Honduras: Policías y militares continúan intimidando y amenazando a campesinos que están en recuperación de tierra en el Bajo Aguán
El Observatorio Permanente de Derechos Humanos del Aguán (OPDHA), denunció mediante un comunicado las intimidaciones y abuso de que son víctimas los campesinos por parte de los militares y policías, que han estado ejecutando los desalojos violentos de los lugares que grupos campesinos han decidido hacer recuperación de tierra.
Desde el 27 de agosto campesinos y campesinas han realizaron al menos ocho tomas de tierra en distintos sectores de la región, con el fin de recuperar dichas tierras que están en posesión de la empresa Dinant, Inversiones Ceibeñas y otras bajo tutela de la Oficina Administradora de Bienes Incautados (OABI).
A continuación compartimos el comunicado de la Observatorio Permanente de Derechos Humanos del Aguán.
Comunicado público
El Observatorio Permanente de Derechos Humanos del Aguán (OPDHA) comunica a las organizaciones de DDHH a nivel local, nacional e internacional y a las autoridades hondureñas lo siguiente:
Primero: Que este observatorio ha estado en constante monitoreo del proceso de recuperación de tierras emprendido por campesinos(as) aglutinados en empresas de la región del Bajo Aguán desde el pasado domingo 27 de agosto del 2017.
Segundo: Que hemos sido testigos de los constantes desalojos, intimidación y abusos de las autoridades militares y policiales que han estado ejecutando los desalojos y amenazas a los campesinos (as), que están exigiendo su legítimo derecho a la tierra.
Tercero: Tenemos información sobre ocho tomas de tierra en distintos sectores de la región donde campesinos y campesinas ingresaron a recuperar dichas tierras que están en posesión de Dinant, Inversiones Ceibeñas y otras bajo tutela de la OABI. De las ocho tomas, quedan tres bases campesinas dentro de las tierras que recuperan; finca Paso Aguán en Panamá, finca El Tumbador y un terreno en la comunidad de Orica.
Cuarto: Informamos que se han ejecutado cinco desalojos, el último se registró en la comunidad de El Remolino el sábado 2 de septiembre en horas de la tarde, donde llegó todo un contingente de militares y policías a ejecutar el desalojo. El saldo de detenidos ya suma 6 personas, entre ellos dos menores de edad, todos con medidas sustitutivas a la prisión.
Quinto: Lamentamos los hechos violentos que dieron como resultados la muerte de dos guardias de seguridad y un campesino herido de bala, ambos hechos en sitios distintos, exigimos a las autoridades correspondientes que investigue estos hechos y castigue a los responsables.
Sexto: Exigimos al Gobierno de la República una verdadera Reforma Agraria que venga a resolver el problema de la tenencia de tierra en la región del Aguán y respete las garantías constitucionales a las familias campesinas.
En razón de los hechos desglosados en este Comunicado hacemos el llamado a las organizaciones de DDHH a nivel local, nacional e internacional y a las organizaciones del Movimiento Social de Honduras para que estén atentos a lo que ocurre en la región del Bajo Aguán alrededor de las recuperaciones de tierras.
Tocoa, Colón, 04 de Septiembre del 2017.
Observatorio Permanente de Derechos Humanos del Aguán (OPDHA)
blog del Consejo Civico de Organizaciones Populares e Indigenas de Honduras - COPINH
sábado, 2 de septiembre de 2017
A 18 meses del vil asesinato de nuestra hermana Berta, el COPINH camina tras su huellas.
El día de hoy, sábado 2 de septiembre de 2017 se cumple un año y medio de
la pérdida física de una gran compañera, caminante de las montañas, libertadora
de los territorios, nuestra querida y extrañada Berta. Este día no pasa
desapercibido para quienes la extrañamos y nos comprometimos a cumplir en su
memoria el proyecto de autonomía de las comunidades Lencas.
Este día reafirmamos que no nos cansaremos de buscar las justicia dentro y
fuera de los tribunales, que lucharemos por abonar a romper los círculos de
impunidad que esconden a los asesinos.
Al día de hoy seguimos sin la información básica para continuar en la etapa
preliminar del proceso judicial en el cual el Ministerio Público se resiste a
entregar la información del allanamiento de las oficinas de la empresa asesina
DESA. Pero también que a este día seguimos acumulando información vital para
conocer la verdad de cómo en nuestro país actúan los grupos económicos
interesados en saquear los territorios y que están de detrás de la muerte de
nuestra Berta. Se desnuda el patrón de operaciones de la empresa aplicado por
todo el territorio hondureño:
inflitración, saboaje, la
estigmatización y el descabezamiento de COPINH y de las organizacones que
disputan en los territorios contra la maquinaria neoliberal.
Hoy conmemoramos la lucha, coherencia y compromiso de esa gran guerrera que
resuena en los ríos del mundo con la visita del alcalde del ayuntamiento de
Zaragoza el señor Pedro Santiesteve que como
resultado de la solidaridad internacional pone los pies en el ahora
simbólico lugar de resistencia del pueblo Lenca: Río Blanco Intibucá y
compartimos con las comunidades del COPINH la continuación de la liberación
territorial y el recorrer del camino de Berta como uno de 524 años de
resistencia y gritamos que la Justicia Para Berta es Justicia Para el Mundo.
¡Fuera Desa del territorio Lenca!
Río sin principio ni mar. 18 meses de la siembra de nuestra hermana Berta.
Este 2 de septiembre se
cumplió un año y medio de la siembra de la hermana Berta. Este hecho sigue
sacudiendo y conmoviendo profundamente al COPINH y a muchas y muchos en todas
las regiones del mundo. Para el COPINH significó un vuelco al proceso arduo de
lucha del pueblo Lenca y de Honduras.
Como parte de esta
conmemoración COPINH reunió representación de las comunidades de Río Blanco, La
Cuchilla, el Achiotal, San Pedrito, Yase, La Esperanza, Candelarita, Rorruca,
San Juan (Ceguaca), Piraera, Guise y otras
para recordar un crimen que no se borra de las mentes y corazones de
este pueblo que hoy continúa en una gran afrenta contra la empresa privada
hondureña y trasnacional y también reunidos en un grito unánime de justicia.
La jornada de
conmemoración se desarrolló en dos partes, una primera con la visita al sagrado
Río Gualcarque en Río Blanco, Intibucá. Ahí se reunieron alrededor de 150
integrantes del COPINH y también se
contó con la grata presencia del alcalde del Ayuntamiento de Zaragoza, Pedro
Santiesteve que, como gesto de solidaridad con el COPINH, decidió viajar hasta
este territorio para demostrar el respaldo internacional a la vigente lucha de
Berta encarnada en las comunidades Lencas y de otros pueblos y espacios.
La visita del señor
Santiesteve constituye un precedente ya que por primera vez un alcalde se
manifiesta con su presencia en respaldo
a los derechos de las comunidades. Esta visita es aleccionadora para los
alcaldes locales que se han confabulado con las empresas y han pisoteado las demandas
de la población organizada.
En la segunda parte se
realizó una reunión entre las comunidades y las visitas del Ayuntamiento de Zaragoza
donde se plantearon diversas problemáticas enfrentadas por las comunidades, se
encendieron velas para ofrendarle al espíritu andante de Berta y se estrenó el
documental "Berta no murió, se multiplicó" que refleja la lucha en
defensa de los territorios en las comunidades Lencas y garífunas que cumplen el legado de Berta.
Al COPINH le queda el
reto de afrontar el futuro en un contexto de represión e impunidad y en la
permanente invisibilización de los pueblos indígenas, pero con la certeza de
caminar con los espíritus rebeldes de las ancestras y ancestros que como Berta
Cáceres irradian luz de fortaleza que también emana de la solidaridad de los
pueblos del mundo.
Hay gente que nace para
siempre en un continuo germinar dentro del tiempo. Gente cuyo río no se ha de
secar jamás porque cada una de nosotras es una de sus gotas… Gente como ella no
muere NUNCA, se desprende de sí en miles de esporas; en el viento fértil que
somos, nos calan dentro, nos presta su entrega.
“Con la fuerza
ancestral de Berta, Lempira, Mota, Iselaca y Etempica se levantan nuestras
voces llenas de vida, justicia, libertad, dignidad y paz”
Capitalismo y extractivismo, nuevo modulo de la Escuelita de Formación Política "Tomas Garcia" de COPINH
Crisis universitaria cada más lejos de ser solucionada
Sep 06, 2017
La problemática en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras
continúa tan aguda como a su inicio, en el futuro inmediato no se ve una
salida a través de la que autoridades y estudiantes logren un acuerdo
que permita el reinicio de clases a nivel nacional.
A inicios de semana, el Movimiento Estudiantil Universitario (MEU) presentó una propuesta-borrador, la que planteaba una iniciativa de reprogramación de clases, el documento fue elaborado luego de una reunión entre parte del Claustro de Profesores y estudiantes el pasado viernes 1 de septiembre. Ellos solicitaban a las autoridades que las clases inicien desde cero a finales de septiembre, fecha en que la rectora Julieta Castellanos dejaría su cargo, asimismo estructuraba un plan de nombramientos de rectores de los centros regionales.
Un día después de ser presentada la propuesta, la rectora Julieta Castellanos convocó a una conferencia de prensa. “En primer lugar ni los estudiantes ni los Claustros están autorizados a elaborar reprogramaciones académicas, además hablan de reunión de Claustro y apenas eran 15 maestros los que se reunieron”, dijo Castellanos en reacción a la iniciativa.
Castellanos fue fuerte en sus declaraciones, asegurando que los estudiantes no están interesados en buscar una salida a la crisis, además afirmó que la propuesta planteada no tiene fundamento legal, en ese sentido hizo un llamado al MEU para que entreguen las instalaciones de la universidad esta semana y así poder reiniciar las clases el próximo lunes 11 de septiembre.
Héctor Ulloa, vocero del MEU cree que las declaraciones de Castellanos responden a la actitud de intransigencia y radicalismo que ella ha mantenido durante todo el conflicto. Ulloa dijo que su propuesta está fundamentada en los reglamentos de la universidad, además es parte del mandato que dio el Congreso Nacional en lo que responde al nombramiento de autoridades interinas y elecciones estudiantiles.
“También pedimos un alto a los procesos criminales tanto administrativos como judiciales, queremos el compromiso y voluntad de las autoridades para buscar un acuerdo con respecto a eso”, siguió relatando Ulloa.
Actualmente hay más de 25 procesos criminales contra estudiantes, de los que tres ya fueron sentenciados por los juzgados de Tegucigalpa, mientras que 21 están en proceso en la capital y uno en San Pedro Sula.
“La universidad no puede detener los procesos judiciales, ellos deben esperar a que la justicia dé su veredicto al respecto, pero en lo que corresponde a los procesos administrativos no vamos a retroceder en las sanciones, pues en el 2016 lo hicimos y eso es interpretado por ellos como una muestra de debilidad. Muchos de los estudiantes que estuvieron en las tomas de ese año, ahora mismo están acusados”, dijo sobre la criminalización estudiantil la rectora Castellanos.
En las últimas horas el Congreso Nacional dio a conocer de forma oficial el documento de decreto para solventar la crisis universitaria, el documento se centra en tres aspectos: nombramiento de autoridades, elecciones estudiantiles y conformación de una comisión de vigilancia integrada por diputados y diputadas.
El MEU no acuerpa del todo la posición legislativa y dice que es difícil confiar en la Junta de Dirección Universitaria, ente que en el marco de la Ley Orgánica debió de ser reestructurada en abril pasado.
“Nosotros queremos solucionar esta situación, vamos a preguntarle a la base estudiantil a través de asambleas, para que den su opinión sobre cuál puede ser la salida al conflicto, mientras tanto seguiremos con las acciones que hemos sostenido durante los últimos días”, manifestó Ulloa.
Por el momento la situación en la universidad sigue estancada, ambos sectores no están dispuestos a ceder en sus demandas y por ahora el desenlace de esta crisis que ya lleva más de dos meses es incierto.
A inicios de semana, el Movimiento Estudiantil Universitario (MEU) presentó una propuesta-borrador, la que planteaba una iniciativa de reprogramación de clases, el documento fue elaborado luego de una reunión entre parte del Claustro de Profesores y estudiantes el pasado viernes 1 de septiembre. Ellos solicitaban a las autoridades que las clases inicien desde cero a finales de septiembre, fecha en que la rectora Julieta Castellanos dejaría su cargo, asimismo estructuraba un plan de nombramientos de rectores de los centros regionales.
Un día después de ser presentada la propuesta, la rectora Julieta Castellanos convocó a una conferencia de prensa. “En primer lugar ni los estudiantes ni los Claustros están autorizados a elaborar reprogramaciones académicas, además hablan de reunión de Claustro y apenas eran 15 maestros los que se reunieron”, dijo Castellanos en reacción a la iniciativa.
Castellanos fue fuerte en sus declaraciones, asegurando que los estudiantes no están interesados en buscar una salida a la crisis, además afirmó que la propuesta planteada no tiene fundamento legal, en ese sentido hizo un llamado al MEU para que entreguen las instalaciones de la universidad esta semana y así poder reiniciar las clases el próximo lunes 11 de septiembre.
Héctor Ulloa, vocero del MEU cree que las declaraciones de Castellanos responden a la actitud de intransigencia y radicalismo que ella ha mantenido durante todo el conflicto. Ulloa dijo que su propuesta está fundamentada en los reglamentos de la universidad, además es parte del mandato que dio el Congreso Nacional en lo que responde al nombramiento de autoridades interinas y elecciones estudiantiles.
“También pedimos un alto a los procesos criminales tanto administrativos como judiciales, queremos el compromiso y voluntad de las autoridades para buscar un acuerdo con respecto a eso”, siguió relatando Ulloa.
Actualmente hay más de 25 procesos criminales contra estudiantes, de los que tres ya fueron sentenciados por los juzgados de Tegucigalpa, mientras que 21 están en proceso en la capital y uno en San Pedro Sula.
“La universidad no puede detener los procesos judiciales, ellos deben esperar a que la justicia dé su veredicto al respecto, pero en lo que corresponde a los procesos administrativos no vamos a retroceder en las sanciones, pues en el 2016 lo hicimos y eso es interpretado por ellos como una muestra de debilidad. Muchos de los estudiantes que estuvieron en las tomas de ese año, ahora mismo están acusados”, dijo sobre la criminalización estudiantil la rectora Castellanos.
En las últimas horas el Congreso Nacional dio a conocer de forma oficial el documento de decreto para solventar la crisis universitaria, el documento se centra en tres aspectos: nombramiento de autoridades, elecciones estudiantiles y conformación de una comisión de vigilancia integrada por diputados y diputadas.
El MEU no acuerpa del todo la posición legislativa y dice que es difícil confiar en la Junta de Dirección Universitaria, ente que en el marco de la Ley Orgánica debió de ser reestructurada en abril pasado.
“Nosotros queremos solucionar esta situación, vamos a preguntarle a la base estudiantil a través de asambleas, para que den su opinión sobre cuál puede ser la salida al conflicto, mientras tanto seguiremos con las acciones que hemos sostenido durante los últimos días”, manifestó Ulloa.
Por el momento la situación en la universidad sigue estancada, ambos sectores no están dispuestos a ceder en sus demandas y por ahora el desenlace de esta crisis que ya lleva más de dos meses es incierto.
Justicia a medias: Absuelven por un solo delito a 19 estudiantes de la UNAH
Tegucigalpa, Honduras (Conexihon).-
En una hora se conoció el presente y futuro judicial de las y los 19
estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH). Un
sobreseimiento definitivo por el delito de privación ilegal de la
libertad pero continúan con formal procesamiento con medidas distintas a
la prisión por daños a la propiedad. Esto último, con un informe que
declara que los supuestos daños ascienden a una cantidad más 640 mil
lempiras.
El pasado viernes, el juez que conoce la causa contra las y los defensores y defensoras de la educación superior pública, decidió continuar con el proceso en su contra sólo por el delito de daños agravados en perjuicio de la máxima casa de estudios. Un proceso que no retrocede con las acciones penales que amenaza al sector estudiantil este año.
Los y las estudiantes con proceso abierto son: Andy Johan Gómez, Nery Jeancarlos Gómez, Emmy Jiménez, Josep Emanuel Miranda, Jorge Elías Velásquez, Óscar René Barahona, Reveca Elvir, Marcio Noé Silva, Norberto Moisés Cardona, José Armando Velásquez, Juan Carlos Velásquez, José Manuel Gonzales, Nancy Paola Cruz García, Henry Orlando Rodríguez, Natalia Sánchez, Carlos Moisés López, Mario Miguel Valladares.
De los y las 19, Nancy Cruz, José Manuel Sánchez, Mario Miguel Valladares Guevara, Allan Moisés Alcerro Martínez, son estudiantes de la Escuela de Periodismo en la UNAH. Uno de ellos con excelencia académico y a otro se le canceló su beca de equidad que le permitía estudiar en Tegucigalpa, pues es originarios del departamento de Intibucá, al occidente de Honduras.
Otro de los imputados, era el periodista Ronnie Huete Salgado, quien daba cobertura de la protesta y fue capturado junto a los y las estudiantes, pero fue absuelto por ambos delitos, ya que se comprobó que realizaba su ejercicio profesional.
El equipo legal de las y los jóvenes (compuesto por Kenia Oliva, Mario Rojas, Carlo Jímenez, Fabricio Sandoval y Alejandro Mairena), anunció la presentación de un recurso de apelación a la decisión del juez al dejarles aún un delito, mismo que será presentado en los próximos días.
Para el Director Ejecutivo del Comité por la Libre Expresión (C-Libre), Edy Tábora, esta decisión judicial lo que pretende es generar una nueva condena contra el sector estudiantil que reclama sus derechos.
“Existe un impacto hacia las y los estudiantes porque existe un proceso penal abierto por delitos comunes, continua un control porque siguen sometidos y sometidas a medidas para no ir a prisión”, expuso Tábora.
En tanto Reveca Elvir, una de las sometidas a este proceso de criminalización, no le es extraño que continúen con un proceso abierto ya que recordó una de las frases dichas por el juez “sólo aplico lo que la justicia me dice”.
Aunque emocionalmente afecta el continuar con la criminalización a cuestas, Elvir siente que el auto de formal procesamiento para ella y sus compañeros y compañeras, es por enfrentarse “al sistema que impera en este país”.
Además de este proceso penal, las y los 19 defensores y defensoras de la educación pública, tienen una sanción administrativa, que implica la expulsión por 15 periodos académicos de la máxima casa de estudios (cerca de cinco años sin poder matricularse). Ante esto, sus abogados, preparan acciones legales que impidan tal acción, la segunda en los últimos tres años en la UNAH.
El pasado viernes, el juez que conoce la causa contra las y los defensores y defensoras de la educación superior pública, decidió continuar con el proceso en su contra sólo por el delito de daños agravados en perjuicio de la máxima casa de estudios. Un proceso que no retrocede con las acciones penales que amenaza al sector estudiantil este año.
Los y las estudiantes con proceso abierto son: Andy Johan Gómez, Nery Jeancarlos Gómez, Emmy Jiménez, Josep Emanuel Miranda, Jorge Elías Velásquez, Óscar René Barahona, Reveca Elvir, Marcio Noé Silva, Norberto Moisés Cardona, José Armando Velásquez, Juan Carlos Velásquez, José Manuel Gonzales, Nancy Paola Cruz García, Henry Orlando Rodríguez, Natalia Sánchez, Carlos Moisés López, Mario Miguel Valladares.
De los y las 19, Nancy Cruz, José Manuel Sánchez, Mario Miguel Valladares Guevara, Allan Moisés Alcerro Martínez, son estudiantes de la Escuela de Periodismo en la UNAH. Uno de ellos con excelencia académico y a otro se le canceló su beca de equidad que le permitía estudiar en Tegucigalpa, pues es originarios del departamento de Intibucá, al occidente de Honduras.
Otro de los imputados, era el periodista Ronnie Huete Salgado, quien daba cobertura de la protesta y fue capturado junto a los y las estudiantes, pero fue absuelto por ambos delitos, ya que se comprobó que realizaba su ejercicio profesional.
El equipo legal de las y los jóvenes (compuesto por Kenia Oliva, Mario Rojas, Carlo Jímenez, Fabricio Sandoval y Alejandro Mairena), anunció la presentación de un recurso de apelación a la decisión del juez al dejarles aún un delito, mismo que será presentado en los próximos días.
Para el Director Ejecutivo del Comité por la Libre Expresión (C-Libre), Edy Tábora, esta decisión judicial lo que pretende es generar una nueva condena contra el sector estudiantil que reclama sus derechos.
“Existe un impacto hacia las y los estudiantes porque existe un proceso penal abierto por delitos comunes, continua un control porque siguen sometidos y sometidas a medidas para no ir a prisión”, expuso Tábora.
En tanto Reveca Elvir, una de las sometidas a este proceso de criminalización, no le es extraño que continúen con un proceso abierto ya que recordó una de las frases dichas por el juez “sólo aplico lo que la justicia me dice”.
Aunque emocionalmente afecta el continuar con la criminalización a cuestas, Elvir siente que el auto de formal procesamiento para ella y sus compañeros y compañeras, es por enfrentarse “al sistema que impera en este país”.
Además de este proceso penal, las y los 19 defensores y defensoras de la educación pública, tienen una sanción administrativa, que implica la expulsión por 15 periodos académicos de la máxima casa de estudios (cerca de cinco años sin poder matricularse). Ante esto, sus abogados, preparan acciones legales que impidan tal acción, la segunda en los últimos tres años en la UNAH.
Medidas sustitutivas para once defensores de la tierra en el Bajo Aguán
Por Sandra Rodríguez
Con medidas sustitiutivas a la prisión, salieron esta tarde once personas acusadas por el delito de hurto de semilla de palma africana, que fueron privados de su libertad la tarde de ayer, cuando se mantenían en una recuperación de tierra en la finca de El Tumbador, ubicada en la comunidad Guadalupe Carney, municipio de Trujillo, Colón.
Todos y todas son vecinos de la comunidad Guadalupe Cerney, afirmó una representante del Observatorio Permanente de Derechos Humanos del Aguán (OPDAH), que en este momento acompaña a los y las criminalizadas. La policía nacional los expuso como una banda dedicada al hurto de palma africana.
Desde el 27 de agosto unos 800 campesinos y campesinas comenzaron los procesos de recuperaciones de tierra en ocho fincas del Bajo Aguán, que están en poder de la empresa DINANT, la Oficina Administradora de Bienes Incautados (OABI) e Inversiones Ceibeñas. En estos días ha habido desalojos violentos, capturados, heridos.
A partir del año 2010, al menos125 campesinos, campesinas y guardias de seguridad privada han sido asesinados en la zona del Bajo Aguán, en la costa norte de Honduras, donde continúa el conflicto por la tenencia de la tierra.
Cabe resaltar que, en la finca de El Tumbador, donde ayer se ejecutó la detención de los y las 12 campesinas, en el 2010 se dio un escenario de balas y sangre derramada de cinco campesinos, dejando más de 30 huérfanos.
El comunicado policial informó que “Una supuesta banda dedicada al hurto de palma africana fue desarticulada ayer martes en la entrada a la aldea El Tumbador, por miembros de la Policía Nacional asignados a la Unidad de Prevención número 2 de Tocoa, zona norte de Honduras”.
Los detenidos fueron identificados como:
1. Wilmer Javier Ortiz García de 33 años de edad 2. Luis Felipe Rubio Bardales de 24 años de edad 3. Marlon Marcelo Hernández Hernández de 21 años de edad. 4. Sergio Reynelli Hernández López de 25 años de edad. 5. Allan Josué Soto Hernández de 23 años de edad. 6. Elder Ábrego de 30 años de edad. 7. Juan Jesús Díaz Canán de 25 años de edad. 8. También, Suany Iveth Sánchez Argueta de 20 años de edad. 9. Edwin Javier Méndez Suchite de 19 años de edad. 10. Alexis Omar Hernández Morales de 36 años de edad. 11. Dinia Jazmín Sarmiento Suárez de 29 años de edad. todos de oficio jornaleros.
OFRANEH
Persecución contra la OFRANEH instigada por mafia Canadiense y CONATEL
Alerta!!!
El día de hoy aproximadamente a las 12:30 del mediodía se
apersonaron a nuestras oficinas ubicadas en la comunidad de Sambo
Creek, para requerirme supuestamente por una denuncia contra mi persona,
2 miembros de la DPI, uno de ellos portando un arma automática.
Aparentemente existe una persecución judicial en contra mi persona, que
todo indica ha sido por las denuncias interpuestas por Patrick Forseth,
Randy Jorgensen y CONATEL, creando el pretexto para que se me persiga.
Cuando
integrantes de la organización les manifestaron que no me encontraba y
que no podían decirles donde estaba, ni firmarle la citatoria,
amenazaron con buscarme y detenerme.
Nos preocupa que en un dialogo por teléfono con un miembro de la coordinación general de la OFRANEH hayan manifestado que es algo personal con quien me acusa.
Por lo tanto ACLARO: No he cometido ningún delito contra nadie.
Solo defendemos los derechos humanos del pueblo Garifuna de los demás pueblos indígenas en particular y del pueblo hondureño en general.
CONATEL empresa de telecomunicaciones de Honduras, Randy Jorgensen, y Patrick Forseth, inversionistas canadienses se han dado a la tarea de denunciarmey el estado de judicializarme.
Por lo tanto esta persecución es por personas y empresas privadas y del estado mismo;legitimadas y apoyadas por este gobierno que pretende de cualquier forma, detener toda lucha y defensa del pueblo Garifuna por sus derechos históricos; territoriales y culturales.No me queda mas que responsabilizar a este gobierno de JOH, por cualesquier atentado contra mi persona y integrantes de la OFRANEH
Miriam Miranda
Coordinadora General
OFRANEH
Sambo Creek, 5 de Septiembre del 2017
EN SEIS MESES DE 2017, MÁS DE 2,000 ASESINATOS EN HONDURAS
El
primer semestre de 2017 ha registrado 2029 homicidios, teniendo 545
menos en comparación al 2016, lo que significa una disminución del 21.2
por ciento, según datos del Observatorio de la Violencia de la
Universidad Nacional Autónoma de Honduras (OV-UNAH), jóvenes y mujeres
siguen siendo principales víctimas.
No
obstante, esto representa un “logro” insignificante, ya que la
violencia sigue enlutando las familias y por si fuera poco, ahora son
cinco los departamentos calificados como “zona roja”.
Redacción Central / EL LIBERTADOR
Tegucigalpa. El
Observatorio de la Violencia de la Universidad Nacional Autónoma de
Honduras (OV-UNAH), informó que se han reducido los homicidios en un
21.2 por ciento, así lo expone el último informe semestral de esta
institución; sin embargo, esta “mejora”, queda opacada por los índices
de violencia que no dejan de ser alarmantes.
El
OV-UNAH, contabilizó que en el primer semestre de 2017, suscitaron más
de dos mil crímenes violentos, teniendo una reducción de 545 asesinatos
en comparación a 2016, según el reporte de la directora de este
organismo, Migdonia Ayestas.
Ayestas
explicó que el promedio de muertes diarias, es de 11 a nivel nacional y
consideró que esta reducción de crímenes violentos se debe a la
presencia de las fuerzas de seguridad en zonas de alto riesgo, así como
la labor de organismos internacionales.
Por
otro lado, la tendencia de que los menores de 30 años y las mujeres
siguen siendo las principales víctimas –55 por ciento de los casos–, se
mantiene. Además en caso del móvil de estos crímenes impera el
sicariato, los ajustes de cuentas, riñas interpersonales y pelea de
territorio en relación al narcotráfico.
Sobre
la violencia contra la mujer hondureña, Ayestas revela que de enero a
junio han sido 190 las víctimas mortales y enfatiza que lo agravante en
sí no es el número “sino la crueldad, la saña, y la forma inhumana y
cruel con las que les están quitando la vida”.
En
los últimos días, la prensa tradicional destacó la reducción de
homicidios en Tegucigalpa y San Pedro Sula, las dos principales ciudades
del país; no obstante, no se informó sobre el nacimiento de violencia
en municipios característicos por vivir en paz, donde ya se han
reportado hechos violentos.
EL
LIBERTADOR, en su versión impresa Junio-Agosto de 2017, publicó que en
los últimos cinco años 25 mil hondureños perdieron la vida de forma
violenta, el articulo sustentado por los datos del OV-UNAH, reveló que
los departamentos característicos por ser “zona roja” eran: Francisco
Morazán, Yoro y Cortes, pero, para 2017 se sumaron Atlántida y
Comayagua.
La
gestión del presidente reeleccionista, Juan Orlando Hernández, ha
invertido más de 70 mil millones de lempiras en resolver el problema de
seguridad, pero este no ha tenido resultados contundentes.
Según
el sociólogo, Roque Castro, el problema de inseguridad es el resultado
de un fracaso en políticas que mejoren las condiciones sociales del
país, ya que a raíz de la desigualdad y mala distribución económica, son
la fórmula para obtener malos resultados.
“Honduras frente a la Corte Interamericana: Avances y desafíos”
Para conversar, profundizar y debatir sobre el incumplimiento del estado hondureño sobre las sentencias emitida por la Corte Interamericana de los Derechos Humanos (Co-IDH), en su contra, el 13 de septiembre se realizará en Tegucigalpa el foro “Honduras frente a la Corte Interamericana: Avances y desafíos”.
La Co-IDH ha dictado once sentencias sobre el Estado de Honduras en las que se le encontró responsable internacionalmente por la violación de los derechos humanos de las víctimas, siendo el primer Estado en recibir una sentencia por este órgano internacional de justicia en el año de 1988.
Los casos en los que Honduras ha sido sentenciado están, Velásquez Rodríguez (1988), Saúl Godinez Cruz (1989); Juan Humberto Sánchez (2003); López Álvarez (2006); Servellón García y otros (2006); Kawas Fernández (2009); Pacheco Teruel (2012); Luna López (2013); López Lone y otros (2015); Comunidad Garífuna Punta Piedra y sus miembros (2015) y Comunidad Garífuna Triunfo de la Cruz y sus miembros (2015).
La impunidad con la que han actuado los responsables intelectuales y materiales de los hechos denunciados, debido a la falta de la vigilancia que deben ejercer las instituciones del sector justicia, es el común denominador de todas las sentencias.
La Vida, integridad personal y libertad personal son los derechos violados por el estado hondureño en la mayoría de los casos. También fue encontrado culpable el estado hondureño al no permitirle a las víctimas Libertad de pensamiento y expresión, libertad de asociación, garantías judiciales, protección judicial, derechos políticos, derecho a la propiedad colectiva, derecho a la consulta e identidad cultural, entre otros.
Las sentencias en su mayoría de los casos condenan la negligencia de las autoridades nacionales, obliga al Estado a asumir su responsabilidad, a pedir perdón, a investigar los hechos, identificar y sancionar a los responsables, indemnización compensatoria para sus familiares y publicación de la parte resolutiva de las sentencias en el Diario Oficial y en otro diario de circulación nacional. En algunos casos, el organismo internacional de justicia ordena al Estado hondureño a cumplir con otras obligaciones específicas de acuerdo al caso sentenciado.
Desde 1988, cuando se dio la primera sentencia contra Honduras, esta arrastra una serie de procesos que en los distintos casos se unen en un triste hilo conductor, como lo es la impunidad.
Las víctimas en estos casos han sido defensores (as) de derechos humanos, mujeres, ambientalistas, jóvenes, grupos étnicos, privados de libertad y por la aplicación de la Doctrina de Seguridad Nacional, entre 1979 a 1993.
El Estado hondureño en los once casos tenía un plazo determinado para cumplir varios de los puntos tras la sentencia, las víctimas y los familiares tienen años esperando una reparación integral, y, además, las autoridades gubernamentales se ha desatendido de los mismos, pese a que estas acciones repercuten en su imagen a nivel internacional.
Con su actuar, el Estado da a entender darle poca importancia a una acción judicial internacional o no acepta las disposiciones de la Corte, ya que en varias ocasiones ha cuestionado la competencia de ésta.
En una entrevista concedida a defensoresenlinea.com por el investigador y especialistas en caso ante la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos (CIDH), Joaquín Mejía, explicó que las sentencias internacionales no nos van a venir a resolver los problemas, a cambiar por decreto la realidad del país. Son una herramienta más que debemos utilizar a lo interno para hacer incidencia, exigir y obligar al Estado a que cumpla con sus compromisos, no solo internacional sino constitucional de respeto y garantía de los derechos.
Para supervisar el cumplimiento efectivo de las sentencias dictadas por la Corte Interamericana de los Derechos Humanos sobre Honduras, hace dos años se conformó la Mesa de Seguimiento, la que está conformada por 9 organizaciones.
Estas organizaciones son Fraternal Negra Hondureña (OFRANEH), Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (COFADEH), Centro de Prevención, Tratamiento y Rehabilitación de Víctimas de la Tortura (CPTRT), Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación de la Compañía de Jesús en Honduras (ERIC-SJ), Casa Alianza-Honduras, Caritas diocesana de San Pedro Sula, Pastoral Penitenciaria, Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL), Familia de Carlos Luna, y la Asociación de Jueces por la Democracia (AJD), quienes han sido los representantes legales de las víctimas ante la Co-IDH.
Este 13 de septiembre en el salón Maya del hotel Honduras Maya, de 9 a 12 del mediodía, la Mesa de Seguimiento realizará un foro donde se va a conversar, profundizar y debatir sobre el incumplimiento del estado hondureño sobre las sentencias emitida por la Co-IDH, donde participaran como expositores juristas nacionales y extranjeros.
Participaran el Procurador General de la República, Abraham Alvarenga, la representante de la OACNUDH en Honduras, María Soledad Pazo y la señora Gabriela Pacheco, coordinadora de la Unidad de Supervisión de Sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, así como con la representación de organizaciones litigantes y víctimas de violaciones de derechos humanos.
Reseña casos
1. Caso Velásquez Rodríguez (Sentencia 29 de julio de 1998)
Manfredo Velásquez Rodríguez fue un estudiante de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras que fue detenido y desparecido el 12 de septiembre de 1981 por parte de las fuerzas de seguridad del Estado. Los tribunales no se realizaron las investigaciones necesarias para encontrarlo y sancionar a los responsables.
2. Caso Godínez Cruz (Sentencia 20 de enero de 1999)
Saúl Godínez Cruz fue un dirigente magisterial que fue detenido y desparecido el 22 de julio de 1982 por parte de las fuerzas de seguridad del Estado. Los tribunales no realizaron las investigaciones necesarias para encontrarlo y sancionar a los responsables.
3. Caso Juan Humberto Sánchez (Sentencia 7 de junio de 2003)
Juan Humberto Sánchez fue detenido ilegalmente en su casa de habitación la noche del 11 de julio de 1992 y ejecutado arbitrariamente por militares. Su cadáver fue encontrado el 22 de julio del mismo año en las riberas del río Negro y los recursos para investigar los hechos y sancionar a los responsables han resultado inefectivos.
4. Caso López Álvarez (Sentencia 1 de febrero de 2006)
Alfredo López Álvarez es un dirigente de la Organización Fraternal Negra de Honduras que fue detenido arbitrariamente por policías el 27 de abril de 1997 y privado de su libertad durante 6 años y 4 meses, tiempo durante el cual fue sometido a condiciones de detención insalubres y de hacinamiento, y se le violentó el debido proceso. El 29 de mayo de 2003 la Corte de Apelaciones confirmó la sentencia absolutoria dictada por el tribunal inferior el 13 de enero de 2003.
5. Caso Servellón García y otros (Sentencia 21 de septiembre de 2006)
El 15 de septiembre de 1995 agentes policiales detuvieron arbitrariamente a los niños Marco Antonio Servellón García y Rony Alexis Betancourth Vásquez, y a los jóvenes Orlando Álvarez Ríos y Diomedes Obed García Sánchez, quienes fueron golpeados y posteriormente asesinados. Dos días después sus cadáveres fueron encontrados en diferentes lugares de Tegucigalpa. Las autoridades no realizaron investigaciones efectivas para investigar y sancionar a los responsables.
6. Caso Kawas Fernández (Sentencia 3 de abril de 2009)
Blanca Jeannette Kawas Fernández fue una destacada defensora ambientalista asesinada en Tela el 6 de febrero de 1995. Las autoridades no realizaron investigaciones con la debida diligencia para investigar y sancionar a los responsables.
7. Caso Pacheco Teruel (Sentencia 27 de abril de 2012)
El 17 de mayo de 2004 murieron 107 personas privadas de libertad en un incendio en el centro penal de San Pedro Sula, quienes se encontraban en condiciones de detención inadecuadas debido a la falta de atención médica, a una alimentación deficiente, a los graves problemas de hacinamiento, entre otros. Las autoridades no realizaron diligencias efectivas para sancionar a los responsables.
8. Caso Luna López (Sentencia 10 de octubre de 2013)
Carlos Luna López fue un destacada defensor ambientalista y regidor municipal asesinado en Catacamas el 18 de mayo de 1998. Las autoridades cometieron una serie de irregularidades en los procesos penales abiertos contra los autores materiales e intelectuales, generando una impunidad parcial.
9. Caso López Lone y otros (Sentencia 5 de octubre de 2015)
En el marco del golpe de Estado de 2009, la magistrada Tirza del Carmen Flores Lanza y los jueces Adán Guillermo López Lone, Luis Alonso Chévez de la Rocha y Ramón Enrique Barrios Maldonado fueron sometidos a procesos disciplinarios por sus acciones de defensa de la democracia y el Estado de derecho, y como consecuencia fueron destituidos y separados ilegalmente del Poder Judicial.
10. Caso Comunidad Garífuna Punta Piedra y sus miembros (Sentencia 8 de octubre de 2015)
El Estado incumplió su compromiso de sanear el territorio de la comunidad ocupado por terceros y no actuó con la debida diligencia para tutelar dicho territorio o arribar a una solución definitiva. El Estado tampoco deslindó claramente las zonas que supuestamente se encontrarían ocupadas por terceros, a fin de prever y resolver los problemas de la ocupación progresiva, a través de medidas destinadas a garantizar el uso y goce del territorio previo a su titulación. Esto provocó que la Comunidad de Punta Piedra pudiera tener garantizado el uso y goce efectivo de su propiedad colectiva.
11. Caso comunidad garífuna triunfo de la cruz y sus miembros (Sentencia 8 de octubre de 2015)
Desde el año 1950 el Estado de Honduras comenzó a otorgar títulos de propiedad sobre la tierra en favor de la Comunidad Triunfo de la Cruz y sus miembros. Sin embargo, se suscitaron distintas problemáticas en torno a su territorio, ya que se amplió el radio urbano del municipio de Tela en 1989 que abarcaba parte del territorio garífuna, se vendió a una empresa privada de turismo y a terceros parte del territorio de la comunidad, se creó el área protegida “Parque Nacional Punta Izopo” en parte de dicho territorio tradicional y se aprobaron otros proyectos turísticos en el mismo. Ante las acciones de oposición de la comunidad, cuatro de sus miembros fueron amenazados y asesinados.
AMENAZA DE OEA A NASRALLA ROMPE NEUTRALIDAD Y DERECHO INTERNACIONAL
Con relación al comunicado de la representante de la OEA en Honduras, ofreciendo un castigo a Nasralla, dice: “… esta
declaración específica, de un Jefe de Misión cuya posición política es
conocida, constituye una falta a la prudencia más básica, además,
constituye una vulneración a regulaciones específicas, tanto desde la
omisión de deberes, así como acometer en actos derechamente irregulares,
desde el punto de vista del Derecho Internacional”.
La
representante de la OEA en Honduras, desde hace cinco años, Claudia
Barrientos (foto), no esconde su simpatía por el actual gobierno y eso
se comenta en ambientes del Partido Nacional, sus viajes a la ciudad del
presidente Juan Hernández, Gracias, Lempira, le han dejado gratas
impresiones, según contó ella hace unos días en el programa “Al
Banquillo” de Televicentro. (Nota de Redacción EL LIBERTADOR)
Barrientos
es la responsable por el “escritorio” (oficina) de Honduras, Guatemala y
Venezuela. Fue la encargada de coordinar la asistencia técnica y
financiera de la OEA a la Comisión de la Verdad y la Reconciliación de
Honduras, tras el golpe de Estado contra Manuel Zelaya en junio de 2009.
(Nota de Redacción EL LIBERTADOR)
*/ Pablo Gutiérrez
Ex Director Electoral de OEA
EL LIBERTADOR
Los
ciudadanos y ciudadanas de este hemisferio, ya nos estamos
acostumbrando a una OEA más bien destemplada en su forma de expresarse y
colocando su eje en posiciones políticas específicas, más que en
resultados propios de la diplomacia. Sin embargo, para quienes hemos
ejercido responsabilidades en el organismo multilateral, nunca dejara de
sorprendernos la vulneración permanente de las reglas más consagradas
de nuestro sistema interamericano, como el principio de no injerencia en
asuntos internos, particularmente porque la OEA representa principios
de Derecho Internacional y no es un vocero de tal o cual posición
política coyuntural.
En
este sentido, la labor de defensa de la Democracia en el hemisferio, en
el marco de la Carta Democrática Interamericana, ha desarrollado y
perfeccionado a través de los años una herramienta esencial y respetada,
las denominadas Misiones de Observación Electoral Internacionales.
Estas tuvieron sus orígenes en la década de los sesenta, con la
finalidad central de entregar soporte técnico a algunas
institucionalidades electorales nacionales nacientes, así como el
fortalecimiento de la legitimidad de los procesos electorales y sus
resultados.
El
devenir de los años, particularmente en el marco de la última ola
democrática de los noventa, permitió la consolidación de organismos
electorales más sólidos desde el punto de vista técnico, así como la
consolidación de una Comunidad de Democracias en todo el hemisferio. Es
en este momento histórico, donde el rol legitimador y garantista queda
indefectiblemente atrás, para evolucionar a una etapa marcada por el
fortalecimiento de las capacidades técnicas electorales.
El
proceso que describimos no es lineal y lamentablemente la interrupción
de este respetable proceso evolutivo, encontró un escollo vergonzoso en
Honduras, en el marco de la declaración que se emitió desde Washington
el día de ayer, vinculadas a una declaración específica, de un candidato
en particular y cuya posición política es conocida.
En
este comunicado la OEA amenaza al candidato de la Alianza Opositora,
con acciones judiciales reguladas por leyes hondureñas, por opiniones
políticas vertidas en el marco de un proceso electoral, en cuanto la
conducta de la Misión de Observación no parece llevar adelante su tarea
con la neutralidad exigida. No solo esta declaración específica, de un
Jefe de Misión en particular y cuya posición política es conocida,
constituye una falta a la prudencia más básica, sino que además
constituye una vulneración a regulaciones específicas, tanto desde la
omisión de deberes, así como acometer en actos derechamente irregulares,
desde el punto de vista del Derecho Internacional.
Comencemos
analizando la omisión o incumplimiento de deber más flagrante.
Constituye un deber reglamentario de las Misiones de Observación fijar
el marco regulatorio en el contexto nacional, vale decir, registrar y
analizar el conjunto de obligaciones del Estado en un proceso electoral,
con la finalidad de evaluar si el proceso en particular se ajusta a
estas normas.
Para
nadie es un misterio, menos para la OEA, la existencia del “Acuerdo
para la reconciliación nacional y la consolidación del sistema
democrático en la República de Honduras”, suscrito el 22 de Mayo de 2011
y que buscaba poner fin a la crisis derivada del Golpe de Estado y,
adicionalmente, generar un conjunto de obligaciones para el Estado
hondureño y OEA, con miras a evitar el rebrote de condiciones
generadoras de una nueva crisis.
Entre
ellas establecía su sexto numeral: “Velar por el cumplimiento de todas
las garantías que la ley concede para que el Frente Nacional de
Resistencia Popular (…) y para que pueda integrar los organismos
oficiales de carácter político electoral en igualdad de condiciones”.
Sin embargo hasta hoy, no ha existido ningún pronunciamiento de la
Organización de Estados Americanos, ante esta obligación incumplida en
la composición del órgano electoral nacional. Ninguna declaración
oficial tenemos a la vista.
Por
otro lado, este comunicado incurre en vulneración de dos obligaciones
regulatorias relevantes, que se vinculan con la conducta injerencista de
la Misión de Observación Electoral, perdiendo toda condición de
objetividad e imparcialidad, yendo aún más allá, al generar un trato
discriminatorio respecto de uno de los candidatos a la Presidencia de la
República.
Esta
declaración viola el numeral quinto de la “Declaración de principios
para la observación internacional de elecciones”, suscrita entre otros
por Naciones Unidas, Unión Africana, Comisión Europea, Organización de
Estados Americanos, entre otros. En esta disposición se establece que
“La observación internacional de elecciones examina las condiciones
relacionadas con el derecho a votar y a ser elegido, que comprenden,
entre otras cosas, la discriminación u otros obstáculos que ponen trabas
a la participación en los procesos electorales por motivos de opinión
política o de otra índole (…)”. Asimismo, incurre en una afectación
grave del artículo 24 de la Carta Democrática Interamericana, el cual
señala que la Observación Electoral “(…) se realizarán de forma
objetiva, imparcial y transparente, y con la capacidad técnica
apropiada.”
Por
lo dicho, podemos aseverar que este acto de la OEA la coloca en
incumplimiento de sus deberes, generando incertidumbres futuras a todos
los países que permiten su observación electoral y, además, desde el
punto de vista del desarrollo de sus acciones, ha introducido una “labor
adicional” a la observación electoral: inquisidor de cada opinión
política de los actores dentro de una elección. Esto nos lleva la
pregunta de rigor ¿Imaginan ustedes una OEA cuya obligación es la
imparcialidad, reaccionado ante cada opinión de los actores políticos
que le pudieran parecer lesivas?. Salvo que alguien crea que OEA nunca
ha sido objeto de ácidas críticas, incluidas el mismo Jefe de Misión,
que como político boliviano, no ha sido precisamente cauto en sus
calificativos a la labor de la misma Organización que representa, cuando
legítimamente ha sentido que protege intereses que le son adversos.
Finalmente,
la OEA debe buscar una salida a este garrafal error, con la finalidad
de reestablecer su condición de imparcialidad, así como la confianza de
los diversos actores en contienda. En este sentido, no parece haber más
fórmulas que acrecentar la transparencia de su actividad de observación,
por ejemplo a través de reportes periódicos de sus actividades, así
como el mecanismo de selección y antecedentes de cada observador que
llegue al país. Adicionalmente, se impone la obligación de rectificar la
declaración amenazante que envía la sede en Washington, para evitar el
derrotero que vivieron en Perú el 2016, donde el Secretario General
calificó las elecciones peruanas como “semidemocráticas”, dejando en
incómoda posición al jefe de Misión Electoral, doctor Sergio Abreu, de
la misma nacionalidad del timonel de la Organización y afectando
severamente la labor de Observación Electoral.
Para
quienes creemos que la organización interamericana es una estructura
necesaria, desde el punto de vista político, debemos evitar construir
una identidad persecutora sobre los actores políticos e incluso sobre
los Estados, retomando la senda del dialogo, por sobre las imputaciones,
con la finalidad de cumplir el deber impuesto y evitar convertirse en
una Inquisición Internacional.
*/
Abogado Constitucionalista, experto electoral y ex Director del
Departamento para la Cooperación y Observación Electoral de la OEA
(DECO).
Ataques, vigilancia y persecución, denuncia defensora de Derechos Humanos
La defensora de derechos humanos Jessica Sánchez, denunció una serie de hechos que han puesto en peligro su integridad física, emocional y entorno familiar.
Jessica Sánchez, actualmente integra el Consejo Nacional de Protección, directora del Grupo Sociedad Civil, Integrante de la Coalición Feminista Todas, miembra de la Articulación 611, y de la Coalición contra la Impunidad, espacios donde trabaja por la implementación de políticas públicas de derechos humanos y denuncia la emisión de leyes que restringen el goce de los derechos humanos.
Entre ellos, Sánchez denunció que ha sido víctima de ataques ejecutados por personas desconocidas, después de participar en eventos referentes a la temática de derechos humanos. El 22 de agosto pasado, una llanta de su vehículo fue perforada con un objeto no determinado y al darse cuenta ingresó a una llantera en el barrio La Guadalupe de Tegucigalpa, posteriormente fue perseguida desde un vehículo turismo color gris, hasta cerca de su casa.
Meses atrás, saliendo de un evento donde participó como integrante del Consejo Nacional de Protección en la firma del Convenio, también su vehículo fue averiado, no dándose cuenta sino hasta que ya iba en marcha. En ambos casos estaba el automóvil en estacionamientos de hoteles y las fallas no tienen explicación de parte de los mecánicos.
Cabe mencionar que las violaciones a los derechos de los defensores no deben de ser motivos de discusión o dudas, son hechos comprobados.
Por lo que el Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (COFADEH), exige que el Estado de Honduras emita resoluciones que protejan la vida de la defensora, ya que es su obligación prevenir cualquier atentado contra la vida y la integridad física de las y los defensores de derechos humanos y a garantizar en todas las circunstancias que puedan llevar a cabo sus legítimas actividades sin temor o represalias y libres de cualquier restricción.
Honduras es catalogado por diferentes organizaciones internacionales como el país más peligroso de Latinoamérica para defender los derechos humanos. El año anterior, 17 defensores fueron asesinados. En 2017, los y las defensoras continúan siendo víctimas de asesinatos, atentados, persecución, amenazas a muerte, de campañas de difamación y actos de hostigamiento. Cabe señalar que es aquí donde hay mayor cantidad de defensores y defensoras beneficiarias de Medidas Cautelares que fueron asesinadas.
El COFADEH considera que la falta de Acción del Estado ha fortalecido a las estructuras clandestinas que impulsan actos de desestabilización que puede venir de grupos dentro del gobierno o fuera de él.
Los ataques contra defensores y defensoras de derechos humanos y organizaciones buscan obtener información y se dan en un contexto de inseguridad que vulnera su trabajo, haciendo ver los hechos como violencia común, hechos que afectan gravemente las actividades y derechos de defensoras y defensores, particularmente cuando la defensa de derechos toca intereses de actores con poder político o económico.
Este Comité, registra cuatro asesinatos y modificaciones en el patrón de ataques, pues se están dando en sus residencias y lugares de trabajo, lo que contribuye a generar un ambiente negativo y de temor para la defensa de los mismos y provocan como consecuencia, la disminución de reclamos y denuncias.
En una reciente declaración, el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las Naciones Unidas señaló que “cualquier amenaza o violencia contra los defensores de derechos humanos constituye una violación de las obligaciones de los Estados hacia la realización de los derechos contenidos en el Pacto”.
EE.UU. - Programa DACA: Trump deroga el programa que impedía la deportación de 800.000 jóvenes
El plan fue promulgado por Obama en 2012 y ha frenado
la expulsión de miles de indocumentados al obtener un permiso de
trabajo. La decisión del Gobierno no entrará en vigor hasta el 5 de
marzo de 2018.
El Gobierno del presidente norteamericano, Donald Trump, ha anunciado este martes el fin del plan conocido como DACA, promulgado por Barack Obama y que ha protegido de la deportación a 800.000 indocumentados.
La decisión del Gobierno no entrará en vigor
hasta el 5 de marzo de 2018, dentro de seis meses, periodo en el que el
Congreso, el único con poder para cambiar el sistema migratorio, debe
encontrar una solución para regularizar la situación de los jóvenes protegidos por el programa conocidos como 'dreamers'.
"Estoy aquí para anunciar que el programa DACA promulgado por la Administración de Obama va a ser rescindido",
anunció en una rueda de prensa el fiscal general de Estados Unidos,
Jeff Sessions, uno de los miembros del Ejecutivo con posiciones más
duras en inmigración.
El fiscal defiende esta medida ya que "lo compasivo es acabar con esta anarquía"
El fiscal general hizo alusión así a la promesa que hizo Trump para abordar con "corazón" el tema del programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA)
un plan que, durante la campaña presidencial de 2016, prometió anular
nada más llegar a la Casa Blanca. Además, defiende esta medida al
considerar que "lo compasivo es acabar con esta anarquía, implementar
nuestras leyes y si el Congreso elige hacer cambios en nuestras leyes,
hacer eso a través del proceso establecido".
No obstante, la secretaria de Seguridad
Interior en funciones, Elaine Duke, ha matizado en un comunicado que
será una retirada "ordenada" de las actuales medidas. El Gobierno de
Trump no aceptará ninguna nueva petición de 'dreamers' desde este martes, pero no tocará a beneficiarios previos al 5 de marzo y permitirá la renovación de ciertos permisos hasta el 5 de octubre.
El programa DACA fue promulgado en 2012 por Obama
El programa de DACA fue promulgado en 2012 por Obama mediante una orden ejecutiva y gracias a él unos 800.000 jóvenes indocumentados han podido frenar su expulsión del país,
obtener un permiso temporal de trabajo y, en algunos estados, una
licencia de conducir. Los beneficiarios de DACA debían de renovar su
inscripción en el programa cada dos años para seguir recibiendo sus
beneficios.
Al respecto, el Gobierno determinó hoy que
los 'dreamers' que tengan pendiente renovar su inscripción a DACA deben
hacerlo antes del 5 de octubre, momento en el que ninguna nueva petición será aceptada, informaron en una conferencia de prensa altos funcionarios del Departamento de Seguridad Nacional, que pidieron el anonimato.Trump finalizará programa de ayuda a 800 mil jóvenes inmigrantes
Donald Trump pondrá
fin al programa Consideración de Acción Diferida para los Llegados en
la Infancia (DACA, por sus siglas en inglés), que protege de la
deportación a 800 mil dreamers (jóvenes soñadores en situación irregular que entraron a la nación sin papeles cuando eran menores).
El programa, que Trump pretende eliminar, protege de la deportación y les otorga permisos de trabajo a estas personas que llevan allí casi toda su vida.
Según se ha informado, el presidente dará al Congreso seis meses para acordar una legislación alternativa. De ahí que, para dar tiempo a los congresistas a impulsar una ley que lo reemplace, decidió retrasar el fin del programa DACA.
La decisión, que será anunciada el martes, busca aplacar a las dos partes en el debate migratorio, en un momento en el que Trump también debe lidiar con el programa nuclear de Corea del Norte y la recuperación de Houston tras el paso del huracán Harvey.
En la promesa electoral del actual presidente de los Estados Unidos manifestó: “queremos a los dreamers, queremos a todo el mundo”, aunqure se ha limitado a revelar que se pronunciará sobre el tema pero no ha querido avanzar cuál será su decisión.
Trump prometió durante su campaña electoral terminar con el programa de inmediato, pero una vez en la Casa Blanca encontró una férrea oposición que incluye a miembros del Partido Republicano. Desde que asumió el poder en enero, la cantidad de deportaciones ha aumentado con fuerza.
En la campaña insistió en que no estaba dispuesto a darles una “amnistía ilegal”, pero luego suavizó su discurso y prometió tratarlos con “gran corazón”. “DACA es un tema muy difícil para mí (…) Es uno de los temas más difíciles que tengo porque hay chicos increíbles” protegidos por el DACA, dijo en febrero.
El líder de la Cámara de Representantes, el republicano Paul Ryan, instó el viernes a Trump a no derogar el programa creado bajo el mandato de su predecesor, Barack Obama.
El fiscal general republicano de Tennessee, Herbert Slatery, ha asegurado que su oficina no participará en una demanda que desafíe el DACA y ha insistido al Congreso a buscar una solución legislativa.
“Muchos de los receptores del DACA, algunos de cuyos registros he revisado, tienen logros sobresalientes y ambiciones elogiables, que si logran, serán de gran beneficio y servicio para nuestro país”, ha escrito Slatery en una carta dirigida a los dos senadores republicanos de Tennesse.
El DACA surgió como una medida temporal ante la falta de una reforma migratoria más amplia, bloqueada en el Congreso. Creado en junio de 2012 por el anterior presidente, Barack Obama, el plan busca sacar de la clandestinidad a quienes ingresaron ilegalmente al país con menos de 16 años.Pueden acogerse quienes el 31 de junio de 2012 tuvieran menos de 31 años y hubieran vivido en el país desde 2007.
(Tomado de The Huffington Post)
El programa, que Trump pretende eliminar, protege de la deportación y les otorga permisos de trabajo a estas personas que llevan allí casi toda su vida.
Según se ha informado, el presidente dará al Congreso seis meses para acordar una legislación alternativa. De ahí que, para dar tiempo a los congresistas a impulsar una ley que lo reemplace, decidió retrasar el fin del programa DACA.
La decisión, que será anunciada el martes, busca aplacar a las dos partes en el debate migratorio, en un momento en el que Trump también debe lidiar con el programa nuclear de Corea del Norte y la recuperación de Houston tras el paso del huracán Harvey.
En la promesa electoral del actual presidente de los Estados Unidos manifestó: “queremos a los dreamers, queremos a todo el mundo”, aunqure se ha limitado a revelar que se pronunciará sobre el tema pero no ha querido avanzar cuál será su decisión.
Trump prometió durante su campaña electoral terminar con el programa de inmediato, pero una vez en la Casa Blanca encontró una férrea oposición que incluye a miembros del Partido Republicano. Desde que asumió el poder en enero, la cantidad de deportaciones ha aumentado con fuerza.
En la campaña insistió en que no estaba dispuesto a darles una “amnistía ilegal”, pero luego suavizó su discurso y prometió tratarlos con “gran corazón”. “DACA es un tema muy difícil para mí (…) Es uno de los temas más difíciles que tengo porque hay chicos increíbles” protegidos por el DACA, dijo en febrero.
El líder de la Cámara de Representantes, el republicano Paul Ryan, instó el viernes a Trump a no derogar el programa creado bajo el mandato de su predecesor, Barack Obama.
El fiscal general republicano de Tennessee, Herbert Slatery, ha asegurado que su oficina no participará en una demanda que desafíe el DACA y ha insistido al Congreso a buscar una solución legislativa.
“Muchos de los receptores del DACA, algunos de cuyos registros he revisado, tienen logros sobresalientes y ambiciones elogiables, que si logran, serán de gran beneficio y servicio para nuestro país”, ha escrito Slatery en una carta dirigida a los dos senadores republicanos de Tennesse.
El DACA surgió como una medida temporal ante la falta de una reforma migratoria más amplia, bloqueada en el Congreso. Creado en junio de 2012 por el anterior presidente, Barack Obama, el plan busca sacar de la clandestinidad a quienes ingresaron ilegalmente al país con menos de 16 años.Pueden acogerse quienes el 31 de junio de 2012 tuvieran menos de 31 años y hubieran vivido en el país desde 2007.
(Tomado de The Huffington Post)
Gobierno de Trump anula el programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia y desata protestas generalizadas
06 Sep. 2017
En
un gran ataque a las comunidades de inmigrantes en todo Estados Unidos,
el fiscal general, Jeff Sessions, anunció que el gobierno del
presidente Donald Trump cancelará el programa de Acción Diferida para
los Llegados en la Infancia (DACA, por su sigla en inglés), que otorga a casi 800.000 jóvenes inmigrantes permiso para vivir y trabajar en Estados Unidos.Jeff Sessions afirmó: “El Departamento de Justicia recomendó al presidente y al Departamento de Seguridad Nacional que el Departamento de Seguridad Nacional dé inicio a una suspensión gradual, legítima y ordenada, que incluya la cancelación del memorando de autorización de este programa”.El expresidente Barack Obama implementó el programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia en 2012, tras casi una década de protestas masivas por parte de organizaciones de base y de acción directa de jóvenes indocumentados en todo el país. Obama calificó de “cruel” la decisión de Trump de cancelar el programa. Ahora, el gobierno de Trump afirma que comenzará a eliminar las protecciones en seis meses, lo que significa que algunos beneficiarios del programa podrán calificar para la deportación a partir de marzo de 2018.
Hasta ese momento, el Congreso tiene la oportunidad de aprobar una legislación que proteja a los beneficiarios del programa, así como a millones de inmigrantes más que se encuentran actualmente en el país sin autorización legal. El anuncio que Sessions hizo el martes de mañana causó protestas inmediatas en todo el país, con multitudes que salieron a las calles de Minneapolis, Chicago, Los Ángeles, Atlanta, Washington DC y Houston, donde miles de beneficiarios del programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia y sus familias están ayudando a reconstruir la ciudad después de los daños ocasionados por el huracán Harvey. En la ciudad de Nueva York, 34 personas fueron arrestadas en una sentada organizada por activistas indocumentados frente a la Torre Trump.
bq Catalina, una manifestante, declaró: “Mi nombre es Catalina y estamos aquí porque estamos luchando por los 11 millones de inmigrantes indocumentados en este país. Un ataque contra el DACA es un ataque contra toda la comunidad indocumentada. Estamos aquí para decir que esta lucha va más allá del DACA: es por todos los trabajadores de este país. Es por todos los que trabajan en los campos, en los restaurantes, en la limpieza de casas, los que han cruzado las fronteras; es una lucha por todos nosotros. Porque todos merecemos protección permanente, dignidad y respeto. Esta lucha va más allá del DACA. Es una lucha por todos los inmigrantes indocumentados en este país que brindan fuerza de trabajo. Este país funciona gracias a nosotros; sin nosotros, este país se vendría abajo”.
Un grupo de estudiantes de secundaria en Denver organizó un importante paro en protesta por la decisión de Trump de rescindir el programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia. El jefe de la Cámara de Comercio Hispana de Estados Unidos, Javier Palomarez, renunció a la Coalición Nacional de la Diversidad de Trump en protesta, calificando la decisión de revocar este programa de “inhumana y económicamente perjudicial”. En Georgia, el ayuntamiento de Atlanta aprobó inmediatamente una resolución para apoyar a los beneficiarios del programa y para limitar la colaboración entre la policía local y los agentes federales de inmigración. Tanto Nueva York como California amenazaron con demandar al gobierno de Trump para proteger a los receptores del programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia. Visite democracynow.org/es para ver nuestra entrevista a César Espinosa, beneficiario del programa y activista por los derechos de los inmigrantes residente en Houston.
Conozca a César Espinosa: tras sobrevivir al Harvey, Espinosa lucha por su futuro en momentos en que Trump rescinde el programa DACA
06 de septiembre de 2017
Para saber más de este tema, puede ver la entrevista que le hicimos (en inglés) a César Espinosa. Espinosa se comunica con nosotros desde Houston, Texas. Es uno de los DREAMer, nombre que se les da a los beneficiarios del programa DACA. Además, es director ejecutivo de FIEL, una organización sin fines de lucro que ayuda a jóvenes indocumentados de la comunidad latina.
Recuperar Gotham: Juan González habla de las ciudades que lideran el rechazo a las medidas de Trump y las políticas neoliberales
06 de septiembre de 2017
Las
autoridades de la ciudad de Nueva York anunciaron el martes que
destinarán recursos financieros para ofrecer servicios legales a los
beneficiarios del programa Acción Diferida para los Llegados en la
Infancia (DACA) de toda la ciudad. El anuncio se produjo tras la decisión de Trump de rescindir el programa DACA.
En un mensaje publicado vía Twitter, la oficina del alcalde Bill de
Blasio dijo “No están solos […] Si tienen problemas legales, estaremos
allí con ustedes”. La lucha por preservar DACA
es tan solo el ejemplo más reciente de como algunas ciudades resisten
la agenda del gobierno de Trump. En distintos temas que van desde el
cambio climático, las ciudades santuario, la responsabilidad policial y
las viviendas económicas, las autoridades de algunas ciudades están
impulsando, de manera creciente, una agenda mucho más progresista que la
de sus pares en Washington. Este es el tema central de un nuevo libro
escrito por el co presentador de Democracy Now!, Juan González, titulado
“Reclaiming Gotham: Bill de Blasio and the Movement to End America’s
Tale of Two Cities" (Recuperar Gotham: Bill de Blasio y el movimiento
destinado a poner fin a la historia estadounidense de dos ciudades).
Para saber más de este tema, puede ver la entrevista que le hicimos (en inglés) a Juan González. González fue periodista de New York Daily News. En la actualidad es profesor de periodismo y estudios sobre medios de comunicación en la Universidad Rutgers.
Para saber más de este tema, puede ver la entrevista que le hicimos (en inglés) a Juan González. González fue periodista de New York Daily News. En la actualidad es profesor de periodismo y estudios sobre medios de comunicación en la Universidad Rutgers.
Nueva York demanda a Trump por eliminar el programa de ayuda a jóvenes inmigrantes
El Estado de Nueva York anunciará una demanda
multiestatal contra el presidente de EEUU por programar para el 5 de
marzo el fin de DACA, ayuda para la protección de personas que entraron
al país siendo niños indocumentados.
Nueva York y otros
estados presentarán una serie de demandas contra la decisión del
presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de poner fin al programa que
vela por los beneficios de protección para personas que entraron al país siendo niños indocumentados.
El fiscal general de Nueva York, Eric T. Schneiderman, anunciará una demanda multiestatal
para proteger a los beneficiarios de la Acción Diferida para los
Llegados en la Infancia (DACA, por sus siglas en inglés) en una rueda de
prensa.
La decisión que Trump hacía oficial este martes a cerca de poner fin al programa
creado hace cinco años por el expresidente Barack Obama dejó el destino
de los llamados "dreamers" en la incertidumbre. Además, generó multitud
de críticas por parte de empresas, líderes religiosos, alcaldes, grupos
de activistas, gobernadores y legisladores demócratas.
El presidente republicano retrasó el final del programa hasta el 5 de marzo y dio al Congreso seis meses de margen para decidir el futuro de unos 800.000 jóvenes
que constan en él. durante este periodo, los inmigrantes deberán
hacerse con un obtener un permiso de trabajo o serán deportados.
Schneiderman y el gobernador de Nueva York,
Andrew Cuomo, prometieron este lunes buscar protección judicial ante la
decisión de Trump. Cuomo afirmó que la medida afectaría a casi 42.000 residentes de Nueva York, provocándoles problemas y separando familias.
"El fin de esta política representa un
asalto a los valores que construyeron este estado y esta nación", dijo
Cuomo en un comunicado.
DACA, que provee permisos de trabajo y protección de deportaciones, inicialmente beneficia a inmigrantes latinos. La mayoría de las personas cubiertas por el programa tienen entre 20 y 30 años.
Cornel West y un exasesor de Sanders anuncian la formación de un movimiento para convocar a Bernie a lanzar un nuevo 'Partido del Pueblo' en EE.UU.
Reportaje 25 de abril de 2017
El
sábado se cumplen los cien días de mandato de Donald Trump como
presidente y los índices de aprobación son los más bajos que haya tenido
presidente alguno en esta etapa, en generaciones. Una encuesta reciente
realizada por la cadena NBC News y el
periódico Wall Street Journal revela que solo el cuarenta por ciento de
los estadounidenses aprueba su desempeño hasta el momento. Trump usó
Twitter para decir que la encuesta “estaba totalmente equivocada”. Esto
se produce en momentos que el ex candidato presidencial Bernie Sanders
ha resurgido como uno de los políticos más reconocidos del país. El
sitio de noticias Hill informa sobre una encuesta de Harvard-Harris
donde el cincuenta y siete por ciento de los votantes empadronados
tienen una percepción de Sander favorablemente. Mientras tanto, algunos
simpatizantes de Sanders lanzaron un movimiento para “Convocar a Bernie
para un Partido del Pueblo” y para alentarlo a que cree un nuevo partido
progresista y se postule de nuevo a presidente en el año 2020.
Para saber más de este tema, hablamos con Nick Brana y Cornel West. Brana fue coordinador de difusión de la campaña de Bernie Sanders. West es profesor de la práctica de filosofía pública en la Universidad de Harvard. Su artículo más reciente fue publicado en Guardian y se titula “The Democrats delivered one thing in the past 100 days: disappointment". (Los demócratas hicieron una cosa en los últimos cien días: nos decepcionaron).
Para saber más de este tema, hablamos con Nick Brana y Cornel West. Brana fue coordinador de difusión de la campaña de Bernie Sanders. West es profesor de la práctica de filosofía pública en la Universidad de Harvard. Su artículo más reciente fue publicado en Guardian y se titula “The Democrats delivered one thing in the past 100 days: disappointment". (Los demócratas hicieron una cosa en los últimos cien días: nos decepcionaron).
Transcripción
Esta transcripción es un borrador que puede estar sujeto a cambios.
AMY GOODMAN:
Esto es Democracy Now! democracynow.org, el Informativo de Guerra y
Paz. Somos Amy Goodman, desde Boston y Juan González, desde Nueva York.JUAN GONZÁLEZ: El sábado Donald Trump cumple 100 días como presidente de Estados Unidos. Sus índices de aprobación son los más bajos que haya tenido cualquier presidente en generaciones en esta etapa inicial de gobierno. Una encuesta reciente realizada por la cadena NBC News y el periódico The Wall Street Journal revela que, en este momento, solo el 40% de la gente estadounidense aprueba su desempeño. Trump hizo uso de Twitter para descalificar la encuesta de "completamente equivocada".
Mientras tanto, el senador y ex candidato presidencial Bernie Sanders aparece como uno de los políticos con mayor popularidad en el país. El sitio de noticias The Hill informó que según una encuesta de Harvard-Harris, el 57% de los votantes empadronados tiene una percepción favorable de Sanders. Entre los dieciséis funcionarios de Trump y líderes del Congreso incluidos en la encuesta, Sanders fue el único con una percepción favorable de la mayoría de los encuestados. Muchísima gente se ha congregado en las diferentes sedes de la gira de conferencias y charlas que realizó recientemente Bernie junto al director del Comité Nacional Demócrata, Tom Pérez, con quien está promoviendo una reforma del Partido Demócrata. El domingo, Sanders participó en el programa Face the Nation y dio su parecer acerca de los cambios que necesita el Partido Demócrata.
SEN. BERNIE SANDERS: El modelo del Partido Demócrata está fallando. Tenemos un presidente republicano cuya popularidad como candidato fue una de las más bajas en la historia moderna de este país. Los republicanos controlan la Cámara de Representantes, el Senado y dos tercios de los gobiernos estatales. Y en los últimos ocho años han logrado 900 escaños legislativos. Claramente, el Partido Demócrata tiene que cambiar. Y en mi opinión, se debería convertir en un partido de base, un partido que tome las decisiones desde abajo hacia arriba.AMY GOODMAN: Mientras tanto, algunos simpatizantes de Sanders han lanzado un movimiento para “Convocar a Bernie para un Partido del Pueblo”, instándole a que funde un nuevo partido progresista y se postule de nuevo a presidente en el año 2020.
Pues bien, para ampliar esta información nos acompañan dos invitados. Nick Brana fue coordinador de articulación y promoción en la campaña de Bernie Sanders. Ahora está lanzando esta campaña por un partido nuevo junto con otros ex voluntarios e integrantes del equipo de Bernie. También nos acompaña el Dr. Cornel West, profesor de la práctica de filosofía pública en la Universidad de Harvard. En las elecciones 2016, formó parte del Comité de Plataforma del Partido Demócrata. Ahora también se ha unido al movimiento para convocar a Sanders a formar un partido nuevo. Su último artículo in The Guardian para el periódico The Guardian se titula: “The Democrats delivered one thing in the past 100 days: disappointment." (Los demócratas hicieron una cosa en los últimos cien días: nos decepcionaron). En el artículo, West afirma: "El rasgo distintivo de estos tiempos sombríos es la falta de capacidad institucional de la izquierda: la ausencia de un partido político que funcione sin Wall Street y hable de las terribles circunstancias de los pobres y de la clase trabajadora. Al cumplirse los cien días del gobierno plutocrático y militarista de Trump, una verdad sale claramente a la luz: el Partido Demócrata carece de la perspectiva, la disciplina y el liderazgo necesario para guiar a los sectores progresistas en estos tiempos turbulentos".
Bienvenidos Cornel West y Nick Brana a Democracy Now! Profesor West, los índices de popularidad de Donald Trump son los más bajos que haya tenido ningún presidente de Estados Unidos a esta altura de su gobierno, es decir, a punto de cumplir los cien días de mandato. Cuéntanos por qué te parece tan importante conseguir que Bernie Sanders se presente, no por el partido Demócrata sino por un tercer partido; aunque en estos momentos él esté recorriendo el país con el director del Comité Nacional Demócrata.
CORNEL WEST: Bien, tuve la suerte de pasar cierto tiempo dentro del Partido Demócrata, buscando maneras de lograr una perspectiva más amplia. Y me convencí de que el Partido Demócrata está débil, agonizante. Le falta imaginación y entusiasmo; no tiene suficiente valor. Está demasiado atado al poder y el dinero. El bipartidismo entorpece el camino de la democracia.
Entonces, cuando el hermano Nick me llamó y me dijo que él se estaba organizando con otra gente para buscar una forma de romper el duopolio bipartidista y lograr que se escuchen las voces de los sectores populares y la clase trabajadora, le dije: "Cuenten conmigo". Por eso valoro el trabajo de mi hermano Nick y estamos intentando que Bernie y los demás se sumen a la iniciativa.
JUAN GONZÁLEZ: Pero, Cornel, el país tiene una larga historia de intentos de formación de terceros partidos. En general, los candidatos de terceros partidos derechistas han obtenido un apoyo significativo. Pero han... respecto a la izquierda, bueno, tenemos las experiencias de Ralph Nader, Jill Stein y otros, en las que también has participado.
CORNEL WEST: Claro.
JUAN GONZÁLEZ: ¿Por qué crees que esta vez sería diferente, si Bernie Sanders diera este paso?
CORNEL WEST: Bueno, creo que la crisis actual del Partido Demócrata es bastante particular. Y creo que al haber alguien como Bernie Sanders, y tanta gente detrás de él, con hambre y con sed de esto, especialmente las generaciones más jóvenes... ¿Me entiendes? especialmente las generaciones jóvenes, por eso pienso, bueno, por eso me parece tan importante el trabajo que está haciendo el hermano Nick aquí, con otra gente; eso me entusiasma, porque yo estoy desesperado, ¿me entiendes? como progresista, como un verdadero progresista, no un neoliberal centrista. Estoy desesperado. Y ahora que se cumple el centésimo aniversario de Ella Fitzgerald, que nació hace un siglo, bueno, eso es libertad. ¿Pueden las generaciones más jóvenes construir desde ese tipo de libertad? De eso se trata este tercer partido.
JUAN GONZÁLEZ: Nick Brana, ¿qué pasa con toda la juventud simpatizante de Bernie Sanders que salió a apoyarlo masivamente por todo el país? Ahora Bernie anda de gira con Tom Pérez, convenciendo gente para postularse a candidaturas del Partido Demócrata, para reformar el Partido Demócrata. ¿Cuál es el debate entre los simpatizantes de Sanders que ustedes... ¿qué es lo que propone tu sector?
NICK BRANA: Hay unas ganas increíbles de que esto suceda, especialmente entre la gente joven. En las últimas elecciones, un 91% de la gente menor de 29 años, la llamada "generación del milenio", estaba a favor de una verdadera alternativa independiente. Y en realidad, la mayoría de los estadounidenses también quería eso y todavía lo quiere: en un 57%. Esas son cifras impresionantes a favor de la formación de un nuevo partido.
Hemos llegado a un punto en que, para abordar lo que tú mencionabas antes, necesitamos hacer esto que estamos proponiendo con la iniciativa de “Convocar a Bernie para un Partido del Pueblo”, que es la organización que hemos fundado para llevar a Bernie a formar un nuevo partido. La diferencia fundamental con lo que trataron de hacer el Partido Verde y Ralph Nader es que estamos siguiendo un modelo que ha sido exitoso en nuestra propia historia en cuanto a la creación de un partido grande, con la fuerza para desplazar a un partido ya existente de la clase dirigente. Consiste en convocar a políticos que han logrado generar una gran base de apoyo desde uno de los partidos hegemónicos, mostrando así las limitaciones de ese partido y hasta donde se puede llegar desde ahí. Y entonces hacer que se salgan de dicho partido y funden el suyo propio. Eso es exactamente lo que hicieron Lincoln y los demás en la década de 1850, cuando iniciaron el Partido Republicano. Así fue como se formaron los partidos Republicano y Demócrata, cuando las estructuras políticas existentes llegaron al límite de lo que la gente estaba dispuesta a tolerar; eso fue particularmente lo que llevó a la formación del Partido Republicano, que desplazó al Partido Whig que en aquel momento, en la década de 1850, había aprobado una plataforma a favor de la esclavitud. Ahí un grupo de gente salió del partido, llevándose su base de apoyo para la creación de un nuevo partido. Eso es lo que estamos tratando de hacer nosotros con Sanders, generar otra vez esa situación. Bernie Sanders tiene decenas de millones de seguidores. Si él funda un partido, ese partido comenzará con decenas de millones de seguidores. Y en mi opinión, Bernie ya construyó el partido: lo hizo durante las elecciones primarias. La coalición que él formó, ese es el partido. Simplemente se trata de formalizarlo.
AMY GOODMAN: Profesor Cornel West, hay quienes dirían que ahora que el Partido Republicano está en crisis es el momento perfecto para presentar un candidato demócrata fuerte, como Bernie Sanders. Es decir, las encuestas, creo que incluso una de la cadena Fox, muestran la increíble popularidad que tiene Bernie Sanders, e indican que él podría haber ganado las elecciones...
CORNEL WEST: Absolutamente.
AMY GOODMAN: Que quizás hubiera ganado la presidencia si hubiera sido él el candidato contra Donald Trump. Entonces, ¿por qué no presionar para que siga creciendo dentro del Partido Demócrata?
CORNEL WEST: Bueno, Donald Trump claramente arrasó con la clase dirigente republicana durante algunas semanas. Pero apenas ingresó a la Casa Blanca, los trajo de vuelta. Trajo de nuevo a Wall Street. Trajo de vuelta a Goldman Sachs. Trajo de vuelta a los multimillonarios. Y trajo de vuelta el complejo militar-industrial. Entonces, lo que se generó es una consolidación de la extrema, muy extrema, derecha... porque seamos francos: sabemos que Donald Trump es un gángster personificado y un neofascista en construcción, o sea que es muy peligroso.
De hecho que nosotros apoyamos una coalición multirracial contra Donald Trump; sin embargo, lo que sucede es que el Partido Demócrata se niega a hacer autocrítica, se niega a hacer un verdadero examen de conciencia; quiere hacer las mismas cosas una y otra vez, manteniendo el mismo personal y liderazgo. Entonces lo que menos necesitamos es otro tecnócrata neoliberal de centro como candidato del Partido Demócrata, frente a un Partido Republicano en problemas. De modo que necesitamos una figura como Bernie Sanders, o al propio Bernie Sanders, o alguien –ya hay gente trabajando seriamente en esto– tanto a nivel nacional como a nivel estatal y local, que diga: "¿Saben qué? Necesitamos poner el eje en la gente pobre y la clase trabajadora y necesitamos una mirada crítica al militarismo. No podemos seguir permitiendo que se bombardeen países musulmanes y se mate gente inocente con total impunidad".
NICK BRANA: Como menciona brillantemente el Dr. West en su escrito, una característica definitoria de este momento es que en EE.UU. no tenemos un partido de oposición. No existe una verdadera institución desde la que los progresistas puedan construir poder y expandirlo. Si miramos las lecciones aprendidas por los movimientos sociales que nos preceden, tenemos, por ejemplo, el movimiento Occupy, que significó un salto cuántico de concientización...
CORNEL WEST: Totalmente.
NICK BRANA: ...en Estados Unidos.
CORNEL WEST: Absolutamente.
NICK BRANA: Pero no logró institucionalizar ese poder. Y lo mismo con toda esta energía que hay en la Marcha de las Mujeres, en la Marcha por la Ciencia, la marcha contra el cambio climático, vemos que hay un despertar increíble, palpable, un despertar del progresismo. Pero creo que nuestra tarea ahora es canalizar todo eso en una institución desde la que... con la que podamos fortalecernos. Estamos en un punto en que hay condiciones para romper el sistema bipartidista.
JUAN GONZÁLEZ: Bien, les quería preguntar acerca de... ustedes planteaban que hay mucha gente trabajando en la propuesta de un tercer partido, que, obviamente, es una cuestión de... bueno, un partido político no se construye solo con la dirigencia. También se sostiene a nivel local y estatal. Tiene que estar los municipios y en las legislaturas estatales. ¿Cómo romper en esos niveles el duopolio de estos partidos que a la hora de impulsar sus candidaturas movilizan sus fuerzas en cada municipio y en cada ciudad para ganar las elecciones? ¿Se puede construir una estructura semejante?
CORNEL WEST: Creo que cuando se da rienda suelta a la energía de la gente común, no se sabe exactamente quién estará ahí. Creo que... de hecho creo que hemos ganado una porción importante del Partido Demócrata a nivel local y regional, que está en desacuerdo con la dirigencia nacional. Que sabe lo aletargada que está esa dirigencia, lo atada que está al poder y al dinero. Así que hay bastante gente que a nivel local siente que la única opción es el partido demócrata. Si aparece un partido del pueblo, pues desde ya que estarían abiertos a ello. Pero también habría mucha gente más dispuesta a extender esto, no solamente a nivel local, sino también a nivel regional y nacional. Por eso es tan emocionante lo que el hermano Nick y los demás están haciendo. Y estoy orgulloso de aportar mi granito de arena a este nuevo proyecto.
JUAN GONZÁLEZ: Nick Brana, otro sector importante del Partido Demócrata son las organizaciones sindicales. ¿Cuál te parece que es la postura de los sindicatos en este debate, con la enorme influencia financiera y fuerza organizativa que tienen?
NICK BRANA: Bueno, de hecho algunos sindicatos han intentado armar un partido propio, el Partido Laborista, en los años noventa. Creo que una lección que podemos aprender de esa experiencia es ellos no trataron de presentar candidatos propios, sino que dijeron: "Nos vamos a mantener más o menos dentro del modelo del Partido Demócrata". Y eso... creo que es importante que aprendamos de eso también y ahora digamos: "No, este es un partido en sí mismo, con candidatos propios en todos los niveles". Y si Bernie tomara esta decisión, creo que el Dr. West está absolutamente en lo cierto, habría gente dispuesta a cambiar su afiliación política en todo el espectro, tanto en el Congreso como en los niveles locales y estatales. Estaríamos ante una transición maravillosa.
Uno de los motivos por los que decidimos hacer esto es que durante los últimos meses estuvimos observando a Bernie. Bernie está trabajando febrilmente para cambiar el Partido Demócrata, ¿sabes? Y desafortunadamente, vemos que el Partido Demócrata sigue perdiendo apoyo. Eso es increíble. El político con mayor popularidad del país no logra cambiarle el rumbo. Él mismo lo ha comparado con el Titanic. Bernie comparó esto que pasa con el Titanic, hace poco, el Partido Demócrata como un barco que se hunde. Y tiene razón. Cuando ves que la gente se sigue yendo del Partido Demócrata, te das cuenta de el trabajo de Bernie no necesariamente está logrando atraer gente al partido. Ninguno de nosotros puede conseguir eso. La gente se da cuenta de que el partido no la representa. Así que, en realidad, lo que él está haciendo es demorar la disolución del partido. Y si en lugar de eso...
La dinámica actual empuja hacia una alternativa independiente. Ese es el motivo por el cual la gente se está alejando del Partido Demócrata, aunque Bernie siga allí. Si Bernie cambiase de lado y se uniera a esta corriente progresista popular, el partido se derrumbaría. Y eso podría dar lugar al surgimiento de un verdadero partido de oposición, un partido progresista popular; porque en este momento el Partido Demócrata está impidiendo que eso brote.
AMY GOODMAN: Entonces Nick ¿qué opina Bernie Sanders de todo esto? Nick, y también el profesor West, ustedes tienen una estrecha relación con él. ¿Qué dice acerca de la posibilidad de crear un tercer partido, o incluso de ser candidato a presidente por el Partido Demócrata en las elecciones 2020?
NICK BRANA: Sí, bueno, o sea, estamos trabajando activamente para convencer a Bernie, mostrarle que éste es el momento justo para esto. Ahora es cuando... la gente está preparada, hay una base de apoyo multitudinaria que él construyó. De hecho, esa base de apoyo se puede convertir en un nuevo partido instantáneamente. Y por eso me entusiasma muchísimo poder hacer este anuncio en Democracy Now! El Dr. West y yo queremos invitar a Bernie Sanders a un cabildo popular para hablar sobre este tema y otros problemas que enfrenta el movimiento progresista. Creo que ha llegado el momento de que el movimiento progresista debata abiertamente, Amy, esta cuestión de si es o no tiempo de construir una alternativa independiente.
Cuando iniciamos este proceso hace unos seis meses, después de la victoria de Donald Trump en las elecciones, si se le hubiera preguntado a los progresistas... o sea, si hubieran sabido que en seis meses la dirigencia demócrata iban a elegir a Pérez como líder, alguien que decía que Bernie era una causa perdida, desde su relato para convocar a las minorías y de hecho... y que ahora está apoyando, dando su voto a las personas designadas por Trump y oponiéndose, increíblemente, a cosas como el sistema de salud de pagador único. Bueno, no creo que los progresistas hubieran dicho: "¿Saben qué? Esa es justo la la reforma del Partido Demócrata que queríamos", y que eso va a funcionar bien. De modo que el Dr. West y yo... me alegra mucho contar con usted, Dr. West, para invitar a Bernie a este cabildo popular, donde podamos debatir estas cuestiones, discutir hacia dónde debe encaminarse nuestro movimiento.
AMY GOODMAN: Bien, profesor West, quería preguntarte sobre una cuestión que ha generado bastante controversia. El senador Sanders ha manifestado su apoyo al candidato a la alcaldía de Omaha, Nebraska, Heath Mello. La semana pasada, Sanders habló en una manifestación a favor de Mello, que fue parte de la gira por la unidad del Comité Nacional Demócrata. Como legislador de Nebraska, Heath Mello impulsó legislación en contra del derecho de las mujeres a decidir. La organización "Derecho a la Vida" de Nebraska le dio su adhesión en 2010. En un artículo para la publicación sin fines de lucro Rewire, Imani Gandy escribió: "Parece que Bernie Sanders y muchos de sus partidarios no tienen problema en catalogar los derechos reproductivos y el acceso al aborto como una cuestión social; algo que distrae de la lucha por la justicia económica y la reforma de Wall Street, que para ellos son los verdaderos problemas. Y claramente eso no funciona así, porque la justicia reproductiva y la justicia económica son problemáticas entrelazadas inexorablemente", escribió Imani Gandy. ¿Qué nos podrías decir al respecto?
CORNEL WEST: Bueno, sin duda cuando se habla de cuestiones sociales, la supremacía blanca, la supremacía masculina o la homofobia no son cuestiones marginales. Al mismo tiempo, las cuestiones de clase, la justicia económica, así como el militarismo, las políticas imperialistas, la ocupación israelí y demás, son todos elementos integrales, constitutivos del progresismo. Por lo tanto debemos ser críticos con quienes quieran replegarse en algunas problemáticas y darle más importancia a fortalecer la lucha en otras. Lo mismo ocurre con la lucha por la identidad y diversidad. Podemos hablar de racismo y sexismo todo lo que queramos, pero si no cuestionamos el poder de Wall Street, si no cuestionamos el militarismo, si no cuestionamos la forma en que las relaciones de clase nos afectan fundamentalmente y abordamos la creciente desigualdad en la distribución de la riqueza; entonces tenemos que ser críticos los unos con los otros. Pero también es cierto que todos, de alguna manera, vamos a cometer errores. Solo es cuestión de que sepamos reacomodarnos.
AMY GOODMAN: Bueno, queremos darles las gracias a ambos por acompañarnos. El profesor Cornel West es profesor en la Universidad de Harvard. Hoy hemos intercambiado localidades, Cornel, tú estás en Nueva York y yo estoy aquí, en Boston. Hoy dentro de un rato daré una charla en el Centro Científico de Harvard...
CORNEL WEST: ¡Maravilloso, maravilloso!
AMY GOODMAN: ... como parte nuestro recorrido por el país. Gracias también a Nick Brana, que forma parte del movimiento para “Convocar a Bernie para un Partido del Pueblo”, y está encabezando dicha iniciativa. Seguiremos sus pasos desde democracynow.org. Quédense con nosotros.
Traducido por Carolina Flórez. Editado por Verónica Gelman y Democracy Now! en Español.