Más de 100 organizaciones internacionales de Derechos Humanos demandan justicia y dignificación pública de la memoria de Berta Cáceres // Luchas ambientales bajo violencia, persecución e impunidad // Berta Cáceres, la hondureña que torció mano al Banco Mundial y China // Honduras: Circula listado de personas a ser asesinadas por escuadrones de la muerte
___________________________________________________
Defensa medio ambiente
Luchas ambientales bajo violencia, persecución e impunidad
Honduras, Brasil y Perú son los que, en 2015, reportaron más muertes de activistas medioambientales de un total de 116.
El asesinato de la líder indígena Berta Cáceres sumó ayer una víctima más a la alarmante cifra de crímenes contra defensores del medio ambiente en Honduras. Este país, junto con Brasil y Perú son los que, en 2015, reportaron más muertes de activistas medioambientales de un total de 116. Una cifra orientativa, porque la real podría ser mucho más alta.
FOTO: EFE
En 2014, la organización no gubernamental Global Witness, con sede en Londres, reveló que los asesinatos de activistas se habían triplicado en la última década y que de los 908 asesinatos registrados en ese período sólo diez asesinos habían sido condenados.
El 40% de las víctimas del 2014 fueron indígenas, la mayoría de ellas miembros de comunidades que se oponían a grandes proyectos mineros.
En el caso de Honduras, entre 2002 y 2014 se produjeron 111 asesinatos de activistas ambientales.
El país se convierte así en uno de los más peligrosos para los
defensores del medio ambiente, que experimentaron un aumento de la
violencia desde el golpe militar de 2009.
Las inversiones en la minería, la
silvicultura, la agroindustria y las presas hidroeléctricas han sido una
prioridad para el gobierno de derechas del presidente Juan Orlando
Hernández. Eso, junto con el aumento de la extracción de recursos
naturales -tiene uno de los índices más altos de deforestación- han
convertido el país en el caldo de cultivo perfecto para el incremento
exponencial de conflictos.
Algunos casos chilenos
En Chile, la violencia contra los defensores no alcanza los niveles de otros países de la región Latinoamericana. Sin embargo se
dieron varios episodios de enfrentamientos, como el que protagonizaron
los pescadores y la comunidad de Mehuín, en la X Región, cuando
fueron atacados con armas de fuego de la Armada, en 2006, para bloquear
la construcción de un ducto que hubiera inundado de desechos el mar de
la comuna de San José de la Mariquina.
Otro caso para recordar es el del comunero Mapuche, Miguel Antiqueo, quien perdió su ojo, en la lucha por la defensa del río Pilmaiken el año pasado.
El CiudadanoMás de 100 organizaciones internacionales de Derechos Humanos demandan justicia y dignificación pública de la memoria de Berta Cáceres
Sunday, 06 March 2016 21:09 Written by Dina Meza Published in Monitoreo de compromisos internacionales
Más
de un centenar de organizaciones internacionales de derechos humanos de
casi todos los continentes del mundo condenaron el asesinato de la
Coordinadora del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas
de Honduras, COPINH, exigieron investigación inmediata, castigo a los
responsables y dignificación de la memoria de la lideresa indígena.
También
demandaron del Estado de Honduras cumplir con su deber de garantizar la
protección de todas las personas que defienden los Derechos Humanos en
Honduras y a la debida implementación de la Ley de Protección para las y
los Defensores de Derechos Humanos, Periodistas, Comunicadores Sociales
y Operadores de Justicia, para que hechos tan deleznables como el
crimen contra Cáceres no se vuelvan a repetir.Este es el comunicado conjunto emitido por las organizaciones en mención:
Organizaciones de las sociedades civiles de América y Europa condenamos el asesinato de la lideresa indígena del pueblo Lenca y defensora de los Derechos Humanos, Berta Cáceres
4 de marzo de 2016. Las redes y organizaciones firmantes, que apoyamos la defensa de los Derechos Humanos en Honduras, repudiamos el asesinato de la lideresa indígena Lenca, Berta Cáceres, coordinadora del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras – COPINH-, ocurrido la madrugada de ayer en su residencia en La Esperanza, Intibucá, Honduras.
Berta Cáceres vivió defendiendo los derechos territoriales y culturales de los pueblos indígenas, los pueblos garífunas y el campesinado. Era reconocida a nivel nacional e internacional como defensora de los Derechos Humanos, particularmente de los derechos de las mujeres y los pueblos indígenas. En el 2015 recibió reconocimiento internacional por su trabajo con el Premio Medioambiental Goldman, la mayor distinción para activistas que luchan en defensa del territorio, los bienes naturales y la Madre Tierra. Berta, con la visión integral de humanidad que caracteriza las cosmovisiones indígenas, siempre se solidarizó con las causas de otros pueblos.
En los últimos años, Berta fue víctima de acoso, persecución, intimidación, estigmatización y criminalización tanto por actores estatales como no-estatales, debido a su actividad defendiendo los Derechos Humanos en un contexto donde las comunidades indígenas se oponen a la instalación de explotaciones hidroeléctricas y extractivas en sus territorios sin su consentimiento libre, previo e informado.
Luchaba, particularmente, por la recuperación de las tierras del pueblo Lenca en Río Blanco, Intibucá, frente a la construcción de la represa hidroeléctrica Agua Zarca por la empresa nacional Desarrollos Energéticos S.A. de C.V. (DESA), proyecto que cuenta con financiamiento nacional (Banco FICOHSA) e internacional, incluidos fondos provenientes de Países Bajos, Finlandia y Alemania. Desde el año 2009, era beneficiaria de medidas cautelares de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (MC 196/09), pero éstas no fueron debidamente aplicadas.
Ante este grave crimen:
1) Nos solidarizamos con su familia, con el pueblo Lenca e integrantes del COPINH, así como todas las organizaciones sociales en Honduras que hoy están de luto.
2) Condenamos el asesinato de Berta e instamos a las autoridades hondureñas a invertir todos los recursos necesarios para investigar de manera independiente, procesar penalmente, castigar a los responsables materiales e intelectuales; asegurar la protección y seguridad de testigos y tomar las debidas medidas de reparación, incluyendo la dignificación pública de la memoria de Berta.
3) Llamamos a las instituciones hondureñas a cumplir con su deber de garantizar la protección de todas las personas que defienden los Derechos Humanos en su país y a la debida implementación de la Ley de Protección para las y los Defensores de Derechos Humanos, Periodistas, Comunicadores Sociales y Operadores de Justicia, vigente en Honduras, a fin de que hechos como éste no se vuelvan a repetir.
4) Exhortamos a la comunidad internacional a condenar este asesinato y adoptar todas las medidas necesarias para asegurar que el Estado hondureño cumpla con sus obligaciones de Derechos Humanos. Y les llamamos a adoptar las medidas adecuadas para asegurar que el apoyo financiero bilateral o multilateral dirigido a Honduras contribuya al pleno respeto y realización de los Derechos Humanos y jamás contribuya a la comisión de violaciones. 2
“En nuestras cosmovisiones somos seres surgidos de la tierra y el agua y el maíz, de los ríos somos custodios ancestrales el pueblo Lenca, resguardados además por los espíritus de las niñas, que nos enseñan que dar la vida de múltiples formas por la defensa de los ríos, es dar la vida para el bien de la humanidad y este planeta”. Discurso entrega del premio Goldman/ 2015 Berta Cáceres.
FIRMAS.......VEÁLAS AQUÍ CON EL TEXTO ORIGINAL
Veálo AQUÍ también
Honduras: asesinan a Berta Cáceres, dirigente indígena y feminista
3 mar, 2016
La coordinadora del Consejo de Pueblos
Indígenas de Honduras, Berta Cáceres, fue asesinada en su casa de
habitación en La Esperanza, Intibucá. El hecho ocurrió aproximadamnete a
la 1:00 de la madrugada de este jueves.Cáceres era líder de la comunidad indígena lenca y movimientos campesinos, además era defensora de los derechos humanos. De acuerdo con fuentes locales los asesinos forzaron las puertas de su vivienda para cometer el crimen . En el hecho, el hermano de Cáceres también resultó herido.
El secretario general del Partido Libertad y Refundacion (LIBRE), Juan Barahona, a través de su cuenta en la red social de twitter “confirmó” la información. “Asesinaron a la compañera Berta Cáceres esta noche en su casa”, ha lamentado en un mensaje.
Cáceres compareció la semana pasada en rueda de prensa para denunciar el asesinato de varios dirigentes de su comunidad indígena, así como amenazas.
Reconocida
Berta Cáceres, fue galardona en abril del 2015 con el Premio Medioambiental Goldman, el máximo reconocimiento mundial para activistas de medio ambiente.
El Tiempo
En Nuestra América: “Ni Golpe de Estado, Ni Golpe a las Mujeres”
Entrevista realiza en el año 2014Por Camila Parodi
Berta Cáceres Flores es coordinadora general del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas, COPHIN. En diálogo exclusivo con Marcha expuso, en clave de género, la situación actual del pueblo hondureño.
-¿Cuál es el contexto actual en el que se encuentra el pueblo en Honduras ante la continuidad de un golpe de estado que parecía haber terminado, pero que hoy podemos decir se encuentra enmascarado?
Lamentablemente habíamos dicho eso, y hoy caminamos a la introyección de un proyecto de dominación en Honduras después del golpe de estado que, no sólo se ha expandido sino que se ha consolidado. Y esa consolidación es a través de implantación de un nivel de entrega de la soberanía, territorio y bienes de la naturaleza a empresas trasnacionales, mineras, al sector energético, a la gran cantidad de empresas turísticas, a la explotación forestal, la explotación de mano de obra barata.
Estamos en un país donde la injusticia social es terrible, las desigualdades son abismales. Se trata de uno de los países más violentos del mundo, con la tasa más alta de la región de homicidio y de una intensa militarización que acompaña todo ese proyecto de dominación, que en particular afecta muchísimo a las mujeres, porque al reforzarse toda la militarización significa mayor agresión para las mujeres en todos los niveles y aspectos que podamos imaginar.
-¿Cuáles son estos aspectos y mecanismos de control?
Vivimos en un país de enclaves coloniales donde nos han repartido bajo una aberración como nunca hemos visto en quinientos años de una entrega brutal de Honduras. En lo que se le llama en el Estado de Honduras que es a través de la zona de empleos y desarrollo económico, conocidas popularmente como ´ciudades modelo´ que implica la conformación de enclaves coloniales, que van a tener sus propios gobiernos, legislación, medidas migratorias, ejército y tribunales, como así también su mecanismo propio para generar tratados de libre comercio sin que esto pase por el Congreso Nacional. Es una tercerización de la justicia, sus gobernantes pueden ser extranjeros, de hecho se han escogido ya algunos y esto va a implicar lo que se llama resquebrajamiento del Estado de Honduras, ya que lo convierte en ´republiquetas´.
Desde el golpe de estado se viene preparando toda una maquinaria legislativa para hacer ´seguridad jurídica´ a todas esas grandes inversiones a través de la privatización y militarización. Así se han aprobado medidas e incentivos de inversión minera, forestal, turística, energética y sumado a eso la criminalización de los movimientos sociales a través de leyes como la de inteligencia y la de intervención de la comunicación tanto pública como privada, todas copias de Colombia. También las figuras jurídicas con las que se nos acusa han cambiado de tal manera que garantizan que los luchadores/as sociales se vean enfrentados/as a estas situaciones donde el Estado es como una institución que no funciona para el pueblo con sus niveles de impunidad, indefensión total y de violación de derechos humanos.
En este contexto, se ha aprobado desde eso, hasta leyes como por ejemplo la ley de pesca que concesiona plataformas marítimas, algo impresionante que nunca se había dado. Estas plataformas marítimas se le van a entregar a petroleras como ya se ha realizado y en el caso de esta ley también se le va a entregar a la gran industria camaronera atacando contra el trabajo de los pescadores/as artesanales.
Las ciudades modelos están diseñadas igual que hace quinientos años, así como nos repartieron a algunos para sacar oro, otros para plata, añil y nos fueron repartiendo en enclaves fruteros, bananeros. Lo mismo pasa ahora y en el caso de los pueblos indígenas Lenca quienes reciben la mayor agresión porque precisamente es donde hay mayor riqueza.
En una situación económica dramática donde más del ochenta por ciento de la población vive en niveles de pobreza e indigencia, según datos del mismo Banco Mundial y de la ONU, con una brutalidad de violencia como nunca y 89 muertos por cada 100 mil. Y en ciudades como San Pedro Sula que no llega ni al millón de habitantes la tasa de mortalidad por situaciones de asesinatos es de más de ciento ochenta.
En Honduras vivimos una carnicería humana y eso no es aislado, eso es planificado, y es producto de la enorme injusticia social, política, económica.
-¿Cómo afecta esto a los/as luchadores, y en particular a la juventud?
Los mayores afectados e impactados de esa carnicería, son jóvenes. Un informe de organizaciones en defensa de la niñez ha demostrado que en Honduras se han asesinado casi 400 niños y niñas menores de 18 años en lo que va de este año. Los niveles de femicidio, de asesinato político y a la diversidad sexual son brutales. Entonces vivimos en un país donde ser luchador/a es muy difícil, o simplemente sobrevivir ya de por sí es un milagro.
-En ese marco, en el que los movimientos visualizan una triple dominación capitalista, patriarcal y racista, ¿qué estrategias y alternativas se están construyendo desde el campo popular?
En este momento, el desafío que tiene el movimiento popular es enorme, porque venimos de un nivel de desmoralización bastante fuerte, venimos de un golpe de estado que no se pudo revertir y de la pérdida de un partido en el que la gente de alguna manera había puesto sus esperanzas de tener algo distinto. Pero que con el fraude, las presiones y la manipulación de Estados Unidos y de la derecha, como así también de los desaciertos de la misma izquierda pues pierde esas elecciones. Y gana el Partido Nacional con Juan Orlando Hernández quien está entregando todo el país. Yo creo inclusive que es peor que Porfirio López, porque el prácticamente fue él que prácticamente mandó y tuvo el poder en las administraciones pasadas y ahora ya le queda sólo ejecutar porque aprobó todo desde el Congreso. Por eso es gran desafío, porque venimos de esta combinación de desmoralización dramática del pueblo.
En este periodo nos encontramos en la lucha por sobrevivir, de luchar para mantenernos como organizaciones ante los ataques que se generan desde el poder que es pura contra insurgencia, es mentira que en Centroamérica se desmontaron estas estrategias contrainsurgentes contra los movimientos sociales; siguen vivos, sostenidos y financiados (si bien han cambiado de modalidad por una más peligrosa), por lo que existir como organizaciones es un logro de por sí.
Estamos teniendo resistencias comunitarias desde la base, resistencias territoriales de levantamiento, de ejercicio directo de autonomía y control territorial. Y eso implica que las comunidades hacen un esfuerzo extraordinario para reafirmar, reconocer y recuperar sus territorios.
-Como es el caso del Rio Blanco, ¿no es así?
Claro, en el sector norte de Intibucá zona fronteriza los pueblos indígenas están en una lucha tenaz y ya frontal contra las trasnacionales y empresas de la oligarquía hondureña. Entonces eso implica también que se elevan los riesgos y el nivel de indefensión ante los ataques a las comunidades, pueblos indígenas y a los mismos movimientos como el COPHIN con la criminalización instaurada.
-¿Y en particular el COPHIN en qué situación se encuentra?
Estamos en un proceso de auto reflexión crítica de los desaciertos que hemos tenido, de sólo haber encausado al movimiento social que en su mayoría terminó en un proceso electoral. Y se debe profundizar, falta todavía madurar eso, pero estamos ahora en una situación de luchas territoriales distintas, hay muchas luchas comunitarias y por ende mucha represión y asesinatos. Y ahí el gran desafío que tenemos es volvernos a articular ya no solo desde el Frente Nacional Resistencia Popular sino a través de otro espacio igualmente legítimo que estamos desarrollando.
Yo creo que el refrescamiento y encauzar la esperanza, la convicción de que tenemos razones para seguir luchando por una Honduras distinta y refundada va a seguir intensificando la movilización popular y la resistencia de manera articulada.
-¿Y abandonando la apuesta por lo electoral?
En el COPHIN tuvimos una posición crítica ante eso, como organización no nos vinculamos ni nos quisimos adherir a ningún partido político. Ni siquiera a LIBRES que es producto de la resistencia al golpe, sino mantenernos como movimiento autónomo e independiente apostándole a la lucha anticapiltalista, antiracista y antipatriarcal. Pero también no consideramos que sea un error haber creado un partido es necesario también dar esa batalla solo que no plegar o no convertir en apéndice de los partidos políticos al movimiento social. Y no abandonar tampoco la lucha social que tiene propuestas políticas emancipatorias.
Entonces si logramos engarzar los objetivos de una apuesta partidaria electoral claramente definida por la refundación, no por reformas y que tengan posturas como los mandatos de las asambleas populares de Frente de Resistencias Populares. Si podemos concretar eso y realmente generalizar una voluntad política para avanzar en esa propuesta de vida entonces si podremos coincidir, pero no quiere decir que nos tengamos que casar, sino mantenernos de manera autónoma coordinando de manera estratégica pero, entendiendo que somos distintos podemos coincidir si tenemos un proyecto emancipador.
En LIBRES está habiendo un debate, grupo de compañeros/as que están repensando pero claramente hay muchos desafíos. Desapegar la dirigencia de las prácticas políticas partidarias que cuestionamos siempre es muy difícil, implica una revolución dentro de todo este proceso y de la conformación de una fuerza social fresca, vitalizada y con un planteamiento real para el pueblo hondureño toque toda esa injusticia mencionada y con nuevas prácticas políticas éticas que emprendan la complejidad y diversidad que somos, y ahí está la clave para avanzar. Que la diversidad sea la riqueza pero con un horizonte de convergencia política claro de desmontar la triple dominación que hoy vivimos.
-En el momento del golpe de estado el lugar de las feministas en las calles ha sido muy importante, y ha aportado mucho al debate interno de los movimientos populares para asumir la lucha contra el golpe y a su vez contra la violencia patriarcal. A su vez en este devenir se intensificó la problematización interna sobre la violencia machista en los mismos movimientos. ¿Cómo se mantiene y cuál es el rol de las mujeres que ha sido tan importante en la resistencia hondureña?
Ante la múltiple forma de dominación las luchas de las organizaciones y de las mujeres feministas hemos pasado a un momento distinto, pero que no deja de tener el hilo de lo que construimos después de la resistencia al golpe. En ese marco las organizaciones tanto de mujeres como mixtas, rurales y urbanas están haciendo el esfuerzo de seguir dando esa lucha en contra del patriarcado primero adentro de las mismas organizaciones del movimiento popular que de alguna manera lo hemos ido implementado. Pero claro, ha sido muy duro y yo creo que tenemos un largo camino por recorrer todavía.
Como mujeres estamos ahora en la lucha de los derechos humanos, porque pesa como ha crecido la violencia hacia las mujeres y ahora con más asesinatos de mujeres por ser luchadoras sociales de una forma muy cínica. Por eso ahora nos encontramos cerrando filas por defender nuestras vidas, por estar tratando de acompañar en todo proceso de criminalización, de asedio y hostigamiento, de amenaza constante. Estas son coincidencias que nos encuentran a los movimientos indígenas, negros, feministas y campesinos, por eso el año que viene estaremos retomando la propuesta de refundación estatal desde la perspectiva anti patriarcal que nos une.
Desde el encuentro y el intercambio vamos avanzando, generando algo que quizás en otro contexto de otros países no sea necesario pero en el nuestro sí, que es alimentarnos de esperanza nuevamente de contrarrestar un poco esa desmoralización que ha habido, tratar de refrescar nuestra lucha y la convicción de lo que hacemos para tratar de re impulsar otra vez una mirada ya más actualizada de acuerdo a la lectura de lo que hemos vivido y de los desaciertos para hacer el planteamiento nuevamente retomando el proyecto de vida.
La resistencia no comenzó con el golpe de estado, tenemos un siglo de resistencia las mujeres, indígenas y negros, seguimos encontrándonos como feministas y pueblos indígenas tuvimos una coincidencia política en el debate dentro del Frente de Resistencia, como pudimos coincidir en la lucha anti patriarcal se sigue sosteniendo esta articulación.
-Ante la fuerte presencia feminista en la resistencia y la tensión a otros sectores del campo popular desde el golpe, luego de estos años que han pasado ¿se mantiene este avance del feminismo dentro del campo popular o ha habido un repliegue?
Ha habido un poco de desaliento en los movimientos feministas, desde nuestro entender es que hay miedo también. Esa desesperanza también golpeó al movimiento feminista, tuvieron diferencias también de posiciones en cuanto al tema electoral. A su vez creo que hay algún sector que ahora está volviendo a ingresar un poco a la vía institucional, si bien puede ser que algunas sean interesantes se corre el riesgo también de ser absorbidos por el gobierno, desde la institucionalidad oficial como es el caso de la ley de defensores la cual decide quienes son defensoras y quiénes no. Es muy peligroso, entonces hay un debate por ahí algunas discusiones y diferencias porque ya antes del golpe de estado estaba este acercamiento, y yo digo no es malo en algún contexto, pero en el contexto hondureño es muy difícil.
Pero entendemos también que hay una desesperación por la situación de violencia. Aun así esta dinámica institucionalizada sólo hace acrecentar la brecha de criminalización y estigmatización ya que quienes se asumen como luchadores sociales e indígenas en vez de defensores terminamos siendo terroristas, hay muchas cosas para trabajar y seguir luchando. Pero aun así en el fondo con la experiencia vivida en la lucha contra el golpe y la resistencia teniendo las posiciones claras políticas de la múltiple dominación creo que vamos a coincidir, ya tenemos más cosas en las que coincidir que en las diferencias.
A la atención del señor Juan Orlando Hernandez, Gobernador de Honduras !
Estoy
harta de Usted, estoy harta de denunciar a diario las atrocidades que
suceden en Honduras, de comunicar masacres al pueblo, denunciar
corrupción y saqueo por parte del Gobierno, de perder colegas defensores
de Derechos Humanos a cada instante.
Estoy harta de decir al mundo que Usted es el responsable de todo esto, que Usted es un "Presidente" fraudulento, que no le
importa nada, solo su poder.
importa nada, solo su poder.
Usted
es un delincuente, un criminal, por fraude, por corrupción, por abuso
de poder, por manipular la justicia, por encubrir los autores
intelectuales de muchos crímenes, por imprudencia, negligencia, por
quebrar la constitución, por ser un vende patria y traidor de patria !
Es Usted lo ultimo...renuncien...o es que quieren provocar una revolución ? Crean que el pueblo sigue aguantándole ?
Ana Franzen, def. DDHH
Costa Rica
Berta Cáceres, la hondureña que torció mano al Banco Mundial y China
- Publicado: 03 Marzo 2016
En
memoria de la lucha emprendida por la dirigente indígena hondureña
Berta Cáceres Flores, este periódico vuelve a publicar este amplio
reportaje hecho por la televisora pública británica BBC.-Ganó el premio
Goldman por defender recursos naturales.
Agencias / EL LIBERTADOR
Londres. Ni
las amenazas de violarla y lincharla. Ni las amenazas de atacar a su
madre y secuestrar a sus hijas. Ni el asesinato de sus compañeros. Nada
ha podido detener la lucha de una mujer hondureña.
Una
madre de cuatro hijos cuya campaña contra un polémico proyecto
hidroeléctrico con financiación internacional le valió esta semana uno
de los premios ambientales más prestigiosos globalmente, el premio
Goldman.
Berta
Cáceres organizó al pueblo lenca, la mayor etnia indígena de Honduras,
en su lucha contra la represa de Agua Zarca. La construcción estaba
prevista en el noroeste del país en el Río Gualcarque, sagrado para las
comunidades indígenas y vital para su supervivencia.
La
campaña emprendida por Cáceres logró que el constructor más grande de
represas a nivel mundial, la compañía de propiedad estatal china
Sinohydro, retirara su participación en el proyecto hidroeléctrico. La
Corporación Financiera Internacional, institución del Banco Mundial que
invierte en el sector privado, también abandonó la iniciativa.
Pero
las amenazas de muerte contra Cáceres no han cesado en el país
centroamericano, el más peligroso en todo el mundo para los defensores
ambientales, según un informe divulgado esta semana por Global Witness,
una ONG con sede en Londres.
Asesinatos
El
informe titulado "¿Cuántos más?" señala que en 2014 Honduras fue el
país que registró más asesinatos per capita de defensores del ambiente
en todo el mundo.
De
las 116 muertes de ambientalistas que se documentaron el año pasado –el
número real puede ser mayor– casi tres cuartas partas ocurrieron en
América Latina, especialmente en Honduras, Brasil y Perú.
En
el caso de Honduras, entre 2002 y 2014 se produjeron 111 asesinatos de
activistas ambientales en territorio hondureño. "Más de 80 tuvieron
lugar sólo en los últimos tres años en una región, Bajo Aguán", dijo
Chris Moye, de Global Witness, a la BBC.
La
ONG cuestiona que mientras los gobiernos se reúnen constantemente a
discutir en foros globales el cambio climático, quienes están a la
vanguardia de la defensa de ríos y bosques mueren impunemente sin
siquiera generar cobertura en la prensa internacional.
Para
Chris Moye, el caso de Berta Cáceres es representativo de la
persecución sistemática a la que se enfrentan los defensores del
ambiente en Honduras.
¿Cuál es la historia de esta mujer cuyo pueblo se considera guardián de los ríos?
"Aprendí de mi madre"
Cáceres asegura que aprendió de su madre el sentido de la justicia.
"Crecí en un hogar dirigido sólo por mi mamá y desde temprano ella trabajó en la defensa de los derechos humanos".
Su
madre, doña Berta, fue partera, enfermera y alcaldesa y en la peor
época de la represión de los 80 se dedicó atender la salud de refugiadas
salvadoreñas.
"A mi madre le tocó vivir dictaduras, golpes de Estado, y hasta hoy en día me motiva para continuar con esta lucha".
La
actitud frente a la vida de doña Berta marcó profundamente a su hija.
De niña ayudó a su madre, participó luego activamente en organizaciones
estudiantiles y en 1993 cofundó el Consejo Cívico de Organizaciones
Populares e Indígenas de Honduras, COPINH.
"Pueblo milenario"
La
defensa de la naturaleza es parte del ADN de Cáceres y está enraizada
en su identidad lenca. "Actualmente somos más de 400 mil lencas. Somos
un pueblo milenario en Honduras y el oriente de El Salvador".
"Nos
consideramos custodios de la naturaleza, de la tierra, y sobre todo de
los ríos", dijo Cáceres a la BBC. En la tradición lenca, en los ríos
residen los espíritus femeninos y las mujeres son sus principales
guardianas.
Una de las mayores luchas por esos ríos ha sido de Agua Zarca.
La represa de Agua Zarca
Fue
en 2006 que la comunidad lenca de Río Blanco buscó la ayuda de la
organización fundada por Cáceres. "Comenzó a ingresar maquinaria pesada
al lugar. Ahí se dieron cuenta que era un proyecto hidroeléctrico, nadie
del gobierno les había comunicado nada".
El
proyecto de la represa de Agua Zarca fue aprobado con una concesión a
la empresa hondureña Desarrollos Energéticos SA, DESA, que inicialmente
logró el respaldo de la compañía china Sinohydro.
La
organización que concedió el premio a Cáceres señala que a partir del
golpe de estado de 2009, Honduras vio un aumento explosivo de
megaproyectos, especialmente vinculados a la provisión de energía barata
para concesiones mineras.
La
represa de Agua Zarca "hubiera significado desplazamientos y hubiera
impedido a la comunidad desarrollar sus actividades agrícolas. No sólo
se privatiza el río sino varios kilómetros a la redonda", dijo Cáceres a
la BBC.
En esos proyectos "el río deja de ser de las comunidades y pasa a manos privadas".
Bloqueo y "hostigamiento militar"
En
más de 150 asambleas indígenas las comunidades lencas expresaron el
rechazo a la construcción de la represa sobre el río Gualcarque.
El
proyecto hidroeléctrico negó, según Cáceres, el derecho de consulta
libre, previa e informada, garantizada en el convenio 169 de la OIT
sobre pueblos indígenas, ratificado por Honduras.
Ante
la falta de respuesta del gobierno, en 2010 Cáceres llevó la protesta a
la capital, Tegucigalpa, para exigir al Congreso el rechazo al proyecto
hidroeléctrico. "Pero otorgaron los ríos a empresas privadas por más de
30 años".
Finalmente,
en 2013, el pueblo lenca comenzó una toma indefinida de carreteras para
impedir la entrada de maquinaria. El bloqueo duró más de un año y fue
según Cáceres uno de los períodos más difíciles.
"Había
presencia y hostigamiento militar, policial, guardias privados,
sicarios. Incluso la policía hizo acciones en que apuntó los cañones de
sus fusiles a las cabezas de niños y niñas y ancianos de Río Blanco".
Tres
líderes lenca fueron asesinados durante la campaña de Agua Zarca, según
Global Witness. Uno de ellos fue Tomás García. El militar que le
disparó durante el bloqueo fue detenido por unos días y luego puesto en
libertad.
El retiro del gigante chino
A
finales de 2013, Sinohydro dio por terminado el contrato con DESA,
señalando públicamente como motivo la continua resistencia comunitaria.
La Corporación Financiera Internacional retiró posteriormente su
financiación citando inquietudes sobre violaciones de los derechos
humanos.
Y
organizaciones internacionales como Amigos de la Tierra instan ahora a
otra empresa, la alemana Voith Hydro, a que abandone su respaldo al
proyecto.
Derechos humanos
El
proyecto de Agua Zarca está detenido por el momento. "Pero amenazan con
construir en otro punto, aguas arriba. Y también está Blue Energy, otro
proyecto sobre el río Cangel, con capitales estadounidenses y
canadienses", por el que Cáceres asegura haber recibido múltiples
amenazas.
"Sabemos
que es muy duro y que es una situación que se va a agravar". Luego de
una visita a la región en diciembre, la Comisión Interamericana de
Derechos Humanos denunció "reportes que apuntan a una completa ausencia
de las medidas más básicas para dar respuesta a denuncias de graves
violaciones a los derechos humanos (…) a pesar de patrones de violencia
identificados por organizaciones campesinas en relación a la posible
participación del Estado en los presuntos incidentes".
El país fue retirado de la lista negra de la Comisión, algo que según la misma sólo implica un sistema de monitoreo distinto.
El
gobierno hondureño recogió la medida el 27 de enero de 2015 con una
declaración en el sitio presidencial: "Por primera vez, después de cinco
años, un gobierno logra que Honduras sea excluida de la Lista Negra de
la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, lo que demuestra el
firme compromiso del presidente Juan Orlando Hernández en garantizar que
se respeten los derechos humanos de los hondureños".
"Me lo dijo el río"
Dos de los hijos de Cáceres ya abandonaron Honduras por temores de seguridad.
"Cuando
iniciamos la lucha contra Agua Zarca yo sabía lo duro que iba a ser
pero sabía que íbamos a triunfar, me lo dijo el río".
"Seguiremos
ya no sólo como pueblo lenca sino con otras organizaciones con la
esperanza de cambiar la situación en nuestro país", dijo Cáceres a la
BBC.
"No nos queda otro camino más que luchar".
Honduras: Circula listado de personas a ser asesinadas por escuadrones de la muerte
4 marzo, 2016 | Por: Redacción CRITERIO
redaccion@criterio.hn
Tegucigalpa.-
Este día ha aparecido en las redes sociales, una lista de personas que
supuestamente deber ser asesinadas entre las que destacan, dirigentes y
diputados del Partido Libertad y Refundación (Libre), periodistas,
abogados, sacerdotes y dirigentes sindicales.
El listado también fue dado a conocer por el periodista David Romero en su programa matutino de Radio y TV Globo.
La
lista es encabezada por la asesinada lideresa del COPINH, Berta
Cáceres, que está siendo velada en La Esperanza, Intibucá y será
sepultada mañana sábado en horas de la tarde.
Entre
otros conocidos están el sacerdote Fausto Milla, la diputada de Libre,
Beatriz Valle, los dirigentes sindicales Carlos H. Reyes del STBYS,
Johny Rivas y Vitalino Álvarez del Movimiento Unificado del Aguán
(Muca), los periodistas David Romero Ellner y su esposa Lidieth Díaz.
También
aparecen los dirigentes de Libre Patricia Rodas y Juan Barahona, el
coronel retirado Mario Maldonado los profesores Luis Sosa, José María
Ramírez Edwin Oliva.
Integran
la lista los abogados Fredin Fúnez del Partido Socialista de los
Trabajadores (PST) y Cesar Fernández, además Hector Longino Becerra ex
director de C-Libre.
Esto
fue denunciado antes del Golpe de Estado, cuando un grupo de
sindicalistas en medio de una movilización, capturaron a un par de
policías infiltrados con estos listados. Ayer asesinaron a la compañera
Berta Cáceres y mañana podría ser cualquiera de nosotros lo más
importante es no dejar de lucha, lo más importante es mantener la frente
y las banderas en alto, escribió al respecto Gilberto Ríos (El Grillo),
quien también aparece en la lista.
Publicado por Américo Roca Dalton