lunes, 6 de diciembre de 2010

INFORMACIONES HONDURAS ( nr 614 ) 6 diciembre 2010

Vuelta de Zelaya en especial y castigo a golpistas, necesario para reingresar Honduras

XX Cumbre Iberoamericana 
Tegucigalpa. 06 Diciembre 2010. “La vuelta de los exiliados, de los perseguidos en Honduras, especialmente del ex presidente Zelaya, y el castigo hacia quienes violaron las instituciones democráticas de Honduras, promovieron un golpe y aún hoy gozan de la entera libertad y de participar de las actuales autoridades de Honduras”, preciso el canciller argentino, Héctor Timerman, al finalizar, este sábado, la Vigésima Cumbre Iberoamericana. 


Timerman respondió sobre “los puntos que deben resolverse”, cuando consultado respecto a los “ mínimos necesarios” para que Honduras pueda estar dentro de la Comunidad Iberoamericana”, según la Conferencia de prensa, divulgada por el gobierno de Cristina Kirchner, al cierre de la Vigésima Cumbre Iberoamericana, realizada en Mar del Plata, República Argentina.
“Así que, una vez más, nosotros siempre dijimos -la Argentina- y estoy seguro que los demás países también, estamos dispuestos a colaborar con Honduras en buscar la fórmula para que Honduras vuelva a incorporarse a la familia Iberoamericana”, reafirmó Timerman.
“Pero, principalmente, para que en Honduras impere el respeto a los derechos humanos y la democracia, tal cual pensamos que debe imperar en todos los países de nuestra región”, dilucidó el canciller anfitrión.
Timerman  reafirmó  que “los países de Iberoamérica están dispuestos a colaborar con Honduras para que alcance los mínimos necesarios de respeto hacia valores democráticos que le permita a ese país volver a participar de las Cumbres”; a raíz del comentario de un periodista sobre que, la cláusula democrática adoptada por la Cumbre “no provee ninguna solución a la situación actual de Honduras”.
 El canciller argentino insistió en que “Honduras es parte de la Cumbre Iberoamericana, nunca ha dejado de serlo, sino que simplemente no ha sido invitado su actual gobierno, pero sí ha estado su bandera en representación de la nación hondureña”.
La réplica de Timerman  derivó  de la pregunta si ha tenido “algún eco” durante la Cumbre la propuesta del presidente panameño, Ricardo  Martinelli, de reincorporar Honduras a la Organización de Estados Americanos (OEA). 
El Secretario General de la Cumbre Iberoamericana, Enrique Iglesias, aclaró a  un comentario del mismo periodista: “dije que  sería deseable como Secretario General que todos los países estén presentes".

Y  precisó: “Si usted me hace decir ‘sería bueno’, estoy juzgando a un sector de América latina que creía que es bueno. Como Secretario General yo siento que me gustaría que estén siempre todos los países presentes; pero el estar o no estar,  depende de los gobiernos”.
En la conferencia de prensa de cierre, además, del canciller Héctor Timerman, y del Secretario General de la Vigésima Cumbre Iberoamericana, Enrique Iglesias, participaron: la Ministra de Asuntos Exteriores del Reino Unido de España, Trinidad Jiménez; y el Embajador Diego Tetamanti, Coordinador Nacional de la Cumbre.
Timerman valoró “el avance en el  proceso de integración que estamos embarcados todos los países de Iberoamérica”; y destacó como “histórico” el acuerdo de la cláusula democrática adoptada, que define mecanismos para enfrentar, en el caso de ocurrir,  una ruptura constitucional en uno de los países miembros.

Honduras es el primer país que no es invitado a una Cumbre Iberoamericana

Argentina no cursará finalmente invitación a Honduras para participar en la XX Cumbre Iberoamericana que se celebrará hoy y mañana en el balneario argentino de Mar del Plata, confirmó este martes el secretario general iberoamericano, Enrique Iglesias.
Aunque reconoció su deseo de que la nación centroamericana estuviera presente en la reunión anual de los mandatarios, que este año estará presidida por el lema Educación para la inclusión social, “hay una posición que no es compartida”, precisó Iglesias en conferencia de prensa ofrecida en Buenos Aires.
"Hay países que desearían ver profundizado el proceso de decisiones democráticas que permitiera el regreso de un Gobierno que algunos países cuestionan", mientras otras naciones creen que "es bueno tener en la familia a Honduras, para apuntalar los avances democráticos", abundó.
Según reporta la agencia EFE, el jefe de la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) señaló que estas dos posiciones hasta el momento no han sido reconciliadas.
Honduras no asistirá por la falta de consenso sobre la legitimidad del Gobierno de Porfirio Lobo, que asumió en enero pasado, tras ganar las elecciones convocadas después del golpe de Estado que el 28 de junio de 2009 derrocó al entonces presidente Manuel Zelaya.
Al igual que otros países latinoamericanos, Argentina no reconoce al Gobierno de Lobo y reclama el regreso a Tegucigalpa de Zelaya, radicado en República Dominicana, con todas las garantías constitucionales.
Más allá de la ausencia de Honduras, Iglesias destacó en sus declaraciones el ambicioso proyecto educativo "Metas 2021: La educación que queremos para la generación de los Bicentenarios", que aprobarán los mandatarios en la cita, el cual contempla el desembolso de unos 100.000 millones de dólares para universalizar la escolarización de niños y adolescentes en la región.
El fondo, que será aportado por los Estados iberoamericanos y diferentes organismos internacionales, se añade a los presupuestos existentes en la región, precisó Álvaro Marchesi, secretario general de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI).
Además, el proyecto contempla un fondo solidario de unos 5.000 millones de dólares, que se destinaría a los países más pobres del área, entre ellos Haití, que pese a no integrar el foro, “sí forma parte del compromiso solidario de la comunidad iberoamericana”, explicó Marchesi.
"Es la primera vez en la historia de América Latina que un programa tiene esta preparación, esta estructura", destacó Iglesias.
El secretario de la SEGIB adelantó que en Mar del Plata los mandatarios dialogarán también sobre "los problemas de la economía europea", ya que "España y Portugal pasan por un momento muy complejo, por una crisis muy fuerte y dura".
Además, se prevé que los jefes de Estado analicen el conflicto fronterizo entre Costa Rica y Nicaragua y la aprobación de una cláusula democrática similar a la incorporada la semana pasada por la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) para responder a intentonas golpistas en la región.

Honduras es el primer país que no es invitado a una Cumbre Iberoamericana

Argentina no cursará finalmente invitación a Honduras para participar en la XX Cumbre Iberoamericana que se celebrará hoy y mañana en el balneario argentino de Mar del Plata, confirmó este martes el secretario general iberoamericano, Enrique Iglesias.
Aunque reconoció su deseo de que la nación centroamericana estuviera presente en la reunión anual de los mandatarios, que este año estará presidida por el lema Educación para la inclusión social, “hay una posición que no es compartida”, precisó Iglesias en conferencia de prensa ofrecida en Buenos Aires.
"Hay países que desearían ver profundizado el proceso de decisiones democráticas que permitiera el regreso de un Gobierno que algunos países cuestionan", mientras otras naciones creen que "es bueno tener en la familia a Honduras, para apuntalar los avances democráticos", abundó.
Según reporta la agencia EFE, el jefe de la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) señaló que estas dos posiciones hasta el momento no han sido reconciliadas.
Honduras no asistirá por la falta de consenso sobre la legitimidad del Gobierno de Porfirio Lobo, que asumió en enero pasado, tras ganar las elecciones convocadas después del golpe de Estado que el 28 de junio de 2009 derrocó al entonces presidente Manuel Zelaya.
Al igual que otros países latinoamericanos, Argentina no reconoce al Gobierno de Lobo y reclama el regreso a Tegucigalpa de Zelaya, radicado en República Dominicana, con todas las garantías constitucionales.
Más allá de la ausencia de Honduras, Iglesias destacó en sus declaraciones el ambicioso proyecto educativo "Metas 2021: La educación que queremos para la generación de los Bicentenarios", que aprobarán los mandatarios en la cita, el cual contempla el desembolso de unos 100.000 millones de dólares para universalizar la escolarización de niños y adolescentes en la región.
El fondo, que será aportado por los Estados iberoamericanos y diferentes organismos internacionales, se añade a los presupuestos existentes en la región, precisó Álvaro Marchesi, secretario general de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI).
Además, el proyecto contempla un fondo solidario de unos 5.000 millones de dólares, que se destinaría a los países más pobres del área, entre ellos Haití, que pese a no integrar el foro, “sí forma parte del compromiso solidario de la comunidad iberoamericana”, explicó Marchesi.
"Es la primera vez en la historia de América Latina que un programa tiene esta preparación, esta estructura", destacó Iglesias.
El secretario de la SEGIB adelantó que en Mar del Plata los mandatarios dialogarán también sobre "los problemas de la economía europea", ya que "España y Portugal pasan por un momento muy complejo, por una crisis muy fuerte y dura".
Además, se prevé que los jefes de Estado analicen el conflicto fronterizo entre Costa Rica y Nicaragua y la aprobación de una cláusula democrática similar a la incorporada la semana pasada por la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) para responder a intentonas golpistas en la región.


Llamado internacional



El Cofadeh llama a la comunidad internacional a intervenir sin más delación en los asuntos que eran propios de Honduras
El Comité de Familiares de Detenidos – Desaparecidos en Honduras (COFADEH) llama con carácter de urgencia al mundo a reenfocar su mirada hacia nuestro país, por los siguientes hechos y razones:
1. La normalidad que esperan se construya con diálogo y reconciliación ocurre cada día con más muerte de personas y arraigo de los golpistas violentos en el poder, en sociedad progresiva con el narcotráfico y el crimen organizado. ¿Cuánto tiempo más esperan?
2. La desigualdad y la pobreza han desequilibrado la gobernabilidad de Honduras; su poder desestabilizador aumentó el pánico de los pequeños sectores con privilegios y ellos nos han puesto en indefensión total a los demás.
3. La institucionalidad estatal posterior al golpe de estado de junio 2009 funciona como factor de dominación y sometimiento absoluto de las elites violentas  sobre la ciudadanía no sojuzgada.
4. El control sin contrapesos de los poderes del Estado, los medios de comunicación corporativos, las iglesias y los aparatos represivos – regulares e irregulares --- ha instalado una forma de terrorismo estatal.
5. De esa estructura de terrorismo que viola derechos humanos y criminaliza las disidencias es co responsable un grupo de estados constituidos, particularmente Estados Unidos, Colombia y al menos dos europeos, y organismos como el Banco Mundial y el FMI que proveen recursos al régimen de facto.
6. Las operaciones libres del narcotráfico y otras formas de crimen organizado en los espacios de militares y policías causan muertes violentas de niños, jóvenes, hombres adultos y mujeres en tasa superior a setenta por cien mil habitantes.
7. Los poderes fácticos de agroindustriales y forajidos tomaron control sobre las fuerzas armadas y se han puesto al mando de las decisiones estratégicas del país, incluyendo el presupuesto nacional que se aumentaron ayer para defensa y seguridad en más de dos mil millones de lempiras, por encima de educación y salud.
8. La impunidad es total, no se percibe Estado de Derecho porque no existe para las víctimas vencidas y, muy lamentablemente, la comunidad internacional sólo es expectante, espera inútilmente que “la normalidad anterior al golpe regrese de nuevo”.
9. La elite sostiene el poder por la fuerza y emite leyes que empoderan a sus pequeños grupos económicos y criminaliza las luchas sociales a favor del pueblo. Utiliza a civiles y militares como portavoces agresivos.
10. Las leyes de confiscación de bienes del crimen organizado son una forma de lavar las operaciones ilícitas del estado roto con presupuesto ensangrentado y las leyes antiterroristas – de intervención financiera de las asociaciones civiles y escuchas telefónicas – son la otra expresión del terrorismo de estado.
11. La militarización desproporcionada de las zonas productivas del Río Aguán, norte del país, después de la masacre oprobiosa de campesinos en el sector de El Tumbador, constituye otra estrategia violenta para criminalizar las luchas campesinas y ensayar un nuevo camino de seguridad nacional devastadora.
Por lo anterior, el Cofadeh llama a la comunidad internacional a intervenir sin más delación en los asuntos que eran propios de Honduras; de lo que se trata es de evitar más muertes de seres humanos, violaciones a otros derechos y pérdida de la paz. Les queremos aquí, ahora. No como paramilitares ni espías, pero sí como escudos humanos frente a la barbarie. Internacionalistas para rehacer a Honduras junto a la resistencia nacional.
De los hechos y de los hechores, ni olvido ni perdón
Tegucigalpa, M.D.C., 03 de diciembre de 2010


Reforma constitucional vuelve a escena en Honduras

IPS


La reforma de la Constitución protagoniza de nuevo la escena en Honduras, después que una proyectada consulta al respecto desencadenó un golpe cívico militar contra el presidente Manuel Zelaya en junio de 2009, en una iniciativa que incluye el punto más polémico entonces: la reelección presidencial.El derechista presidente Porfirio Lobo, en el poder desde enero, concluyó en noviembre una serie de consultas sobre la forma y el fondo para introducir cambios en el sistema político hondureño, que han mostrado un apoyo mayoritario a la reforma, siempre que sea dentro del marco constitucional, según pronunciamientos de los participantes en los diálogos.

La clave está en las formas, que en este caso son un asunto de fondo. El plan ahora es lograr la participación ciudadana en los cambios mediante la modificación del artículo cinco de la Constitución. En él se contemplan el plebiscito y el referendo desde el 9 de junio de 2009.

Las autoridades del Tribunal Supremo Electoral, el órgano constitucional para las consultas, afirman que la redacción sobre los dos instrumentos impide que puedan utilizarse en impulsar cambios estructurales mediante la participación ciudadana. Además, no han sido reglamentados.

El texto actual prohíbe consultar acerca de los llamados artículos "pétreos" o inamovibles de la Constitución, que impiden la reelección presidencial, modificaciones en la forma de gobierno o la convocatoria de un proceso constituyente, entre otros asuntos.

Ahora se propone hacer más viable constitucionalmente el mecanismo y el mandatario es el primero en decir que no teme a una consulta popular para auscultar la posibilidad de convocar a una asamblea constituyente que redacte una nueva carta magna.

Desde que asumió la Presidencia, Lobo ha batallado con magros resultados para que su gobierno sea reconocido por la comunidad internacional, y en especial la americana. Pero un grupo de países, encabezados por Venezuela, sigue considerando ilegitimo su mandato, lo que mantiene a Honduras semiaislado y al gobernante sometido a situaciones altamente incómodas.

La última fue la decisión sin precedentes de no invitarlo a la XX Cumbre Iberoamericana, que se celebra este viernes 3 y sábado 4 en Argentina. Mientras, la Organización de Estados Americanos mantiene al país fuera del sistema interamericano, en una situación cuya reversión no tiene fecha.

Otra diferencia con el proceso anterior es que el parlamento acompañó al gobierno en los dos meses de consultas sobre la reforma. El presidente del Congreso legislativo, Juan Orlando Hernández, del gobernante Partido Nacional, aseguró que el resultado de esas consultas es que "la gente quiere que en las reformas se permita la reelección presidencial".

Los poderes Ejecutivo y Legislativo aducen que la fórmula seleccionada para la reforma "es legal y constitucional", a diferencia de la usada por Zelaya y rechazada por la justicia y el parlamento.

La convocatoria a una consulta sobre la posibilidad de colocar una urna adicional en las elecciones generales de noviembre de 2009, para decidir la convocatoria a una Asamblea Constituyente fue prohibida por un tribunal con el argumento de que violaba la Constitución.

Además, fue el detonante para que la madrugada del 28 de junio, la fecha prevista para la consulta, Zelaya fuese secuestrado en su residencia a punta de bayoneta por militares, montado en un avión y expulsado en pijama a Costa Rica.

El encargado ahora de convocar las consultas será el Tribunal Supremo Electoral, mientras que Zelaya lo encomendó al Instituto Nacional de Estadísticas, sin competencia legal para ello, según el tribunal que en aquellos tumultuosos días prohibió al gobernante proseguir con la iniciativa.

Zelaya tampoco se ciñó al artículo cinco, reformado por el Congreso en plena crisis para facilitar una consulta, pero impedir que la reelección formase parte de ella.

Actualmente, al contrario de lo que le sucedió a Zelaya, hay un ambiente propicio para las reformas políticas, que parecen contar con la simpatía de los grupos de poder económico, político, parte de las organizaciones sociales e incluso el estamento militar, que tras el golpe volvió a ser un actor fundamental en el país.

La ofensiva constitucionalista de Lobo tomó por sorpresa a los simpatizantes de Zelaya, agrupados en el Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP), que desde su derrocamiento han demandado un proceso constituyente y una nueva carta magna para "refundar" Honduras.

El analista político de la izquierda Matías Funes dijo a IPS que Lobo "está quitando a Zelaya y los integrantes del Frente de Resistencia la bandera de la constituyente, consciente de que el país necesita cambios y que llegó el momento de oxigenar la democracia, debilitada y fragmentada tras los acontecimientos de junio del año pasado".

"El reto está en saber si el ex presidente Zelaya como líder de la resistencia tiene el olfato político para aprovechar la coyuntura y generar verdaderos cambios mediante la vía democrática de las urnas, o deja pasar la oportunidad histórica de los cambios que necesita el país", consideró.

Hasta ahora, Zelaya ha prohibido a la cúpula del FNRP participar en el proceso de consulta del gobierno y el parlamento. Pero han aparecido fisuras internas en el frente entre quienes están a favor del proceso constitucional planteado y los que prefieren convocar a una constituyente paralela "desde las calles".

El FNRP condiciona su participación al retorno al país de Zelaya, que reside en República Dominicana, acogido como huésped especial.

El depuesto ex presidente negocia con Lobo su regreso, sin tener que pasar por los tribunales donde tiene procesos abiertos por presuntos delitos políticos y de corrupción, incoados unos antes y otros después del golpe, según la Fiscalía del Estado.

Lobo baraja la posibilidad de un indulto para Zelaya y todos los implicados en el golpe, que se sumaría a la polémica amnistía política aprobada en enero, antes de su juramentación.

Para el diputado del PN Mario Pérez, coordinador de la comisión especial que promueve las reformas constitucionales, "las consultas van por buen camino, hemos concluido una primera fase y esperamos en enero próximo introducir las reformas, ratificarlas y convocar a una consulta popular a mediados del 2011".

"Más que una asamblea constituyente, hablamos de una asamblea constitucional que trabajaría en paralelo con el Congreso. Para la asamblea constitucional se elegirían diputados constituyentes de todos los sectores, encargados de redactar la nueva constitución sin necesidad de disolver los poderes", declaró a IPS.

La nueva constitución sería estrenada por quien asuma la Presidencia en enero de 2014. Lobo ratificó a los sectores consultados que no buscará la reelección, si es aprobada por un plebiscito.

Un estudio del independiente Centro de Estudios para el Desarrollo (Cespad) indica que la opinión sobre una Constituyente está dividida, aunque la mayoría quiere cambios profundos en el sistema de gobierno, siempre dentro de la democracia.

Eugenio Sosa, analista social de Cespad, dijo a IPS que "las lecturas de este estudio son muchas. De un lado el desencanto con la clase política, pero de otro, grandes oportunidades de cambio favorables a una reforma estructural que puede ser aprovechada por el movimiento social hondureño".

Un hallazgo es que 69 por ciento de los hondureños se ubica en el centro político, 22 por ciento en la derecha y ocho por ciento en la izquierda. Honduras, sostiene Sosa, está llegando a un interesante punto de "inflexión para el cambio".
Fuente: http://ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=97045


Una parte del Frente de Resistencia seducido por las urnas
Ollantay Itzamná
Plantean convertir a la resistencia en un instrumento político para las próximas elecciones generales

Hace más de dos meses, cerca de 1.4 millones de hondureños/as demandaron, mediante una declaratoria firmada, la convocatoria a una Asamblea Constituyente Nacional. ¡Fue un verdadero aluvión de la voluntad popular sin precedentes!

Sin embargo, [parte de] el ejecutivo nacional del FNRP, en lugar de organizar a esta multitud y darle cuerpo (con propuestas concretas, de abajo hacia arriba), ahora plantea a las bases “la toma del poder”. Es decir, convertir a la resistencia en un instrumento político para las próximas elecciones generales.

Como era de esperar, la multitudinaria resistencia popular, empobrecida y resentida por la dictadura partidocrática, rechazó sin titubeos esa desatinada propuesta, calificándola incluso de traición a las bases.

Frente a esta situación, dos integrantes del Comité Ejecutivo Nacional del Frente, conjuntamente con sacerdotes de la Diócesis de Santa Rosa de Copán, convocaron a una reunión regional a integrantes de los diferentes colectivos del Occidente del país para dialogar sobre la propuesta de la “toma del poder” y otras. El encuentro regional se llevó a cabo en el Municipio de Sensenti, Ocotepeque, el 1 de diciembre.

En dicha reunión, la asamblea, luego de un extendido debate, definió lo siguiente:

Primero. No a los distractivos debates electoralistas por ahora, salvo que sea para la convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente.

Segundo. Construir propuestas para los contenidos de la nueva Constitución Política, desde los caseríos y las aldeas (de abajo hacia arriba), las mismas que deberán ser presentadas y consideradas por la próxima Asamblea Nacional Constituyente.

Tercero. Conformar un equipo de reflexión regional (para la construcción del pensamiento) integrado por representantes de los colectivos locales.

El NO rotundo al electoralismo inmediatista expresa, no sólo el rechazo espontáneo a cualquier intento de manipulación, sino, ante todo, es una reiteración contundente de la naturaleza y el norte del FNRP.

Una de las participantes resumía el debate de la siguiente manera: “A nosotros no nos urge la toma del poder. Además, ¿para qué queremos tomar el poder ahora? Si ni siquiera estamos bien organizados” Otro de los presentes decía: “Quien crea que el poder está en el sillón presidencial, se equivoca. Tenemos que recuperar la propiedad de nuestros recursos naturales si queremos tener el poder”. Uno de los representantes de la Diócesis de Santa Rosa de Copán dijo: “Si el FNRP quiere que en este momento vayamos a elecciones, entonces, que les vaya bien. Nosotros como Iglesia nos hacemos a un lado”.

Desde cualquier punto de vista, plantear “la toma del poder” mediante las próximas elecciones es un suicidio sociopolítico. Tomar, ahora, el poder ¿para qué? ¿Sólo para vengar la defenestración de Manuel Zelaya? El FNRP todavía no tiene ni propuesta, ni programa político para ofrecer al país.

¡Honduras requiere de una refundación integral! Y es mentira que desde el poder vayamos a refundar el país. Cerca de 200 años se viene intentando en eso de construir el país de arriba hacia abajo. Pero, sólo se han fortalecido las élites.

En lugar de tomar el poder central, necesitamos construir el poder local con la participación activa de todas y todos. Si el FNRP se deja seducir por el espejismo de la toma del poder, entonces, será el “hazme reír” de los patrones de Honduras.

En este momento, lo mejor que puede y debe hacer el Comité Ejecutivo Nacional de FNRP es acompañar a los colectivos en la construcción de propuestas, tanto para la Ley de Convocatoria a la Asamblea Constituyente, como para los contenidos de la nueva Constitución Política de Honduras. En unos meses más el gobierno central convocará a una Asamblea Constituyente, ¿Quiénes y con qué propuestas legítimas debatiremos? La Constituyente no es sólo protesta, ni consigna, sino, ante todo, propuestas.

La dirigencia tiene que entender que el mal endémico de Honduras es la exclusión de las grandes mayorías, y este mal se cura haciendo que las y los excluidos participen de manera activa en la construcción de la nueva Honduras. O ¿será que seguimos asumiendo que la revolución es el monopolio de unos cuantos “iluminados”?

En este esfuerzo de la construcción del poder de la nueva Honduras, mediante el proceso constituyente, es urgente superar el centralismo político e intelectual de Tegucigalpa. El FNRP, por su carácter multitudinario, simultáneo, espontáneo, divergente y asambleario, no será jamás un sindicato. Mucho menos un partido político. Por tanto, en el marco de la demanda aglutinadora que lo une, es importante la autonomía de pensamiento, pero de manera articulada con el resto del cuerpo.

Seamos atrevidos/as. Atrevámonos a soñar más allá de las urnas. Éstas tan sólo son ritos del mito de la democracia formal fallida. La toma del poder no es ninguna garantía para la refundación del país. Más por el contrario, tan sólo viabiliza la sucesión de élites en el banquete del poder.

Alai