tiempo, el ex ministro de Economía criticaba esos "instrumentos financieros fundados sobre la opacidad", la cual es "muy desestabilizadora".
La portada que la revista francesa 'Charlie Hebdo' dedica al asunto de los "papeles de Panamá". Charlie Hebdo/Majorelle Pr
En marzo, la Fiscalía francesa ya abrió una investigación judicial sobre LSK
por estafa en banda organizada y abuso de bienes sociales y de
confianza. LSK dejó un pasivo de cerca de 100 millones de euros y un
total de 150 acreedores, muchos de ellos atraídos por el aura de
solvencia atribuido al político francés.
En Francia, la revista Charlie Hebdo se
ha hecho eco de los "papeles de Panamá" y dedica su portada de esta
semana a las revelaciones sobre la evasión de impuestos internacional
bajo el título "Terrorismo fiscal".
La publicación ironiza con un lema para ricos, "Je suis Panamá", que parafrasea al que sirvió de movilización tras el atentado a la propia revista parisina. La portada de Charlie Hebdo
que sale a la venta este miércoles muestra una manifestación de
millonarios que, además de mostrar los signos evidentes de ostentación
de su riqueza.
Cameron y Poroshenko se defienden
Tanto el primer ministro británico David Cameron, como el presidente ucraniano Pétro Poroshenko, ha hablado este miércoles para aclarar sus relaciones con paraísos fiscales dentro de los "papeles de Panamá".Cameron, ha insistido -en un nuevo comunicado emitido desde su residencia de Downing Street- en que no existe ninguna inversión o fondo en el extranjero del que él o su familia puedan beneficiarse, a raíz de la polémica generada por los "papeles de Panamá". Las filtraciones vinculaban al fallecido Ian Cameron, padre del primer ministro, con operaciones en paraísos fiscales. El líder conservador ya aclaró el pasado martes que no posee acciones, intereses, ni fondos en paraísos fiscales.
La polémica se originó por los documentos del bufete panameño Mossack Fonseca, filtrados a la prensa internacional, que revelaron que el padre del primer ministro, fallecido en 2010, era director de Blairmore Holdings, un fondo de inversión con domicilio en las Bahamas fundado en 1980 que todavía existe.
Según las informaciones publicadas esta semana por la cadena pública BBC y el diario The Guardian -que han tenido acceso a esos documentos filtrados- Ian Cameron empleó el citado bufete panameño para blindar a Blairmore Holdings y eludir el pago de impuestos a la hacienda británica. El líder de la oposición laborista, Jeremy Corbyn, ha pedido que se abra una investigación independiente sobre las acusaciones que pesan sobre la familia de Cameron.
Poroshenko
señaló que el grupo empresarial de su propiedad que abrió tres
sociedades en paraísos fiscales, "operó siempre dentro de la legalidad"
Al igual que Cameron, el presidente ucraniano, Petró Poroshenko, ha intentado defenderse de las acusaciones de opacidad. Poroshenko ha afirmado que creó varias sociedades inscritas en paraísos fiscales "por motivos de transparencia" y para "separar sus activos generados por su actividad empresarial" de su función pública."Mi caso es muy diferente a otros de ocultación de activos. No hay ninguna conexión con el presupuesto estatal ni con mi función pública", afirmó el líder ucraniano al ser preguntado en una rueda de prensa celebrada este miércoles en Tokio antes de reunirse con el primer ministro nipón, Shinzo Abe.
Poroshenko señaló que Roshen, el grupo empresarial de su propiedad que abrió en 2014 tres sociedades en las Islas Vírgenes Británicas, Chipre y Holanda, "operó siempre dentro de la legalidad y con propósitos claros y transparentes".
"No se trataba de una cuenta opaca ni asociada a otras compañías, ni registrada bajo el nombre de otros beneficiarios, como en otros documentos de los 'papeles de Panamá'. Esta es la gran diferencia de mi caso", dijo el líder ucraniano.
Poroshenko evitó pronunciarse sobre si contempla dimitir a raíz de estas revelaciones, como han reclamado algunos líderes de la oposición ucraniana, y se limitó a confiar en una "pronta solución" de la delicada situación política que atraviesa su coalición de Gobierno tras quedarse en minoría en el Parlamento.
El escándalo de los “papeles de Panamá” pone al descubierto la corrupción
del sistema económico y político panameño
Por Olmedo BelucheKaos en la Red El verdadero final de la corrupción generalizada que carcome al país y el castigo a los responsables sólo vendrá de la refundación de nuestro sistema político, fruto de una Asamblea Constituyente originaria.
El escándalo de los “papeles de Panamá” pone al descubierto la corrupción del sistema económico y político panameño
El diario alemán La
Gaceta del Sur, junto al Consorcio Internacional de Periodistas de
Investigación (de más de 70 diarios del mundo), han puesto al
descubierto la trama de lavado de dinero más grande descubierta hasta
ahora, que involucra a gobernantes, políticos, deportistas y bancos a
través del mundo. Esa enorme red de lavado de dineros ilícitos tenía
como su corazón el bufete de abogados Mossack-Fonseca, con sede en
Panamá, y cuya cabeza local es Ramón Fonseca Mora, hasta hace poco
ministro asesor del presidente Juan C. Varela y dirigente del partido
Panameñista.
Por las implicaciones internacionales
que tiene este caso, cuyas ramificaciones nacionales aún no se conocen,
por la omisión de sus deberes de la autoridades locales, tanto la
membresía del Polo Ciudadano, como el activismo de las organizaciones
populares, exigimos una investigación profunda y un castigo severo para
los implicados. Sería inaceptable que, por tratarse de uno de los
abogados más influyentes del país, y amigo del Presidente de la
República, se escamotee la justicia con argucias legales.
Este caso, denominado “los papeles de
Panamá”, se suma a otro escándalo conocido desde hace meses, nos
referimos a la investigación en Brasil conocida como “Lava Jato”, en la
que aparece mencionado este mismos bufete, políticos corruptos de ese
país, así como la empresa Odebrecht favorita en los contratos públicos
de tres sucesivos gobiernos panameños. El esquema es semejante en ambos
casos: fabricación de “empresas de maletín” por Mossack-Mora, para
esconder dineros robados al erario público de diversos países, vía
evasión fiscal o peculado, por políticos y empresarios.
Lo que ponen sobre la faz pública, éstas
y otras investigaciones, como la de decenas de funcionarios de la
administración de Martinelli acusados de peculado, no es sólo la
utilización del Centro Bancario Internacional de Panamá como paraíso
fiscal, sino de la corrupción generalizada que emana del sistema
político panameño, que parece involucrar a políticos y partidos. Un
sistema electoral que se fundamenta en millones de dólares para
participar de los comicios, no es otra cosa de un sistema corrupto.
Desde el Polo Ciudadano exigimos que se
hagan públicas las contribuciones de campaña de todos los partidos
políticos, al menos desde las elecciones de 2014, y en particular las
del partido gobernante, para saber si dinero hubo dinero sucio en ellas.
Exigimos una auditoria profunda de los bufetes de abogados que viven de
construir empresas de maletín para fines ilícitos y una adecuación de
la legislación que impida estas prácticas.
Pero somos conscientes que el verdadero
final de la corrupción generalizada que carcome al país y el castigo a
los responsables sólo vendrá de la refundación de nuestro sistema
político, fruto de una Asamblea Constituyente originaria, que impongamos
desde las bases populares con la movilización y la lucha unitaria.
Polo CiudadanoPanamá, 5 de abril de 2012.
Jürgen Mossack y Ramón Fonseca, fundadores del despacho Mossack-Fonseca. Fotos: Especial
Las entrañas de Mossack Fonseca, la reina de las offshore
Por
Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación
,
3 abril, 2016
#PanamaPapers
Mossack Fonseca tenía un problema en Las Vegas.
Documentos legales provenientes de una corte de distrito en Las Vegas aseveran que el despacho panameño creó 123 compañías en Nevada, las cuales fueron usadas por un cercano al expresidente de Argentina Néstor Kirchner para desviar millones de dólares provenientes de contratos gubernamentales.
Mediante un citatorio se solicitó a Mossack Fonseca entregar detalles sobre todo el dinero que había circulado a través de estas compañías.
Mossack Fonseca no quería proporcionar la información. Para una firma global, especializada en instalar compañías offshore difíciles de rastrear, la confidencialidad es una prioridad.
El despacho intentó bloquear el citatorio al negar que sus operaciones en Las Vegas, que realizaba una empresa llamada M.F. Corporate Services (Nevada) Limited, formaban parte del grupo Mossack Fonseca.
Jürgen Mossack, cofundador del despacho panameño, testificó bajo juramento que “MF Nevada y Mossack Fonseca no tienen relación de empresa madre-filial, ni tampoco Mossack Fonseca controla los asuntos internos u operaciones diarias de los negocios de MF Nevada”.
Sin embargo, los documentos secretos obtenidos por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, por sus siglas en inglés), el periódico alemán Süddeutsche Zeitung y más de 100 medios asociados siembran dudas sobre este testimonio jurado.
No sólo muestran que la subsidiaria de Nevada pertenecía por completo a Mossack Fonseca sino que, de manera escondida, la firma actuó para eliminar los registros potencialmente dañinos de los celulares y computadoras con el afán de proteger los detalles de sus clientes del sistema judicial estadunidense.
Un correo electrónico de 2014, por ejemplo, dio la instrucción de que cualquier vínculo entre el centro de datos informáticos de Mossack
Fonseca en Panamá y la filial de Nevada “debe ser escondido a los investigadores”.
Otros correos reportan que los especialistas en tecnologías de la información “intentaron limpiar los registros de las computadoras de la oficina de Nevada” a distancia mediante “una sesión remota para eliminar los rastros de acceso directo a nuestro centro de datos”.
Los documentos muestran incluso que un empleado del despacho viajó de Panamá hacia Las Vegas para sacar documentos del país. “Cuando Andrés llegó a Nevada limpió todo y trajo los documentos a Panamá” dice un correo fechado el 24 de septiembre de 2014.
En los comentarios a ICIJ, Mossack Fonseca negó “categóricamente” haber escondido o destruido documentación útil a una investigación o litigación en curso.
Los más de once millones de documentos obtenidos por el ICIJ –correos electrónicos, cuentas bancarias y archivos de clientes—representan el trabajo interno de Mossack Fonseca durante cerca de 40 años, desde 1977 hasta diciembre de 2015. Revelan los bienes offshore de individuos y compañías originarios de más de 200 países.
Exhiben, un ejemplo tras otro, las acciones ilegales o poco éticas de sus clientes y retratan al despacho como una compañía dedicada a actuar como guardián de los secretos de sus clientes, incluso de los que fueron señalados como ladrones, integrantes de la mafia, narcotraficantes, políticos corruptos o evasores de impuestos.
Y los documentos demuestran que el negocio ha sido bueno.
Hoy, se considera que Mossack Fonseca es uno de los cinco mayores vendedores de secrecía offshore. Tiene más de 500 empleados y colaboradores en más de 40 filiales repartidas en el mundo. Entre ellas, tres se encuentran en Suiza y ocho en China. En 2013, las facturas que emitió se elevaron a 42 millones de dólares.
Mossack Fonseca respondió a las preguntas que surgieron a raíz de los hallazgos del ICIJ: aseveró que “durante 40 años Mossack Fonseca ha operado sin reproche (…) nuestro despacho nunca ha sido acusado ni condenado en hechos relacionados con actividades criminales”.
Carlos Sousa, el vocero del despacho, dijo que la firma “solamente ayuda sus clientes a incorporar empresas”.
Esto no equivale a “establecer vínculos comerciales u orillar de cualquier manera las empresas creadas”, precisó.
mossack fonseca on Linkurious.
El origen
La historia de Mossack Fonseca empezó en 1986, cuando Ramón Fonseca fusionó su pequeño despacho, el cual contaba con un sólo secretario, con otra firma local dirigida por Jürgen Mossack, un panameño de origen alemán.
“Juntos”, dijo Monseca a un periodista, “hemos creado un monstruo”.
Ambos tenían pedigrís internacionales y referencias en los mundos del dinero, del poder y de la secrecía.
Fonseca nació en 1952 en Panamá. Estudió derecho y ciencias políticas en la Universidad de Panamá y en la London School of Economics. De joven, recordó una vez, tenía la esperanza de salvar al mundo. Primero aspiró a ser obispo y luego trabajó durante seis años en las Naciones Unidas en Ginebra.
“No salvé nada, no hice ningún cambio”, recordó en un programa de televisión en 2008. “Así que decidí, cuando me volví un poco más maduro, dedicarme a mi profesión, tener una familia, casarme y tener una vida normal. Al envejecer se vuelve uno más materialista”.
Mossack nació en Alemania en 1948. Él y su familia se trasladaron a Panamá a inicios de los años 60, según su socio.
Durante la segunda guerra mundial, el padre de Mossack integraba la Waffen SS, el brazo militar del partido nazi, según archivos de inteligencia estadunidenses obtenidos por ICIJ.
Después de la guerra, el padre ofreció al gobierno estadunidense sus servicios como informante, de acuerdo con los documentos. Aseveró que “estaba por unirse a una organización clandestina, anteriormente conformada por nazis, quienes se convirtieron en comunistas”. Un agente de inteligencia escribió que su oferta como espía podría ser un simple “intento inteligente de salirse de una situación difícil”.
Los antiguos archivos de inteligencia indican que el padre de Mossack terminó en Panamá, donde ofreció sus servicios de espionaje –esta vez para la CIA– sobre la actividad comunista en la cercana isla de Cuba.
Tras obtener su título de derecho en Panamá en 1973, el hijo trabajó un tiempo como abogado en Londres y luego regresó a Panamá. Abrió el despacho que más tarde fusionaría para formar Mossack Fonseca & Co.
Hoy, los dos socios se mueven en los círculos más altos de la sociedad panameña.
Paralelo a su vida de abogado, Fonseca es un escritor premiado. Entre sus libros destaca “Mister Politicus”, un thriller político que “articula los procesos enredados que utilizan los funcionarios poco escrupulosos para ganar poder y alcanzar sus detestables ambiciones”, según su portal literario.
Fonseca conoce el mundo de la política a través del trabajo que desempeñó hasta fechas recientes: asesor de alto nivel de Juan Carlos Varela, el presidente panameño.
A inicios de marzo, Fonseca hizo pública su decisión de pedir una licencia temporal de su puesto de asesor, ante las alegaciones de que la oficina de Mossack Fonseca en Brasil estaba involucrada en el creciente escándalo de sobornos y lavado de dinero en Petrobras, la empresa petrolera estatal brasileña. Aseveró que tomó esa decisión “para defender mi honor, mi firma y mi país”.
Desmintió cualquier involucramiento en actividades ilícitas durante una entrevista televisiva. Empleó una analogía que su despacho había utilizado antes: dijo que si una empresa offshore está mal utilizada, la firma no es más culpable que lo sería una fábrica de automóviles que construyó un coche utilizado en un robo.
Mossack integra el prestigioso Club Union, en el que su hija Nicole fue “iniciada” en 2008. También se desempeñó en el Consejo Nacional de Relaciones Exteriores de Panamá (Conarex) entre 2009 y 2014.
Los bienes de Mossack, de acuerdo con los documentos obtenidos por el ICIJ, incluyen una plantación de teca y otros bienes inmobiliarios, un helicóptero ejecutivo, un yate llamado Rex Maris y una colección de monedas de oro.
Abriendo camino en las Islas Vírgenes
La fusión que creó Mossack Fonseca llegó en un momento difícil en la historia de Panamá. El país enfrentaba un periodo de inestabilidad política y económica bajo la dictadura militar de Manuel Noriega. Se acumulaban las evidencias de su participación en actividades de lavado de dinero y tráfico de drogas.
En 1987, Mossack Fonseca realizó su primer gran paso hacia el exterior: estableció una filial en las Islas Vírgenes Británicas, pocos años después de la aprobación de una ley que facilitó el establecimiento de empresas offhsore en ese territorio. La ley planteaba, entre otros, que no era necesario hacer públicos los nombres de los dueños y de directores de estas compañías.
“Mossack Fonseca fue el primer despacho panameño que llegó a las Islas Vírgenes y los demás siguieron”, dijo Rosemarie Flax, la directora de gestión de Mossack Fonseca, a un periódico de las Islas Vírgenes en mayo de 2014.
Hoy, más del 40 por ciento de las empresas offshore en el mundo está domiciliado en las Islas Vírgenes. Una de cada dos empresas que aparecen en los archivos de Mossack Fonseca –los cuales incluyen cerca de 113 mil entidades offshore— fue incorporada en la pequeña isla caribeña.
Mossack Fonseca realizó otro paso significativo en 1994.
Ayudó a la pequeña nación de Niue –un afloramiento corralero del Pacífico Sur en el que viven menos de 2 mil personas—a redactar una legislación favorable a la incorporación de empresas offshore. El despacho eligió Niue porque quería una ubicación en la zona horaria de Asia Pacífico, donde no tenía competidores, dijo Mossack Fonseca a la Agencia France Presse. “Al tener una jurisdicción pequeña, y la tuvimos desde un principio, pudimos ofrecer un entorno y precios estables a la gente”.
El despacho firmó un acuerdo de 20 años de duración con ese gobierno, el cual le otorgó los derechos exclusivos de registrar empresas offshore en Niue. Hecho importante: Niue ofrecía documentos de registro en caracteres chino y cirílico, lo que le hacía seductivo para los clientes chinos y rusos.
En 2001, Mossack Fonseca hacía tantos negocios en Niue que pagaba el equivalente a 1 millón 600 mil dólares del presupuesto gubernamental, el cual se proyectaba a dos millones de dólares.
Pero las relaciones íntimas del despacho y la nación isleña empezaron a atraer miradas indeseadas.
Ese año, el Departamento de Estado estadunidense cuestionó los “acuerdos torpes” entre Niue y Mossack Fonseca, y advirtió que la industria offshore de ese país fue “vinculada con el lavado de dinero de origen criminal de Rusia y Suramérica”.
El Equipo de Acción Financiera, una organización intergubernamental creada para combatir el lavado de dinero, puso a Niue en la lista negra de las jurisdicciones que no tomaban acciones para prevenir el lavado de dinero, con lo que la amenazó en aplicarle sanciones económicas.
Aunque Mossack negó que Niue estuviera involucrada en lavado de dinero, en 2001 el banco de Nueva York y Chase Manhattan impusieron embargos sobre las transferencias en dólares hacia Niue. En 2003, el gobierno de la isla negó la renovación de cuatro empresas incorporadas por Mossack Fonseca y señaló que cerraría la franquicia exclusiva del despacho.
Moviendo operaciones
Perder Niue no frenó a Mossack Fonseca. Simplemente movió sus operaciones, al urgir sus clientes –dueños de empresas en Niue– a incorporarlas nuevamente en la cercana isla de Samoa.
El cambio formó parte del padrón de comportamiento del despacho, que destacan los documentos obtenidos por el ICIJ: cuando algunas acciones legales han estorbado los servicios de Mossack Fonseca, éste se ha adaptado con rapidez y ha encontrado nuevos lugares para trabajar.
Así, cuando las Islas Vírgenes Británicas aplicaron medidas severas contra las acciones al portador en 2005, Mossack Fonseca trasladó ese negocio específico a Panamá.
Las empresas que tienen acciones al portador no publican los nombres de sus propietarios. Quiénes las tienen en las manos son sus dueños. Durante mucho tiempo fueron consideradas como un instrumento para lavar dinero y perpetrar otros ilícitos, por lo que desaparecieron poco a poco a nivel global. En algunas jurisdicciones siguen permitidas, aunque sujetas a mayores restricciones.
La capacidad de Mossack Fonseca en trasladar sus negocios se traduce en un disparo de incorporaciones de empresas en una de estas jurisdicciones, la isla caribeña de Anguilla, en la que se duplicó el número de empresas offshore entre 2010 y 2011. Anguilla es ahora una de las cuatro jurisdicciones más importantes para Mossack Fonseca.
El despacho también expandió sus operaciones para satisfacer las necesidades adicionales de sus clientes, incluso hacia los servicios de registro de aviones y yates privados.
De acuerdo con los documentos del despacho, en 2006 amplió su oferta de servicios hacia la gestión de las finanzas de algunos clientes o, como lo describió la firma, en “el manejo discrecional de portfolios”.
Según los documentos, entre 2007 y 2015 la oficina de gestión de bienes de la firma –llamada Mossfon Asset Management S.A., o MAMSA–, realizó más de 4 mil 700 transacciones por un monto superior a mil 200 millones de dólares.
MAMSA trabajó con distintos bancos. Por lo menos dos de ellos fueron investigados por lavado de dinero. Se trata de Banca Privada d’Andorra, señalada por lavar dinero de poderosos grupos criminales en un informe del Departamento del Tesoro estadunidense de 2015, y de Deutsche Bank Switzerland, cuya filial fue investigada por las autoridades británicas y estadunidenses ante supuestas acciones de lavado de dinero para clientes rusos. El Departamento del Tesoro estadunidense retiró sus observaciones a Banca Privada d’Andorra el pasado 19 de febrero, al aseverar que “ya no opera de tal manera que represente una amenaza para el sistema financiero estadunidense”.
Los hermanos Ramon e Higini Cierco, exdirectores y accionistas mayoritarios del banco, aseveraron que la acción del Tesoro no aguantaría un proceso judicial y que las alegaciones se basaron en casos que las autoridades regulatorias de Andorra “conocían desde hace años”.
Los documentos muestran que, además de la Deutsche Bank, el despacho trabaja con algunas de las instituciones financieras más importantes del planeta como HSBC, Société Générale, Crédit Suisse, UBS y Commerzbank. A veces ayuda a los clientes de los bancos a armar estructuras complejas que hacen difícil para los investigadores seguir la pista del flujo de dinero de un lugar hacia otro.
Mossack Fonseca aseveró que la aseveración según la cual el despacho crea estructuras diseñadas para ocultar la identidad de los dueños de empresas es “totalmente sin sustento y falsa”.
Société Générale y Crédit Suisse insistieron en el énfasis que hacen en el cumplimiento fiscal y plantearon que vigilan los casos de fraude o lavado de dinero. Crédit Suisse dijo que desde 2013 ha puesto en marcha programas que obligan a los clientes privados proveer evidencias de cumplimiento fiscal. El banco aseveró que rompe sus relaciones con los clientes que no presentan estas pruebas.
“Estas alegaciones son históricas, algunos de los casos tienen más de 20 años y depredan las reformas significativas y ampliamente difundidas que hemos implementado en los años recientes”, dijo Rob Sherman, un vocero de HSBC en Nueva York.
UBS aseveró que conoce la identidad de todos los dueños de las empresas con las que trabaja. Añadió que aplica reglas estrictas contra el lavado de dinero. Deutsche Bank recordó que llegó a un arreglo con el Departamento de Justicia estadunidense el 24 de noviembre pasado: pagó 31 millones de dólares para evitar que las autoridades lo investiguen en un caso de evasión de impuestos hacia bancos suizos.
Commerzbank dijo que no emitiría ningún comentario al respecto.
Los verdaderos dueños de las cuentas bancarias que están registradas a nombre de empresas offshore anónimas pueden esconderse detrás de los llamados “directores nominados”, los directores de papel que habilita Mossack Fonseca.
Según la cantidad de dinero que paga el cliente, las estructuras pueden involucrar a más de una jurisdicción y más de una empresa anónima, lo cual hace todavía más difícil la identificación de los verdaderos dueños.
En Panamá, el catálogo de productos de Mossack Fonseca incluye fundaciones privadas, las cuales no pagan impuestos y operan bajo una ley que no obliga a revelar los nombres de los fundadores o de los beneficiarios.
Entre las demás actividades halladas en los documentos destaca la práctica de cambiar y posfechar documentos cuando un cliente enfrenta situaciones difíciles. Mossack Fonseca también permite ocultar bienes en fundaciones incorporadas en Panamá. Uno de los métodos para lograrlo consiste en presentar instancias sin fines de lucro como beneficiarios, como el Fondo Mundial para la Vida Salvaje (WWF, por sus siglas en inglés) y posteriormente cambiar el beneficiario.
Mossack Fonseca aseguró que posfechar documentos es una práctica común en la industria, la cual refleja la fecha de una decisión tomada previo a su registro oficial. Dijo que su objetivo “no consiste en encubrir actos ilegales”.
En un caso, el despacho ayudó a un escritor de Nueva York a esconder un millón de dólares de las autoridades tributarias estadunidenses. Le proveyó una “persona natural nominada” –un hombre de paja que trabajaba para Mossack Fonseca– quien pretendió ser el dueño de una cuenta de inversión en el banco HSBC de Guernsey.
“No proveemos servicios beneficiarios para engañar bancos”, dijo Mossack Fonseca en una respuesta escrita al ICIJ.
Más buscado
Pese que Mossack Fonseca repite en público que “lleva a cabo (revisiones de) diligencia debida exhaustiva para verificar la legitimidad de cada uno de (sus) clientes” y dice que nunca trabajaría con políticos activos, criminales u otros personajes oscuros, los documentos internos del despacho pintan un cuadro distinto.
Un análisis del ICIJ encontró, entre otros, que Mossack Fonseca trabajó con por lo menos 33 compañías y personas que aparecían en la lista negra de las autoridades estadunidenses por sus supuestas actividades relacionadas con terrorismo, narcotráfico o porque hicieron negocios con países vetados como Irán o Corea del Norte.
Mossack Fonseca dijo que “no fomenta ni promueve acciones ilegales” y “nunca permitió a sabiendas que se usaran sus compañías” en actividades relacionadas con gobiernos sancionados. En la mayoría de los casos, la obligación de vetar clientes recae en los bancos, despachos y otros intermediarios que son el vínculo entre la firma panameña y los beneficiarios finales, añadió.
Los documentos muestran que Mossack Fonseca ha realizado cálculos para determinar si valía la pena continuar su relación con los clientes que aportaban grandes ingresos para la empresa, incluso cuando estaban tachados por las autoridades.
En otros casos, los procedimientos laxos de Mossack Fonseca permitieron a individuos de la lista negra pasar inadvertidos sin que el despacho siquiera supiera con quién hacía negocios.
En un episodio que involucró a Rafael Caro Quintero, el exjefe del cártel de Guadalajara, las acciones del despacho fueron tomadas con una consideración aparentemente más visceral: el miedo.
Las autoridades detuvieron a Caro Quintero en Costa Rica en 1985 por el homicidio de Enrique “Kiki” Camarena, un agente de la oficina antidrogas estadunidense (DEA, por sus siglas en inglés). Fue extraditado a México y condenado a 40 años de reclusión en 1989. El gobierno mexicano confiscó su fortuna, incluso una propiedad que pertenecía a una empresa offshore incorporada por Mossack Fonseca. La donó al gobierno costarricense, el cual la pasó a su vez al Comité Olímpico Nacional de Costa Rica.
Los documentos muestran que en marzo de 2005, funcionarios del Comité Olímpico costarricense pidieron a Mossack Fonseca su apoyo para obtener el título de la propiedad.
Un abogado de Mossack Fonseca escribió en un correo electrónico interno que “parece que el verdadero propietario del bien inmobiliario, y por lo tanto de la empresa, era el narcotraficante Rafael Caro Quintero”.
Mossack, uno de los tres directores registrados en la empresa, no estaba interesado en caer en el lado malo de Caro Quintero.
“Comparado con Quintero, ¡aun Pablo Escobar era un bebé!”, redactó en un intercambio de correos, que desembocó en su resignación como representante del offshore de Caro Quintero. “No quiero ser de los que Quintero visite al salir de la cárcel”.
En 2013, Caro Quintero fue liberado por argumentos jurídicos técnicos y desapareció de inmediato. Permanece prófugo y apareció de nuevo en la lista de las personas más buscadas de Interpol.
Jugando la defensiva
A pesar de la notoriedad de algunos de sus clientes, Mossack Fonseca logró mantener un perfil significativamente bajo. En 2012, The Economist le calificó como “el reservado Mossack Fonseca” en un artículo sobre los intermediarios offshore.
El mismo año, en junio de 2012, el despacho contrató los servicios de Mercatrade, S.A., una empresa especializada en “gestión de reputación en línea”, según los documentos.
El contrato prometía lavar la imagen de Mossack Fonseca al eliminar las entradas negativas en Internet relacionadas con 12 palabras clave en inglés y español: “Lavado de dinero, lavado de activos, evasión fiscal, fraude fiscal, delito, tráfico de armas, money laundering, tax evasion, tax fraud, dirty money, scandal, escándalo”.
Mossack Fonseca ha contratado a Burson Marsteller, una de las agencias de relaciones públicas más poderosas del mundo, la cual representó clientes controversiales como los dictadores de Argentina, Indonesia o Rumania, así como a la empresa Union Carbide después de una explosión química mortal en Bhopal, India.
Pese a sus esfuerzos de relaciones públicas, algunos países intensificaron su escrutinio de las prácticas de Mossack Fonseca.
En 2012 y 2013, las autoridades de las Islas Vírgenes Británicas atacaron el despacho con una serie de multas por violar las leyes antilavado del país. Entre ellas, le impusieron una sanción de 37 mil 500 dólares por no identificar un cliente de “alto riesgo”: Alaa Mubarak, el hijo del exdictador de Egipto.
En febrero de 2015, las autoridades alemanas lanzaron una serie de operativos contra la oficina de Commerzbank y casas particulares en Frankfurt. El Süddeutsche Zeitung reportó entonces que las autoridades consideraban emprender acciones legales contra empleados de Mossack Fonseca por su posible involucramiento en operaciones de evasión de impuestos hacia las filiales del banco en Luxemburgo.
A inicios de 2016, Mossack Fonseca se convirtió en uno de los objetivos de la investigación sobre sobornos y lavado de dinero en Brasil, apodada “Operación Lava Jato”. Este caso sigue creciendo y se convirtió en uno de los escándalos de corrupción más importantes en la historia de América Latina.
Los fiscales alegan que unas empresas brasileñas cooperaron para dividir las licitaciones de la empresa petrolera estatal Petrobras, inflar precios y usar el dinero extra para corromper políticos y funcionarios, así como enriquecerse a sí mismos.
Los fiscales brasileños aseveran que la filial de Mossack Fonseca en Brasil ayudó a algunos de los acusados a crear empresas fantasmas que fueron usadas para perpetrar delitos. En una conferencia de prensa llevada a cabo en enero pasado, aseveraron que Mossack Fonseca era “un gran lavador de dinero” y anunciaron que iniciaron cargos criminales contra cinco empleados del despacho en Brasil. Los delitos abarcan desde lavado de dinero hasta destrucción y ocultamiento de documentos.
El despacho niega haber cometido cualquier delito en este caso. Dijo, en una declaración, que la oficina de Mossack Fonseca en Brasil es una franquicia y que el despacho de Panamá solamente opera desde el país centroamericano, por lo que “está siendo implicado de manera errónea en temas en los cuales no tiene responsabilidad”.
Fue el mismo argumento que empleó en el mencionado caso de Las Vegas.
El juicio de Las Vegas fue iniciado por NML Capital, una empresa estadunidense dirigida por Paul Singer, el financiero multimillonario que maneja fondos de inversión y es conocido por las donaciones masivas que otorga al Partido Republicano.
Mossack Fonseca no formaba parte de los acusados, pero fue sujeto de órdenes judiciales que buscaban obtener información sobre compañías de Nevada. Según el fondo de inversión, Mossack Fonseca había incorporado estas empresas a través de Lázaro Báez, un hombre de negocio cercano a Néstor Kirchner y Cristina Fernández, ambos expresidentes de Argentina.
Correos electrónicos internos, obtenidos por el ICIJ, muestran que los empleados de Mossack Fonseca en Panamá destruyeron o escondieron las evidencias sobre los vínculos de la sede con su filial de Nevada.
Otro tema de preocupación, según los correos electrónicos, fue que Patricia Amunategui, la directora de la filial en Nevada, pudiera ser forzada a declarar. En un correo electrónico, un empleado de Mossack Fonseca dijo que la sede central quería que “actuara como si fuera proveedor”, es decir, que fingiera ser directora de una empresa estadunidense independiente con simples vínculos comerciales con Mossack Fonseca, pero ningún lazo de propiedad.
Sin embargo, los empleados de Mossack Fonseca temían que la directora no tuviera la destreza necesaria para lograrlo.
El director de Tecnologías de Información de Mossack Fonseca escribió que su equipo estaba preocupado de que Amunategui “no tuviera la capacidad de pasar una auditoría básica. ¡Cuidado!! Estoy profundamente preocupado que Mrs. Patricia olvide cosas o se ponga muy nerviosa. Creo que en esta situación quedaría claro que estamos escondiendo algo”.
Cam Ferenbach, el magistrado estadunidense, no creyó en los intentos de la sede panameña en distanciarse de MF Nevada.
Observó que los contratos de la directora de la filial estaban firmados por los socios del despacho, Mossack y Fonseca, y que recibió “todas sus direcciones” de un empleado de Mossack Fonseca quien vive y trabaja en Panamá. “El propio sitio de Mossack Fonseca & Co asume como suyos los servicios de M.F. Corporate Services”, resolvió el juez.
En marzo de 2015, el magistrado aseveró que Mossack Fonseca y MF Nevada eran uno mismo.
Por Martha M. Hamilton. También participaron en la elaboración de este reportaje: Rigoberto Carvajal, Emilia Díaz-Struck, Cecile Schillis-Gallego, Mar Cabra, Mago Torres, y Sol Laurí.
Documentos legales provenientes de una corte de distrito en Las Vegas aseveran que el despacho panameño creó 123 compañías en Nevada, las cuales fueron usadas por un cercano al expresidente de Argentina Néstor Kirchner para desviar millones de dólares provenientes de contratos gubernamentales.
Mediante un citatorio se solicitó a Mossack Fonseca entregar detalles sobre todo el dinero que había circulado a través de estas compañías.
Mossack Fonseca no quería proporcionar la información. Para una firma global, especializada en instalar compañías offshore difíciles de rastrear, la confidencialidad es una prioridad.
El despacho intentó bloquear el citatorio al negar que sus operaciones en Las Vegas, que realizaba una empresa llamada M.F. Corporate Services (Nevada) Limited, formaban parte del grupo Mossack Fonseca.
Jürgen Mossack, cofundador del despacho panameño, testificó bajo juramento que “MF Nevada y Mossack Fonseca no tienen relación de empresa madre-filial, ni tampoco Mossack Fonseca controla los asuntos internos u operaciones diarias de los negocios de MF Nevada”.
Sin embargo, los documentos secretos obtenidos por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, por sus siglas en inglés), el periódico alemán Süddeutsche Zeitung y más de 100 medios asociados siembran dudas sobre este testimonio jurado.
No sólo muestran que la subsidiaria de Nevada pertenecía por completo a Mossack Fonseca sino que, de manera escondida, la firma actuó para eliminar los registros potencialmente dañinos de los celulares y computadoras con el afán de proteger los detalles de sus clientes del sistema judicial estadunidense.
Un correo electrónico de 2014, por ejemplo, dio la instrucción de que cualquier vínculo entre el centro de datos informáticos de Mossack
Fonseca en Panamá y la filial de Nevada “debe ser escondido a los investigadores”.
Otros correos reportan que los especialistas en tecnologías de la información “intentaron limpiar los registros de las computadoras de la oficina de Nevada” a distancia mediante “una sesión remota para eliminar los rastros de acceso directo a nuestro centro de datos”.
Los documentos muestran incluso que un empleado del despacho viajó de Panamá hacia Las Vegas para sacar documentos del país. “Cuando Andrés llegó a Nevada limpió todo y trajo los documentos a Panamá” dice un correo fechado el 24 de septiembre de 2014.
En los comentarios a ICIJ, Mossack Fonseca negó “categóricamente” haber escondido o destruido documentación útil a una investigación o litigación en curso.
Los más de once millones de documentos obtenidos por el ICIJ –correos electrónicos, cuentas bancarias y archivos de clientes—representan el trabajo interno de Mossack Fonseca durante cerca de 40 años, desde 1977 hasta diciembre de 2015. Revelan los bienes offshore de individuos y compañías originarios de más de 200 países.
Exhiben, un ejemplo tras otro, las acciones ilegales o poco éticas de sus clientes y retratan al despacho como una compañía dedicada a actuar como guardián de los secretos de sus clientes, incluso de los que fueron señalados como ladrones, integrantes de la mafia, narcotraficantes, políticos corruptos o evasores de impuestos.
Y los documentos demuestran que el negocio ha sido bueno.
Hoy, se considera que Mossack Fonseca es uno de los cinco mayores vendedores de secrecía offshore. Tiene más de 500 empleados y colaboradores en más de 40 filiales repartidas en el mundo. Entre ellas, tres se encuentran en Suiza y ocho en China. En 2013, las facturas que emitió se elevaron a 42 millones de dólares.
Mossack Fonseca respondió a las preguntas que surgieron a raíz de los hallazgos del ICIJ: aseveró que “durante 40 años Mossack Fonseca ha operado sin reproche (…) nuestro despacho nunca ha sido acusado ni condenado en hechos relacionados con actividades criminales”.
Carlos Sousa, el vocero del despacho, dijo que la firma “solamente ayuda sus clientes a incorporar empresas”.
Esto no equivale a “establecer vínculos comerciales u orillar de cualquier manera las empresas creadas”, precisó.
mossack fonseca on Linkurious.
El origen
La historia de Mossack Fonseca empezó en 1986, cuando Ramón Fonseca fusionó su pequeño despacho, el cual contaba con un sólo secretario, con otra firma local dirigida por Jürgen Mossack, un panameño de origen alemán.
“Juntos”, dijo Monseca a un periodista, “hemos creado un monstruo”.
Ambos tenían pedigrís internacionales y referencias en los mundos del dinero, del poder y de la secrecía.
Fonseca nació en 1952 en Panamá. Estudió derecho y ciencias políticas en la Universidad de Panamá y en la London School of Economics. De joven, recordó una vez, tenía la esperanza de salvar al mundo. Primero aspiró a ser obispo y luego trabajó durante seis años en las Naciones Unidas en Ginebra.
“No salvé nada, no hice ningún cambio”, recordó en un programa de televisión en 2008. “Así que decidí, cuando me volví un poco más maduro, dedicarme a mi profesión, tener una familia, casarme y tener una vida normal. Al envejecer se vuelve uno más materialista”.
Mossack nació en Alemania en 1948. Él y su familia se trasladaron a Panamá a inicios de los años 60, según su socio.
Durante la segunda guerra mundial, el padre de Mossack integraba la Waffen SS, el brazo militar del partido nazi, según archivos de inteligencia estadunidenses obtenidos por ICIJ.
Después de la guerra, el padre ofreció al gobierno estadunidense sus servicios como informante, de acuerdo con los documentos. Aseveró que “estaba por unirse a una organización clandestina, anteriormente conformada por nazis, quienes se convirtieron en comunistas”. Un agente de inteligencia escribió que su oferta como espía podría ser un simple “intento inteligente de salirse de una situación difícil”.
Los antiguos archivos de inteligencia indican que el padre de Mossack terminó en Panamá, donde ofreció sus servicios de espionaje –esta vez para la CIA– sobre la actividad comunista en la cercana isla de Cuba.
Tras obtener su título de derecho en Panamá en 1973, el hijo trabajó un tiempo como abogado en Londres y luego regresó a Panamá. Abrió el despacho que más tarde fusionaría para formar Mossack Fonseca & Co.
Hoy, los dos socios se mueven en los círculos más altos de la sociedad panameña.
Paralelo a su vida de abogado, Fonseca es un escritor premiado. Entre sus libros destaca “Mister Politicus”, un thriller político que “articula los procesos enredados que utilizan los funcionarios poco escrupulosos para ganar poder y alcanzar sus detestables ambiciones”, según su portal literario.
Fonseca conoce el mundo de la política a través del trabajo que desempeñó hasta fechas recientes: asesor de alto nivel de Juan Carlos Varela, el presidente panameño.
A inicios de marzo, Fonseca hizo pública su decisión de pedir una licencia temporal de su puesto de asesor, ante las alegaciones de que la oficina de Mossack Fonseca en Brasil estaba involucrada en el creciente escándalo de sobornos y lavado de dinero en Petrobras, la empresa petrolera estatal brasileña. Aseveró que tomó esa decisión “para defender mi honor, mi firma y mi país”.
Desmintió cualquier involucramiento en actividades ilícitas durante una entrevista televisiva. Empleó una analogía que su despacho había utilizado antes: dijo que si una empresa offshore está mal utilizada, la firma no es más culpable que lo sería una fábrica de automóviles que construyó un coche utilizado en un robo.
Mossack integra el prestigioso Club Union, en el que su hija Nicole fue “iniciada” en 2008. También se desempeñó en el Consejo Nacional de Relaciones Exteriores de Panamá (Conarex) entre 2009 y 2014.
Los bienes de Mossack, de acuerdo con los documentos obtenidos por el ICIJ, incluyen una plantación de teca y otros bienes inmobiliarios, un helicóptero ejecutivo, un yate llamado Rex Maris y una colección de monedas de oro.
Abriendo camino en las Islas Vírgenes
La fusión que creó Mossack Fonseca llegó en un momento difícil en la historia de Panamá. El país enfrentaba un periodo de inestabilidad política y económica bajo la dictadura militar de Manuel Noriega. Se acumulaban las evidencias de su participación en actividades de lavado de dinero y tráfico de drogas.
En 1987, Mossack Fonseca realizó su primer gran paso hacia el exterior: estableció una filial en las Islas Vírgenes Británicas, pocos años después de la aprobación de una ley que facilitó el establecimiento de empresas offhsore en ese territorio. La ley planteaba, entre otros, que no era necesario hacer públicos los nombres de los dueños y de directores de estas compañías.
“Mossack Fonseca fue el primer despacho panameño que llegó a las Islas Vírgenes y los demás siguieron”, dijo Rosemarie Flax, la directora de gestión de Mossack Fonseca, a un periódico de las Islas Vírgenes en mayo de 2014.
Hoy, más del 40 por ciento de las empresas offshore en el mundo está domiciliado en las Islas Vírgenes. Una de cada dos empresas que aparecen en los archivos de Mossack Fonseca –los cuales incluyen cerca de 113 mil entidades offshore— fue incorporada en la pequeña isla caribeña.
Jürgen Mossack y Ramón Fonseca con funcionarios de las Islas Vírgenes. Foto: www.finance.gov.vg
Historias del Pacífico SurMossack Fonseca realizó otro paso significativo en 1994.
Ayudó a la pequeña nación de Niue –un afloramiento corralero del Pacífico Sur en el que viven menos de 2 mil personas—a redactar una legislación favorable a la incorporación de empresas offshore. El despacho eligió Niue porque quería una ubicación en la zona horaria de Asia Pacífico, donde no tenía competidores, dijo Mossack Fonseca a la Agencia France Presse. “Al tener una jurisdicción pequeña, y la tuvimos desde un principio, pudimos ofrecer un entorno y precios estables a la gente”.
El despacho firmó un acuerdo de 20 años de duración con ese gobierno, el cual le otorgó los derechos exclusivos de registrar empresas offshore en Niue. Hecho importante: Niue ofrecía documentos de registro en caracteres chino y cirílico, lo que le hacía seductivo para los clientes chinos y rusos.
En 2001, Mossack Fonseca hacía tantos negocios en Niue que pagaba el equivalente a 1 millón 600 mil dólares del presupuesto gubernamental, el cual se proyectaba a dos millones de dólares.
Pero las relaciones íntimas del despacho y la nación isleña empezaron a atraer miradas indeseadas.
Ese año, el Departamento de Estado estadunidense cuestionó los “acuerdos torpes” entre Niue y Mossack Fonseca, y advirtió que la industria offshore de ese país fue “vinculada con el lavado de dinero de origen criminal de Rusia y Suramérica”.
El Equipo de Acción Financiera, una organización intergubernamental creada para combatir el lavado de dinero, puso a Niue en la lista negra de las jurisdicciones que no tomaban acciones para prevenir el lavado de dinero, con lo que la amenazó en aplicarle sanciones económicas.
Aunque Mossack negó que Niue estuviera involucrada en lavado de dinero, en 2001 el banco de Nueva York y Chase Manhattan impusieron embargos sobre las transferencias en dólares hacia Niue. En 2003, el gobierno de la isla negó la renovación de cuatro empresas incorporadas por Mossack Fonseca y señaló que cerraría la franquicia exclusiva del despacho.
Moviendo operaciones
Perder Niue no frenó a Mossack Fonseca. Simplemente movió sus operaciones, al urgir sus clientes –dueños de empresas en Niue– a incorporarlas nuevamente en la cercana isla de Samoa.
El cambio formó parte del padrón de comportamiento del despacho, que destacan los documentos obtenidos por el ICIJ: cuando algunas acciones legales han estorbado los servicios de Mossack Fonseca, éste se ha adaptado con rapidez y ha encontrado nuevos lugares para trabajar.
Así, cuando las Islas Vírgenes Británicas aplicaron medidas severas contra las acciones al portador en 2005, Mossack Fonseca trasladó ese negocio específico a Panamá.
Las empresas que tienen acciones al portador no publican los nombres de sus propietarios. Quiénes las tienen en las manos son sus dueños. Durante mucho tiempo fueron consideradas como un instrumento para lavar dinero y perpetrar otros ilícitos, por lo que desaparecieron poco a poco a nivel global. En algunas jurisdicciones siguen permitidas, aunque sujetas a mayores restricciones.
La capacidad de Mossack Fonseca en trasladar sus negocios se traduce en un disparo de incorporaciones de empresas en una de estas jurisdicciones, la isla caribeña de Anguilla, en la que se duplicó el número de empresas offshore entre 2010 y 2011. Anguilla es ahora una de las cuatro jurisdicciones más importantes para Mossack Fonseca.
El despacho también expandió sus operaciones para satisfacer las necesidades adicionales de sus clientes, incluso hacia los servicios de registro de aviones y yates privados.
De acuerdo con los documentos del despacho, en 2006 amplió su oferta de servicios hacia la gestión de las finanzas de algunos clientes o, como lo describió la firma, en “el manejo discrecional de portfolios”.
Según los documentos, entre 2007 y 2015 la oficina de gestión de bienes de la firma –llamada Mossfon Asset Management S.A., o MAMSA–, realizó más de 4 mil 700 transacciones por un monto superior a mil 200 millones de dólares.
MAMSA trabajó con distintos bancos. Por lo menos dos de ellos fueron investigados por lavado de dinero. Se trata de Banca Privada d’Andorra, señalada por lavar dinero de poderosos grupos criminales en un informe del Departamento del Tesoro estadunidense de 2015, y de Deutsche Bank Switzerland, cuya filial fue investigada por las autoridades británicas y estadunidenses ante supuestas acciones de lavado de dinero para clientes rusos. El Departamento del Tesoro estadunidense retiró sus observaciones a Banca Privada d’Andorra el pasado 19 de febrero, al aseverar que “ya no opera de tal manera que represente una amenaza para el sistema financiero estadunidense”.
Los hermanos Ramon e Higini Cierco, exdirectores y accionistas mayoritarios del banco, aseveraron que la acción del Tesoro no aguantaría un proceso judicial y que las alegaciones se basaron en casos que las autoridades regulatorias de Andorra “conocían desde hace años”.
La sede del despacho Mossack Fonseca en Panamá. Foto: Mathieu Tourliere / Procesofoto
Secrecía en ventaLos documentos muestran que, además de la Deutsche Bank, el despacho trabaja con algunas de las instituciones financieras más importantes del planeta como HSBC, Société Générale, Crédit Suisse, UBS y Commerzbank. A veces ayuda a los clientes de los bancos a armar estructuras complejas que hacen difícil para los investigadores seguir la pista del flujo de dinero de un lugar hacia otro.
Mossack Fonseca aseveró que la aseveración según la cual el despacho crea estructuras diseñadas para ocultar la identidad de los dueños de empresas es “totalmente sin sustento y falsa”.
Société Générale y Crédit Suisse insistieron en el énfasis que hacen en el cumplimiento fiscal y plantearon que vigilan los casos de fraude o lavado de dinero. Crédit Suisse dijo que desde 2013 ha puesto en marcha programas que obligan a los clientes privados proveer evidencias de cumplimiento fiscal. El banco aseveró que rompe sus relaciones con los clientes que no presentan estas pruebas.
“Estas alegaciones son históricas, algunos de los casos tienen más de 20 años y depredan las reformas significativas y ampliamente difundidas que hemos implementado en los años recientes”, dijo Rob Sherman, un vocero de HSBC en Nueva York.
UBS aseveró que conoce la identidad de todos los dueños de las empresas con las que trabaja. Añadió que aplica reglas estrictas contra el lavado de dinero. Deutsche Bank recordó que llegó a un arreglo con el Departamento de Justicia estadunidense el 24 de noviembre pasado: pagó 31 millones de dólares para evitar que las autoridades lo investiguen en un caso de evasión de impuestos hacia bancos suizos.
Commerzbank dijo que no emitiría ningún comentario al respecto.
Los verdaderos dueños de las cuentas bancarias que están registradas a nombre de empresas offshore anónimas pueden esconderse detrás de los llamados “directores nominados”, los directores de papel que habilita Mossack Fonseca.
Según la cantidad de dinero que paga el cliente, las estructuras pueden involucrar a más de una jurisdicción y más de una empresa anónima, lo cual hace todavía más difícil la identificación de los verdaderos dueños.
En Panamá, el catálogo de productos de Mossack Fonseca incluye fundaciones privadas, las cuales no pagan impuestos y operan bajo una ley que no obliga a revelar los nombres de los fundadores o de los beneficiarios.
Entre las demás actividades halladas en los documentos destaca la práctica de cambiar y posfechar documentos cuando un cliente enfrenta situaciones difíciles. Mossack Fonseca también permite ocultar bienes en fundaciones incorporadas en Panamá. Uno de los métodos para lograrlo consiste en presentar instancias sin fines de lucro como beneficiarios, como el Fondo Mundial para la Vida Salvaje (WWF, por sus siglas en inglés) y posteriormente cambiar el beneficiario.
Mossack Fonseca aseguró que posfechar documentos es una práctica común en la industria, la cual refleja la fecha de una decisión tomada previo a su registro oficial. Dijo que su objetivo “no consiste en encubrir actos ilegales”.
En un caso, el despacho ayudó a un escritor de Nueva York a esconder un millón de dólares de las autoridades tributarias estadunidenses. Le proveyó una “persona natural nominada” –un hombre de paja que trabajaba para Mossack Fonseca– quien pretendió ser el dueño de una cuenta de inversión en el banco HSBC de Guernsey.
“No proveemos servicios beneficiarios para engañar bancos”, dijo Mossack Fonseca en una respuesta escrita al ICIJ.
Más buscado
Pese que Mossack Fonseca repite en público que “lleva a cabo (revisiones de) diligencia debida exhaustiva para verificar la legitimidad de cada uno de (sus) clientes” y dice que nunca trabajaría con políticos activos, criminales u otros personajes oscuros, los documentos internos del despacho pintan un cuadro distinto.
Un análisis del ICIJ encontró, entre otros, que Mossack Fonseca trabajó con por lo menos 33 compañías y personas que aparecían en la lista negra de las autoridades estadunidenses por sus supuestas actividades relacionadas con terrorismo, narcotráfico o porque hicieron negocios con países vetados como Irán o Corea del Norte.
Mossack Fonseca dijo que “no fomenta ni promueve acciones ilegales” y “nunca permitió a sabiendas que se usaran sus compañías” en actividades relacionadas con gobiernos sancionados. En la mayoría de los casos, la obligación de vetar clientes recae en los bancos, despachos y otros intermediarios que son el vínculo entre la firma panameña y los beneficiarios finales, añadió.
Los documentos muestran que Mossack Fonseca ha realizado cálculos para determinar si valía la pena continuar su relación con los clientes que aportaban grandes ingresos para la empresa, incluso cuando estaban tachados por las autoridades.
En otros casos, los procedimientos laxos de Mossack Fonseca permitieron a individuos de la lista negra pasar inadvertidos sin que el despacho siquiera supiera con quién hacía negocios.
En un episodio que involucró a Rafael Caro Quintero, el exjefe del cártel de Guadalajara, las acciones del despacho fueron tomadas con una consideración aparentemente más visceral: el miedo.
Las autoridades detuvieron a Caro Quintero en Costa Rica en 1985 por el homicidio de Enrique “Kiki” Camarena, un agente de la oficina antidrogas estadunidense (DEA, por sus siglas en inglés). Fue extraditado a México y condenado a 40 años de reclusión en 1989. El gobierno mexicano confiscó su fortuna, incluso una propiedad que pertenecía a una empresa offshore incorporada por Mossack Fonseca. La donó al gobierno costarricense, el cual la pasó a su vez al Comité Olímpico Nacional de Costa Rica.
Los documentos muestran que en marzo de 2005, funcionarios del Comité Olímpico costarricense pidieron a Mossack Fonseca su apoyo para obtener el título de la propiedad.
Un abogado de Mossack Fonseca escribió en un correo electrónico interno que “parece que el verdadero propietario del bien inmobiliario, y por lo tanto de la empresa, era el narcotraficante Rafael Caro Quintero”.
Mossack, uno de los tres directores registrados en la empresa, no estaba interesado en caer en el lado malo de Caro Quintero.
“Comparado con Quintero, ¡aun Pablo Escobar era un bebé!”, redactó en un intercambio de correos, que desembocó en su resignación como representante del offshore de Caro Quintero. “No quiero ser de los que Quintero visite al salir de la cárcel”.
En 2013, Caro Quintero fue liberado por argumentos jurídicos técnicos y desapareció de inmediato. Permanece prófugo y apareció de nuevo en la lista de las personas más buscadas de Interpol.
Jugando la defensiva
A pesar de la notoriedad de algunos de sus clientes, Mossack Fonseca logró mantener un perfil significativamente bajo. En 2012, The Economist le calificó como “el reservado Mossack Fonseca” en un artículo sobre los intermediarios offshore.
El mismo año, en junio de 2012, el despacho contrató los servicios de Mercatrade, S.A., una empresa especializada en “gestión de reputación en línea”, según los documentos.
El contrato prometía lavar la imagen de Mossack Fonseca al eliminar las entradas negativas en Internet relacionadas con 12 palabras clave en inglés y español: “Lavado de dinero, lavado de activos, evasión fiscal, fraude fiscal, delito, tráfico de armas, money laundering, tax evasion, tax fraud, dirty money, scandal, escándalo”.
Mossack Fonseca ha contratado a Burson Marsteller, una de las agencias de relaciones públicas más poderosas del mundo, la cual representó clientes controversiales como los dictadores de Argentina, Indonesia o Rumania, así como a la empresa Union Carbide después de una explosión química mortal en Bhopal, India.
Pese a sus esfuerzos de relaciones públicas, algunos países intensificaron su escrutinio de las prácticas de Mossack Fonseca.
En 2012 y 2013, las autoridades de las Islas Vírgenes Británicas atacaron el despacho con una serie de multas por violar las leyes antilavado del país. Entre ellas, le impusieron una sanción de 37 mil 500 dólares por no identificar un cliente de “alto riesgo”: Alaa Mubarak, el hijo del exdictador de Egipto.
En febrero de 2015, las autoridades alemanas lanzaron una serie de operativos contra la oficina de Commerzbank y casas particulares en Frankfurt. El Süddeutsche Zeitung reportó entonces que las autoridades consideraban emprender acciones legales contra empleados de Mossack Fonseca por su posible involucramiento en operaciones de evasión de impuestos hacia las filiales del banco en Luxemburgo.
A inicios de 2016, Mossack Fonseca se convirtió en uno de los objetivos de la investigación sobre sobornos y lavado de dinero en Brasil, apodada “Operación Lava Jato”. Este caso sigue creciendo y se convirtió en uno de los escándalos de corrupción más importantes en la historia de América Latina.
Los fiscales alegan que unas empresas brasileñas cooperaron para dividir las licitaciones de la empresa petrolera estatal Petrobras, inflar precios y usar el dinero extra para corromper políticos y funcionarios, así como enriquecerse a sí mismos.
Los fiscales brasileños aseveran que la filial de Mossack Fonseca en Brasil ayudó a algunos de los acusados a crear empresas fantasmas que fueron usadas para perpetrar delitos. En una conferencia de prensa llevada a cabo en enero pasado, aseveraron que Mossack Fonseca era “un gran lavador de dinero” y anunciaron que iniciaron cargos criminales contra cinco empleados del despacho en Brasil. Los delitos abarcan desde lavado de dinero hasta destrucción y ocultamiento de documentos.
El despacho niega haber cometido cualquier delito en este caso. Dijo, en una declaración, que la oficina de Mossack Fonseca en Brasil es una franquicia y que el despacho de Panamá solamente opera desde el país centroamericano, por lo que “está siendo implicado de manera errónea en temas en los cuales no tiene responsabilidad”.
Fue el mismo argumento que empleó en el mencionado caso de Las Vegas.
El juicio de Las Vegas fue iniciado por NML Capital, una empresa estadunidense dirigida por Paul Singer, el financiero multimillonario que maneja fondos de inversión y es conocido por las donaciones masivas que otorga al Partido Republicano.
Mossack Fonseca no formaba parte de los acusados, pero fue sujeto de órdenes judiciales que buscaban obtener información sobre compañías de Nevada. Según el fondo de inversión, Mossack Fonseca había incorporado estas empresas a través de Lázaro Báez, un hombre de negocio cercano a Néstor Kirchner y Cristina Fernández, ambos expresidentes de Argentina.
Correos electrónicos internos, obtenidos por el ICIJ, muestran que los empleados de Mossack Fonseca en Panamá destruyeron o escondieron las evidencias sobre los vínculos de la sede con su filial de Nevada.
Otro tema de preocupación, según los correos electrónicos, fue que Patricia Amunategui, la directora de la filial en Nevada, pudiera ser forzada a declarar. En un correo electrónico, un empleado de Mossack Fonseca dijo que la sede central quería que “actuara como si fuera proveedor”, es decir, que fingiera ser directora de una empresa estadunidense independiente con simples vínculos comerciales con Mossack Fonseca, pero ningún lazo de propiedad.
Sin embargo, los empleados de Mossack Fonseca temían que la directora no tuviera la destreza necesaria para lograrlo.
El director de Tecnologías de Información de Mossack Fonseca escribió que su equipo estaba preocupado de que Amunategui “no tuviera la capacidad de pasar una auditoría básica. ¡Cuidado!! Estoy profundamente preocupado que Mrs. Patricia olvide cosas o se ponga muy nerviosa. Creo que en esta situación quedaría claro que estamos escondiendo algo”.
Cam Ferenbach, el magistrado estadunidense, no creyó en los intentos de la sede panameña en distanciarse de MF Nevada.
Observó que los contratos de la directora de la filial estaban firmados por los socios del despacho, Mossack y Fonseca, y que recibió “todas sus direcciones” de un empleado de Mossack Fonseca quien vive y trabaja en Panamá. “El propio sitio de Mossack Fonseca & Co asume como suyos los servicios de M.F. Corporate Services”, resolvió el juez.
En marzo de 2015, el magistrado aseveró que Mossack Fonseca y MF Nevada eran uno mismo.
Por Martha M. Hamilton. También participaron en la elaboración de este reportaje: Rigoberto Carvajal, Emilia Díaz-Struck, Cecile Schillis-Gallego, Mar Cabra, Mago Torres, y Sol Laurí.
Panama Papers: Firma de abogados dice que el robo de documentos es un crimen
4 abril 2016
| CUBADEBATE
Panama
Papers (Los Papeles de Panamá) es un escándalo que involucra a una
firma de abogados de ese país y a reconocidas personalidades de varias
partes del mundo.
La publicación este domingo por una serie de diarios acerca de
fortunas escondidas por distintas personalidades del mundo es un
“crimen” y un “ataque” contra Panamá, manifestó a la AFP un fundador de
la firma de abogados Mossack Fonseca, a la que se le sustrajo la
información.“Esto es un crimen, un delito”, dijo en diálogo telefónico Ramón Fonseca Mora, director y miembro fundador de Mossack Fonseca, en su primera reacción a la investigación divulgada este domingo denominada “Papeles de Panamá”, que filtró documentos de este gabinete panameño de abogados, especializado en crear empresas y sociedades.
La investigación salpicó a personalidades de la política, el deporte y el espectáculo de todo el mundo, que van desde los presidentes de Argentina, Mauricio Macri, y de Rusia, Vladimir Puttin, hasta el futbolista argentino Leo Messi y el presidente de la UEFA, Michel Platini.
Según Fonseca, “hay un ataque contra Panamá porque a algunos países no les gusta que seamos bien competitivos para atraer empresas”, dijo sin dar más pistas.
“Hay dos maneras de ver el mundo: la primera es ser competitivo y la segunda es ser impositivo y hay una guerra entre los países abiertos como Panamá, que estamos creciendo al 6%, y países impositivos que quieren imponer más y más impuestos a sus empresas y ciudadanos”, dijo.
Fonseca dejó en marzo sus cargos como ministro consejero del actual gobierno de Juan Carlos Varela y como presidente encargado del Partido Panameñista (derecha)-al que pertenece el mandatario- tras la aparición de publicaciones en las que vinculaban a su firma con los escándalos de Lava Jato en Brasil.
Según Fonseca, la firma de abogados sufrió en “hackeo limitado” y aunque sospechan quien pudo ser, evitó acusar a nadie por falta de pruebas. “La privacidad es un derecho humano fundamental que está siendo cada vez más despreciado en el mundo moderno. Toda persona tiene derecho a su privacidad, sea un rey o un mendigo”, dijo Fonseca.
Según este abogado, la firma Mossack Fonseca es una empresa con 40 años de existencia, en los que ha creado más de 240mil sociedades y “nunca hemos sido condenados o acusados por nada indebido”, dijo.
De acuerdo a Fonseca, los abogados “no tenemos responsabilidad en el manejo de estas sociedades” porque son intermediarios a la hora de crear las sociedades. “Como tenemos tantas compañías algunas se meten en problemas, es normal, pero nosotros no somos responsables”, insistió.
Incluso, calificó como una “total mentira” las acusaciones de que las grandes fortunas utilizan Panamá para esconderse, ya que “las cuentas de bancos no están aquí y las propiedades están en otros lados del mundo”.
La firma de abogados
La firma de abogados Mossack Fonseca está en el centro de este escándalo. Debido a su fama de ser muy reservada, cuenta con una larga lista de clientes con renombre internacional, que acuden a ella por su alta fiabilidad para ocultar problemas.Pero “sus secretos” han sido revelados este domingo, cuando un centenar de medios de comunicación publicaron 11 millones de documentos clasificados de la empresa, dando origen al fenómeno llamado Panama Papers.
Políticos, estrellas del deporte y celebridades son mencionadas en la información obtenida por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ).
También se describen las técnicas usadas por Mossack Fonseca para enturbiar la ruta del dinero, incluyendo el uso de paraísos fiscales como las Islas Vírgenes británicas y algunas naciones del Pacífico.
“Esto es un crimen, un delito. Hay un ataque contra Panamá porque a algunos países no les gusta que seamos bien competitivos para atraer empresas”, dijo en diálogo telefónico Ramón Fonseca Mora, abogado, director y uno de los dos fundadores de Mossack Fonseca.
¿Quién maneja este gabinete de abogados, cuyas oficinas están en Ciudad Panamá?
Juergen Mossack, uno de los dos abogados que fundó la firma hace más de tres décadas, nació en Alemania en 1948 y se mudó con su familia a Panamá, donde obtuvo su título de abogacía.El padre de Mossack fue un nazi durante la Segunda Guerra Mundial, en la cual sirvió a las filas Waffen-SS, según la ICIJ, que cita reportes militares estadounidenses.
El grupo de investigación dice que “antiguos archivos de inteligencia” muestran que el padre de Mossack ofreció ser un espía de la CIA.
Ramón Fonseca Mora, nacido en 1952, también obtuvo su título de abogado en Panamá, pero ya había estudiado en el prestigioso London School of Economics, y en una entrevista dijo que se planteó ser cura.
Fonseca tenía un pequeño negocio hasta que se asoció con Mossack y ambos emprendieron el de sociedades off-shore, abriendo oficinas en las Islas Vírgenes.
El ICIJ sostiene que la filtración reveló la mitad de las empresas que incorporó Mossack Fonseca, más de 113.000, que se habrían beneficiado del paraíso fiscal.
Pero Mossack Fonseca también abrió sucursales en el Pacífico, en una pequeña isla llamada Niue. Según ICIJ, para 2001 la firma de abogados ganaba tal cantidad de dinero del registro de empresas off-shore que contribuyó en un 80% al presupuesto anual del archipiélago.
Cuando las Islas Vírgenes británicas fueron obligadas a eliminar algunos métodos que previamente habían permitido una participación anónima de empresas, Mossack Fonseca trasladó su negocio a Panamá y a la isla caribeña de Anguila.
Limpieza en la web
El bufete de abogados también invirtió dinero para tratar de retirar referencias en línea que lo vinculaban al lavado de dinero y evasión de impuestos.Pero otros países se interesaron en las actividades de Mossack Fonseca. En Brasil fue implicada en el megafraude a la estatal Petrobras.
Además fue blanco de investigaciones en el estado de Nevada (oeste de EEUU), donde un juez determinó que había tratado de encubrir su rol en la gestión de una compañía local.
El mes pasado, Fonseca, quien desde 2014 se desempeñaba como asesor del actual presidente de Panamá, Juan Carlos Varela, se tomó una licencia para, según dijo, “defender su honor” ante el cúmulo de acusaciones en su contra en Brasil.
El tema Panama Papers se ha ubicado rápidamente como tendencia en las redes sociales. Hasta la mañana de hoy, en Twitter es la octava etiqueta más utilizada en todo el mundo y la quinta en Estados Unidos.
El correo que envió Mossack Fonseca a sus clientes
Abril 1, 2016
Estimados Clientes:
Les dirigimos la presente para
informarles que estamos en medio de un proceso de investigación
exhaustiva con expertos que nos confirman que hemos sido objeto de una
intromisión no autorizada a nuestro servidor de correo electrónico. Si
no han recibido mensajes de nosotros hasta el momento, significa que
tenemos motivos para pensar que su información no ha sido comprometida.
Lamentamos sinceramente este evento y hemos tomado las medidas
necesarias para remediarlo y prevenir que vuelva a ocurrir.
En este momento, estamos trabajando
con la asistencia de consultores externos para determinar en qué medida
ha sido accedido nuestro sistema por parte de personas no autorizadas,
qué información específica obtuvieron y el número de personas afectadas.
A continuación detallamos información
adicional sobre este evento y las acciones que estamos tomando. Pueden
estar seguros que la seguridad y confidencialidad de su información
merecen nuestra máxima prioridad. Utilizamos niveles múltiples de
seguridad electrónica y limitamos el acceso a los archivos a un reducido
número de personas en nuestra firma con el fin de prevenir
vulneraciones.
Lamentamos cualquier inconveniente que este evento le puede haber causado. Le agradecemos por su continua confianza en nosotros.
Muy atentamente,
Carlos Sousa-Lennox
Director de Mercadeo & Ventas
Lo que Sabemos que Pasó
Hubo un acceso no autorizado a
nuestro servidor de correo electrónico por medio del cual cierta
información fue recopilada por terceros externos. La identidad de
ciertos individuos e información sobre ciertos aspectos de sus asuntos
pueden haber sido expuestos como resultado de este acceso no autorizado.
No conocemos aún la identidad o la motivación de las personas que han
cometido este acto.
Lo que Haremos a Continuación
Continuamos nuestra investigación con
la ayuda de un consultor externo para determinar todo el alcance del
acceso no autorizado. Trabajamos en la detección de todas las
actividades de los infractores y en la determinación de la información
que obtuvieron.
Lo que Pueden Esperar de Nosotros
Pueden esperar que les informaremos tan pronto tengamos mayor información relevante que comunicarles.
Hemos entablado denuncias legales respecto al hurto de información de nuestro sistema.
Otras Inquietudes
La información que ha sido accedida
en nuestros registros ha caído en manos de periodistas de ciertos medios
de comunicación que han estado tomando información fuera de contexto y
haciendo falsas suposiciones respecto a la naturaleza de nuestros
servicios. Ya se han puesto en comunicación con nosotros en un intento
por confirmar sus alegaciones y hacer otras preguntas. Hemos respondido
de manera general y no hemos proporcionado detalles que expondrían
información confidencial aún más. Pensamos que están intentando también
comunicarse con individuos cuya información está incluida en los
materiales ilegalmente tomados del contenido de los correos electrónicos
que han sido expuestos.
(Con información de AFP y La Prensa, de Honduras)La oposición islandesa presenta un voto de censura al primer ministro
por su implicación en los "papeles Panamá"
Gunnlaugsson ha expresado ante la televisión islandesa su determinación de seguir al frente del Gobierno y apostó por agotar la legislatura
EFE - Público - Publicado: 04.04.2016 19:53
BERLÍN.- La oposición islandesa formalizó hoy la petición de un voto de censura contra el primer ministro, Sigmundur David Gunnlaugsson, a raíz de las revelaciones de los llamados "papeles Panamá", según los cuales el líder mantuvo junto a su esposa una empresa en un paraíso fiscal.
Las cuatro formaciones opositoras —socialdemócratas, Piratas, Izquierda Verdes y Futuro Brillante— presentó la solicitud, sin que se haya especificado cuándo se materializará, en la que se pide que se retire la confianza en el primer ministro, la disolución del Parlamento y la convocatoria de nuevas elecciones.
Horas antes, Gunnlaugsson había expresado ante la televisión islandesa su determinación a seguir al frente al Gobierno y apostó por agotar la legislatura para que los electores muestren su parecer en los próximos comicios, previstos para la primavera de 2017.
Los "papeles de Panamá", difundidos por diversos medios y el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, por su sigla en inglés), muestran que Gunnlaugsson y su esposa, Sigurlaug Pálsdóttir, eran dueños de una sociedad de Islas Vírgenes Británicas llamada Wintris, que tenía casi 4 millones de dólares en bonos en los tres principales bancos islandeses, que se hundieron en la crisis de 2008.
Gunnlaugsson, líder del Partido Progresista, entró en el Parlamento islandés en 2009 y a finales de ese año vendió su 50% de participación en Wintris a su esposa por un dólar. El primer ministro insistió en que en ningún momento ni él ni su mujer hicieron uso de esa firma para evitar pagar impuestos en Islandia.
Preguntado por si iba a pedir perdón por haber recurrido a un paraíso fiscal, Gunnlaugsson señaló que tenía que disculparse por su actuación el domingo ante las cámaras de televisión, cuando abandonó una entrevista en la que se le estaba preguntado por esa empresa.
Poco después de aparecer su nombre y el de su esposa en los medios de todo el mundo, empezaron a arreciar las demandas de dimisión desde las filas opositoras. El líder de la Alianza Socialdemócrata Árni Páll Árnason, avanzó ahí el propósito de la oposición de plantear una moción de censura.
A través de su cuenta en la red social Facebook, la ex primera ministra islandesa Johanna Sigurdardóttir reclamó la dimisión de Gunnlaugsson al considerar que estaba en juego la credibilidad del país y que había roto la confianza de la sociedad en el gobierno.
Tras subrayar que los islandeses no tienen por qué avergonzarse de sus gobernantes, la política socialdemócrata acusó al primer ministro de haber actuado de forma deshonesta al recurrir a un paraíso fiscal, decisión que desvela su falta de confianza en la economía y la moneda nacional. También la líder del Partido Pirata, Birgitta Jónsdóttir, pidió su dimisión al considerar que ha arruinado la credibilidad del país.
Tras una legislatura de gobierno socialdemócrata después del colapso económico del país en octubre de 2008, Gunnlaugsson llegó al cargo de primer ministro en 2013 con el apoyo del Partido de la Independencia, cuyo líder, Bjarni Benediktsson, actual ministro de Finanzas, también aparece en los denominados "papeles de Panamá".
Las cuatro formaciones opositoras —socialdemócratas, Piratas, Izquierda Verdes y Futuro Brillante— presentó la solicitud, sin que se haya especificado cuándo se materializará, en la que se pide que se retire la confianza en el primer ministro, la disolución del Parlamento y la convocatoria de nuevas elecciones.
Horas antes, Gunnlaugsson había expresado ante la televisión islandesa su determinación a seguir al frente al Gobierno y apostó por agotar la legislatura para que los electores muestren su parecer en los próximos comicios, previstos para la primavera de 2017.
Los "papeles de Panamá", difundidos por diversos medios y el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, por su sigla en inglés), muestran que Gunnlaugsson y su esposa, Sigurlaug Pálsdóttir, eran dueños de una sociedad de Islas Vírgenes Británicas llamada Wintris, que tenía casi 4 millones de dólares en bonos en los tres principales bancos islandeses, que se hundieron en la crisis de 2008.
Gunnlaugsson, líder del Partido Progresista, entró en el Parlamento islandés en 2009 y a finales de ese año vendió su 50% de participación en Wintris a su esposa por un dólar. El primer ministro insistió en que en ningún momento ni él ni su mujer hicieron uso de esa firma para evitar pagar impuestos en Islandia.
Preguntado por si iba a pedir perdón por haber recurrido a un paraíso fiscal, Gunnlaugsson señaló que tenía que disculparse por su actuación el domingo ante las cámaras de televisión, cuando abandonó una entrevista en la que se le estaba preguntado por esa empresa.
Poco después de aparecer su nombre y el de su esposa en los medios de todo el mundo, empezaron a arreciar las demandas de dimisión desde las filas opositoras. El líder de la Alianza Socialdemócrata Árni Páll Árnason, avanzó ahí el propósito de la oposición de plantear una moción de censura.
A través de su cuenta en la red social Facebook, la ex primera ministra islandesa Johanna Sigurdardóttir reclamó la dimisión de Gunnlaugsson al considerar que estaba en juego la credibilidad del país y que había roto la confianza de la sociedad en el gobierno.
Tras subrayar que los islandeses no tienen por qué avergonzarse de sus gobernantes, la política socialdemócrata acusó al primer ministro de haber actuado de forma deshonesta al recurrir a un paraíso fiscal, decisión que desvela su falta de confianza en la economía y la moneda nacional. También la líder del Partido Pirata, Birgitta Jónsdóttir, pidió su dimisión al considerar que ha arruinado la credibilidad del país.
Tras una legislatura de gobierno socialdemócrata después del colapso económico del país en octubre de 2008, Gunnlaugsson llegó al cargo de primer ministro en 2013 con el apoyo del Partido de la Independencia, cuyo líder, Bjarni Benediktsson, actual ministro de Finanzas, también aparece en los denominados "papeles de Panamá".
Renuncia el primer ministro de Islandia tras revelaciones en los ‘Panama Papers’
Por
Steven Erlanger
5 abril 2016 - NEW YORK TIMES
El Primer Ministro islandés Sigmundur David Gunnlaugsson al salir de su reunión con el Presidente Olafur Ragnar Grimsson, en Reikiavik, este martes. Credit Birgir Por Hardarson/European Pressphoto Agency
Read in English
LONDRES
— El primer ministro de Islandia, Sigmundur David Gunnlaugsson,
renunció este martes tras la filtración de documentos de Mossack
Fonseca, un bufete de abogados panameños dedicado a la creación y
registro internacional de sociedades en el extranjero.El Primer Ministro islandés Sigmundur David Gunnlaugsson al salir de su reunión con el Presidente Olafur Ragnar Grimsson, en Reikiavik, este martes. Credit Birgir Por Hardarson/European Pressphoto Agency
La renuncia del primer ministro es la primera consecuencia política de peso tras las revelaciones de la filtración de documentos, que han puesto en entredicho las actividades financieras de muchas personalidades poderosas y millonarias, entre ellas políticos, deportistas y famosos del mundo del entretenimiento.
La dimisión de Gunnlaugsson fue anunciada en televisión por Sigurdur Ingi Johannsson, un ministro de gobierno y secretario general del Partido Progresista, al que también pertenece el primer ministro. La noticia fue confirmada después por RUV, la televisora estatal.
Gunnlaugsson insistió en permanecer en su cargo luego de la revelación de que en 2007 él y su adinerada pareja —hoy esposa— fundaron una compañía en las Islas Vírgenes Británicas a través del bufete Mossack Fonseca. Dichos documentos también sugieren que Gunnlaugsson le vendió a su esposa la mitad de la compañía por un dólar un día antes de que entrara en vigor una nueva ley en la que él, como miembro del Parlamento, tendría que declarar esa propiedad como conflicto de interés.
Gunnlaugsson dijo que la filtración no informaba nada nuevo y agregó que él y su esposa, Anna Sigurlaug Palsdottir, no habían ocultado sus bienes para evadir el pago de impuestos.
Sin embargo, la compañía, Wintris Inc., perdió millones de dólares en la crisis financiera de 2008 que afectó a Islandia, y hoy está reclamando el pago de 4,2 millones de dólares a tres bancos islandeses. Desde su nombramiento como primer ministro en 2013, Gunnlaugsson estuvo involucrado en lograr un acuerdo para que los bancos pagaran a los demandantes, por lo cual hoy se le acusa de conflicto de interés.
Antes de la publicación de los Papeles de Panamá, los periodistas de televisión de Islandia y Noruega le preguntaron sobre Wintris y Gunnlaugsson se retiró enojado diciendo que los periodistas habían conseguido la entrevista “con pretextos falsos”. Después, él y su esposa publicaron comunicados en los que señalaban la “usurpación periodística” de sus vidas privadas y afirmaron que no habían hecho nada malo.
Papeles de Panamá: El Partido Pirata de Islandia gana popularidad
tras la renuncia del primer ministro
06 de abril de 2016
Reportaje
DEMOCRACY NOW!
Estas noticias son patrocinadas por nuestra audiencia
El primer ministro de Islandia renunció el martes, convirtiéndose en la primera víctima de las revelaciones de los Papeles de Panamá. Los documentos filtrados del estudio jurídico Mossack Fonseca con sede en Panamá revelan que Sigmundur David Gunnlaugsson y su esposa eran propietarios de una empresa en un paraíso fiscal que no había declarado cuando ingresó al Parlamento. Se lo acusa de esconder bienes familiares valuados en millones de dólares. La renuncia de Gunnlaugsson se produjo después de que el lunes se produjera la mayor manifestación pública de la historia de Islandia, en la que más de 20 mil personas se congregaron frente al parlamento de Islandia en Reikiavik, para exigir la renuncia del primer ministro. Hablamos con Birgitta Jónsdóttir, miembro del Parlamento islandés y líder no oficial del Partido Pirata, que ha experimentado un aumento del apoyo popular después de la publicación de los papeles de Panamá. Las encuestas muestran que ahora es el partido más popular del país y tiene un 43% de apoyo.
EEUU pretende ser el único paraíso fiscal
LibreRed
6 abril, 2016
La revelación de los Panama Papers sería parte de un plan para desplazar a naciones utilizadas para la evasión de impuestos.
El Gobierno de Estados Unidos afirmó que “toma muy en serio” y está revisando todas las denuncias de corrupción develadas por la filtración masiva de los Panama Papers, incluidas las acusaciones que podrían tener un vínculo con el país o con su sistema financiero, afirmó Télam.
Sin embargo, la prensa internacional ha especulado sobre cuáles son los verdaderos intereses de la Casa Blanca con los 11 millones de escritos que muestran cómo funcionan los paraísos fiscales y cómo grandes personalidades han movido el dinero de manera clandestina por todo el planeta durante las últimas décadas.
Según el portal web del diario panameño Crítica, EEUU se ha convertido en la actualidad en la mejor opción para trasladar las cuentas bancarias de los más ricos y poderosos para evitar pagar impuestos y ocultarlo de los gobiernos de otros países.
“Tras arremeter contra otras naciones por ayudar a los estadounidenses más acaudalados a esconder su dinero, ahora EEUU está emergiendo como un paraíso fiscal de primer orden para los extranjeros adinerados y con cierta influencia mundial”, agregan.
Afirma el rotativo que la entidad financiera europea Rothschild, con una fuerte influencia en la Reserva Federal estadounidense, y otros importantes bancos con sede en Suiza, las islas Bermudas o las islas Caimán, abrió y trasladó las fortunas de sus clientes extranjeros a nuevas sucursales en los estados de Nevada y Dakota del Sur.
De acuerdo con Rusia Today, el medio británico The Guardian reconoció que los documentos que filtró en principio el diario alemán Süddeutsche Zeitung, y posteriormente fueron suministrados al Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ), manejado desde Washington, sólo hace énfasis en aquellas personas de países que incumplen sanciones impuestas por EEUU.
El diario argumenta que, si no hay estadounidenses en la lista, es por el acuerdo para el fomento del comercio al que llegaron Panamá y EEUU en 2010. Son doce los líderes mundiales que tienen algún tipo de cuenta vinculada a ese despacho de abogados de Panama, “aunque gran parte de la evasión fiscal se realiza a través de EEUU y, sobre todo, de Londres y de las Islas Vírgenes”, añade.
Para EEUU los Panama Papers serían entonces parte de una maniobra para acabar con paraísos fiscales como Panamá, y, en consecuencia, eliminar la “competencia” y convertirse en el único paraíso fiscal real del mundo al que los ricos y multimillonarios desplacen sus capitales para ser limpiados y blanqueados, apunta Crítica. - Harold Urrieta