Reprimen movilización del día del trabajador
Por Riccy Ponce
Desde tempranas horas de este 1 de mayo los trabajadores se dieron cita en frente del Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS) para movilizarse hasta el parque central de Tegucigalpa, para exigir sus derechos como trabajadores, además de justicia para los asesinados y presos políticos, que dejó el fraude electoral del pasado 26 de noviembre, pero en los bajos del Congreso Nacional los esperaba la represión.
Todo marchaba bien, los trabajadores con sus coloridas mantas, pancartas y camisetas se dirigían hasta donde se tenía pensado terminar la caminata de celebración del Día del Trabajador, pero no logró llegar por que la policía y los militares tiraron gas lacrimógeno a los manifestantes que pasaban por enfrente del Congreso Nacional gritando fuera JOH.
El centro de la ciudad fue invadido por el exceso de gas, el que no permitía que darse allí ni por un segundo.
En el lugar se encontraban niños, hijos de los trabajadores, también ancianos y mujeres embarazadas, que transitaban por el lugar, quienes salieron sumamente afectados por el químico lanzado por los elementos represores del régimen de Juan Orlando Hernández.
La procuradora de derechos humanos del Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (COFADEH), Mery Agurcia, expresó que “desde que el estado colocó antimotines en el perímetro por donde los trabajadores se movilizaban, con la sola presencia es represiva”.
Agregó que los militares y policías deben de permanecer en sus cuarteles un día como hoy, porque los trabajadores en las movilizaciones jamás han causado un disturbio.
Para la procuradora de derechos humanos del Cofadeh “el objetivo era evitar que los trabajadores presentaran sus demandas y eso se logró porque militarizaron la plaza donde ellos leen sus proclamas, comunicados y hacen sus exigencias, este es un acto típico de la dictadura evitar que la población se exprese utilizando la fuerza de las armas.
La represión duro alrededor de una hora y media teniendo como consecuencia varias personas detenidas, donde el COFADEH conoció los nombres de tres de ellas que fueron identificadas como Pedro Ángel Trochez, Cristian Alberto y Gerson Anual Irías, quienes están en la Metropolitana numero #1, conocida como CORE 7.
El edifico de la Alcaldía tomó fuego y se desconoce quienes cometieron ese acto.
Cabe mencionar que los trabajadores no lograron concluir su movilización hacia el parque central a leer su proclama y sus demandas como todos los años, debido a la represión la movilización se dispersó.
Esta no es la primera vez que los cuerpos represores del estado reprimen al pueblo en una movilización del día del trabajador, ya que al igual que el presidente ilegitimo de Juan Orlando Hernández, el gobierno de Roberto Suazo Córdoba mandó a su fuerza represoras para reprimir la movilización del 1 de mayo en 1984.
En ese entonces en la movilización los trabajadores exigían el cese a la represión y la aparición con vida de Rolando Vindel del Sindicato de Trabajadores de la Empresa de Energía Eléctrica STENEE, y la de Gustavo Morales del Sindicato de Trabajadores del Patronato Nacional de la Infancia (SITRAPANI ), dos sindicalistas que ese año fueron detenidos desaparecidos .
Honduras: Gases, uso excesivo de la fuerza y detenciones en el primero de mayo
Wednesday, 02 May 2018 01:50 Written by Dina Meza Published in DenunciaEn la foto las bombas lacrimógenas lanzadas , fueron decenas usadas para reprimir a los manifestantes. Un niño de tres meses fue afectado.Los policías lanzaron también gases a una ambulancia que llevaba personas intoxicadas.
La movilización del Día del Trabajo este 01 de mayo de 2018 en la
capital hondureña terminó con represión como casi todas las actividades
de los sectores sociales en Honduras cuando realizan demandas al
gobierno de Juan Orlando Hernández. Al final cuatro detenidos en su
mayoría jóvenes.
La marcha como le llaman, empezó desde el Barrio La Granja, al Sur
del país. Miles de trabajadores y trabajadoras se dieron cita para
posicionar sus demandas que coinciden con el deterioro de la clase
trabajadora. La precariedad laboral, el desmantelamiento de los derechos
obtenidos con la Huelga del 54 se han venido abajo. Desde la llegada
del actual gobierno el deterioro económico es palpable, lo cual se ha
logrado con leyes lesivas al trabajo y persecución de importantes
sectores.
Este año quedaron silenciados los tradicionales discursos de las centrales obreras que son leídos al finalizar la actividad todos los primeros de mayo en el Parque Central de Tegucigalpa, los gases lacrimógenos y el lanzamiento de gas pimienta a través de una tanqueta policial dispersaron a los líderes obreros, mientras decenas de personas jóvenes resistían la represión.
El gobierno cambió de estrategia, en otras ocasiones es el ejército el que está al mando de los operativos junto a la Policía Militar, pero en esta oportunidad era comandado por la Policía Preventiva y elementos antimotines. Quizá se trate de lavar la cara sucia de la represión y callar las críticas internacionales de que los militares no deben participar.
Eran alrededor de las 11 de la mañana cuando la movilización ya llegaba al centro de Tegucigalpa. El Congreso Nacional estaba altamente militarizado, al igual que el Partido Nacional. Los manifestantes procedieron a quemar llantas y reventar cohetes, eso no les gustó a los cuerpos de seguridad del Estado y posiblemente recibieron órdenes desde arriba para proceder a la tradicional represión.
El lanzamiento de gases lacrimógenos y desplazamiento de una tanqueta para lanzar gas pimienta a quien se cruzara por delante caldeó los ánimos. El cierre de calles y la persecución policial llenó de tensión la zona. No importó que los químicos impactaran en niños, ancianos y mujeres embarazadas. También fueron lanzados contra una ambulancia de la Cruz Roja Hondureña que llevaba afectados por el gas.
Curiosamente aunque había un exagerado desplazamiento policial, las instalaciones de la Corporación Municipal fueron quemadas sin que fuera evitado, algunos sectores opinan que a alguien le interesaba que eso ocurriera para vincularlo con la oposición y justificar la criminalización de esta movilización.
Congreso Nacional ilegalmente usado como centro de detención
Un joven de nombre Gerson Ariel Irías Fuentes fue detenido, golpeado
por la policía y llevado al sótano del Congreso Nacional, donde no es un
lugar legal de detención, igual como sucedió el 12 de agosto de 2009
cuando fueron detenidas unas 22 personas a quienes los cuerpos
represivos torturaron a vista y paciencia de diputados.
Los policías le daban de pechadas y apretaban las chachas en sus muñecas. Lo escondieron para que no tuviera contacto con defensores que le preguntaron su nombre.
Defensores de Jóvenes Promotores y Defensores Derechos Humanos, AJOPODEH , de la Asociación por la Democracia y Derechos Humanos, ASOPODEHU, esta última acompañada por Brigadas Internacionales de Paz, PBI, llegaron al parlamento para investigar sobre esta detención la cual fue confirmada por el oficial Núñez, encargado del operativo. El joven fue sacado del sótano y llevado a los bajos del Congreso Nacional para transportarlo a una posta de policía pero después fue regresado nuevamente por la presencia de los defensores.
Como los representantes de las tres organizaciones se apostaron en los lugares de salida del sótano no podían llevarse al detenido, luego llegó la patrulla policial M1-111 a sacar a Irías Fuentes y lo trasladó a la posta policial de El Manchén
Mientras otros tres detenidos fueron llevados a la Policía Metropolitana Número Uno (Core7). Las mismas organizaciones llegaron a preguntar por los detenidos, los encargados de turno dijeron que no estaban en calidad de detenidos sino retenidos. Los afectados eran Juan Antonio Elvir (40); Chistian Alberto Vallecillo(21) y Ángel Tróchez Brenes(21).
Elvir dijo que no estaba participando de la manifestación y que fue capturado por policías cuando iba por la cuesta del barrio La Leona.
Por su parte Cruz Vallecillo relató que iba en un taxi cuando fue bajado por policías y llevado detenido sin decirle del por qué. Mostró su muñeca derecha golpeada y su brazo.
Trochez Brenes relató que fue capturado por policías TIGRES cuando estaba sentado en una terminal de buses en el mercado Zonal Belén.
“Me trajeron a pie y me venían golpeando durante todo el trayecto en la cabeza y la espalda. Me dijeron esta vez sí te vamos a matar y no te van a ajustar esos 200 pesos que te dan “, dijo mientras enseñaba las señales de los golpes propinados.
El Oficial de Derechos Humanos de la Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos en Honduras, OACNUDH, Félix Gómez, llegó a la Policía Metropolitana Número Uno para conocer sobre la situación de los Detenidos.
Fabricación de pruebas
Aunque los detenidos fueron llevados entre 11 a 11 y 30 a.m., no estaban en ningún registro, ante la insistencia de los defensores del por qué los tenían allí. A los pocos minutos a eso de la una y media de la tarde llegó la mujer policía de nombre Katherine Lizeth Acosta diciendo que uno de los jóvenes le lanzó gasolina.
Es una de las costumbres en estos casos, la fabricación de pruebas para incriminar a los detenidos, el Ministerio Público junto a la policía construyen la historia y los jueces se van por esas acusaciones que en la mayoría tienen tinte político en los casos de manifestaciones.
Este miércoles 02 de mayo se realizará la Audiencia de Imputado donde solo quedaron dos de los acusados ya que supuestamente Elvir fue dejado en libertad.
El Abogado Alejandro Mairena de CIPRODEH denunció que no le permitieron ver a los detenidos a pesar que se presentó como apoderado legal.
Este año quedaron silenciados los tradicionales discursos de las centrales obreras que son leídos al finalizar la actividad todos los primeros de mayo en el Parque Central de Tegucigalpa, los gases lacrimógenos y el lanzamiento de gas pimienta a través de una tanqueta policial dispersaron a los líderes obreros, mientras decenas de personas jóvenes resistían la represión.
El gobierno cambió de estrategia, en otras ocasiones es el ejército el que está al mando de los operativos junto a la Policía Militar, pero en esta oportunidad era comandado por la Policía Preventiva y elementos antimotines. Quizá se trate de lavar la cara sucia de la represión y callar las críticas internacionales de que los militares no deben participar.
Eran alrededor de las 11 de la mañana cuando la movilización ya llegaba al centro de Tegucigalpa. El Congreso Nacional estaba altamente militarizado, al igual que el Partido Nacional. Los manifestantes procedieron a quemar llantas y reventar cohetes, eso no les gustó a los cuerpos de seguridad del Estado y posiblemente recibieron órdenes desde arriba para proceder a la tradicional represión.
El lanzamiento de gases lacrimógenos y desplazamiento de una tanqueta para lanzar gas pimienta a quien se cruzara por delante caldeó los ánimos. El cierre de calles y la persecución policial llenó de tensión la zona. No importó que los químicos impactaran en niños, ancianos y mujeres embarazadas. También fueron lanzados contra una ambulancia de la Cruz Roja Hondureña que llevaba afectados por el gas.
Curiosamente aunque había un exagerado desplazamiento policial, las instalaciones de la Corporación Municipal fueron quemadas sin que fuera evitado, algunos sectores opinan que a alguien le interesaba que eso ocurriera para vincularlo con la oposición y justificar la criminalización de esta movilización.
Congreso Nacional ilegalmente usado como centro de detención
Gerson Ariel Irías Fuentes, llevado al sótano del Congreso Nacional.Foto JOPRODEH |
Los policías le daban de pechadas y apretaban las chachas en sus muñecas. Lo escondieron para que no tuviera contacto con defensores que le preguntaron su nombre.
Defensores de Jóvenes Promotores y Defensores Derechos Humanos, AJOPODEH , de la Asociación por la Democracia y Derechos Humanos, ASOPODEHU, esta última acompañada por Brigadas Internacionales de Paz, PBI, llegaron al parlamento para investigar sobre esta detención la cual fue confirmada por el oficial Núñez, encargado del operativo. El joven fue sacado del sótano y llevado a los bajos del Congreso Nacional para transportarlo a una posta de policía pero después fue regresado nuevamente por la presencia de los defensores.
Como los representantes de las tres organizaciones se apostaron en los lugares de salida del sótano no podían llevarse al detenido, luego llegó la patrulla policial M1-111 a sacar a Irías Fuentes y lo trasladó a la posta policial de El Manchén
Mientras otros tres detenidos fueron llevados a la Policía Metropolitana Número Uno (Core7). Las mismas organizaciones llegaron a preguntar por los detenidos, los encargados de turno dijeron que no estaban en calidad de detenidos sino retenidos. Los afectados eran Juan Antonio Elvir (40); Chistian Alberto Vallecillo(21) y Ángel Tróchez Brenes(21).
Elvir dijo que no estaba participando de la manifestación y que fue capturado por policías cuando iba por la cuesta del barrio La Leona.
Por su parte Cruz Vallecillo relató que iba en un taxi cuando fue bajado por policías y llevado detenido sin decirle del por qué. Mostró su muñeca derecha golpeada y su brazo.
Trochez Brenes relató que fue capturado por policías TIGRES cuando estaba sentado en una terminal de buses en el mercado Zonal Belén.
“Me trajeron a pie y me venían golpeando durante todo el trayecto en la cabeza y la espalda. Me dijeron esta vez sí te vamos a matar y no te van a ajustar esos 200 pesos que te dan “, dijo mientras enseñaba las señales de los golpes propinados.
El Oficial de Derechos Humanos de la Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos en Honduras, OACNUDH, Félix Gómez, llegó a la Policía Metropolitana Número Uno para conocer sobre la situación de los Detenidos.
Fabricación de pruebas
Aunque los detenidos fueron llevados entre 11 a 11 y 30 a.m., no estaban en ningún registro, ante la insistencia de los defensores del por qué los tenían allí. A los pocos minutos a eso de la una y media de la tarde llegó la mujer policía de nombre Katherine Lizeth Acosta diciendo que uno de los jóvenes le lanzó gasolina.
Es una de las costumbres en estos casos, la fabricación de pruebas para incriminar a los detenidos, el Ministerio Público junto a la policía construyen la historia y los jueces se van por esas acusaciones que en la mayoría tienen tinte político en los casos de manifestaciones.
Este miércoles 02 de mayo se realizará la Audiencia de Imputado donde solo quedaron dos de los acusados ya que supuestamente Elvir fue dejado en libertad.
El Abogado Alejandro Mairena de CIPRODEH denunció que no le permitieron ver a los detenidos a pesar que se presentó como apoderado legal.
Por: Félix Cesario (poeta, periodista e histórico defensor de los DDHH)
Tegucigalpa.– A casi cuarenta años de ser parte activo en las movilizaciones del Día Internacional de los Primeros de Mayo en Honduras, ¡jamás de los jamases! recuerdo que haya sucedido una represión con odio, alevosía y ventaja de brutalidad como la ocurrida este Martes Primero de Mayo: negro, verde olivo y azul. Jamás.
Durante 40 años, no registra la historia una represión al movimiento obrero y concretamente ningún primero de mayo se ha reprimido a una movilización de un primero de mayo. Salvo un 1ero de mayo de 1984, cuando en aquellos “Tiempos del Terror”, hubo capturas de líderes y líderesas del movimiento obrero. Meses antes ya había desaparecido a los dirigentes Gustavo Morales y Rolando Vindel, como lo apunta el Comité de Familiares de Detenidos y Desaparecidos en Honduras (COFADEH).Después de 1944 con la masacre ordenada por Juan Manuel Gálvez, ministro de guerra del tirano Tiburcio Carias Andino -para ese entonces- donde la sangre corrió por la calle principal de San Pedro Sula, la respuesta de las autoridades no pudo ser más ofensiva para las mujeres… ”es que las mujeres estaban con la menstruación” así justifico el tirano de turno de USA, la violación a los derechos humanos de manifestarse en defensa de sus derechos a libertad de manifestarse y el de exigir sus derechos humanos.
Este Primero de Mayo de 2018, lo registrará la historia y mostrará la cara de la Patria bañada en sangre ante la faz del mundo como una Honduras violenta, un ejército y policía desquiciada y asesina ligada al narcotráfico de un gobierno infiltrado por el narco-militar-colombiana-estad
Por tal razón tiene tanto en la policía, en el ejército y en los comandos de infiltrados del Partido Nacional quienes, si usted observa detenidamente los que incendian la alcaldía son jóvenes con apariencia extraña que ni siquiera se cubren el rostro y, otros que el asesino del “capitán Arrazola” los uniforma de cierto movimiento estudiantil, mismo que el vocero policiaco vociferó ante los medios tarifados (vergüenza del periodismo nacional) que los incendiarios eran de tal o cual grupo estudiantil… lo que no dijeron y aquí está la sospecha…. ¿Por qué están incendiando las alcaldías en el país, principalmente nacionalistas? y algo más sorprendente incendiaron los archivos! ¿Qué quiere ocultar el gobernante infiltrado?
Por lo demás, este Primero de Mayo fue y será negro por la brutalidad y el derramamiento de sangre de que fuimos víctimas, sin olvidar que la organización, capacitación y la movilización nos conducirá a la victoria, más temprano que tarde.
Buen provecho presidente de hecho… cuando impere el derecho se enfrentará a la vindicta pública de los anfibios… nunca a la historiografía por que las víboras no tienen biografía… los derechos humanos y el poder de la palabra de un periodismo que entiende que sin libertad de expresión no hay democracia, prevalecerá por los tiempos.
Entre tanto buen provecho a los buitres hondureños del pentágono, muy buen provecho.
SIEMBRA VIENTOS Y COSECHARÁS TEMPESTADES
por Jorge Miralda
Lo sucedido el Primero de Mayo en Tegucigalpa y en ciertos sectores de la República, debe llamar profundamente a la reflexión al gobernador de Honduras y al séquito de adláteres que le acompañan, aunque claro está, eso es como pedirle a la transnacional MacDonal’s que deje de vender su comida chatarra, que las hidroeléctricas devuelvan los ríos hondureños o que los rateros del erario público reintegren lo robado y vayan a la cárcel.
El martes Primero de Mayo, todo comenzó en forma normal como todos los años. Los trabajadores lucían sus bellas camisetas y repetían las consignas de siempre como en un mercado persa, los dirigentes de las Centrales Obreras, ya tenían afinado su mamotreto de discurso, bueno, el mismo de todos los años, sólo con ciertas modificaciones de forma, pero no de fondo; pero gracias a Dios no lo pudieron decir en la concha acústica del parque central.
De sobra es conocido, que hubo serios enfrentamientos entre manifestantes y la policía, dejando como siempre sucede en estos casos golpeados, intoxicados, lesionados, encarcelados y hasta un incendio en la municipalidad capitalina, mismo que fue controlado.
Los medios de comunicaciones tarifados ya tienen nombre para lo sucedido y sus causantes, pues el día de hoy les ha llamado de todo, desde terroristas, incendiarios, desalmados, comunistas –siguen insistiendo en este calificativo-, hasta el “sutil denominador de todos”, pero, que es lo mismo, vándalos.
En cuanto a los culpables, dicen que Libre infiltró al MEU y los mandó a las calles para que hicieran relajo, aseveración más que idiota. Que la marcha del Primero de Mayo está politizada, otra salvajada, si eso no es política ¿Entonces qué diablos es?
Lo que sucede en nuestra Honduras de tortillas llevar, es que los políticos, empresarios, la jerarquía de la iglesia católica y protestante, los policías y militares con el visto bueno del Tío Sam, encendieron una llama el 28 de Junio 2009 y jamás pensaron que no la podrían apagar, por eso, ahora se aporrean el pecho, vociferan a moco tendido que es la oposición que comete esos actos y que deben de estar presos cuanto antes.
Actualmente se habla de fraude post electoral y sus consecuencias, pero la verdadera raíz del problema, lo grueso del iceberg está en lo sucedido en el 2009, en toda la ratería que trajo consigo y sigue existiendo en todos los nieles del Estado hondureño, en la impunidad galopante a vista de todos, y esto no lo pueden ocultar, mucho menos arreglar ya que todos terminarían con sus huesos en la cárcel.
No cabe la menor duda, que este tipo de manifestaciones se volverán más constantes, ya que el pueblo aporreado por el Estado no puede seguir ocultando su indignación, menos meter la cabeza bajo tierra, pues su beligerancia morazánica y sus ansias de vivir en un país libre, sin discriminaciones y en donde se pueda trabajar en paz como seres normales, así se lo exige.
Estas fuerzas antagónicas pueblo-Estado corrupto, por su esencia misma terminará cuando alguno de los dos arríe la bandera, y en este caso, será el Estado y su gobernador, pues el pueblo siempre tiene la razón, y porque también, quienes sembraron los vientos fueron los corruptos y ahora recogerán sus frutos.
Tegucigalpa, M.D.C. miércoles 2 de mayo 2018
El caminante no se cansa, sólo detiene su firme andar
para afilar sus armas y ordenar sus ideas.
Trabajadores organizados se solidarizaron y exigieron libertad para los presos políticos
¡Libertad para los presos políticos! fue una de las demandas que hicieron los trabajadores organizados del país, durante la movilización del 1 de mayo.
Pancartas y mantas con mensajes exigiendo la libertad de los presos políticos, así como las fotografías de ellos, llevaban los manifestantes en su recorrido que hicieron durante la celebración del Día Internacional del Trabajador, en varias ciudades del país.
También se escuchaban consignas en su favor y se solicitó la solidaridad de los trabajadores a que donaran víveres, porque esos presos políticos que lucharon por un derecho después de las elecciones del pasado 26 de noviembre, su familia han quedado desamparados.
“Tenemos presos políticos, No políticos presos”, “Libertad para los presos políticos”, “No al continuismo, libertad para los presos políticos”, “El Pozo y La Tolva de la dictadura, Centros de Tortura”, fueron algunos de los mensajes que llevaban los trabajadores y los familiares de los presos políticos, quienes también se unieron a la movilización de celebración del 1 de mayo.
De acuerdo a los datos que maneja el Comité Nacional por la Liberación de los presos políticos, en Honduras después de las elecciones del pasado 26 de noviembre, que generó movilizaciones de protesta por el fraude que se estaba gestando, dejó 22 privados de libertad, de los cuales uno recientemente pudo recobrar su libertad para defenderse en esa condición de los delitos que le imputan.
En la cárcel de máxima seguridad ubicada en Ilama, Santa Bárara, conocida como El Pozo, se encuentran recluido 11; en la cárcel de máxima seguridad de Morocelí, El Paraíso, conocida como La Tolva, hay 2; en el penal de El Progreso, Yoro, hay 7 y la única mujer presa política está en el centro penal de Tela, Atlántida.
“Ya se logró la libertad de uno de los compañeros que está en El Progreso. La lucha continúa por la liberación de los otros. Además hay más de 300 judicializados y probablemente algunos de ellos puedan ser enviados presos, entonces, si eso es así, eso implica que la sociedad civil y las organizaciones de derechos humanos tendremos que hacer un trabajo denodado para lograr su libertad”, expresó Carlos del Cid del Observatorio de derechos humanos de la Iglesia Agape y miembro del Comité Nacional por la Liberación de los Presos Políticos.
Asimismo señaló que hay un equipo de abogados que está trabajando para poder lograr la liberación de los otros 21 presos políticos y que a nivel internacional hay grupos de solidaridad que están realizando acciones para exigir la libertad de los presos por razones políticas.
“Estamos aprovechando para pedir por la libertad de los presos políticos, pero también la solidaridad para la familia de ellos, porque esos que están privados de su libertad que lucharon por un derecho por todos nosotros, ahora su familias están desamparadas”, sostuvo del Cid.
El defensor de los derechos humanos agregó que la Iglesia Agape ha decidido recoger víveres todo el mes de mayo los que serán entregados a la familia de los presos políticos.
“Nosotros creemos que la solidaridad se proyecta de diferentes maneras. Hay abogados luchando por la libertad de ellos, pero nosotros como iglesia y como Observatorio de derechos humanos lucharemos por unas necesidades concretas que ellos tienen”, señaló.
Finalmente indicó que “este gesto sé que va ayudar a consolidar la lucha por un país más democrático, más libre y más justo, porque si los presos políticos y sus familias saben que estamos pendientes de ellos, habrá más fuerza para que otros se incorporen a las acciones de demanda de derechos”.
A 64 AÑOS DE LA GRAN HUELGA, CIUDADANÍA SUSTITUYE AL SINDICALISMO
Analistas
sociales consultados por este periódico están de acuerdo en que es hora
de hacer una revisión del movimiento popular hondureño, afirman que ha
surgido ya el “movimiento ciudadano” que llenó el vacío del
sindicalismo, también que el sindicalismo sigue vivo y deben rescatarse
sus fundamentos para fortalecer la lucha social.
Redacción Central / EL LIBERTADOR
Tegucigalpa.
Después del golpe de Estado de 2009, el 1 de mayo en Honduras tomó el
rumbo de la protesta con otros ingredientes donde ya la dirigencia de
trabajadores pasaron a un segundo plano, hoy el discurso político y la
lucha por el poder, desplazó la reivindicación de conquistas laborales
en un país como Honduras donde hay más desempleados que trabajadores,
por cada diez personas sólo trabajan cuatro.
El
sindicalismo desapareció de las calles hace muchos años y en su lugar
apareció el activismo social desde el pueblo, en un contexto donde la
población desprotegida migra para huir del hambre, de la pobreza, de la
violencia y la falta de oportunidades, obligada por un régimen
dictatorial de mano dura. Que saquea a manos llenas las instituciones
del Estado, donde la impunidad, la corrupción, el narcotráfico y el
crimen organizado, conducen un pequeño país de nueve millones de
habitantes.
El
Primero de Mayo en Honduras en tiempos de dictadura, con la destrucción
del sindicalismo como movimiento social. Sin embargo, las federaciones,
confederaciones, gremios y sindicatos en Honduras, celebra el día
internacional del trabajado, que quedó establecido así un 1 de mayo de
1886 a raíz de las exigencias de los trabajadores, obligados a trabajar
12 horas, por el mismo salario, fue en Chicago EEUU, el epicentro de uno
de los movimientos sociales, más grandes de la historia, logrando su
objetivo, tras diferentes huelgas y manifestación donde hubo muchos
mártires, ya han pasado 132 años.
Pero
a diferencia de los pioneros hoy la sociedad extraña a los antiguos
líderes dela gran huelga de 1954, sin duda, ya no vendrán, pero han
surgido las convocatorias a través de redes sociales de estudiantes; de
mujeres organizadas y de grupos indígenas, ahí están los obreros y sus
hijos del campo y de la ciudad, dicen los analistas.
Hace
años que se cuestiona a los líderes obreros, que fueron comprados o
seducidos por el patrón y el Gobierno; se les señala que entregaron las
luchas y conquistas históricas como la huelga de 1954: y la sangre de
los mártires. Hoy algunos hasta hace poco líderes sindicales o gremiales
pasaron de ser simples empleados o socios del capital privado como pasó
en la ENEE y en otras instituciones públicas desde 1990 a la fecha. Los
trabajadores como se les conoció en el marco del sindicalismo, como
tales, están desorganizados y con miedo por la carencia de nuevos
liderazgos obreros.
En
esencia, los trabajadores cayeron en retroceso de sus conquistas
históricas, sus líderes se perdieron en la noche del neoliberalismo,
pero no sólo pasó con los anteriores trabajadores organizados, todos los
gremios fueron barridos, también campesinos, profesionales, etc.
Hoy
otras forma de organización social va madurando mediante la marcha de
las antorchas, indignados, resistencia, etc si bien no logran aún la
visión del poder del sindicalismo y las luchas son fragmentadas en
función de intereses grupales, algo nuevo ha surgido en la lucha de la
ciudadanía e irá tomando dimensión total de la lucha nacional o igual
morirá en la división para que surja otro movimiento popular hondureño.
Salud trabajadores y pueblo hondureño.
Las fuerzas conservadoras al desnudo
Por: Delfina Bermúdez
La
crisis económica y política ha mostrado la esencia del Partido
Nacional: dictatorial, oportunista, acaparadora y violenta; y su papel
servil e instrumental para los grandes grupos económicos nacionales y
trasnacionales que desangran y se alimentan de las entrañas de la
patria.
A
partir de los 1990’s en Honduras- como en América Latina- las
estructuras de los partidos políticos han sido cooptadas por el poder
económico que ha asumido el control directo de los partidos políticos y
ha ampliado su capacidad de compra de los puestos de elección para
aprobar leyes y recursos creando un marco “favorable” para sus
beneficios. Al mismo tiempo, han consolidado la guerra jurídica
“Lawfare” mediante el control del poder judicial y los medios de
comunicación oligopólicos cómplices para aleccionar a los políticos
“revoltosos” que no se ajustan a su mandato y en última instancia
destituir gobernantes mediante golpes de estado como a Mel Zelaya en
Honduras (2009), Fernando Lugo en Paraguay (2012) y Dilma Rousseff en
Brasil (2016); o los intentos de inhabilitación política hoy en día de
Lula en Brasil, Cristina Kirchner en Argentina y Jorge Glass en el
Ecuador.
Consumado
el golpe de Estado a la presidencia de Manuel Zelaya en 2009, los
grupos económicos – y la clase política servil del Partido Nacional y
Liberal – han actuado de manera desenfrenada en un festín en el que han
profundizado la caída de la cobertura de servicios sociales, la
privatización de lo público, las exenciones tributarias a sus empresas,
las concesiones del territorio a las grandes transnacionales y la
monopolización de todos los ámbitos de negocio; conjuntamente con la
militarización de la sociedad y el endeudamiento usurero del país.
El
modelo económico de Honduras no da para más, es un proyecto neoliberal
salvaje de ganancias extraordinarias para beneficio de unos pocos que no
“derrama” a la gente… la economía crece, pero las mayorías se hunden.
En 2017, 600 mil personas se sumaron a las masas empobrecidas que
alcanzan al 70% de la población. Cerca de la mitad de las familias de
Honduras sobreviven en la extrema pobreza con ingresos familiares de
menos de 4500 lempiras mensuales (190 dólares al mes) que no alcanzan
para comprar una canasta básica de alimentos mucho menos para vestirse,
educarse, acceder a salud o tener algún momento de recreación.
Un triunfo contundente de la Alianza por sobre el fraude electoral cachureco
La
cúpula empresarial y el Partido Nacional embriagados de poder
consideraron que la posibilidad de manipular y engañar a la población no
tenía límites. Persistieron en avasallar la Constitución nacional y
escogieron reelegir a Juan Hernández – quien ha sido funcional como
artífice político del saqueo de la patria. El maridaje político
empresarial de cúpulas del Partido Liberal y Nacional y sus socios
transnacionales ratificaron apoyar económicamente la campaña de Juan
Hernández, negaron a los partidos de oposición la representación en el
Tribunal Electoral, cerraron cualquier opción de reforma electoral e
inscribieron seis partidos de maletín para contar con una cómoda
representación en las mesas electorales.
La
torpeza, el descaro y el cinismo en el robo electoral han sido
monumentales, tanto que ni las Misiones de Observadores de la OEA y la
UE – que en otras ocasiones han sido funcionales a farsas electorales –
pudieron esta vez avalar los resultados y dar la cara por los
cachurecos. El robo electoral ha incluido la emisión de documentos de
identidad y suplantación de hondureños que viven en el exterior,
falsificación masiva de las firmas en los cuadernillos electorales;
violación de las urnas para rellenarlas de votos planchaditos recién
impresos y marcados a favor de Hernández, falsificación de actas de
mesas electorales y manipulación en general del sistema de cómputo
electoral.
Fue
tan contundente el triunfo de la Alianza y tan descomunal el robo
electoral que la gente comenta abiertamente cómo ganó la Alianza en la
urna de su pueblo, de su barrio… lo cuentan las delegadas de cualquiera
de los partidos, unas con orgullo y otras con vergüenza reconocen
abiertamente que la Alianza ganó masivamente.
Tomas y protestas en la calle y silencio en los grandes medios de comunicación
Las
tomas de calles, la protesta, el ruido de las cacerolas y de las redes
sociales se han mantenido durante el mes de diciembre y contrasta con el
silencio y el ocultamiento de la verdad desde las grandes cadenas de
radio y televisión, y las cúpulas de las iglesias y los empresarios.
Solamente se escuchan las voces de la radio jesuita “Radio Progreso” y
la televisora UNETV – con alcance en las ciudades con conexión por cable
y en las redes sociales; que se han convertido en los únicos medios que
informan de la realidad del país marcando aún más el contraste con el
silencio oficial y de la corporación mediática.
La
policía por un instante pareció sumarse al pueblo indignado pero la
sublevación fue efímera y acallada con “mordidas” millonarias para los
comandantes y promesas de beneficios para la tropa. La respuesta del
aparato represivo ha sido sumamente violenta. En diciembre el
levantamiento espontaneo de la población, en especial en la Costa Norte –
heredera de las luchas por los derechos de los obreros y por la reforma
agraria- ha sido reprimida de manera violenta con el uso indiscriminado
de bombas lacrimógenas y balas “vivas”, el asalto a las viviendas, las
redadas nocturnas y el levantamiento de perfiles por parte de las
fuerzas represivas armadas y entrenadas en la represión y el espionaje
por parte de los ejércitos de EE. UU., Colombia e Israel. Ya se acumula
un saldo de más de 45 asesinatos de líderes comunitarios.
Al desnudo la complicidad y patrocinio del empresariado y las iglesias para perpetuar el despojo económico
El
ideal liberal propone la participación ciudadana de igual a igual sin
importar raza, género o nivel socioeconómico; y una sociedad de
oportunidades para todos. La actual crisis política electoral y la
respuesta violenta desde el Estado han desnudando el verticalismo del
Partido Nacional – representante genuino de las grandes empresas- lo
que no deja ni un resquicio al debate interno, la disidencia, y el
ejercicio democrático. Esto ha permitido que su esencia dictatorial y
su fin de saqueo del estado, pasen de un secreto velado a un tema de
debate nacional. Todo lo que una vez fue opaco hoy se ha vuelta
traslucido, prístino, claro.
Ahí
se acaba la farsa, se alinea el pensamiento, empresarios, iglesia,
políticos conservadores y fuerzas armadas son uno solo que por acción o
por omisión sostiene la payasada en que se ha convertido el ejercicio
electoral y el intento de reelegir a Juan Hernández. Hoy Honduras es
otra, y ante la torpeza de las fuerzas conservadoras los líderes de la
Alianza y diversas figuras de la oposición instalan en el debate el
fondo de la cuestión: el hecho de que el despojo electoral se realiza
para perpetuar el despojo económico.
Hoy
se llama en las redes sociales a boicotear el consumo de productos y
servicios de las grandes empresas a quienes se condena y señala. Es
momento de aprender y descreer lo que nos han venido martillando en la
cabeza en la radio y la televisión, la buena estima que teníamos a las
iglesias y el respeto y la creencia en la buena fe y justeza de los
abnegados y probos empresarios que “hacen crecer a Honduras”.
Una nueva generación lidera la insurrección
La
Alianza Opositora contra la Dictadura es una representación heterogénea
de una mayoría nacional en la que destaca una nueva generación -nacida
en el Siglo XXI- que ha crecido afectada fuertemente por la migración
forzada de sus parientes, la violencia y la marginalidad; que vive desde
su niñez la crisis política a partir del golpe de estado de 2009; y que
ante el robo electoral asume un liderazgo inusitado como sujeto
político en los pueblos, en los barrios, en las universidades. Ante el
cerco mediático utiliza nuevas formas de comunicación en las redes
sociales. Son hombres y mujeres, trabajadores, estudiantes, mareros
excluidos o Nini que desafiantes se toman las calles, desconocen a los
viejos liderazgos de todo el arco partidario y reclaman nuevos espacios
de democracia real y participación. Son la vanguardia en las calles y en
las tomas que está dispuesta a dar la cara en la insurrección de enero y
gritan: “se metieron con la generación equivocada, #FueraJOH”
Esto
contrasta con mucho con el viejo liderazgo a lo interno de la
Alianza: nacidos en la política bipartidista, verticales, manipuladores,
sindicalistas y líderes sociales enquistados en el poder y sus
bebesaurios en busca de cargos; que intentan perpetuarse como clase
política. Quizás para bien de todas y todos, ésta también sea una
oportunidad para despojarlos de sus caretas, dejarlos en evidencia y que
surja de esta crisis nuevos y múltiples liderazgos honestos y
democráticos para bien de Honduras.
La
coyuntura ha permitido desmontar la hegemonía ideológica del
bipartidismo oligárquico y del viejo liderazgo sindicalista y
gremialista corrupto. El dilema que hoy plantea la crisis política
electoral no es ya más procedimental y de reparto de cuotas y
diputaciones entre las élites partidarias. Las elecciones y su saldo de
manipulación y fraude han dado paso a una sociedad incrédula de su clase
política que comprende su función de títeres del empresariado. En esta
coyuntura de caída de telones y caretas, está la oportunidad del
liderazgo de las fuerzas progresistas de escuchar las voces del pueblo y
cohesionar un movimiento insurreccional.
Según organizaciones: Fiscalía de Derechos Humanos el gran ausente en el Mecanismo de Protección
Wednesday, 25 April 2018 06:59 Written by Salvador Monroy Published in Contexto
Organizaciones de derechos humanos resienten la participación de
los representantes de la Fiscalía de los Derechos Humanos en las
reuniones del Mecanismo de Protección para Defensores y Defensoras de
Derechos Humanos, Periodistas y Comunicadores Sociales y Operadores de
Justicia, para darle seguimiento a una gran variedad ataques contra
defensores de derechos humanos y periodistas, lo condena a estos
sectores a vivir bajo violencia y fomenta la impunidad.
Otra de las preocupaciones radica en el nombramiento de la nueva
directora o director del Mecanismo luego que dejara su cargo la abogada
Nora Urbina, quien se acercó a las organizaciones de los derechos
humanos en el país para volver más operativo el sistema.
Donny Reyes de la organización LGTBI Arco Iris y uno de los representantes suplentes ante el Consejo Nacional de Protección por parte de las organizaciones de la sociedad civil, indicó que a lo largo de dos años el Consejo ha tenido varios avances, se avanzó en la instalaron las unidades de protección y se contrató a la directora del mecanismo de protección, entre otros logros.
Reyes, quien participó como Consejal en el anterior Consejo de Protección desde noviembre de 2015, destacó que a la fecha el Mecanismo de Protección “ha avanzado con medidas de protección para 140 defensores y defensoras de los derechos humanos y a más de 50 periodistas y comunicadores sociales, acciones que en el pasado no lo habían logrado”.
Nombrado en este año como representante propietario de las organizaciones de la Sociedad Civil en asamblea pública con los organismos de derechos humanos, Reyes señaló que a pesar de los avances “eso no quiere decir que el mecanismo sea lo ideal, pero necesitamos mejorarlo, deliberar y ser más proactivos para generar cambios estructurales, porque es un Consejo que tiene iniciativas para proponer políticas públicas y leyes”.
Nueva directora o director
Sobre la renuncia de la directora del Mecanismo, la abogada Nora Urbina, quien a partir del primero de abril del 2018 cesó en sus funciones, “eso es algo que nos preocupa mucho, porque bien o mal se acercó mucho a la sociedad civil, tuvo una buena aceptación, no digo que era lo perfecto, pero era mucho más de lo que esperábamos”, afirmó.
Para Reyes en este momento las organizaciones de la sociedad civil, el nombramiento de un nuevo director o directora “es uno de los grandes desafíos, de quién va a ser la persona ocupará la dirección del Mecanismo, debe tener ese compromiso y la visión del país y de la importancia que nos da la ley de promover y defender a quienes defienden derechos humanos”, estableció.
Retos
Reyes también desacó que a los retos que tiene el Mecanismo de Protección también se suma otro que es la prevención, “es el que nos permitiría prevenir todo tipo de ataques, se investiguen los hechos para evitarlos ”.
Otro reto y quizás el más importante dijo Reyes, “es que la Fiscalía de los Derechos Humanos del Ministerio Público debe estar en cada una de las sesiones, nunca está presente y es quien ha limitado la acción del Mecanismo de Protección porque no ha cumplido con el deber que le corresponde, el de investigar, porque eso da origen a las medidas de protección”.
Apuntó que “aunque los retos son conocer quién será la directora o el director del Mecanismo de Protección y cómo la Fiscalía de los Derechos Humanos asume el papel de investigar los casos que están adheridos al Mecanismo, es importante mencionar que quienes nos ponen en estos aprietos de violaciones a los derechos humanos son la Secretaría de Seguridad y la Secretaría de Defensa, donde ellos también son parte del Consejo y por tanto se debe regular cuáles son sus actuaciones dentro del organismo”.
Registros
Según Reyes, “el Mecanismo tiene un registro de defensores y defensoras, periodistas y comunicadores y operadores de justicia que están adheridos al mecanismo, están recibiendo protección, pero el mismo no es un registro Nacional de todos y todas las personas defensoras, si no que es registro mínimo que no abarca ni a 200 personas”.
Dificultades con los periodistas
Según algunos secores de la sociedad civil existen algunas dificultades para otorgar medidas de protección para los periodistas y comunicadores sociales, precisamente por los problemas que se presentan dentro del gremio.
“El Colegio de Periodistas de Honduras y la Asociación de Prensa de Honduras tienen un papel importante que jugar allí en cuanto a la protección”.
Cuestionó que que entre ellos se oigan frases cómo periodistas ilegales, porque no están colegiados o sí están colegiados o que siempre se esté pensando de que si a un periodista pasa alguna situación es porque están metidos en actos ilegales y ese no es un deber del Consejal, pero debe someterlo a la protección y que sean las autoridades del Ministerio Público que definan en la investigación, si a ese periodista le pasó algo por su función como periodista o no por alguna razón. Pero a priori, el Consejo tiene como fin proteger a la persona y tiene que proteger a todos los periodistas y comunicadores sociales, defensores y defensoras y operadores de justicia, creo que es un chip que debemos ir cambiando”, concluyó.
Las obligaciones de los funcionarios
En tano el director de C-Libre, Edy Tábora, identificó varios problemas que se dan actualmente en el Mecanismo de Protección a los cuales se les debe dar prioridad para solventarlos.
“En primera instancia, hay un problema dentro del Mecanismo de Protección sobre el cumplimiento de las funciones por parte de los funcionarios públicos que están en los altos cargos, entre ellos el presidente de la Corte Suprema de Justicia y el Secretario de Seguridad. Hay diferentes órganos en el Consejo y la labor es exigir la presencia en los altos cargos, si no cualquier propuesta o cualquier acción dentro del Consejo no tiene resonancia porque no están las personas encargadas de decidir”, apuntó.
Tábora dijo que en segundo lugar, “existe una situación compleja sobre el sistema de monitoreo de los casos, y para eso porque hay que buscar una mejor forma, porque el monitoreo directo las organizacones de derechos humanos no lo podemos hacer, ya que eso implica conocer datos importantes de las personas y eso traer como consecuencia, que si le pasa algo a esa persona, podríamos estar en problemas”.
Para el representante de C-Libre y a la vez ex Consejal del Mecanismo de Protección, “lo qué podríamos hacer en esos casos, es tratar de reformular una propuesta, que sea la Oficina del Alto Comisionado de los derechos huamanos quien haga ese monitoreo, aunque ya es una resolución que se votó pero habría que buscar una forma de cómo darle vuelta a esa votación, cuya negativa es nefasta”.
En tercer lugar, agregó, “es que el Consejo, al ser un órgano deliberativo, pero que asume funciones de ejecución de actividades dentro de mecanismo, es una cosa un poco compleja, porque todas las personas que participan en el Consejo pasan ocupadas, entonces, darle seguimiento a cualquier acción es complicado porque el Consejo no tiene personal, de allí implica como ser sustentables en la ejecución de actividades dentro del Consejo, si en el mismo no hay personal”, reflexionó Tábora.
Donny Reyes de la organización LGTBI Arco Iris y uno de los representantes suplentes ante el Consejo Nacional de Protección por parte de las organizaciones de la sociedad civil, indicó que a lo largo de dos años el Consejo ha tenido varios avances, se avanzó en la instalaron las unidades de protección y se contrató a la directora del mecanismo de protección, entre otros logros.
Reyes, quien participó como Consejal en el anterior Consejo de Protección desde noviembre de 2015, destacó que a la fecha el Mecanismo de Protección “ha avanzado con medidas de protección para 140 defensores y defensoras de los derechos humanos y a más de 50 periodistas y comunicadores sociales, acciones que en el pasado no lo habían logrado”.
Nombrado en este año como representante propietario de las organizaciones de la Sociedad Civil en asamblea pública con los organismos de derechos humanos, Reyes señaló que a pesar de los avances “eso no quiere decir que el mecanismo sea lo ideal, pero necesitamos mejorarlo, deliberar y ser más proactivos para generar cambios estructurales, porque es un Consejo que tiene iniciativas para proponer políticas públicas y leyes”.
Nueva directora o director
Sobre la renuncia de la directora del Mecanismo, la abogada Nora Urbina, quien a partir del primero de abril del 2018 cesó en sus funciones, “eso es algo que nos preocupa mucho, porque bien o mal se acercó mucho a la sociedad civil, tuvo una buena aceptación, no digo que era lo perfecto, pero era mucho más de lo que esperábamos”, afirmó.
Para Reyes en este momento las organizaciones de la sociedad civil, el nombramiento de un nuevo director o directora “es uno de los grandes desafíos, de quién va a ser la persona ocupará la dirección del Mecanismo, debe tener ese compromiso y la visión del país y de la importancia que nos da la ley de promover y defender a quienes defienden derechos humanos”, estableció.
Retos
Reyes también desacó que a los retos que tiene el Mecanismo de Protección también se suma otro que es la prevención, “es el que nos permitiría prevenir todo tipo de ataques, se investiguen los hechos para evitarlos ”.
Otro reto y quizás el más importante dijo Reyes, “es que la Fiscalía de los Derechos Humanos del Ministerio Público debe estar en cada una de las sesiones, nunca está presente y es quien ha limitado la acción del Mecanismo de Protección porque no ha cumplido con el deber que le corresponde, el de investigar, porque eso da origen a las medidas de protección”.
Apuntó que “aunque los retos son conocer quién será la directora o el director del Mecanismo de Protección y cómo la Fiscalía de los Derechos Humanos asume el papel de investigar los casos que están adheridos al Mecanismo, es importante mencionar que quienes nos ponen en estos aprietos de violaciones a los derechos humanos son la Secretaría de Seguridad y la Secretaría de Defensa, donde ellos también son parte del Consejo y por tanto se debe regular cuáles son sus actuaciones dentro del organismo”.
Registros
Según Reyes, “el Mecanismo tiene un registro de defensores y defensoras, periodistas y comunicadores y operadores de justicia que están adheridos al mecanismo, están recibiendo protección, pero el mismo no es un registro Nacional de todos y todas las personas defensoras, si no que es registro mínimo que no abarca ni a 200 personas”.
Dificultades con los periodistas
Según algunos secores de la sociedad civil existen algunas dificultades para otorgar medidas de protección para los periodistas y comunicadores sociales, precisamente por los problemas que se presentan dentro del gremio.
“El Colegio de Periodistas de Honduras y la Asociación de Prensa de Honduras tienen un papel importante que jugar allí en cuanto a la protección”.
Cuestionó que que entre ellos se oigan frases cómo periodistas ilegales, porque no están colegiados o sí están colegiados o que siempre se esté pensando de que si a un periodista pasa alguna situación es porque están metidos en actos ilegales y ese no es un deber del Consejal, pero debe someterlo a la protección y que sean las autoridades del Ministerio Público que definan en la investigación, si a ese periodista le pasó algo por su función como periodista o no por alguna razón. Pero a priori, el Consejo tiene como fin proteger a la persona y tiene que proteger a todos los periodistas y comunicadores sociales, defensores y defensoras y operadores de justicia, creo que es un chip que debemos ir cambiando”, concluyó.
Las obligaciones de los funcionarios
En tano el director de C-Libre, Edy Tábora, identificó varios problemas que se dan actualmente en el Mecanismo de Protección a los cuales se les debe dar prioridad para solventarlos.
“En primera instancia, hay un problema dentro del Mecanismo de Protección sobre el cumplimiento de las funciones por parte de los funcionarios públicos que están en los altos cargos, entre ellos el presidente de la Corte Suprema de Justicia y el Secretario de Seguridad. Hay diferentes órganos en el Consejo y la labor es exigir la presencia en los altos cargos, si no cualquier propuesta o cualquier acción dentro del Consejo no tiene resonancia porque no están las personas encargadas de decidir”, apuntó.
Tábora dijo que en segundo lugar, “existe una situación compleja sobre el sistema de monitoreo de los casos, y para eso porque hay que buscar una mejor forma, porque el monitoreo directo las organizacones de derechos humanos no lo podemos hacer, ya que eso implica conocer datos importantes de las personas y eso traer como consecuencia, que si le pasa algo a esa persona, podríamos estar en problemas”.
Para el representante de C-Libre y a la vez ex Consejal del Mecanismo de Protección, “lo qué podríamos hacer en esos casos, es tratar de reformular una propuesta, que sea la Oficina del Alto Comisionado de los derechos huamanos quien haga ese monitoreo, aunque ya es una resolución que se votó pero habría que buscar una forma de cómo darle vuelta a esa votación, cuya negativa es nefasta”.
En tercer lugar, agregó, “es que el Consejo, al ser un órgano deliberativo, pero que asume funciones de ejecución de actividades dentro de mecanismo, es una cosa un poco compleja, porque todas las personas que participan en el Consejo pasan ocupadas, entonces, darle seguimiento a cualquier acción es complicado porque el Consejo no tiene personal, de allí implica como ser sustentables en la ejecución de actividades dentro del Consejo, si en el mismo no hay personal”, reflexionó Tábora.
LA AGENDA DEL 1 DE MAYO
La agenda era, invariablemente, contra el modelo de las mafias neoliberales encabezadas por el Fondo Monetario Internacional y sus secuaces locales, que empobrecen a la gente.
A la par de este lamento, había también una agenda política que reclamaba la expulsión de las bases militares de Estados Unidos y el cese a la penetración de los narcos en las instituciones del Estado.
Las mujeres, las juventudes, las primeras naciones autóctonas, las diversidades sexuales y los pequeños inversionistas tenían su pliego de demandas junto a los sindicatos y centrales.
Y las organizaciones de derechos humanos, también. Verdad, justicia y reparación eran los reclamos en medio de la masa trabajadora, de la que surgían generalmente las víctimas y los traidores, igualmente… como esos que acaban de premiar a un ministro atroz de la dictadura cruel.
Pero vino el golpe de Estado de 2009 y los fraudes monstruosos de 2013 y 2017, y entonces la ciudadanía en general superó todas las cifras de movilización pacífica de toda la historia nacional. Y dejó atrás las fechas especiales para salir a las calles.
Por eso hoy, incluso, podríamos afirmar que las principales fuerzas sociales y políticas de oposición están cansadas de movilizarse de modo pacífico cada semana, y a veces todos los días, como ocurrió entre julio 2009 y febrero 2010.
Por eso hoy decimos que son inconscientes aquellos que reclaman más reacción popular ante las nuevas tragedias sociales y políticas; generalmente eso lo dicen personas aspirantes a cargos de elección mendigando votos.
Entonces, mientras llega de nuevo la insurrección o la revolución, hay un gran receso en las calles desde marzo pasado, no podemos ignorarlo. Y entre tanto, una primera caravana de 800 personas decidió irse unida hacia el exilio en el Norte, sin visa ni permiso de nadie.
En realidad, casi nueve años de continua movilización en todas las ciudades de Honduras chocaron con un hecho irrefutable: el gobierno de Estados Unidos se quitó la careta como impulsor de la crisis. Washington quería una narco dictadura en vez de una democracia. Y así lo hizo.
El Pentágono y el Departamento de Estado gestionaron el golpe de 2009, dirigieron los fraudes electorales de 2013 y 2017, y organizaron el Estado de Honduras en carteles dóciles a sus mandatos mediante la forma de una dictadura político-militar.
En este contexto simple y brutal ocurre el 1 de mayo de 2018. Nosotras, por nuestra parte, desde esta columna vamos a darle aire a la exigencia de liberación de los prisioneros políticos de la dictadura y la demanda de justicia contra los responsables de los crímenes políticos de 2009 hasta la fecha.
Anunciar, a propósito, la visita esta semana próxima del relator especial de la ONU sobre la situación de los defensores de los Derechos Humanos, que recorrerá el país con una agenda para identificar y denunciar los retos que afrontan los defensores en su importante labor.
Si la comunidad internacional que interviene Honduras no es capaz de sancionar a los corruptos, narcos y criminales que controlan el Estado, nada es posible cambiar y el círculo de la violencia política regresará bien pronto.
Si la comunidad internacional no impide a las mafias nombrar a su gusto el nuevo fiscal o el viejo fiscal, entonces la próxima caravana de emigrantes será mayor huyendo de la impunidad. Y así, sucesivamente, huyendo de la violencia, huyendo de la inexistencia de empleo, huyendo de los sicarios, huyendo de los policías y soldados, huyendo de los corruptos malvados, hasta que Honduras pierda a la mejor generación de hombres y mujeres luchadores en democracia jamás antes conocida.
Este es el verdadero desafío que debemos plantearnos el 1 de mayo, cómo evitar que la generación formada en la lucha cívica y patriótica se nos vaya como es el deseo de los perversos.
Editorial Voces contra El Olvido, sábado 28 de abril 2018
Mar 28, 2018
En plena semana santa, los
productos de consumo popular se disparan ante la vista y paciencia del
gobierno, dejando daños al bolsillo de los consumidores y consumidoras.
Por el momento solo en el precio del pescado se reflejan aumentos de
hasta 15 y 20 Lempiras.
La Asociación para la Defensa de la Canasta Básica (Adecabah), pide al gobierno que se defina una verdadera política de protección a los consumidores, que en realidad sea producto de un trabajo eficaz de la Fiscalía que, hasta el momento, desde la perspectiva de los consumidores, ha sido incapaz de brindar resultados ante los incrementos desmedidos.
Desde Radio Progreso, conversamos con Adalid Irías, representante de Adecabah, quien habla de cómo inició este 2018 en cuanto a política de estructuración de precios, y también de la política idónea para beneficiar a la ciudadanía a nivel nacional.
RP. ¿Cómo inició el 2018 para los consumidores?
Sentimos que este año empezamos con pie izquierdo, con los siete incrementos a la gasolina que impactó en el índice de precios al consumidor, también el incremento a la factura de la energía eléctrica. Todo esto ha marcado una tendencia hacia la inflación a que se disparen los productos de la canasta básica.
En el tema de canasta básica, unos 45 a 50 productos han incrementado sin que las autoridades hayan hecho algo para detenerlo, la situación es crítica, la nueva revisión de tarifas se acerca y siguen los incrementos, la carga de maíz, por ejemplo, tuvo un incremento arriba de los 140 Lempiras, el arroz, la manteca, azúcar, aceite, harina, pasta de tomate, todo incrementó y marcan una situación difícil para los consumidores.
RP. ¿Qué papel juega el sector empresarial en esta situación?
Siempre aprovecha coyunturas, por ejemplo, en el tema del huevo, los empresarios no demostraron incentivos que les da el gobierno, ahora se les va eliminar el 1.5% de impuesto sobre la renta, pero no han logrado esa estabilidad y traducirla a los intereses de los consumidores.
Tenemos una empresa privada que nos está transfiriendo todos los costos de producción, y por ejemplo el aumento a la tarifa no lo asumen ellos, lo trasladan al consumidor final. Creemos que el empresariado también debe de sacrificar para tener a los consumidores contentos.
RP. ¿Qué pedirían a los empresarios ante disminución del 1.5%?
Debe establecer un rango en la canasta básica, para que no se incrementen los precios, lo idóneo es que deberían bajar, sin embargo, nosotros sentimos que el impacto será mínimo porque las ganancias serán para ellos, y el impacto para los consumidores será el mismo, por lo tanto, creemos que los precios que se aumentaron por concepto de ese impuesto no volverán a bajar.
RP. ¿En cuánto anda la canasta básica, según sus estudios?
Sabemos que hay un salario de ocho mil Lempiras, una canasta básica un obrero no puede pasar más allá de los 7,500, pero la canasta básica, que realmente sostiene a una familia es una que se acerca a unos 15 mil Lempiras, pero es prácticamente inaccesible para los trabajadores y trabajadoras.
RP. ¿La semana santa se presta para incrementos abusivos e ilegales?
Se presentan abusos en los precios de la temporada, por ejemplo, el pescado, la tilapia roja la comprábamos en 45 y ahora en esta fecha anda en 55 lempiras, el pescado blanco antes a 30 y ahora está a 35, el filete incrementó 10 lempiras, y todo esto se presenta sin una regulación gubernamental para defender los derechos del consumidor.
RP. ¿Cómo se soluciona esta situación de precios por fuera de las capacidades de los consumidores?
Hay reglamentos que no se aplican, no hay una verdadera protección de la canasta básica, el gobierno solo reacciona cuando se dan los incrementos, pero no pueden hacer nada, es decir, los consumidores estamos en indefensión ante tal situación.
La canasta básica la dejaron en 30 productos, y los consumidores pedimos arriba de los 90 productos, no hay una Fiscalía eficiente de protección al consumidor, entonces los delitos que se cometan contra los consumidores quedan en total impunidad.
Y sentimos que al gobierno le ha quedado grande la camisa, porque no defienden nuestros intereses.
RP. ¿Se protege a algunos sectores que violentan los derechos del consumidor?
Claro que los hay, hay sectores empresariales que incluso hemos denunciado en la fiscalía y hay trampas ahí, y sabemos que a la larga hay sectores protegidos por el mismo gobierno, entonces el afectado queda con su problema sin recibir solución, generando impunidad.
RP. ¿Qué esperan del gobierno?
El gobierno está inventando una serie de cosas, nosotros vemos que todo se diluye en el asistencialismo, sin embargo, lo toral no se toca por ningún lado, hemos propuesto fortalecer Banasupro, revisar la fórmula de los combustibles, hemos propuesto elevar a categoría de política pública la protección de canasta básica y no se ve ningún interés en proteger al consumidor.
La Asociación para la Defensa de la Canasta Básica (Adecabah), pide al gobierno que se defina una verdadera política de protección a los consumidores, que en realidad sea producto de un trabajo eficaz de la Fiscalía que, hasta el momento, desde la perspectiva de los consumidores, ha sido incapaz de brindar resultados ante los incrementos desmedidos.
Desde Radio Progreso, conversamos con Adalid Irías, representante de Adecabah, quien habla de cómo inició este 2018 en cuanto a política de estructuración de precios, y también de la política idónea para beneficiar a la ciudadanía a nivel nacional.
RP. ¿Cómo inició el 2018 para los consumidores?
Sentimos que este año empezamos con pie izquierdo, con los siete incrementos a la gasolina que impactó en el índice de precios al consumidor, también el incremento a la factura de la energía eléctrica. Todo esto ha marcado una tendencia hacia la inflación a que se disparen los productos de la canasta básica.
En el tema de canasta básica, unos 45 a 50 productos han incrementado sin que las autoridades hayan hecho algo para detenerlo, la situación es crítica, la nueva revisión de tarifas se acerca y siguen los incrementos, la carga de maíz, por ejemplo, tuvo un incremento arriba de los 140 Lempiras, el arroz, la manteca, azúcar, aceite, harina, pasta de tomate, todo incrementó y marcan una situación difícil para los consumidores.
RP. ¿Qué papel juega el sector empresarial en esta situación?
Siempre aprovecha coyunturas, por ejemplo, en el tema del huevo, los empresarios no demostraron incentivos que les da el gobierno, ahora se les va eliminar el 1.5% de impuesto sobre la renta, pero no han logrado esa estabilidad y traducirla a los intereses de los consumidores.
Tenemos una empresa privada que nos está transfiriendo todos los costos de producción, y por ejemplo el aumento a la tarifa no lo asumen ellos, lo trasladan al consumidor final. Creemos que el empresariado también debe de sacrificar para tener a los consumidores contentos.
RP. ¿Qué pedirían a los empresarios ante disminución del 1.5%?
Debe establecer un rango en la canasta básica, para que no se incrementen los precios, lo idóneo es que deberían bajar, sin embargo, nosotros sentimos que el impacto será mínimo porque las ganancias serán para ellos, y el impacto para los consumidores será el mismo, por lo tanto, creemos que los precios que se aumentaron por concepto de ese impuesto no volverán a bajar.
RP. ¿En cuánto anda la canasta básica, según sus estudios?
Sabemos que hay un salario de ocho mil Lempiras, una canasta básica un obrero no puede pasar más allá de los 7,500, pero la canasta básica, que realmente sostiene a una familia es una que se acerca a unos 15 mil Lempiras, pero es prácticamente inaccesible para los trabajadores y trabajadoras.
RP. ¿La semana santa se presta para incrementos abusivos e ilegales?
Se presentan abusos en los precios de la temporada, por ejemplo, el pescado, la tilapia roja la comprábamos en 45 y ahora en esta fecha anda en 55 lempiras, el pescado blanco antes a 30 y ahora está a 35, el filete incrementó 10 lempiras, y todo esto se presenta sin una regulación gubernamental para defender los derechos del consumidor.
RP. ¿Cómo se soluciona esta situación de precios por fuera de las capacidades de los consumidores?
Hay reglamentos que no se aplican, no hay una verdadera protección de la canasta básica, el gobierno solo reacciona cuando se dan los incrementos, pero no pueden hacer nada, es decir, los consumidores estamos en indefensión ante tal situación.
La canasta básica la dejaron en 30 productos, y los consumidores pedimos arriba de los 90 productos, no hay una Fiscalía eficiente de protección al consumidor, entonces los delitos que se cometan contra los consumidores quedan en total impunidad.
Y sentimos que al gobierno le ha quedado grande la camisa, porque no defienden nuestros intereses.
RP. ¿Se protege a algunos sectores que violentan los derechos del consumidor?
Claro que los hay, hay sectores empresariales que incluso hemos denunciado en la fiscalía y hay trampas ahí, y sabemos que a la larga hay sectores protegidos por el mismo gobierno, entonces el afectado queda con su problema sin recibir solución, generando impunidad.
RP. ¿Qué esperan del gobierno?
El gobierno está inventando una serie de cosas, nosotros vemos que todo se diluye en el asistencialismo, sin embargo, lo toral no se toca por ningún lado, hemos propuesto fortalecer Banasupro, revisar la fórmula de los combustibles, hemos propuesto elevar a categoría de política pública la protección de canasta básica y no se ve ningún interés en proteger al consumidor.
El calculado silencio del mal en Honduras
Mientras
comienzan las condenas mundiales contra el abuso, el crimen, el
latrocinio público y contra el irrespeto de las libertades básicas de
los ciudadanos –justo ahora– todos van recibir a domicilio la impagable
factura de un régimen oprobioso que va a terminar por devorar a todos
sus cómplices.
César Indiano
EL LIBERTADOR
Cuando
el usurpador que ahora gobierna nuestro país comenzó a remendar la
constitución para postularse y posteriormente auto elegirse presidente a
través de un fraude electoral sin precedentes en la historia, ningún
jurista de renombre dijo ni pío.
Cuando
este sujeto que hoy se hace nombrar “Presidente de Honduras” (aunque el
mundo entero sepa de qué modo tan ruin se quedó con un cargo que no le
pertenece) soltó su vómito de engaños y ardides sobre el sacro juramento
electoral de una pobre nación sin futuro, ningún sacerdote dijo “esta
boca es mía”.
Cuando
el impostor que hoy gobierna Honduras tras haberse robado las urnas
electorales donde claramente se reflejaba el desprecio que la mayoría de
la gente siente por él, alteró los resultados y secuestró los conteos
para posteriormente auto declararse ganador a la fuerza… Ningún pastor
evangélico movió la boca.
No
he oído la voz preclara de ningún dirigente público, la voz valiente de
ningún militar formado, la voz audible de algún catedrático insigne, la
voz enérgica de algún empresario influyente, la voz gloriosa de ningún
líder social… Decir algo al respecto…De pronto todos se quedaron mudos,
calculando la hora exacta para salir de sus cuevas con sus pellejos
intactos. Así que toda esta burla política que debería avergonzar a
cierta gente que uno supone respetable, se ha orquestado sobre un
silencio cruel, encubridor y catastrófico.
Cuando
el falso presidente de los hondureños dio inicio a sus artimañas
patibularias para frenar las protestas sociales anti fraude y para matar
con métodos siniestros a casi todos los líderes de la oposición, nadie
movió la boca. El recuento real de los muertos y de los presos políticos
nadie lo sabe con exactitud, excepto “los encargados del tema” que
operan a la media noche, cobijados por la cobardía maligna de un país
capturado.
En
toda esta escalada de maldad, despotismo, muerte, dolor y arbitrariedad
sólo hemos escuchado el ruido espeluznante de las mentiras mediáticas y
las voces gélidas de los mensajeros del mal. Los perros que antes
únicamente ladraban, ahora muerden.
Toda
la gente que uno considera “buena”, se reculó en silencio ante las
amenazas de un diablo desenfrenado que hoy gobierna el país “porque él
así lo decidió”… Hasta los militares que ocho años atrás sacaron las
tanquetas para poner en su sitio a otro aprendiz de tirano, se han
metido en sus cuevas a temblar como unas margaritas.
Todos
se hacen los locos, todos quieren navegar con bandera de “yo no fui,
fue teté” cuando hasta el más tonto sabe que este país acaba de ser
tomado por asalto por una manada de cachurecos bandidos que merecen la
horca. Ahora –cuando ya se va volviendo tarde– se escuchan ciertos
murmullos de gente preocupada entre bambalinas.
Ahora
mismo los empresarios, los pastores, los sacerdotes, los industriales,
los comerciantes y todos aquellos integrantes de cámaras, consejos,
juntas, organismos e instituciones que necesitan paz y legitimidad para
continuar con sus vidas, han comenzado a sentir la afilada manopla del
régimen: impuestos criminales, amenazas confiscatorias y coerciones
burocráticas…
Todo
irá empeorando hasta que se mueran los terneros y el granizo arruine
los cafetales, porque Dios detesta los fraudes y pone gusano en los
graneros de los tramposos…Poco a poco “los incondicionales del tirano”
van a ir recobrando la memoria y saliendo del letargo y poco a poco van a
ir entendiendo que una dictadura jamás va a ser un buen negocio para
nadie.
Escuchen
esto: todas las ganancias obtenidas en regímenes violentos y corruptos
son malditas, y por eso, se van a desvanecer. Poco a poco los
empresarios y los comerciantes entenderán que la legitimidad
constitucional de un Estado de Derecho es lo único que garantiza su
supervivencia y que lo que está en juego no son los turbios y fatuos
“contratos comerciales” sino los irrevocables “contratos sociales”.
Ahora,
mientras las finanzas de las empresas se desmoronan porque deben
compartir sus rentas con un gobierno ilegal y criminal, ahora, mientras
se deprime el comercio, aumentan los precios y se desploman los salarios
–ahora– mientras los países democráticos se niegan a sostener acuerdos
con un gobierno delictivo, ahora, mientras comienzan las condenas
mundiales contra el abuso, el crimen, el latrocinio público y contra el
irrespeto de las libertades básicas de los ciudadanos –justo ahora–
todos van recibir a domicilio la impagable factura de un régimen
oprobioso que va a terminar por devorar a todos sus cómplices.
Rosa
de Lobo… es la primera en desfilar hacia el cadalso. Hace falta ser un
lacayo para creer que apoyar a un opresor es una buena salida. Todas las
dictaduras (de derechas o de izquierdas) se quedan solas y se pudren en
su propia voracidad. Se asfixian en sus propios disparates. Todas las
dictaduras destruyen la familia, arruinan las empresas, eliminan la
esperanza, anulan a la gente buena y bestializan el gobierno.
Por
esa razón a la hora de defender la democracia y restaurarla, los
estúpidos egoísmos de la gente –que encima son ciegos e insaciables–
deberían pasar a un segundo plano. Las personas, independientemente de
su estatus académico y económico, deberían aprender a protestar por
algo, deberían aprender a oponerse a alguien sin temer. Nadie tiene
derecho a la paz si no está preparado para ir a una guerra por justicia.
En
definitiva, jamás ningún dictador ha tenido razón y en todos los casos
el déspota siempre acaba o asesinado o encarcelado o apaleado por el
pueblo en la vía pública. Alguien dijo una vez que entre más conocía a
los humanos, más amaba a su perro. Yo por mi parte digo que “entre más
estudio a los dictadores, más asco me producen sus seguidores”.
Gobierno rinde cuentas a FMI a cambio de seguir recibiendo apoyo financiero y político
Abr 04, 2018
Esta semana el Fondo Monetario Internacional (FMI) llegó al país
con el objetivo de revisar el artículo IV de este convenio suscrito con
el Estado de Honduras, es decir, esta evaluación hará un balance del
desarrollo de las finanzas del país en el 2017 y en los primeros meses
del 2018. Año tras año, el FMI se reúne con el Estado para definir un
conjunto de metas, que en teoría, sirven para mejorar la economía del
país, situación que a criterio de analistas no es más que una valoración
equívoca de lo que en realidad pasa, pues estas metas son orientadas a
implementar las medidas neoliberales que permiten privatizaciones y
venta de territorio. Las reuniones comenzaron a inicio de semana, la
delegación del FMI se reúne con representantes de la Secretaría de
Finanzas, Banco Central de Honduras y también de la presidencia de la
república, en ese proceso de discusión obtendrán claridad de los puntos
del convenio que el Estado pudo cumplir durante el último año.
- En primer lugar es la revisión del artículo IV para analizar las cifras de cierre del 2017 y cuál sería el futuro para el 2018, se revisará retos y desafíos que no se pudieron cumplir dentro de este acuerdo, como la transparencia en las instituciones privadas, la recuperación de algunas estatales, entre otras.
- Lo que hemos observado es que lo que se le ha dado como beneficio al pueblo hondureño por tener acuerdos con el Fondo Monetario, y esos beneficios son nulos o prácticamente insignificantes- señaló Zepeda.
- El FMI viene y ordena al país lo que hay que hacer, históricamente ha sido así, ellos promueven el modelo neoliberal y en ese enfoque generan planes de inversión y no de desarrollo para los más necesitados- manifestó el analista político Ricardo Salgado.
- Lo que sucedió en el Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS), es un saqueo terrible, pero el propósito final siempre fue la privatización, porque lo mismo sucede con todos los recursos que se están entregando al capital internacional- ejemplificó Salgado.
- La riqueza de Honduras no se debe quedar en manos de pequeños grupos, debe quedar en manos de quienes la generan y eso solo con un proyecto político que cambie las reglas del juego es que se podrá hacer una realidad- recalcó Padilla
- Todo lo que significa abrir campo a la inversión extranjera entra en su lógica, para ellos lo social es un gasto y no una inversión, entonces así funciona y así ha funcionado hasta el momento- Enmarcó Sosa.
Foto: ERIC
Defender los derechos humanos y en especial el derecho de las
mujeres, denunciar sus maltratos y sobre todo exigir al Gobierno y a los
entes de justicia y seguridad la investigación y el casigo a los
culpables de femicidios, ha sido una de las tareas que en su vida ha
realizado Margarita Navarro, con mucho coraje y enfrentando vejámenes,
secuestro y amenazas.
Redacción Salvador Monroy/Entrevista Dina Meza
La Coalición contra la Impunidad, una red de más de 50 organizaciones de derechos humanos lanzó la campaña denominada “Yo Defiendo” para evidenciar el trabajo que realizan los defensores y defensoras de derechos humanos, bienes naturales y territorios en Honduras.
El objetivo principal de la campaña es sensibilizar a la población sobre el importante papel de este sector y orienta sus pasos a desmantelar la estigmatización que constantemente mantienen los funcionarios estatales, empezando desde la cabeza del Ejecutivo hasta llegar a las escalas más bajas de toma de decisiones.
La Campaña “Yo Defiendo” produjo un video con las voces de defensores y defensoras de derechos humanos, bienes naturales, territorio, mujeres, independencia judicial, LGTBI, campesinos, indígenas, entre otros. Allí aparece el rostro de Margarita Navarro.
Pasosdeanimalgrande.com la entrevistó para conocer más de cerca las dificultades que enfrenta por su trabajo en la defensa de los derechos humanos en el país, cuando los agresores se escudan en los organismos de represión del Estado, utilizando el armamento y los vehículos para darle persecución y amedrentarla por su lucha.
PASOS DE ANIMAL GRANDE(PAG): ¿Cuéntenos sobre su lucha, cómo se inició en ella?
MARGARITA NAVARRO(MN): Desde los años 70 a nivel de
la Iglesia Católica, yo inicié con los clubes de amas de casa en el
Departamento de Yoro, a nivel de los comunidades rurales y desde allí me
involucré en los grupos de la comunidad y ya para 1975 entré a trabajar
en Cáritas de Honduras a nivel del departamento de Yoro.
Desde allí al final de ese trabajo de Caritas comenzamos a organizar la Federación de Mujeres Campesinas (FEMUC) en 1968 y ya para esa fecha se concretó la organización en el 70.
Estuve en la FEMUC hasta 1986, ya después trabajando en la temática de salud comunitaria desde 1987 al año 2000, trabajando ese tema, derechos de las mujeres y género. Era un programa relacionado con la Iglesia Católica y de una agencia de cooperación de los Estados Unidos que se llama “Conocer América”.
De allí del 2000 a la fecha estoy en el Equipo de Reflexión Investigación y Comunicación, ERIC en donde también se aprende de leyes.
En los años 70, 80 y 90 yo sólo estuve trabajando con mujeres, nada más con organizaciones de mujeres en la comunidad rural. Ya en el ERIC del año 2000 para acá yo trabajo en organizaciones comunitarias a nivel mixto, pero también soy parte de una Red de Mujeres.Del 2009 para acá estoy coordinando la Red de Mujeres de El Progreso y tenemos alianzas con el Foro de Mujeres.
En el trabajo mixto también lo he realizado con la Red Comal, nos involucramos también como mujeres y así hemos venido acompañando con la Red a las mujeres que son víctimas de la violencia doméstica de aquí del municipio y con la temática de los femicidios.
PAG: ¿Cuántos años lleva ya en esta lucha?
MN: Inicié en el 72 en el grupo de mi comunidad. Yo nací en 1956, desde los 16 años inicié en mi comunidad, ya a los 18 años salí de allí a acompañar a los organismos de mujeres de El Progreso.
PAG: ¿Las diferencias en aquella época con la actual, sujeta a amenazas por defender derechos y qué diferencias encotramos en la actualidad?
MN: Desde el hogar siempre tenemos problemas las mujeres por el tema del machismo para trascender de la casa a lo público. Como era jóven siempre era arriesgado que uno saliera de su casa, igual que ahora pero con más límites de seguridad. Antes yo podía irme de una comunidad a otra pero no había tanto problema de inseguridad como ahora.En los ochenta con la represión que yo viví a mi me secuestraron.
PAG: ¿Y fue torturada?
MN: Físicamente no, más fue psicológica,ente, estaba vendada de los ojos, me interrogaban sobre en qué estaba involucrada en la organización, que cómo era la organización, qué era lo que hacíamos, cuáles eran los proyectos en el lugar que los teníamos, cuáles eran los objetivos del proyecto que teníamos.
PAG: ¿Estamos hablando de los regímenes militares de los 80?
MN: Sí, en los 80.
PAG: ¿y quién la secuestró?
MN: Los militares. Llegaron a mi casa a sacarme al mediodía, sin orden de capura, me llevaron a la posta policial de El Progreso, allí me interrogó una persona, supuestamente un teniente y de allí me llevaron rumbo a La Ceiba y allá me tuvieron por cinco días aislada.
PAG: ¿Y en el contexto del golpe qué tipo de agresiones sufrió?
MN: En el contexo del golpe yo andaba acompañando a unos eventos contingenciales, he participado después del golpe no tanto como teniendo el protagonismo como persona o como organización, sino acompañando al Frente Nacional de Resistencia, no he estado como dicen al frente del frente, porque la historia le enseña a uno que se deben prevenir los riesgos.
PAG: ¿Qué mensaje le manda a los defensores y defensora de los derechos humanos para mantenerse a lo largo del tiempo y no decaer por amenazas o persecución?
MN: Digamos que ser precavidos, porque en este conexto actual es más peligroso, ya que ahora la criminalización es para todo mundo que se involucra en algo. En cualquier lucha que se involucre usted va a tener muchos problemas, quizás lo que hay que tener que hacer es participar en talleres de seguridad, para ir viendo cuántas alternativas hay para ver qué es lo que se puede hacer.
En este régimen no sólo se mata a los que dirigen los movimientos de la organización, sino también a los que van abajo, quienes también tienen bastante peligro.
La cuestión está en que no andemos solas, siempre caminmos por donde hay mucha gente y que tengamos siempre un contacto para acualquier cosa que miremos, gente sospechosa. Ahorita por ejemplo en el tema de acompañamiento en los casos de femicidios y violencia doméstica, aquí en El Progreso, hay veces que a uno lo van siguiendo.
PAG: ¿Y eso es por qué, son las fuerzas policiales las que están involucrados en los femicidios o son los otros agresores?
MN: Mire yo creo que viene desde los agresoses, ahora porque los investiguen lo pueden matar a uno, pues puede ser que ellos paguen a paramilitares que andan en carros sin placas, se van parando, lo pasan y se van parando más adelante y así lo siguen a uno y así es la manera en que van actuando y por eso no es bueno andar sola, debemos anotar todo los datos de lo que uno mire en el camino y que no se vaya a quedar en nada.
PAG: La lucha de los derechos humanos y de las mujeres es una de las labores que a lo largo de los años ha marcado la vida de Margaria Navarro. Desde pasosdeanimlagrande.com, la Asociación de Jueces por la Democracia, AJD y la Coalición contra la Impunidad rendimos tributo a una mujer defensora de los derechos humanos de las mujeres por una patria más justa y respetada.
Vea el video de la "CampañaYo Defiendo" Aquí
La Coalición contra la Impunidad, una red de más de 50 organizaciones de derechos humanos lanzó la campaña denominada “Yo Defiendo” para evidenciar el trabajo que realizan los defensores y defensoras de derechos humanos, bienes naturales y territorios en Honduras.
El objetivo principal de la campaña es sensibilizar a la población sobre el importante papel de este sector y orienta sus pasos a desmantelar la estigmatización que constantemente mantienen los funcionarios estatales, empezando desde la cabeza del Ejecutivo hasta llegar a las escalas más bajas de toma de decisiones.
La Campaña “Yo Defiendo” produjo un video con las voces de defensores y defensoras de derechos humanos, bienes naturales, territorio, mujeres, independencia judicial, LGTBI, campesinos, indígenas, entre otros. Allí aparece el rostro de Margarita Navarro.
Pasosdeanimalgrande.com la entrevistó para conocer más de cerca las dificultades que enfrenta por su trabajo en la defensa de los derechos humanos en el país, cuando los agresores se escudan en los organismos de represión del Estado, utilizando el armamento y los vehículos para darle persecución y amedrentarla por su lucha.
PASOS DE ANIMAL GRANDE(PAG): ¿Cuéntenos sobre su lucha, cómo se inició en ella?
Margarita Navarro: una mujer de mucho coraje. Su voz está en la Campaña "Yo Defiendo"
Foto: ERIC
|
Desde allí al final de ese trabajo de Caritas comenzamos a organizar la Federación de Mujeres Campesinas (FEMUC) en 1968 y ya para esa fecha se concretó la organización en el 70.
Estuve en la FEMUC hasta 1986, ya después trabajando en la temática de salud comunitaria desde 1987 al año 2000, trabajando ese tema, derechos de las mujeres y género. Era un programa relacionado con la Iglesia Católica y de una agencia de cooperación de los Estados Unidos que se llama “Conocer América”.
De allí del 2000 a la fecha estoy en el Equipo de Reflexión Investigación y Comunicación, ERIC en donde también se aprende de leyes.
En los años 70, 80 y 90 yo sólo estuve trabajando con mujeres, nada más con organizaciones de mujeres en la comunidad rural. Ya en el ERIC del año 2000 para acá yo trabajo en organizaciones comunitarias a nivel mixto, pero también soy parte de una Red de Mujeres.Del 2009 para acá estoy coordinando la Red de Mujeres de El Progreso y tenemos alianzas con el Foro de Mujeres.
En el trabajo mixto también lo he realizado con la Red Comal, nos involucramos también como mujeres y así hemos venido acompañando con la Red a las mujeres que son víctimas de la violencia doméstica de aquí del municipio y con la temática de los femicidios.
PAG: ¿Cuántos años lleva ya en esta lucha?
MN: Inicié en el 72 en el grupo de mi comunidad. Yo nací en 1956, desde los 16 años inicié en mi comunidad, ya a los 18 años salí de allí a acompañar a los organismos de mujeres de El Progreso.
PAG: ¿Las diferencias en aquella época con la actual, sujeta a amenazas por defender derechos y qué diferencias encotramos en la actualidad?
MN: Desde el hogar siempre tenemos problemas las mujeres por el tema del machismo para trascender de la casa a lo público. Como era jóven siempre era arriesgado que uno saliera de su casa, igual que ahora pero con más límites de seguridad. Antes yo podía irme de una comunidad a otra pero no había tanto problema de inseguridad como ahora.En los ochenta con la represión que yo viví a mi me secuestraron.
PAG: ¿Y fue torturada?
MN: Físicamente no, más fue psicológica,ente, estaba vendada de los ojos, me interrogaban sobre en qué estaba involucrada en la organización, que cómo era la organización, qué era lo que hacíamos, cuáles eran los proyectos en el lugar que los teníamos, cuáles eran los objetivos del proyecto que teníamos.
PAG: ¿Estamos hablando de los regímenes militares de los 80?
MN: Sí, en los 80.
PAG: ¿y quién la secuestró?
MN: Los militares. Llegaron a mi casa a sacarme al mediodía, sin orden de capura, me llevaron a la posta policial de El Progreso, allí me interrogó una persona, supuestamente un teniente y de allí me llevaron rumbo a La Ceiba y allá me tuvieron por cinco días aislada.
PAG: ¿Y en el contexto del golpe qué tipo de agresiones sufrió?
MN: En el contexo del golpe yo andaba acompañando a unos eventos contingenciales, he participado después del golpe no tanto como teniendo el protagonismo como persona o como organización, sino acompañando al Frente Nacional de Resistencia, no he estado como dicen al frente del frente, porque la historia le enseña a uno que se deben prevenir los riesgos.
PAG: ¿Qué mensaje le manda a los defensores y defensora de los derechos humanos para mantenerse a lo largo del tiempo y no decaer por amenazas o persecución?
MN: Digamos que ser precavidos, porque en este conexto actual es más peligroso, ya que ahora la criminalización es para todo mundo que se involucra en algo. En cualquier lucha que se involucre usted va a tener muchos problemas, quizás lo que hay que tener que hacer es participar en talleres de seguridad, para ir viendo cuántas alternativas hay para ver qué es lo que se puede hacer.
En este régimen no sólo se mata a los que dirigen los movimientos de la organización, sino también a los que van abajo, quienes también tienen bastante peligro.
La cuestión está en que no andemos solas, siempre caminmos por donde hay mucha gente y que tengamos siempre un contacto para acualquier cosa que miremos, gente sospechosa. Ahorita por ejemplo en el tema de acompañamiento en los casos de femicidios y violencia doméstica, aquí en El Progreso, hay veces que a uno lo van siguiendo.
PAG: ¿Y eso es por qué, son las fuerzas policiales las que están involucrados en los femicidios o son los otros agresores?
MN: Mire yo creo que viene desde los agresoses, ahora porque los investiguen lo pueden matar a uno, pues puede ser que ellos paguen a paramilitares que andan en carros sin placas, se van parando, lo pasan y se van parando más adelante y así lo siguen a uno y así es la manera en que van actuando y por eso no es bueno andar sola, debemos anotar todo los datos de lo que uno mire en el camino y que no se vaya a quedar en nada.
PAG: La lucha de los derechos humanos y de las mujeres es una de las labores que a lo largo de los años ha marcado la vida de Margaria Navarro. Desde pasosdeanimlagrande.com, la Asociación de Jueces por la Democracia, AJD y la Coalición contra la Impunidad rendimos tributo a una mujer defensora de los derechos humanos de las mujeres por una patria más justa y respetada.
Vea el video de la "CampañaYo Defiendo" Aquí