lunes, 8 de julio de 2019

HONDURAS: Seis muertos y 80 heridos en Honduras durante reciente crisis, reporta Amnistía Internacional // EE.UU. envía marinos a cuatro países de Centroamérica // La perversidad de la mercantilización de la salud y la educación por Juan Almendares // Honduras: Siete claves para interpretar la ola de protestas contra las privatizaciones en los sectores de salud y educación // Entrevista a Xiomara Castro, ex candidata a la presidencia “Honduras profundizó el modelo neoliberal” // Empresa Israelí montó Fake News contra Mel y exaltó al régimen de JOH // Defensores: “El derecho de conocer la verdad no caduca nunca”: Dr. Francisco Etxeberria

Seis muertos y 80 heridos en Honduras durante reciente crisis, reporta Amnistía Internacional

Por: Redacción CRITERIO redaccion@criterio.hn
Tegucigalpa.-Seis personas muertas y al menos 80 heridos se registraron en Honduras durante las represiones militares y policiales suscitadas en la reciente crisis motivada por la privatización de la salud y la educación, según el organismo Amnistía Internacional. La organización defensora y promotora de los derechos humanos realizó en los últimos días un despliegue en toda Honduras para constatar las denuncias de represiones de las fuerzas de seguridad del Estado, a partir del pasado mes de abril, cuando en este país centroamericano estalló una nueva crisis debido a la aprobación de leyes que pretenden la privatización de la salud y la educación y que desencadenó en protestas ciudadanas que exigen la renuncia del jefe de gobierno, Juan Hernández. “El mensaje del presidente Juan Orlando Hernández (JOH) es muy claro: gritar “fuera JOH” y exigir un cambio puede pagarse muy caro. A menos seis personas han fallecido en el contexto de protestas y decenas han resultado heridas, en muchas ocasiones por disparos de armas de fuego a manos de las fuerzas de seguridad desde inicio de esta oleada de manifestaciones”, dijo Erika Guevara Rosas, directora para las Américas de Amnistía Internacional.
Amnistía Internacional El organismo señaló, en una rueda de prensa en Tegucigalpa el viernes, que las cifras están sustentadas en un estudio minucioso de evidencias videográficas, reportes forenses y en entrevistas con las familias de las víctimas. Aministía señaló que, en un intento desesperado de acallar las voces que exigen su renuncia, el gobernante hondureño ha usado a las Fuerzas Armadas para el control de las protestas haciendo uso de armas de fuego y de armas menos letales, como gases lacrimógenos o balas de goma, provocando lesiones en decenas de personas. La organización precisó que cuatro de las seis víctimas mortales recibieron impactos de balas de armas de fuego de las Fuerzas Armadas . El 20 de junio, el jefe de gobierno de Honduras, Juan Hernández anuncióel despliegue militar y policial a nivel nacional para contener la indignación de los ciudadanos, que a través de protestas callejeras exigen su salida por suponerlo responsable de actos de corrupción y de tener nexos con el narcotráfico.

Noticia Relacionada: Hernández ordena el despliegue militar y policial en toda Honduras 

Amnistía recordó que las políticas represivas del gobierno de Juan Hernández, para responder a protestas, han sido condenadas anteriormente y se fundamentan en un informe emitido el 13 de junio de 2018 y que se denominó Prohibido Protestar: Uso de la fuerza detenciones arbitrarias como estrategia para reprimir la desidencia en Honduras, en el que se documenta cómo las autoridades no solo emplearon una fuerza excesiva para reprimir a personas que protestaban de manera pacífica inmediatamente después de las polémicas elecciones del 26 de noviembre de 2017, sino que también detuvieron arbitrariamente y mantuvieron a personas manifestantes recluidas en condiciones deplorables durante meses, negándoles su derecho al debido proceso y a una defensa adecuada. De acuerdo con la organización no gubernamental, Comité por la Libre Expresión (C-Libre), del 4 de marzo al 25 de junio de este año, hubo al menos 346 protestas en todo el país. El actual descontento generalizado de la población fue provocado por la aprobación, el 25 de abril, de leyes para la transformación de los sistemas nacionales de educación y salud, que a juicio de los dirigentes magisteriales y del Colegio Médico de Honduras, conducen a la privatización de los sectores y al despido masivo de empleados. A pesar de que estas leyes fueron derogadas, las protestas han continuado exigiendo la renuncia de Hernández a quien los manifestantes suponen responsable de actos de corrupción y de tener vínculos con el narcotráfico.
Muertes por uso de la fuerza letal Como parte de los registros, Amnistía Internacional registró el crimen Eblin Noel Corea Maradiaga, estudiante de 17 años, ejecutado el 20 de junio a manos del ejército en la localidad de Yarumela, la Paz, donde horas antes había tenido lugar un bloqueo carretero en señal de protesta, y que finalmente fue disipado Asimismo, el 19 de junio, Erik Peralta intentaba cruzar una avenida bloqueada por una protesta en la zona de El Pedregal, Comayagüela, tras volver del trabajo, cuando elementos del ejército llegaron y sin mediar palabra, comenzaron a disparar. De acuerdo con el informe forense, una bala perforó su tórax y le causó la muerte casi de forma inmediata. Erik tenía 37 años y cuatro hijos.
Heridos por el uso de la fuerza letal Otro caso documentado por Amnistía Internacional sobre uso excesivo de la fuerza, fue la incursión a la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) el día 24 de junio, cuando elementos de la Policía Militar entraron al recinto y dispararon contra decenas de personas que se estaban manifestando en el área de acceso. En un comunicado de prensa, el gobierno justificó este actuar por la necesidad de rescatar a un oficial privado ilegalmente de la libertad por parte de algunos estudiantes, así como por el empleo de bombas molotov y otros artefactos lanzados en contra de las fuerzas del orden, y la necesidad de “persuadir” y “repeler el ataque”. “Si bien Amnistía Internacional pudo documentar el uso de piedras y, en algunos casos, el uso de morteros artesanales por parte de los manifestantes, la organización considera que el uso de fuerza letal fue excesivo e innecesario. El hecho de que algunos grupos o personas ejerzan violencia en una manifestación no vuelve violenta per se a toda la protesta”, apunta el organismo en un comunicado.
Amnistía Internacional señala, además, que no pudo encontrar indicios de la supuesta retención del oficial castrense, y el propio rector de la universidad confirmó al organismo que no se habían presentado evidencias sobre este hecho, ni de que hubiera existido un proceso de negociación previo al uso de la fuerza. Así mismo, la autoridad quebrantó el principio de excepcionalidad de la fuerza letal, que únicamente puede ser usado en casos de riesgo inminente contra la vida de los agentes o de terceros. Como resultado, al menos cinco personas fueron heridas de bala, entre ellas un estudiante de 25 años, cuya identidad fue omitida por razones de seguridad, quien recibió un disparo en el brazo, y Elder Nahúm Peralta, otro estudiante de 21, quien recibió un impacto de bala con entrada y salida que perforó su glúteo derecho. El 30 de mayo, un joven maestro que participaba en las protestas de su localidad, fue herido de bala a manos de agentes de la Policía Nacional, tras disparar contra la multitud. El impacto que recibió por la espalda le provocó la pérdida de un riñón y dañó su intestino grueso, colon trasverso y pulmón.
Impunidad El organismo también apunta que la impunidad, que ha sido continuamente denunciada en Honduras en los últimos años, sigue siendo endémica en Honduras cuando se trata de violaciones de derechos humanos, lo cual favorece su repetición. “El sistema de justicia hondureño ha demostrado una vez más que las violaciones de derechos humanos en el contexto de protestas continúan sin ser debidamente investigadas, ni aquellos sospechosos de responsabilidad penal son llevados ante la justicia. Los hechos de estas últimas semanas dejan al descubierto como la impunidad es una constante que promueve la repetición de graves violaciones”, dijo Erika Guevara Rosas. La funcionaria dijo además que el gobernante hondureño “tiene que demostrar de forma urgente que está dispuesto a poner todos los medios a su alcance para frenar la represión letal, de lo contrario existirán razones de peso para considerar su responsabilidad en cada una de las muertes y violaciones a la integridad personal de las personas que ejercen su derecho legítimo a manifestarse”.

Vea aquí en comunicado completo de Amnistía Internacional


EE.UU. envía marinos a cuatro países de Centroamérica

Publicado: 7 jun 2019 18:48 GMT - RT
El Comando Sur informó que desplegará efectivos en Guatemala, Belice, Honduras y El Salvador.
EE.UU. envía marinos a cuatro países de Centroamérica
Ejercicios del Comando Sur en Bahía de Las Calderas, República Dominicana, 1 de junio de 2019.
Twitter / U.S. Southern Command
EE.UU. enviará 300 efectivos de la Marina, pertenecientes al Comando Sur, a cuatro países de Centroamérica para entregar ayuda humanitaria y responder con rapidez a una situación de emergencia.
Así lo informó el Comando Sur en un comunicado, en el cual se detalla que dicha medida ayudará a fortalecer el emplazamiento de la fuerza especial y mejorar la capacidad de respuesta de EE.UU. en la región.
Los efectivos de la Marina serán enviados a Belice, Guatemala, Honduras, El Salvador y posteriormente a Colombia.
"La misión es desarrollar la capacidad de los aliados a través de proyectos de capacitación e ingeniería, y mantener una fuerza flexible y receptiva que pueda conducir rápidamente la asistencia humanitaria y responder en casos de desastre en la región, en caso de un desastre o emergencia", detalló el comunicado.
Sin embargo, por el momento no hay ningún desastre natural en la zona. 
Entrenamiento de marinos del Comando Sur, 3 de junio de 2019. / Twitter / U.S. Southern Command
El despliegue se da en medio de una crisis diplomática entre México y EE.UU. por los altos flujos migratorios provenientes de Centroamérica, razón por la cual el presidente estadounidense, Donald Trump, amenazó con imponer aranceles a las mercancías mexicanas a partir del lunes 10 de junio.
En mayo pasado, la oposición venezolana, encabezada por el diputado Juan Guaidó, solicitó una reunión con el Comando Sur para analizar la situación y "restaurar la democracia" en Venezuela.
Conformado por más de 1.200 integrantes, el Comando Sur es una de las 10 fuerzas con las que cuenta EE.UU. para operar en América Latina y el Caribe.

Agencia Latinoamericana de Información
Honduras

La perversidad de la mercantilización de la salud y la educación

por Juan Almendares

Opinión
13/06/2019
Después de la II Guerra Mundial, comienza una nueva fase para la historia.
“Se genera una revolución científica y técnica, donde se ponen a disposición del humano diferentes medios que hacen cambiar la relación entre ser humano y naturaleza, todo se comienza a analizar desde una escala planetaria con el objetivo de lograr la universalización de todas las técnicas, pero... las técnicas dominantes, concentrar y centralizar la economía, política y cultura. Centralizar las decisiones y la información.
Pero... ¿Trajo beneficios para todos los países? ¡No!  Esto trajo desigualdad entre países y clases sociales, se crea el capitalismo tecnológico, donde la ciencia se pone al servicio de la tecnología. Cuando la tecnología es con fines económicos deja de servir a la sociedad, se genera un saber Institucionalizado e instrumentalizado, se privatizan servicios básicos y recursos naturales para facilitar la inversión extranjera.
La solución a todos los problemas de la humanidad sería poner estos recursos al servicio de la sociedad y no de los intereses de los productores hegemónicos”.
Milton, Santos (1995) Metamorfosis del espacio habitado
Los peores servicios de salud y educación son recibidos por las comunidades indígenas, campesinas y los pobladores de las principales ciudades del país que viven en condiciones infrahumanas. Honduras, es uno de los países brutalmente golpeado por la perversidad de la globalización que señala Milton Santos.
En base a lo anterior se partirá de los siguientes ejes:
•      Geopolítico
•      Energético y Extractivista
•      El eje que afecta concretamente la salud y la educación.
•      Ético
•      Político
•      Economía criminal
Lo Geopolítico se refiere a la acción militar de Estados Unidos que ocupa nuestro territorio y cuya dominación influye en casi todas las políticas de Estado.  Así observamos cómo se ha contribuido a los Golpes de Estado, a los procesos fraudulentos electorales y a la militarización de casi todas las instituciones generando un Estado Policial Militar, punitivo y carcelario. Honduras ha sido considerada uno de los países más violentos del mundo al tener una tasa de impunidad de más del 90 por ciento, con un sistema de proliferación de cárceles de máxima seguridad en cuyas estructuras se práctica la máxima tortura. Más del 50% de las personas privadas de libertad no tienen sentencias, por lo cual existe una significativa población bajo la presunción de inocencia. Además, un número importante de personas jóvenes han sido criminalizadas por protestar por las injusticias sociales o pertenecer a las fuerzas opositoras al gobierno.
El Comando Sur prácticamente dirige las Fuerzas Armadas y está articulado a las estructuras de la seguridad Policial y Militar.
La perversidad de la globalización tiene sustrato en la acumulación capitalista de desposesión que afecta profundamente a los habitantes de los territorios invadiéndolos mediante una política estatal, permisiva de la violación de los derechos de las comunidades por las empresas transnacionales y que utiliza la fuerza Militar Policial y de la seguridad privada para el desalojo violento.
Las políticas de la globalización han contribuido a la fabricación de la muerte y por lo tanto a la necropolítica dado que han incrementado el hambre de los pueblos. En este caso nuestra Honduras importa maíz transgénico y otros alimentos de Estados Unidos que compiten con la producción local y que forman parte de los tratados desiguales entre Honduras y Estados Unidos. Hay un control casi total de las semillas y el uso de plaguicidas y fertilizantes por las empresas multinacionales es absoluto. El Congreso de la República nunca se ha gestado leyes que protejan los derechos al agua,  salud y educación.
El eje energético y extractivista se refleja sobre todo en la afectación al agua que se ha convertido en un objetivo de las empresas multinacionales y de la oligarquía que construyen múltiples represas y proyectos mineros sin autorización de las comunidades.
El agua es una unidad vital porque sin ella no existe ninguna forma de vida. Bien podría decirse como expresan los pueblos indígenas “El agua está encarcelada y muerta por lo tanto esta agua contaminada y tóxica enferma a las poblaciones y todas las formas de vida y no puede servir para el crecimiento de las plantas y los animales, en consecuencia tenemos desnutrición, envenenamiento y una programación de muerte prematura”.
Las mayores violaciones a los derechos humanos ocurren en las comunidades en donde se dan en mayor medida los procesos de desposesión como en el Valle del Aguán en las zonas de Tocoa, Colón y las próximas al mar Caribe.   En estas zonas está ubicada una base militar y presencia de fuertes contingentes del ejército, policía. Las comunidades se han organizado para declarar estas zonas libres de minería y de represas.
Características similares a las del Aguán se están dando en la zona sur del país donde proliferan procesos extractivitas e Hidroeléctricos y están a la orden del día las violaciones a los derechos humanos.
Eje salud y educación
El proceso de privatización de la salud y la educación se ha gestado hace más de 2 décadas y se incrementó de forma sustancial a partir del golpe Militar en 2009. Las reformas actuales que se están implementando son una burla a los derechos del pueblo y no han resuelto la corrupción que ha tenido lugar en estas áreas.
Es una necesidad rechazar categóricamente  las medidas adoptadas por el Gobierno por vulnerar los derechos de las mujeres, niños, niñas, hombres y personas de edades avanzadas. En resumen la salud y la educación han sido mercantilizadas en menoscabo de estos sagrados derechos del pueblo.


ANÁLISIS | Honduras: Siete claves para interpretar la ola de protestas contra las privatizaciones en los sectores de salud y educación

Foto: Proceso Digital
Escrito por Eugenio Sosa, analista político senior del CESPAD
En casi cinco años y medio de gobierno que lleva Juan Orlando Hernández (enero 2014-junio 2019), ha enfrentado cuatro olas de protesta. La primera  ola de las movilizaciones de las antorchas, de mayo a octubre de 2015,  protagonizada por la ciudadanía indignada en contra de la corrupción que se evidenció tras el “destape” del millonario desfalco del Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS). Esta ola de protestas se caracterizó por ser altamente rutinaria, las movilizaciones se realizaban todos los viernes o sábados en Tegucigalpa y las ciudades más importantes del país. No contó con un referente organizativo articulador, pero logró ampliarse a nivel nacional a través de la ciudadanía hecha sujeto, que logró converger en una especie de multitud autoconvocada.
La segunda ola de protestas estuvo marcada por los y las estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), en el segundo semestre del 2017, por la exigencia de la destitución de la rectora Julieta Castellanos y por asegurar la representación estudiantil en el gobierno universitario. Esta oleada estuvo marcada por la intensa movilización estudiantil universitaria tanto dentro como fuera de la UNAH, como también por una extendida criminalización contra su liderazgo. Estas luchas fueron una continuación de luchas anteriores por la derogación de la normativa académica y otras reivindicaciones.
La tercera ola fue la lucha contra el golpe electoral, de noviembre de 2017 a enero de 2018. Se trató de movilizaciones populares con características insurreccionales en rechazo al descarado fraude electoral a través del cual se consumó la reelección ilegal e ilegítima de Juan Orlado Hernández (JOH). El pueblo hondureño soportó una de las represiones más fuertes en los últimos años, que dejó un saldo de más de veinte personas que perdieron la vida por las balas de militares y policías.  Así las cosas, Juan Orlando Hernández asumió un segundo periodo de gobierno con una legitimidad profundamente erosionada, a tal grado que ha logrado generar los niveles más altos de odio ciudadano a su gobierno, como no se había visto, por lo menos en los últimos 40 años.
La cuarta ola, son las movilizaciones y paros de estas últimas semanas contra la privatización en los sectores de la salud y la educación, que ya se han prolongado por más de un mes. A continuación, se presentan algunas claves para entender la actual ola de protestas.
A continuación, las siete claves para interpretar la actual ola de protesta social.
Primera, el contexto de ilegitimidad política del gobierno.
Juan Orlando Hernández (JOH) asumió el segundo periodo de gobierno en el marco de una situación compleja de ilegitimidad, producto de su candidatura a una reelección ilegal y de la imposición la misma a través de un golpe político electoral. A casi año y medio de su segundo periodo de gobierno, Juan Orlando Hernández ha profundizado su crisis de legitimidad. A la ilegitimidad de origen se le ha sumado la ilegitimidad de desempeño, producto de los escándalos de corrupción y vínculos con el crimen organizado en que se han visto implicados funcionarios y ex funcionarios del oficialista Partido Nacional e incluso de sus familiares más cercanos, como es el caso de su hermano, Juan Antonio Hernández. A lo anterior se suma, las políticas económicas y sociales neoliberales, la entrega de los territorios y la profundización de la desigualdad, la pobreza y la exclusión que condena a miles de hondureños a la migración como una de las salidas al deterioro de sus condiciones de vida. En este contexto, se ha acumulado un gran malestar y rechazo ciudadano a Juan Orlando Hernández, que se materializa en el grito “fuera JOH”. En este contexto de ilegitimidad de JOH, “basta una pequeña chispa, para que la pradera se prenda”.
Segunda, el deterioro de los derechos a la salud y la educación, y la pérdida de conquistas laborales.
Abundan los testimonios de personas que acuden a los hospitales y centros de salud que reflejan el profundo deterioro del sistema de salud, la corrupción y la precarización generalizada, que va desde la ausencia de medicinas hasta la falta de cupos e insumos para las cirugías y otras atenciones. A lo anterior se suma el proceso de concesionamientos de los hospitales a fundaciones privadas, bajo los cuales el Estado entrega el derecho a la salud y amenaza con la pérdida de las conquistas laborales del gremio médico y de los trabajadores de la salud en general. En el caso de educación, se están produciendo retrocesos en indicadores como repitencia y deserción. A lo que hay que agregar que no se han logrado enfrentar los desafíos de la cobertura en los niveles de pre-escolar y media. Por otro lado, los maestros tienen diez años de estar enfrentando el deterioro de sus conquistas laborales. Los maestros no han tenido aumentos salariales sustantivos, se les incrementó la edad de jubilación, se les impuso la jornada continua y se han sustituido los concursos y plazas por contratos interinos, entre otros.
Tercera, las comisiones de reorganización en un contexto de decretos de emergencia.
En un contexto de crisis de los sectores de salud y educación, y de reducciones y estancamientos presupuestarios, el gobierno ha creado una especie de Estado de excepción al emitir decretos de emergencia y crear comisiones de reorganización. Las competencias  entregadas a estas comisiones, como la de reorganizar los sistemas de salud y educación  para ejecutar los planes sectoriales, hace que los médicos, trabajadores de la salud y docentes se sientan amenazados ante posibles despidos o medidas similares. Estos decretos de emergencia y comisiones no son más que la expresión del desmontaje del Estado social y de la crisis de toda la institucionalidad estatal. 
Cuarta, la reactivación de la movilización y la capacidad de respuesta de los gremios de la salud y la educación. Los médicos, trabajadores de la salud y los maestros del sector educación, han acumulado un malestar grande ante las políticas mencionadas en los puntos anteriores. Sin embargo, por casi diez años, no habían tenido capacidad de movilizarse y defender sus conquistas. Ahora, el gobierno trató de ir por más simultáneamente en los sectores de salud y educación con los decretos legislativos  de restructuración y transformación, pero en esta ocasión, estos gremios de manera conjunta tuvieron capacidad de respuesta y han logrado concitar un amplio apoyo ciudadano a sus demandas. Por ello, además de parar los decretos de reorganización y transformación, ampliaron sus demandas exigiendo la derogación de todos los decretos ejecutivos (PCM[1]).
Quinta, la importancia del liderazgo.
Uno de los aspectos que han contribuido a que la ola de protestas contra la privatización de la salud y la educación escale, es el liderazgo firme,  comprometido  y genuino en el gremio médico y en especial de Suyapa Figueroa. El liderazgo de Suyapa Figueroa y su equipo ha sido clave para tres aspectos: A) Mantener unido al gremio médico y lograr que los otros trabajadores de salud se hayan ido sumando poco a poco. B) Cerrar el espacio de maniobra al gobierno y a parte de la dirigencia magisterial que en los últimos años se ha mostrado timorata, cuestionada y proclive a llegar a componendas con los gobiernos. C). El liderazgo de Suyapa Figueroa dio una contribución significativa para que las bases magisteriales en asambleas departamentales exigieran a sus dirigencias, ponerse a la altura de las circunstancias, retirarse de las conversaciones con el Secretario de Educación, Arnaldo Bueso, y a incorporarse plenamente a la Plataforma de Lucha Contra la Privatización de la Salud y la Educación.
Sexta, las estrategias del gobierno de JOH han fracasado.
El gobierno ha impulsado varias estrategias para destruir el movimiento, entre las que se pueden identificar: A) Dividir la Plataforma de Lucha Contra de la Privatización de la Salud y la Educación, estableciendo diálogos con una parte de la dirigencia magisterial. B) Sacar públicamente casos de corrupción atribuidos a algunos dirigentes magisteriales, con el objetivo de desprestigiar a toda la dirigencia magisterial y quebrar la unidad de la Plataforma de Lucha Contra la Privatización de Salud y la Educación. C) Emitir un decreto espurio con lo que  se pretende convencer a la ciudadanía de que los decretos ejecutivos (PCM) no tienen intenciones de despidos masivos ni de privatización. D) La campaña mediática de que los PCM son inofensivos. E) El gobierno en un primer momento de manera soberbia, planteó que no iba a retroceder “ni un milímetro”, pero luego ha estado llamando de manera reiterada al diálogo, pero la Plataforma de Lucha Contra la Privatización de la Salud y la Educación ha mantenido su postura ir al diálogo, sólo hasta que se deroguen los decretos ejecutivos (PCM). Todas estas estrategias del gobierno de JOH han fracasado.
Séptima, ¿hasta dónde puede llegar el conflicto?
Estamos ante una nueva ola de protestas que recorre todo el territorio nacional. Es un movimiento que tiene como demandas centrales aspectos reivindicativos y gremiales, pero que en el actual contexto hondureño ha adquirido una fuerte dimensión política. En los repertorios de acción se combinan movilizaciones pacíficas, con acciones disruptivas como las tomas de calles y carreteras, que producto de la intervención represiva de militares y policías derivan en enfrentamientos violentos entre las fuerzas del orden y los protestantes. Hacia dónde irá el movimiento, depende de las respuestas que en los hechos tengan estas interrogantes: ¿ante las llamadas reiteradas al diálogo, se mantendrá unida la Plataforma de Lucha Contra la Privatización de la Salud y la Educación o corre el riesgo de dividirse y fragmentarse?, ¿hasta qué punto las bases mantendrán el espíritu de lucha ante posibles audiencias de descargo y despidos?, ¿qué posibilidades hay de que en la Plataforma de Lucha se articulen otros actores y otras demandas como la lucha contra la corrupción, los problemas de la energía eléctrica y la lucha contra las concesiones de los territorios?, ¿hasta dónde está dispuesto el gobierno de JOH mantener la postura de no derogación de los PCM?, ¿hasta dónde está dispuesto el gobierno de JOH a escalar la represión para contener el movimiento y hasta dónde los militares y policías estarían dispuestos a hacerlo?, ¿presionarán los empresarios y otros grupos de poder al gobierno de JOH para que atienda las demandas del sector salud y educación o lo apoyarían en una escala más represiva contra los protestantes?


Entrevista a Xiomara Castro, ex candidata a la presidencia
“Honduras profundizó el modelo neoliberal”

Castro afirma que en estos diez años después del golpe se privatizaron los servicios públicos y los recursos naturales. Ahora están en riesgo la salud y la educación.
PÁGINA 12 - 12 de junio de 2019

Xiomara Castro, ex candidata presidencial y esposa de Manuel Zelaya.
Xiomara Castro, ex candidata presidencial y esposa de Manuel Zelaya. 
“Yo estoy convencida de que cuando las mujeres gobiernan los pueblos cambian”, dijo Xiomara Castro, candidata a presidenta y vicepresidenta en las dos últimas elecciones de Honduras. Su breve paso por Buenos Aires le permitió tomar un descanso de las tensiones que vive diariamente en su país, sumido en un estado de excepcionalidad permanente desde que el ex presidente Manuel Zelaya, su marido, fuera derrocado hace diez años, el 28 de junio de 2009. “En Honduras hoy sos culpable hasta que demuestres lo contrario. El país y el pueblo están en una indefensión total”, afirmó.
Esta mujer de hablar suave estuvo en la ciudad recientemente en su rol de presidenta de la Conferencia Permanente de Partidos Políticos de América Latina y el Caribe (Copppal) Mujeres, que junto con el Observatorio Electoral de Copppal organizó el Conversatorio “Desafíos actuales de la participación política de las mujeres en América Latina y el Caribe” en la UMET. 
–¿Cómo evaluaron la situación de las mujeres políticas en la región?
– Hay avances en muchos países. En México se ha aprobado la paridad en todas las áreas (los tres poderes). Hay otros países con bastantes avances. En el caso de Honduras se aprobó, está dentro de la ley del Tribunal Supremo Electoral y nosotros como partido hemos impulsado una iniciativa que nos permita que exista una verdadera participación. En las elecciones pasadas no solo tenemos la paridad, sino la alternancia (#unoyuna), como un mecanismo de que las mujeres también lleguemos a posiciones de primer lugar.
–Comentó que hay más de un 11 por ciento de mujeres analfabetas en Honduras…
–Así es. Entonces, en Honduras hay gran analfabetismo pero también existe el problema de la falta de formación política para poder participar. Igual una de las grandes desventajas que la mujer tiene es lo económico, no podemos competir. Muchas veces lo que tenemos es para subsistir, pero ya cuando nos toca entrar a competir no tenemos la capacidad de afiches, de propaganda, de acceso a los medios de comunicación. Yo comentaba que en mi primera campaña fui invisibilizada por los medios.
  También fue maltratada. Le dijeron que era un “títere de su esposo”, que “regrese a casa a cuidar a sus hijos”, entre otros tantos comentarios misóginos.
–Usted ha dicho que no tenía entre tus objetivos de vida dedicarse a la política ¿verdad?
–En absoluto. Mi esposo sí más de 35 años ha estado en política. He estado acompañándolo en forma activa y en su gobierno desarrollamos programas importantes que apoyaron especialmente al sector social para salir de las condiciones en que se encontraban. Me tocó a mí coordinar dentro del gobierno el programa más sensible que era el de erradicar la extrema pobreza. Fue en el único gobierno en que se ha logrado disminuir la extrema pobreza, el gobierno de Zelaya. Y desde el golpe de Estado, cuando atentan contra la democracia, dimos un pie adelante, nos pusimos a la par del pueblo, acompañando al pueblo, nunca fue una aspiración personal la política; yo pude haber ocupado puestos, pero nunca lo vi.
–¿Fue una necesidad después del golpe?
–Al crear el partido, que es un partido nuevo, Libertad y refundación, después del retorno de Mel del exilio y ahí son las mismas bases las que piden que yo encabece las listas.
Castro le dice Mel a su marido, Manuel Zelaya, hoy presidente del joven partido que se ha convertido en el principal opositor al gobierno. Castro explicó, café de por medio en una Buenos Aires demasiado fría para sus acostumbrados treinta y tantos grados, que en Honduras la reelección presidencial no está permitida, por lo que Zelaya no puede volver a candidatearse a no ser que se modifique la Constitución (imposible en este contexto).
–¿Cómo está Honduras a diez años del golpe, siguen en estado de excepcionalidad?
–No le dan un golpe de estado a un presidente sacándolo de su casa, asesinando como fue después... no lo van a dar solo para después decir “no, mira, nos equivocamos”. Al contrario, han venido profundizando un modelo neoliberal que ha privatizado todos los servicios públicos, los recursos naturales y en este momento está pretendiendo privatizar también la salud y la educación. Y a partir de eso se ha establecido una dictadura, donde no hay derecho a protestas, donde pueden entrar a tu casa sin una orden judicial, requisarte, meterte preso. Sos culpable hasta que demuestres lo contrario. Entonces el país y el pueblo están en una indefensión total.
–Durante el Conversatorio comentó que la gran cantidad de migrantes que buscan salida afuera es producto del golpe.
– ¿Cómo funciona una dictadura? Funciona generando miedo y terror. Entonces nos convertimos en el país más violento. Hay grupos paramilitares que funcionan y que cumplen con una cantidad de personas que hay que asesinar. Unas son escogidas muy estudiadas y otras al azar porque la idea es precisamente sembrar miedo.
–¿Tienen estadísticas?
–Después del golpe de estado más de 350 personas fueron asesinadas, personas que estaban en las movilizaciones. Otras fueron (asesinatos) selectivos, en sus casas. Después el fraude electoral de 2017, 22 personas fueron identificadas por Naciones Unidas como asesinadas por armas militares. El resto muchas veces ni se menciona porque muchas familias prefieren ocultar para no ser ellas también identificadas y perseguidas. Honduras es un estado fallido. 
El hermano del presidente está acusado y preso en EE.UU. por narcotráfico.
Castro se indigna ante la evidencia del vínculo de los gobernantes con EE.UU. “Acusan a otros países por violadores de los derechos humanos pero callan cuando en Honduras se están violando los derechos humanos y se asesina”, comentó. Recordó en ese sentido, el asesinato de la líder indígena y feminista Berta Cáceres sucedido en 2016 y cuyos autores intelectuales todavía no fueron identificados por la justicia.
–En 2016, decidió dar un paso al costado para que sea candidato a presidente un compañero, mientras usted fue candidata a vicepresidenta, algo que se puede comparar con lo que hizo Cristina Fernández con Alberto Fernández ¿por qué lo hizo? 
–Yo te hablaba de la conciencia de las mujeres, que va más allá de un interés personal, que sobrepasa un interés partidario. Nosotros consideramos que si somos parte de una lucha de un país sabemos que hay que buscar lo mejor para el pueblo. La decisión que me tocó tomar fue dura. Después de venir de un golpe de estado, de humillaciones, de persecuciones, haber ido a elecciones y que nos la robaran, y luego volver a otro proceso electoral y tomar esa decisión con dignidad y decir queremos la unidad porque nuestro propósito es derrotar a la dictadura, derrotar a los que tienen a nuestro pueblo sumido en la pobreza… Si era necesario dar ese paso había que darlo.
Yo entiendo perfectamente a Cristina. 
Los ojos negros de Castro enrojecen y se humedecen apenas. Se emociona al recordarse y al reconocerse en Cristina Fernández, a quien siempre admiró. “Y la sigo admirando porque ella con todas las posibilidades de ganar dice “este es el momento de buscar una alianza, una unidad con otros partidos” que al final estando a la cabeza no se da. Una tiene que ceder para que los otros puedan entonces unirse. Eso hicimos nosotros y logramos ganar. Pero claro el fraude volvió a presentarse”.


Empresa Israelí montó Fake News contra Mel y exaltó al régimen de JOH
La campaña de desprestigio hacía el Coordinador General del Partido Libertad y Refundación, Manuel Zelaya Rosales, llegó a los más altos niveles internacionales. La semana pasada Facebook anunció la eliminación de 256 cuentas de Facebook e Instagram, entre ellas páginas, grupos y eventos con nexos al Archimedes Group, una compañía basada en Tel Aviv, Israel.
Entre las páginas vetadas por facebook se encuentra Diosmelibre que se dedicaba atacar al expresidente Manuel Zelaya Rosales.Además de la eliminación, Archimedes Group quedó totalmente vetado de las plataformas de Facebook.  La compañía se jactaba en su sitio web de que podía “cambiar la realidad de acuerdo con los deseos de nuestros clientes”.  Archimedes Group estaba involucrado en un “comportamiento inauténtico coordinado” dirigido a usuarios de redes sociales en países de África, América Latina y Asia en un esfuerzo para influenciar el discurso político en estas regiones.
Campaña de Desprestigio en Honduras
“Diosmelibre” era una de las paginas eliminadas que operaba en Honduras. La campaña de esta página era desprestigiar al Coordinador General del Partido Libertad y Refundación, Manuel Zelaya Rosales.
NotiBomba tuvo acceso a publicaciones hechas por esta página. A continuación algunas,
Las publicaciones de la página Diosmelibre operada por el Archimedes Group eran pagadas (sponsored).Facebook estima que US$812,000.00 (alrededor de 19.9 millones de lempiras) fueron inyectados en publicaciones que aparecieron entre 2012 y 2019 en las regiones antes mencionadas. La página DiosMeLibre fue creada en Enero de 2019 con el solo proposito de atacar a Mel.
El lema de Arquimedes Group era “cambiar la realidad de acuerdo con los deseos de nuestros clientes”.
En esta publicación, atacan a Manuel Zelaya Rosales y al diputado de Libre, Jorge Cálix.El CEO de Arquimedes Group (Elinadav Heyman) fue Agente de Inteligencia de la Fuerza Aerea Israelí
Elinadav Heymann tiene un Master en Ciencias Políticas de la Hebrew University. Es el CEO del Archimedes Group y director de la agencia más influyente de lobby político en el Parlamento Europea de Bruselas, Amigos Europeos de Israel (EFI, European Friends of Israel). Además fue consultor del T.A.R.A. group del cual sirvió como vocero ante el Knéset (parlamento de Israel).  Su más importante rol fue como Agente de Inteligencia para la Fuerza Aerea Israelí (IDF Air Force).
Otras páginas del Archimedes Group en Honduras
Diario HN era una página que contaba con 30mil seguidores, la cual fue creada el 11 de octubre de 2018. La página acostumbraba a difundir comunicados “oficiales” del regímen de JOH a traves de publicaciones pagadas(sponsored).
Cortesía DFRLAB.Bella Honduras era otra página vetada por Facebook que manejaba el Archimedes Group. La página fue creada en Diciembre de 2018. El proposito de esta página era promover el turismo.
Cortesía de DFRLabOtra de las páginas removidas por Facebook fue “Mi Presidente JOH”, en la cual se publicaban anuncios en apoyo a las políticas del regímen de Juan Orlando Hernández

Funcionario de JOH se retracta de acusaciones contra periodista Bartolo Fuentes a quien señaló de coyote

Friday, 07 June 2019 23:37 Written by  German Reyes Published in Contexto - PASOS DE ANIMAL GRANDE

Funcionario de JOH se retracta de acusaciones  contra periodista Bartolo Fuentes a quien señaló de  coyote
Para evitar una sentencia judicial en conferencia de prensa realizada en el pórtico del Ministerio Público, en Tegucigalpa, el gerente de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica,(ENEE), Jesús Mejía, le pidió disculpas públicas al periodista y ex diputado del Partido Libertad y Refundación (LIBRE), Bartolo Fuentes, a quien acusó de ser “coyote” o traficante de personas hacia Estados Unidos.
El 4 de diciembre del 2018 Fuentes querelló por difamación y calumnia a Mejía luego que éste lo acusara de ser el culpable de las caravanas de migrantes, que huyendo de la pobreza y la inseguridad, salen con rumbo a los Estados Unidos.
Mejía también aseguró que Fuentes le cobraba 500 dólares a cada uno de los hondureños que viajaban en la caravana del migrante, que salió de San Pedro Sula a mediados de octubre del año pasado.
Las declaraciones de Mejía unidas con las de otros funcionarios del gobierno como la Ministra de Relaciones Exteriores, provocaron campañas de odio y desprestigio contra el periodista.
Por estas acusaciones que no solo han transcendido Honduras sino también en otros países de la región, Bartolo ha sido sometido a tremendos interrogatorios por autoridades de migración de Guatemala, El Salvador y México, lugares en los que les ha dado coberturas a las caravanas de migrantes, que buscan llegar a Estados Unidos y pedir asilo político.
Las campañas del gobierno y de los medios de comunicación al servicio de las autoridades, provocaron la detención en Guatemala, encarcelamiento y posterior deportación de este periodista, que informaba a la población la situación de los migrantes en el camino hacia Estados Unidos.
Fuentes quien siempre ha trabajado para medios independiente, es un crítico de las políticas neoliberales de éste y otros gobiernos. Desde 1999 en su labor de informar ha acompañado a los migrantes, los ha orientado sobre los riegos del camino hacia Estados Unidos y ayudado a contactarlos con personas y organizaciones solidarias que les permitan mitigar el sufrimiento, labor que hoy ha reconocido Mejía, un alto funcionario del gobierno.
Mejía admitió que se equivocó y que erróneamente mencionó a Bartolo en un programa de televisión.
Indicó que al salir de ese programa “comencé a investigar quién es Bartolo Fuentes y la sorpresa mía fue que Bartolo Fuentes no aparece en el tema migratorio a partir de la crisis del año pasado, sino que apareció a partir de 1999 y cuando seguí investigando, me di cuenta que él es una persona que abordaba a la gente no para incentivarla a migrar sino para decirles cuáles son los riesgos y las consecuencias de migrar de su país”, expresó el funcionario.
Mejía aseguró que se retracta de lo manifestado contra el periodista y públicamente le pidió disculpas y Fuentes las aceptó.
Es de aclarar que este acto público le pone fin a la querella por difamación y calumnia, que fuentes interpuso contra Mejía, pero no es el caso de otros funcionarios del gobierno y periodistas de los medios de comunicación que siguiendo la línea también acusaron a Fuentes de “coyote”.
Fuentes dijo que vendrán más acusaciones contra funcionarios y mencionó que la Ministra de Relaciones Exteriores, María Dolores Agüero, es una de ellas. En cadena nacional, realizada por el gobierno, el 18 de octubre del 2018, Agüero señaló que Bartolo Fuentes era el responsable de las caravanas del migrante.

“El derecho de conocer la verdad no caduca nunca”: Dr. Francisco Etxeberria


Tegucigalpa.- Antes de regresar a España  el Doctor Francisco Etxeberria, médico forense y catedrático universitario en el País Vasco, se despidió de la coordinadora General del COFADEH, Bertha Oliva y su equipo de trabajo.  El experto español apartó unos minutos para brindar una entrevista al periódico digital www.defensoresenlinea.com
Etxberria fue uno de los expertos invitados a La Conferencia Internacional “Desaparición Forzada e Impunidad” llevada a cabo en esta capital por el Comité de  Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (COFADEH), el pasado 29 de mayo de 2019, en el marco de la Semana Internacional del Detenido Desaparecido.
A continuación algunos segmentos de la entrevista con el experto forense español:
reunion internacionales con Berta
Defensoresenlinea: ¿Doctor que le ha parecido la conferencia que realizó Cofadeh en la cual usted tuvo participación, y qué aspectos le llamaron la atención y que ahora se lleva en su mente?
Dr. Etxeberria: Bueno desde el Gobierno Vasco me habían señalado la pertinencia de venir a colaborar y ayudar pues porque se les había conocido (COFADEH) sobre todo desde un curso extraordinario hecho especialmente por mujeres y con mucha tradición (Aquí se refiere a la participación de un Programa de Protección y Capacitación para defensoras de derechos humanos que realizaron las compañeras Dora Oliva y Noemí Pérez en el País Vasco en los dos últimos años).
Al llegar aquí me he dado cuenta de que la dimensión de COFADEH  como entidad reconocida; diría yo socialmente en Honduras, es mayor de la que yo pensaba. Me había imaginado que sería una oficina modesta con una persona que tiene tiempo libre solamente por la tarde de un día a la semana, y sin embargo al llegar aquí, he visto que hay una dimensión mayor de trabajo, de dedicación, de muchos aspectos de interés social, y que arrancan con una historia completa y de tragedia; como puede ser el concepto del “detenido desaparecido de los años ochentas”, pero que ahora se implica también en otras cuestiones que tienen que ver con abusos y vulneraciones de derechos.
Algunos de estos sociales, otros de derechos humanos, da igual, y que entonces esto también le importa a COFADEH. Entonces me quedo con la impresión de tener que explicar esta misma idea a personas y empresas en España que los conocen completamente. Honduras no suele generar noticias en España, a diferencia de otros países, y quizás en el mundo de los especialistas en este caso, forenses, yo tendría que ir a decir que aquí hay actividades importantes. Que se ha diseñado una Semana sobre el concepto del Detenido Desaparecido, que eso va a tener una continuidad; o sea que ya hay un ritmo de trabajo y actividad que es imparable y que seguramente algunas veces ha tenido un reconocimiento o premio, no solo a nivel internacional, sino que probablemente esto habría que reconocerlo mucho más.
Casa Amarateca
Casa Amarateca ¡Porque claro!, no es lo mismo venir de Europa donde nosotros tenemos unas garantías a la hora de hacer cosas, y sin embargo tratar de hacer las mismas cosas en Honduras, donde seguramente te estás jugando tu futuro en lo físico, en lo personal y también en el futuro de tus allegados y familiares. Entonces eso es muy triste y se debería de conocer mejor que las personas no se merecen que en el siglo XXI; todavía tengan que padecer unas injusticias que son tan grandes.
En el País vasco todo lo que es de interés social es alto. El asociacionismo es una cosa que llama mucho la atención en el País Vasco, enseguida se organiza una asociación para cualquier tema y además este fenómeno se imita. El interés social y la preocupación ha sido también una tradición entre nosotros. Yo no sé si es una cuestión de postguerra , aquella guerra que vivieron nuestros padres en los años 1936-1939, viene de ello, de la desgracia de la postguerra que fue el hambre, hasta que se estabilizó  “el franquismo”, pues llegó un momento que el trabajo no faltaba, pero toda la represión existió hasta la muerte de Franco en 1975. Ahí entonces hay una generación de personas solidarias, cuando de pronto se ha tocado la puerta.
Defensoresenlinea: Me llamó la atención en su intervención durante la Conferencia Internacional, cuando usted apuntaba que Honduras cuenta con la estructura forense como para hacer investigaciones pero que realmente al parecer, es un asunto de carácter político no investigar el pasado.
Dr. Etxeberria: Claro, es que esto es tristísimo pero también pasa en otros países, es decir, las cosas ya están inventadas en lo técnico, en lo científico; y a veces incluso se hacen inversiones de mucho dinero para dotar laboratorios o preparar a personas que tienen una buena formación, que van a grandes laboratorios.
Y sin embargo, luego, cuando tienen que trabajar la realidad de todos los días, o no se les deja, se les dificulta; o además se les imposibilita, o a veces incluso se les persigue. Y esa es una cuestión que es bastante clara en materia de derechos humanos. O sea un forense en Honduras seguramente tiene capacidad para practicar una autopsia exactamente igual que un forense francés o de Canadá, y sin embargo habrá presión sobre él, carecerá de  independencia suficiente; y por lo tanto ese profesional sabe lo que arriesga también, y está además presionado. Esto pasaba en la dictadura franquista en España hasta no hace tanto tiempo. Así que esto me lo puedo imaginar con que no existe el impulso final, con infraestructuras o sin infraestructuras, la realidad será que de pronto no hay ese impulso administrativo institucional y político para sacar adelante y resolver algunas cuestiones que están pendientes de una vez por todas. O sea no se puede seguir posponiendo y escondiendo algunos de esos problemas.
Defensoresenlinea: Hablaba usted doctor sobre el impacto que tiene este delito de lesa humanidad como la desaparición forzada  en los familiares de las víctimas.
Dr. Etxeberria: Hay veces en que parece que podíamos  resolver las cosas mediante la judicialización en el ámbito de lo que es la jurisdicción penal y por lo tanto del Código Penal, y por eso buscamos al responsable y le sancionamos. Eso es administrar justicia de hecho. Pero también a través de la criminología que es cada vez más claro, sobre la necesidad de atender al perjudicado con independencia de lo que sea posible hacer al victimario.
Pero para la víctima hay que diseñar también estrategias de  tipo asistencial y de acompañamiento, etc. Y esto no se suele saber hacer desde las estructuras oficiales en ese ámbito judicializado que son los jueces, fiscales o policía especializada.
Y por lo tanto hay un espacio que se va ensanchando en el ámbito de los derechos humanos que es totalmente pertinente; que no impide el que se pueda judicializar buscando las responsabilidades penales a quien sean los autores, pero eso lo vemos cada vez más claro y ahí hay muchísimas cosas que poder hacer; y quizás también en el mundo forense se tienen que dar cuenta de que hay un espacio de competencia legítimo en ese ámbito de los derechos humanos. Y es que con independencia es que el asunto  se esclarezca o que no se pueda esclarecer nunca, sin embargo, el derecho de conocer la verdad no caduca nunca, no tiene fecha de prescripción; y si no se atiende ahora seguirá como tema pendiente y si es un tema pendiente; además se convierte en un nuevo crimen, porque ahora estamos convirtiendo, y esto ahora lo dicen los organismos internacionales, a esos allegados, también en víctimas, y se perpetúa.
Defensoresenlinea: Por último Doctor, el gran proyecto de memoria del Cofadeh que ha iniciado en una casa de Amarateca, que fue un sitio de tortura, terror y desaparición y cuya adquisición se dio mediante un acuerdo judicial amistoso conocido como “Seis Estudiantes”, ¿qué impresión le deja esto?
Dr. Etxeberria: Bueno yo creo que hay que seleccionar para Honduras y para esa historia trágica unos lugares que sean de memoria y de referencia a perpetuidad. Que se garantice la perpetuidad implicaría que se convierta en un lugar reconocido institucionalmente y que no se pueda ni alterar ni transformar. Alguien dirá, pues hay que hacerlo con todos los que hay en el país, pero posiblemente no hay ni capacidad técnica ni económica, pero si no es así, hay que seleccionar algunos.
Por lo tanto, es también inevitable que de la misma manera en que la documentación (histórica) hay que guardarla en un archivo de cara al futuro y tiene que estar debidamente ordenada; también sea totalmente pertinente que algunos lugares de memoria horrorosos como centros clandestinos de detención, pues tengan que ser preservados con una calificación que sea como se decía también en este encuentro de estos días, como calificadas como un elemento de valor patrimonial para toda la sociedad hondureña. Y que así se pueda ver dentro de un siglo, cuando se hablen de elementos que son un poco, la historia del pasado de todas las sociedades y pueblos del mundo.

Tarifas de energía eléctrica registrarán un nuevo incremento en junio
Por: Redacción CRITERIO redaccion@criterio.hn
Tegucigalpa.-En medio de la crisis social que se vive actualmente en Honduras, el gobierno aplicará un nuevo incremento en los precios de las tarifas de la energía eléctrica a partir de junio.
Los montos de los nuevos incrementos aún no han sido oficializados por la Comisión Reguladora de Energía Eléctrica (CREE), pero están siendo calculados, según el coordinador del Gabinete Económico, Marlon Tábora, quien pidió a la población no crear falsas expectativas de una posible disminución.
En los últimos días algunos medios de comunicación y funcionarios del gobierno han alimentado la esperanza de una posible reducción en los precios de las tarifas de la eléctrica, producto de la revisión de algunos contratos suscritos entre el gobierno y algunas empresas generadoras.
Tábora apuntó que la renegociación con los desarrolladores no se traducirá en una disminución en los costos, porque la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) no ha resuelto el principal problema que es la reducción de pérdidas técnicas y no técnicas.
El último incremento autorizado por la CREE se registró en abril. Con el alza en los precios de la energía eléctrica se generará un espiral de incrementos en varios artículos de la canasta básico y demás artículos, porque los costos de producción se elevan.

Noticia Relacionada: Aumentos de hasta 52 % registrarán las tarifas de la energía en abril, según STENEE

En los cinco meses que van del 2019, la ENEE ha recibido 6 mil millones por la facturación de consumo, según datos oficiales.
Las tarifas de la energía eléctrica son revisadas cada tres meses. 
Honduras cristalizó en agosto de 2016 la privatización casi total del sector energía con la entrada en vigencia de la Empresa Energía Honduras (EEH) que desde ese entonces se convirtió, por un lapso de siete años, en el encargado de operar y mantener la red de distribución y de reducir las pérdidas técnicas y no técnicas de la ENEE.
Desde agosto de 2016 la EEH ha venido aplicando severos incrementos en las tarifas y el camino de las alzas al parecer continuará con mayor intensidad con la nueva estructuración que anunció el gobierno el miércoles al firmar un acuerdo con el sector privado.

Radio Progreso

Diálogo sin abandonar la presión en la calle, proponen analistas 


05 de junio de 2019
La detención de menores en los municipios de La Lima y El Progreso, ambas ciudades en norte de Honduras, además de los saqueos en varios negocios han sido los recientes acontecimientos de las jornadas de protestas en todo Honduras.
Este miércoles las tomas de carreteras y protestas bajaron de intensión con el anuncio de la Plataforma en Defensa de la Salud y Educación de participar en la Mesa del Diálogo convocada por Juan Orlando Hernández, luego que la presión ciudadana hiciera que derogara los decretos en salud y educación-PCM.
El llamado fue que médicos y docentes retornaran este miércoles a las aulas de clases y atenciones en centros y hospital públicos, dedicando tiempo para discutir con los padres y madres de familia las razones de la decisión tomada.
En declaraciones a los medios de comunicación, la presidenta del Colegio Médico de Honduras, Suyapa Figueroa ha dejado claro que la participación en el diálogo está condicionada al cumplimiento que el gobierno haga de varias peticiones. Un diálogo frente al pueblo y televisado, son algunas de ellas.
“Vamos a cumplir nuestra palabra, pero la plataforma se encuentra en alerta máxima”, dijo la dirigente gremial antes de la reunión que sostendrán esta tarde con la Plataforma.

Respaldo de sectores

Ante la decisión tomada por la Plataforma, el presidente del Consejo Central Ejecutivo del Partido Liberal, Luis Zelaya, a través de un vídeo publicado en su perfil de Facebook, dijo que seguirán apoyando a la Plataforma en Defensa de la Salud y la Educación.
Luis Zelaya reiteró que es imperativo apoyar la causa justa en las calles, ya que escuchan claramente el clamor de la gente que quiere educación y salud gratuita de calidad.
Zelaya les recordó a los transportistas que hace unos meses atrás pidieron el apoyo del pueblo hondureño y el pueblo los apoyó, y hoy el pueblo necesita esa reciprocidad, y les pidió que se unan al pueblo.
El presidente de los liberales manifestó que el país no va por el rumbo correcto y la ingobernabilidad es insostenible; asimismo, dijo que nadie va invertir en un país donde el presidente está siendo investigado por la DEA por sus vínculos con el narcotráfico.
Esta mañana en declaraciones con Radio Progreso, la doctora Ligia Ramos, integrante de la Plataforma en Defensa de la Salud y la Educación pública dijo que se van a sentar al diálogo sí, pero únicamente si el gobierno cumple con los requisitos que la plataforma ya planteó.
Algunos analistas creen que las condiciones que demanda la Plataforma son necesarias para garantizar un diálogo que conduzca a salidas a la crisis. Pero también ven necesario continuar la presión en las calles demandan la renuncia inmediata de JOH porque continua en el poder bajo la ilegalidad.
Vea selección de fotografías de las movilización de los últimos días en varios sectores de Honduras.