sábado, 16 de abril de 2016

HONDURAS Desde semanas antes las amenazas, las llamadas diciendo 'vamos a matar a Berta' eran diarias // El Informe sobre asesinato de Berta Cáceres debe contener una verdad absoluta // Discusiones y debates en busca de estrategias comunes contra el modelo de muerte // Salen a las calles para presionar por el esclarecimiento del asesinato de Berta Cáceres // Periodistas protestan contra violaciones a libertad de expresión en Honduras // Detengamos la ofensiva de recolonización conservadora: Declaración de Red de Intelectuales // Lo que no se dice ni se dirá de los papeles de Panamá // Francia: París se moviliza en un clima de huelga general


HONDURAS

Desde semanas antes las amenazas, las llamadas diciendo

'vamos a matar a Berta' eran diarias

12804831_1047075148667510_1167406716660216186_nI will return and I will be millions (Tupac Katari)
por Mario Hernández - La Haine - 14/04/2016 
Entrevista con Beverly Keene, de Diálogo 2000/Jubileo Sur, integrante de “Justicia para Berta Cáceres”
-Mario Hernández: Estamos con Beverly Keene integrante de Diálogo 2000/Jubileo Sur, a quien hemos invitado hoy porque ha estado desarrollando una intensa actividad internacional en las últimas dos semanas. Beverly formó parte de una Misión Internacional "Justicia para Berta Cáceres" que se hizo presente entre el 17 y el 21 de marzo en la ciudad de Tegucigalpa, capital de Honduras, junto con otras personalidades, entre ellas Nora Cortiñas de Madres Línea Fundadora. Luego, se trasladó a Montevideo a acompañar la actividad que desarrolló en la capital uruguaya Camille Chalmers, activista por los Derechos Humanos de Haití, con quien tuvimos un contacto telefónico ayer. Para hablar en profundidad de todo esto la invitamos hoy a Beverly. Empecemos por Honduras. Si mal no recuerdo estuviste en Honduras cuando la detuvieron a Berta Cáceres hace unos años atrás.
-Beverly Keene: Sí, fue cercano a las elecciones en Honduras en 2013 cuando se intensificó la lucha central de Berta y la organización COPINH de Honduras, en contra de la construcción de una represa en el río Gualcarque, río que no solo provee a las comunidades del agua para beber, bañarse, regar sus cultivos, sino que también para ese pueblo es un río sagrado en su cultura.
Esta lucha contra la construcción de la represa "Agua Zarca" sin el consentimiento de las comunidades directamente afectadas, es un tema que viene produciendo demasiadas muertes, demasiada represión, desde el año 2013. Berta fue detenida varias veces ese año, el primer compañero asesinado por este motivo fue en julio de ese mismo año. Nosotros fuimos a Honduras no solo motivados por el repudio al asesinato de Berta, sino también en vísperas de la llegada de la Misión Internacional al país fue asesinado otro compañero de la misma organización, Nelson García.
Está claro el escenario hondureño, el gobierno junto con la empresa y todos los financiadores y los gobiernos que lo respaldan, Estados Unidos en primer lugar, están determinados en este momento a deshacerse de la organización que le viene provocando problemas en todo Honduras a lo que es el avance de su agenda que, por supuesto, es de intensa militarización, de intensa criminalización, de saqueo no solo de los recursos minerales, los recursos costeros, etc. Cuando uno empieza a ver, se encuentra con un territorio relativamente pequeño, una población muy sufrida de nuestra América y con la guerra casi declarada de parte del gobierno, las empresas, que son responsables del proceso de consolidación de un régimen absolutamente neoliberal, antipopular, sin ningún escrúpulo.
Esta situación afectó a un activista de los derechos humanos mexicano que es el único testigo del asesinato de Berta Cáceres, fue detenido por las autoridades hondureñas, no queda claro por qué. Podríamos decir que uno de los resultados de esta Misión fue su liberación. ¿Tuvieron oportunidad de hablar con él?
Sí, por suerte pudimos entrevistarnos dos veces con Gustavo Castro. Vale la pena señalar que Gustavo como Berta, es un dirigente social muy involucrado hace muchos años en todas las movilizaciones contra las grandes represas, contra la megaminería a cielo abierto en México así como también en todo el istmo mesoamericano. Estaba en ese momento en la comunidad de Berta ofreciendo un taller junto con otros integrantes de la organización COPINH.
Gustavo nos dijo que le tocó en suerte estar esa noche fatal en la casa de Berta, terminando de armar un informe sobre lo que había sido la actividad del día, estaba acostado en la cama trabajando en la computadora. Que la única cosa que te golpea en ese lugar es el silencio. De repente escuchó un ruido muy fuerte que primero no logró identificar, pensó que podía habérsele caído algo a Berta, luego escuchó su voz preguntando "¿quién anda ahí?" seguido por alguien pateando la puerta de la habitación en la que él estaba.
Gustavo dijo que se salvó de milagro porque entraron dos personas, uno fue inmediatamente a la habitación de Berta y la acribilló de 3 o 4 balazos, el otro fue a la habitación donde estaba él y sorprendido por encontrar a otra persona le apuntó a la frente y le disparó un balazo que milagrosamente logró esquivar cayéndose hacia un costado, con lo cual fue herido en una oreja y en una mano que puso para cubrirse. Una experiencia terrible.
Gustavo y Berta venían hace por lo menos 15 años colaborando estrechamente en distintas iniciativas. Yo los conozco a los dos más o menos desde hace ese mismo tiempo. Y siendo el único testigo de un asesinato que no fue casual, fue planificado, que se venía anunciando, que pudo al menos ver a la persona que le tiró a él, obviamente tenía la fuerza para desbaratar todas las hipótesis que el gobierno inmediatamente empezó a instalar.
La hipótesis de un conflicto pasional, un conflicto entre dirigentes de COPINH, cualquier cosa que no daba cuenta de la cantidad de amenazas que Berta acumulaba desde hace muchos años. Uno de los documentos que recibimos es impresionante. Estando en Honduras los abogados habían preparado una crónica de las amenazas, incidentes de los últimos tiempos, y llegaba hasta la misma mañana de su asesinato, cuando varios testigos vieron al jefe de seguridad de la empresa DESA (que es la que mandó a construir la represa) junto con otras personas rondando la zona de la casa de Berta. Desde semanas anteriores las amenazas, las llamadas telefónicas diciendo, "la vamos a matar a Berta", eran diarias.
Sin embargo, el gobierno inmediatamente empezó a apuntar al propio entorno de Berta. Este hecho fue uno de los ejes más importantes de la Misión, hablando tanto con las autoridades hondureñas, que fueron muy pocas las que nos recibieron, teniendo conversaciones con embajadas y con las organizaciones populares.
Hasta ese momento la familia no tenía permitido tener acceso a la investigación que se estaba llevando adelante, no les permitieron estar presentes o la presencia de peritos en la autopsia. Fue todo un verso de parte del gobierno para controlar la investigación y dejar filtrar por la prensa indicios que tienen que ver con las sospechas que querían instalar sobre los propios miembros de COPINH.
Gustavo desbarataba todo eso, su vida sin dudas corría y creo que corre peligro. Pudimos hablar mucho con los abogados que tenía Gustavo en ese momento, no había fundamento legal alguno para que fuera retenido en el país. Lo trataron todo el tiempo como posible imputado del asesinato de Berta, no como víctima ni como testigo. Incluso le suspendieron la abogada cuando pidió la documentación y la orden de retención de Gustavo, una serie de irregularidades que si uno hurga un poco en la vida actual de Honduras, sobre todo desde el golpe de Estado de 2009, son diarias. El Estado de derecho no existe y el nivel de impunidad a la que se encuentran expuestos los activistas políticos, defensores de derechos humanos es absoluta.
Quiero preguntarte por el Encuentro Internacional de los Pueblos "Berta Cáceres Vive" que se llevará adelante 13, 14 y 15 de abril en Tegucigalpa. El 15 va a haber una movilización hacia el río Gualcarque. ¿Cuáles son los objetivos de este encuentro y qué expectativas existen?
Creo que en Honduras, como en muchos de nuestros países de América Latina estamos viviendo un momento de ofensiva muy clara y muy violenta de parte de Estados Unidos, del gran capital, de los intereses que representan y protegen. En Honduras es mucho más violenta la ofensiva que aquí en Argentina, sin hacer comparaciones que no llevan a nada, pero efectivamente desde el golpe de Estado y la tremendamente imponente resistencia impuesta por las fuerzas populares, con imágenes que dieron la vuelta al mundo de movilizaciones, ocupación de calles en todo el país frente al golpe a Zelaya, después su retorno, luego de su estadía en la Embajada de Brasil; fue un largo período de una resistencia imponente que reflejaba el importante cúmulo de resistencia, de construcción y articulación de fuerzas populares que en el momento del golpe ya venía funcionando, desde hacía unos años, un espacio llamado el Bloque Popular Hondureño que había construido un campo de importante unidad entre muchas fuerzas sociales y políticas.
De hecho el golpe en Honduras se da por esos avances del movimiento popular, a tal punto que al propio gobierno de Zelaya, que no era un presidente que viniera de la izquierda sino de la oligarquía tradicional hondureña, pero entre la realidad de la situación y la presión popular en Honduras al menos lograba una suerte de apertura que otros gobiernos no habían tenido y se estaba planteando en ese momento la posibilidad de una nueva Constituyente para posibilitar que la institucionalidad del país reflejara de mejor manera las tremendas demandas sociales y la capacidad de organización.
El golpe paro todo eso, y después de un tiempo se hizo difícil sostener ese nivel de movilización indefinidamente. El escenario político fue cambiando, primero el gobierno de Lobo y luego a fines de 2013 una elección con fuerte control de la oligarquía hondureña, Estados Unidos, la comunidad internacional, aseguraron la elección a favor de un candidato conservador. Según todos los comentarios que escuchamos en esta última misión a Honduras, absolutamente entregado a las empresas transnacionales, a sus intereses y prebendas.
En ese sentido, el Encuentro espera ser un espacio de consolidación, de fortalecimiento de una nueva articulación de la resistencia hondureña que ha empezado a darse lugar luego del asesinato de Berta. Este proceso de oposición al gobierno sigue muy fuerte en el país, sobre todo desde los pueblos indígenas, donde el avance de los proyectos de turismo de lujo, de siembra de palma africana, con el desalojo de comunidades, si no es por las buenas definitivamente por las malas.
En una situación de explotación de la mano de obra realmente abismal. Son muchos los puntos que unen hoy la realidad de Honduras con la de Haití.
Este Encuentro espera ser un momento de rearticulación de las fuerzas populares hondureñas, proceso que se inició una semana después del asesinato de Berta cuando hubo un primer encuentro de las fuerzas populares que acordaron un espacio de articulación bajo el nombre Berta Cáceres. En este momento también el Encuentro aspira, con la presencia de muchos contingentes de organizaciones populares mesoamericanas, sobre todo, también a redinamizar el espacio de resistencia y la articulación de luchas a nivel regional.
También es importante señalar, que la respuesta a nivel mundial al asesinato de Berta ha sido tremenda. Berta tenía una trayectoria a sus 44 años, de 20 años de lucha, de construcción, con un gran carisma además de la fortaleza de sus convicciones, su identidad indígena, había tejido una red importante a nivel mundial de amigos, de apoyo y es impresionante no solamente la respuesta de parte de las organizaciones populares sino de parte de muchas instituciones que participaron en nuestra misión "Justicia para Berta Cáceres", diputados del Parlamento europeo, diputados del Parlamento español, mientras estuvimos en Honduras vimos los pronunciamientos del Parlamento italiano, del sueco, cartas que los funcionarios estadounidenses mandaron al Departamento de Estado en USA reclamando la suspensión de la "ayuda", que es cuantiosa e importantísima, a Honduras. Realmente una respuesta impresionante tanto a nivel popular como institucional.
Creo que este encuentro sin dudas aspira a seguir consolidando esa respuesta y lanzando algunas iniciativas que nos ayuden entre todos a tornar esa respuesta más eficaz. Es importante señalar que además de la liberación de Gustavo, que ya está de vuelta en Chiapas con su familia, sigue estando en una situación de peligro, no tanto como en Honduras, pero la distancia no es tan grande y los actores son los mismos contra los que se está luchando.
La semana después de nuestra visita se dio la noticia de que finalmente el Banco Centroamericano de Integración Económica, que ha sido la principal fuente de financiamiento para este proyecto hidroeléctrico contra el que Berta y COPINH estaban luchando, decidió la suspensión temporal de los desembolsos para el proyecto. Esto sigue la decisión tomada tanto por la agencia holandesa de financiamiento como la agencia finlandesa. Lamentablemente, no luego del asesinato de Berta, sino del asesinato del segundo compañero, Nelson García, y una tremenda presión que estaban recibiendo en Holanda y en Finlandia. En este momento el proyecto está paralizado por falta de financiamiento. Es importante señalar que es temporal esa suspensión y uno de los reclamos es que tiene que ser definitiva.
En el contexto también de los días que estuvimos en Honduras, el propio Alto Comisionado de Naciones Unidas por los Derechos Humanos, sacó una nota que fue difundida por muchos medios en la región, incluso The Guardian en Inglaterra y La Jornada en México, entre otros, donde señala con bastante claridad cuál es la responsabilidad de todas las fuentes de financiamiento para proyectos como esta represa, como los de la megaminería, como Monsanto y la expansión del paquete tecnológico que nos está matando aquí y en todos lados, en Honduras los proyectos de turismo de lujo, proyectos de desforestación, de palma africana; todos proyectos que sin duda son de muerte tanto para las comunidades asentadas en los territorios donde se quieren desarrollar como para poblaciones aledañas por el deterioro del agua, de la pérdida total de soberanía de un pueblo.
El Alto Comisionado señala con mucha fuerza que todas estas empresas y todas las fuentes de financiamiento tienen la obligación de certificar el impacto de sus operaciones sobre los derechos humanos y ambientales de las comunidades. Estableciendo claramente que cuando hablamos de financiar la construcción de una represa o de una mina de oro, estamos hablando de una violación de los derechos humanos y esos son los agentes responsables.
¿Brevemente, algo que quieras comentar sobre la actividad desarrollada en Montevideo?
El paralelo entre Honduras y Haití es impresionante y la manera en que los actores se repiten. Es digno de estar alerta cómo la familia Clinton y los intereses que representan y sostienen se repiten con demasiada frecuencia entre ambos países. En Honduras en un momento de extrema vulnerabilidad del movimiento popular, con un nivel de violencia que se está desplegando en contra de los actores populares. En cambio estos días en Montevideo con Camille, escuchándolo desgranar la situación de Haití, creo que nos falta darnos cuenta del salto para adelante que el movimiento popular haitiano ha dado en los últimos meses, cuando el 22 de enero de este año logró efectivamente suspender ya sin fecha, la segunda ronda de las elecciones, culminando 4 meses de movilización permanente y un grado de articulación y coordinación entre fuerzas opositoras que son diversas.
Han logrado un grado de organización muy importante y un grado de claridad en el planteo antiimperialista, antiintervencionista que no se había visto en muchos años. Camille resaltó esto apuntando también a una Jornada que tenemos por delante el 1º de junio, una jornada continental por el retiro de las tropas de la Minustah y el reclamo del fin de la ocupación de ese país y una demanda muy concreta a los gobiernos, sobre todo de América Latina y el Caribe, de configuración de políticas de solidaridad y apoyo a las necesidades y demandas del pueblo haitiano que son enormes.
En este momento hay una crisis económica gravísima, una crisis de hambre gravísima, entre un 30% y 50% de la población pasa hambre todos los días y justo en un momento en el que las agencias financieras internacionales como el FMI, el Banco Mundial, todos los países europeos y Estados Unidos de repente han encontrado un poco de corrupción en los gobiernos, entonces, ahora han decidido cortar la ayuda.
Es un panorama muy doloroso, pero creo que tenemos un desafío en cuanto a darnos cuenta el salto que está dando el pueblo haitiano que desde hace muchos siglos ha sido la vanguardia del movimiento popular contra la esclavitud, contra la colonización y hoy contra el imperio. - La Haine


El Informe sobre asesinato de Berta Cáceres debe contener una verdad absoluta 


Thursday, 14 April 2016 09:12
Marvin Palacios  defensoresenlinea.com/
Tegucigalpa.

En el marco del Encuentro Internacional de los Pueblos “Berta Cáceres Vive”, se alzaron voces para demandar que el informe que el gobierno presente sobre las investigaciones relacionadas al asesinato de Berta Cáceres, contenga una verdad no parcial sino absoluta y relacionada al entorno que envolvía a la defensora de los territorios y los bienes comunes de los pueblos indígenas lencas.

Así lo dio a conocer el abogado Víctor Fernández, representante de la Plataforma del Movimiento Social y Popular de Honduras (PMSPH) al señalar  que el gobierno  ha recurrido a tres instancias “para evadir su responsabilidad frente a las víctimas, no ha habido ninguna respuesta directa hacia la madre de Berta Cáceres, sus hijas y su hijo, entonces el estado ha utilizado tres instancias para distraer la petición de las víctimas”.

Fernández dijo que lo primero que hizo el gobierno fue convocar y pedir respaldo a la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas sobre Derechos Humanos en Honduras, luego lo hizo en una aparente petición o respaldo que tiene de la embajada de Estados Unidos y específicamente a través del Buró Federal de Investigaciones (FBI) y finalmente lo que ha hecho es pedir la participación de la Misión de Apoyo a la Lucha contra la Corrupción e Impunidad en Honduras (MACCIH).

Y esas tres instancias han tenido una posición que avala sutilmente, la posición del gobierno, y han hecho una especie de causa común para marginar la petición de que participe la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), sostuvo el profesional del derecho.

Fernández añadió que este encuentro debería tener como compromiso la exigencia de verdad frente al crimen de Berta Cáceres, “la verdad que no sea la verdad oficial, no sé si al final nos vamos a sentir satisfechos del informe que presente el Ministerio Público y el Gobierno, teniendo como aval estas instancias internacionales de que ya he hecho referencia o si nosotros creemos que tenemos derecho a tener una verdad cercana a nosotros; es decir un proceso investigativo dirigido por gente que pueda valorar incluso el mismo resultado que presente el gobierno de Honduras y que pueda ampliar ese proceso investigativo sobre temas en los que no va a entrar obviamente el gobierno de Honduras”.

Entonces la verdad a la que debe aspirar el movimiento social hondureño, el movimiento de derechos humanos latinoamericano y mundial;  es una verdad cercana al entorno que envolvía a Berta Cáceres, sugirió Víctor Fernández.
                              
                                    
 Por su parte la Coordinadora de la Organización Fraternal Negra Hondureña (OFRANEH), Miriam Miranda, al inaugurar el encuentro expresó que este es un espacio no solo para exigir justicia por el asesinato de nuestra hermana Berta Cáceres, sino porque se necesita internacionalizar la lucha y fortalecer nuestras resistencias por la defensa de los bienes comunes.
Por su parte Olivia Marcela Zúñiga Cáceres, lideresa de la Coordinadora Indígena del Poder Popular de Honduras (CINPH) e hija mayor de Berta Cáceres, llamó en tono firme y enérgico a emprender la lucha por los territorios y por los bienes comunes en unidad, “juntémonos decía mi mamá, juntémonos, este momento nos llama a juntarnos, a unirnos, no tolero seguir separados, solo tenemos un camino, la unidad compañeros, la unidad, no tenemos otro camino;  sino como decía Miriam Miranda nos van a seguir matando por separado, vamos a seguir dando esta lucha, sin diferencias y sectarismos, si alguien quiere justicia por mi madre pues juntémonos compañeros y compañeras”.

Ola de privatizaciones y concesiones en detrimento de la soberanía nacional

En su intervención, Tomás Membreño, coordinador del Consejo de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH) señaló que el pueblo ha venido enfrentando a más de 50 concesionamientos sólo en los territorios lencas.

“Creemos que esas políticas (del modelo económico imperante) son derivadas desde el Banco Mundial (BM) que da directrices a los países para poder implementar todos estos paquetes de privatización y concesionamiento y que nada más el gobierno de Honduras sirve de títere de estos entes financieros colonizadores”,  enfatizó el dirigente lenca que relevó en el cargo a Berta Cáceres.

Membreño aseguró que en los últimos años en Honduras se ha levantado una ola de más privatizaciones y entregas de la soberanía territorial para beneficio de los poderes políticos y económicos, así como para empresas internacionales.

El líder del COPINH enfatizó que esa ola de privatizaciones y concesiones mantiene en su poder más del 30 por ciento del territorio hondureño, afectando directamente a las comunidades indígenas y negras.

El 13 Y 14 de abril se desarrolla en esta capital el Encuentro Internacional de los Pueblos “Berta Cáceres Vive”, con el propósito de impulsar procesos de coordinación y articulación, desde la solidaridad internacional y para exigir justicia por el asesinato de la dirigente indígena lenca, Berta Cáceres, ultimada por sicarios el pasado 3 de marzo de este año.

Durante el evento sobresalieron también, el ritual invocando la protección de los ancestros protagonizado por los representantes de la OFRANEH y las mesas de trabajo en las que se discutió temas torales como la militarización, la expansión de las concesiones de represamiento de ríos y extracciones mineras, la educación y comunicación popular y los derechos humanos, entre otros.

Participan delegaciones de 22 países, entre ellos Estados Unidos, Irlanda, Brasil, Ecuador, México y la región centroamericana. Sobresalen organizaciones como Amigos de la Tierra (ATI), Otros Mundos, El Grito de los Excluidos, Movimiento de Afectados por Represas, el Movimiento Mesoamericano contra el Modelo extractivo Minero, entre otras.
Para el día viernes 15 de abril, las delegaciones y el movimiento social hondureño realizarán una caravana de vehículos con destino al Río Gualcarque, en el departamento de Santa Bárbara, (zona occidental del país), río sagrado de los pueblos lencas, donde se realizarán actos espirituales lencas, garífunas y maya quiché.

Miranda subrayó que cada día nuestros territorios están siendo avasallados, nuestros bienes comunes están siendo demandados por ese capital transnacional a quien no le interesa la humanidad; hay una carrera de la oligarquía y de todos esos grupos de poder económico de nuestros países para apoderarse de los últimos recursos que todavía existen en nuestro planeta.
“Y en esos territorios precisamente estamos los pueblos indígenas, los pueblos culturalmente diferenciados, los campesinos y las campesinas; ahí estamos nosotras, por eso nos criminalizan, por eso nos persiguen, por eso nos asesinan a los dirigentes, a las defensoras y defensores de derechos humanos. Estamos en una situación bastante grave”, aseguró la lideresa garífuna.

http://www.defensoresenlinea.com/cms/index.php?option=com_content&view=article&id=4062:el-informe-sobre-asesinato-de-berta-caceres-debe-contener-una-verdad-absoluta&catid=42:seg-y-jus&Itemid=159
Publicado por Américo Roca Dalton                                                
 

Discusiones y debates en busca de estrategias comunes contra el modelo de muerte


Thursday, 14 April 2016 09:26 Administrador defensoresenlinea.com/
Tegucigalpa.
De cara al modelo de despojo territorial, criminalización y militarización de los pueblos indígenas, organizaciones nacionales e internacionales, que participan en el Encuentro de los Pueblos “Berta Cáceres Vive”, discutieron estrategias de articulación y solidaridad.
La discusión, desarrollada durante la segunda jornada del primer día del Encuentro, se dio a través de la metodología de mesas de trabajo temáticas: militarización, derechos humanos, derechos de las mujeres, criminalización e impunidad, defensa territorial, educación y comunicación popular.

En la mesa de educación y comunicación popular se evaluó como las radios comunitarias aportan para articular a las regiones que le hacen frente a los procesos de militarización y represión que se dan en los territorios.

Durante el debate en torno a los derechos humanos y derechos de las mujeres analizaron que el asesinato de Berta Cáceres no solo es un femicidio, sino que es una evidencia de como el sistema patriarcal no tolera lideresas en las organizaciones que defienden los bienes naturales y comunes.

Tomás Gómez, coordinador del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH), dijo que el legado de Berta Cáceres invita a los pueblos de Latinoamérica a apostarle a los procesos de lucha y resistencia al sistema patriarcal y neoliberal que están contra la vida de las poblaciones. “Nos proponemos como COPINH a ser un pueblo y un país descolonizado, pero también que el territorio no sea militarizado”.

La delegación mexicana –Amigos de la Tierra, Otros Mundos y Movimiento Afectados Por Represas- manifestó que el asesinato de Berta Cáceres y el atentado contra Gustavo Castro Soto “nos une para que no se construya la hidroeléctrica Agua Zarca” y a seguir luchando por una Latinoamérica libre en la que corran los ríos.


En el segundo día del Encuentro Internacional de los Pueblos “Berta Cáceres Vive” se definirán estrategias de solidaridad y articulación para hacer frente al modelo extractivista y la no aplicación de justicia en el asesinato de la lideresa indígena lenca Berta Cáceres.
http://www.defensoresenlinea.com/cms/index.php?option=com_content&view=article&id=4063:discusiones-y-debates-en-busca-de-estrategias-comunes-contra-el-modelo-de-muerte&catid=71:def&Itemid=166

Publicado por Américo Roca Dalton


Salen a las calles para presionar por el esclarecimiento del asesinato de Berta Cáceres

Nota Prensa No.4 
Miércoles 14 de abril 2016
Tegucigalpa, Honduras. Con expresiones culturales y otros rituales garífunas las delegaciones nacionales e internacionales de movimientos populares y sociales dieron inicio al segundo día del Encuentro Internacional de los Pueblos “Berta Cáceres Vive”.
Karla Lara, artista e integrante de la Plataforma del Movimiento Social y Popular de Honduras (PMSPH), detalló que durante la mañana se desarrolló una jornada de devolución de las mesas de trabajo en las que se abordaron temas como la militarización, extractivismo, soberanía territorial, derechos humanos y comunicación popular.

En el transcurso de la mañana se organizaron comisiones para discutir las propuestas de trabajo o acciones posteriores al Encuentro y seguir en la defensa de los territorios y los bienes naturales y comunes.
Al finalizar la etapa de devolución y análisis de propuestas, los movimientos populares y sociales de Honduras y las representaciones de internacionales iniciaron una manifestación desde la el Nacional de Ingenieros Coliseum en la capital Tegucigalpa, donde se realiza el encuentro para continuar con las demandas de justicia ante el asesinato de la lideresa indígena Berta Cáceres, pero también exponer al gobierno que seguirán en la defensa por la soberanía de los pueblos y sus territorios.
La movilización hizo una parada en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) para solidarizarse con la comunidad estudiantil que constantemente es criminalizada por exigir educación de calidad y el respeto de los derechos humanos.
Noticia en proceso. 
11:45 am
Publicado por Américo Roca Dalton






Periodistas protestan contra violaciones a libertad de expresión en Honduras

Por Noticias-La Información.com
Kaos en la Red - Publicado en: 15 abril, 2016
Decenas de periodistas protestaron este lunes en la capital hondureña contra violaciones a la libertad de expresión, especialmente por la impunidad en que se mantiene la mayoría de los 63 asesinatos de comunicadores desde 2003.  
unnamed (1)
Colocando ataúdes de cartón con las fotos de cada uno de los fallecidos, los periodistas convocados por el no gubernamental Comité por la Libre de Expresión (C-Libre) se instalaron en la “Manifestación del silencio” frente al edificio del Ministerio Público, en el este de la ciudad, constataron corresponsales de la AFP.

“Los periodistas y ciudadanos hondureños enmudecieron hoy frente al Ministerio Público para protestar de manera pacífica” para “evidenciar la situación de intolerancia y de agresiones a la libertad de expresión, ocurridas en Honduras y que permanecen en la impunidad”, expresó C-Libre en un comunicado.

El director del Comité, Edy Tábora, dijo a la AFP que de 63 periodistas, comunicadores, empleados y dueños de medios de comunicación asesinados en el país desde el 2003 solo seis casos han sido judicializados y condenados los autores materiales de cinco.

Según el comunicado, “en 2015, el país sufrió la mayor ola de asesinatos contra comunicadores sociales registrados hasta la fecha” con 12 en total, y entre 2014 y 2016 fueron asesinados 22 periodistas, comunicadores y trabajadores de medios de comunicación.
 
Y “hay una serie de acciones contra la libertad de expresión, como la criminalización de periodistas”, añadió Tábora.
 
Denunció que una reforma al Código Penal, pendiente de aprobación en el Congreso, agravará las condiciones para los profesionales del periodismo “mientras siguen sin investigar los asesinatos”.
 
El sistema interamericano de Derechos Humanos contempla que los delitos contra el honor, como injurias, calumnias y difamación, caen dentro de la jurisdicción civil, o sea se castigan con el pago de indemnizaciones, pero en Honduras están comprendidos en el Código Penal, lo que implica cárcel para los comunicadores que incurran en ellos.
 
Fuente:

Detengamos la ofensiva de recolonización conservadora:

Declaración de Red de Intelectuales

11 abril 2016 |CUBADEBATE
humanidad_en_red_2_alta
Declaración del XII Encuentro de la Red de Intelectuales, Artistas y Movimientos Sociales en Defensa de la Humanidad “Venezuela en la encrucijada: Nuevos tiempos, nuevos desafíos”
Los pueblos de nuestra América sufren la ofensiva de recolonización conservadora por parte del imperialismo y las oligarquías locales. Se pretende barrer todas las conquistas de los procesos progresistas regionales en el campo de la justicia social, la soberanía, la integración y la gestación de un auténtico poder popular.
En este contexto, Venezuela es un blanco principal, tanto por sus enormes riquezas como por la amenaza que representa su ejemplo de esperanza.
La Revolución Bolivariana se sometió en diciembre de 2015 a un proceso electoral bajo presiones de toda índole. Se lanzó contra el pueblo venezolano una guerra económica, mediática y psicológica, y se utilizaron métodos desestabilizadores violentos con el empleo de agitadores a sueldo, sicarios y paramilitares. La crisis mundial y el desplome inducido de los precios del petróleo, agravaron dramáticamente la situación. El decreto imperial que califica a Venezuela como una amenaza “inusual y extraordinaria para la seguridad nacional de los Estados Unidos”, sumó nuevo factor al clima coercitivo que ya se venía creando.
Tras los resultados electorales, se ha puesto en marcha un plan siniestro y bien elaborado que persigue el derrocamiento del gobierno del Presidente elegido legítimamente por el pueblo, Nicolás Maduro Moros, y la destrucción de cuanto tenga que ver con la obra revolucionaria, sus relevantes logros sociales y los ideales del Comandante Hugo Chávez Frías.
La Venezuela revolucionaria aplicó por primera vez la distribución de la renta petrolera en bien de las mayorías y, ante las adversidades y obstáculos más graves, se ha empeñado en mantener las políticas sociales en beneficio de los pobres. Ha emprendido audaces y muy complejas tareas para solucionar los problemas estructurales de la nación y ha logrado preservar la paz y la estabilidad. Trabaja por aglutinar las fuerzas patrióticas y bolivarianas bajo la unión cívico-militar coherente con la historia libertaria de la nación. Continúa enfrascada en la lucha sin tregua contra la corrupción y el burocratismo, el fortalecimiento de las comunas y el reconocimiento de los derechos de los pueblos originarios y afrodescendientes, y de la naturaleza.
Los integrantes de la Red de Intelectuales, Artistas y Movimientos Sociales “En Defensa de la Humanidad” ratificamos nuestra solidaridad con la Revolución Bolivariana. Exigimos la derogación inmediata del infame decreto del gobierno estadounidense contra Venezuela. Repudiamos el hostigamiento de la reacción y la censura para acallar la digna voz de Telesur. Rechazamos leyes como la que el pueblo ha llamado certeramente “de amnesia criminal” o “del auto perdón” para quienes con sus acciones sediciosas causaron y continúan causando muerte y dolor a muchas familias venezolanas, lo que equivaldría a legalizar la impunidad.
Para que América Latina y el Caribe pueda ser en efecto una “zona de paz”, como proclamó la CELAC, es imprescindible frenar de manera definitiva los intentos golpistas contra el gobierno bolivariano y preservar el orden constitucional. Hacemos nuestro el espíritu ecuménico, humanista e inclusivo del Congreso de la Patria.
Convocamos a una amplia movilización en defensa de la soberanía y la autodeterminación del pueblo venezolano y en apoyo a todos los gobiernos, líderes y activistas progresistas de la región, que están siendo víctimas de una verdadera cacería por la reacción interna y el Imperio. Un proceso similar al Plan Cóndor está en marcha en América Latina, cuando se recrudece la persecución a todos los que luchan por objetivos emancipadores.
La RED rechaza enérgicamente todo intento de golpe de Estado en Brasil y el uso faccioso de la justicia para criminalizar a dirigentes políticos populares, como Dilma Rousseff, Lula da Silva y Cristina Kirchner. Llamamos a concentrarse frente a las Embajadas de Brasil en el mundo, en solidaridad con el gobierno brasileño y en repudio a los intentos golpistas y la represión paramilitar contra el Movimiento de los Sin Tierra. Repudiamos el cobarde asesinato de Berta Cáceres, dirigente del pueblo Lenca de Honduras, y nos pronunciamos por la liberación de la luchadora indígena Milagro Sala, de la Argentina, y por la del independentista puertorriqueño Oscar López Rivera, quien cumple prisión desde hace 35 años. Apoyamos las demandas de justicia por el crimen de Estado contra los 43 estudiantes de Ayotzinapa. Condenamos el paramilitarismo en Colombia y el asesinato de 120 militantes de Marcha Patriótica en el último año, como un serio obstáculo contra los afanes de paz de ese pueblo hermano.
La RED censura la tentativa de enlodar la autoridad política y ética del presidente de Bolivia Evo Morales, uno de sus miembros fundadores, a través de una estrategia de manipulación y mentiras. Expresa su apoyo al presidente de Ecuador Rafael Correa a quien se le ha tratado de derrocar y es hostigado de forma persistente. Condena los intentos de utilizar la delincuencia común con fines políticos para desestabilizar el gobierno de El Salvador.
Construyamos juntos una plataforma, con una agenda común, de medios de comunicación antihegemónicos, que incluya Telesur y otros canales públicos, sitios digitales, redes sociales, agencias de noticias y emisoras comunitarias. Es vital contribuir al enriquecimiento espiritual de los seres humanos a través del arte ajeno a la dictadura del mercado, y crear a escala de masas, sobre todo en las nuevas generaciones, una nueva cultura opuesta al consumismo, que contribuya a la formación de un sujeto social no manipulable, solidario y crítico, que se resista al asesinato u olvido de nuestra memoria, patrimonio identitario y conciencia histórica.
Como diría un poeta nuestro, “un pueblo que se hace fuerte a través de su lenguaje y de sus actos libres, es una amenaza para el Imperio y es el amanecer para la Humanidad”.
Caracas, 11 de abril de 2016

Mensaje al pueblo bolivariano

“Cuenten siempre con nosotros y con la lealtad de las personas dignas
de todo el planeta que no se dejan engañar con las mentiras de la
maquinaria mediática al servicio de la reacción. Ustedes no están ni
estarán solos”, expresan en el comunicado

Lea el mensaje completo en la página de la Red, Capítulo cubano



PanamaPapers

El 'Snowden financiero': "La CIA está detrás de los 'papeles de Panamá'"

Publicado: 13 abr 2016 15:15 GMT - RT
El delator financiero más importante de todos los tiempos, Bradley Birkenfeld, destaca el hecho de que las revelaciones afecten principalmente a los países que mantienen relaciones tensas con EE.UU.
Bradley Birkenfeld escucha la pregunta de un reportero antes de entregarse a las autoridades de la Institución Correccional Federal del condado de Schuylkill en Minersville (Pensilvania), el 8 de enero del 2010.

Bradley Birkenfeld escucha la pregunta de un reportero antes de entregarse a las autoridades de la Institución Correccional Federal del condado de Schuylkill en Minersville (Pensilvania), el 8 de enero del 2010.
Tim ShafferReuters
Bradley Birkenfeld, el delator financiero más importante de todos los tiempos al cooperar con las autoridades estadounidenses en la investigación de la evasión de impuestos en Suiza, tiene serias dudas acerca del origen de los polémicos 'papeles de Panamá', la filtración sin precedentes que está sacudiendo el mundo desde el pasado 3 de abril.
En una entrevista exclusiva a la cadena CNBC este martes, Birkenfeld declaró que el origen de los 11 millones de documentos robados de la empresa panameña Mossack Fonseca no debería considerarse automáticamente una filtración realizada por un denunciante como él. En su opinión, se puede tratar más bien de una obra de la inteligencia de EE.UU.
Francamente, mi sensación es que esta es ciertamente una operación de la agencia de inteligencia
"Estoy seguro de que la CIA está detrás de esto", afirmó Birkenfeld, para subrayar el hecho de que el alboroto político creado por estas revelaciones haya afectado principalmente a los países que mantienen relaciones tensas con Washington.
"El hecho de que veamos todos estos nombres que son enemigos, entre comillas, directos de EE.UU. –Rusia, China, Pakistán, Argentina–  y no veamos ni un solo nombre estadounidense, ¿por qué es así? Francamente, mi sensación es que esta es ciertamente una operación de la agencia de inteligencia", argumentó Birkenfeld.
En su opinión, si la ASN y la CIA son capaces de espiar a los Gobiernos extranjeros, "sin duda pueden entrar en un bufete de abogados como este".
Birkenfeld hizo hincapié también en que se ha revelado "selectivamente" solo la información que no perjudica a EE.UU. "Eso está mal. Y hay algo realmente siniestro detrás de esto", enfatizó el banquero.
En relación al primer ministro británico David Cameron, un importante aliado de EE.UU., Birkenfeld estima que pudiera ser un 'daño colateral' en la operación de inteligencia.

¿Quién es Bradley Birkenfeld?

El estadounidense Bradley Birkenfeld es un exdirectivo del banco suizo UBS que entregó a las autoridades estadoundenses información sobre miles de estadoundenses que evadían impuestos a través de cuentas en Suiza.
Gracias a esta información, en febrero de 2009 el Departamento de Justicia de EE.UU. anunció que había llegado a un acuerdo de enjuiciamiento diferido con USB que dio lugar a una multa de 780 millones de dólares y la comunicación de la información previamente secreta sobre los evasores de impuestos. Como resultado de las recuperaciones financieras facilitadas por su denuncia, Birkenfeld, que pasó 30 meses en la cárcel por participar en el fraude, recibió un premio de 104 millones de dólares del Servicio de Rentas Internas (IRS) en septiembre de 2012.


LOS PAPELES DE PANAMÁ

La Fiscalía panameña allanó las oficinas de Mossack Fonseca

La operación forma parte de la investigación de oficio abierta a raíz del escándalo de las sociedades offshore.
La policía panameña allanó las oficinas de Mossack Fonseca. Foto: EFE.
Panamá, PanamáEFEmié abr 13 2016 09:04 - El País uy
La Fiscalía de Panamá allanó el martes las oficinas del estudio de abogados Mossack Fonseca como parte de la "investigación de oficio" abierta a raíz del escándalo conocido como los papeles de Panamá.

La "diligencia de allanamiento, inspección ocular y registro" se realizó en "la sede de la firma forense Mossack Fonseca y demás filiales del grupo", y "en el Data Center Internacional de la empresa telefónica que brinda soporte informático, en debida forma y sin ningún tipo de percance o impedimento", indicó la Fiscalía.

El objetivo era "obtener documentación que guarde relación con las informaciones publicadas en los artículos noticiosos que establece la posible utilización de la firma forense en actividades ilícitas", añadió.

El fiscal Javier Caraballo, titular de la nueva Fiscalía Segunda Especializada Contra la Delincuencia Organizada, cuya creación fue anunciada este mismo martes por el Ministerio Público panameño, fue el encargado de la diligencia.
Caraballo tiene "la facultad legal para realizar las investigaciones de oficio, denuncias y/o querellas relativas a los delitos de Blanqueo de Capitales y Financiamiento del Terrorismo, entre otros", de acuerdo con la información oficial.
La diligencia del martes, la primera de este tipo que hace la Fiscalía en el marco de la investigación por los papeles de Panamá, se realizó con el apoyo de Informática Forense del Instituto de Medicina Legal, la sección de Análisis Financiero de la Dirección de Investigación Judicial (DIJ) y la Policía Nacional.
Al inicio del procedimiento, uno de los abogados de la firma, Elías Solano, se limitó a comentar a Efe en las afueras de las oficinas del estudio que la diligencia se trataba de una "inspección ocular", y negó que fuera un allanamiento.
Por su parte, una fuente judicial dijo que "se presume que la firma no está colaborando con el fiscal en la inspección ocular (...) están dilatando" el proceso.
El pasado 3 de abril, cuando comenzó la publicación en medios internacionales de miles de documentos de Mossack Fonseca, la fiscal general de Panamá, Kenia Porcell, anunció el inicio de una investigación para determinar si en territorio panameño se cometió algún hecho punible en relación con el escándalo.
La filtración masiva de documentos del Mossack Fonseca, proveedor de miles de sociedades "offshore" a personalidades de todo el mundo, lo que ha levantado sospechas sobre evasión de impuestos o lavado de activos, ha golpeado la reputación de Panamá, que a raíz del escándalo ha sido reinscrita por Francia en su lista de paraísos fiscales.
El presidente de Panamá, Juan Carlos Varela, pidió al país europeo que "reconsidere" la decisión de incluir al país en su lista de paraísos fiscales, y señaló que de persistir París en ese "error" tomará "medidas diplomáticas", que no precisó.
El Gobierno panameño sostiene que el escándalo deriva de las actividades de una firma de abogados panameña, no del país, y ha señalado que en aras de profundizar las medidas que ha adoptado en los últimos años en favor de la transparencia hará una revisión de sus sistemas financiero y fiscal


Islandia adelanta las elecciones a otoño

tras la dimisión del primer ministro por los 'papeles de Panamá'

Los comicios estaban previstos para dentro de un año. El Partido Progresista y el Partido de la Independenciacon seguirán gobernando en colaición con el titular de Agricultura como primer ministro.

Sigurdur Ingi Jóhannsson./ EFE
EFE - Público - Publicado: 07.04.2016 10:31
COPENHAGUE.- El Partido Progresista y el Partido de la Independencia, en el poder desde 2013, seguirán gobernando en coalición con el hasta ahora titular de Agricultura, Sigurdur Ingi Jóhannsson, como primer ministro tras la retirada de Sigmundur David Gunnlaugsson, relacionado con los papeles de Panamá.
Así lo anunciaron este miércoles el líder del Partido de la Independencia y ministro de Finanzas, Bjarni Bendiktsson, y el progresista Jóhannsson, que informaron además de que las elecciones generales, previstas para dentro de un año, 

se adelantarán al próximo otoño.
Tanto el cambio de primer ministro como la composición del nuevo Gobierno se formalizarán este viernes, según informaron los líderes del Gobierno de centroderecha islandés, que en los tres últimos días ha estado sometido a fuertes presiones externas e internas.
El anuncio culminó una jornada de incertidumbre después de que el primer ministro saliente emitiera anoche un comunicado en el que aseguraba no haber dimitido y que sólo dejaba el cargo temporalmente en manos de Sigurdur Ingi Jóhannsson, una afirmación que fue desmentida luego por pesos pesados de su partido.
Sigmundur David Gunnlaugsson, que conservará su acta de diputado, se convirtió en la primera víctima de los denominados papeles de Panamá sobre el uso de sociedades en paraísos fiscales por distintas personalidades de diferentes ámbitos a nivel internacional.
.

Cameron admite que tuvo acciones de la empresa de su padre en Panamá

LibreRed 8 abril, 2016
camerondavid
El primer ministro británico, David Cameron, ha admitido que él y su mujer, Samantha, tuvieron participaciones en la sociedad offshore creada por su padre y cuya existencia fue revelada en la filtración de los Papeles de Panamá.
En una entrevista para la cadena británica ITV, Cameron ha admitido su participación en dicha sociedad, aunque ha insistido en que su familia declaró todos los dividendos anuales que recibieron de esa inversión y que pagó los impuestos correspondientes en el Reino Unido.
El jefe del Gobierno británico ha reconocido que fue titular junto con su esposa de 5.000 títulos de Blairmore Investment Trust, una sociedad registrada en las Bahamas, entre 1997 y enero de 2010, cuatro meses antes de tomar posesión como primer ministro.
Cameron ha recalcado que no tiene “nada que ocultar”, después de que las filtraciones a la prensa internacional de 11 millones de documentos del bufete panameño Mossack Fonseca revelaran los negocios en paraísos fiscales de su padre, fallecido en 2010.
“Quiero ser lo más claro posible sobre el pasado, el presente y el futuro, porque, francamente, no tengo nada que ocultar, estoy orgulloso de mi padre, de lo que hizo y del negocio establecido “, ha comentado Cameron.
“No puedo soportar ver su nombre arrastrado por el barro. He optado por tomar un camino diferente de mi padre, abuelo y bisabuelo, que eran todos corredores de bolsa, y no tengo nada que ocultar”, ha añadido.
El padre de Cameron habría buscado asesoramiento legal sobre los mejores paraísos fiscales para transferir su empresa Blairmore Investment Trust y eludir la hacienda británica, según una nueva filtración de los Papeles de Panamá.
El diario ‘The Guardian’, que ha tenido acceso a los documentos, reveló este jueves que Ian Cameron contrató los servicios en marzo de 2008 de la firma londinense Simmons & Simmons para conocer las ventajas e inconvenientes de mover la firma ubicada en Panamá a las Islas Caimán o las Bermudas.
Finalmente, la firma se movió a Irlanda en junio de 2012, otro paraíso fiscal que ofrece diversos beneficios a empresas offshore, según apunta ‘The Guardian’. El traslado de Blairmore a la isla tuvo lugar el mismo mes que Cameron, que para entonces ya era primer ministro, condenaba la evasión de impuestos, una práctica que calificó de “moralmente equivocada”.
Los papeles de Panamá evidenciaron que los directores de Blairmore querían sortear sus obligaciones con la hacienda del Reino Unido cuando Cameron era ya líder de los tories, puesto al que accedió en diciembre de 2005. Según ‘The Guardian’, durante 30 años el fondo de inversiones creado en 1982 con la ayuda del padre del primer ministro británico nunca pagó un solo penique a las arcas del país. - LibreRed | AFP


Fiscalía argentina investigará a Macri por caso Panama Papers

En febrero de 2001 Mauricio Macri fue procesado junto a su padre por el delito de contrabando de autopartes.

En febrero de 2001 Mauricio Macri fue procesado junto a su padre por el delito de contrabando de autopartes. - Credito: Web

Por: TeleSur | Sábado, 09/04/2016 12:17 AM | Aporrea
El nombre de Macri apareció entre los empresarios y políticos que levantaron compañías "offshore" en paraísos fiscales, según revelaciones de los Panama Papers.
Abril 09 de 2016.-El fiscal argentino Federico Delgado confirmó que existen elementos suficientes para iniciar una causa judicial al presidente Mauricio Macri por "omisión de datos en su declaración jurada", en el marco de la investigación Panama Papers en la que figura como director de empresas offshore.
El representante del ministerio Público concluyó que hay elementos para que se abra la pesquisa y determinar si el jefe de Estado cometió un delito. "La labor del sistema judicial de nuestro país se ve acotada a límites precisos: los de la ley vigente. En este caso, se habrá de determinar... si el señor Mauricio Macri omitió maliciosamente completar su declaración jurada".
Tras el pedido de la Fiscalía ahora será el juez Sebastián Casanello quien decidirá si se avanza con la investigación. El nombre de Macri apareció entre los empresarios y políticos que levantaron compañías offshore en paraísos fiscales, según revelaciones de los Panama Papers.
El fiscal Delgado señaló que la justicia deberá determinar "la vida social" de las empresas mencionadas por la denuncia del diputado nacional Norman Darío Martínez, a fin de comprobar si se infringió algún "tipo penal" si Macri "tuvo que ver con la puesta en movimiento de ese comportamiento".
Macri y las empresas fantasma
En febrero de 2001 Mauricio Macri fue procesado junto a su padre por el delito de contrabando de autopartes. La causa se había iniciado en 1997, un año antes de la fundación de Fleg Trading, cuando se reveló el mecanismo que la empresa Sevel utilizaba para vender autopartes en Uruguay. Luego, vendía los autos terminados en Argentina.
Para llevar acabo esta estrategia, la familia Macri utilizaba una empresa fantasma llamada Opalsen S.A., que era controlada por la misma Sevel desde Argentina.
La Fiscalía de Argentina había calculado que durante 1993 se habían realizado movimientos por 14 millones de dólares. El padre de Macri fue procesado por estos delitos, posteriormente, el ahora presidente fue culpado del mismo crimen y tenía previsto una pena que iba de 2 a 10 años de prisión.
Según las autoridades judiciales la empresa fantasma de los Macri llegó a evadir alrededor de 55 millones de dólares. En el año 2002 la Corte Suprema determinó el sobreseimiento de los directivos de la empresa y del propio Macri.
En contexto
Los llamados Panama Papers se refieren a los 11,5 millones de documentos divulgados el pasado 3 de abril por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, por su sigla en inglés), suponen la mayor filtración en la historia del periodismo, y sacan a la luz actividades sospechosas de personalidades como el presidente argentino Mauricio Macri, el rey saudí Salman bin Abdulaziz, el mandatario ucraniano Petro Poroshenko, entre otros.
Los documentos revelados provienen del bufete panameño de abogados Mossack Fonseca y en ellos aparecen hasta 140 responsables políticos y personalidades públicas de primera fila de decenas de países que, al parecer, se han servido de paraísos fiscales para evadir impuestos, lavar dinero, y traficar armas y drogas.
Este contenido ha sido publicado originalmente por teleSUR bajo la siguiente dirección: http://www.telesurtv.net/news/Fiscalia-abre-proceso-contra-Macri-por-caso-Panama-Papers-20160407-0036.html.


Mario Vargas Llosa también aparece en los 'Papeles de Panamá'

por Agencias / La Haine - 06/04/2016



El premio Nobel peruano, paladín de la justicia y azote de los corruptos, abrió una sociedad fantasma para evadir impuestos
Sigue el goteo de nombres de los Papeles de Panamá. Las nuevas revelaciones indican que el premio nobel peruano controlaba la compañía Talome Services Corp. junto a su exmujer Patricia Llosa.
Talome Services Corp. tiene sede en las Islas Vírgenes británicas y fue comprada a Mossack Fonseca por el matrimonio Vargas Llosa a través de un intermediario llamado Dave Marriner, de la firma holandesa Pan-Invest Management, con sedes en Chipre y Luxemburgo, especialistas ern evasión de impuestos.
Según la prensa, "Marriner es quien contacta con la firma panameña y rellena la documentación para adjudicar las 1.000 acciones de la compañía: 500 para Patricia y 500 para Mario Vargas Llosa. El matrimonio aparece vinculado a la sociedad desde el 1 de septiembre de 2010."
Para la compra, Marriner solo tiene que rellenar tres documentos y esperar a que la valija llegue a la oficina de Mossack en Islas Vírgenes Británicas. "El administrador y el secretario son dos empresas sin aparente relación, con sedes en Chipre y Holanda, mientras que los Llosa controlan Talome merced al accionariado".  La dirección postal es la vivienda de los Vargas Llosa en la calle Flora de Madrid.
Según un comunicado de lasexta, "El entorno del escritor ha asegurado a laSexta que Vargas Llosa no ha tenido ningún tipo de relación con esta sociedad y culpa a su asesor de inversiones de crear esta compañía sin su conocimiento". Al pobre Vargas Llosa lo engañaron.


Pensamiento crítico

por Vicenç Navarro

Lo que no se dice ni se dirá de los papeles de Panamá

11 abr 2016

Vincenç Navarro Catedrático de Ciencias Políticas y Políticas Públicas. Universidad Pompeu Fabra, y ex Catedrático de Economía. Universidad de Barcelona
La publicación por parte de los mayores medios de comunicación del mundo occidental de las empresas ficticias establecidas con la ayuda de la firma de abogados panameña Mossack Fonseca ha creado un gran revuelo, pues documenta lo que todo el mundo ya conoce, a saber, que el 1% de la población mundial (y el 1% de la gente más rica en cada país) deposita su dinero en paraísos fiscales a fin de esconderlo y/o evitar pagar impuestos en su propio país. Tal descubrimiento, por lo tanto, no es una novedad. La gran mayoría de la población sabe que los “super-ricos” tienen su dinero en paraísos fiscales. Lo que no saben, sin embargo, es que esta situación sería fácilmente corregible si hubiera voluntad para resolverla. Que no se resuelva se debe a que las personas que podrían hacerlo están ellas mismas implicadas en la transferencia de fondos a estos paraísos fiscales, o pertenecen a instituciones (representativas o no representativas) sumamente dependientes e influenciadas por los grupos financieros o empresariales, que son los que se benefician de tales paraísos. Es también ampliamente conocido que los mayores bancos en cada país, incluido en España, están metidos hasta la médula en este proceso de falsificación de empresas en dichos paraísos. Hasta aquí todo esto es conocido.
Ahora bien, lo que despierta gran interés y también curiosidad es ver los nombres concretos de los personajes relacionados con estos paraísos fiscales. Que ahora se vaya conociendo quién depositó allí sus fondos es una buena noticia. Y, sin embargo, tiene un gran problema que no se cita. Y este problema es que la enorme cantidad de información que se está descubriendo está siendo canalizada por los mismos medios de comunicación que han sido cómplices con el silencio ensordecedor que ha existido sobre este tema. Veamos, pues, los datos.
¿Quién obtuvo estos datos?
La investigación conocida ahora como “Panamá Papers” la ha realizado el International Consortium of Investigative Journalists (el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación), que ha sido financiado por varias instituciones estadounidenses tales como la Ford Foundation, el Carnegie Endowment, el Rockefeller Family Fund, la WK Kellog Foundation y la Open Society Foundation (financiada por el filántropo George Soros). Y tal información ha sido canalizada a través de los mayores rotativos a los dos lados del Atlántico Norte, y muy en particular los medios de la Unión Europea y de EEUU, que tienen su propia agenda en la distribución de tal información. En realidad, el periódico alemán Süddeutsche Zeitung (SZ) fue el primer receptor de parte de aquella información que también fue recogida por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación, distribuyéndose a partir de entonces a través de The Guardian y otros medios. Son estos medios los que controlan esta información, habiendo mostrado solo una parte de los 11,5 millones de documentos recogidos. Esta situación es particularmente preocupante en España, donde los mayores medios de información tienen una relación muy estrecha, de dependencia financiera, con los grandes bancos del país (como el BBVA, el Santander y otros), bancos que han jugado un papel fundamental en canalizar dinero hacia otros paraísos fiscales, incluyendo Panamá. Es bien conocido que la gran prensa de España carece de diversidad ideológica, consecuencia, en parte, de la dependencia de tales medios de la gran banca que los financia.
La promoción del neoliberalismo por parte de la Gran Prensa y su silencio sobre la Banca
En este país, los grandes bancos, a través de su enorme influencia en los medios de información y persuasión, así como en los centros de investigación y propaganda como las fundaciones y revistas económicas, son los grandes promotores de las políticas neoliberales, incluyendo los recortes de gasto público social con el fin de reducir el déficit público y la deuda pública. A la vez, estos bancos han estado facilitando la utilización de paraísos fiscales para que las grandes  empresas, las grandes familias y los super-ricos no paguen impuestos, generando así el déficit público. En realidad, si no hubiera habido este fraude fiscal, no habría habido ninguna necesidad de recortar en servicios públicos como sanidad, educación, servicios domiciliarios y un largo etcétera. El poder de la banca en España es enorme. Y de ahí que les aseguro a los lectores de este artículo que no verán en los medios españoles (incluyendo, naturalmente, los catalanes), tanto públicos como privados, sean escritos, orales o televisivos, un análisis de cómo los grandes bancos juegan un papel clave en el establecimiento de los paraísos fiscales. Esperen y lo verán. Y me sabe muy mal llevar razón en este punto, pero les garantizo que va a haber un silencio ensordecedor sobre cómo el BBVA o el Santander, entre otros (que promueven los recortes), están facilitando que se vaya el dinero a Panamá.
Otras observaciones
Esta canalización de las noticias explica también la gran atención que se ha dado a la figura de Putin, el actual presidente de Rusia, el supuesto enemigo nº 1 de Occidente, que ha sido objeto de un gran ataque mediático, presentándolo como el responsable de la inestabilidad en la Europa oriental y en Siria. He escrito críticamente sobre tal personaje (incluso antes de que colapsara la Unión Soviética) y la clase corrupta que representa, continuadora de aquella que controló el Estado Soviético (ver mi libro Social Security and Medicine in the USSR, escrito en 1977). Como consecuencia de tal crítica, mi libro fue prohibido y yo declarado persona non grata en aquel país. Cualquiera que haya leído mis trabajos sobre la Unión Soviética y su colapso entenderá que Putin no sea santo de mi devoción. Ahora bien, este dirigente ruso no es el único responsable de tales tensiones que estamos viendo en Ucrania o en Siria. En realidad, la mayor parte de las tensiones se derivan del comportamiento de la OTAN. Y entre los aliados de tal organización están algunas de las dictaduras más horribles hoy en el mundo, mucho peores que la rusa, como la de Arabia Saudí, profundamente corruptas, con amplias inversiones no solo en Panamá sino en España, sin que los mayores medios de información y persuasión españoles hayan analizado nunca estas inversiones y estas amistades con el establishment financiero-político-mediático español. Verán ustedes cómo aparecen muchos artículos sobre Putin (cuyo nombre, por cierto, no aparece en ninguno de los papeles) y muy pocos sobre los dirigentes de Arabia Saudí y su relación con los bancos españoles.
Una última observación. Es más que probable que en la lista de nombres que depositaban su dinero en Panamá no aparezcan ciudadanos o residentes estadounidenses, lo cual tiene que ver primordialmente con el hecho de que los paraísos fiscales que utilizan los super-ricos de EEUU están en el propio país (Wyoming, Delaware o Nevada). Los super-ricos estadounidenses no necesitan Panamá, Suiza u otros paraísos conocidos. Los tienen en su propio país. Sería interesante que se analizaran estos paraísos. También se sorprenderían de lo que verían. Pero es probable que tampoco lo vean. La libertad de prensa es la libertad de los que la poseen y controlan. Así de claro.


FRANCIA

Banderas en la Plaza de la República durante la Nuit Debout en Paris. REUTERS/Philippe Wojazer

Los estudiantes franceses rechazan en la calle la oferta de Valls

para detener la movilización social

La huelga general convocada por la Coordinación Nacional Estudiantil busca parar el proyecto de ley del trabajo. El sindicato estudiantil cercano al Partido Socialista no ha apoyado la movilización

Gendarmes franceses frente a los manifestantes del movimiento Nuit Debout en una concentración frente al Museo del Hombre de Par´si, contra la reforma laboral impulsada por el Gobierno de Hollande. AFP/ KENZO TRIBOUILLARD
FERMÍN GRODIRA - Público - Publicado: 14.04.2016 21:29
PARÍS.- Nueva jornada de movilización estudiantil en Francia contra la reforma laboral “a la española”. Los estudiantes han tomado las calles en las principales ciudades del país. Más de 400 estudiantes de secundaria han salido en manifestación improvisada por la mañana desde la plaza de la República en París. 
Se han producido diversos momentos de tensión con carreras, intentos de entrar en las estaciones del Este y del Norte y lanzamientos de objetos a la policía que ha respondido con sus sprays de lacrimógeno.
Una vez llegados al lugar de comienzo de la manifestación convocada por la Coordinación Nacional Estudiantil (CNE), tras producirse un intento de desbordar a la policía y lanzamiento de proyectiles a los agentes, los adolescentes han sido rodeados por la policía, sin dejarles salir durante más de una hora. Se ha producido algún intento de romper el cerco pero la policía lo ha atajado utilizando sprays de gas lacrimógeno indiscriminadamente, incluyendo a los periodistas que cubrían la movilización.
A la manifestación oficial han acudido miles de personas. Vigilada por una fuerte presencia de policía antidisturbios, al llegar a la plaza de la República se ha producido nuevos enfrentamientos. La policía ha lanzado botes de gas lacrimógeno en la plaza de la República para repeler a los manifestantes produciendo heridas de diversa consideración que han precisado de asistencia en un número indeterminado de personas.
Nueva concentración del movimiento Nuit Debout, en la Plaza de la Repúbilca de París. AFP / DOMINIQUE FAGET
También ha habido choques entre manifestantes y policías en Nantes. En Montpellier, el balance de los disturbios es de 16 funcionarios heridos y 18 detenciones. Varios institutos han sido bloqueados por los huelguistas.

Divisiones en el movimiento estudiantil

La Coordinación Nacional Estudiantil reagrupa a 68 universidades. Sigue el principio de “autoorganización en asambleas generales y en coordinación: solo el movimiento sabe representarse a sí mismo”. CNE también se “desmarca de las estrategias de negociación y de ciertas direcciones sindicales como la de la Unión Nacional de Estudiantes de Francia (UNEF)”. La división entre los movimientos estudiantiles de base como CNE y la UNEF, sindicato estudiantil cercana al Partido Socialista y “vivero” de muchas cargos socialistas como Manuel Valls se puede vislumbrar en la Universidad de París 8.
La asamblea general de la universidad parisina aprobó una proposición contra UNEF y su posición negociadora con el Gobierno. Los críticos con UNEF defienden la retirada de la ley del trabajo sin negociación. En cambio, UNEF se sentó el lunes con el primer ministro Valls y otros tres ministros. Tras la reunión, Valls anunció un plan de 500 millones de euros anuales para la juventud. Un éxito que UNEF celebra y achaca a la movilización estudiantil mientras que los otros estudiantes en lucha “no se declaran satisfechos con las medidas propuestas” y las consideran “ajustes cosméticos” cuyo objetivo “desviar a los estudiantes de la lucha”. La movilización del jueves no ha sido secundada por UNEF, igual que la prevista para el día 20. El sindicato anuncia nuevas movilizaciones para el 28 de abril, junto con los sindicatos profesionales.
Participantes en una protesta estudiantil contra la reforma laboral en Francia, frente al Museo del Hombre en París.. AFP /KENZO TRIBOUILLARD
Un comunicado aprobado por la asamblea general de París 8 “rechaza dejar a UNEF y las otras organizaciones sindicales de estudiantes acaparar la voz estudiantil” y recuerda que los “únicos portavoces que reconocemos son los de CNE”. También París 8 aprobó bloquear la mañana del jueves la universidad pero la seguridad de la facultad lo ha evitado. El estudiante de París 8 detenido tras la acción en la estación de Saint-Lazare continúa, 48 horas después, detenido y los estudiantes han pedido su liberación inmediata

El movimiento estudiantil, muy activo desde el anuncio de este proyecto de ley, afronta un reto que pueda rebajar o incrementar su movilización: el sábado comienza dos semanas de vacaciones en las escuelas e institutos en la región parisina. La próxima movilización es el miércoles 20 de abril mientras el movimiento Nuit debout continúa con su actividad y se expande a la periferia parisina.




9 DE ABRIL / CONTRA LA LEY DE TRABAJO

Francia: París se moviliza en un clima de huelga general

Aunque las movilizaciones son menores que las de la jornada de huelga del 31 de marzo, miles de manifestantes salieron a las calles de París por el "retiro completo de la ley de trabajo".

Revolution Permanente - Francia / La izquierda diario

Al grito de "Huelga General, retirada total", miles de manifestantes se movilizaron en París, y otras 200 ciudades del país, contra la reforma laboral del gobierno de Hollande.
Los manifestantes marcharon en la capital desde la Plaza de la República hasta la Plaza de la Nación pidiendo el retiro total y definitivo de la Ley de Trabajo. A pesar de ser una movilización que parece menor a las anteriores, especialmente en comparación con la de la jornada de huelga del 31 de marzo, el animo y determinación de los manifestantes se encuentra todavía intacto. La combatividad de los manifestantes se mantiene aún frente a la fuerte presencia policial, que amenaza con gases lacrimógenos, armas de guerra, carros hidrantes y helicópteros.

Ni siquiera la provocación de la policía antidisturbios, que reprimió hacia el final de la movilización en la Plaza de la Nación, ha desanimado a los manifestantes.
Los estudiantes se reunieron a la mañana en la Plaza de la Nación para denunciar la brutal represión y los arrestos de la última semana, que superan el centenar. Luego, participaron de las marchas junto a los trabajadores y las centrales sindicales. Allí se encontraban los dirigentes Felipe Martínez (CGT), Jean-Claude Mailly (FO) y William Martinet (UNEF), Bernadette Groison (FSU), Eric Beynel (Solidaridad).
Los sindicatos marcharon a la cabeza de la manifestación, seguidos por las multitudinarias y coloridas columnas de los estudiantes universitarios y secundarios. Los estudiantes coreaban consignas contra la ley de trabajo y contra la represión policial: "Ni carne para los patrones, ni carne para la represión, los estudiantes contra atacan".
Los secundarios por su parte coreaban a favor de la unidad de las luchas: "Universitarios, secundarios, desempleados y ocupados. Todos juntos hay que luchar, porque todos juntos vamos a ganar". De esta manera mostraban su oposición al intento del gobierno de dividir a los jóvenes de los trabajadores, mediante negociaciones con los sindicatos, para evitar la unidad de todos los sectores en las calles.
También corearon contra la reforma laboral impulsada por el gobierno del Partido Socialista de Hollande: "el que no salta es del PS".

En la columna de la CGT se pudo ver un contingente nutrido y combativo con importante presencia de delegados sindicales. También estaban presentes los maestros de escuelas, los trabajadores de hospitales y los trabajadores del ferrocarril.
En la plaza de la Bastilla la consigna más destacado fue "huelga general, retirada total". Se hizo notar en medio de la manifestación la combatividad de la columna de la Asamblea General Interprofesional (estudiantes y trabajadores) de Saint-Denis, reforzando así la similitud que muchos establecen con las marchas del año 2010 (durante la lucha contra la reforma de las pensiones) con la unidad entre universitarios, secundarios y trabajadores.
Para el final de las movilizaciones el movimiento "la noche de pié" (Nuit Debout en francés) había realizado un llamado a que las manifestaciones culminen en la Plaza de la República, donde se juntan desde hace más de una semana.
La nueva jornada de lucha demostró que el estado de ánimo entre los secundarios, universitarios y trabajadores sigue intacto. Su combatividad se demuestra en las ganas de seguir luchando hasta el retiro definitivo de la ley. Pero el llamado a una huelga general por parte de la Intersindical para el próximo 28 de abril parece demasiado lejano para este objetivo. Se necesitarán más acciones para hacer retroceder al gobierno y su reforma laboral. Solo se necesita una chispa, algún sector clave de la producción que vaya a la huelga indefinida, para que se desencadene la dinámica más temida por el gobierno, la de una Huelga General que reúna a todos los sectores en lucha.


9 DE ABRIL / CONTRA LA LEY DE TRABAJO

Francia: 20.000 manifestantes en Toulouse contra la reforma laboral

La nueva jornada de lucha contra la Reforma Laboral del gobierno de Hollande también se hace sentir con fuerza en la ciudad de Toulouse donde miles de personas salieron a las calles.

Revolution Permanente - Francia / La izquierda diario

Cerca de 20.000 personas se manifestaron en Toulouse, según los organizadores, en las movilizaciones convocadas por los sindicatos y la coordinación de estudiantes, junto a otros comités de movilización (Universidad de Mirail, Paul-Sabatier, escuela de Sciences Políticas, de las bellas artes y los estudiantes de la escuela secundaria de St. Sernin).
Desde las 11:30 de la mañana se empezaron a organizar las columnas de manifestantes de los principales sindicatos, CGT y Solidaires y FO.
Muchos manifestantes forman parte de las comisiones organizadas por "la noche en pié" (Niut Debout) que vienen ocupando la Plaza del Capitolio (al igual que los manifestantes que ocupan desde el 31 de marzo la Plaza de la República en París).

Esta columna le dio creatividad y colorido a la movilización con sus consignas como "huelga general hasta la retirada total de la ley", o el clásico "trabajar menos para vivir más tiempo".
Los universitarios también participaron con un gran contingente de al menos unas mil personas. La columna de estudiantes secundarios fue como siempre muy concurrida. y luego de estos estaban los partidos políticos de izquierda como el NPA y LO.
La movilización de este 9 de abril no fue tan masiva como la jornada de huelga del 31 de marzo, pero el nivel de combatividad parece estar intacto. La necesidad de convergencia de las luchas, también. Las marchas seguirán en la tarde y noche con una nueva jornada de Nuit Debout en la Plaza del Capitolio, para buscar la coordinación y avanzar en la movilización conjunta de trabajadores, jóvenes y estudiantes.


Clase trabajadora francesa se movilizará este 28 de abril contra la reforma laboral

LibreRed 14 abril, 2016
francia
La clase trabajadora francesa realizará una gran movilización para el próximo 28 de abril para rechazar nuevamente el proyecto de reforma laboral planteada por el Gobierno, así lo informó este martes la corresponsal de Prensa Latina en el país europeo, Massiel Fernández.
Durante el programa “Mientras Tanto y por si Acaso”, transmitido por La Radio del Sur, la comunicadora indicó que la reforma laboral ha sido criticada por la mayoría de los franceses.
“En el país hay descontento con las medidas neoliberales propuestas por el Gobierno de François Hollande que solo favorecen al empresario y perjudican a la clase obrera”, dijo.
Fernández detalló que en varias ciudades del país europeo sindicatos y organizaciones de estudiantes, continúan exigiendo la retirada definitiva del proyecto.
Recientemente, unas 400 personas se movilizaron a la estación de policía del Segundo Distrito de París para pedir la liberación de un estudiante arrestado en las protestas de rechazo al proyecto.
La reforma pretende hacer “ajustes” a la jornada laboral de 35 horas por semana, política introducida en el país en el año 2000 por los socialistas y que se convirtió en una estrategia emblemática para el movimiento de izquierda, con el fin de reducir el 10 por ciento de desempleo.
La propuesta para transformar la Ley del Trabajo, entre otras cosas, plantea que se mantenga la jornada de 35 horas laborales a la semana, pero que las empresas organicen calendarios alternativos en temporada alta, para ampliar los turnos a 48 horas semanales y 12 horas al día, sin el pago de horas extras, sino que se otorguen más horas de descanso al trabajador.




Que nadie entre aquí si no está en revuelta


Maria Noel Sosa / Foto: Stephan Burlot

Luego de una gran huelga el 31 de marzo, convocada desde el movimiento sindical y las organizaciones estudiantiles, que afectó principalmente el sector público y el transporte, París y otras ciudades francesas siguen de revuelta.
La París que supo ocupar las calles e instaurar la comuna en marzo 1871, la de los obreros y estudiantes del mayo del 68, parece tener un nuevo ciclo de movilizaciones. Hollande, sigue perdiendo lo que en base a encuestas de opinión y análisis de la institucionalidad política se llama popularidad y sus reformas son enfrentadas con masivas movilizaciones en todo el país.
Durante marzo, el presidente francés François Hollande y su primer ministro, Manuel Valls, han recibido al menos dos numerosas movilizaciones contra su reforma laboral, el 9 y el 31 de marzo cientos de miles salieron a las calles, convocados por el movimiento sindical y las organizaciones estudiantiles.
El 31 de marzo hubo movilización y paro en el transporte, se vieron afectados vuelos, metros, trenes y buena parte de la administración pública. Incluso la icónica Torre Eiffel, tuvo que cerrar el acceso por falta de personal. Se trata de una fuerte resistencia al proyecto de ley El Khomri (nominado así por apellido de la Ministra de Trabajo), que busca dar respuesta a la propuesta de reforma laboral que entre otras cosas habilita despidos con mayor flexibilidad y menos indemnización, así como desregula tiempos máximos de la jornada laboral y los pagos por horas extra. Desde el viejo y querido cuco del desempleo, se busca seguir abriendo paso a la creación de  empleos cada vez más precarios. Desde la misma lógica neoliberal, con esta reforma tendrían prioridad aquellos acuerdos dentro de cada empresa frente a los convenios colectivos, de modo que la organización sindical se ve desprovista de una de sus herramientas en las luchas contra el capital. Luego de las protestas, se ha retirado uno de los artículos referidos a las indemnizaciones, que reducía casi a la mitad el máximo de meses de salario a cobrar en un despido, abaratando significativamente los mismos, pero el grueso de la misma sigue siendo defendida por el presidente y sus ministros.
Se estima por parte de las organizaciones sociales que casi un millón de personas se han movilizado el 31 de marzo pasado en diferentes puntos del país. Pero abril trajo otras novedades, ya que el inicio del mes encontró a miles de personas reunidas en la plaza de la Repúblique, en París y en otras plazas a lo largo de toda Francia. “El 31 de marzo no regresaremos a casa!”, incitaba el colectivo Convergence des Luttes (Convergencia de Luchas), que convocaba a no volver a las casas luego de la huelga general. En tiempos de redes sociales, la consigna fue el hashtag #Nuitdebout (noche en pie). La plaza fue desalojada en la madrugada, pero se hizo una nueva convocatoria para el día siguiente. Pese a ser nuevamente desalojados, volvieron una vez más.
“Que nadie entre aquí si no está en revuelta”, dice uno de los carteles improvisados en cartón que rodean la plaza. Entre marcha y marcha necesitamos seguir pensando, debatiendo, hay que buscar nuevas formas de movilización, que desborden  la huelga o las marchas es parte de lo que se habla entre quienes están en la plaza. Desde la información que ha circulado hasta entonces, se señala que en la plaza no se tienen ni portavoces ni representantes, que la presencia de manifestantes va en aumento, aunque por ahora se trata principalmente de jóvenes. El tiempo cotidiano de la ciudad parece alterado en la plaza. Hay debates, talleres, conciertos y cantina popular.  Se alteran también los tiempos de la política, desde la necesidad de encuentro y conversación, sobre una situación que desborda la nueva ley, e incluye a los y las migrantes y otros temas que muestran la cara menos luminosa de París. En estos tiempos y espacios revueltos, existe también un juego de  alterar hasta el calendario, se dice que en la plaza los días siguen avanzando en la treintena, para señalar la inflexión subjetiva que el antagonismo del 31 de marzo ha generado. 
“No ocupamos, no privatizamos, estamos de pie”, comunicaban en las redes sociales desde la Republique, frente a los comentarios que buscan deslegitimar en la prensa su acción. Es que están sobre la mesa temas como las nuevas formas de neoliberalismo a la europea, los debates sobre los comunes y las formas que se va dando a la renovada capacidad de lucha de una generación que ya no cree en la socialdemocracia heredada. Las próximas movilizaciones están previstas para este 5 y 9 de abril. Mientras tanto, la imaginación seguirá aportando las otras luces que le faltan a la ciudad.