sábado, 24 de junio de 2017

HONDURAS: Autoridades Universitarias no recibieron propuesta de estudiantes // ADUNAH: Si las autoridades de la UNAH no desean diálogar que renuncien // En una semana: Rectora y policías dan golpe de muerte a la Autonomía Universitaria // MEU: Sin la renuncia de Julieta no hay diálogo // BBC: "LOS CACHIROS", NARCOTRAFICANTES QUE HACEN TEMBLAR POLÍTICOS DE HONDURAS // ¿Necesita EE.UU. desesperadamente una nueva guerra? // Controversial referéndum para que Puerto Rico sea el estado 51 // Puerto Rico: El plebiscito que nunca fue (participó solo el 23% de los electores)

Autoridades Universitarias no recibieron propuesta de estudiantes


Tegucigalpa.
Por Sandra Rodríguez
Centenares de estudiantes se movilizaron este día para entregar una propuesta en miras de resolver la crisis universitaria denunciada continuamente.

El Movimiento Estudiantil Universitario (MEU), denunció que las autoridades de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), no salieron a recibir el documento pese a que estuvieron cerca de media hora esperando. Más bien cerraron las puertas de acceso al edificio donde tiene su oficina la rectora Julieta Castellanos.
Luis Fernández, presidentes de la facultad de Ingeniería, perteneciente al MEU, declaró a defensoresenlinea.com, que los diferentes documentos que iban a entregar hoy, fueron trabajados por las asociaciones de carrera, movimientos estudiantiles y el histórico Frente de Reforma Universitaria, FRU- histórico.
asamblea estudiantes2
Estos consisten en la Propuesta Normativa Académica, el Reglamento Estudiantil Electoral, la Propuesta de viabilidad de las elecciones, el cual es un plebiscito para elegir reglamento; y la Propuesta de diálogo, que es presentada el lunes anterior en la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH).
Fernández consideró que “la no aceptación de las autoridades universitarias demuestran intransigencia para no resolver los problemas”.
También se aclaró que la decisión de tomarse o no los edificios, surge desde las asambleas de asociaciones estudiantiles por carrera.
Hay edificios con sillas en los pasillos, otros están con libre acceso, pero los y las alumnas no asisten porqué es también una forma de protestar y se unen a las acciones de protesta social, explicó uno de los dirigentes estudiantiles.
Las exigencias de los y las universitarias giran en torno a la defensa de la educación pública, gratuita y laica, originada por la aprobación de normas académicas excluyentes, que iniciaron con las pruebas de aptitud han dejado por fuera a miles de jóvenes que aspiraban a un título universitario.
También se denunció la implementación de una tabla de unidades valorativas limitada y la participación en los espacios de gobierno universitario y gobierno estudiantil, en ese entonces encabezadas por la Mesa Amplia Universitaria (MAU).
Posterior a eso, en el año 2014, se expulsó a 15 estudiantes por manifestarse en protestas sociales, pero la Corte Suprema de Justicia (CSJ), exigió  su reintegro a inicios del 2015.
Ese año, en julio, continuó la toma de edificios, siempre en busca de soluciones, y el resultado fue la criminalización de tres estudiantes de sociología, trabajo social y periodismo, que fueron declarados culpables por el delito de usurpación el pasado 07 de junio.
Y en la exigencia de la liberación de esos tres compañeros, hubo otra protesta el pasado 24 de mayo, y fueron capturados 20 estudiantes, en cuenta un periodista que cubría la acción.
El jueves 15 de junio hubo una toma en el San Pedro Sula, y se capturó en la mañana del viernes 16 a un alumno, horas después se secuestro y criminalizó a seis estudiantes en el edificio de la facultad química y farmacia en Tegucigalpa.
La criminalización estudiantil ha sido el detonante para las movilizaciones dentro y fuera de la universidad pública hondureña, y con ello docentes y alumnos han expresado públicamente que si las autoridades no son capaces de dialogar, que cedan sus puestos a quienes si busquen soluciones.
Representantes del MEU y criminalizados, fueron citados para comparecer ante representantes del Consejo Nacional  de Protección de Defensores y Defensoras de Derechos Humanos.
En horas de la tarde noche, continuarán las asambleas informativas, mientras transcurre el tiempo hay clases normales, expresó Héctor Ulloa, estudiante de Derecho y Economía de la UNAH.


ADUNAH: Si las autoridades de la UNAH no desean diálogar que renuncien


Por: Sandra Rodríguez
Tegucigalpa– Si las autoridades universitarias NO desean dialogar y pretenden mantenerse en el poder a base de la fuerza, les pedimos que se aparten y permitan que otros académicos cumplan con ese deber ineludible, manifestó esta mañana la Asociación de Docentes de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (ADUNAH), mediante una conferencia de prensa en la Ciudad Universitaria.
Después de leído el comunicado, también denunciaron posibles represarias de parte de las autoridades que rectora Julieta Castellanos, que está en un segundo perioodos de manod, y temen el continuismo.
A los y las docentes les preocupa lacriminalización de la protesta social, que actualmente afecta a unos 30 estudiantes, por suponerlos participes en tomas de instalaciones exigiendo sus derechos.
Asi mismo, el silencio raro que hay en la UNAH, pues nadie se atreve a hablar o denunciar lo que ahí sucede. Lo más reciente fue los ataques policiales dentro de la Ciudad Universitaria que afectó estudiantes, docentes, empleados y usuarios de los servicios de odontoligía, entre ellos niños y niñas, con esto no midiron las consecuencias de lo ocasionado.
El documento es el siguiente:
PRONUNCIAMIENTO PÚBLICO
La Asociación de Docentes de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras ADUNAN, en cumplimiento de sus finalidades, una vez más,  ante los últimos acontecimientos ocurridos en la Ciudad Universitaria se pronuncia en los siguientes términos:
  1. Condenamos los actos de represión y violencia propinados por cuerpos de seguridad del Estado y de la seguridad interna ESPA en Ciudad Universitaria y en UNAN-VS, contra los estudiantes que, ejerciendo su derecho a la protesta y en solidaridad hacia sus compañeros que han sido criminalizados por las autoridades universitarias, todo ello en abierta contradicción con el espíritu de los acuerdos firmados entre estudiantes y autoridades en Julio de 2016. ¿Es esta la manera cómo se debe tratar a los estudiantes, sujetos y objeto de nuestra institución?
  2. IMG_20170616_115303
    Ataque de policia COBRAS en la UNAH
    Las autoridades universitarias no midieron las consecuencias de solicitar al Ministerio Público el día 16 de junio de 2017, la intervención de la fuerza pública para desalojar a un pequeño grupo de estudiantes ejerciendo su derecho a la protesta en solidaridad con sus compañeros criminalizados, en el Edificio de Ciencias Químicas y Farmacia. La Fiscal responsable de ordenar el desalojo. Lic. María de los Ángeles Barahona atendió dicho llamado y ordenó la intervención del Escuadrón Policial Cobras. Éstos, haciendo uso extremo de la fuerza, lanzaron gases lacrimógenos en forma desproporcionada, afectando no solamente a la población estudiantil de Química y Farmacia, sino a docentes y empleados universitarios, a pacientes del servicio odontológico de la Facultad de Odontología y a los usuarios de los servicios médicos del edificio de Ciencias Médicas y de la Salud, ocasionando graves lesiones a niños, personas discapacitadas y con afecciones en las vías respiratorias (existen múltiples evidencias que circulan en las redes sociales). ¿Es este el tipo de vinculación con la sociedad que desea la señora Rectora?
  1. No es posible que una problemática que se arrastra desde 2014 cuando unilateralmente se aprobaron las NORMAS ACADÉMICAS sin el consenso con los interesados que el art. 4 de la Ley Orgánica de la UNAN estipula, y más atrás, pues desde 2005 los estudiantes NO TIENEN REPRESENTACIÓN LEGITIMA, nos mantenga en este estado de enfrentamiento permanente. La falta de voluntad y la incapacidad para un diálogo abierto entre todas las partes que conformamos la UNAH, por parte de las Autoridades Universitarias, sólo ha propiciado que la crisis se haya Ido descomponiendo y profundizando. La comunidad nacional esperaba que los acuerdos del diálogo de 2016 resolvieran esta situación, confianza que ha sido traicionada por la actitud de las autoridades. ¿Cómo podemos avanzar en la academia en este estado de cosas? Si una Rectoría NO DESEA resolver una problemática convertida en crisis, ésta pasa a ser un freno para la academia, por tanto su razón de “representar” a la institución es inviable, ya no puede en la práctica cumplir sus funciones.
  2. Hacemos nuestras las recomendaciones y contenidos de sendos Pronunciamientos de la OACNUDH, de CONADEH, del Espacio ACI, del Claustro de Profesores de la Facultad de Humanidades y Artes y el de Ciencias Sociales.
  3. Por lo anterior, la ADUNAR demanda: 1- El respeto a la AUTONOMIA UNIVERSITARIA. Exigimos nuevamente la no presencia policial y militar en Ciudad Universitaria y todos sus centros regionales,  visto que la magnitud de los hechos provocados puede ocasionar la pérdida de vidas humanas: la salida inmediata de la empresa de Seguridad Privada ESPA, por ser un peligro para cualquier miembro de la Comunidad Universitaria.
    2- Si las autoridades universitarias NO desean dialogar y pretenden mantenerse en el poder a base de la fuerza, les pedimos que se aparten y permitan que otros académicos cumplan con ese deber ineludible.
    Junta Directiva ADUNAH
    Tegucigalpa M D C 19 de Junio de 2016
    En la conferencia de prensa estuvo presente:
Rosa Flores, Presidenta de la ADUNAH
René Centeno, Vice Presidente
Luisa María Cruz, pro secretaria
José Martínez, Tesorero
Margarita Pavón, Vocal


BRUTALIDAD POLICIAL CONTRA UNIVERSITARIOS; RECTORA PIDE DIÁLOGO

El comando de policías especiales “Cobra”, desalojó de forma virulenta a los estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), los oficiales en su afán por salir rompieron  puertas de cristal y rosearon con gases a los universitarios.
Por su parte la rectora de la UNAH, Julieta Castellanos (foto en texto), pidió reflexión ante los hechos que ocurrieron en Ciudad Universitaria y afirmó estar abierta a un diálogo con estudiantes consientes.    

Redacción Central / EL LIBERTADOR

Tegucigalpa. Un nuevo caso de violación a los Derechos Humanos se vivió hoy en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), cuando un grupo de policías del comando “Cobra” entraron a la Alma Mater sin una orden judicial para apresar a siete estudiantes.

Los oficiales entraron al edificio de Química y Farmacia que permanecía tomado por los universitarios que realizarían una asamblea informativa, cuando elementos “Cobra” entraron violentamente y manteniendo encerrados a los estudiantes,

Al lugar se trasladaron los miembros del Movimiento Estudiantil Universitario (MEU), que a través de sus redes sociales denunciaron el hecho autoritario de la Policía.

En su urgencia por salir de Ciudad Universitaria, los oficiales optaron por romper la puerta de cristal del edificio y lanzar bombas lacrimógenas a los universitarios, afectando no solo a los estudiantes sino también a menores que recibían atención en el edificio de Odontología.

Entre los arrestados están: Génesis Aracely, Karen Reyes, Tiffani Zúniga, Gloria Mejía, Any Blanco y Tony Barahona.   

El Movimiento Amplio Universitario (MAU), denunció en un comunicado que fueron los “Cobras” quienes rompieron el cristal hiriendo a las personas que estaban en ese sector.

Cabe destacar que el MAU aclaró el acto, ya que las autoridades universitarias han comenzado a culpar a los estudiantes de daños millonarios.

El MEU publicó minutos antes de la brutal acción policial un video donde se muestra a los jóvenes formando un pasillo para que los siete estudiantes fueran liberados, demostrando que los agentes comenzaron las acciones violentas.

De igual manera se evidenció a través de otro video que dos personas se habían infiltrado en las manifestaciones estudiantiles para romper los vidrios de automóviles que estaban en el estacionamiento donde está ubicada la estatua de José Trinidad Reyes “Padre Trino”.

Estudiantes contactaron con EL LIBERTADOR para denunciar que en varios puntos de la UNAH estaban establecidas fuerzas militares quienes no permitieron el acceso.

“No importa si estas protestando o no, la Policía está gaseando a todos”, afirmó el MEU en otra publicación. Las últimas protestas en la UNAH han suscitado debido a los procesos judiciales contra 23 estudiantes.

Entre ellos Cesario Padilla, Sergio Ulloa y Moisés Cáceres, quienes fueron encontrados culpables por el delito de usurpación en perjuicio del Estado durante los conflictos en 2015 cuando ejercían su labor de velar por los derechos humanos de los estudiantes.

Por su parte la rectora de la UNAH, Julieta Castellanos, pidió a los sectores que reflexionaran ante los hechos que podían ocurrir durante el día.

Lo anterior lo dijo en el foro televisivo de Canal 10, donde además ratificó su postura ante las protestas y que está abierta a un diálogo con estudiantes moderados.

La rectora dijo que quienes están al frente de los acontecimientos que se han desarrollado durante la semana, son una “minoría violenta” y que los que quieren cambios actúan conciliando y reflexionando.



En una semana: Rectora y policías dan golpe de muerte a la Autonomía Universitaria

En una semana: Rectora y policías dan golpe de muerte a la Autonomía Universitaria
Tegucigalpa, Honduras (Conexihon).- “Muera la inteligencia, ¡viva la muerte!”. Con esta frase proferida en la Universidad de Salamanca, durante la guerra civil española, se puede resumir una jornada de violencia contra el movimiento estudiantil en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) la semana pasada, específicamente el viernes 16 de junio.
Mientras 20 estudiantes criminalizados penalmente por las autoridades de la Máxima Casa de Estudios, eran sometidos a un proceso de audiencias de descargo por los hechos del 24 de mayo pasado, en otro sector de Ciudad Universitaria, elementos de la Policía Nacional y del Batallón especial COBRAS, ingresaron al edificio de Química y Farmacia, reteniendo a seis estudiantes.
Por espacio de una hora, la fuerza armada ingresó al edificio y permaneció en el lugar ante una supuesta acción de toma del edificio. Al conocer la situación, un grupo de defensores y defensoras de derechos humanos, entre ellos el Comité por la Libre Expresión (C-Libre), se trasladaron para conocer la situación de los retenidos y retenidas. 
También se hizo presente un nutrido grupo de estudiantes condenando este hecho.
Al conocer los nombres de los universitarios y universitarias, el estudiantado que estaba alrededor del edificio, dio un plazo de 15 minutos para que sus compañeros y compañeras fueran puestos en libertad, lo que no ocurrió.
Por una de las entradas del campus universitario de Tegucigalpa, ingresaron más efectivos policiales y comenzaron a lanzar gas lacrimógeno y los que permanecían dentro del edificio de química y farmacia, rompieron los vidrios de las puertas principales e hicieron gala de un nuevo escenario de represión esta vez dentro de la UNAH. Los seis estudiantes, fueron detenidos y trasladados a la jefatura Metropolitana número uno (Core 7), en el centro de Tegucigalpa.
Mientras que en las instalaciones del Instituto Universitario en Democracia, Paz y Seguridad (IUDPAS), los 20 jóvenes desde las ocho de la mañana enfrentaban a un tribunal inquisidor de autoridades universitarias y de personal de la oficina del abogado general de la UNAH.
El nombre de esta veintena de estudiantes son: Norberto Cardona, Henry Orlando Rodríguez de Vicente, Josué Armando Velásquez, Jorge Elías Velásquez Contreras, Carlos Moisés Torres, Mario Miguel Valladares Guevara, Nery Yancarlos Gómez Cruz, Juan Carlos Hernández Lanza, Oscar René
20 estudiantes
Parte de los 20 estudiantes criminalizados desde el 25 de mayo, mientras daban una conferencia de prensa un día antes de su audiencias de descargo.
Barahona, Nancy Paola Cruz García, Jessy Nataly Sánchez Santos, Emmy Nohemy Jiménez Zelaya, Joseph Emmanuel Miranda Hernández, Marcio Noe Silva, Kevhin Ricardo Espinal Ramos, Reveca Elvir Mayorquin, André Johan Gómez Jeronimo, José Manuel Seren, Ronnie Huete Salgado (Periodista) y Allan Moisés Alcerro Martínez.
Esta serie de audiencias de descargo terminaron hasta en horas de la tarde, sin importar la represión que se desarrollaba en otro punto del campus.
Un equipo de C-Libre que estuvo durante estas acciones, constató la forma en la que los miembros de la Empresa de Seguridad Privada del Aguán (ESPA), sostuvieron una actitud intimidante contra los y las estudiantes. Al punto de tomarles fotografías y registrarlos como si portaran arma alguna que pudiera engendrar violencia.
La estrategia
En conferencia de prensa, posterior a una acción de protesta realizada por las carreras de Ingeniería y Sociología en Tegucigalpa, la rectora de la UNAH, Julieta Castellanos expuso que continuarán ejerciendo acciones legales contra estudiantes que realicen acciones de protesta en los predios universitarios.
Un reporte del periódico institucional de la UNAH “Presencia Universitaria” replica las declaraciones de Castellanos y en una nota sobre el tema dice:
“Luego de conversaciones sostenidas entre autoridades de la Máxima Casa de Estudios el 13 de junio del presente año, con representantes de operadores de justicia se acordó agilizar el proceso legal para desalojar en el menor tiempo posible a las personas que se toman los portones y edificios en donde se imparten clases o se desarrollan actividades académicas o administrativas”. 
Lo que llamaron “Agilizar”, es el resultado de lo ocurrido tanto en las instalaciones de la Universidad en el Valle de Sula (UNAH- VS), como en Ciudad Universitaria. En Valle de Sula, el jueves en la noche, un grupo de universitarios y universitarias sostuvo una toma de las instalaciones. En horas de la madrugada del viernes, una jueza junto a elementos policiales instigó a los y las jóvenes a suspender la protesta o podrían ser desalojados y capturados.
Suman los procesos penales
Con las acciones realizadas contra un total de siete estudiantes de la UNAH, las autoridades cumplen con lo dicho en la conferencia de prensa.
Daniel Morales UNAH VS
Daniel Morales. Estudiante de UNAH-VS criminalizado recientemente. Foto: MADJ
En el caso de UNAH-VS, Daniel Morales, fue detenido en la mañana del viernes mientras fuerzas policiales en el campus ingresaron con el objetivo de capturas a quienes mantenían la acción de protesta. Morales fue llevado a una posta policial siendo objeto de golpes y otros tratos humillantes por parte de la Policía.
En horas de la madrugada del sábado, se le realizó la audiencia de declaración de imputado, en la que Morales fue representado por el abogado Ariel Madrid, del Movimiento Amplio por la Dignidad y la Justicia (MADJ).
El universitario recibió medidas sustitutivas contrarias a la prisión, luego de permanecer 20 horas en calidad de detenido en una celda en condiciones inhumanas donde predominaba los malos olores (heces fecales y orines), denunció el MADJ en su página oficial en la red social Facebook.
Mientras que en Tegucigalpa, Génesis Aracely Andino, Karen Giselle Reyes Pineda, Tiffany Nicole Zúñiga, Gloria Sarahí Mejía, Any Raquel Blanco Navarro y Tony Jossel Barahona Cruz; capturados el viernes, recibieron iguales medidas que el caso de UNAH VS, en audiencia celebrada la mañana de del sábado.
El Ministerio Público los acusa por los delitos de usurpación y privación injusta de la libertad, igual que el caso que se les sigue a las 20 capturados y capturadas en la madrugada del 25 de mayo, bajo el mismo escenario, desde el año 2014 con expulsiones de 16 estudiantes y en el 2015 con la criminalización de Sergio Ulloa, Moisés Cáceres y Cesario Padilla, dentro del campus universitario. 
La apoderada legal de ellas y él, Kenia Oliva detalló que las medidas impuesta fueron“…es que quedan bajo al cuidado de sus padres y vamos a recibir informes de organizaciones de derechos humanos y les está prohíbo comparecer en manifestaciones que sean dentro de la universidad”.
En cuanto a la figura que se les imputa a los seis jóvenes de privación ilegal de la libertad, Oliva cuestionó el hecho de que las supuestas víctimas, que serían trabajadores universitarios del edificio de Química y Farmacia o conocido como I1, no presentaron la denuncia y sin embargo fueron acusados por este delito.
Este próximo jueves, los Juzgados de Tegucigalpa decidirán en audiencia inicial si envía a prisión a 20 defensores y defensoras de la educación pública, o les otorga una libertad, ya sea definitiva o condicional para seguir con el proceso penal en su contra. Para Julio, se espera una audiencia inicial contra los últimos capturados y capturadas así como la individualización de la pena contra Sergio Ulloa, Moisés Cáceres y Cesario Padilla, si antes no ocurre el milagro del respeto a los derechos humanos en la máxima casa de estudios.



MEU: Sin la renuncia de Julieta no hay diálogo


Por: Sandra Rodríguez
En medio de la crisis univeristaria, es necesario un diálogo. Para ello el Movimiento Estudiantil Universitario (MEU), exige la salida inmediata de Julieta Castellanos, Ayax Irías y Belinda Flores, según lo expresa una carta dirigida esta mañana a Maria Soledad Pazo, representante residente de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH), a quien le solicitan acompañamiento.
La criminalización contra la protesta estudiantil ha resurgido, al menos 20 están con medidas sustitutivas a la prisón, acusados entre otros delitos de usurpación, por suponerlos participes en tomas de instalaciones, al exigir justamente no más persecución contra sus compañeros.
Y ese era uno de los puntos en el Acuerdo del 20 de julio del 2016, que dio fin a un paro de clases donde se canceló el periodo académico, criminzalización de 75 estudiantes, cuando el MEU pedái ser escuchado e incluido en el Consejo Universitario. Con un acuerdo de homologación se dejó en libertad a los manifestantes, pero no asó a Sergio Ulloa, Cesario Padilla y Moisés Cáceres, que el pasado 07 de junio fueron condenados en la Corte Suprema de Justicia por usurapción.
Para que exista el diálogo también solicitan que se inicie una investigación expedita contra los fiscales y jueces que han librado requerimientos fiscales, o que han dictado medidas restrictivas de la libertad e incluso condenado a estudiantes universitarios por ejercer su Derecho a la protesta, para corroborar que sus conductas podrían configurarse dentro de los tipos penales de prevaricato y abuso de autoridad; y una vez concluida la investigación que se sigan los procedimientos de antejuicio requerimiento fiscal, según sea el caso.
El contendo de la carta es la siguiente:

Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de la ONU en Hondura
MARÍA SOLEDAD PAZO
Representante Residente del ACDDHH
Tegucigalpa, MDC 16 de junio del 2017
Estimada Representante Residente Pazo:
Reciba por parte del Movimiento Estudiantil Universitario (MEU), un cordial saludo, deseándole éxitos en sus delicadas funciones, aprovechando la oportunidad para manifestarle y a la vez solicitarle lo siguiente:
PRIMERO: La Oficina del Alto Comisionado ha sido una instancia imparcial y objetiva para la defensa y promoción de los derechos fundamentales, especialmente en Honduras, como ha quedado demostrado con su participación en el diálogo que se entabló el año pasado (2016) donde esta oficina del Alto Comisionado sirvió como instancia de testigo de honor la suscripción de un acuerdo que se dio en fecha de 20 de julio de 2016; donde, entre otras cosas, se acordó el cese a la criminalización de la protesta estudiantil, la conformación de un gobierno estudiantil electo de manera democrática, el balance presupuestario para ajustarlo a las necesidades de la población universitaria, una revisión del contrato de seguridad privada de la universidad, etc..
SEGUNDO: La Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH); por medio de su representante legal Julieta Castellanos incumplió la gran mayoría de los puntos acordados entre ambas partes, especialmente aquellos que hablan del cese a la criminalización de la protesta estudiantil’ y de la democratización de los órganos de gobierno universitario, dejando demostrado que ella es una persona con la cual no se puede dialogar esperando que se materialicen las soluciones que propendan a mejorar las condiciones universitarias, tanto a nivel institucional, como a nivel estudiantil y académico.
TERCERO: Es importante recordar que la libertad de expresión como exteriorización de la libertad de pensamiento que a su vez se manifiesta en forma de protesta en esta ocasión, está protegida por el Sistema Interamericano de Derechos Humanos, donde el Derecho Judicial de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y la Doctrina de la Comisión Interamericana y de la Relatoría para la Libertad de Expresión han establecido que el derecho a la protesta pacífica es un derecho implícito que debe ser protegido por los estados, como forma legítima de reclamo, y especialmente en los estados donde los grupos vulnerables no encuentran respuestas institucionales convencionales y que por tanto deben de acudir a esas medidas de presión, como es el caso de Honduras y que ha quedado demostrado por el rompimiento del acuerdo por parte de la UNAH.
CUARTO: El Movimiento Estudiantil siempre ha sido abierto y receptivo a los procesos democráticos de diálogo que garanticen el respeto a los derechos fundamentales y que sean cumplidos por ambas partes; para el correcto desarrollo de la persona humana dentro de la sociedad y como función aún más amplia, con antes colectivos auxiliares del Estado de Derecho y a quienes se le han asignado derechos fundamentales, ora en la constitución formal, ora en la constitución mate. rial, que deben ser respetados por los entes encargados de crear, interpretar y aplicar las leyes o las normas.
QUINTO: Sin embargo, en esta ocasión, el Movimiento Estudiantil Universitario (MEU) no va a participar en ningún proceso de diálogo donde no se den las siguientes garantías de cumplimiento de los acuerdos a los que se puedan llegar:
  1. julieta castellanos
  2. La renuncia irrevocable de JULIETA CASTELLANOS RUIZ, AYAX IRÍAS, BELINDA FLORES, y de todos los decanos de las distintas unidades académicas.
  3. El cese a las acciones penales incoadas en contra de los universitarios que han sido acusado ilegalmente por la supuesta comisión de delitos en ocasión del ejercicio del derecho a la protesta, de manera inmediata, por parte del Ministerio Público y de la UNAH.
  4. El cese inmediato de todos los procesos administrativos sancionatorias que ha iniciado la UNAH.
  5. Una investigación expedita por parte del Ministerio Público a fin de corroborar que las conductas y acciones que ha ejercido JULIETA CASTELLANOS RUIZ podrían configurarse dentro de los tipos penales de Abuso de Autoridad por violación a los Derechos Humanos; y concluida esa investigación se libren los correspondientes requerimientos fiscales.
  6. De igual forma, que se inicie una investigación expedita contra los fiscales y jueces que han librado requerimientos fiscales, o que han dictado medidas restrictivas de la libertad e incluso condenado a estudiantes universitarios por ejercer su Derecho a la protesta, para corroborar que sus conductas podrían configurarse dentro de los tipos penales de prevaricato y abuso de autoridad; y una vez concluida la investigación que se sigan los procedimientos de antejuicio requerimiento fiscal, según sea el caso.
  7. La instalación democrática de un gobierno universitario (co y auto gobierno estudiantil) como consecuencia de los acuerdos suscritos el año pasado, en base a los mecanismos democráticos directos y semidirectos de participación en esta ocasión, estudiantil.
  8. El acompañamiento del Alto Comisionado de los Derechos Humanos y de la Relatora Especial de la ONU para el Derecho a la Educación ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, para que se solicite que se otorguen medidas cautelares a favor de todos los integrantes (medidas cautelares colectivas) del Movimiento Estudiantil Universitario (MEU), a fin de que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, le solicite al Estado de Honduras la adopción de medidas urgentes, como son: el cese inmediato de los procesos penales que se han incoado y la prohibición de incoar nuevos procesos contra estos miembros por el hecho de pertenecer a esta organización y por ejercer su derecho legítimo de protesta, así también la prohibición de emitir sanciones administrativas por éstos mismos motivos y aquellas que coadyuven a asegurar el goce de la libertad; de acuerdo a los establecido por el art. 25 y 26 del Reglamento de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
  9. El acompañamiento del Alto Comisionado de los Derechos Humanos y de la Relatora Especial de la ONU para el Derecho a la Educación para solicitar a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), o en su defecto a la Relatoría para la Libertad de Expresión adscrita a la CIDH, una visita in loco a la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) para que puedan verificar las violaciones a los derechos fundamentales de los y las estudiantes.
  10. La participación directa de los y las estudiantes en la elección del nuevo rector o rectora de la UNAH.
  11. La instalación o reconvocatoria de una Mesa Mediadora que esté integrada por actores extranjeros que han dedicado su vida a la promoción y protección de los Derechos Humanos, a fin de que se llegue a una pronta solución de este problema.
Los anteriores puntos y garantías, son no-negociables, por lo que el Movimiento Estudiantil no podrá sentarse a dialogar hasta que no se vean cumplidos los mismos, como garantía de que no se va a repetir el incumplimiento de los acuerdos suscritos el año pasado.
SEXTO: Solicitamos a esta Oficina, como ente imparcial, objetivo y garante de los Derechos Humanos, su intervención de buena fe, para que se le dé inicio a las garantías mínimas exigidas en ocasión de la crisis universitaria provocada directa-mente por el incumplimiento de los acuerdos suscritos el año pasado.
Sin más que agregar, y deseándole éxitos en sus delicadas funciones, nos suscribimos.
Estudiantes MEU


EDITORIAL Y PORTADA EL LIBERTADOR IMPRESO JUNIO: “DEL ESTIÉRCOL NACE LA FLOR”

Hasta antes de Luis Zelaya y Salvador Nasralla, EE.UU. sólo podía confiar el megaplan a Hernández, ahora eso está en duda. Hernández se congeló en la fase militar y nadie quiere un estallido en los próximos cuatro años; la siguiente etapa necesita un gobierno moderno con química popular, es tiempo de cosecha, es hora de arrancar la prosperidad social y económica en el gran proyecto geopolítico.
EDITORIAL
Del estiércol nace la flor
Siempre que ocurren crisis extremas como el golpe de Estado del 28 de junio de 2009 en Honduras, las élites golpistas si no son desplazadas del poder, se tornan más peligrosas, aceran la dominación social, redoblan el pillaje de los bienes nacionales y acosan la libertad y la cultura. Entonces ordena el malandrín y retoña el bruto. Eso acontece aquí desde hace ocho años en el marco de un plan estadounidense de reocupación militar y saqueo a escala regional que convirtió criados en presidentes, son las caras visibles de la operación, ha pasado en Perú, antes fue Colombia y otros países de Suramérica; igual en Honduras. México y otros gobiernos de América Latina son “reservistas”.
En ese “juego de tronos”, los “gringos” ya quemaron a su “delfín contra bolivariano”, cualquier hondureño no para de reírse cuando Juan Hernández pide respeto a derechos del pueblo venezolano. ¿Por qué sólo a Juan piden tan innoble tarea, mientras Santos recibe el “Nobel de la Paz”, la ONU declara a Correa “Mejor Presidente del Mundo” y el FMI destaca a Evo por la solidez financiera de Bolivia, disminución de la pobreza y de la desigualdad? Honduras es hoy una colonia. Tenía más “imperium”, poder de mando, un procónsul romano sobre una provincia lejana que hoy un presidente en Honduras.
Pasado los seis meses de dictadura, hace ocho años, según los “gringos”, JOH era la persona para gobernar posgolpe como militar, no lo es, ni lo será, ni tiene idea de una guerra real con muertos, pero se siente bien con ese papel. Maquilla su inseguridad y sostiene su fracaso de gobierno.
En ese contexto EE.UU. sabía hace mucho que “el narco” había tomado Honduras como tránsito de sus cargas camino al norte, algunos colaboraban con la DEA, luego resolvió que erradicarlo era vital para afianzar el control geopolítico en la región. Los capos tenían en sus manos el Estado. La pudrición institucional total también restaba fuerza a EE.UU., no servía para botar presidentes populares o para cuidar tiranos.
He ahí que como parte de un gran proyecto de reposición imperial llegó JOH con la misión de extraditar a los capos más fuertes, aunque no siempre alegre, ha cumplido el guión militar canalizado por avenida La Paz o por el Comando Sur. Nealon también es Comando Sur. Surgió así la idea de convertir Honduras en enclave logístico como hicieron de nuevo a Panamá, por medio de programas de infraestructura vial, canal seco, aeropuerto Palmerola, terminales en Puerto Cortés y demás conexiones que perfilen condiciones mínimas de inversión externa que concreten las ciudades modelo.
Eso es el Plan Alianza para la Prosperidad que nació con enfoque militarista y de reinversión de capitales privados para elevar la seguridad y la economía en México y Centroamérica. No está escrito en piedra y tendrá cambios según visión de país de los nuevos gobiernos en la región y del trato de Estados iguales con Washington.

Hasta antes que apareciera Luis Zelaya y Salvador Nasralla en la política, EE.UU. sólo podía confiar la ejecución de este megaplan a Hernández, ahora eso está en duda.- Hernández se congeló en la fase militar ¡hasta aquí hay que darle de todo a los militares y el pueblo sirve como laboratorio de represión! la siguiente etapa es cosecha, demanda un régimen moderno, próximo al pueblo, es la época social y económica del proyecto.
Washington está de vuelta en América Latina y no desea un estallido social en los próximos cuatro años en Honduras. Sabe que la inexistencia de movimiento popular organizado, no significa paz. Ni dirigencia sin doctrina de clase es transparencia. Es dura verdad, el “golpe de junio” acompañará muchas generaciones que verán como del estiércol nacerá la flor. Una ley de las ciencias naturales y una ley dialéctica de la historia. Algo bueno de todo esto, al final surgirá.


Honduras: Economía que crece y empobrece

Por Crismar Lujano, CELAG
KAOS EN LA RED - Publicado en: 16 Junio, 2017
Si nos quedamos con el frente macroeconómico, es notorio que el país centroamericano parece haber experimentado una recuperación moderada desde la crisis financiera de 2008
A casi 8 años del golpe de estado militar en contra del expresidente Manuel Zelaya, recordado como el primer éxito de la contraofensiva conservadora en la región en el siglo XXI, Honduras, además de haber visto debilitarse su ya frágil institucionalidad, cada día reporta peores condiciones de vida para sus ciudadanos.
Tanto es así que los hondureños son los más infelices de América Latina según lo que dice el último informe Mundial de la Felicidad publicado el pasado marzo por la Organización de las Naciones Unidas. En el estudio se analizan diversos indicadores, como el sistema político, la inversión pública, la corrupción, la educación o el sistema de sanitario de más de 150 países. Para su elaboración este año se utilizaron datos de entre 2014 y 2016.
Crecimiento no inclusivo
Si nos quedamos con el frente macroeconómico, es notorio que el país centroamericano parece haber experimentado una recuperación moderada desde la crisis financiera de 2008, que salvo al año siguiente tras la crisis política después del derrocamiento de Zelaya, ha reportado una expansión promedio del PIB de 3%. En 2017 está previsto que crezca en un rango no menor del 3,5%, impulsado principalmente por las exportaciones y altos ingresos por remesas.
Los pronósticos positivos los alienta el Fondo Monetario Internacional (FMI), institución que el pasado 22 de mayo envió una de sus misiones económicas a Tegucigalpa para discutir las perspectivas económicas y hacer la quinta y penúltima revisión de los resultados de la implementación durante 2016 y el primer trimestre de 2017, del acuerdo económico firmado en diciembre de 2014 con vigencia hasta finales de este año.
A través de este programa se impuso el alza de impuestos regresivos para el grueso de la población como el IVA que pasó del 12% al 15%, así como el aumento de los impuestos a los derivados del petróleo que supusieron ingresos millonarios al Estado, pero que en lugar de reinvertirlos en mejoras productivas, fueron utilizados como un parche para el hoyo fiscal. Por su parte, minorías económicas privilegiadas siguen gozando de importantes exenciones fiscales.
En el documento-declaración hecho al término de la visita de los hombres de negro del FMI, el organismo dirigido por Christine Lagarde, alentó al gobierno del conservador Juan Orlando Hernández, y actual candidato a repetir como presidente de Honduras, a continuar con sus políticas macroeconómicas, financieras y tributarias con las que lograr un crecimiento más “sólido e incluyente”. Como es habitual, esta evaluación y sus consiguientes consideraciones dejaron por fuera asuntos de corte estructural que aquejan la economía real hondureña, expuesta y vulnerable a choques externos, así como las cifras que dan cuenta de cómo este modelo se sostiene sobre la base de un crecimiento empobrecedor.
En este particular, el Banco Mundial ha sido más honesto: reconoce los significativos desafíos que enfrenta Honduras, un país al que califica dentro del renglón “ingreso medio bajo”, donde más de la mitad de la población vive bajo la línea de la pobreza y además es azotada por la normalización del crimen organizado y la violencia.
En menos de un año culminará la segunda administración nacionalista. El próximo 26 de noviembre, poco más de cinco millones de electores tienen cita para definir quién será su presidente para el período 2018-2022. Juan Orlando Hernández, se la volverá a jugar. Busca repetir en el Ejecutivo incluso a pesar de haber sido incapaz, durante todos estos años de diseñar una política económica que atienda las necesidades más urgentes de los hondureños.
Las fuentes de ingresos son escasas y en lo laboral no hay garantías:
Puesto N° 5 en el ranking 2016 de los países de América Latina con la tasa más alta de desempleo: 7,4%
1 de cada 2 hondureños tienen problemas de empleo, o se encuentran en desempleo abierto o subempleo.
Existen carencias productivas en los principales sectores generadores de puestos de trabajo como la construcción, la agricultura y la industria.
Tampoco existen políticas dirigidas a elevar el nivel educacional:
Para junio de 2016, un 11% de los hondureños no sabían ni leer ni escribir.
La tasa de analfabetismo continua siendo mayor en la población del área rural con un 17,2% frente a un 6,3% en el cono urbano.
Este indicador refleja a su vez otro sobre el nivel educativo: del total de personas que se encuentran ocupadas, un 52,3% alcanzaron educación primaria mientras que únicamente el 11% completó estudios de educación superior.
No hay redes efectivas de protección social y la desigualdad es galopante porque no hay voluntad de hacer algo que resuelva el tema de la redistribución.
Y es que, aunque mucho se habla de cuánto ha crecido, el pastel hondureño no se ha repartido en partes equitativas, de hecho, el principal problema que no ha sabido encarar el gobierno de Juan Orlando Hernández es la pobreza.
Según datos oficiales del Instituto Nacional de Estadísticas de Honduras, el 60,9% de los hogares del país se encuentran en condición de pobreza con ingresos por debajo del costo de una canasta básica de consumo. En números concretos:
5.700.000 personas que viven bajo estas condiciones.
3.700.000 están en situación precaria o extrema.
La pobreza es más grave en el área rural (62,9%) y donde aproximadamente 1 de cada 5 hondureños sobrevive con menos de USD$ 2 diarios.
El flagelo en el área urbana también alcanza a más de la mitad de los hogares: 59,4%.
Todo esto mientras los niveles de inversión pública en infraestructura se han mantenido al mínimo y han oscilado entre 1% y 2% del PIB, muy por debajo del los estándares internacionales que señalan debería situarse entre el 5% y el 6%.
El año 2017 se presenta como una nueva oportunidad en Honduras para emprender una cruzada democratizadora en búsqueda de un país en el que se multipliquen las oportunidades para todas y todos, en un marco de justicia social económica. Eso, o decidir seguir con el engaño de un crecimiento que excluye a las mayorías.
https://www.rebelion.org/noticia.php?id=228001


La Ciudad Modelo en Trujillo, neocolonialismo canadiense y persecución a dirigentes Garífunas.

 

Sambo Creek junio 16 de 2017.- Una vez más el Juzgado de Letras de Trujillo emite una resolución parcializada, a favor de los inversionistas canadienses, que se apropiaron en la última década de la bahía de Trujillo. El Juez de Letras de Trujillo, el Sr: Víctor Manuel Melendez Castro, determinó un sobreseimiento provisional a los dirigentes Garífunas; Cesar Geovany Bernardez Herrera, Celso Alberto Guillen Mejia, Cosme Enrique Avila Bernardez, acusados de usurpar su territorio ancestral.
A partir del golpe de Estado del 2009, la Bahía de Trujillo paulatinamente ha sido entregada a empresarios extranjeros, sin que se haya efectuado consulta previa, libre e informada sobre los proyectos de turismos de enclave que se ha establecido en las comunidades Garífunas y sus hábitats funcionales.
En el caso específico de CARIVIDA, propiedad del canadiense Patrick Forseth, demuestra la inexistencia de un Estado de ley en Honduras, además del incumpliendo de las sentencias emitidas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos emitidas a favor de las comunidades Garífunas de Punta Piedra y Triunfo de la Cruz.
El empresario canadiense compró un terreno comunitario, el que fue utilizado por un proyecto de ecoturismo comunitario de mujeres, el cual se vieron obligadas a abandonar ante la violencia imperante en la zona. Posteriormente la Municipalidad de Santa Fe impulsó la venta ilegal, con el apoyo del Instituto de la Propiedad.
Desde el 2008, Randy Jorgenson conocido en su país como el “Rey del Porno”¨, inició una compra masiva de terrenos ubicados en las comunidades Garífunas, cometiendo un fraude en las compras de tierra en las montaña aledaña a Trujillo, el que fue denunciado en el 2011, tardando el canadiense cuatro años para presentarse en los juzgados.
En contraposición, en el caso de la dirigente comunitaria Medalime David, las autoridades tardaron 8 días un cumplir la orden de captura, la que fue ejecutada de forma violenta por los miembros de la Fuerza Naval.
Los conflictos territoriales que se está agudizando en la Bahía de Trujillo, demuestran la complicidad del Estado de Honduras en la expulsión premedita del pueblo Garífuna de Honduras. Bajo el marco de las Zonas de Empleo y Desarrollo Económico (ZEDE) -conocidas también como ciudades modelo- se viene fraguando el desalojo de más de 20 comunidades Garífunas, que se encuentran ubicados dentro de cinco zonas consideradas factibles, Ciudades Modelos (ZEDE).
El racismo insertado dentro de la sociedad hondureña, especialmente entre los operadores de justicia, que ven al pueblo Garífuna como extranjeros, impide la aplicación de un estado de ley, dando lugar a una desprotección jurídica impidiendo el derecho al debido proceso.
La presencia del canadiense Patrick Forseth frente a los juzgados con un grupo de personas a favor de su empresa CARIVIDA, demuestra la capacidad de destrucción del tejido social comunitario. El canadiense pagó a sus acompañantes – el lumpen de la ciudad de Trujillo- para que lanzaran consignas a favor de su empresa y el “desarrollo” que asegura está beneficiando a Guadalupe.
En la sentencia emitida por la Corte IDH en el caso de Punta Piedras vsr Estado de Honduras, indica claramente que “Los jueces y órganos vinculados a la administración de justicia deben tomar en cuenta el tratado (Convenio 169) sino también la interpretación que del mimo ha hecho la Corte Interamericana, interprete ultima de la Convención Americana”.
La determinación asumida por el Juez en el caso de CARIVIDA no se apega a la jurisprudencia del sistema Interamericano de Justicia, de ahí asumimos la imposibilidad de agotar los recursos internos, ante la contravención con los principios de debida diligencia y plazo razonable.
Organización Fraternal Negra Hondureña, OFRANEH


"LOS CACHIROS", NARCOTRAFICANTES QUE HACEN TEMBLAR POLÍTICOS DE HONDURAS


‘"Los Cachiros’, los narcotraficantes que hacen temblar a los políticos de Honduras desde una cárcel en Estados Unidos”, este el título original de esta publicación del periódico BBC MUNDO, que ahora reproduce EL LIBERTADOR.
Arturo Wallace
BBC Mundo
En libertad, los hermanos Devis Leonel y Javier Rivera Maradiaga hacían temblar sobre todo a sus rivales en el lucrativo negocio del transporte de droga por uno de los países más peligrosos del planeta.
Pero ahora quienes tiemblan son los políticos y funcionarios públicos con los que "Los Cachiros" cultivaron vínculos durante el que ha sido descrito como el más prolongado reinado criminal de la historia de Honduras.
Los hermanos se entregaron a la justicia estadounidense en enero de 2015 y todo indica que sus delaciones están detrás de la estrepitosa caída de los Rosenthal -una de las más poderosas e influyentes familias del país- por vínculos con el narcotráfico.
Pero además, fue Devis Leonel -quien admitió ante la justicia estadounidense haber participado en al menos 78 asesinatos- quien ayudó a tender la trampa que condujo al arresto del hijo del expresidente hondureño José Porfirio "Pepe" Lobo por tráfico de cocaína.
Y en el marco del juicio en contra de Fabio Lobo, que se celebra en Estados Unidos, el menor de los Cachiros también ha implicado en sus negocios a numerosos políticos hondureños, empezando por el mismísimo exmandatario.

PENETRACIÓN “NARCO”

"Pepe" Lobo, quien se desempeñó como presidente de Honduras desde enero de 2010 a enero de 2014, niega cualquier relación con los narcotraficantes, quienes se iniciaron en el mundo criminal como simples traficantes de ganado.
Y buena parte de la defensa de su hijo -que se declaró culpable de conspirar para importar cocaína, pero niega haber servido de enlaces con las autoridades del país centroamericano- se ha centrado en cuestionar la credibilidad de los Rivera Maradiaga.
Sin embargo, para Ismael Moreno, director del el Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación (ERIC) -el principal centro de pensamiento de la Compañía de Jesús en Honduras- sus delaciones no hacen sino confirmar un problema de vieja data.
"Los Cachiros son la expresión de un proceso de institucionalización del crimen organizado. Y yo pienso que van a seguir saliendo a luz los vínculos y compromisos de una inmensa cantidad de políticos, pero también de empresarios hondureños, con la narcoatividad", le dice a BBC Mundo.
"Lo que se confirma es que en los últimos 20 años hemos ido pasando (…) a tener un Estado conducido por mafias criminales, en el que los políticos se han convertido en lavadores de los narcos", asegura el sacerdote e investigador hondureño.
Incluso el candidato a diputado Billy Joya Améndola -delegado por el gobernante Partido Nacional para hablar del tema con BBC Mundo- reconoce que en los últimos 30 años Honduras se convirtió en "un paraíso para el crimen organizado y el narcotráfico".
"Al abrir el tamal hoja tras hoja, nos enteramos que a lo largo de estas tres décadas el crimen organizado y el narcotráfico había penetrado todos los estamentos de nuestras estructuras sociales", dice de la Honduras retratada en el testimonio de los Cachiros el consultor en seguridad, quien también es uno de los personajes más controvertidos del país centroamericano.
   El informe que acusa a miembros de la élite de Honduras de estar detrás de la violencia contra líderes ambientalistas

DE CUATREROS A “NARCOS”

Según Moreno, por Honduras pasa cocaína colombiana rumbo a EE.UU. desde la década de 1970, pero fue en los 1990 que el país se convirtió en un lugar estratégico para ese tránsito.
Y los Cachiros muy probablemente se iniciaron en ese mundo trabajando para gente vinculada a Ramón Matta Ballesteros, "el decano y más conspicuo de los jefes narco en Honduras", capturado por la DEA en abril de 1988, acusado del asesinato del agente encubierto Kiki Camarena.
Poco a poco, su conocimiento de las mejores rutas clandestinas, adquirido gracias a años de tráfico de ganado y marihuana, los convirtieron en piezas esenciales del denominado Cartel del Atlántico, que servía de enlace a carteles colombianos y mexicanos.
Pero a inicios de siglo, los ambiciosos hermanos -que heredaron el apodo de su padre, Isidro, pues Cachiro es como se acostumbra llamar a las personas de ese nombre en su natal Olancho- ya le estaban disputando rutas, contactos y liderazgo al líder de ese cartel, Jorge Aníbal Echeverría Ramos, "Coque".
Y el 18 de marzo de 2004, después de haber sobrevivido a dos intentos de asesinato, "Coque" fue ultimado en la clínica de una cárcel de máxima seguridad, todo indica que con la complicidad de las autoridades penitenciarias.
"Desde ese día los Cachiros, con Javier Rivera Maradiaga, como líder indiscutible, se convirtieron en dueños y señores del narconegocio en Honduras", afirma Ismael Moreno en un perfil sobre la banda publicado en la revista nicaragüense Envío en marzo de 2015.
"¿Qué hicieron los Cachiros a lo largo de su década de poder? Muchos políticos, hombres de negocios, jefes policiales y del ejército podrían responder a esta pregunta con detalle", continúa el escrito del director de ERIC.
Y en las páginas de Envío, el periodista y sacerdote hondureño también hace un vaticinio que las transcripciones del juicio a Fabio Lobo en Nueva York parece estar confirmando.
"Varios diputados que hoy ocupan curules en el Congreso, decenas de alcaldes, fiscales, jueces, banqueros, empresarios agroindustriales, comerciantes, oficiales del ejército y de la policía y algún que otro ex-Presidente deben estar muy preocupados y tensos a la espera de lo que de ellos hayan dicho, o vayan a decir, a la DEA Javier y Leonel Rivera después de la entrega que pactaron con Estados Unidos".

"LES PAGAMOS"

Efectivamente, los testimonios de Delvis Leonel Rivera Maradiaga ante la Corte del Distrito Sur de Nueva York, que fijará la fecha de sentencia de Lobo el próximo 20 de julio, leen como una especie de "quién es quién" de la política hondureña.
"¿Está familiarizado con Pepe Lobo?", le preguntan los fiscales estadounidenses al menor de los Cachiros al inicio de una audiencia celebrada el pasado 6 de marzo.
"Sí", responde este, convocado en calidad de testigo.
"¿Sabe si alguna vez ocupó cargos políticos en Honduras?", continúa el interrogatorio.
"Sí", vuelve a ser la respuesta de Rivera Maradiaga, que luego ayuda a establecer que el padre del acusado se desempeñó como presidente de Honduras "aproximadamente entre 2010 y 2013".
"¿Recibieron usted y los Cachiros la ayuda de Pepe Lobo y el acusado durante ese tiempo?", se interesa entonces el fiscal, que vuelve a recibir una respuesta afirmativa.
"¿Qué hicieron para recibir esa ayuda?", es la siguiente pregunta.
"Les pagamos", es la respuesta.
En esa primera audiencia, el narcotraficante también asegura haber pagado por la colaboración del actual ministro de Seguridad, Julián Pacheco, los diputados Óscar y Freddy Nájera y un alcalde local, entre otros funcionarios.
Y pocos días después, en la continuación de su testimonio, también afirma haber pagado sobornos al diputado Antonio "Tony" Hernández, hermano del actual presidente, Juan Orlando Hernández.
Todos ellos, sin embargo, aseguran que las acusaciones son falsas.

LA DEFENSA

En su defensa, el expresidente Lobo ha destacado que fue durante su administración que se modificó la constitución para permitir la extradición de narcotraficantes.
"El Sr. Lobo siente que es necesario recordarle al gobierno (de EE.UU.) que su padre no está, ni nunca ha sido, acusado criminalmente", se lee también en el alegato final de la defensa de su hijo Fabio.
"Además, el mismo gobierno de EE.UU. felicitó al padre del Sr. Lobo por sus 'significativos' esfuerzos por reconstruir la colaboración en la lucha contra el narcotráfico con EE.UU.", recuerda el escrito, en el que también se destaca que el propio Departamento de Estado felicitó en su momento al exmandatario por sus éxitos en la lucha contra el narcotráfico.
Y aunque Billy Joya le da al gobierno del actual presidente, Juan Orlando Hernández, el mérito de haber iniciado la batalla contra el narcotráfico, también sostiene que el trabajo preparatorio se llevó a cabo bajo el gobierno de Lobo, cuando Hernández se desempeñaba como presidente del congreso.
"Hubo voluntad política de ambos, presidente del Congreso y presidente de la República", afirma.
"En principio, por lo que yo he leído en las mismas declaraciones, me parece que muy posiblemente el hijo del presidente Lobo se aprovechó de la influencia de su nombre para poder actuar", aventura Joya.
"(Pero) no le puedo en ningún momento afirmar (que fue) con conocimiento del presidente Lobo. Habrá que esperar el avance de los procesos para entender el por qué (lo hizo)", le dice a BBC Mundo.

"PROCESO DE DEPURACIÓN"

Joya es un personaje polémico por su vinculación con la contrainteligencia militar hondureña durante la década de 1980 y ha sido acusado de tortura, desapariciones forzadas y otras violaciones de derechos humanos, lo que él siempre ha negado.
Y muchos lo ven como un ejemplo rampante de impunidad. Pero el mismo Joya también hace referencia a su caso para reconocer los problemas de la justicia catracha.
"Yo fui juzgado después de la década de 1980 por cinco casos, 19 delitos (…) y ya tengo 27 años de estar con libertad profesional, no he sido sentenciado inocente ni culpable en ninguno de los casos", explica.
"Así que no solamente por opinión sino por vivencia propia yo creo que el futuro de países como el nuestro pasa por el fortalecimiento de nuestras instituciones", dice Joya, para quien todavía queda camino por andar para que los hondureño puedan decir "que confiamos plenamente en nuestro sistema de justicia".
Pero el candidato a diputado por el Partido Nacional cree que sí se está haciendo un progreso importante en la lucha contra el crimen organizado.
"Hoy estamos en un proceso de depuración social donde han sido incautadas instituciones financieras, bancos, en activos se han incautado más de 3.000 millones de lempiras (unos US$130 millones) a varias de estas organizaciones, hay procesados policías, militares, políticos", afirma.
"Yo lo veo positivo, porque ningún gobierno nuestro había querido tomar el toro por los cuernos y combatir frontalmente el crimen organizado y el narcotráfico. Me alegra como hondureño que esta situación se esté dando".

PRESIÓN ESTADOUNIDENSE

La situación, sin embargo, no deja de ser incómoda para el gobierno hondureño y el partido gobernante, al que pertenecen la mayoría de los implicados por los Rivera Maradiaga.
En sus argumentos finales, los mismos fiscales estadounidenses afirman que "grabaciones y comunicaciones electrónicas demuestran la estrecha relación y asistencia que los Cachiros obtenían por parte del acusado, políticos al más alto nivel del gobierno hondureños, oficiales del ejército y la policía".
Y en el documento también se hace notar que la aprobación de la extradición, así como las incautaciones de drogas y bienes vinculados al narcotráfico, también podían beneficiar a los hermanos Rivera Maradiaga, si con ellas las autoridades golpeaban nada más a narcos rivales.
"Como resultado de las gestiones del acusado y del presidente Lobo Sosa, 'nadie fue extraditado durante la administración del presidente Lobo' y 'nada' que pertenecía a los Cachiros fue confiscado hasta finales de 2013, cuando se impusieron sanciones financieras contra los Cachiros en EE.UU.", se lee, de hecho, en el documento.
Y para Ismael Moreno, la misma aprobación de la extradición fue más una consecuencia de las presiones del gobierno de EE.UU., que mérito de Lobo o Hernández.
"Esa decisión ni por asomo fue iniciativa del gobierno de Honduras o de sus autoridades", le dice el jesuita a BBC Mundo.
Para el director de ERIC, un cálculo político de Washington también es la razón por la que las, hasta el momento, las acusaciones se han centrado en figuras del gobernante Partido Nacional, aunque en las declaraciones de Delvis Leonel Rivera también se da a entender que también hubo colaboración entre grupos de narcos y el gobierno del último presidente liberal, Manuel Zelaya.
"Todo esto se da en el marco del proceso electoral. Y para el gobierno de EE.UU. la situación es difícil, porque no tiene otro camino más que seguir con los mismos aliados de siempre, a los que les tiene desconfianza", explica el también director de Radio Progreso.
"Y ante el peligro de que la reelección de Juan Orlando Hernández lo convierta en una especie de Daniel Ortega a la hondureña, los vínculo entre el narcotráfico y el Partido Nacional se convierten en una especie de presión para limitar las ambiciones políticas del actual gobernante hondureño", agrega.


EL FUTURO

Moreno, sin embargo, no duda que el futuro próximo "con las declaraciones de la otra banda, la de los Valles" también van a salir a flote nombres de dirigentes y funcionarios del Partido Liberal.
Y también está seguro que los señalamientos en contra de su partido no van a evitar la reelección de Juan Orlando Hernández.
"Para una población educada, o maleducada para la política clientelar, que un dirigente político sea corrupto o no, es secundario", explica.
"Y, en el corto plazo, sólo factores externos, como la presencia del gobierno de EE.UU. o la Misión de Apoyo a la Lucha contra la Corrupción y la Impunidad, pueden marcar la diferencia", asegura el sacerdote.
En el largo plazo, sin embargo, Moreno deposita sus esperanzas en la nueva generación de hondureños. Afirma que en Honduras se ha venido desarrollando cada vez más conciencia, particularmente entre sectores urbanos universitarios, de la necesidad de luchar contra la corrupción y contra la impunidad, "y por lo tanto en demanda de nuevos rostros y nuevo liderazgos políticos".
"Pero en los próximos 4 años yo tengo la plena seguridad de que vamos a continuar con la misma conducción política de los que han llevado a que este Estado tenga unas bases de pleno compromiso con la criminalidad organizada", es el último pronóstico del hombre que en su momento vaticinó las incómodas delaciones de los Cachiros.
"Pero en los próximos 4 años yo tengo la plena seguridad de que vamos a continuar con la misma conducción política de los que han llevado a que este Estado tenga unas bases de pleno compromiso con la criminalidad organizada", es el último pronóstico del hombre que en su momento vaticinó las incómodas delaciones de los Cachiros.


¿Necesita EE.UU. desesperadamente una nueva guerra?


US Army / ReutersSe considera por las élites que la crisis interna de EE.UU. obliga a equilibrar la economía gracias a una nueva batalla donde ese país pueda aumentar el gasto militar y poner a la región en marcha castrense. Se cree que de ese modo saldrá de su caída libre en el campo global, además de desviar la atención de sus graves problemas internos. No se puede olvidar que la intensa campaña de desprestigio desde las huestes de Hillary Clinton y el posible inicio del juicio a Donald Trump, lo obliga a desviar la atención y una guerra sería doblemente beneficiosa: ampara a las élites y esconde la atención interior.
La intervención en Afganistán, Libia, Irak, Siria, Malí, Sudán del Sur, Yemen, Venezuela, las agresiones a Rusia, China e Irán, entre muchas otras, son la muestra palpable de que un estallido planetario es el mayor propósito de las transnacionales del Orden Mundial.
Publicado: 14 jun 2017 09:51 GMT - RT
Definitivamente la respuesta es afirmativa. Corroborando lo dicho, este jueves 8 de junio los aviones de la coalición internacional, liderada por EE.UU., han bombardeado posiciones del Ejército sirio y sus aliados cerca de la frontera con Irak, por segunda vez esta semana y tercera en tres semanas, donde la Fuerza Aérea de Estados Unidos obstruye los ataques a grupos terroristas causando un número alto de muertes para protegerlos.
Respecto a la urgencia de una guerra directa del régimen estadounidense, es preciso denotar lo siguiente:
Barack Obama mantuvo durante todo su periodo presidencial de 8 años un proceso militarista de intervención y agresión en numerosas naciones consideradas peligrosas o de su interés económico, que no cesó en ningún momento con el fin de mantener el caos en diversos frentes y provocar una declaración de guerra a su país.
Pese a la formación artificial de focos conflictivos, en Ucrania no condujo a Vladímir Putin a involucrarse en una conflagración, provocando una escisión del país y el referéndum de Crimea aprobando masivamente hacer parte de Rusia. Ello dio como resultado mayores tensiones con Occidente, producto del fracaso político, en especial con EE.UU. y la Unión Europea como un órgano vasallo, lo que condujo a una escalada de la OTAN, incrementando su presencia en Europa del Este y en clara violación de tratados internacionales.
Actualmente, y siguiendo dicha tendencia, Donald Trump ha continuado con la injerencia, presionando a diversas naciones con el objetivo de obtener una respuesta que dé inicio a una guerra donde EE.UU. pueda participar directamente, ya que los negocios de venta militar no son suficientes sin una acción directa, lo que dispararía el comercio bélico. O también, fomentar contradicciones de países aliados con otras naciones para involucrarse al "defender la democracia, la paz y el destino manifiesto" de su régimen.
Se comprende, entonces, que la Coalición haya masacrado a 62 soldados sirios en Deir Ezzor e incitado a Bashar al-Assad para responder del mismo modo y justificar su participación, aunque no ocurrió así. De igual modo, el reciente ataque al Ejército sirio en su propio territorio, hace pensar que otra agresión a las naciones que defienden la soberanía como su principio básico los debería exasperar al máximo. Se entiende los problemas causados por Israel en sus fronteras o los de Jordania, con el fin de exasperar al presidente sirio. Afortunadamente, nada les ha salido bien ante la inteligencia de Assad.
Cabe aclarar que las razones esgrimidas para agredir a los combatientes antiterroristas por parte de la coalición (en tanto organización ilegal en territorio sirio y entrenando a grupos takfiríes en sus bases), es que las fuerzas gubernamentales ya se encontraban entre 25 a 55 kilómetros de una base militar donde están desplegadas tropas estadounidenses y occidentales, lo que indica la usurpación de territorio extranjero.
El cobarde atentado a Irán (cuyo autor intelectual es el Pentágono, quien creó a Daesh y Al Qaeda), se ha visto reflejado en la posición tomada por Arabia Saudí, la cual fomenta el terrorismo en todos los frentes manteniendo un genocidio en Yemen. En este caso, cerrar las fronteras con Catar por estimular el diálogo regional con el Gobierno de Hasán Rouhaní, confirma su propuesta de caos controlado.
Desafortunadamente para el régimen estadounidense, no ha podido iniciar la guerra en América al atentar contra Venezuela, pese a que la CIA sostuvo que el presidente constitucional Nicolás Maduro sólo duraría tres meses desde su elección. Así, a esta construcción de crisis han "aportado" los cuatro países de mayor alianza con USA: Chile con su gobierno "socialista inversor", México con 32.000 personas desaparecidas, Colombia y Perú, entre los países más desiguales, según el último informe de la CEPAL. La OEA o Ministerio de Colonias ha sido un gran apoyo a la desestabilización. En esta dirección, no se puede desconocer las amenazas a Corea del Norte, haciéndolo parecer como el agresor para justificar un nuevo lío mundial.
En esencia, todos los intentos de iniciar una guerra a gran escala han sido disuadidos gracias a la cordura de los gobiernos soberanos y permiten explicar por qué éstos no han respondido militarmente, pues sería entregar la oportunidad de enfrentamiento que necesitan urgentemente las élites financiero-militar. Y además, permite comprender las razones por las cuales las naciones autónomamente no se involucran directamente en una conflagración internacional.
Se considera por las élites que la crisis interna de EE.UU. obliga a equilibrar la economía gracias a una nueva batalla donde ese país pueda aumentar el gasto militar y poner a la región en marcha castrense. Se cree que de ese modo saldrá de su caída libre en el campo global, además de desviar la atención de sus graves problemas internos. No se puede olvidar que la intensa campaña de desprestigio desde las huestes de Hillary Clinton y el posible inicio del juicio a Donald Trump, lo obliga a desviar la atención y una guerra sería doblemente beneficiosa: ampara a las élites y esconde la atención interior.
La intervención en Afganistán, Libia, Irak, Siria, Malí, Sudán del Sur, Yemen, Venezuela, las agresiones a Rusia, China e Irán, entre muchas otras, son la muestra palpable de que un estallido planetario es el mayor propósito de las transnacionales del Orden Mundial.
Es tranquilizante para el planeta que Irán, en un coherente concepto, no reaccionara de modo impulsivo a lo que contribuiría al terrorismo para crear nuevas conflagraciones, similar posición que sostienen las naciones soberanas, lo que no obsta para que en caso de peligro real exista una respuesta contundente. Ello significa valentía y prudencia, alejada de la cobardía. Por otra parte, causa grave preocupación que el negocio de las armas y el complejo financiero no descansan en su propósito desalmado.
El tiempo se agota, la derrota del terrorismo está pronta históricamente y la crisis se acerca para el régimen estadounidense. Por tanto, las contradicciones se agudizarán y, ante ello, debe primar la inteligencia y dignidad de las naciones soberanas. El peligro nuclear está latente.



¿Comenzó la tercera fase de violencia en Venezuela?

por Marco Teruggi
Marco Teruggi




Periodista y poeta. Nació en París en 1984. En 2003 llegó a Argentina, de donde es su familia. Se licenció de Sociología en 2013. Desde comienzos de ese año vive en Caracas. Ha publicado varios libros de poesías.
| CUBADEBATE
La violencia de la oposición ha provocado víctimas inocentes. Foto: Carlos Garcia Rawlins/ Reuters.
La violencia de la oposición ha provocado víctimas inocentes. Foto: Carlos Garcia Rawlins/ Reuters.
Estamos ante los primeros movimientos de la tercera fase de violencia. La primera tuvo lugar desde inicios de abril al 20 de ese mes. Hasta esa fecha se trataba del cuadro clásico de guarimbas, similares al 2014: concentradas en el este de Caracas, con una poderosa arquitectura mediática, y un abanico de metodologías ya trágicamente conocido: bombas molotov, guayas, piedras, barricadas, armas cortas ocasionales.
Del 20 de abril hasta la semana pasada el escenario cambió, ingresó a la segunda fase. El punto de quiebre fue el ataque en El Valle, que marcó la primera incursión violenta en las barriadas, encabezada por grupos armados. En los días posteriores comenzaron a darse controles temporales de territorios -de un día a una semana- y asaltos a cuarteles del ejército y estaciones de policía -en el estado Barinas fueron atacadas ocho estaciones en un día. Algunos puntos emblemáticos donde se desplegó esa táctica fueron Valencia, Barinas, Socopó, La Grita, San Antonio de los Altos, Los Teques, San Cristóbal. Esas semanas tuvieron como signo distintivo no solamente el despliegue del terror sobre el territorio -con el movimiento de los grupos de un punto a otro- y el despliegue paramilitar, sino también el aumento de muertos diarios. Se trató de una fase de prueba de las fuerzas propias, la capacidad de respuesta del gobierno, las fuerzas de seguridad, el chavismo. De eso sacaron balances, conclusiones, lecciones.
Esta semana comenzó la tercera fase. Su punto distintivo: el desplazamiento del frente de guerra hacia el oeste de Caracas, para acercarse y rodear Miraflores. El punto clave elegido fue La Candelaria, a unas diez cuadras del Palacio Presidencial, con un doble propósito. En primer lugar, simbólico: mostrar la cercanía al objetivo final, el asedio al poder central, para buscar un efecto moralizador luego de semanas de desgaste y de dificultad para masificar las movilizaciones. Desde las redes sociales se posicionó La Candelaria como ejemplo a multiplicar, como lo habían sido semanas antes las acciones en Táchira. En segundo lugar, militar, con el despliegue de grupos de combate cerca de Miraflores, a través de los cuales podrían intentarse acciones de mayor envergadura.
El sábado por la tarde/noche fue la tercera jornada consecutiva de avanzada: guarimbas en varios puntos entre la Plaza de La Candelaria y la Avenida Universidad, sobre un largo de unas tres cuadras. En cada foco un grupo de unas diez o más personas encapuchadas, con objetos/basura prendidos fuego, armas, un esquema para resistir, apoyo de una parte de los vecinos tanto como base movilizada en la calle -espectadores y a veces partícipes directos sumándose a las barricadas- como atacantes directos desde los edificios.
El sábado por la noche tuvo a su vez un elemento distintivo: al otro lado de las guarimbas, sobre la Avenida Universidad, se reunió un grupo numeroso de chavistas, compuesto por doñas, jóvenes, adultos, que fueron denominados en las redes y en las calles como “los de la Misión Vivienda”. El mensaje de quienes se reunieron era claro: no pasarán/con Maduro me resteo, y el objetivo era mostrar apoyo público, disposición a no dejar que La Candelaria se transforme en territorio guarimbero, frente de batalla en la avanzada de la derecha hacia Miraflores. Las respuestas desde los edificios fueron inmediatas: les lanzaron botellas, hielo, disparos. Las calles se transformaron en escenario de explosiones, humo, barricadas, detonaciones de armas de fuego.
Con el pasar de las horas y el despliegue de las fuerzas de seguridad del Estado, las barricadas fueron moviéndose de lugar, trasladándose al otro lado de la Avenida Urdaneta, siempre con apoyo activo de los edificios y tendencia en el Twitter.

¿Cómo deben enfrentar las fuerzas de seguridad del Estado a grupos armados irregulares?

El Chavismo es el proyecto más innovador y más atrevido que ha tenido Venezuela desde Bolívar", dice Ramonet. Foto: Jorge Silva/ Reuters.
El Chavismo es el proyecto más innovador y más atrevido que ha tenido Venezuela desde Bolívar”, dice Ignacio Ramonet. Foto: Jorge Silva/ Reuters.
La tercera fase de violencia, que busca generar varios focos como La Candelaria, cuenta además con otros elementos. Uno de ellos es la agudización del control de la información. El acceso a las movilizaciones de la derecha ha sido cerrado para los periodistas que no respondan a su estrategia. Lo han hecho saber de manera indirecta -con linchamientos a quienes sean sospechados de chavistas dentro de sus movilizaciones- como de manera directa, con el ataque con armas de fuego a periodistas el pasado 5 de junio en la madrugada -donde resultó herida la reportera de Telesur. Quien cubra las actividades de la derecha y no sea afín a su política corre riesgo de muerte. Esto no solamente les permite manejar la totalidad de la matriz para las redes sociales y los medios internacionales, sino también construir escenarios políticos/mediáticos, como lo fue el de la muerte de Neomar Lander. El caso es paradigmático: transformaron en mártir a un joven de 17 años que murió por culpa de un mortero mal manipulado. Según la derecha fue asesinado por la Guardia Nacional. Su base social está convencida que así lo fue -como cree que cada muerte desde inicios de abril fue obra del gobierno.
Neomar cumple, como La Candelaria, un rol también simbólico: inocula más odio, rencor, deseo de muerte a todo chavista, al gobierno. Con el joven -acompañado de una campaña mediática que pareciera preparada de antemano- se profundiza la idea de que todo es válido, incluso necesario, para derrocar la “dictadura”.
Esas son algunas de las señales del despliegue de la fase tres. Se da luego de dos meses de ensayo de movimientos armados, fogueo contra las fuerzas de seguridad, preparación de los diferentes niveles de enfrentamiento callejero. Los indicios señalan que el cuadro irá en ascenso con un objetivo político: impedir la realización de la Asamblea Nacional Constituyente. Para eso cuentan con la dimensión legítima/jurídica, encabezada por la Fiscal General de la República, y con la violencia. Podría darse, dentro de ese plan, una espiral creciente a medida que pasen las semanas, para desembocar en una expansión y combinación de las formas de la violencia/terror en el país que impida -ese será el objetivo- la realización de las votaciones. O afecte directamente la votación, llevando a una baja participación que agravaría el cuadro de empate.
No es de sorprenderse entonces que en los próximos días se profundice el intento simbólico y militar de acercarse al Palacio de Miraflores, de desplazar los grupos de choque a los barrios populares de Caracas -como ya está pasando- junto con una reedición con más fuerza de las jornadas de violencia en el interior del país. Se trataría de una combinación de todas sus formas de lucha en una misma fase.
Las preguntas son: ¿de cuántos hombres y mujeres armados y entrenados disponen para llevar adelante las acciones? ¿qué capacidad de ataque conjunto tienen? Existe una dimensión clave de lo invisible, del rumor, de la especulación. Es una guerra que trabaja sobre lo psicológico y emotivo. Por eso la presencia de chavistas autoconvocados en la noche del sábado puede ser una buena señal: es la respuesta activa ante el intento de despliegue en el oeste caraqueño de sus grupos de choque. La derecha por su parte, aún con todo el arsenal comunicacional, no ha logrado el objetivo clave de sumar a los sectores populares a sus llamados políticos -ha conseguido, sí, su participación en algunas jornadas de saqueos, como en Barinas.
El cuadro es complejo. Estamos inmersos en una guerra de contornos borrosos, de fronteras que se deshacen. Comprenderla es una necesidad. Viene de frente.
Maduro llama al pueblo a enfrentar conspiración contra el proceso constituyente. Foto: Correo del Orinoco.
Maduro llama al pueblo a enfrentar la conspiración contra el proceso constituyente. Foto: Correo del Orinoco.
(Tomado de teleSUR)


PUERTO RICO
En la consulta participó solo el 23% de los electores habilitados para votar. Los resultados denotan que ni los estadistas creyeron en el proceso, ya que por la estadidad votaron menos personas que las que emitieron su voto por el gobernador Ricardo Rosselló en las pasadas elecciones.

El plebiscito que nunca fue

Por: José E. Rivera Santana
| CUBADEBATE
La derrota política del plebiscito que nunca fue en Puerto Rico, es también la derrota de todo lo que representa la estadidad y la colonia. Foto: AP.
La derrota política del plebiscito que nunca fue en Puerto Rico, es también la derrota de todo lo que representa la estadidad y la colonia. Foto: AP.
Hace más de dos mil años, el rey Pirro dejó consignado en la historia que hay victorias amargas, duras, indeseadas, que hubiera sido preferible evitarlas. Desde entonces, las victorias pírricas se recuerdan como sinónimo de derrotas.
Desde que se sometió la legislación dirigida a la celebración (que luego se convirtió en imposición) del plebiscito celebrado ayer 11 de junio, estaba manifiesto el interés del penepé de garantizar un resultado favorable para la estadidad. Desde el propio título (“Para la descolonización inmediata…”), seguido por la Exposición de Motivos, se dibujaba el carácter fraudulento y abiertamente sesgado a favor de la anexión.
Luego se sumó la cadena de artimañas como la definición de las alternativas de estatus desde la visión anexionista y, finalmente, la intervención del secretario de Justicia de Estados Unidos obligando al gobernador a incluir la colonia como “opción” y su aceptación por parte de la mayoría legislativa.
Así las cosas, el objetivo del “plebiscito” quedó al desnudo pues la inclusión del problema como alternativa derrotaba y negaba el mismo título de la legislación “plebiscitaria”. En efecto, adquirió la naturaleza colonial de los “plebiscitos” anteriores. A partir de ese momento el liderato estadista se atrapó en sus propias redes de contradicciones y se acorraló aún más en su afán por salir del entuerto dentro del estanque creado. ¡Misión imposible!
Con tal imposición fraudulenta, el Partido Nuevo Progresista obligó en la práctica a los partidos y organizaciones representativos de las demás alternativas de estatus a rechazar el engendro colonialista y a no participar del evento estadista. Por eso, el resultado numérico del embeleco “plebiscitario”, claramente esmirriado, es intrascendente, como el que se da un capicú jugando dominó solo.
Para sectores importantes del movimiento independentista estaba claro que un evento plebiscitario para la descolonización de Puerto Rico, al margen de la aplicación del derecho internacional, es ilegítimo pues el colonialismo ha sido rechazado por la humanidad y lo reconoce como un crimen, un sistema de dominio inaceptable que requiere su erradicación. Entonces, el llamado al boicot era la única opción política posible e inevitable. Pero además, se convirtió en un imperativo ético y moral.
Ayer en Puerto Rico, en esa colonia bajo el dominio imperial de Estados Unidos, el partido del sector estadista recogió, dos mil años después, la consecuencia pírrica de la obsesión por pretender imponer la destrucción de una nacionalidad y de una Patria claramente singular, con una cultura y una identidad propia. La derrota política del plebiscito que nunca fue, es también la derrota de todo lo que representa la estadidad y la colonia.
Hoy, el País se seguirá enfrentando a la realidad aterradora impuesta por el Congreso estadounidense. La Junta de Control Fiscal, con sus poderes absolutos y con supremacía por sobre la Constitución de 1952 y de las ramas legislativas, judicial y ejecutiva, continuará imponiendo su Plan de Ajuste Fiscal.
Veremos cómo quedará cercenado el presupuesto del Gobierno de Puerto Rico, para que pueda separarse el dinero con el cual pagar a los bonistas. A la Universidad de Puerto Rico se le quitarán 500 millones de dólares; al Plan de Salud 600 millones, al menos; a los retirados se le reducirán las pensiones en 10 por ciento hasta llegar a la suma de 200 millones, a la clase trabajadora del sector público se le reducirá la jornada laboral, se eliminará la paga doble y se reducirá el bono de navidad; se aumentarán los impuestos a la propiedad, a los peajes y a una larga lista de servicios… La lista es más larga.
Un día después de este embeleco, que nos costó millones de dólares a pesar de la crisis fiscal, nuestra economía seguirá camino al abismo. La sociedad será más pobre y debemos enfilar nuestra voluntad a la defensa de nuestra Patria.


Puerto Rico decide en plebiscito su relación con EEUU: “No es una consulta descolonizadora”

| CUBADEBATE
Foto: AP.
Movimientos independentistas rechazan referendo en Puerto Rico: “No es una consulta descolonizadora”. Foto: AP.
El 9 de junio del 2016 quedará para siempre grabado en la historia moderna de Puerto Rico. El termómetro orillaba los 37 grados centígrados, cuando el Tribunal Supremo de Estados Unidos estableció que la soberanía última de la isla no reside en sus instituciones sino en el Congreso federal.
No acabó ahí la cosa, porque unas horas después la Cámara baja del Congreso en Washington dio el primer paso para imponer una junta de control fiscal, formada por siete tecnócratas estadounidenses, para supervisar la política económica del Gobierno puertorriqueño, un gobierno en la sombra con autoridad para derogar sus leyes. “Estocada a la ilusión del Estado Libre Asociado”, tituló al día siguiente el diario El Nuevo Día.
De un plumazo, quedó confirmado que Puerto Rico es esencialmente una colonia, que la soberanía última no reside en su Constitución sino en las instituciones de Washington. Esa realidad contradice la narrativa mantenida por los partidarios del estatus actual y vigente desde 1952, cuando la isla caribeña dejó de ser técnicamente una colonia estadounidense para convertirse en un Estado Libre Asociado, un territorio con tal nivel de autogobierno que habría dado pie a una relación de iguales con EEUU. “Es hora de exigir un proceso de descolonización”, reclamó el diario isleño en un editorial.
Un año después de aquel día tan revelador y traumático, los tres millones y medio de puertorriqueños vuelven a estar convocados a las urnas para decidir el futuro de su estatus político y su relación con Washington en una consulta. Es el eterno dilema de la excolonia española. El debate nunca cerrado en sus calles. “El deporte nacional”, como lo describe el periodista de El Nuevo Día, Israel Rodríguez Sánchez.
Las papeletas de este domingo contemplan las tres opciones que resquebrajan el alma de los puertorriqueños. La “estadidad” o adhesión a EE.UU. como estado de pleno derecho; el “actual estatus territorial”, quizás renegociado, pero esencialmente lo mismo; y la “independencia/libre asociación”, que podría dar pie a caminos separados de Washington o a algún tipo de relación privilegiada entre iguales.

Consulta no vinculante

Pero las expectativas de cambio son mínimas. La Administración de Donald Trump no ha permitido que el plebiscito sea vinculante y, para colmo, los partidos de la oposición al gobernador, Ricardo Roselló, han pedido por distintos motivos a sus votantes que boicoteen la consulta.
“No hay entusiasmo en la calle, en parte por el boicot de los partidos minoritarios. Es otra iniciativa que seguramente no acabará en nada”, opina el columnista político, Rodríguez Sánchez. Así fue en las cuatro ocasiones anteriores, los referéndum celebrados en 1967, 1993, 1998 y 2012. Ninguno alumbró un resultado demasiado concluyente ni contó con el aval legal de Washington, por lo que nada cambió en la práctica. Solo en el último ganó la “estadidad”, la opción defendida por el gobernador y favorita en las encuestas.
La consulta llega en un momento delicadísimo para la isla, sumida en una brutal crisis económica. Tras más de una década sin crecimiento económico, la tesorería pública está arruinada y la población no deja de menguar por el imparable éxodo hacia el territorio continental de EE.UU. Incapaz de hacer frente a una deuda que asciende a 123 mil millones de dólares, si se incluye el también pasivo contraído para financiar las pensiones, el Gobierno isleño se declaró el mes pasado en quiebra con la esperanza de poder reestructurar la deuda. Su suerte dependerá de los tribunales federales estadounidenses porque al no ser un estado al uso no puede acogerse a las leyes de protección de bancarrota.

Pobreza y zika

La economía, entre tanto, sigue intervenida por la Junta fiscal y las políticas de austeridad se han exacerbado. Todo eso en una isla donde casi la mitad de la población vive en la pobreza y donde la amenaza del zika no ha desaparecido. “La gente está muy enfadada con la Junta. Le achacan todos los males, pero la verdad es que los recortes son inevitables”, afirma el economista, José Villamil, quien fuera presidente de la Cámara de Comercio de Puerto Rico.
Ese contexto es esencial para entender la consulta porque los partidarios de cada una de las opciones venden la suya como una suerte de panacea para acabar con la crisis. El conservador Roselló esgrime que la adhesión a EE.UU. aportaría ingresos adicionales a la isla para salir de la crisis y permitiría al Gobierno y sus ayuntamientos restructurar la deuda acogiéndose a leyes de quiebra estadounidenses. Para los independentistas daría pie a que Puerto Rico pueda negociar acuerdos comerciales con el exterior y tenga una política monetaria propia.
Los sondeos dan favorita a la ‘estadidad’, entre otras cosas, porque el Gobierno ha dedicado la propaganda institucional a hacer campaña por esa opción en lugar de limitarse a propagar la consulta. Pero el estatus difícilmente cambiará. Los puertorriqueños seguirán siendo ciudadanos estadounidenses con derecho a establecerse en cualquier punto del país, pero sin voto en las presidenciales ni senadores o congresistas. Lo que muchos consideran ciudadanos de segunda.
El drama de los partidarios de la adhesión plena es que apenas hay apetito en Washington para permitirlo. Los republicanos, que controlan las dos cámaras en el Congreso, ven a la isla como un territorio pobre, endeudado y fuente de millones de votos demócratas. Un territorio que, para colmo, habla español y mantiene con orgullo indomable su herencia latinoamericana.
(Tomado de El Periódico)


Portada Claridad

No al plebiscito: Todos a izar la bandera boricua el 11 de junio


Por Cándida Cotto
CLARIDAD - Publicado: martes, 6 de junio de 2017


Con un apoyo firme al Desfile Puertorriqueño en Nueva York y un llamado a extender su celebración en la Isla izando la bandera de Puerto Rico, el domingo 11 de junio, el Junte Soberanista reiteró su boicot a la celebración del plebiscito de estatus, convocado por el gobierno del Partido Nuevo Progresista (PNP).

En conferencia de prensa el Junte Soberanista denunció la campaña que se ha levantado en contra del desfile por su dedicatoria al ex prisioneros político puertorriqueño, Oscar López Rivera y recalcó el por qué las organizaciones que integran el Junte no participarán del plebiscito a celebrarse el 11 de junio.

La portavoz del Junte en esta ocasión, la periodista Wilda Rodríguez, apuntó que hasta ahora la campaña de miedo del PNP solo ha atraído a los del “corazón del rollo” para que participen en el plebiscito por lo que dicho partido ha traído “por los pelos” la campaña en contra del desfile puertorriqueño para combatir la apatía hacia el plebiscito. Rodríguez llamó la atención a que argumentos de la campaña de miedo del PNP tales como; miedo al comunismo; miedo al apocalipsis económico de Puerto Rico sin Estados Unidos; (apocalipsis que ya llegó con EE UU); y la mentira de que es inminente la anexión son los últimos que le quedan al PNP. Sobre la mentira del PNP de que la anexión es “inminente” acotó que tanto las dos corporaciones que son los dos partidos institucionales en EE UU así como los poderes legislativo, judicial y ejecutivo lo han desmentido, e incluso lo desmienten para zapatearse de su responsabilidad sobre la crisis económica de la colonia.

Rodríguez denunció que la campaña del PNP en contra del desfile es “traída por los pelos porque el desfile ha honrado antes a nacionalistas y presos políticos y nunca, nunca se había desatado un ánimo como este que quede claro que el PNP no tiene los recursos, ni la influencia, ni el poder económico en la metrópolis para esta campaña, que quede claro, que es obvio que esos recursos y campaña vienen del FBI y la ultraderecha norteamericana, de la inteligencia norte americana”.

La portavoz del Junte Soberanista reparó en que después del 11 de junio, el PNP no podrá contar con este apoyo ya que tanto la policía política como la ultraderecha de EE UU no quieren a Puerto Rico como estado y a lo que aspiran es a mantener la colonia.

El Junte Soberanista destacó que el Desfile Puertorriqueño de Nueva York es la manifestación de identidad puertorriqueña más grande del mundo y para la ultraderecha política de EE UU y el PNP, el hecho de que el desfile se dé el segundo domingo de junio, opaca un evento que se supone muestre simpatía y lealtad de los puertorriqueños hacia la metrópolis, “para ellos es demasiado”, expresó Rodríguez. Levantó que era “curioso” que ha sido el mismo PNP y el gobernador Rosselló quienes diseñaron y acreditaron a los grupos de oposición que se presentaran en el plebiscito.

Dado a que la fecha del Desfile Puertorriqueño en Nueva York, coincide- no por casualidad- con la fecha de la creación de la bandera de Puerto Rico, el 11 de junio, el Junte Soberanista exhortó a que en solidaridad en la Isla ese día se despliegue la bandera en todas las maneras posibles. La bandera de Puerto Rico fue diseñada por el periodista y político independentista Antonio Vélez Alvarado el 11 de junio en Nueva York, y se desplegó por primera vez el 22 de diciembre de 1895 en esa misma ciudad en Nueva York.

Rodríguez exhortó a nombre del Junte a que ese día las personas izen la bandera tanto en sus casas, o carros, edificios, sus caras, vestimenta, hagan pequeñas caravanas y hasta monitoreen el desfile por las redes sociales.

Los verdaderos soberanistas

Las organizaciones del Junte denunciaron la aparición de dos supuestas organizaciones que acudirán al plebiscito a representar, una, al movimiento independentista y otra a la libre asociación. Se trata del “Movimiento Amplio Soberanista “ (MAS), bajo la dirección de Iván Rivera, y el movimiento Marchemos, representando a la independencia, bajo la dirección de Michael González.

Sobre el particular la vicepresidenta del Movimiento Independentista Nacional Hostosiano (MINH), Wilma Reverón Collazo, destacó que las organizaciones independentistas y personas en su carácter individual que representan al movimiento independentista son las que participan en el Junte Soberanista. De hecho en la conferencia hubo un representante de cada una de las organizaciones. La vicepresidenta del MINH expresó que lo que permitió una alianza amplia entre el independentismo y los libre asocionistas para participar en el plebiscito -vía el Junte Soberanista- en un principio fue el que por primera vez la opción de la colonia no iba a estar en la papeleta. Esto hubiese permitido demostrar que en este pais hay un sentimiento que no es mayoritario a favor de la estadidad. Reverón atribuyó que incluir la colonia en la papeleta es obviamente un diseño de la inteligencia estadounidense con el único propósito de dar al traste con esta unidad soberanista, de dividir las fuerzas que no quieren la anexión a EE UU. “Es claro que los únicos que se benefician de la colonia es Estados Unidos y fueron ellos los que hicieron la movida a través del Secretario de Justicia de Estados Unidos de imponer la colonia”.

En tanto Mario Pabón también defendió que las organizaciones que promueven la libre asociación, son PROELA y ALAS. Pabón, quien es presidente de PROELA, también rechazó la participación en el plebicito una vez incluida la alternativa de la colonia e indicó que con este cambio “es totalmente inútil participar en este plebiscito de una foma que pueda adelantar la libre asociación”.

A preguntas de la posibilidad de un fraude sobre los números de participación dado al hecho de que el PNP concurrirá solo a la votación, el senador Juan Dalmau del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP) aclaró que el día de la votación el PIP tendrá representación en los 10 precintos electorales de la Comisión Estatal de Elecciones (CEE) para velar por el proceso de levante de actas.

El analista político y partidario de la libre asociación, Néstor Duprey, reaccionó a CLARIDAD respecto a la posibilidad de fraude, a que “esta es la pimera vez en la historia reciente de Puerto Rico donde se diseña un proceso electoral para perpetuar un fraude y a mí me parece que hay una responsabilidad -como lo ha dicho Juan Dalmau- de los partidos que no van a participar en el proceso que tienen representación en la Comisión Estatal de Elecciones de velar por la pulcritud del proceso”. Incluyó que la Prensa y la ciudadanía tienen también el deber de reportar cualquier situación anómala el 11 de junio, “porque para el PNP ante la ausencia de los partidos de oposición el único argumento que podría levantar ante la opinión pública norteamericana y ante los centros de poder de Estados Unidos para justificar el resultado del plebiscito que sería la participación en el mismo y funcionarios de colegio del PNP solos en un colegio electoral podrían hacer cualquier cosa y me parece que en ese sentido hay una responsabilidad de los partidos de oposición, hay una responsabilidad de la ciudadanía y de los medios de comunicación, ya que el PNP no lo hizo en la ley, ya que el PNP no lo hizo en el proceso, de proteger la pulcritud del proceso electoral”.


Otro Puerto Rico es posible

MINH: Rotundo fracaso para el PNP el resultado del plebiscito 

Escrito por Movimiento Independentista Nacional Hostosiano   

Domingo, 11 de Junio de 2017 11:27

kike-plebiscito-losnumero
San Juan - El Movimiento Independentista Nacional Hostosiano (MINH), recordó, tras los resultados del llamado "plebiscito", que les advirtió con anterioridad a los dirigentes del PNP sobre el fracaso de la consulta realizada este 11 de junio debido al boicot respaldado por organizaciones y pueblo.
"Nosotros advertimos que los resultados serían bajos y que el mismo no iba a gozar de legitimidad", señaló Wilma Reverón, Copresidenta del MINH.

En la consulta participó solo el 23% de los electores habilitados para votar. Los resultados denotan que ni los estadistas creyeron en el proceso, ya que por la estadidad votaron menos personas que las que emitieron su voto por el gobernador Ricardo Rosselló en las pasadas elecciones.

"Este proceso no adelanta nada y exhortamos a las distintas organizaciones a que nos movamos a crear un verdadero proceso para la descolonización", señaló Ángel Pérez Soler, Copresidente de la organización.

Los Hostosianos exigen que se comiencen a estudiar desde ya los proyectos de ley que proponen la asamblea constitucional de estatus como herramienta descolonizadora.


Solidaridad con Independencia de Puerto Rico



Controversial referéndum para que Puerto Rico sea el estado 51

En un referéndum no vinculante, del que apenas participó el 23,01% de los habilitados para votar, más del 97 % dieron el sí para anexarse a los Estados Unidos. Pero la oposición se manifestó en contra y hubo incidentes y quema de banderas.

Redacción - Lunes 12 de Junio de 2017


AFP
El plebiscito fue impulsado por el gobernador Ricardo Rosselló Nevares, con la intención de definir el futuro político de Puerto Rico, con tres opciones: si la isla debía declarar la independencia, mantener el statu quo o convertirse en el estado 51 de la nación norteamericana. Y si bien la consulta estuvo marcada por la abstención como consecuencia del boicot de los partidos Independentista Puertorriqueño y Popular Democrático, que consideraron que era "una farsa", los que sí fueron a sufragar eligieron la posibilidad de la anexión.
Más de 97% de quienes se pronunciaron a favor de que el archipiélago modifique su estatus y se convierta en un estado más de EEUU, pero la consulta no fue vinculante y no contó con el aval de Washington. Con 94% de los votos escrutados, un 97,18% se pronunció a favor de la anexión; 1,5% prefirió la independencia, y 1,32% se inclinó por mantener el actual estatus de estado libre asociado a Estados Unidos, que data de 1898.
Al conocerse los resultados, Rosselló insistió que la anexión plena es la solución para combatir la crisis financiera que hace una década se está agravando y que llevó al gobierno a declararse en bancarrota. Según el gobernador, este triunfo abre la puerta para "exigir y reclamar a Estados Unidos el fin de la indigna relación colonial" con ese país. "Lucharemos en Washington y en el mundo entero", dijo Rosselló, aunque la consulta popular no contó con el aval de Estados Unidos.
La oposición, por su parte, criticó al gobierno que gastó US$ 7,5 millones en el referéndum luego de haber cerrado 163 escuelas públicas con el propósito de ahorrar recursos. De hecho, el resultado de la consulta no tiene ningún efecto inmediato, dado que cualquier modificación de la relación debe ser aprobada por el Congreso estadounidense.
En ese sentido, medio millar de personas protestaron frente a la sede del organismo electoral en San Juan de Puerto Rico y quemaron banderas estadounidenses, luego de conocerse el resultado del referéndum. Al grito de "fuego, fuego, los yanquis quieren fuego", los manifestantes protestaron en repudio al "centenario de la imposición de la ciudadanía norteamericana" a los puertorriqueños y a los 118 años de "dominación colonial".
El plebiscito de este domingo fue el quinto en la historia de la isla. Los otros fueron en 1967, 1993, 1998 y 2012 con el mismo objetivo: definir su relación con Estados Unidos, que la invadió en 1898.


Puerto Rico: “Del ridículo no se vuelve”

Por Wilda Rodríguez
KAOS EN LA RED - Publicado en: 12 Junio, 2017
Todas las lecturas para justificar un plebiscito miserable son un mamarracho.
Puerto Rico
La frase es de Sarmiento, el escritor y político argentino del siglo diecinueve. Aplica hoy tanto a los que pretenden legitimar el fracaso político del anexionismo ayer, como a los colonialistas que se adjudican el triunfo del boicot. Ayer ganó la resistencia.Tanto a los anexionistas como a los colonialistas.
Todas las lecturas para justificar un plebiscito miserable son un mamarracho. Un país que al que le está costando la vida su condición política actual y no acude a expresarse por ella en las urnas, está enviando otro mensaje. Un mensaje de rechazo y desconfianza. Un mensaje de resistencia.
Acudieron más puertorriqueños a pasear su identidad por la Quinta Avenida que puertorriqueños fueron a las urnas a votar por el status. Los números no ameritan el entusiasmo por un resultado que en nuestra mejor tradición electoral sería vergonzoso.
La más ridícula de las lecturas de los anexionistas es la que pretende comparar el resultado de ayer con el de las primarias internas del Partido Nuevo Progresista. Eso solo confirma que no diseñaron ni respetaron el proceso como uno de país, sino como uno para ellos solitos. Aún así, no lograron números de los que vanagloriarse.
Como mucho, lograron una participación similar al plebiscito sobre la unicameralidad (22.3%) que han desestimado por insignificante.
Hasta ayer, la participación electoral de los puertorriqueños era un orgullo. A partir de ayer es oficialmente trivial. Un estorbo.
El boicot, por su parte, tuvo activistas de varios sectores, pero sin duda el más tímido es el que ahora trata de adjudicarse un triunfo con indulgencias ajenas, el Partido Popular Democrático. El PPD va de ridículo en ridículo y no regresa de ninguno.
Reclamo desde aquí el triunfo de ese boicot para la resistencia contra la Junta de Control Fiscal, el colonialismo, la corrupción política y el saqueo. Esa resistencia que se manifestó clara el 1ro de mayo es la misma que se manifestó ayer y se solidifica paso a paso. En esa resistencia el PPD no tiene galones. Se montó en el boicot de la resistencia.
No hubo sorpresas. Desde principios de la semana anticipé los números que fueron confirmados – unos quinientos mil electores abrumadoramente estadistas. Pero tampoco hubo respuestas a la pregunta que hemos planteado tantas veces: ¿por qué? Desde fijar el 11 de junio como fecha para el plebiscito en competencia con el Desfile Nacional de Puerto Rico en Nueva York, hasta acceder a añadir la colonia como opción de un proceso propuesto como descolonización, la estrategia del Partido Nuevo Progresista es cuestionable en el mundo en que me he movido toda la vida.
Si lo único que querían era un plebiscito de juguete que les diera el 97% del voto lo lograron, pero no deja de ser un plebiscito de juguete.
Un amigo estadista me dijo esta semana que si él fuera paranoico pensaría que hay un programa de COINTELPRO dentro PNP. Yo no le contesté ni pío.
Si nos fijamos bien, Washington mueve sus fichas para llevar a Puerto Rico a dos opciones una vez nos saque el dinero para pagarle a Wall Street. Esas opciones son la colonia por consentimiento o la soberanía.
El PNP trata de variar esas opciones para que sean anexión o soberanía. Trató de adelantar su juego en el plebiscito y Washington lo paró en seco obligándolo a incluir la colonia por consentimiento.
¿Qué los movió a aceptar lo que consideraban indigno? ¿Qué saben que no sabemos nosotros? ¿O es que le estamos adjudicando más inteligencia a su estrategia de la que realmente tiene? ¿Su plan sería solo mantener la administración permanente de la colonia permanente? Porque reclamar la estadidad en serio desde el surrealismo de ayer no es. Del ridículo no se vuelve.
Por  Wilda Rodríguez


Che Guevara, versiones del héroe

por Aynel Martínez Hernández
Aynel Martínez Hernández


La Habana, 1992. Periodista de Cubadebate. Graduado en 2016 en la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana. En twitter: @Aynel92
| CUBADEBATE
Ernesto Guevara. Foto: Archivo.
Ernesto Guevara. Foto: Archivo.
I
El Che que decide subirse encima de la Norton 500 (o “La Poderosa II”) de Alberto Granado es, aún, el Che de las novelas de aprendizaje, del bildungsroman clásico donde el protagonista existe a partir de la dualidad sujeto-itinerario, como si la única forma de sobrevivir dependiera del desplazamiento perpetuo o del aura fugaz de las peregrinaciones.
“Poderosa” no caminó más allá de Chile. Escribe en sus Notas de Viaje: “plantó bandera la moto y perdimos todo el día esperando un alma caritativa, en forma de camión, que nos llevara hasta la cumbre”. A pesar de ello, ambos continúan, en procesión, por rutas inverosímiles. Pudo suceder, en aquel caso, que la autóctona condición hostil del viaje alcanzase a convertir en leyenda la épica probable. Podría suceder, incluso, todo lo contrario.
Tiempo después, a mediados de 1952, Guevara y Granado llegan a una colonia de leprosos en Perú. Hace pocos días han visto el Amazonas. El Che deja estas líneas, que desmitifican: “la confluencia del Ucayali y el Marañón que dan origen al río más caudaloso de la tierra no tiene nada de trascendental: simplemente, dos masas de agua barrosa que se unen para formar una sola, algo más ancha, quizás algo más honda, y no otra cosa”. Después, en medio del asma, escapará de los mosquitos.
***
Hay un facsímil: hoja amarilla, letras mecanografiadas. “El día sábado 14 de junio de 1952, yo, fulano, exiguo, cumplí 24 años”, comienza. Luego tacha algunas palabras y escribe otras: ‘el juego’, ‘sobre ‘, ‘pasar ‘, ‘por ‘, ‘sobre’ otra vez; pone dos comas, una ‘a ‘, una ‘r’.
Explica que la vida no lo ha tratado tan mal. Cuenta que en la tarde jugó un partido de fútbol y regresó, como casi siempre, a defender el arco, “con mejor resultado que las veces anteriores”. Comió en casa del doctor Bresani. El doctor Bresani es Federico Bresani Silva, Médico Superintendente del Leprosorio de San Pablo, que vivirá allí hasta que en 1956 regrese a Lima. Escribe, el Che, unas palabras de agradecimiento al doctor y a todo el personal de la colonia. Se refiere a la unidad americana, a las divisiones ilusorias. Su discurso se vuelve ecuménico. La hoja termina en la palabra “similitudes”. Con eso debería bastar.
II
El Che de 1967 es la versión última del héroe. Lo sabe. Lo sabe Fidel, que ha leído dos años atrás la carta de despedida donde Guevara dejó una ‘estrofa’ fulminante: “un día pasaron preguntando a quién se debía avisar en caso de muerte y la posibilidad real del hecho nos golpeó a todos”.
Se fue al Congo. Se fue a Bolivia.
Hay otro facsímil. Una página de agenda telefónica. Aparecen títulos de libros en la columna de los ‘noms’, y los autores, debajo de ‘téléphone’. Es una lista de lecturas. El Che planeaba leer El inspector, de Gogol; los Cuadernos filosóficos y algunos tomos de las obras de Lenin; otros de Marx y Engels. Existe una imagen de aquellos días donde se lo ve encima de un árbol, en lo que debería ser un punto de observación, leyendo.
***
El 14 de junio de 1967 anotará en su diario: “Celita (4?)”. Se pregunta si su hija cumplirá cuatro años. Escribe por última vez sobre su aniversario en una agenda alemana. Es el miércoles (Mittwoch) de la vigesimocuarta semana del año (24. Woche).
Cambia una palabra: ‘falta’ por ‘queda’. “He llegado a los 39 y se acerca inexorablemente una edad que da que pensar sobre mi futuro guerrillero; por ahora estoy «entero»”, concluye.
Terminan su peregrinación final ciento diecisiete días más tarde. El héroe sabe que la única forma de sobrevivir tiene que ver con el movimiento eterno, con volverse un ser cíclico. “Hoy comienza una nueva etapa”, la primera oración de su diario en Bolivia -el 7 de noviembre de 1966- podría haber sido, también, la última.

Facsímiles:

Facsímil de la página del 14 de junio de 1967 en el Diario del Che en Bolivia.
Facsímil de la página del 14 de junio de 1967 en el Diario del Che en Bolivia.
Texto:
Celita (4?)
Pasamos el día en la Aguada Fría, al lado del fuego, esperando
noticias de Miguel y Urbano que eran los chaqueadores. El plazo
para moverse era hasta las 15 horas, pero Urbano llegó pasada
esa hora a avisar que se había llegado a un arroyo y que se veían
piquetes, por lo que creía que podría llegar al Río Grande. Nos
quedamos en el lugar, comiéndonos el último potaje, no queda
más que una ración de maní y 3 de mote.

He llegado a los 39 y se acerca inexorablemente una edad
que da que pensar sobre mi futuro guerrillero; por ahora estoy
«entero».

h-840.
facsimil-de-las-notas-de-viaje-del-che-el-dia-de-su-cumpleanos-24-1
facsimil-de-las-notas-de-viaje-del-che-el-dia-de-su-cumpleanos-24-2
facsimil-de-las-notas-de-viaje-del-che-el-dia-de-su-cumpleanos-24-3
Facsímil de las Notas de Viaje del Che, el día de su cumpleaños 24.
Texto:
El día de San Guevara
El día sábado 14 de junio de 1952, yo, fulano, exiguo, cumplí 24
años, vísperas del trascendental cuarto de siglo, bodas de plata con
la vida, que no me ha tratado tan mal, después de todo. Tempranito
me fui al río a repetir suerte con los pescados, pero este deporte es
como el juego: el que empieza ganando va perdido. Por la tarde
jugamos un partido de fútbol en el que ocupé mi habitual plaza de
arquero con mejor resultado que las veces anteriores. Por la noche,
después de pasar por la casa del doctor Bresani que nos invitó con
una rica y abundante comida, nos agasajaron en el comedor nuestro
con el licor nacional, el pisco, del cual Alberto tiene precisa
experiencia por sus efectos sobre el sistema nervioso central. Ya
picaditos todos los ánimos, el director de la colonia brindó por
nosotros en una manera muy simpática y yo, “pisqueado”, elaboré
más o menos lo que sigue:

Bueno, es una obligación para mi el agradecer con algo más que
con un gesto convencional, el brindis que me ofrece el Dr.
Bresani. En las precarias condiciones en que viajamos, sólo queda
como recurso de la expresión afectiva la palabra, y es
empleándola que quiero expresar mi agradecimiento, y el de mi
compañero de viaje, a todo el personal de la colonia, que, casi
sin conocernos, nos ha dado esta magnífica demostración de
afecto que significa para nosotros la deferencia de festejar nuestro
cumpleaños, como si fuera la fiesta íntima de alguno de ustedes.
Pero hay algo más; dentro de pocos días dejaremos el territorio
peruano, y por ello estas palabras toman la significación
secundaria de una despedida, en la cual pongo todo mi empeño
en expresar nuestro reconocimiento a todo el pueblo de este país,
que en forma ininterrumpida nos ha colmado de agasajos, desde
nuestra entrada por Tacna. Quiero recalcar algo más, un poco

al margen del tema de este brindis: aunque lo exiguo de nuestras
personalidades nos impidan ser voceros de su causa, creemos, y
después de este viaje más firmemente que antes, que la división
de América en nacionalidades inciertas e ilusorias es
completamente ficticia. Constituimos una sola raza mestiza que
desde México hasta el estrecho de Magallanes presenta notables
similitudes etnográficas. Por eso, tratando de quitarme toda
carga de provincianismos exiguos, brindo por Perú y por
América Unida.

Grandes aplausos coronaron mi pieza oratoria. La fiesta, que en
estas regiones consiste en tomar la mayor cantidad posible de
alcohol, continuó hasta las tres de la mañana, hora en que
plantamos banderas.
Plan de lecturas del Che en Bolivia.
Plan de lecturas del Che en Bolivia.