sábado, 29 de octubre de 2016

HONDURAS: No hay solución gubernamental para evitar la migración infantil // OPOSICIÓN HONDUREÑA ASESINADA MIENTRAS WASHINGTON REPARTE DINERO A GOBIERNO REPRESIVO Y MILITARES - *Mark Weisbrot Para EL LIBERTADOR Codirector del Center for Economic and Policy Research (CEPR), Washington, D.C. // El G-16 condena el asesinato contra el presidente del MUCA // Chile, Elecciones Municipales: *Abstención alcanza récord histórico: Solo un tercio del electorado votó // Jorge Sharp, el candidato del Movimiento Autonomista se impuso en Valparaíso con el 53% de los votos, contra un 22,4% de DJ Méndez (Nueva Mayoría) y un 22,3% del alcalde saliente Jorge Castro (UDI).


HONDURAS: No hay solución gubernamental para evitar la migración infantil

TEGUCIGALPA
Sábado, octubre 29, 2016

Tegucigalpa.
Por Sandra Rodríguez
“Los niños y niñas no buscan el sueño americano, sino que huyen de la pesadilla hondureña” Guadalupe Ruelas, director de Casa Alianza-Honduras.

Más de 9400 niños han sido detenidos en la frontera sur de los Estados Unidos, de los cuales 276 han sido motivados a emigrar por la situación de violencia generalizada por maras y pandillas, los demás por han sido víctimas de desintegración familiar y pobreza, declaró Karen Valladares, directora del Foro Nacional para las Migraciones en Honduras (FONAMIH).
Sin embargo, aunque la estadística fuese de solo 20 niños, igual es alarmante, porque son vidas humanas que no tienen posibilidades de mejorar su situación en cuanto al acceso a salud, educación y otros factores que los coloca en vulnerabilidad y los obliga a huir. Pero la reunificación familiar es el principal motivo para que los y las menores emprendan la ruta migratoria. Se estima que más de un millón y medio de hondureños viven en Estados Unidos.
guadalupe ruelas
La mayoría de menores viajan solos, un treinta por ciento sale acompañado por adultos, incluso de un “coyote” o “pollero” como se le llama a los traficantes de personas, que cobran al menos cinco mil dólares para llevarlos a Estados Unidos de América, pero que no les garantiza salvaguardar la vida, la libertad, la integridad ni llegar al destino planeado.
La situación se complica con el plan frontera sur en México, de donde proviene la mayor cantidad de deportación, ya que se enfoca el problema como seguridad olvidándose del tema de derechos humanos.
Desde de octubre del año 2011, el gobierno de Estados Unidos, registró un dramático incremento migratorio de niñas, niños y adolescentes no acompañados, que estaban viajando desde Guatemala, Honduras y El Salvador, el cual es conocido como “la oleada”.
De acuerdo a la Aduana y Protección en las Fronteras de los EE.UU. el número total de aseguramiento de menores no acompañados fue de 4,059 en el año  2011;  10,443 en el año  2012, y para duplicarse a 21,537 en el 2013. Durante el año 2014 la Patrulla Fronteriza detuvo a 68,541 niños/as migrantes en la frontera sur.
El departamento de Seguridad Nacional dijo que de los 20,164 migrantes detenidos por la Patrulla entre el 1 de octubre del 2015 al 31 de enero 2016, la mayoría son originarios de Guatemala (7,250); seguidos por El Salvador (5,766); México (3,726); y Honduras (3,152).
Los niños retornados a Honduras, son originarios de municipios que tienen una tasa de criminalidad por encima de la media nacional (79.7 / 100,000 habitantes), San Pedro Sula, encabeza la lista con más de 2,200 niños, niñas y adolescentes no acompañados detenidos entre enero y mayo de este año, seguido de Tegucigalpa y Juticalpa, ambas con más de 800 niños detenidos durante el mismo período (año 2014).
El problema es que los y las niñas repatriadas no cuentan con un proceso que les garantice el acceso a servicios de protección en respetuoso apego a sus derechos.
No se sabe cuántos menores salen del país, salen por puntos ciegos, ellos tienen entre 11 y 15 años, pero no hay datos precisos,  pero en Honduras también hay unos 800 menores de diferentes países que han sido registrados en el territorio nacional, que no se les retiene, porque su objetivo es ir a Norteamérica, 29 personas han solicitado refugio. Hay cubanos, haitianos y de medio oriente.
José Guadalupe Ruelas, director de Casa Alianza- Honduras, manifestó ayer en Tegucigalpa, en la presentación del foro “Migración Infantil en Honduras-Hallazgos según el Diagnóstico: Caracterización de La Migración Infantil: Causas, Edad, Género, Lugar procedencia, Lugar destino”, que lo grave es que los niños huyen de lo que viven en Honduras, y que no hay Políticas  gubernamentales para evitar ese éxodo, sino que se centra en los retornados.
Las historias que escuchamos a su regreso son de terror, de exclusión y discriminación porque no encuentran las oportunidades que buscaban, y los programas implantados son excluyentes, agregó Ruelas.
Y es que la situación de derechos humanos en Honduras es un tema que se ha ido agravando, y la gente  ve normal que aquí se tire gas, se golpe a los indígenas, ancianas, niños, la institucionalidad ha caído en una descomposición, para el caso la depuración policial no ha logrado tener personal más humanos, posiblemente haya menos que roben, pero siguen golpeando a la gente.
Otra realidad en Honduras es que hay presidente para un país, pero en realidad es presidente para  un partido, el mandatario puede dialogar con la gente de su partido, la gran mayoría de la población está a la deriva, sin respuesta de un presidente que se preocupa únicamente por dar trabajo o atender a sus correligionarios, no de dar educación o fomentar fuentes de empleo para la población.
“Nunca ha dejado de ser un candidato para ser un presidente” expresó el director de Casa Alianza, quien recientemente fue distinguido con el premio WOLA a los DDHH, en Washington, DC, refiriéndose a Juan Orlando Hernández “JOH”, gobernante de Honduras.
Se hace necesario considerar que la migración de menores sigue la ruta migratoria irregular, y siendo Estados Unidos de América, el país preferencial de destino, el trayecto por territorio mexicano representa grandes desafíos para la población migrante, esos desafíos con mayor frecuencia son insuperables concluyendo en retornos/ repatriaciones, mediante procedimientos que basado en estudios varios evidencia vacíos importantes a lo establecido en los instrumentos internacionales de derechos humanos.
Entre los desafíos se encuentra, que los flujos migratorios de Niños, Niñas y Adolescentes  acompañados y no acompañados es reflejo en el cumplimiento de derechos humanos tanto en el país de origen como en los países de tránsito y destino.
Según el diagnóstico presentado, es importante el fortalecimiento y sostenibilidad a largo plazo del mecanismo de registro de información a través y generar estrategias de abordaje multisectorial, partiendo de la base de las iniciativas más recientes de atención y reintegración de esta referida población que se han implementado tanto por el sector Gubernamental como por el sector No gubernamental, entro otros puntos.
Ver informe: Diagnostico Niñez migrante. FONAMIH TROCAIRE



OPOSICIÓN HONDUREÑA ASESINADA MIENTRAS WASHINGTON REPARTE DINERO A GOBIERNO REPRESIVO Y MILITARES

  • Juan Hernández,
“Lamentablemente Honduras es percibido al más alto nivel del “Estado de Seguridad Nacional” de Estados Unidos, como un peón en el juego de ajedrez geopolítico de la Segunda Guerra Fría. Ahí se halla una de las pocas bases militares estadounidenses que aún quedan en América Latina”.
“El presidente Juan Hernández ha rehusado reunirse con Salil Shetty, Secretario General de Amnistía Internacional, organización que condenó el asesinato de los dirigentes del MUCA, Flores y George. El 20 de octubre, las fuerzas de seguridad hicieron uso excesivo de fuerza para disolver una manifestación que protestaba por el mal manejo de las autoridades hondureñas de la investigación del asesinato de Berta Cáceres”.
“Esta ola continua de violencia política no solo está ligada al gobierno corrupto y represivo de Honduras, sino también al gobierno de Estados Unidos. Washington jugó un papel primordial en la consolidación del golpe militar de 2009 y continúa suministrando decenas de millones de dólares anualmente en ayuda militar y de seguridad a ese gobierno”.
“La terrible situación de los derechos humanos en Honduras, incluyendo la destrucción ambiental de territorios indígenas y el flujo constante de refugiados huyendo de la violencia, es un resultado natural del derrocamiento de un gobierno promotor de reformas electo democráticamente, y su sustitución por represión y militarización”.

*Mark Weisbrot
Para EL LIBERTADOR
Codirector del Center for Economic and Policy Research (CEPR), Washington, D.C.
Washington. Después del golpe militar contra el gobierno democrático del presidente Manuel Zelaya en 2009, Honduras se ha convertido en el país más peligroso del mundo para los defensores de los derechos humanos y del medio ambiente. El 17 de octubre, fueron asesinados dos organizadores destacados más, José Ángel Flores y Silmer Dionisio George, en Colón. Flores era el Presidente del Movimiento Unificado Campesino del Aguan (MUCA) y George era un conocido líder de la misma organización.
Esto fue precedido el 9 de octubre por el intento de asesinato de Tomás Gómez Membreño, el coordinador general del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH) y de Alexander García Sorto, líder comunitario de COPINH.
Lamentablemente esta ola continua de violencia política no solo está ligada al gobierno corrupto y represivo de Honduras, sino también al gobierno de Estados Unidos. Washington jugó un papel primordial en la consolidación del golpe militar de 2009 y continúa suministrando decenas de millones de dólares anualmente en ayuda militar y de seguridad a ese gobierno.
El 2 de marzo fue asesinada Berta Cáceres, coordinadora general del COPINH y ganadora del Premio Medioambiental Goldman en 2015. Ella estaba luchando con cierto éxito contra proyectos que destruían el medio ambiente, los cuales proliferaron después del golpe de 2009. Uno de ellos era el de la construcción de la represa de Agua Zarca, proyecto que amenaza al medio ambiente y los derechos de la comunidad indígena Lenca. El movimiento que ella ayudó a organizar obligó al constructor más importante de represas a nivel mundial a retirarse del proyecto y paralizó la construcción desde el año pasado.
Posteriormente, un soldado hondureño le comentó a los medios de comunicación que Berta había sido blanco de asesinato por las fuerzas armadas.
El asesinato de Berta Cáceres generó tanta indignación internacional que 42 Miembros del Congreso de Estados Unidos patrocinaron el Proyecto de Ley Berta Cáceres de los Derechos Humanos en Honduras (HR 5474). Dicha Ley ordena la suspensión de toda ayuda militar y de seguridad a Honduras hasta que el gobierno hondureño pueda proteger a los activistas sociales y hasta que las fuerzas de seguridad del país dejen de cometer violaciones de los derechos humanos con impunidad, entre otras condiciones.
Para la consternación de los defensores de los derechos humanos en Honduras y en Estados Unidos, el Departamento de Estado de Estados Unidos certificó el 30 de septiembre que Honduras había cumplido con las condiciones de derechos humanos estipuladas para recibir ayuda militar y de seguridad en 2016, a pesar de la violencia que evidencia de lo contrario. Sin esta certificación, Honduras hubiera perdido la mitad de dicha ayuda.
El Proyecto de Ley Berta Cáceres probablemente no será aprobado en el Congreso controlado por el partido Republicano. Algunos líderes republicanos del Congreso estadounidense apoyaron abiertamente el golpe militar de 2009; la Administración de Obama se opuso oficialmente, pero tomó otras medidas para asegurar el éxito del mismo. La Secretaria de Estado, Hillary Clinton por ejemplo escribió en su libro de 2014Decisiones Difíciles” que ella trabajó para evitar que Zelaya, el Presidente destituido pero electo democráticamente, volviese al poder.
Zelaya había logrado frenar la expansión de megaproyectos ambientalmente destructivos; también presidió una economía que logró reducir la desigualdad, la pobreza y el desempleo, e incrementó el sueldo mínimo sustancialmente antes de ser destituido. Por otro lado también estaba trabajando en la resolución de reclamos por parte de los campesinos en regiones como la del Valle de Aguan, de que sus tierras habían sido incautadas ilegalmente por terratenientes poderosos.
El presidente Juan Orlando Hernández ha rehusado reunirse con Salil Shetty, Secretario General de Amnistía Internacional, organización que condenó el asesinato de Flores y George. El 20 de octubre, las fuerzas de seguridad hicieron uso excesivo de fuerza para disolver una manifestación que protestaba por el mal manejo de las autoridades hondureñas de la investigación del asesinato de Berta Cáceres.
Los movimientos sociales quieren que el gobierno identifique a los responsables de más alto nivel del asesinato, y no únicamente a los ejecutores. Como otra señal de que el estado de derecho no aplica para el asesinato de líderes indígenas, el expediente del caso de Cáceres fue reportado como robado a la magistrada que llevaba la investigación el 29 de septiembre.
La terrible situación de los derechos humanos en Honduras, incluyendo la destrucción ambiental de territorios indígenas y el flujo constante de refugiados huyendo la violencia, es un resultado natural del derrocamiento de un gobierno promotor de reformas electo democráticamente, y su sustitución por represión y militarización.
Lamentablemente Honduras es percibido al más alto nivel del “Estado de Seguridad Nacional” de Estados Unidos, como un peón en el juego de ajedrez geopolítico de la Segunda Guerra Fría. Ahí se encuentra una de las pocas bases militares estadounidenses que aún quedan en América Latina. Por esa razón, los numerosos llamados de casi 100 miembros del Congreso a la vez, de suspender las ayudas militares y de seguridad hasta que el gobierno le ponga fin a la impunidad, habitualmente han sido ignorados.
Esto no cambiará necesariamente si los Demócratas ganasen el Senado el 8 de noviembre, pero en todo caso hay muchas cosas que el Congreso podría hacer, incluso ahora. De manera individual, en el seno de comités como el de apropiaciones o de relaciones exteriores, algunos Senadores podrían dificultar e incluso hacer imposible el desembolso de ayuda de seguridad de Estados Unidos a Honduras. Este tipo de obstruccionismo justificado podría ejercer una enorme presión sobre el gobierno hondureño para que respete la vida y los derechos humanos.
*Mark Weisbrot es codirector del Centro de Investigación en Economía y Política (Center for Economic and Policy Research, CEPR) en Washington, D.C. y presidente de la organización Just Foreign Policy. También es autor del nuevo libro “Fracaso. Lo que los ‘expertos’ no entendieron de la economía global” (2016, Akal, Madrid).



Sábado, octubre 29, 2016

El G-16 condena el asesinato contra el presidente del MUCA


Tegucigalpa.
El grupo de los países y organismos internacionales que conforman el G-16 lamentaron el asesinato del presidente del Movimiento Unificado Campesino del Aguán (MUCA), José Ángel Flores, y del líder campesino Silmer Dionisio George.
El G-16 lo conforman Canadá, Francia, Unión Europea, Suiza, Alemania, Holanda, Japón, España, Estados Unidos, Naciones Unidas (ONU), Banco Mundial y Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
El G-16 condenó el crimen y ofrece el más sentido pésame a la familia de los fallecidos. Además apela al sistema de justicia hondureño por una pronta y exhaustiva investigación, y una debida judicialización de este crimen que ha conmovido a la comunidad nacional e internacional.
Asimismo, el G-16 desea enfatizar la importancia de priorizar la financiación por parte del Estado de Honduras para implementar de manera inmediata y eficaz el mecanismo de protección de defensores de Derechos Humanos, periodistas, comunicadores y operadores de justicia.
El G-16 también subraya la importancia de mantener un dialogo abierto entre los actores estatales responsables de brindar la protección y los beneficiarios de la protección, así como la aplicación de medidas eficaces de protección que son ampliamente previstas en el reglamento de la ley.
El G-16 reitera su fuerte compromiso en continuar acompañando la implementación de un mecanismo de protección eficaz.


Honduras: Atentan contra coordinador del COPINH

Coordinador del COPINH
Tomás Gómez, coordinador del COPINH.
TEGUCIGALPA. Sujetos armados atentaron contra la vida del coordinador Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH), Tomás Gómez y Alexander García Sorto, líder comunitario de Llano Grande, Colomoncagua, departamento de Intibucá.
El ataque ocurrió cuando abordaba un vehículo propiedad del COPINH, y varios sujetos hicieron disparos a la puerta del conductor del automotor.

“Responsabilizamos por lo que nos pueda pasar a nosotros a las empresas en general, pero también a Juan Orlando Hernández y exigimos que haya justicia en caso de Berta Cáceres”, manifestó el líder indígena. Al tiempo que aseguró que “pase lo que pase vamos a seguir”.
Relató que “los disparos fueron dirigidos hacia el vehículo del COPINH pero no pudieron impactar porque yo iba rápido ya que desde antes vimos que llego un carro hacia el centro de la vía, en ese momento tome prevención”.

Atentado fue planificado y dirigido contra coordinador del COPINH, según afectados

“Creemos que eran direccionados hacia nosotros, por lo que nuestra seguridad y vidas están en peligro por lo que tiene que ver con los congestionamientos y políticas neoliberales de este Estado”, añadió.
Al ser consultado sobre si otros grupos indígenas están a favor de los proyectos hidroeléctricos indicó que quienes están de acuerdo en dicho sector del país son los empleados de Agua Zarca, que son alrededor de 30 personas.
Sobre las denuncias de que el COPINH se aprovecha de la inocencia de los campesinos de ese sector del país comentó que “es una manera que tienen desde la empresa, donde dicen que nos acusan de varias cosas y creemos que de esta forma quieren dilatar esta situación”.
“Hemos visto que esas personas que utiliza la empresa cuando les conviene dicen que son indígenas y otras veces dicen que son de la zona y cuando no les conviene no dicen que son de la zona ni indígenas”, indicó.

En tal sentido, denunció que la empresa Desarrollos Energéticos S.A. (DESA), ha tenido unas personas organizadas para intimidar a las personas y en tal sentido han estado saliendo de la zona porque temen por sus vidas.
“Exigimos que hayan investigaciones y que pongan atención a las denuncias del COPINH sobre estos grupos armados que rodean la zona antes del asesinato de la compañera Berta Cáceres a lo cual el Estado de Honduras y el Ministerio Público no hizo nada por lo que creemos que son responsables”, señaló.
Finalmente, recordó que hay varios informes mismos que se violan sistemáticamente los derechos de las comunidades indígenas y que el Estado debe cancelar inmediatamente el proyecto hidroeléctrico Agua Zarca, porque el mismo fue viciado.


Del asesinato de los dirigentes del MUCA a la represión de la marcha indígena

Sambo Creek 21 de Octubre del 2016.- El pasado martes 18 de octubre, a pocas horas que nuestra compañera y coordinadora general Miriam Miranda recibió el reconocimiento Carlos Escaleras -dedicado a los defensores de los derechos a la tierra y bienes comunes- fueron asesinados dos dirigentes del Muca, los señores José Angel Flores y Silmer George.
La guerra de no tan baja intensidad que se libra en el Valle del Aguan, con el propósito de preservar los privilegios de grandes latifundistas en detrimento del campesinado desposeídos, ha tenido como resultado más de un centenar de defensores de los derechos territoriales asesinados, al mismo tiempo que se ha militarizado el valle del Aguán.
La muerte de los compañeros del MUCA resalta la ausencia de protección para aquellos que poseen medidas cautelares de la Comisión Interamericana de Derechos humanos (CIDH)., y de como las buenas intensiones de las campañas a favor de los defensores territoriales se esfuman ante la agresividad de una élite de poder que recurre al asesinato, como la vía más expedita de resolver los reclamos territoriales y ambientales.
La ausencia de un estado de ley en Honduras, país que a partir del golpe de estado del 2009 entró en una de imparable violencia, ha dado lugar a una dictadura civil de mano dura que no repara en la destrucción del tejido social, amparándose en una militarización vertiginosa del país.
El crimen como un recurso de la élite de poder para lograr sus despojos, se demuestra con el caso de Berta Cáceres, la que fue asesinada el tres de marzo del presente año, sin que los autores intelectuales del delito se les haya formulado cargo alguno. La combinación de ejecutivos de la empresa DESA -propiedad del clan Faraj Atala- asociados con militares, entre ellos un mayor del ejercito, instructor de la tenebrosa Policial Militar; es un indicador de la complicidad del estado con los asesinos.
Como muestra de la política de terrorismo de estado, la represión policial cundió en la marcha pacífica que se dio el día de ayer en Tegucigalpam, frente el Ministerio Público, en la cual la OFRANEH acompañaba al COPINH, en su reclamo alrededor de las enormes inconsistencias y dilación en el caso del asesinato de Berta Cáceres.
En el momento que se iniciaba una ceremonia de invocación a nuestros ancestros, una lluvia de bombas lacrimógenas lanzadas por elementos de la Policía nacional, creó una estampida entre los manifestantes, en su mayoría mujeres y algunos menores de edad, que se habían movilizado desde sus comunidades en los territorios Lenca y Garifuna.
¨Defender sin Miedo¨ es el nombre de la campaña promovida por la Unión Europea, la que impulsó con algunas Oneges el premio Carlos Escaleras, el que puede quedar no más que en palabras huecas si la U.E. y los países cooperantes no hacen presión a la administración de Juan Hernandez, la cual fue aplaudida por los embajadores del , cuando se efectuaron las truculentas elecciones del 2013.
Honduras una vez más viola el derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas para el pleno goce de los derechos civiles y políticos y de los derechos económicos, sociales y culturales. No es la primera vez que las fuerzas del Ministerio de Seguridad reprimen al pueblo y utilizan el gas pimienta como una ofensiva, mas que disuasión al disparar las bombas a quemarropa dirigida a los cuerpos de las personas que ejercen su derecho a manifestarse.
No es posible que se nos reciba a los pueblos indígenas -que habitamos Honduras, antes de la instauración de la República- con balas, gases lacrimógenas, chorros de agua, y una violencia desmedida, la cual culminó en una enorme cacería; cuando nos movilizamos hacia a la ciudad capital para exigir nuestros derechos.
Es hora que el Estado abandone su necropolítica y respete los derechos humanos. los que ha venido degradando de forma sistemática en los últimos años.
Organización Fraternal Negra Hondureña, OFRANEH
Plataforma del Movimiento Social y Popular de Honduras, PMSPH



Chile, Elecciones Municipales:

*Abstención alcanza récord histórico: Solo un tercio del electorado votó

*La Nueva Minoría: Estrepitosa derrota oficialista en comunas emblemáticas

*Jorge Sharp, el candidato del Movimiento Autonomista se impuso en Valparaíso con el 53% de los votos, contra un 22,4% de DJ Méndez (Nueva Mayoría) y un 22,3% del alcalde saliente Jorge Castro (UDI).

*Jorge Sharp a lo Pablo Iglesias: "Se acabó el duopolio en esta tarde hermosa"


Diario y Radio Uchile

Abstención alcanza récord histórico: Solo un tercio del electorado votó

Paula Campos |Domingo 23 de octubre 2016 21:12 hrs.
Elecciones
Se esperaba una alta tasa de abstención. Sin embargo, la cifra superó los pronósticos de los más pesimistas: cerca del 70 por ciento del padrón decidió no votar. Ya se hacen llamados a la reflexión, mientras los independientes cobran fuerza en diversas comunas del país.
Nuevamente ganó la abstención. Por tercera elección consecutiva, la gran mayoría de los habilitados para votar, prefirió restarse de las urnas.
En esta oportunidad se batieron los récords anteriores: la abstención alcanzó un 34 por ciento, convirtiéndose en las elecciones menos votadas de la historia. De un padrón de 14,1 millones, las estimaciones señalan que apenas votarían en torno a 4, 8 millones., según las primeros cómputos. Comunas como Puente Alto, Maipú y Ñuñoa fueron de las menos votadas.
Ya en mayo de 2015 un estudio publicado por el medio Infobae revelaba que Chile era el país que presentaba mayor abstención electoral en el mundo.
El análisis se realizó a partir de datos obtenidos a través del Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral (IDEA), y se consideró solamente a naciones con al menos un millón de habitantes y una democracia realmente funcional.
Con las cifras conocidas este domingo ese análisis se confirmaría. Según la cientista política Marcela Ríos “desde el retorno de la democracia disminuyó en más de un millón y medio los votos entre la elección del 2008 y 2012, cuando entra en vigencia el voto voluntario. Entonces, hay temas que tienen que ver con coyunturas. Claramente el voto voluntario no ayudó a parar la disminución y más bien lo que hizo fue facilitar que gente que estaba votando, pero que tenía un descontento con la política, se alejara también de las urnas”.
Con los resultados conocidos queda en evidencia que la masiva campaña impulsada por todos los sectores políticos del país, no dio resultado. Así, durante la jornada volvió a instalarse la discusión sobre el regreso al voto voluntario. Sin embargo, la analista de la Universidad de Chile Claudia Hess asegura que regresar a él “no resuelve la crisis de legitimidad, porque sus causas son mucho más profundas”.
El llamado a la reflexión
Con los datos en mano fue imposible obviar la alta cifra de ausencia electoral. Al igual que en elecciones pasadas, políticos de todos los colores “reconocieron los errores” y prometieron rectificar el camino para recuperar las confianzas ciudadanas.
La Presidenta reconoció que las personas estás distanciadas de la clase política, por eso la abstención es un “claro ejemplo de descontento”.
Para Marcela Ríos “hace mucho tiempo que en Chile se viene produciendo un déficit de representación y mientras menos personas votan, esa brecha sólo a aumenta”.
La cientista política aseguró que “eso no es sólo un tema formal, es más bien un déficit de nuestro sistema democrático que venimos arrastrando hace largo rato y que es necesario abordar de una manera más integral. Ahí tienen los partidos un rol central, porque en la medida que no convoquen a las personas, no vuelvan a establecer una relación con los votantes y con la sociedad, no vamos a poder resolver los temas de representatividad”.
Para el profesor del Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile Alejandro Oliveres “en este tipo de cosas los responsables son sistémicos, o sea, son tanto los partidos políticos, como lo son las autoridades y el sistema en su conjunto por no canalizar oportunamente algunas cosas o por hacer una mala lectura de las soluciones, por ejemplo, el voto voluntario no ayuda mucho a fomentar la participación de la gente y lo que hace es que se mantengan las mismas autoridades y, por lo tanto, las posibilidades de cambio en el sistema y su conjunto es muy baja”.
En tanto, el académico de la Facultad de Filosofía y Humanidades y analista político Ernesto Águila declaró que “si no surgen alternativas que hagan volver a ese electorado, yo creo que va a ser muy difícil pensar en cambios profundos. O sea, esta baja votación favorece también la mantención del status quo”.
¿A quién favorece la abstención?
Alejandro Olivares es claro en su diagnóstico: “En general lo que hace la baja participación es favorecer a las estructuras que están en el ejercicio del poder, porque el gobierno o los gobiernos locales tienen que seguir administrándose, tienen que seguir desarrollándose, por lo tanto, aunque participen dos personas esos gobiernos van a ejercer igual. Entonces, quien termina ganando con esto no es la abstención o el malestar, sino que son las personas que están en el ejercicio del poder”.
En tanto, Ernesto Águila sostiene que “un sistema con una alta abstención es un sistema que tiene menos legitimidad para tomar decisiones y, por lo tanto, las decisiones pueden tomarse al margen de los ciudadanos, yo creo que ahí hay un tema en donde hay que tener cuidado porque cuando la política desaparece, en realidad las decisiones igual se toman, pero se toman desde la facticidad del poder que desde la política”.
El desastre de la Nueva Mayoría
Si bien solo un tercio del padrón electoral participó del proceso, analistas de todos los sectores reconocen que el gran perdedor de la jornada fue la Nueva Mayoría que, por primera vez, perdió en el total de votos válidamente emitidos.
Ricardo Lagos fue el primero en admitir la derrota. El ex presidente desde el comando de la derrotada Carolina Tohá dijo que “todos habían sido castigados por la abstención”. Sin embargo, aseguró que “no se puede desconocer lo que las urnas han dicho, primero por la elevada abstención y segundo por la forma en la que esas personas que concurrieron a votar se expresaron”.
Desde La Moneda la Presidenta Michelle Bachelet acompañada por ministros y subsecretarios dijo que “La Nueva Mayoría ha bajado su nivel de apoyo en varias comunas y eso tiene explicaciones. El mensaje de advertencia no es un llamado al desaliento sino a hacer mejor las cosas”.
El factor independiente
Dos días antes de la elección municipal, el diario británico The Guardian publicaba un artículo titulado “Jóvenes independientes lideran una silenciosa revolución contra la política tradicional”, dos días después Jorge Sharp se alzaba como el victorioso nuevo alcalde de Valparaíso.
La carta del Movimiento Autonomista derrotó a Leopoldo Méndez y a Jorge Castro que aspiraba a la reelección. En su discurso aseguró que el desafío no es solo Valparaíso, sino representar “a todos a quienes no le llegó la alegría”, así emplazó a la clase política tradicional, asegurando que los indignados están recuperando Valparaíso y el país.
Además de él, Gonzalo Montoya en Macul desplazó al histórico Sergio Puyol en lo que fue una nueva derrota para la Nueva Mayoría.
El vicepresidente del Partido Humanista, Tomás Hirsch declaró: “Nos alegramos de estos significativos triunfos de las listas alternativas al duopolio, las que apoyamos desde el humanismo”.
“El triunfo de Jorge Sharp en Valparaíso y Gonzalo Montoya en Macul, es una muestra en los tiempos que vienen”.
“Una izquierda que irrumpe para golpear profundamente al duopolio, es sin duda una señal”, dijo el analista Max Colodro.
En tanto, el diputado Pepe Auth interpretó el resultado como un llamado de atención que puede marcar el destino de las parlamentarias.
La caída del PRO
El movimiento que lidera Marco Enríquez Ominami fue uno de los grandes perdedores de la jornada. A nivel político, el PRO perdió con sus dos principales cartas municipales: Patricia Morales en Santiago y Marisela Santibáñez en San Bernardo.
Se esperaba que Morales se constituyera como una fuerza dentro de la comuna, sin embargo, su participación alcanzó un escaso 4,01 por ciento de votos, en tanto la actriz que no pudo quedarse con un cupo para el congreso en las pasadas elecciones, tampoco pudo derrotar a la actual alcaldesa Nora Cuevas


Abstención histórica y fuerte derrota de la Nueva Mayoría en las elecciones municipales

Publicado el 23 Octubre 2016 Escrito por El Clarín de Chile
La derecha ha arrebatado municipios emblemáticos a la coalición Nueva Mayoría, cuando se lleva escrutado aproximadamente el cincuenta por ciento de los votos en los comicios locales celebrados este domingo. Las alcaldías de Santiago Centro, Providencia y Maipú, pasan a manos de la oposición derechista, que retiene además las de Las Condes, Vitacura, Viña del Mar, Temuco y Ñuñoa, entre otras.
La otra gran derrota de la NM ha sido en Valparaíso, pero en este puerto a manos de la coalición independiente encabezada por el joven Jorge Sharp, de Alternativa Democrática.  Sharp derrotó al candidato DJ Méndez, cantando apadrinado por la NM.
Este es un fuerte castigo al gobierno y a la Nueva Mayoría por los escándalos en el financiamiento ilícito de las campañas políticas.  Junto a la derrota electoral, la abstención ha alcanzado niveles históricos, con aproximadamente un 66 por ciento. Cerca de dos tercios de los potenciales votantes no acudieron a los centros de votación.


Carolina Tohá en Santiago, Helia Molina en Ñuñoa, Josefa Errázuriz en Providencia y DJ Méndez en Valparaíso

La Nueva Minoría: Estrepitosa derrota oficialista en comunas emblemáticas

por El Mostrador 23 octubre 2016
La Nueva Minoría: Estrepitosa derrota oficialista en comunas emblemáticas
En un proceso con altísima abstención en algunos casos hasta de 80% la coalición oficialista pierde algunas de las contiendas más importantes, lo que implica un fuerte golpe para el gobierno de cara a los próximos meses y las presidenciales del próximo año
No era una elección fácil. La crisis de confianza en la clase política por la que atraviesa Chile, sumada a los escándalos de financiamiento irregular, más un escenario de voto voluntario, anticipaban un camino complicado para los candidatos de la Nueva Mayoría.
Las primeras proyecciones comprobaron que el peor de los escenarios se hacía realidad. En Santiago, Carolina Tohá según el pronóstico de radio Biobio, perdía frente a Felipe Alessandri, el concejal en ejercicio que se convirtió en el candidato de oposición luego del retiro de Joaquín Lavin.
Mientras, en Ñuñoa también fue derrotada la ex ministra de Salud Helia Molina frente al periodista Andrés Zarhi de RN que ejercía como alcalde. Otro golpe importante ocurrió en Providencia, donde se impuso Evelyn Matthei a Josefa Errázuriz, que aunque no milita en la Nueva Mayoría tiene el apoyo implícito del bloque.
En cuanto a Valparaíso, la apuesta por Leopoldo, "DJ" Méndez candidato independiente pro PPD, fue derrotado por el candidato del Movimiento Autonomista, Jorge Sharp, candidato que se convirtió en un postulante después de una primaria ciudadana.


Diario y Radio Uchile

Confech: “Hoy la mayoría está decidiendo no votar”

Diana Porras |Domingo 23 de octubre 2016 13:25 hrs.
Confech 2016
Gabriel Iturra, uno de los voceros de los universitarios, además aseguró que volver al voto obligatorio "sería un retroceso en el aspecto de democracia, un fiel reflejo de que es necesario obligar a los chilenos para que concurran a las urnas cuando la inmensa mayoría hoy día ha elegido la abstención”
El presidente del centro de estudiantes de la Universidad Central y vocero de la Confech, Gabriel Iturra, advirtió que durante toda la jornada se ha observado “un show mediático y todos los políticos han hecho un llamado a participar, pero no tiene respuesta  de los chilenos y chilenas”.
Un grupo de universitarios e integrantes de  la Asamblea Coordinadora de estudiantes secundarios (ACES) protagonizaron la campaña “Ellos no son Chile”. Durante los últimos días, se manifestaron en distintos lugares públicos y en los establecimientos que funcionan como  sede de votación para estas municipales.
Iturra afirmó que hoy “la mayoría está decidiendo  no votar, a esta altura queda claro”. Además, comentó una de las propuestas que se ha planteado para enfrentar este escenario.
“El voto obligatorio sería un retroceso en el aspecto de democracia, un fiel reflejo de que es necesario obligar a los chilenos para que concurran a las urnas cuando la inmensa mayoría hoy día ha elegido la abstención”, reflexionó.
El dirigente estudiantil agregó que el error en el padrón “demuestra la inoperancia de este gobierno. Efectivamente hubo una situación irregular en donde las autoridades tendrían que haber tomado medidas, pero lo sustancial es que la participación igual iba a ser baja”.
Concluyó que la campaña “Yo no voto” fue resultado de lo que plantearon hace tiempo: “la respuesta no tiene que ver con los candidatos o los partidos tradicionales sino que la tienen los chilenos y el movimiento social. Una democracia distinta que no dependa de un circo electoral cada 4 años”.
Desde el sector universitario también siguen atentos al debate de la reforma educacional.
“Tuvimos una reunión con diversos actores sociales (rectores, académicos y trabajadores) donde evaluamos una síntesis ante los elementos contradictorios que tiene esta reforma. Y así, denunciar de forma pública y con un documento aquellas materias que no están contempladas”, anunció Iturra.
El vocero de la Confech adelantó que el próximo fin de semana se realizará una nueva reunión en Santiago y el objetivo será coordinar el apoyo al paro que convocó la “Coordinadora No + AFP” para el próximo 4 de noviembre.


Jorge Sharp, la sorpresa de la sangre joven que se tomó el puerto

Autor: Alejandro Tapia - La Tercera cl

El candidato del Movimiento Autonomista se impuso en Valparaíso con el 53% de los votos, contra un 22,4% de DJ Méndez (Nueva Mayoría) y un 22,3% del alcalde saliente Jorge Castro (UDI).

Jorge Sharp, la sorpresa de la sangre joven que se tomó el puerto
Sorpresa total en “el puerto principal”. El futuro alcalde de Valparaíso no “pinchará” discos (DJ Méndez) ni tampoco se repetirá el plato (alcalde Jorge Castro). Por un importante margen, los porteños eligieron a Jorge Sharp, el amigo del diputado Gabriel Boric, como su futuro edil. Con el 65% de las mesas escrutadas, Sharp lograba un 53,8%, seguido de Leopoldo Méndez (22,4%) y el actual alcalde de la UDI, con 22,3%.
“No estamos acá por azar, sino por una construcción que comenzó hace 10 años, desde el medioambientalismo, desde las luchas comunitarias y desde el movimiento de la educación. Hoy tenemos una oportunidad de que la gente gobierne Valparaíso”, dijo un Sharp exultante al dirigirse a sus adherentes.
De 31 años, abogado de profesión, militante del Movimiento Autonomista y candidato del pacto La Matriz, la elección de Sharp no sólo sorprendió, sino que además es un duro golpe para la UDI, cuyo alcalde -que ejercía desde 2008- tendrá que dejar su cargo, pero también para la Nueva Mayoría, que apostó por DJ Méndez y también perdió.
Hasta el diario británico The Guardian se fijó en el fenómeno Sharp, al calificar su irrupción como “una revolución silenciosa” y a él como “un veterano de las protestas estudiantiles de 2011”.
Jorge Sharp es “magallánico de nacimiento” y ha seguido la ruta de otros dirigentes estudiantiles que entraron en la arena política: fue dirigente estudiantil en Punta Arenas, es miembro fundador del colectivo Izquierda Autónoma y fue miembro de la mesa ejecutiva de la Confech. Su vínculo con Valparaíso tiene que ver con sus estudios, ya que es abogado titulado en 2015 de la Escuela de Derecho de la PUCV.
Y era una apuesta fuerte. En todos los niveles. Hace unos meses, cuando Izquierda Autónoma anunciaba el quiebre con su principal figura, el diputado Gabriel Boric, entre los motivos que se comentaban estaba la obstinación por poner a Sharp como candidato en Valparaíso.
Durante su campaña, Sharp logró un amplio respaldo ciudadano gracias a la cohesión de humanistas, de la izquierda e independientes. Su slogan “con las manos limpias recuperemos Valparaíso” caló hondo y logró movilizar a los votantes. A raíz de los problemas en el padrón electoral, se incorporaron 7.035 personas y retiraron a 10.641 votantes, dando un total de 17.676 casos y una movilidad del padrón de un 6%.
“Nuestro desafío es vencer la desigualdad. Que lo sepan los poderosos, hoy día llega la gente digna y decente a recuperar Valparaíso. Hoy el pueblo de Valparaíso se expresó en las urnas con una mayoría histórica. Hoy somos fuerza política y social para gobernar esta ciudad carajo. Somos los ciudadanos los que podemos gobernar las ciudades”, marcó quien será el próximo alcalde de Valparaíso.
Entre los principales desafíos que deberá enfrenta Jorge Sharp figura el alto desempleo: 8,1% en Valparaíso, una cifra superior al 6,9% a nivel nacional. Producto de esto en los últimos años ha aumento el comercio ambulante. Otros problemas tienen que ver con la locomoción colectiva, la suciedad generalizada en las calles, las dudas sobre cómo se gestionan las inversiones públicas, desconfianza ciudadana respecto del municipio y el enorme déficit presupuestario.


Jorge Sharp a lo Pablo Iglesias: "Se acabó el duopolio en esta tarde hermosa"

por El Mostrador 23 octubre 2016
Jorge Sharp a lo Pablo Iglesias:
"Hoy día se expresó, se cristalizó en las urnas una apuesta que hicieron muchas fuerzas políticas y sociales. Es bueno que comiencen a tomar nota los políticos de siempre", afirmó.
El abogado Jorge Sharp, quien triunfó por amplia mayoría en la disputa por la alcaldía de Valparaíso pronunció un discurso para celebrar su triunfo, en el que marcó las diferencias con las dos fuerzas políticas tradicionales.
"Se acabó el duopolio en esta tarde hermosa en Valparaíso, se acaba la corrupción, la injusticia, las malas prácticas irrumpe hoy una nueva fuerza política y social de ciudadanos dignos que con independencia de los partidos nos hemos de a recuperar no solamente la dignidad de Valparaíso sino que también la de nuestro país", dijo el representante del Movimiento Automista, ligado al diputado Gabriel Boric  quienes también son cercanos al movimiento español Podemos, liderado por Pablo Iglesias,  que se ha erigido por fuera de los bloques que representados por el Partido Popular y el  PSOE.
"Estamos acá no por azar, estamos por una construcción de más de 10 años, desde luego por el Movimiento Autonomista, pero también por muchas otras organizaciones que por años desde han luchado desde la educación, la ciudad el medioambiente, hemos demandado una ciudad distinta, hoy día tenemos la oportunidad de que la gente gobierne en Valparaíso. Hemos demostrado que con una práctica política distinta donde el protagonismo lo tengan los intereses de la mayoría de los ciudadanos", agregó Sharp.
"Hoy día el pueblo de Valparaíso se expresó en las urnas con una mayoría histórica.Hoy día somos alternativa, somos fuerza política y social para gobernar esta cuidada carajo. Hoy día se expresó, se cristalizó en las urnas una apuesta que hicieron muchas fuerzas políticas y sociales. Es bueno que comiencen a tomar nota los políticos de siempre", concluyó.


Leopoldo Méndez le sigue con 31 puntos abajo:

Movimiento autonomista le propina duro golpe al oficialismo: Jorge Sharp se queda con Valparaíso

por El Mostrador 23 octubre 2016
Movimiento autonomista le propina duro golpe al oficialismo: Jorge Sharp se queda con Valparaíso
El candidato independiente resultaría ganador con el 54% de los votos.
La victoria del candidato por Valparaíso Jorge Sharp ya es irrefutable. Con el 54,1% de los votos, superaría con amplia ventaja al candidato de la Nueva Mayoría Leopoldo Méndez, el cual se quedaría con un 23,1%.
El resto de los candidatos, según las proyecciones de Radio Biobío, el ex alcalde UDI de la ciudad puerto tendría el 21,7% de los votos y Carlos Lemus de la Unión Patriótica (UPA) el 1,2% de los votos.
La abstención en esta comuna se espera que alcance un 67,4%.



Otro factor, del cual es parte Jorge Sharp, fueron las candidaturas independientes, las que reflejaron un 17,36%, lo que se traduce en 824.178 votos y 316 candidaturas a alcalde. En comparación con el año 2012, los candidatos independientes llegaron a un 0,62% y sumaban 35.791 votos.
El camino al Frente Amplio les pone presión al PC y la Nueva Mayoría

El triunfo de Jorge Sharp: hay algo a la izquierda

por Macarena Segovia  - El Mostrador - 24 octubre 2016
El triunfo de Jorge Sharp: hay algo a la izquierda
Con más del 54% de los votos, el candidato del Movimiento Autonomista –que representó a un proceso ciudadano y amplio– logró derrotar a la Nueva Mayoría y Chile Vamos en uno de los municipios más importantes del país. Pese a no contar con certeza acerca del éxito que podía tener la apuesta electoral, desde su plataforma sabían que era una prueba de fuerza, no solo ante lo que denominan el “bloque dominante” sino también como un factor de aglutinamiento que pone en jaque a las direcciones de RD y cuestiona la permanencia del PC en la Nueva Mayoría.
“Hoy día somos alternativa, somos fuerza política y social para gobernar esta ciudad, ¡carajo!”, con esta frase el alcalde electo de Valparaíso, Jorge Sharp, resumía ante cientos de personas, en las afueras de la sede comunal del Colegio de Profesores de Valparaíso, su robusto triunfo ante el candidato de la Nueva Mayoría, el cantante Leopoldo “DJ” Méndez, como asimismo frente al ex alcalde de la UDI, Jorge Castro.
El 54% obtenido por este abogado de 31 años, ex dirigente estudiantil de la Universidad Católica de Valparaíso, que encabezaba el Pacto La Matriz, demostró la consolidación de un proceso ciudadano, una confluencia de distintas organizaciones sociales y políticas de la Quinta Región, que hace un año definieron apostar por una carrera municipal, pero que hace unos meses no tuvo en “ningún momento conciencia de que podía realmente ganar las elecciones. Nosotros sabíamos que obtener un segundo lugar y derrotar a la Nueva Mayoría ya era un gran triunfo”, explica un militante cercano al proceso.
Los resultados de esta apuesta alternativa se enmarcan en un complejo panorama político, marcado por la crisis, intensificada por los casos de financiamiento irregular a las campañas, y por un proceso de desafección política que parece transitar a nivel internacional. El diario británico The Guardian calificó el proceso de la elección de Sharp como una muestra de “los independientes jóvenes de Chile”, que “lideran una revolución silenciosa en contra de los políticos tradicionales”.
La alcaldía de Sharp “llega para desestabilizar el orden de las cosas”, dice un miembro del proceso ciudadano, línea discursiva que profundizó Sharp tras su triunfo: “Se acabó el duopolio en esta tarde hermosa en Valparaíso, se acaba la corrupción, la injusticia, las malas prácticas. Irrumpe hoy una nueva fuerza política y social de ciudadanos dignos que, con independencia de los partidos, hemos de recuperar no solamente la dignidad de Valparaíso sino también la de nuestro país”, enfatizó el militante de Movimiento Autonomista –espacio al que pertenece el diputado Gabriel Boric–.
Discurso que evoca y ha sido constantemente comparado con un proceso similar al que se vivió en España –y se mantiene– con la irrupción de “Podemos”, un grupo de jóvenes dirigentes e intelectuales con matriz de izquierda que no vieron en el Partido Socialista una alternativa para generar cambios en el país. A pesar de que son realidades distintas y que los resultados de Podemos no han sido del todo exitosos, ambos proyectos han tenido acercamientos.
Hace unos meses, el líder de Podemos, Pablo Iglesias, se reunió con Gabriel Boric, en una breve visita de este a España, encuentro en el que tuvieron espacio para discutir sobre las elecciones presidenciales del país europeo, en el que Iglesias era candidato.
La contienda que enfrentó Sharp puede homologarse a este choque entre “la vieja forma de hacer política y la nueva”, aseguran desde su comando. Y es que el abogado –que casi fue candidato por la Izquierda Autónoma en Valparaíso en las elecciones parlamentarias del año 2013– enfrentó a unos alicaídos Chile Vamos y Nueva Mayoría.
El ex dirigente estudiantil se enfrentó a un histórico alcalde de la UDI, Jorge Castro, que llevaba 12 años dirigiendo el municipio de Valparaíso, altamente criticado por el aumento de la pobreza en la comuna, la lenta reconstrucción de viviendas tras los consecutivos incendios de los últimos dos años y por el inicio de la construcción del “Mall Barón”, a pesar de que la iniciativa tenía un amplio rechazo en la ciudadanía.
Por otra parte, se encontraba la carrera del cantante Leopoldo “DJ” Méndez, quien, no obstante aparecer como “independiente” en la papeleta, fue levantado y apoyado por el PPD, en una apuesta “distinta”, con el fin de renovar la cara del pacto de la Nueva Mayoría del senador por la zona Ricardo Lagos Weber.
Las críticas a su apuesta no tardaron en llegar, hasta fuego amigo se disparó a su carrera política. Semanas antes de la elecciones, distintos militantes de la Nueva Mayoría anunciaron que no apoyarían a Méndez, es más, la actual concejala del PS en Valparaíso, Paula Quintana, renunció a su militancia para apoyar la candidatura por la alcaldía de Jorge Sharp. Mientras –aseguran cercanos a la Nueva Mayoría– “la Democracia Cristiana guardaba silencio, parte del PS se desmarcaba” y solo el Partido Comunista mantenía un fuerte apoyo en la campaña.

Construcción de alianzas

Este triunfo “es una verdadera punta de lanza para lo que hoy día se está viviendo”, frase con la cual el nuevo alcalde de Valparaíso parecía hacer un guiño para un proceso de confluencia de fuerzas alternativas que se está levantando hace unos meses, el denominado “Frente Amplio”, que es conformado por Revolución Democrática, Movimiento Autonomista, Izquierda Ciudadana, Izquierda Libertaria y Nueva Democracia.
Este triunfo “es una verdadera punta de lanza para lo que hoy día se está viviendo”, frase con la cual el nuevo alcalde de Valparaíso parecía hacer un guiño para un proceso de confluencia de fuerzas alternativas que se está levantando hace unos meses, el denominado “Frente Amplio”, que es conformado por Revolución Democrática, Movimiento Autonomista, Izquierda Ciudadana, Izquierda Libertaria y Nueva Democracia
Desde enero que estos grupos, liderados –entre otros– por ex dirigentes estudiantiles como Giorgio Jackson y Gabriel Boric, se encuentran en conversaciones para lograr confluir en un acuerdo programático y de trabajo social y territorial. A pesar de que tuvieron su primer encuentro abierto en agosto de este año, no lograron concretar un pacto con miras a las elecciones municipales, ni tampoco para anunciarse como bloque. El ex líder estudiantil y militante de RD Noam Titelman, argumentó en esa época la resolución sobre la base de la necesidad de ser más cauteloso, ya que han existido muchos fracasos en proyectos de izquierda y aún están en formación.
Pero, aunque no iban en una lista única, cada organización realizó su apuesta electoral.
Para Revolución Democrática, esta fue su primera incursión electoral como partido constituido y sin el apadrinamiento de la Nueva Mayoría, tras romper lazos con el pacto. Pasadas las 22:30 de este domingo, en la sede de RD sacaban algunas cuentas alegres, y en la sede de Santiago del partido recalcaban el 17% de los votos obtenidos para alcalde y el 10% en concejales: “Hoy demostramos que somos competitivos y que, siendo el partido con menos recursos, pudimos salir adelante” vitoreaba el diputado Jackson, mientras que el presidente de RD, Sebastián Depolo, sentenciaba que “donde ayer éramos 10 mil firmas, hoy somos más de 80 mil votos, esto es solo un comienzo”. Eso, sin considerar la mediática derrota de Josefa Errázuriz en Providencia, que usó en su administración a varios cuadros de RD.
RD llevaba cinco candidaturas a alcaldes, entre ellas, las siguientes: La Granja, en la que han construido un fuerte trabajo, principalmente con juntas de vecinos; San Miguel, en donde apostaban por quedar en un empate virtual en el segundo lugar, pero su carta, Andrés Dibán, resultó tercero con 19,31%; y “Taltal”, una apuesta que parecía ser más prometedora, con el candidato por el pacto “Cambiemos la Historia”, Osvaldo Chávez, que obtuvo más de un 33%, pero no logró superar al candidato de la Nueva Mayoría, Sergio Belmor.
Las otras fuerzas también llevaron algunos candidatos. Movimiento Autonomista apostó por Jessica Bengoa por Punta Arenas, quien estuvo durante todo el día acompañada por el diputado Gabriel Boric, pero solo alcanzó un 8,83% de los votos. Asimismo, estuvo presente en la comuna de Tomé.
Izquierda Libertaria tuvo varias candidaturas, pero la principal fue la de Doris González, dirigenta del movimiento de pobladores Ukamau, quien no pudo derrotar a la Nueva Mayoría y a Chile Vamos, quedando en tercer lugar con un 8,1%.
En tanto, desde Nueva Democracia apostaron por dos elecciones a concejales, en La Reina y Valdivia, que tampoco prosperaron.
Cercanos a la campaña de Sharp señalan que el resultado del candidato por Valparaíso no fue homologado en otros sectores porque responde a una lógica distinta. “A pesar de que fuimos juntos, en varios lugares del país el proceso de construcción de la campaña fue muy distinto, tiene años de historia y trabajo con distintos actores sociales”, agregan.
El proceso en Valparaíso tuvo un impulso a partir del 3 de julio de 2016, cuando se desarrollaron las primarias ciudadanas en Valparaíso, resultado de un largo proceso de encuentros entre las distintas organizaciones y ciudadanos de a pie de la ciudad puerto. Era un día de fuerte lluvia, las expectativas de los organizadores eran moderadas, ya que existía el antecedente de las primarias de la Nueva Mayoría, que “ni con toda la máquina que significa, no logró superar los 15 mil votantes”, aseguran miembros del proceso. Pero la sorpresa fue grande, llegaron a los más de 5.250 participantes y finalmente ganó el candidato de Movimiento Autonomista, quien obtuvo 1.703 votos, seguido por un estrecho margen por Daniel Morales.
Sharp se imponía en un proceso de participación ciudadana en medio de una fuerte crisis en el seno del mundo autonomista. Días antes el vocero de “Izquierda Autónoma”, Andrés Fielbaum, hacía público el quiebre al interior de la organización, luego de que algunos de sus dirigentes ligados a Fundación Nodo XXI se reunieran con la ministra Adriana Delpiano para discutir sobre la reforma educacional, reunión de la cual ni siquiera el diputado Boric sabía. Tras esto, el autonomismo se dividió en dos y surgió “Movimiento Autonomista”, sector con el que se fue Sharp y que es liderado por Gabriel Boric.
Tras los resultados de las primarias se inició un proceso de campaña ciudadana, que fue apoyada por distintos sectores y organizaciones movilizadas de Valparaíso, entre ellos: La Matriz, Pacto Urbano, el Frente Amplio por Valparaíso, Revolución Democrática y el Partido Humanista. También se unieron distintos artistas a la campaña, entre ellos el mimo Tuga, y así, de a poco, fue cuajando una campaña que logró ganar con una amplia mayoría, dejando atrás a Chile Vamos y la Nueva Mayoría.
Con el triunfo de Sharp en Valparaíso y con los resultados de las elecciones en caliente, el panorama que busca un bloque de unificación parece cobrar aún más sentido. Carla Amtmann, integrante de la mesa ejecutiva de Nueva Democracia  –grupo que es compuesto por distintos grupos activos sociales, ex militantes de la Unión Nacional Estudiantil (UNE), y que ha sido dirigido por el ex militante del Partido Comunista, Cristián Cuevas–, señala que “el triunfo de Jorge guarda muchos significados. Es una señal a la ciudadanía, de que hay posibilidades de construir gobiernos locales distintos y que sí importa quién nos gobierna”.
Agrega que también es un claro mensaje para el duopolio, “de que los espacios y el Gobierno no les pertenecen y sus amenazas del 'mal mejor' o la crítica a los cambios no sirven”. Respecto a las fuerzas emergentes, asegura que la señal apunta hacia que “la unidad, la democracia y la profunda independencia del duopolio y del poder empresarial deben ser la clave de nuestro proceso de construcción (...) Solo unidos y con fuerza social podremos terminar con el escenario duopólico”.
Cercanos a la campaña de Sharp en Valparaíso señalan que, si bien Revolución Democrática fue un actor relevante en el proceso y que participó activamente en la campaña, este ímpetu no se vio reflejado en otros pactos a lo largo del país, pero que esperan que este resultado –que deja en buen pie al Movimiento Autonomista respecto a las correlaciones de fuerza al interior del “Frente Amplio”– ayude a generar “el impulso unificador”.
Impulso que parece tener eco al interior de las filas y parte de la dirección de RD, ya que, en su encuentro postresultados, el ánimo de unidad se palpaba. Antes de tener los resultados, durante la tarde, el diputado Giorgio Jackson adelantaba a El Mostrador que la conversación sobre el nuevo bloque se va a tener en un futuro, pero que las distintas experiencias “permiten vislumbrar una fuerza distinta, alternativa a los dos bloques dominantes, Revolución Democrática está dispuesto a confluir en lo programático y, mientras así lo decidamos, en lo estratégico y táctico también”. Tras conocer los resultados, el presidente de RD, Sebastián Depolo, fue enfático en señalar que “junto a otros tenemos que levantar una alternativa política en Chile”, para dar “la pelea, porque Chile no puede seguir siendo gobernado por el duopolio”.
Finalmente, el diputado Jackson agregó que es necesario “prepararnos para competir de igual a igual para conseguir la confianza de todos aquellos que no asistieron a votar, porque la gran ganadora fue la abstención”.

El fantasma para el PC y la fuerza independiente

“No creemos en esas antigüedades y en los procesos que son a dedo”, con esta frase Giorgio Jackson separa por completo la sombra de la Nueva Mayoría con el proyecto alternativo que parece estar en construcción.
De esta forma, todos los dirigentes marcan una fuerte diferencia con lo que llaman “el duopolio”, espacio en el cual se encuentra inmerso el Partido Comunista, que hoy, a pesar de que mantuvo su alcaldía más simbólica, la de Recoleta, con Daniel Jadue, sufrió la derrota dentro de la Nueva Mayoría en el seno de Pedro Aguirre Cerda, con su candidata Claudina Núñez.
Previo a los resultados, la diputada del PC, Karol Cariola, esperaba que la abstención no fuera mayor a la que de las elecciones pasadas, pero se equivocó, ya que “alcanzó un 65%, la más alta desde 1958 en nuestro país, votos que habría perdido la Nueva Mayoría”. Para Cariola, la clave estaba en las generaciones jóvenes y su conciencia del derecho a voto. “Durante 17 años no nos dejaron votar y ahora lo podemos hacer y soy, feliz, de la generación que puede decir que vivimos en democracia”, expresó.
Otro factor, del cual es parte Jorge Sharp, fueron las candidaturas independientes, las que reflejaron un 17,36%, lo que se traduce en 824.178 votos y 316 candidaturas a alcalde. En comparación con el año 2012, los candidatos independientes llegaron a un 0,62% y sumaban 35.791 votos.
Factores que “meten presión al PC. "Habrá que ver si mantienen su apoyo hasta el final o empiezan a mirar fuera de la Nueva Mayoría”, señala un miembro del denominado “Frente Amplio”.


Marca oficialista queda en el suelo tras contundente derrota municipal

La soledad final de Bachelet y la ruina de la Nueva Mayoría

por Marcela Jiménez - El Mostrador -  24 octubre 2016
La soledad final de Bachelet y la ruina de la Nueva Mayoría
En la Nueva Mayoría no son pocos –como Girardi, por ejemplo– los que reconocieron que los resultados de las elecciones municipales están “indisolublemente ligados” a lo que ha sido la gestión del Gobierno, lo que fue refrendado públicamente por Lagos Escobar; que en un sector de la abstención, como en la derrota de figuras estrechamente ligadas al Ejecutivo, cual fue el caso de Carolina Tohá en Santiago, hubo abiertamente un “voto de castigo” y que no se puede desconocer que parte de las responsabilidades recaen en la sordera política de Palacio.
En un día de elección, si las vallas de contención se empiezan a guardar a las 19:30 horas y no llega ni un tercio de los invitados, son dos señales inequívocas de una aplastante y amarga derrota. En el caso de la administración bacheletista, anoche ambas situaciones fueron además dos síntomas irrefutables de la soledad política de la Mandataria para el tramo final de su gestión, del divorcio que se instaló definitivamente entre La Moneda y la Nueva Mayoría, como también del complejo momento que atraviesa la coalición oficialista, una alianza estratégica que unió formalmente lo que fue la Concertación con el Partido Comunista hace cuatro años, pero que a todas luces hoy ya no da dividendos rentables.
Desde La Moneda se invitó a todo el oficialismo a que escucharan juntos los recuentos, proyecciones y resultados de los comicios municipales, por lo que durante la semana se les dijo esto a ministros, subsecretarios, directores de servicios, pero además a los presidentes de los partidos de la Nueva Mayoría, a las directivas, parlamentarios, jefes de bancada, candidatos a alcaldes y concejales. La propia Ana Lya Uriarte, jefa de gabinete de la Presidenta, repasó durante el día de ayer telefónicamente una parte de la lista de invitados, especialmente a todas las cartas presidenciables de la coalición, para que llegaran en la tarde a Palacio.
La idea del segundo piso de la Casa de Gobierno era –según confesaron– tener La Moneda “abierta a la coalición”, que fuera el punto de encuentro de todos, el lugar de celebración si los resultados eran favorables y que, en caso de una derrota, se aprovechara la oportunidad de generar una “instancia de camaradería política” para dar una señal de unidad.
Pero nada de eso sucedió, porque casi nadie llegó.
A goteras ingresaban sobriamente subsecretarios, jefes de servicio y algunos asesores, ministros sectoriales; el único presidenciable del oficialismo que apareció fue el agente José Miguel Insulza y, a nivel de parlamentarios, solo se vio por un rato al senador PPD Guido Girardi y al diputado Jorge Tarud.
Es cierto que durante la administración de Sebastián Piñera el ambiente sombrío, la soledad y la sensación de derrota que imperaron en La Moneda para las municipales el año 2012 fueron casi iguales a las vividas anoche en la sede de Gobierno como una suerte de déjà vu palaciego, pero, en el caso de la Nueva Mayoría y su relación con Bachelet, la explicación pasa necesariamente por dos situaciones claves que vivió el oficialismo la última semana.
El fracaso de la ley exprés que tuvo que ser retirada del Congreso porque, a pesar de las numerosas reuniones políticas que se registraron, no logró aglutinar a los parlamentarios de la Nueva Mayoría con la iniciativa que impulsó su propio Gobierno como salvavidas para solucionar el bochornoso error con el padrón electoral, marcó un quiebre real entre la coalición y La Moneda.
Esto es un desastre”, “es una debacle total”, “el ambiente es malísimo”, “el ánimo es de lo peor”, “nunca se pensó que sería tan malo el resultado”, fueron solo algunas de las opiniones que en voz baja se expresaron ayer entre los inquilinos de La Moneda. Una hora y media después que se habían cerrado las mesas de votación se asumía una suerte de estado de “shock” con los resultados y que no había mucha claridad de cómo bajarse políticamente en un escenario que había superado, con creces y para mal, los pronósticos y expectativas que había en Palacio hasta el viernes.
El segundo episodio fue la polémica “operación Pacheco”, de la cual Bachelet fue una de las protagonistas. En el ajuste ministerial del miércoles 19 de octubre salió del gabinete el ministro de Energía, para instalarse como generalísimo de la campaña de Ricardo Lagos, una decisión que fue concordada a través de un diálogo permanente entre las tres figuras, tal como se reconoció públicamente ese día, lo que cayó pésimo en un amplio sector de la coalición oficialista que vio, sintió y entendió aquello como una abierta intromisión de La Moneda en la carrera presidencial para el 2017.
“El problema es que La Moneda dejó de ser la casa común, se metió en la presidencial y eso fue un error, La Moneda ya no aglutina y por eso nadie fue”, confesó un influyente asesor de Gobierno.
Esos fueron los dos hechos puntuales la última semana, pero la verdad es que en el oficialismo reconocen que las desavenencias entre La Moneda y la Nueva Mayoría se han ido peligrosamente acumulando durante el año, fracturándose la base política que se creó precisamente para pavimentar y asegurar el regreso de Bachelet a Chile en marzo del 2013.
En Palacio es habitual escuchar críticas a la falta de liderazgos reales en la coalición respecto a la capacidad de ordenar a las huestes oficialistas, de alinear a los parlamentarios y asegurar los votos en el Congreso, mientras que desde la Nueva Mayoría los principales reclamos son el “encastillamiento” de la Mandataria y el débil comité de ministros políticos –liderado por el jefe de Interior, Mario Fernández– que no tiene las herramientas ni habilidades para conducir eficientemente al Gobierno.

En shock

Esto es un desastre”, “es una debacle total”, “el ambiente es malísimo”, “el ánimo es de lo peor”, “nunca se pensó que sería tan malo el resultado”, fueron solo algunas de las opiniones que en voz baja se expresaron ayer entre los inquilinos de La Moneda. Una hora y media después que se habían cerrado las mesas de votación se asumía una suerte de estado de “shock” con los resultados y que no había mucha claridad de cómo bajarse políticamente en un escenario que había superado, con creces y para mal, los pronósticos y expectativas que había en Palacio hasta el viernes.
Con el cierre de las mesas de votación, la oficina del subsecretario del Interior, Mahmud Aleuy (PS), se transformó en un improvisado centro de cómputos, donde se siguieron varios recuentos en las distintas pantallas de televisión que había en el lugar. Hasta ahí llegó Ana Lya Uriarte y el principal asesor de contenidos de la Presidenta, Pedro Güell, quienes después cruzaron en silencio al segundo piso de La Moneda, cuando las tendencias electorales ya eran irremontables.
Bachelet estuvo mucho rato en el Salón Montt-Varas con los pocos invitados que sí llegaron, comentando los cómputos que aparecían en televisión, viendo las escenas triunfales de Piñera y Evelyn Matthei en Providencia, analizando la alta abstención que se empinó al 67%. Entre quienes estuvieron allí, dijeron al salir que la situación era “masoquista” y que la Mandataria compartía plenamente la visión de quienes consideraron anoche que ese escuálido 33% que sufragó, que las más de 900 mil personas menos que votaron en comparación con el 2012, generan un escenario en el que nadie puede atribuirse un triunfo contundente o una derrota inapelable.
"Hoy Chile ha hablado y hemos oído su mensaje", dijo Bachelet pasadas las 21 horas en el patio de Las Camelias, rodeada de un pequeño grupo de colaboradores. "Debemos escuchar este llamado de atención, porque tiene fundamento (…). Hemos tenido debilidades en algunas comunas y como coalición a veces hemos mostrado más división que unidad en torno a los temas que de verdad importan a los ciudadanos", agregó.
En su discurso, Bachelet dejo entrever la tensa relación que hay entre su Gobierno y la coalición, por lo que deslizó una dura crítica a la Nueva Mayoría: “Como coalición tenemos que deponer los personalismos y los cálculos de corto plazo y unirnos para reconquistar el más amplio apoyo ciudadano", sentenció la Presidenta, quien tras su intervención se retiró a su despacho acompañada de Uriarte y su jefa de prensa, Haydée Rojas, mientras los ministros presentes se reunieron improvisadamente en la sala del comité político.
Pero, a la hora de buscar responsables, las interpretaciones anoche en el oficialismo fueron bien distintas a las de La Moneda.
En la Nueva Mayoría no son pocos –como Girardi, por ejemplo– los que reconocieron que los resultados de las elecciones municipales están “indisolublemente ligados” a lo que ha sido la gestión del Gobierno, lo que fue refrendado públicamente por Lagos Escobar; que en un sector de la abstención, como en la derrota de figuras estrechamente ligadas al Ejecutivo, cual fue el caso de Carolina Tohá en Santiago, hubo abiertamente un “voto de castigo” y que no se puede desconocer que parte de las responsabilidades recaen en la sordera política de Güell de insistir y solo apostar a que la Mandataria será reconocida en el futuro, que va a quedar en los libros de historia gracias a sus reformas y que, mientras tanto, se dejó a un lado el cotidiano de ser Gobierno, incurriendo en un sinfín de errores y mala ejecución.
En la Nueva Mayoría dicen que La Moneda tiene la tarea estos días de intentar recomponer a las huestes oficialistas, intentar convocar a la unidad de la coalición y ver cómo se mueve en la arena movediza de la contienda presidencial, porque con dos millones de personas que optaron por una candidatura independiente, con la alta abstención y el triunfo de Jorge Sharp en Valparaíso, en el oficialismo hay quienes reconocen que de todos los presidenciables el único que quedó en mejor posición es el senador por Antofagasta, Alejandro Guillier, precisamente la carta por la que no se habían inclinado en Palacio.

En este sentido, vale recordar que la táctica liderada por Jorge Sharp tuvo el mérito de ser trazada por múltiples organizaciones emergentes a través de un proceso que fue incrementando exponencialmente el apoyo de bases ciudadanas e independientes a medida que se acercaba la elección; repercutiendo incluso en sectores históricamente ligados a la Concertación, hoy Nueva Mayoría.
Esta hipótesis que hoy por hoy puede ser considerada como “maximalista”, es la que también ha destacado el columnista del prestigioso medio británico The Guardian, Jonathan Franklin, quien hace pocos días otorgaba una lectura similar: la candidatura de Jorge Sharp, pareciera representar la emergencia de una “revolución silenciosa”.
Opinión
Autor Imagen

El Sharpazo

por Andrés Cabrera - El Mostrador -  24 octubre 2016
El Sharpazo
Es posible hipotetizar que la victoria de Jorge Sharp también da cuenta de procesos de politización ascendente que se incuban al interior de nuestra sociedad, la cual comienza a redefinir un nuevo reordenamiento de las fuerzas sociopolíticas de cara a las próximas décadas y que tendrá una prueba decidora en las elecciones parlamentarias y presidenciales del próximo año.
Sin duda alguna, la victoria más atractiva de estas elecciones fue la conquistada por Jorge Sharp del Movimiento Autonomista (53%), la cual no solo desplazó al candidato de la UDI, Jorge Castro (22%) –quien iba por su tercer período– sino también superó la inusual candidatura de la Nueva Mayoría, representada por Leopoldo Méndez (22%) del PPD.
Los análisis políticos preliminares han interpretado de inmediato el triunfo como una verdadera “sorpresa”; percepción que pareciera corroborarse si es que observamos esta victoria dentro de los marcos de un escenario sociopolítico que conjuga la más baja participación electoral desde el retorno a la democracia formal y un profundo agotamiento de las coaliciones políticas tradicionales, las cuales, hace bastante tiempo sostienen su poder institucional sobre niveles de participación electoral que rayan en el clientelismo. En este marco: ¿quién podría dudar que la victoria electoral de Jorge Sharp es a todas luces una “sorpresa”, sobre todo, si se considera que su votación dobla los votos obtenidos por los representantes del duopolio?
El problema de esta interpretación, es que no logra concebir la victoria de Jorge Sharp como un resultado probable si es que se observan las virtudes de una táctica político-electoral idóneamente diseñada. Incorporar esta dimensión nos permite dejar de interpretar el triunfo como un mero producto del azar o la desafección política que aún pervive en el electorado porteño (abstención 64%), así como también a nivel nacional (abstención 65%).
En este sentido, vale recordar que la táctica liderada por Jorge Sharp tuvo el mérito de ser trazada por múltiples organizaciones emergentes a través de un proceso que fue incrementando exponencialmente el apoyo de bases ciudadanas e independientes a medida que se acercaba la elección; repercutiendo incluso en sectores históricamente ligados a la Concertación, hoy Nueva Mayoría.
El momento originario quedó registrado en la realización de una inédita Primaria Ciudadana el pasado 3 de julio, la cual demostró en primer lugar, que las comunas pueden desarrollar instancias de participación política de forma autoorganizada, con independencia de las normativas, recursos y tiempos de los ciclos eleccionarios formales, sin por ello alterar en lo más mínimo las plenas garantías del ejercicio democrático desarrollado; capaz de poner a disposición decenas de voluntarios comprometidos con la iniciativa, además de 19 locales de votación distribuidos entre escuelas, centros comunitarios, juntas de vecinos, clubes deportivos, cafés y federaciones estudiantiles de la ciudad puerto de Valparaíso. El hecho de que dichas primarias se hayan desarrollado con total independencia de las coaliciones políticas tradicionales (Nueva Mayoría – Chile Vamos), corroboraba el hecho de que era plenamente factible levantar alternativas políticas ancladas en distintas organizaciones y liderazgos ciudadanos que representaban una clara voluntad de cambio respecto a la conducción y administración del poder local a nivel municipal. Al óptimo registro de votantes en las Primarias Ciudadanas (5.278), se sumó una asertiva estrategia comunicacional, la cual tuvo la capacidad de instalar sus ideas a través de nuevas plataformas digitales, medios de prensa, radio y televisión, además de contar con el apoyo y participación de destacados exponentes artísticos del puerto de Valparaíso, tales como el galardonado Mimo Tuga o la cantante y músico Pascuala Ilabaca (entre otros); sin duda alguna, puntales de los formidables movimientos artísticos provistos por la ciudad puerto.
Esta hipótesis que hoy por hoy puede ser considerada como “maximalista”, es la que también ha destacado el columnista del prestigioso medio británico The Guardian, Jonathan Franklin, quien hace pocos días otorgaba una lectura similar: la candidatura de Jorge Sharp, pareciera representar la emergencia de una “revolución silenciosa”.
Todo ello se incrementó exponencialmente en los 6 meses de campaña venideros. La conformación de un equipo de trabajo multi-diverso que conectó activos políticos y académicos capaces de proponer un programa de cambio municipal plausible para Valparaíso (cuestión que quedó reflejada en las excelentes intervenciones del abanderado ciudadano en los escasos debates realizados debido a la poca disposición mostrada por los candidatos Castro y Méndez), fueron la prueba de que no sólo se había logrado construir un potente movimiento ciudadano con capacidad de disputar electoralmente, sino que también, dicho movimiento lograba ofrecer un programa de conducción, administración y participación municipal plausible de llevar a cabo.
Es todo este proceso el que culmina mediáticamente con la significativa renuncia al Partido Socialista de la ex ministra del primer gobierno de Michelle Bachelet, Paula Quintana, acontecimiento mediático que agregó posteriormente el apoyo explícito y/o implícito a destacadas figuras del puerto Valparaíso, tales como el poeta y columnista de El Mercurio, Cristián Warnken y el rector de la Universidad de Valparaíso y vicepresidente del CRUCH, Aldo Valle.
Junto a las virtudes del proceso liderado por el electo alcalde de Valparaíso, Jorge Sharp, podemos finalizar este breve análisis del triunfo, aportando una hipótesis que contiene un componente más estructural; sin embargo, la hipótesis sólo podrá ser “verificada” a posteriori, en los años venideros. En efecto, es posible hipotetizar que la victoria de Jorge Sharp también da cuenta de procesos de politización ascendente que se incuban al interior de nuestra sociedad, la cual, comienza a redefinir un nuevo reordenamiento de las fuerzas sociopolíticas de cara a las próximas décadas y que tendrá una prueba decidora en las elecciones parlamentarias y presidenciales del próximo año. Esta hipótesis que hoy por hoy puede ser considerada como “maximalista”, es la que también ha destacado el columnista del prestigioso medio británico The Guardian, Jonathan Franklin, quien hace pocos días otorgaba una lectura similar: la candidatura de Jorge Sharp, pareciera representar la emergencia de una “revolución silenciosa”.
¿Se constituirá este hito en un punto de inflexión que terminará por impulsar la conformación de una fuerza política alternativa capaz de alterar la correlación de fuerzas del tablero político transicional?
Los próximos 13 meses serán decisivos para avanzar en dicha dirección.
El escenario –hoy más que nunca– se encuentra plenamente abierto y en disputa.