sábado, 13 de julio de 2019

HONDURAS: COPINH: A 40 meses del asesinato de la compañera Berta Cáceres exigimos juicio y castigo para los autores intelectuales del crimen // VIDEO: A 40 meses de Impunidad, seguimos exigiendo Justicia para Berta // Defensores: Mantener la memoria de los desaparecidos es una apuesta colectiva // Conferencia internacional sobre desaparición forzada e impunidad // La impunidad cubre por completo la búsqueda de verdad y justicia // Es lamentable que el Estado no cumpla con sus obligaciones por las víctimas de la desaparición forzada // El Libertador: HOMENAJE A LOS 77 CAÍDOS HOY DÍA DEL PERIODISTA EN HONDURAS // Comité por los Presos Políticos exige se cumplan las recomendaciones de la CIDH // Sin mucha confianza, defensores comparten testimonios ante la CIDH // Defensores: Menos recomendaciones, pasemos a la acción

A 40 meses del asesinato de la compañera Berta Cáceres exigimos juicio y castigo para los autores intelectuales del crimen
Más de 3 años después del asesinato de la compañera Berta Cáceres, los autores intelectuales del crimen no han sido investigados ni juzgados y, ahora, enfrentamos una campaña mediática que busca mantener en impunidad su caso. A continuación, presentamos una actualización del proceso a #40MesesSinJusticia.
7 meses sin sentencia
El 19 de octubre de 2018 inició el primer juicio oral y público en contra de ocho personas imputadas por la autoría material del asesinato de nuestra compañera Berta Cáceres. Este juicio se caracterizó por una serie de graves irregularidades practicadas desde el inicio del proceso que violentaron el derecho de la familia de Berta Cáceres y el COPINH al acceso a la verdad y la justicia.
Para el 29 de noviembre, la Sala I del Tribunal de Sentencia emitió el fallo en que condenó a Sergio Rodríguez, Mariano Díaz, Douglas Bustillo, Henry Hernández, Elvin Rápalo, Óscar Torres y Edilson Duarte como coautores por el asesinato de la defensora. Además, el Tribunal condenó a Rápalo, Torres, Hernández y Duarte por tentativa de asesinato contra Gustavo Castro y absolvió de toda responsabilidad a Emerson Duarte porque no se pudo comprobar su participación en el crimen.
A 7 meses de la emisión de este fallo condenatorio aún no se emite sentencia escrita que debe contener la individualización de lapena. Según las leyes hondureñas la sentencia debe emitirse sin retraso para garantizar los derechos a la verdad y la justicia. En este caso la falta de sentencia pone en peligro el fallo emitido contra los autores materiales del crimen y representa un obstáculo para la investigación y juzgamiento de los autores intelectuales.
Campaña por la impunidad
El 2 de marzo de 2018 se produjo la captura de David Castillo, miembro de la junta directiva y gerente general de DESA, único autor intelectual detenido por el asesinato de Berta Cáceres.
Un año después, en marzo de 2019, la UFECIC en conjunto con la MACCIH, emitió un requerimiento fiscal a 16 funcionarios públicos por los delitos cometidos en la licencia ambiental otorgada a DESA para la imposición del proyecto Hidroeléctrico Agua Zarca. A David Castillo se le imputó por Fraude, Negociaciones incompatibles con sus funciones, y uso de documentos falsos.
Posteriormente, a principios de abril de este año se realizó la audiencia preliminar en contra de David Castillo por el asesinato nuestra compañera. En esta audiencia la defensa de David Castillo presentó un nuevo peritaje como medio de prueba en un momento procesal inadecuado, lo que implicó la suspensión de la audiencia que, hasta la fecha, no se ha retomado. .
Junto a esto, la defensa de David Castillo y de DESA, con anuencia delos medios corporativos de comunicación, han instalado a nivel nacional una campaña que busca victimizar a David Castillo y deslegitimar el proceso en su contra, cuestionando las pruebas que lo vinculan con el asesinato e intentando justificar su inocencia con una narrativa absolutamente perversa y revictimizante tanto para la familia de Berta Cáceres como para el COPINH.
Nuestros pasos en el camino de la justicia
Para alcanzar verdad y justicia integral en esta causa, exigimos que se investigue, juzgue y sancione, de manera diligente, a todas las personas responsables por el asesinato de Berta y por las agresiones sistemáticas perpetradas contra el COPINH, incluyendo tanto a David Castillo como a la familia Atala, el Banco Holandés de Desarrollo (FMO), funcionarios estatales, miembros de las fuerzas armadas, financiadoras y más.
Además, la concesión del río Gualcarque, que aún continúa representando una fuente de riesgo para las comunidades lencas, debe ser cancelada inmediatamente.
Finalmente, es urgente que se inicie un proceso para reparar al COPINH por todo el daño causado y, en particular, que se reconozca el rol importante que han liderado en la defensa de la tierra y los derechos de los pueblos

_________________________________________
Apoya esta campaña:
—PUEDES TOMARTE UNA FOTO Y SUBIRLA A LAS REDES SOCIALES CON ALGUNO DE LOS SIGUIENTES HASHTAGS :
#40MesesSinJusticia #JusticiaParaBerta #CapturaALosAutoresIntelectuales
—COMPARTIR ESTE MENSAJE PARA QUE OTRAS PERSONAS APOYEN LA CAMPAÑA
—PEDIR A TU ORGANIZACIÓN QUE TAMBIÉN SE PRONUNCIE POR LA JUSTICIA PARA BERTA —TWEETEAR LOS SIGUIENTES MENSAJES:

#40Meses del asesinato de #BertaCáceres y aún #NoHayJusticia. No ha habido captura de TODOS los #AutoresIntelectuales de su crimen ni se ha emitido la sentencia escrita del primer juicio. Exigimos al Estado de Honduras garantizar #JusticiaParaBerta  #JusticiaParaHonduras
#JusticiaParaBerta es #JusticiaParaHonduras Se cumplen #40MesesSinJusticia en el caso de #BertaCáceres El Estado de #Honduras debe garantizar el juicio y castigo de TODOS los autores intelectuales de este crimen. #NoMásAsesinatos a lideresas sociales en #Honduras

VIDEO: A 40 meses de Impunidad, seguimos exigiendo Justicia para Berta


Mantener la memoria de los desaparecidos es una apuesta colectiva



Tegucigalpa, Honduras. – Mantener la memoria de los detenidos desaparecidos en el ámbito público es una apuesta colectiva, haciendo incidencia en fechas como la Semana Internacional del Detenido Desaparecido, que este año es el 27 al 31 de mayo.
Lo anterior fue expuesto por Berta Oliva, en la Conferencia Internacional: Desaparición forzada e Impunidad, organizada por el Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (COFADEH), este miércoles 29 de mayo, en Tegucigalpa.
La Conferencia Internacional “Desaparición Forzada e Impunidad” se desarrolló en el hotel Honduras Maya de Tegucigalpa,  en el marco del cierre del proyecto “Defendiendo derechos y libertades para vos y para tu voz”, que implementó el COFADEH con el apoyo de la Unión Europea y Diakonia.
Afirmó que el COFADEH tiene suficiente información para decir que los crímenes de hoy y la barbarie que se vive, es porque no se hizo nada para combatir la impunidad desde la década de los 80. Oliva tiene 37 años hablando de los detenidos desaparecidos, y no lo olvida ni un tan solo día.
El proceso de búsqueda empezó desde la exigencia al Estado que devolvieran con vida a los detenidos desaparecidos, luego identificar cementerios clandestinos, y de esos procesos son muy pocas las madres que han quedado, entre las asistentes estuvo doña Elvia Zelaya, madre de Róger González Zelaya (1988). Oliva agregó que las esposas ahora más bien parecen las madres, en un modo de expresar el tiempo que ha transcurrido.
Oliva, exhortó a que no se aliente ni se haga caso a los torturadores, a los financiadores de la Asociación para el Progreso de Honduras (APROH), de los cuales uno de ellos está preso, pero no por violador de derechos humanos, sino por corrupto; y dos de ellos están muertos, Miguel Facussé (2015) y Rafael Ferrari (2018), y hay uno de los torturadores lanzándose para presidente de la República, Billy Fernando Joya Améndola.
“Solo la verdad nos permite ser defensores de los derechos humanos” Berta Oliva
Recalcó la necesidad de hablar de esos 184 detenidos desaparecidos reconocidos por el Estado de Honduras a través del informe “Los hechos hablan por sí mismos” presentado en 1993 por el Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (CONADEH).
Solicitó a la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas sobre los Derechos Humanos en Honduras (OACNUDH), a que se instale una mesa para los detenidos desparecidos, que la integre el Grupo de Trabajo de Desaparición Forzada, en el país, para ello los archivos del COFADEH están listos, pero serán entregados en medio de mentiras como ha sucedido en el pasado, y las familias continúan esperando respuestas de parte del Estado.
Deuda pendiente
publico 1
Para María Soledad Pazo, representante OACNUDH, el tema de desaparición forzada es de mucha importancia, y se refirió a las recomendaciones del Comité sobre Desapariciones Forzadas hechas al Estado de Honduras, el año pasado, entre ellas que se investigue, informe a los familiares y haya garantías en el proceso.
Además, que se aceleren las investigaciones y que ninguno de los responsables quede son castigo.
Aunque hay avances, es ha sido difícil con respecto a 184 víctimas entre ellas 25 mujeres. y suman los casos de violaciones de derechos humanos específicamente en el marco del fraude post electoral (2017) donde registraron al menos un caso. Los mecanismos de reparación siguen siendo necesarios para las víctimas de todos los tiempos.
También se refirió a la reciente publicación del nuevo Código Penal hondureño, en que se ha logrado tipificar la desaparición forzada como delito autónomo y como crimen de lesa humanidad, y se incluyó en la lista de penas inprescriptibles, el seguimiento ha sido minucioso por parte del Comité de Desaparición Forzada. Pero falta adoptar recomendaciones presentadas por esta Oficina de la ONU, como elementos y circunstancias de arresto de responsables y la pena del delito de lesa humanidad como tal.
Las deudas de impunidad crecen, infectan, debilitan el Estado de Derecho y ponen en grave peligro el respeto por los derechos humanos. María Soledad Pozo
Afirmó que es una deuda pendiente que no debe dejarse de lado, reiterando su acompañamiento a las víctimas de desaparición forzada a través de la labor impulsada por el COFADEH.
La figura de desaparición se expande con la migración
publico
Hablar de desaparición forzada de los años 80, también se asemeja a la situación actual, refirió el sacerdote jesuita, Ismael Moreno, director del Espacio de Reflexión, Investigación y Comunicación (ERIC-sj).
En el análisis contextual, el padre “Melo”, expresó que no hay señales inmediatas que la situación cambie y se asemeja a la década de los 80 que atraviesa el pensamiento y las ideas. Y LA desaparición forzada también atraviesa a nuestras poblaciones que se ve obliga a la migración forzada.
“Tenemos responsabilidades diversas de lo que ocurre en Honduras y que se acaben las desapariciones forzadas. hay acciones legales, políticas y particulares que se han agudizado desde el 2009. pero el golpe de Estado no ocurrió en el 2009 es una serie de golpes año tras año, es una década de construcción de golpes de estado y un proceso de construcción de contragolpes, puntualizó.
Por lo que se debe emprender acciones conjuntas de denuncia y construcciones de protestas de contragolpes, con construcciones de propuestas.

Conferencia internacional sobre desaparición forzada e impunidad


Giorgio Trucchi

30 | 05 | 2019
Este 29 de mayo, en el marco de la Semana Internacional del Detenido Desaparecido, se llevó a cabo la Conferencia “Desaparición forzada e impunidad”, organizada por el Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (Cofadeh).
La actividad contó con la presencia de expertos internacionales y reconocidas personalidades de la defensa y promoción de los derechos humanos y la memoria histórica sobre la desaparición forzada.
En la década de los años ochenta, ‘escuadrones de la muerte’ detuvieron, torturaron y desaparecieron a unas 184 personas relacionadas con el movimiento social y popular hondureño.
Todos estos casos quedaron en la impunidad.
Actualmente el país vive quizás la peor crisis de derechos humanos de su historia reciente, y persisten todas las condiciones para que la historia negra de las desapariciones forzadas y la impunidad se repita.

Experto argentino disertará en el Foro: “Desaparición Forzada e Impunidad”


Tegucigalpa.- El Dr. Luciano Hazan disertará en la Conferencia Internacional: “Desaparición Forzada e Impunidad” que desarrollará el Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (COFADEH) el próximo miércoles 29 de mayo en el Hotel Honduras Maya de Tegucigalpa, en el marco de la Semana Internacional del Detenido Desaparecido.
La Conferencia es en el marco del cierre del proyecto “Defendiendo derechos y libertades para vos y para tu voz”, que ejecuta el COFADEH con el apoyo de la Unión Europea y Diakonia.
Nombrado en 2017, el Doctor Luciano A. Hazan, de nacionalidad argentina, es miembro del Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas  e Involuntarias de la Organización de Naciones Unidas (ONU) con sede en Ginebra, Suiza.
Hazan fue miembro del Comité de la ONU sobre Desapariciones Forzadas (CED) por dos períodos (2011-2013 y 2013-2017). Se desempeñó como  abogado en la Asociación de Abuelas de Plaza de Mayo durante diez años, desde donde coordinó su equipo legal y  litigó varios casos penales por desapariciones forzadas de niños secuestrados durante la dictadura y cuya identidad ha cambiado.
Luciano Hazan también coordinó el Programa de Verdad y Justicia y fue Subsecretario de Políticas contra la Criminalidad, tanto en el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos en Argentina; y se desempeñó como asesor legal en la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Representantes.
Fue abogado de Active Memory, una asociación de víctimas del ataque terrorista contra AMIA en 1994, donde los representó en el caso sobre el encubrimiento del crimen por parte de funcionarios judiciales y gubernamentales.
También se desempeñó como Subdirector en el Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales (INECIP), y consultor experto en reforma judicial en el Centro de Estudios de Justicia de las Américas (JSCA).
Estudió Derecho con una mejor calificación en Derecho Penal (Universidad de Buenos Aires) y Periodismo, y tiene un Máster en Derecho de los Derechos Humanos de la Facultad de Derecho de la Universidad Southwestern (Los Ángeles, Estados Unidos).
Actualmente coordina el Programa contra la Violencia Institucional en la Oficina Federal de Defensores Públicos de Argentina.
El Dr. Luciano Hazan disertará en el Foro: “Desaparición Forzada e Impunidad” que desarrollará el Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (COFADEH) el próximo miércoles 29 de mayo en el Hotel Honduras Maya de Tegucigalpa, en el marco de la Semana Internacional del Detenido Desaparecido.

La impunidad cubre por completo la búsqueda de verdad y justicia


Exhumaciones en Las Vueltas, Jacaleapa, mayo 1994
Tegucigalpa.- La Conferencia Internacional “Desaparición Forzada e Impunidad” llevada a cabo en esta capital por el Comité de  Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (COFADEH), reveló que no existe voluntad política del régimen para investigar y castigar a los culpables del delito de desaparición forzada en Honduras y que un manto de impunidad pretende borrar de la memoria este crimen de lesa humanidad.
La actividad se desarrolló en el marco de la Semana Internacional del Detenido Desaparecido con la participación de expertos nacionales e internacionales, defensores y defensoras de derechos humanos, campesinos, feministas, comunicadores sociales, periodistas, familiares de víctimas de los detenidos desaparecidos y miembros de la comunidad de la diversidad sexual.
El médico especialista en antropología y biología forense del País Vasco, Francisco Etxeberria expuso que el delito de desaparición forzada provoca un gran sufrimiento no sólo en las propias víctimas, sino en los allegados y familiares.
Francisco Etxeberria, médico especialista en antropología y biología forense del País Vasco
Francisco Etxeberria, médico especialista en antropología y biología forense del País Vasco “Cuando se produce una desaparición hay sentimientos de culpa, de angustia, a uno le entra una desesperación personal y solo quizás el hallazgo de los restos, puede remontar esa situación que jamás adquiere el tono original”, comentó el forense.
Etxeberria reconoció que a pesar que Honduras es un país pobre, cuenta con el conocimiento y tecnología acorde con los estándares internacionales, como para investigar los casos de desaparición forzada, perpetrados por escuadrones de la muerte y ocurridos en la década de los años ochenta e inicios de los noventa, de los cuales el Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (COFADEH), ha documentado 184 casos.

 “…se dice que el estado debe crear una comisión especial que se encargue de localizar los cementerios clandestinos”, ¿por qué no se ha hecho?…”: Dr. Francisco Etxeberria.

La búsqueda de los desaparecidos “debe ser coordinada, la búsqueda debe respetar el derecho a la participación, la búsqueda debe regirse por una política pública, sin embargo las autoridades no quieren cumplir  esto que ya está decidido y pensado con lógica”.
Acerca de la publicación del informe titulado “Los Hechos Hablan por sí Mismos”, presentado por el primer Comisionado Nacional de los Derechos Humanos de Honduras, Leo Valladares Lanza, Etxeberria se preguntó que cómo era posible que a pesar que en las recomendaciones ubicadas en el apartado 4, punto número 8; “se dice que el estado debe crear una comisión especial que se encargue de localizar los cementerios clandestinos”, ¿por qué no se ha hecho?.
¿Por qué no se ha hecho?, no es una imposición de nadie de afuera, pero por lo que me he enterado no se ha hecho absolutamente nada, no ha tenido ningún desarrollo, cosa que a mí me asombra muchísimo, tendrá que ver con el nivel de impunidad que existe, y ya lo sabemos, con los medios que acumulan quienes mandan y acumulan el poder, sostuvo el experto.
Casa Amarateca
Casa Amarateca Sobre la Casa de la Memoria, el nuevo proyecto en el que está involucrado el COFADEH, que fue un centro clandestino de detención y tortura y que está localizada en el valle de Amarateca a unos 25 kilómetros hacia el norte de Tegucigalpa, el experto expuso que este puede ser el primer lugar configurado de memoria.
La casa de la tortura que perteneció al coronel Amílcar Zelaya, fue adquirida recientemente por el COFADEH a través de un acuerdo amistoso con el gobierno de Honduras, en el caso conocido como “Seis Estudiantes”.
Hay indicios de que muchos detenidos desaparecidos de la década de los años ochenta, que fue de tiempo de persecución y terrorismo de estado, pasaron por esta casa y que incluso puede haber personas que fueron enterradas en este sitio.
Por su parte el doctor Luciano Hazan, miembro del Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas e Involuntarias de la Organización de Naciones Unidas (ONU)  explicó que cuando el grupo de trabajo se formó en 1980, sus integrantes se dieron cuenta que las desapariciones forzadas no solo se produjeron en el cono sur de América, sino que era un problema mundial.

“…la impunidad es un problema central. Mientras haya impunidad es difícil conseguir avances en términos del hallazgo de los desaparecidos, mientras haya impunidad es muy difícil conseguir memoria…”: Luciano Hazan

Hazan destacó que actualmente el Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas e Involuntarias de la Organización de Naciones Unidas (ONU) está trabajando en la actualidad en los estándares internacionales y políticas públicas sobre este delito de lesa humanidad.
El experto expuso que “la impunidad es un problema central. Mientras haya impunidad es difícil conseguir avances en términos de, el hallazgo de los desaparecidos, mientras haya impunidad es muy difícil conseguir memoria”.
Hazan que también se desempeñó como  abogado en la Asociación de Abuelas de Plaza de Mayo (Argentina),  resaltó que el propio estado debe reconocer lo sucedido con las desapariciones forzadas y por ende prometer la situación de no repetición de los hechos.
Luciano Hazan, miembro del Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas e Involuntarias de la Organización de Naciones Unidas
Luciano Hazan, miembro del Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas e Involuntarias de la Organización de Naciones Unidas El experto dijo que las políticas públicas que debe llevar adelante el estado para resolver la problemática de las desapariciones forzadas son, entre otras, la prohibición de leyes de amnistía, exclusión de la justicia militar, el derecho a denunciar las desapariciones forzadas ante las autoridades y el deber de las mismas a aceptarlas, iniciar de oficio las investigaciones durante las primeras horas de la denuncia; que el estado de estructurar unidades de investigación específicas sobre este delito, el acceso a toda la información relevante de los casos, que incluya archivos de policía, archivos militares y de inteligencia y tener acceso a todos los lugares de detención.
Finalmente Pablo Cala de la Fundación “Hasta Encontrarlos” de Colombia,  dijo que la mayoría de investigaciones judiciales no tienen en cuenta el contexto, y el contexto es muy determinante para el esclarecimiento.
“Lo judicial no es suficiente para investigar una desaparición forzada. La investigación debe ser interdisciplinaria. Además de los abogados deben existir otros haberes y experiencias empezando por los familiares, los defensores de derechos humanos, los comunicadores sociales, antropólogos, sociólogos y forenses”.
Cala apuntó que la participación de los familiares de víctimas de desaparición forzada debe ser central en todo el proceso de investigación.
La Conferencia Internacional “Desaparición Forzada e Impunidad” se desarrolló en el hotel Honduras Maya de Tegucigalpa,  en el marco del cierre del proyecto “Defendiendo derechos y libertades para vos y para tu voz”, que implementó el COFADEH con el apoyo de la Unión Europea y Diakonia.

Familiares de los desaparecidos conocerán sobre el proceso de investigación desde la experiencia colombiana


Pablo Cala, pertenece a la fundación Hasta Encontrarlos de Colombia
Tegucigalpa.- En el marco de la Semana Internacional del Detenido Desaparecido, el Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras, (COFADEH) realizara la Conferencia Internacional Desaparición Forzada e Impunidad, el que contara con expositores nacionales como internacionales.
En este foro uno de los conferencistas es Pablo Cala, quien pertenece a la fundación Hasta Encontrarlos de Colombia, donde la coordinadora general Berta Oliva es miembro honoraria.
La Fundación para Encontrarlos, al igual que el COFADEH, se dedica a la búsqueda de personas desaparecidas, ya que tanto en Honduras, como en  varios países, incluyendo Colombia, la desaparición forzada ha callado miles de voces que se alzaban a favor del pueblo.
Según la fundación Hasta Encontrarlos  y otras organizaciones vinculadas con los derechos humanos son más de 45.000 las personas desaparecidas en Colombia.
En la Conferencia Internacional Cala hablará sobre la búsqueda de personas desaparecidas y la investigación del crimen de desaparición forzada, desde la experiencia Colombiana.
Pablo Cala expresó vía teléfono que “este 29 de mayo en la Conferencia Internacional Desaparición Forzada e Impunidad, convocado por el COFADEH, vamos a estar interviniendo a nombre de la Fundación Hasta Encontrarlos, compartiendo las  experiencia de la búsqueda de personas desaparecidas y los procesos de investigación de este crimen en Colombia y los resultado sobre todo de la experiencia desde los familiares y  las organizaciones de derechos humanos”.
“Y tratando de  dar una mirada de lo que en este momento o hasta la fecha el Estado no ha hecho y que se genera una  gran  expectativa con relación a la implementación a la unidad de búsqueda de personas desaparecidas”.
“La búsqueda de los familiares de personas desaparecidas se centra en  la memoria y la verdad como dos banderas que exigen justicia y reparación integral, el  esclarecimiento de la verdad es un deber del Estado, pero en gran medida ya conocemos que fue lo que pasó, y el hecho de que no esté probado no quiere decir que no sepamos la verdad y de que hay una responsabilidad de agentes del estado en las desapariciones forzadas”.
Estas actividades en Honduras y en otros países son para recordarle al Estado que tiene una deuda con los familiares, la reivindicación para con las víctimas, cuyo recuerdo construye una identidad para la memoria de las víctimas de lesa humanidad.
La Conferencia es en el marco del cierre del proyecto “Defendiendo derechos y libertades para vos y para tu voz”, que ejecuta el COFADEH con el apoyo de la Unión Europea y Diakonia.

Es lamentable que el Estado no cumpla con sus obligaciones por las víctimas de la desaparición forzada


Por Riccy Ponce
Tegucigalpa.- Las  redes de defensores y defensoras de derechos humanos  de las diferentes zonas  del país que han sido formadas  y acompañadas por el Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (COFADEH), asistieron a la Conferencia Internacional: Desaparición Forzada e Impunidad, en el marco de la Semana Internacional del Detenido Desaparecido, que se conmemora del 27 al 31 de mayo.
Al evento asistieron la  Red de Defensores y Defensoras de Derechos Humanos del Sur (REDEHSUR), la Red  de Defensores y Defensoras  de Derechos Humanos de Lempira (Red Lempira), la  Red de Defensores y Defensoras Indígenas Lencas de La Paz (Redhil-Paz), la red de defensores y defensoras de derechos humanos del  oriente (Red Lempira), Red de defensores y defensores  y defensoras ocotepecanos de derechos humanos (DEOCODERH).
Los jóvenes  defensores de diferentes sectores del país  expresaron sus emociones al  escuchar a los panelistas, tanto nacionales como internacionales, que expusieron temas que no son  desconocidos en el país, pero sí los escucharon desde otra mirada.
redes1
Para Nulman Maradiaga de la (REDHIL- PAZ), este evento fue bueno porque fue un espacio  donde se pudo exponer  muchas situaciones, donde tuvieron la oportunidad de hacer algunas preguntas y aclarar algunas dudas de casos y cosas que desconocía y para él las respuestas fueron aceptables.
“En algunas partes coincidimos,  esta conferencia nos generó algunas expectativas que fueron superadas  y como red nos sentimos satisfechos, todas nuestras expectativas fueron superadas”, señaló el defensor.
Por su parte Allan Torres de la REDEHSUR, agregó que “en primer lugar  muy importante porque con este evento que se realizó hoy reafirmamos la presencia y seguimos reafirmando que seguimos buscando a los detenidos desaparecidos, seguimos exigiendo justicia y verdad por ellos,  y al juntarnos todas y todos eso hacemos al conocer estos mecanismos  de otros países  que  trabajan  también  la temática de las desapariciones forzadas, conocemos como ha ido trabajando y para tomar el ejemplo como país”.
Margarita Pineda señaló que va “muy sorprendida con la calidad de los expositores;  emociones encontradas al saber que el dolor que  todos los familiares de los detenidos desaparecidos a causado por muchos años, y ver que se mantiene viva la esperanza de encontrar una respuesta, ya no está la esperanza de encontrarlos vivos, si no que ahora de encontrar donde descansan para recuperar la  historia de nuestros desaparecidos. Todo lo que ahora se dio pues me inspira a seguir la lucha y a seguir apoyando al Comité  y como dicen ni olvido ni perdón.
Patricia Eguigure de la Red de El Paraíso reafirma que  en la Semana Nacional del Detenido Desaparecido esta conferencia  nos atraído muchas cosas buenas, sobre todo en el conocimiento, porque una de las cosas que  nos entristece es ver las obligaciones que tiene  un Estado como tal,  para resolver los problemas de las víctimas  y en este país eso todavía no se hace y eso es lamentable,  pero nuestro deber es continuar, no claudicar.
Otra de las defensoras que se trasladó desde el occidente del país para asistir a la conferencia  es Mayra Lara de DEOCODERH, quien dijo a defensoresenlinea.com que “con esta conferencia damos a entender que las desapariciones forzadas aún siguen vigentes en nuestra memoria y que nunca dejaremos de pedir verdad y justicia para con los hechores, y el llamado es para que no exista más impunidad, criminalización y estigmatización para con los defensores de la vida”.
El evento contó con la participación de expertos internacionales y reconocidas personalidades de la defensa, promoción de los derechos humanos y la Memoria Histórica sobre las desapariciones forzadas. En la década de los años ochenta, “escuadrones de la muerte”, detuvieron, torturaron y desaparecieron a unas 184 personas, relacionadas al movimiento social en Honduras.
Al acto asistieron representantes de organizaciones de derechos humanos, sectores populares, sindicales, campesinos, redes de defensores y defensoras, operadores de justicia, medios de comunicación y de la comunidad internacional.
Entre los conferencistas internacionales, participaron el Dr. Luciano Hazan, miembro del Grupo de Trabajo sobre las Desapariciones Forzadas o Involuntarias de la Organización de Naciones Unidas (ONU) con sede en Ginebra, Suiza.
El Dr. Francisco Etxeberria Gabilondo, médico especialista en Medicina Legal y Forense. Especialista en Antropología y biología Forense de la Universidad Complutense de Madrid, España. El Dr. Etxeberria Gabilondo es conocido como el “forense de la memoria histórica”. También estuvo Pablo Cala, defensor de derechos humanos. Miembro de la Fundación “Hasta Encontrarlos” de Colombia.
La Coordinadora General del COFADEH, Bertha Oliva, habló sobre el compromiso de trabajar contra el delito de la desaparición forzada y perseguir criminalmente a los responsables que aún viven y se pasean libremente en Honduras.
También fue panelista el sacerdote jesuita Ismael Moreno, director del Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación (ERIC) y de Radio Progreso, obras de la Compañía de Jesús en Honduras.
La Conferencia se dio en el marco del cierre del proyecto “Defendiendo derechos y libertades para vos y para tu voz”, que ejecutó el COFADEH con el apoyo de la Unión Europea y Diakonia.

En un Estado asesino es difícil encontrar justicia para Ebed Jassiel Yánez



Tegucigalpa, Honduras.- El Día de la Madre hondureña,  Berlín Cáceres, lo conmemoró exigiendo justicia para su hijo adolescente, asesinado por militares la madrugada del domingo 27 de mayo del 2012.
Estaba junto a otras madres en duelo. Portaba la imagen impresa de Ebed Jassiel Yánez Cáceres, de 15 años, sonrisa discreta y ojos azules, con sueños y travesuras, como los demás jóvenes.
Para doña Berlín fue difícil contener las lágrimas, más cuando en lugar de abrazar a su hijo, solo puede tener un retrato y el recuerdo del amargo camino en la búsqueda de justicia, donde sólo uno de tres co homicidas guarda prisión, tal como lo decidió la Sala V del Tribunal de Juicios Orales y Públicos de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), en enero del 2015.
Para la madre, al igual que para el padre de Ebed Jassiel,  Wilfredo Yánez (fallecido en septiembre del 2016), la CSJ emitió una decisión en la que volvieron a matar al menor, al determinar prisión únicamente para el sargento Eliazar Abimael Rodríguez; y absolviendo al cabo Felipe de Jesús Rodríguez y al subteniente Antonio Sierra, encargado de la patrulla, quien pidió perdón aunque con eso no devolvería le devolvería la vida, expresó al finalizar el juicio.
En una de las audiencias  de ese proceso penal, Sierra llegó con vestimenta militar, en su momento el Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (COFADEH), representante legal en el caso, denunció el acto como intimidatorio, y el militar reapareció vestido de civil.
En referencia al segundo domingo de mayo, Cáceres afirmó que “no hay nada que celebrar, sobre todo cuando nuestros hijos mueren por la mano del mismo Estado”, por militares que devengan su salario de la Tasa de Seguridad, fondo que sale de los impuestos pagados por hondureños honrados, para una seguridad que no existe.
A Ebed le gustaba escribir y siempre tenía una carta para darme el Día de la Madre, su padre les inculcó (a su hijo e hija) el valor de honrarnos, y del dinero que guardaban me compraban un detalle, agregó la catedrática universitaria.
Como maestra, a mis alumnos les cuento lo que sucedió con mi hijo, que ahora tendría su edad. En la juventud ella encuentra felicidad al compartir conocimiento recíproco con los futuros líderes de este país.
Mi hijo está descansando, es libre de la actual violencia, pero está mi hija por la que debo luchar, agregó.
Ebed Jasiel Yánez Cáceres
Hoy se cumple un aniversario más del asesinato de Ebed Jassiel, quién salió la noche del 26 de mayo de su casa, a bordo de la motocicleta de su papá, y al volver en la madrugada, en el marco de la operación Relámpago de las Fuerzas Armadas de Honduras, una patrulla militar le hizo parada el desvío de la colonia Los Pinos, al oriente de Tegucigalpa, pero el menor continuó el  camino.
No pudo  volver a sus casa en la colonia Villa Vieja. Antes de llegar, la patrulla militar lo alcanzó, siete hombres armados iban a bordo, lo acorralaron y le dispararon. Se fueron del lugar, y regresaron a recoger los casquillos de balas, luego los tiraron a la orilla de la carretera en la colonia Villa Nueva, por el puente del anillo periférico, relataron testigos protegidos en juicio oral y público.
Don Wilfredo hasta la mañana de ese domingo se percató que su hijo pequeño no estaba en casa e inició la búsqueda, hasta en la tarde dio con el cuerpo registrado en la Morgue Judicial del Ministerio Público, como desconocido y de alguien de unos 26 años. También estaba el de otra muchacha, asesinada en la misma zona, denunció el incansable buscador de justicia, que encontró indicios para probar que a su hijo lo mataron los militares.
Sólo con una arma tuvo coincidencia el revestimiento balístico presentado por Yánez, y que los militares no vieron esa madrugada.
Y, aunque varios dispararon contra Ebed, sólo el sargento Eliazar Rodríguez fue condenado a prisión. Los otros caminan con su fatiga militar libremente, absueltos por la CSJ y la falta de ampliación de requerimientos del Ministerio Público, como lo denunció Wilfredo Yánez, hasta que un cáncer le arrebató la vida.h
En un cementerio capitalino hay una lápida de mármol con los nombres de Ebed Jassiel y Wilfredo Yánez, y sobre ella coloridas flores, lágrimas, esperanza y la promesa de seguir la lucha de parte de Berlín Cáceres y su hija.
“Han pasado siete años y lo recuerdo como si fuera ayer, extraño su sonrisa y acudo a la justicia de Dios”, finalizó la mamá de Ebed Jassiel, quien no descarta acudir a instancias internacionales de justicia.

A gerencia del conflicto hondureño


El próximo mes de junio Honduras recordará?, celebrará?, condenará?, llorará? O luchará? diez años de golpismo.
Por si lo habíamos olvidado, el 28 de junio de 2019 se cumplirá una década del Golpe de Estado que partió a Honduras en tres: la Honduras chafarota lame botas del Comando Sur, la Honduras próspera del Cartel de Lempira, el Planeta Verde, la Red de Pandora, y la Honduras resistente, la sufriente, la invencible, la valiente.
No es fácil hallar el mejor verbo para definir la acción que se merece un tiempo tan largo de éxito militar, de prosperidad criminal y de sufrimiento popular. No lo es.
Pero tenemos tiempo para seguir pensando el buen verbo, mientras tanto podemos analizar otros aspectos de este lamentable episodio.
¿Cómo ha sido posible que la élite del crimen organizado que dirige Estados Unidos en Honduras haya permanecido estos diez años en control del Estado?
Podemos intentar algunas respuestas basándonos en algunos hechos que han ocurrido durante estos años.
Sin duda, la estrategia de gerenciar la crisis social y política de Honduras es una decisión del gobierno de Estados Unidos, particularmente de su gobierno paralelo representado por el Pentágono, el Comando Sur y el Fondo Monetario Internacional.
Ese gobierno paralelo creó el Consejo Empresarial de América Latina para triangular los fondos que financiaron el golpe, así como en 1980 había creado a nivel local la Asociación para el Progreso de Honduras que financió la tortura, la desaparición forzada y el asesinato de la oposición política a la ocupación militar del territorio.
A nivel ideológico el golpe usó los carteles religiosos y mediáticos para llenar de basura el ambiente nacional y sostener la idea que es mejor una dictadura de narcos violentos y corruptos que una apertura política al socialismo del siglo 21. Y Estados Unidos sigue basándose en esas MISMAS gargantas asalariadas para sostenerse hasta nuestros días.
En la esfera puramente política Washington utiliza la OEA, el Grupo de Lima, el ProSur y a sus propias agencias policiales y de inteligencia, la DEA, el FBI, la Policía de Fronteras y la CIA, para el manejo del crimen organizado en este eslabón central de la gran cadena que empieza en el sur de América hasta su mercado expandido.
Estados Unidos ha sacado una enorme ventaja de esta gerencia económica. Después de 1989 dejó sembrada en Palmerola una súper base militar permanente y en la laguna de Caratasca una base naval móvil. Además, un ejército local obediente, que no duda un instante en triangular con la Otan Latina y el imperio sionista para atacar el vecindario.
Después de 2009 tras el golpe, los intereses estadounidenses se ven claramente prosperados en el terreno geoestratégico, con oficinas instaladas en Casa Presidencial, el Ministerio Público y la Corte Suprema, desde donde opera el proceso electoral, la administración de la justicia, el comercio de droga, los movimientos migratorios y las relaciones internacionales de Honduras. Es decir, dirige el gobierno nacional.
El objetivo ha sido siempre ese, regresar el país a la falsa normalidad. Esa normalidad que llama poderes de Estado a las ventanillas de los criminales en el ejecutivo, congreso y corte, que nombra elecciones al fraude, presidente al impostor, Eminencia Reverendísima al triste religioso que pontifica desde la catedral de la dictadura, y esa normalidad que se atreve a calificar de tranquila la violencia militar, tranquila la masacre. Tranquila la deuda externa de 18 mil millones de dólares a la fecha.
Entonces, por eso debemos aprovechar la partida de Guimaraes para preguntarnos en serio qué hace realmente la Maccih en este proceso de construcción de la estabilización de la crisis? Y de qué sirve realmente la prolongación de su mandato.
Podemos también aprovechar la próxima visita del relator de la ONU sobre las desapariciones forzadas para preguntarle qué hacen las Naciones Unidas en este macabro proceso de normalización de la corrupción, el fraude electoral, la corrupción y la dictadura militar?
Tenemos, igualmente, que aprovechar la visita en junio próximo de 80 mujeres periodistas que llega a Tegucigalpa y San Pedro Sula porqué la prensa internacional no designa a Canadá y a la Unión Europea entre los financiadores de este desastre nacional que obliga a la población a marcharse de Honduras?
El Cofadeh aprovechará la última semana de este mes de mayo – la semana internacional del detenido desaparecido — para exigir a la ONU que vaya de una vez por todas por los responsables de la desaparición forzada después de la ocupación militar de Honduras en 1980, y después del golpe de 2009. No se puede continuar posponiendo la justicia. Ya basta!
En resumen, tenemos que evitar el uso de las organizaciones internacionales para imponernos la Honduras falsa, y tenemos que denunciar con nombre y apellido a los países traidores que financian este despropósito normalizador.
Una sola intervención internacional es aceptable, y es esa que nos ayude a expulsar a los canallas que nos dañan. No aceptamos ninguna otra intervención que venga aquí a domesticar nuestra brava resistencia y a distraernos de la reconquista de la vida. Y de la Patria.
Buenas noches!

HOMENAJE A LOS 77 CAÍDOS HOY DÍA DEL PERIODISTA EN HONDURAS


El 25 de mayo en Honduras se celebra el Día del Periodista, en el marco de esta fecha, el Conadeh ha reconocido que entre 2001 y 2019, 77 comunicadores han sido asesinados. Además, el gremio conmemora esta fecha en el contexto de un nuevo Código Penal que atenta contra la prensa.

El dato es ratificado por el Comité por la Libre expresión (C-Libre), quien amplía que al menos 60 comunicadores cuentan con mecanismos especiales de protección.

Redacción Central /  EL LIBERTADOR

Tegucigalpa. El Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (Conadeh), en el marco del Día del Periodista hondureño, ha reconocido que desde 2001 a la fecha, han sido asesinadas 77 personas ligadas a los medios de comunicación.

A lo largo de los años, organismos especiales de protección han manifestado que los principales agresores del gremio, son personajes vinculados al Estado.

De acuerdo con el Conadeh, los crímenes a periodistas, locutores, camarógrafos y propietarios de medios, mantienen una impunidad del 92 por ciento de los casos.


Cabe destacar que la mayoría de las víctimas en el gremio han sido personas ligadas a la prensa alternativa y medios de comunicación comunitarios, quienes son un grupo vulnerable por su postura de denuncia contra el abuso de sectores “privilegiados”, que declaran la guerra a campesinos e indígenas; la represión paramilitar y militar; su labor de defensa del medio ambiente y toda causa en pro de la lucha social.

De acuerdo al observatorio de la violencia de EL LIBERTADOR, martes, miércoles, jueves y sábado son los días que más incidencia han registrado en cuanto a muertes violentas de periodistas se trata.

Ahora, el gremio enfrenta un nuevo contexto de criminalización, luego que el 14 de mayo se publicara en el diario oficial “La Gaceta”, el nuevo Código Penal que según el Colegio de Periodistas de Honduras, atenta contra la prensa.


Un caso más de los judicializados post elecciones es enviado al Tribunal de Sentencia


El Progreso, Yoro.- Un nuevo caso de las personas que fueron judicializadas durante la crisis post electoral de 2017 ha sido remitido al Tribunal de Sentencia.
Se trata del caso de Gustavo Adolfo Cáceres que se encuentra privado de libertad desde diciembre de 2017 en el Centro Penal de El Progreso.
Gustavo Cáceres es un joven de 26 años que se dedicaba a vender agua para mantener a su madre, fue detenido durante la crisis post electoral de 2017 y fue acusado de los delitos portación de explosivos o material de guerra o combate o fabricación casera. Desde diciembre de ese año permanece recluido en el centro penal de El Progreso.
La mayoría de los judicializados y privados de libertad durante la crisis post electoral sus expedientes han sido remitidos a los Tribunales de Sentencia.
Actualmente existen tres privados de libertad por razones políticas, ellos son Gustavo Adolfo Cáceres, Edwin Espinal y Raúl Álvarez, estos dos últimos recluidos en la cárcel de máxima seguridad conocida como La Tolva.
De acuerdo al Código Procesar Penal durante un periodo determinado se podrá solicitar revisión de medidas sustitutivas a la prisión, por lo que su apoderada legal Prisila Alvarado tendrá que hacer la solicitud ahora al Tribunal de Sentencia.

Comité por los Presos Políticos exige se cumplan las recomendaciones de la CIDH

Tegucigalpa.- Cumplir con la Recomendación de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, dar atención y tratamiento médico urgente y especializado a los presos políticos, liberarlos de inmediato y aprobar amnistía general e incondicional a las 174  personas acusadas en el contexto post electoral de 2017, exigió este martes el Comité por la Liberación de Presos Políticos en Honduras.
Así lo demandaron durante una comparecencia frente al Ministerio Público, donde participaron miembros del comité y familiares de los privados de libertad por razones políticas, donde también denunciaron que los presos políticos son objeto de abuso de autoridad y se encuentran indebidamente en prisión y que el Estado está obligado a reparar el daño causado.
Tras el proceso electoral de 2017 se generó una crisis política en Honduras por el fraude electoral que se dio en favor de Juan Orlando Hernández, donde fue reelegido de marea ilegal y arbitraria con el beneplácito de Estados Unidos, la Unión Europea, los militares y el empresariado hondureño.
Ante el robo electoral la población salió a las calles a exigir se respetara su voluntad, lo que generó que el gobierno de Juan Orlando Hernández a través de la Policía Militar y Preventiva reprimiera a los protestantes que no aceptaban el fraude electoral porque se les estaba imponiendo a un presidente por el que no había votado.
Esa “casería” que se hizo fue salvaje para proteger el fraude electoral de Juan Orlando Hernández, donde dejó a más de 74 personas judicializadas, de las cuales tres personas todavía permanecen encarcelados.
Los que aún continúan privados de libertad por razones políticas son Gustavo Cáceres preso en el centro penal de El Progreso, Edwin Espinal y Raúl Álvarez recluidos en la cárcel de máxima seguridad conocida como La Tolva.
Durante su comparecencia frente al Ministerio Público el Comité por la Liberación de Presos Políticos en Honduras recordaron al Estado que durante la crisis post electoral el Comisionado Nacional de Derechos Humanos mostró su preocupación por que en sus inspecciones en los Juzgados y Tribunales y verificaron que el Ministerio Público realizó presentó requerimientos fiscales por los delitos de asociación ilícita, robo agravado, incendio, daño y atentado agravado,sin un sustento sólido.
Además, recordaron que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en su informe preliminar de fin de visita en agosto de 2018, recomendó “Asegurar el debido proceso, acceso a la amplia defensa para todas las personas detenidas en el contexto postelectoral de conformidad con los estándares interamericanos de derechos humanos”.
También denunciaron que el Ministerio Público presentó 174 requerimientos fiscales contra manifestantes y contra algunos transeúntes, y más grave aún contra personas que se encontraban fuera del País como el caso de Eduardo Enrique Urbina Ayala.
Estos requerimientos el Ministerio Público los presentó en forma subjetiva, sin diligencias de investigación técnico científicas a las que está obligado conforme a la Ley Penal y su propia Ley.

Sin mucha confianza, defensores comparten testimonios ante la CIDH


Texto y fotos: Sandra Rodríguez

Tegucigalpa, Honduras.- Para las once de la mañana de este jueves 23 d emayo, fueron citados defensores y defensoras de derechos humanos, por representantes de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Sin embargo, el tiempo fue insuficiente para exponer la criminalización impulsada desde el régimen de Juan Hernández.
A eso de las 11:15 de la mañana, Joel Hernández García, Primer Vicepresidente de la CIDH y relator para Honduras, dio inicio a la reunión en la que expresó se hicieran referencia al accionar de Mecanismo Nacional de Protección.
Entre los asistentes había defensores de la tierra y el territorio, campesinas, periodistas, feministas, ambientalistas e indígenas criminalizados, procesados y perseguidos por su labor de procuración en unos de los países más peligrosos para los y las defensoras de derechos humanos.
Desde Tocoa, departamento de Colón, a 500 metros de Tegucigalpa, llegó Leonel George, quien le expresó a la CIDH, que estuvo preso por defensor el río Guapinol, junto a otros compañeros, entre los cuales (incluyendo él) hay beneficiarios de medidas cautelares.
Soy beneficiario de medidas cautelares, y más bien estuve preso en Támara, declaró George, quien está amparado en la ampliación de la MC 50/14 emitida por la CIDH, en favor de la Coordinadora de Organizaciones Populares del Aguán (COPA).
IMG_20190523_124807
La visita de CIDH fue del 22 al 24 de mayo, en Tegucigalpa.
El defensor German Chirinos, del Movimiento Ambientalista Social del Sur por la Vida (MASSVIDA), detalló que es beneficiario de medidas de protección, pero que, “hace tres meses no voy a mi casa, por la persecución”, asimismo que le han ofrecido sacarlo del país y reubicación, “pero eso significa no seguir con mi labor de defensor y para eso mejor es haberme ido del país”.
Hace algún tiempo Chirinos denunció persecución por la labor que emprende en favor de la defensa de los bienes comunes, en ese momento el Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (COFADEH) medió para que estuviera fuera del país tres meses, y volvió en agosto del 2018.
La CIDH escuchó que “ser feministas y ambientalista en el país es un delito”. Fue la representante del Movimiento Ambientalista Santabarbarense (MAS), Betty Vásquez, que lo expresó, agregando que la mayoría de las personas denunciantes en esa reunión, eran mujeres, en quienes impacto las mayoría de las violaciones a los derechos humanos.
Santa Bárbara ha logrado avanzar en la declaración de  municipios libres de   hemos logrado minería, pero la consecuencia es que están militarizando el departamento, sobre todo en zonas de instalación de proyectos extractivistas, que de igual forma, el impacto es los cuerpos de las mujeres.
IMG_20190523_132231
Betty Vásquez (MAS)
En el caso de la represa El Tornillito, en el municipio de Chinda, hay una declaratoria de NO al extractivismo y represas hidroeléctricas, pero –la construcción- del proyecto avanza. Mientras que “a las compañeras les dicen que son otras Bertas” haciendo referencia a la defensora del pueblo indígena Lenca, Berta Cáceres, asesinada en el 2016.
A mi hijo de 15 años, le han dicho: decile a tu mamá que se cuide, que va terminar en El Pozo (explicó que es una cárcel de tortura y máxima seguridad), las amenazas provienen de activistas políticos del partido de turno, por lo que “tenemos miedo”, finalizó Vásquez.
Otra mujer que expresó su preocupación por el contexto para los y las defensoras fue Albertina López, lideresa de la comunidad de Pajuiles, donde hay un campamento por la dignidad, en Tela, departamento de Atlántida, donde hay señores de 80 años que tienen que pagar por el viaje para ir a formar a los juzgados, hasta 800 lempiras, y no tienen empleo. Ella misma, en estado de embarazo estuvo privada de libertad, en el 2017.
Al llegarle turno de expresar su situación, el periodista Jairo López, de Choluteca, detalló que “me acusan de ser criminal, pero yo no soy familia de políticos” –detallando algunos nombres y cargos de influencia en el régimen-.
Al menos 80 personas asistieron a la cita convocada por la CIDH de 11:00 a 01:00 p.m.
Al menos 80 personas asistieron a la cita convocada por la CIDH de 11:00 a 01:00 p.m.
Hizo referencia al encuentro con la CIDH, “quiero que esto tenga eco, porque este país es corrupto. Me corrieron del canal donde trabajaba por orden de Juan Orlando Hernández, quien para congraciarse con la CIDH y al saber que ustedes venían, no quiso que yo siguiera firmando medidas sustitutivas a la prisión, y el pasado lunes en el Tribunal de San Lorenzo, Valle,  me dieron libertad definitiva.
A López se le acusaba de daños en perjuicio de la Empresa de Energía Honduras (EEH), en esa ciudad del sur. Y cuando lo arrestaron fue frente a su esposa e hija menor, al amanecer del 10 de noviembre del 2018, y por estar cubriendo una protesta social, lo volvieron a requerir en enero anterior. El periodista quien goza de medidas de protección, tiene tres meses sin escolta.
Jessica Trinidad, representante de la Red de Defensoras, expuso que “es una verdadera lástima que se invierta fondos y que se tenga tanta fe es este aparato (Mecanismo Nacional de Protección), porque tienen representadas amparadas con medidas que son constantes víctimas de hostigamiento.
Desde Las Vegas, Santa Bárbara, Ovidio Enamorado manifestó a la CIDH que estuvo preso 90 días en El Pozo, y que en Honduras, aunque se tenga medidas de protección, no se nos respetan, lo que vivió en prisión, acusado de incendiar la alcaldía municipal, durante protestas contra el fraude electoral, no quiere ni recordarlo. El día que lo capturaron no valió el carnet que le facilita el Mecanismo de Protección.
Al finalizar la audiencia, dijo en tono muy fuerte “aquí nos van a matar”, dirigiéndose al Relator Hernández. Otras voces se le unieron en rechazo a las reuniones y visitas de este nivel, por considerarlas no provechosas.
Olga Velásquez (CAVS)
Olga Velásquez (CAVS)
La problemática del Valle de Siria, está afectando directamente a los y las defensoras del ambiente, así lo dejó saber Olga Velázquez, cuya vivienda está siendo vigilada por hombres vestidos de negro, durante la noche.
Ella es parte del Comité  Ambientalista del Valle de Siria (CAVS), al norte del departamento de Francisco Morazán, donde permanecen los desastres que hizo la empresa minera “Entremares”, y en el 2016 el Congreso Nacional dio una concesión para la instalación de una empresa geotérmica, y nuevamente se reactivaron las amenazas contra los y las defensoras que se oponen a dicha explotación.
“Siento que es más protocolo estar en esta mesa a lo que pueden hacer ante este gobierno maldito y usurpador”, finalizó la defensora del ambiente.
Del 22 al 24 de mayo estuvo en el país la visita de alto nivel de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), para dar seguimiento a la visita in loco realizada al país en 2018. Estuvo, además del Relator de país el Comisionado Joel Hernández, la Relatora para los Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (DESCA), Soledad García Muñoz; y dos técnicos.
El COFADEH acompañó a un grupo defensores de derechos humanos criminalizado y en riesgo, para que expusieran desde su experiencia lo que enfrentan en Honduras.

Menos recomendaciones, pasemos a la acción


En agosto del año pasado una misión oficial de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos dejó escrita en papel una lista de 25 recomendaciones a Honduras.
Esta semana la CIDH regresó – nueve meses después — para evaluar aquellas !25! recomendaciones que proponían diálogo, transición democrática, superación de las debilidades institucionales y cosas así, a veces escritas de manera rara, que en el buen entender de la población hondureña, suenan a poemas a la luna…
A propósito, en esta columna de opinión, dijimos el año pasado que el país no narco, el no corrupto, el no violento, quisiera que la Comisión hablara claro y que actúe en coherencia.
A Honduras no se le puede colocar dentro de una situación de “debilidad institucional”, porque lo que tenemos en realidad es un gobierno ilegal y una Constitución rota. No se le puede definir la convivencia dentro de “un clima político polarizado”, porque lo que existe es una guerra de fusina, de la policía militar y de grupos paramilitares contra la población en resistencia a la dictadura.
Es inconsecuente, por tanto, hacerle recomendaciones democráticas a una dictadura sometida a la embajada de Estados Unidos. Y no es justo recomendarle “diálogo nacional” a una sociedad harta de los delincuentes con poder. No es éticamente admisible pedirle a las víctimas del golpismo, que incluye el fraude electoral, que se sienten a pactar con la mafia narco-corrupta que atenaza el Estado.
Una “salida democrática, incluyente y participativa” a esta situación — como le gustó decir a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos –, significaría adelantar elecciones generales para reestablecer los poderes a la Constitución y rehacer el Contrato Social destruido por los delincuentes de la Red, el cártel, la Caja Chica de la Dama y los Pandoros. Pero el texto no llega a ese atrevimiento ortográfico.
Eso dijimos el año pasado. También señalamos varias omisiones en el texto oficial de la Comisión, particularmente en el tema de derecho a la información y libertad de expresión. Creímos que alguien pudiera escuchar en Washington. Pero no, la situación sigue ahí más intensa que antes. El magisterio y el personal de salud están dialogando en las calles con todo el mundo, menos con los delincuentes. Guapinol sigue allá arriba en la montaña, en su campamento. Los asesinos del batallón de la muerte 3-16 ahí van a fundar un nuevo partido político. La familia presidencial está en los enormes expedientes de corrupción documentados por la MACCIH. Y en la lista del Departamento de Justicia de Estados Unidos. Y los narcos y violadores sexuales frotándose las manos con ese nuevo Código Penal hecho a su medida. Y con ellos hay que dialogar? No.
Precisamente, por los enormes peligros que continúan vigentes en Honduras, el próximo lunes 27 comienza la Semana Internacional contra la Desaparición Forzada, con una serie de acciones concretas por parte de la población y de las organizaciones que acompañamos a las víctimas.
La semana arranca con el lanzamiento de la campaña “Cultivar sin Riesgo”, válida para los territorios ocupados por campesinas, campesinos e indígenas en varios departamento de Honduras, particularmente en el Occidente y en el Norte, donde los desalojos violentos, la criminalización penal y la persecución paramilitar son las principales perturbaciones.
En las sierras de La Paz, Intibucá, Comayagua y en los valles de Naco, Sula, Aguán, Leán y otras zonas de cultivos de alimentos, los derechos campesinos e indígenas son atacados por sectores privados protegidos por los actores violentos con poder.
Por eso esta próxima semana nos unimos la Vía Campesina, la Central Nacional de Trabajadores del Campo y el COFADEH para difundir mensajes que nos permitan cultivar sin riesgo.
Luego, la semana sigue vibrante con una serie de foros, conferencias y visitas de las cuales les hablaremos en notas informativas en breve, en este mismo programa.
De momento sólo podemos desear que nuestro encuentro con las Naciones Unidas en este tema de la impunidad y el desafío de la justicia, de la no repetición y la reparación de los daños ocasionados a la sociedad, sean asumidos al fin con la seriedad y responsabilidad que demandan las víctimas.
Les pedimos que nos acompañen como sociedad en este esfuerzo del 27 al 29.
Buenas noches!
Editorial Voces contra El Olvido, 25 mayo de 2019