jueves, 12 de octubre de 2017

HONDURAS: Militarismo, falta de diálogo y orfandad en el Bajo Aguán // Los desafíos que no supera Honduras desde el golpe de Estado // A medias libertad para defensores de la UNAH // Indígenas de La Paz, sin acceso a tierra ni justicia // ¡Hasta la victoria siempre, Che Guevara! - La histórica carta del Che a Fidel: Su despedida hacia la inmortalidad (+ Facsímil y Video) // Evo Morales denuncia papel de la CIA en el asesinato del Che // A 50 años de la caída del Che: La Higuera, un lugar en el mundo // Guerrilla del Che en Bolivia: A 50 años de la masacre de la retaguardia // LA ACTUALIDAD DEL CHE, MEDIO SIGLO DESPUÉS Desde Argentina, Abel Bohoslavsky*


Militarismo, falta de diálogo y orfandad en el Bajo Aguán

"Queremos ir tranquilos a trabajar, sin el miedo a que nos vayan asesinar, y mientras no se vaya la empresa palmera y los militares que disparan contra la gente, no podemos tener paz" Santos Torres.

Por: Sandra Rodríguez
Tegucigalpa, Honduras.- Entre dos y quince años, hay cinco niños y niñas que han quedado sin papá. Su delito fue predicar la verdad desde su ministerio de celebrador de la Palabra de Dios en el Bajo Aguán, exigiendo un alto a la violencia y el respeto por derecho a tenencia de la tierra.
Huérfanos y huérfanas, han quedado “de pan en mano”, aseguraron sus compañeros campesinos que hace unos días se trasladaron a Tegucigalpa para denunciar la barbarie que nuevamente se está viviendo en esa región, la cual ha salido a la vista mundial por el conflicto agrario dejando más de 150 asesinatos entre campesinos y guardias de seguridad privada, desde el año 2010.
Juan Moncada y Santos Torres no pueden ocultar la tristeza e indignación que les ha causado el asesinato de José Alfredo Rodríguez (39), cuyo cuerpo fue encontrado sin vida en la finca Paso Aguán, de la comunidad Panamá, Trujillo, departamento de Colón, el pasado 20 de septiembre.
Ya asesinaron a otros celebradores de la Palabra de Dios (un ministerio de la Iglesia Católica), sólo nos quedan dos ¿será que también nos los van a matar como a José e Hipólito? Fue una interrogante el dirigente del Movimiento Campesino “Gregorio Chávez”, Santos Torres, dirigió al presidente de la República Juan Orlando Hernández (JOH).
Al menos siete miembros de la “Gregorio Chávez” han pedido la vida en el marco de las recuperaciones de tierras, y a la finca Paso Aguán –cultivada de palma africana-, la señalan de cementerio clandestino, pues varios cuerpos fueron hallados entre sus plantaciones, e incluso ahí se realizó la exhumación del campesino Antonio López Lara, con el apoyo del Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (COFADEH).
Cultivos entre amenazas
muerto aguan
La familia está hecha pedazos porque, ellos no vivían trabajando en otro lado, sino que vivían del maíz, yuca, frijoles y plátano, lo que –José Alfredo- cosechaba ahí, y creo que no han vuelto desde que fue asesinado –la familia- no han vuelto a la milpa, porque son tierras en posesión de Facussé, y hay temor de volver, declaró Torres.
El dirigente campesino se refiere a la finca Paso Aguán, la cual está en proceso de recuperación por la “Gregorio Chávez” y que el ministro del Instituto Nacional Agrario (INA), dijo que esas tierras no eran de Miguel Facussé (terrateniente fallecido en 2015), sino que fueron dadas para el proceso de Reforma Agraria, y transferidas a las cooperativas Panamá, Paso Aguán y El Plantel.
En el corazón de esa finca había un lote baldío y él había sembrado, y es que antes tenía cultivos en una borda donde hacía milpa, pero también fue amenazado varias veces por guardias de seguridad privada y militares de la fuerza de tarea conjunta Xatruch III, y le dijeron que hablara con Roger Pineda (administrador de DINANT), para que lo dejaran tranquilo. Pero él –José Alfredo- dijo que era una tierra del río y no tenía que hablar con nadie. Las amenazas continuaron en otras ocasiones, al extremo de decirle que lo “lo que se necesitaba era que lo mataran”, declaró Santos.
El hombre se pasó a esa otra área -agregó Torres- y ocho días antes que lo mataran había sido visitado por dos guardias y dos miliares, ahí en el terreno dónde estaba, el papá le dijo a un (su) niño de 14 años, que se fuera para una higuera, e inició un diálogo con uno de los uniformados.
Militar- sos vivo vos, ya sé porque mandaste al niño para allá.
José Alfredo- yo usé ese uniforme también y sé las tácticas militares.
Militar- pero nosotros no venimos a nada malo, nada más traemos un fresco para que lo compartamos.
José Alfredo- el doctor me lo ha prohibido, disculpame si no te agarro fresco, llevá elotes si querés, ahí hay, pero fresco no puedo tomar.
Cabe señalar, que lo del fresco fue una excusa por la desconfianza que hay hacia policías, militares y guardias de seguridad, explicó Torres, quien no supo si los hombres llevaron o no elotes. De lo que sí está seguro es que la muerte de su compañero es responsabilidad de los empresarios palmeros, de las autoridades que se prestan para esos actos delictivos, ¿Por qué andaban con esos guardias?
Sin diálogo no hay solución
jose alfredo rodriguez
La muerte de José Alfredo se dio en medio de un proceso de tomas, y a 150 metros de distancia de dónde apareció su cuerpo permanecían guardias y militares, detalló Torres, quien se preguntó ¿Qué estaban haciendo allí? Por qué cuándo miraron al grupo de jóvenes que iban a buscar a Alfredo, quienes entraron por tres lugares para llegar a donde les dijeron que estaba el cuerpo y dejaron a los militares en medio, lo que hicieron -los miliatares- fue agarrar a los guardias y meterlos dentro del carro. Eso indica que ellos son los responsables, apuntó Torres.
“¿van a seguir estos asesinatos? Le pregunto yo al gobierno, porque no es posible que en cinco años, todavía sigan protegiendo a corporación DINANT”, reiteró el presidente del grupo campesino “Gregorio Chávez”.
Aseguró que no se soluciona el conflicto llenando de militares, busquémosle una solución, y es mediante el diálogo. Queremos vivir en paz, queremos paz en la comunidad, como es el legado de lucha que nos dejó don Goyo (Gregorio Chávez asesinado en la finca Paso Aguán, en el año 2012).

Queremos ir tranquilos a trabajar, sin el miedo a que nos vayan asesinar, y mientras no se vaya la empresa palmera y los militares que disparan contra la gente, no podemos tener paz, dijo Torres.

Desde el pasado 27 de agosto, algunos grupos campesinos retomaron la lucha por la recuperación de las tierras que les pertenecen, pero que “han estado en poder de la corporación DINANT (familia Facussé), la Oficina Administradora de Bienes Incautados (OABI), e Inversiones Ceibeña (familia Canales), pero actualmente están custodiadas por policías, militares y guardias de seguridad armadas”, denunciaron empresas campesinas integradas a la Plataforma Agraria del Bajo Aguán, en una conferencia de prensa el viernes anterior.
El Movimiento Campesino del Bajo Aguán “Gregorio Chávez”, no está dispuesto a retirarse de la lucha pacífica, ni así se llegue a un desalojo, puede ser ejecutada por fuerzas represivas del Estado y guardias de seguridad privada; afirmamos que no vamos a retroceder, porque nuestra lucha justa es por reivindicar nuestros derechos y exigir justicia por la sangre derramada de nuestros compañeros asesinados desde el 2012: Gregorio Chávez, Ramón Lobo, Antonio López, Allan Martínez, Manuel Milla, “Toñito”, José Alfredo Rodríguez Gálvez y Francisco Pascual (desaparecido), agregó el comunicado.
En el caso de Francisco Pascual, la Unidad de Muertes Violentas en el Bajo Aguán del Ministerio Público (UMVIBA), dijo que ya sabía dónde estaba, y fuimos a ver, y después dijeron que iban a traer un aparato especial para buscarlo, pero no han dado respuesta, a menos que lo hayan sacado a escondidas de nosotros, afirmó Torres.
En el año 2015, en la Finca Paso Aguán, se encontró una calavera humana, la cual fue llevaba por elementos de investigación de la UMVIBA, y se desconocen los resultados de a quién podría pertenecer. Queremos que no guarde ni esconda la información y que dé con el paradero de nuestros compañeros desaparecidos y los responsables de estos crímenes, que el presidente JOH cumpla su palabra “caiga quien caiga”…
Mientras siguen cayendo campesinos, dejando viudas y muchos huérfanos, niños y niñas que están creciendo en medio de un conflicto agrario donde las armas se imponen a los derechos humanos como el acceso a la tierra, la alimentación, el agua, la salud, la educación, entre otros que vulneran su estabilidad emocional, económica y social.
En la comunidad Panamá, más de mil niños y niñas caminan junto a sus padres y madres que son parte de las 300 mil familias campesinas en Honduras sin acceso a tierra, viviendo el uno de los países más peligrosos para quienes defienden los derechos humanos.



Independencia reprimida


Por: Sandra Rodríguez
Tegucigalpa, Honduras.- A escasos metros de llegar a la galería pública de rostros de mujeres y hombres asesinados en marco del golpe de Estado del 2009 y de los detenidos desaparecidos por razones políticas durante la imposición de la Doctrina de Seguridad Nacional en la década de los 80 y actual, en la avenida Cervantes, el contingente de la policía nacional, comando COBRAS y TIGRES, se detuvo.
Media hora antes, habían atacado sin ninguna piedad a miles de manifestantes que se desplazaban por el bulevar Morazán, exigiendo la no reelección presidencial, en referencia a que continúe gobernando Juan Orlando Hernández “JOH”, actual presidente y candidato del Partido Nacional de Honduras.
JOH estaba a dos kilómetros del lugar de la represión, en el Estadio Nacional, recibiendo pleitesía de parte de los estudiantes de educación media, militares y policías, que como es costumbre desfilan celebrando el Día de la Independencia Patria, independencia de la colonia española el 15 de septiembre de 1821.
Pero ¿Cuál independencia? se preguntaba el pueblo que hoy salió a la calle. Si seguimos siendo esclavos en lo económico, social y hasta político, por eso nos manifestamos contra el continuismo, expresó una ciudadana que llevaba de la mano su hijo de tres años.
Los uniformados avanzaban seguidos por una tanqueta, recién estrada para reprimir a los estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) que desde mayo mantienen una serie de protestas sociales y con ello más de 70 compañeros y compañeras con medidas sustitutivas a la prisión.
Y frente a la sede del Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (COFADEH), estaban los rostros de los héroes y heroínas que por no callar fueron víctimas de violaciones de lesa humanidad. Y en medio de la calle estaba Bertha Oliva, su coordinadora general, quien afirmó que estas acciones que atentan contra la vida de las personas solo reafirma la dictadura presente en el país.
Lamentó que estos ataques aumenten las violaciones a los derechos humanos, porque el pueblo camina de forma pacífica, y es reprimida con la fuerza de las armas.
Cerca estaba el periodista e histórico defensor de derechos humanos Félix Cesario, quien fue víctima de los ataques químicos policiales “este tipo de acciones son innecesarias, se atreven a atacar a un pueblo que solo exige sus derechos, un pueblo consiente de la realidad, ellos –policías- han perdido el respeto los demás, y no entienden que están atacando a sus propios hermanos, porque ellos también son del pueblo”, afirmó.
Por su parte del defensor de derechos humanos Wilfredo Méndez, increpó a los uniformados, a la altura del puente La Guadalupe, final del bulevar Morazán, expresándoles que esa no es forma de tratar con la ciudadanía, que deben respetar al pueblo, que es a quien se debe.
Al inicio de la movilización social había una molesta generalizada contra el gobierno de JOH, pero después aumentó porque nuevamente el pueblo que se manifiesta y alza su voz por la defensa de sus derechos, es asfixiado con gases químicos que provoca mareos, vómito, dolor de cabeza, alergia, taquicardia, ardor en los ojos, entre otros síntomas. Durante el golpe de estado, al retorno del entonces presidente Manuel Zelaya Rosales, un ataque con gases provocó la muerte de Wendy Ávila, una joven del Frente de Resistencia Popular. La semana pasada otro ataque químico policial causó daños a la salud de los y las defensoras de derechos humanos Tomy Morales y Hedme Castro, Carlos del Cid y Ariel Díaz, cuando daban acompañamiento a estudiantes en la UNAH.
Cuando el contingente policial fuertemente armado, decidió continuar la marcha, algunas de las personas les gritaban que ellos habían asesinado a los y las luchadoras sociales que estaban en esa galería de imágenes.
Pareciera que las imágenes están en silencio, pero es en este contexto igual que hace ocho años, que su voz, su vida, su lucha, se hace presente. Y es que el golpe de Estado no ha pasado, seguimos viviendo en el Golpe, en la dictadura, y por eso estamos contra el continuismo, por eso salimos a las calles y no nos van a meter miedo, porque el miedo paraliza, declaró Bertha Oliva, quien se quedó junto a otros y otras defensoras en medio de la calle. Mientras los uniformados seguían la persecución, hasta el parque central donde también llegaba el aire contaminando de gas lacrimógeno.


Los desafíos que no supera Honduras desde el golpe de Estado


Marcia Aguiluz, CEJIL
Tegucigalpa.
Por Riccy Ponce
Honduras enfrenta varios desafíos que no logra superar y que después del golpe de Estado se agudizaron, según Marcia Aguiluz, directora del programa para Centroamérica y México  del Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL), en su reciente visita al país, donde moderó el foro: Honduras, avances y desafíos ante las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte- IDH), el pasado 13 de septiembre.

La situación en Honduras siempre es bastante compleja, lamentablemente el país tiene numerosos desafíos que no logra superar desde hace muchísimos años, afirmó la defensora de derechos humanos a defensoresenliena.com.
“Debo decir que después del golpe de Estado además se profundizaron las debilidades institucionales que observamos antes, por ejemplo, la falta de independencia del Poder Judicial, es una de las preocupaciones como se han usado procesos disciplinarios para sancionar aquellos jueces que son voces críticas de ese poder”.
Según la representante del CEJIL, los Poderes del Estado no son los idóneos para que el país logre salir de las diversas problemáticas en las que se encuentra hundido.
“Han generado lamentablemente una Corte Suprema que no es la idónea o por lo menos no se ha hecho nombramiento con base a criterios objetivos, pero acá en este país hay numerosos desafíos que afectan lamentablemente a las poblaciones con mayor situación de vulnerabilidad, violencia contra las mujeres, pueblos indígenas, personas de la diversidad  sexual, defensores  y defensoras de derechos humanos”, agregó Aguiluz.
De la agresión a los  defensores y defensoras de los derechos humanos,  Carlos del Cid, Ariel Díaz y Tomy Morales, el pasado 08 de septiembre,  en los predios de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), Marcia lamentó el hecho y agregó  que, “eso es  muy lamentable y muy preocupante, existe  un derecho a defender derechos humanos, y si en el marco de un conflicto de esta naturaleza no se respeta la integridad de los defensores, pues claramente estamos  llegando a niveles  altísimos  de violencia que  no se pueden tolerar, realmente  esto es un  llamado de atención.
Según lo que yo veo en este país hay numerosos  desafíos que afectan lamentablemente a las poblaciones con mayor situación de vulnerabilidad, violencia contra las mujeres, pueblos indígenas, personas de la diversidad  sexual, defensores y defensoras de derechos humanos; entonces cada país tiene sus particularidades, por ejemplo El Salvador tiene un índice altísimo de violencia, en Guatemala todo el tema de corrupción que afecta el desarrollo de  derechos económicos sociales y culturales, la salud, la educación…” agregò Marcia Aguiluz.
Honduras, después de nueve años  que se dio el golpe de estado político-militar   empresarial, no se han podido recuperar, ya que las tasas de inseguridad, migración y el desempleo, sin olvidarse también, un deterioro al respeto a los Derechos Humanos, son sólo algunos problemas de los que el país le costará superar.



A medias libertad para defensores de la UNAH


Por: Sandra Rodríguez
Tegucigalpa, Honduras.- El Juez de Letras de lo Penal Melvin Bonilla, reconoció en parte, la labor de la defensoría de derechos humanos al decretar sobreseimiento definitivo para los y la defensora de derechos humanos Ariel Díaz, Carlos del Cid y María Tomasa (Tomy) Morales; además 22 estudiantes entre ellos Kenny Reyes, representado por el Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (COFADEH).
Según datos preliminares, al finalizar la Audiencia Inicial que duró tres días, en el Colegio de Abogados de Honduras (CAH), se decretó medidas sustitutivas a diez estudiantes entre ellos Fernando Ramírez, Brenda Miralda, Dorian Álvarez y José Bustillo, que fueron criminalizados el 08 se septiembre durante una protesta social en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), en Tegucigalpa, y serán sometidos a auto de formal procesamiento y estarán bajo el cuidado de sus respectivas defensas.
Pero se libró orden de captura contra Marcio Silva, quien tiene un proceso previo desde el 25 de mayo reciente, cuando se le detuvo junto a 20 estudiantes y un periodista, por suponerlo responsable de una protesta en los bajos del edificio administrativo “Alma Mater”, exigiendo la no criminalización y libertad definitiva de los hoy condenados Sergio Ulloa, Cesario Padilla y Moisés Cáceres, quienes supuestamente lideraron una toma en julio del 2015. Actualemente son 19 estudiantes expulsados por 15 periodos académicos de la UNAH  y con juicio oral y publico pendiente, entre ellos Silva, de esa fecha; y seis jévenes más que fueron absueltos la semana anterior pero expulsados también por cinco años, tras su detención ilegal el 16 de junio.
Pese a que 22 líderes estudiantiles, los defensores y la defensora de DDHH, gozan de libertad definitiva, su alegría fue a medias, al saber que hay un compañero que al ser capturado va a prisión, y el proceso que enfrentará el resto del grupo, que es parte de más de 70 criminalizados este año, desde la UNAH y el Ministerio Público.
21768345_775373692631554_5514471787502405654_n
En todo momento hubo una exagerada presencia policial, acordonando la zona de acceso al CAH, y pidiendo identificación a las personas que se conducian por dicho Colegio, que se utilizó como Tribunal, supuestamente por el inusual número de imputados. Aquí se juntó a cuatro grupos de procesos diferentes, pero iniciados judicialmente entre el 7 y 8 de septiembre desde la UNAH. Sin embargo, nada de estas acciones intimidatorias quitó la alegría de los y las defensoras de la educucion pública, que entre sus exigencias están la no criminalización a la protesta social, derogación de normas educativas excluyentes, la desmilitarización de la UNAH cuya seguridad pública y privada está bajo el mando del ex militar Róger Aguilar, señalado como miembro del escuadrón de la muerte 3-16 y supuestamente testigo protegido del MP ayer, según mencionó el abogado -parte de la defensa- Fabricio Sandoval. Además fue testigo en el caso que se condenó a Ulloa, Padilla y Cáceres el pasado 07 de junio.
El Movimiento Estudiantil Universotario (MEU) también pedía desde mayo, la renuncia de Julieta Castellanos, quien dejó su cargo antier, actualmente el rector interino es Francisco Herrera, ex director de UNAH-VS.
Defensa del derecho a defender
Hoy fue una jornada para conclusiones y veredicto, por lo que, mientras el MP y la UNAH pidieron auto de formal procesamiento para todos y todas las imputadas, 36 en total, la defensa luchó hasta el úlitmo instante por la lidebración total de quienes defienden derechos humanos.
La abogada Ruth Cruz, defensa de José Bustillo, expresó que esta audiencia era una mentira, ante un circo lleno de contradicciones y una falta de objetividad donde los mismos testigos -mandos policiales- Leonel Sauceda y Félix Colindres testificaron y no concordando en sus declaraciones, a su defendido además que es su hijo se le responsabilizó del delito de encubrimiento de usurpación, al conducir el bus del CONADEH, pues los empleados de dicha organización gubernamental los dejaron a la deriva, y que por cierto no se hizo presente a la audiencia de este día.
21768127_775325252636398_7059953338382164191_n
Kenny Reyes, representado por el COFADEH, goza de libertad definitiva.
Por su parte, María Elena Fonseca, del equipo del COFADEH, representante de Kenny Reyes, basó la solicitud de sobreseimiento definitivo porque el delito de usurpación no se cumplió, sino que existió una detención ilegal, pues había una diferencia de tiempos entre la hora que fueron detenidos y presentados en el juzgado, la mañana del viernes 08 de septiembre y remitidos al juzgado el sábado 09, celebrándose audiencia esa noche y saliendo con medidas preventivas a las 02:00 a.m. del domingo 10 de septiembre.
Finalizada la audiencia, Fonseca dijo que el Juez fue garante y supo valorar las pruebas presentadas para desvirtuar la culpabilidad de Kenny Reyes en el hecho que se le imputaba. El Juez tuvo la independencia judicial para emitir el fallo que dejó en libertad al estudiante y a otro grupo de compañeros que hoy gozan de sobreseimiento definitivo.
Fabricio Sandoval representante legal de Avieser Aguilar, Miguel Mendoza, Sergio Ulloa y Jersy Aguirre (todos con sobreseimiento definitivo), expresó que, aquí se debería enjuiciar a delincuentes (políticos) y no tratando cómo criminales a defensores estudiantiles, que ejercen una labor en defensa de la Educación Pública. Estos jóvenes tenían prohibido ir a la UNAH, pese a que ahi estudian o están en proceso de graduación.
Por su parte Mario Rojas, abogado del Comité por la Libre Expresión (C-Libre), exigió que se resolvieran las excepciones y nulidades en el caso contra estudiantes de la UNAH, pero esta petición fue denegada por el juez Bonilla. Basó su defensa en el derecho a la libertad de expresión que tienen los estudiantes Fausto Cálix, Engels López, Erick García, Sandra Vásquez, Pablo Rojas, Erick Gómez, Junior Oyuela, José López, José Flores, Kevin Huete, Sully Rodriguez, Dorian Álvarez, Brenda Miralda, Fernando Ramírez, Duncan Turcios y Yassier Salomón, quienes realizaban acciones que constituyen una protesta social.
Mientras que Carlos del Cid y Ariel Díaz, al momento de la captura, estaban realizando su derecho a defender DDHH, y fueron víctimas de los ataques policiales, al grado que Del Cid tiene un 80% de daños en su córnea. Así lo expresó Alejandro Mairena, abogado del Centro de Investigación y Promoción de los Derechos Humanos (CIPRODEH), ambos defensores fueron sobreseídos por el delito de encubrimiento por usurpación, cuando acompañaban a ochos estudiantes que dentro de un bus propiedad del Comisionado Nacional de Derechos Humanos (CONADEH), y que estaban rodeados de policías en la Ciudad Universitaria, al mediodía del 08 de septiembre, cuando 16 compañeros ya estaban en la jefatura policial metropolitana #7 (CORE 7).
21765327_775015036000753_6871623997841356878_n
Como “proceso inapropiado” calificó Alex López, defensor de los estudiantes: Nahún Portillo, Santos Ruiz, Bryan González, Andy Villanueva, Cristián Sanabria, Marco Silva y Edwin Salas, acusados de usurpación, al finalizar la audiencia en la que pidió captura inmediata contra Silva, el abogado se comprometió a informar sobre su paradero, pues el joven no estaba entre los y las presentes.
El abogado Laureano Carvajal, de la Asociación por la Democracia y los Derechos Humanos (ASOPODEHU), expresó que su representado, el estudiante Henry Rodríguez, al momento de librársele orden de captura acusado de usurpación, estaba en un proceso de operación quirúrgica en un centro asistencial en la ciudad de Choluteca, al sur del país. Por lo que no se pudo comprobar su participación en los hechos imputados. Este joven tiene un proceso previo, y goza de medidas sustitutivas
“Triste y lamentable” es la conducta del MP expresó Omar Menjivar, representante de Jenifer Rodríguez, quien era acusada de usurpación, cuando la joven nunca ha ido a Ciudad Universitaria, ella vive en Cortés, y egresó de UNAH-Vale se Sula en abril pasado, actualmente realiza su práctica profesional en una empresa transnacional, para optar a su título de Ingeniera Civil. “Agarraron su nombre en un relato genérico, y la Fiscalía es incapaz de reconocer su error, y pedir prisión preventiva, también para ella”, afirmó el abogado. Su representaba fue liberada definitivamente.
Omar Menjivar, actuó en co-defensa junto a Laureano Carvajal, en favor de la defensora y periodista Tomy Morales, pesando solicitó sobreseimiento definitivo por las acusaciones de encubrimiento de usurpación (delito previo que no existió) y atentado contra la seguridad del estado de Honduras (supuestamente atacó a un policía -Colindres-), cuando ella acompañaba dentro de un microbús del CONADEH, a estudiantes hoy criminalizados. Y ella quedó a la importancia por el gas que le rociaron los uniformados, provocándole una crisis de asma.
Morales ejercía su derecho a defender DDHH, y si hubo una defensa fue una acción humana.

Veredicto del Juez Melvin Bonilla, según datos preliminares:
22051078_10213768266778107_2443245386873085176_o
Defensora y defensores de DDHH con sobreseimiento definitivo: María Tomasa Morales, Ariel Edgardo Díaz, Carlos Moisés del Cid.
Entre los y las universitarias con libertad definitiva, están:  Kenny Reyes, Avieser López, Sergio Ulloa, Jersi Aguirre, Henry Rodríguez, Fausto Cálix, Engels López, Jennifer Rodríguez, Sandra Vásquez, Pablo Rojas, Enoc Andino, Junior Oyuela, José Cruz, Misael Flores, Kevin Huete, Donncan Turcios, Erick García, Erick Gómez, Daniel Vásquez, Andy Villanueva, Nahum Rodríguez, Orlando Rodríguez,
Gozan de medidas sustitutivas bajo responsabilidad de sus abogados: Fernando Ramírez, Brenda Miralda, Dorian Álvarez y José Bustillo, Santos Ruíz, Bryan González, Noé Portillo, Edwin Salas, Cristian Sanabria, José Portillo
Orden de captura: Marcio Silva


Radio Progreso

Con premio Patriota 2017, reconocen lucha por la soberanía vial en Honduras

Sep 26, 2017
Con premio Patriota 2017, reconocen lucha por la soberanía vial en Honduras
“Dar la vida por amor es el valor más grande que tienen los hombres, y sobre todo mujeres, que están luchando por la soberanía vial, a lo que le llamamos lucha contra los peajes”, dijo el padre Ismael Moreno, director de Radio Progreso y el ERIC al momento de hacer entrega el reconocimiento Patriota del año 2017.
Desde hace varios años, se entrega el premio Patriota del año, en reconocimiento a la lucha que se realiza para construir una Honduras justa, equitativa y con esperanzas de futuro. En años anteriores se reconoció la labor de los ya desparecidos, Margarita Murillo, Emeteria Martínez y Aníbal Delgado Fiallos, además del luchador agrario José Isabel Morales.
Este año el reconocimiento se hizo para la Mesa de Indignación de la ciudad de El Progreso, Yoro, una instancia que aglutina a diversas organizaciones sociales y populares, quienes desde hace un año mantienen un campamento denominado de la dignidad, donde motivan a los conductores a rechazar el cobro del peaje instalado inconsultamente en la colonia Guadalupe del municipio de San Manuel, Cortés.
“La experiencia de soberanía de un micro territorio, que podemos decir soberano porque lo han arrancado este grupo de personas a lo largo de varios meses. Con su esfuerzo lo arrancaron del acaparamiento en que lo han tenido el gobierno y la alta empresa privada, en ese contubernio que privatiza los bienes públicos. Quienes lo han logrado son un grupo que ha ejercido soberanía a partir de una serie de valores que no se compran ni se venden en el mercado, sino que se dan y se viven como regalo”, dijo el padre Melo.
El próximo 07 de octubre de 2017, se cumple el primer año del campamento que diariamente, bajo sol y lluvia acompaña la demanda de no privatización de las carreteras públicas en Honduras. Esos 365 días son el esfuerzo de hombres y mujeres, que no están dispuestos a seguir pagando aquellas obras que fueron construidas y cobradas en décadas anteriores.
Contexto
El gobierno que encabeza Juan Orlando Hernández a través de los proyectos: Corredor Logístico y Turístico le apostó en los últimos años a la entrega abierta de las carreteras a la administración privada, generando un golpe duro a la economía de la población en varias regiones del país.
Por el momento la carretera más afectada es la CA5, que conduce de San Pedro Sula a Tegucigalpa, contando con tres casetas; una a la altura de Santa Cruz de Yojoa, Siguatepeque y Zambrano. Paulatinamente a esa concesión se ven afectadas las vías que conectan de El Progreso, Yoro a La Barca, con la construcción de casetas en esa zona y en Santa Rita.
En ese sentido, en la carretera que conduce de La Ceiba a El Progreso, se promueve la construcción de dos casetas que también entrarían en funcionamiento como parte de la política privatizadora del gobierno.
Por el momento, el principal obstáculo para el gobierno en esta proyección se ha registrado en San Manuel, Cortés, donde la población indignada ha impedido el cobro del mismo, con una lucha que lleva más un año, que ha generado plantones, protestas y campañas de concienciación para que en la actualidad la gente se niegue a pagar el impuesto cada vez que circula por ese tramo carretero.
Le recomendamos: RESISTENCIA EN PEAJE DE SAN MANUEL: PRINCIPAL OBSTÁCULO DE CONCESIONES VIALES
Mujeres al frente 
El año de toma permanente a la altura de San Manuel, Cortés, está acompañado de gritos y energías de mujeres, quienes han convertido la lucha en prioridad para sus vidas.
El recién estrenado documental: Por la soberanía Vial, Honduras Pa lante, cuenta la historia de Leticia Gutiérrez, Delmis Ruíz y Suyapa Majano, tres mujeres que representan a las decenas que diariamente están instaladas en el campamento de la dignidad y que motivan a rechazar el cobro ilegítimo por cruzar una carretera.
Con una evidente emoción, Leticia Gutiérrez, a quien el sol ha provocado daños irreversibles en su piel, dijo que el reconocimiento es un compromiso de no dejar el campamento. “Es una sensación de satisfacción porque están reconociendo lo que estamos haciendo, lo que significa que debemos estar más pendiente de los turnos que nos corresponden en el peaje, para evitar que cobren un bien que es nuestro”.
Los 365 días que la Mesa de Indignación ha permanecido en el campamento de la Dignidad, ha estado acompañado de alegrías, bailes, sopeadas, soleadas y sobretodo alegrías y lágrimas. Dolor por ver la indiferencia de autoridades nacionales y locales, quienes cierran los odios a los clamores de no privatización que hace la ciudadanía.
Es en esos momentos de dolor y solidaridad que se recuerdan los 11 días de huelga de hambre, que un grupo de ciudadanos realizó demandando que se cancelara el cobro de ese peaje, que no fue socializado y que representa un duro golpe al bolsillo de los hondureños, dijo Karina Flores, una de las personas que permaneció en la huelga y que diariamente podemos ver en el campamento rechazando la privatización de carreteras. 
Karina sabe que el premio es para muchos ciudadanos y ciudadanas que silenciosamente siguen trabajando para recuperar Honduras de las garras que la empujan a los procesos de privatización que se convierten en un duro golpe para la población pobre del país.
“La hermosa lucha contra el modelo de peajes es un ejercicio de soberanía y en contra de la corrupción pública y privada. La gente que generosamente la impulsa son los patriotas de nuestro tiempo, y en su ejercicio soberano en los peajes de San Manuel corren grave peligro. Acudamos en su defensa y en la defensa de la soberanía de nuestras carreteras. Las huestes de Juan Orlando Hernández están al acecho listas para la reprensión y el exterminio”, dijo el padre Melo.

Organización Fraternal Negra Hondureña, OFRANEH

La muerte de las Ciudades Modelo (ZEDE) y su improbable resurrección



Septiembre 19 de 2017.- En medio del espectáculo circense de la celebración de la “independencia” de Honduras, el actual mandatario Juan Orlando Hernández (JOH) se dio una vez más a la tarea de efectuar un nuevo lanzamiento de las controvertidas “ciudades modelo” o Zonas de Empleo y Desarrollo Económico (ZEDES), nombre con el cual se le conoce su última versión, después de haber sido declaradas como inconstitucionales en octubre del año 2012 y resucitadas tras el golpe al poder judicial acontecido en diciembre del mismo año.
Las ZEDES en comparación con las zonas especiales de desarrollo (ZED) ofrece la tercerización de la aplicación de justicia y seguridad. En el planeta existen actualmente más de 4500 ZED, las que en la mayoría de los casos no son mas que campos de concentración laboral, donde no existe ningún respeto a los derechos básicos de los trabajadores. Las ZEDES a diferencia de las ZED otorga la oportunidad de la creación de constituciones propias y manejo de la seguridad.
El origen de las ZED se remonta a mediados de los años 50 con el aeropuerto Shanon en Irlanda. Para 1979 se creó la zona de Shenzhen en China promovida por Deng Xiaoping. A partir de ese experimento se replicaron en el resto de la China continental, India y África. En la actualidad existen en todos los confines del planeta.
La versión de las ciudades modelo que intenta de forma desesperada imponer JOH en Honduras, fue planteada por Paul Romer en el 2009 al presidente de Madagascar Marc Ravalomana, el que fue depuesto por el pueblo Malgash, cuando intento ceder 1,3 millones de hectáreas de forma gratuita a la empresa coreana Daewoo, filial de POSCO.
Para el año 2010 aprovechando la crisis surgida en Honduras como consecuencia del golpe de estado de 2009, Romer vendió su idea a Pepe Lobo y los libertarios de derecha incrustados en su gobierno. En el 2011, un siglo después de la invasión de Sam Zemurray a Honduras y la creación de los infames enclaves bananeros, Honduras reforma su constitución para permitir la creación de las “ciudades modelo” con la posibilidad a -diferencia de las ZED- de crear sus propias leyes.
Para el año 2012, Paul Romer aparentemente ‘descubrió” la capacidad de distorsión de la administración Lobo, la que ya para aquel entonces poseía una reputación internacional de convivir con el crimen organizado. Romer se retiró del experimento en gobernanza promovido por Lobo.
Posteriormente en una entrevista con iMoney señaló: “Por ejemplo, dejé de trabajar en un proyecto en Honduras porque un grupo de personas está tratando de crear un sistema que establezca un tipo de aristocracia que nunca estará sujeta al control electoral local. Ellos están haciendo esto mediante el establecimiento de un consejo de gobierno que volverá a nombrar a sus propios miembros. No estará sujeto al control político de la población de la zona, ni de los ciudadanos de Honduras, ni siquiera de los votantes de otros lugares, como sucedió en Hong Kong. Están tratando de crear una verdadera aristocracia en un pequeño grupo de una veintena de personas, que van a designar sus propios reemplazos, y que siempre estarán a cargo¨.
Con la sentencia dictada por la Corte Constitucional en contra de las “ciudades modelo” y el posterior golpe a la Corte promovido desde el poder legislativo, el cual era presidido en aquel entonces por JOH, se acabó de consolidar el golpe de estado del 2009, además de consolidar las condiciones para una dictadura permanente en Honduras de fachada civil.
El pasado 12 de agosto el icono del neoliberalismo “The Economist” publicó un artículo que podemos denominar como el ataúd de las “ciudades modelo’, en el cual  efectúan un análisis exhaustivo de las enormes falencias del proyecto económico que casi a los cinco de haber sido defenestrada la corte constitucional y a cuatro años de haber sido maquillada y aprobada de nuevo,  nunca alcanzó a tomar vuelo.
La violencia imperante en Honduras en la última década muestra cifras espeluznantes. Desde el 2008 a 2015 se dieron más de 40.000 asesinatos, siendo las masacres parte de los hechos cotidianos. El colapso de la policía y su contubernio con el crimen organizado han servido de caldo de cultivo de la implacable violencia, la que según versión oficial viene descendiendo de forma vertiginosa. No obstante la percepción del pueblo es que la violencia continúa siendo imparable.
Sin embargo la violencia y sus estragos no es precisamente el motivo por el cual la inversión directa se mantiene alejada. La delirante corrupción enraizada tanto en la burocracia estatal como entre la élite empresarial, que se ha prestado al saqueo y destrucción de las instituciones, como sucedió con el Seguro Social y otras instituciones estatales.
El Carniege Endowment for Peace presentó un informe intitulado “Cuando la Corrupción es el Sistema Imperativo: el caso de Honduras”. El análisis señala como la cleptocracia existente en el país ha carcomido la institucionalidad además de replicarse entre la población en general los hábitos de la elite de poder. Actualmente no existe mayor diferencia entre los grupos de poder y las maras (bandas juveniles) que controlan los barrios periféricos de las urbes.
Con el Honduras 2020 de la consultora Mckinsey, JOH pretende resucitar las difuntas Ciudades Modelo y para ello ha logrado el apoyo del Banco Interamericano de Desarollo (BID), el cual aparentemente invertirá en las ZEDE y en la cartera de proyectos del Honduras 2020. A pesar de la terrible reputación que padece el país, como resultado de los juicios entablados contra la élite política Hondureña por su participación en un apoyo irrestricto al crimen organizado. Falta ver quienes son los que vienen a supuestamente invertir en lo que algunos definen como un narco estado.
Organización Fraternal Negra Hondureña, OFRANEH



Indígenas de La Paz, sin acceso a tierra ni justicia


Por: Sandra Rodríguez
San José, La Paz. – “Cuándo la policía ataca no se fija si andamos criando o no”, este, posiblemente sea el relato de cientos de mujeres campesinas e indígenas que luchan por el acceso a tierra y los bienes comunes de la naturaleza, en un país catalogado como el más peligroso para defender el planeta.
Honduras tiene más de ocho millones de habitantes, dos millones son mujeres rurales, que luchan en una sociedad patriarcal, por tener acceso a un predio donde volver autosostenible su alimentación y la de su familia.
El departamento de La Paz, ubicado al centro occidente del país, es habitado en un 90 por ciento por indígenas Lencas, quienes desde el 2010 han incrementado los procesos de recuperación de tierras ociosas; cuando se realizan los desalojos -generalmente- violentos, las mujeres son afectadas de diferentes maneras, pues se quedan sin vivienda, sin alimento y además deben cuidar de sus pequeños hijos e hijas.
Con la lucha por la defensa de sus derechos, es necesario la organización y formación ya sea en una base o empresa campesina, que en el La Paz hay unas 50 aproximadamente.
María Concepción Bardales, desde hace siete años es parte de una empresa campesina. Cultiva la tierra, es madre de cuatro hijos menores de edad, y ha vivido en carne propia lo que es quedarse a la intemperie y vigilada por hombres uniformados y armados que ejecutan los desalojos forzados.
Actualmente es la secretaria de género y desarrollo de la Central Nacional de Trabajadores del Campo- regional de La Paz (CNTC- La Paz), ha abanderado la lucha no sólo por su familia, sino por las demás mujeres campesinas e indígenas.
Recién había entrado al predio, que se supone es de un terrateniente llamado Trino Suazo, cuando fue desalojada, llevando un bebé en brazos y otros tres menores de edad. Al igual que el 33.6 por ciento de las hondureñas -según estadísticas del Instituto Nacional de Estadísticas (INE)- es jefa de hogar, por lo tanto, responsable directa de su familia y le ha tocado enfrentarse a los violadores de derechos humanos.
“La situación es un poco caliente, a las mujeres nos discriminan, no nos escuchan, si andamos en la lucha por la tierra llegan a los desalojos, no tienen compasión de nosotras, nos dejan en la calle”.
Lamenta que no exista un avance de diálogo con la policía -quienes materializan los desalojos-.
IMG_20170629_140546[1]
María Concepción Bardales, lideresa indígena lenca por la defensa de la tierra
“A ellos no les importa si andemos paridas o con niños tiernos, ellos van a hacer desastre a donde estamos luchando por nuestra tierra, no les importa si estamos de hambre, debajo del sol, debajo del agua, no les importa cuánto hemos sufrido, ellos lo que hacen es destruir tal vez lo poquito que hemos hecho con nuestra lucha…” María continuó su relato, mientras tenía receso en una reunión con compañeros y pocas compañeras de la CNTC, en el municipio de San José, “es un montón de cosas que hay acá en el departamento de La Paz, imagínese que, hasta muerte de mujeres, madres que han abortado nuestros hijos por las carreras que nos hacen dar, no hay justicia para nosotras las mujeres”.
Entre las injusticias que suceden con las mujeres indígenas lencas, no se puede dejar a un lado el crimen contra la defensora Bertha Cáceres Flores, hace 16 meses “imagínese la compañera Bertha Cáceres, se quedó así, una compañera de lucha, y está impune eso”. Agregó que “Ellos están callados como si tal nada, y no sólo ella, sino varias compañeras muertas por nuestra lucha”, entre otras campesinas asesinadas se menciona a Margarita Murillo, atacada mientras cultivaba su huerta en agosto del 2014.
A su memoria viene el recuerdo del primer desalojo que vivió, “a los tres meses de estar en la defensa de la tierra, andaba con una niña de dos años, cuando llegaron como 80 policías, a nuestro grupo. Me dejaron totalmente en la calle con hambre con frío, andaba tres niños chiquitos, y nos tuvieron de cinco de la mañana a seis de la tarde, nos quemaron la comida que teníamos, sabíamos que al iniciar una recuperación de tierras íbamos a sufrir, pero que es una lucha previendo el día de mañana para nuestros hijos”.
Su base campesina se llama “Bendición de Dios” está en el municipio de San Pedro de Tutule, aunque hace años don Trino Suazo no vuelve por los predios, les dijo que trabajaran mientras llegaban a un arreglo.
En el primer desalojo fue representado por su hermano Álvaro Suazo, que supuestamente estaba sembrando tres manzanas de patastera. Nos dijo “esta no es parte de mi hermano, sino que es parte mía, porque como él me ha dicho que, si yo con esfuerzo o con un desalojo los eche a ustedes y si ustedes se van, estas tierras me quedan a mí”.
“De ahí como a los tres años, apareció el señor Trino Suazo quien habló sobre un posible arreglo de pago para una parte de la tierra, que trabajáramos y que trabajáramos, pero así nos tiene y no volvió. Supuestamente una parte de tierra es de la alcaldía, otra de la esposa y otra de los hijos, pero no sabemos nada”, afirmó.
La solución no llega para las bases campesinas, aunque se diga que algún predio es de la alcaldía, ésta más bien les obstaculiza el trabajo mediante la Unidad Municipal del Ambiente (UMA), que les saca carrera si los ven por una zona que es bosque según ellos, pero es más bien son montes bajos (zacatales) y no nos dejan que trabajamos, lamentó María.
De las 300 mil familias sin acceso a la tierra en Honduras, 37 son vecinas de María, y pasan el día a día sembrando maíz y frijoles, con el temor que en cualquier momento llegue la policía y un agente del Ministerio Público, que no sólo les queme sus bienes, sino ataquen o que lleven presos a sus compañeros.
Medios para romper el silencio
IMG_20170629_142253[1]
Glenda Martínez, educando e informando sobre derechos humanos en la radio Suyuguare “Tierra de Cerros y Llanos”
Este tipo de denuncias no se escuchan en cualquier medio, por eso es importante la radio comunitaria. Glenda Martínez, es comunicadora social, campesina e indígena, por lo que tiene claro su rol ante los micrófonos de radio Suyuguare “Tierra de Cerros y Llanos” de la CNTC- La Paz. La radio inicia transmisiones a la una de la tarde, y cierra a las nueve de la noche, tiene  el propósito es romper el silencio que aumenta la impunidad en la violación a los derechos humanos y empoderar más a las mujeres.
Tenemos este medio y llegamos a cientos de hogares, así que distribuimos el tiempo entre música con mensajes sociales y temas actuales como explotación minera, leyes y convenios que podemos aplicar en nuestra lucha.
Glenda ha sido beneficiaria de los diplomados en derechos humanos impartidos por el Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (COFADEH) “esas formaciones me han ayudado a afirmar lo que digo, hablo con propiedad de nuestros derechos, amplío conocimientos y sé que hay personas respaldando lo que emito”. afirmó.
En la radio también hay hombres, es un grupo de seis voluntarios y voluntarias, quienes con sus propios medios y aportando tiempo, ayudan a formar conciencia “porque el régimen no quiere que nos fórmenos, no le conviene que aprendamos y ese es nuestro desafio” concluyó la comunicadora social.
Próximamente el COFADEH iniciará la formación de una Red defensores/as indígenas lencas para acceder a la justicia en el departamento de La Paz, zona brutalmente atacada por cuerpos armados al servicio de quienes tienen el poder político y económico.
Sebastián Reyes, secretario general de la CNTC- La Paz, expresó que dan seguimiento a denuncias de daños y perjuicio contra compañeros de sus bases, y esperan debilitar esos ataques que afecta la lucha por la tierra.
Reyes quien se forma en un diplomado para ser parte dela Red de defensores por el derecho a la tierra, con el COFADEH y La Vía Campesina, cree que la situación es un poco estricta, porque no es fácil, hay sufrimiento, hambre, frío, sol y al final tenemos que estar escondiéndonos de requerimientos fiscales, que tal vez han procedidos los dueños de tierras contra quienes abanderamos esta lucha.
“Es difícil no llegar una construcción de poder entendernos con los terratenientes, fiscales, policías ni alcalde”.
Todas las autoridades que tenemos en el país, están contra nosotros y no nos escuchan lo que nosotros pedimos, nos ignoran, hay poder político que está molestando y no nos toma en cuenta, puntualizó Reyes.
IMG_20170626_112549[1]
El 26 de junio, Samuel Martinez (al centro), fue dejado en libertad condicional, acusado desde el 2010 por ususrpación.
Hay un promedio de 700 compañeros criminalizados, actualmente se trabaja en un censo para verificar la cifra real, pues este año ha aumentado los procesos, declaró Fabricio Velásquez, secretario de asuntos legales CNTC- La Paz. Las cifras datan del año 2010, cuando se incrementaron los procesos de recuperación. Sólo en la empresa campesina 09 de julio, en Las Huertas, San Pedro de Tutule, hay más de una decena que personas con orden de captura acusados de susurpación. Y siete años después están siendo capturados ya sea en su vivienda o en velorios de parientes, como sucedió con el presidente de ese grupo, Samuel Edgardo Martínez López, quien tiene medidas sustitutivas a la prisión desde el pasado lunes 26 de junio, bajo la representación legal del COFADEH.
Fabricio también debe andar huyendo de las autoridades, pues teme ser capturado por su beligerante lucha “la situación es difícil, porque no somos grupos organizados criminales, sino para recuperar tierras que no están prestando el uso debido, nosotros las hacemos producir con el esfuerzo de nuestras familias, y para la población, por eso pedimos que, en vez de criminalizarnos y llevarnos a la cárcel, nos colaboren para mejorar nuestro trabajo…
En eso agrademos la labor del COFADEH que no sólo nos capacita en defensoría de derechos humanos, sino que nos acompaña legalmente con la representación ante los tribunales, agregó el joven que tambien se forma junto a Reyes en procesos de defensa por el derecho a la tierra.



¡Hasta la victoria siempre, Che Guevara!

https://elcomunista.files.wordpress.com/2015/06/117.png

La histórica carta del Che a Fidel: Su despedida hacia la inmortalidad (+ Facsímil y Video)

| CUBADEBATE
Fidel lee la carta de despedida del Che. Foto: Archivo de Cubadebate / Fidel Soldado de las Ideas
Fidel lee la carta de despedida del Che. Foto: Archivo de Cubadebate / Fidel Soldado de las Ideas
El 3 de octubre de 1965 se dio a conocer que el Partido Unido de la Revolución Socialista adoptaba el nombre de Partido Comunista de Cuba y se presentaba su primer Comité Central. En especial conjunción, Fidel daba lectura a la carta de despedida de Che Guevara.
Aquella noche, el primer ministro Fidel Castro tuvo a su cargo el Informe y la presentación del Comité Central, del cual dijo: “No hay episodio heroico en la historia de nuestra patria en los últimos años que no esté ahí representado”.
“Hay una ausencia en nuestro Comité Central -continuó Fidel- de quien posee todos los méritos y todas las virtudes necesarias en el grado más alto para pertenecer a él y que, sin embargo, no figura entre los miembros de nuestro Comité Central.”
Fidel entonces dio lectura, en medio de una indescriptible tensión dramática, a la carta de despedida del Che.
Uno de los dos primeros acuerdos adoptados por el Comité Central, aclamado de forma unánime, fue el de tomar el nombre de Partido Comunista de Cuba, y el segundo fue la fusión de los periódicos Revolución y Hoy, para crear uno nuevo que llevaría el nombre de Granma “como símbolo de nuestra concepción revolucionaria y de nuestro camino”.
Día histórico, momento trascendental de ejemplo de unidad revolucionaria. Como dijera Fidel aquel 3 de octubre de 1965: “Defenderemos, como hemos defendido hasta hoy, nuestros puntos de vista y nuestras posiciones y nuestra línea, de manera consecuente con nuestros actos y con nuestros hechos. Y nada nos podrá apartar de este camino”.

La Carta del Che:

“Año de la Agricultura” Habana
Fidel:
Me recuerdo en esta hora de muchas cosas, de cuando te conocí en casa de María Antonia, de cuando me propusiste venir, de toda la tensión de los preparativos. Un día pasaron preguntando a quién se debía avisar en caso de muerte y la posibilidad real del hecho nos golpeó a todos. Después supimos que era cierto, que en una revolución se triunfa o se muere (si es verdadera). Muchos compañeros quedaron a lo largo del camino hacia la victoria.
Hoy todo tiene un tono menos dramático porque somos más maduros, pero el hecho se repite. Siento que he cumplido la parte de mi deber que me ataba a la Revolución Cubana en su territorio y me despido de ti, de los compañeros, de tu pueblo que ya es mío.
Hago formal renuncia de mis cargos en la dirección del Partido, de mi puesto de Ministro, de mi grado de Comandante, de mi condición de Cubano. Nada legal me ata a Cuba, sólo lazos de otra clase que no se pueden romper como los nombramientos.
Haciendo un recuento de mi vida pasada creo haber trabajado con suficiente honradez y dedicación para consolidar el triunfo revolucionario. Mi única falta de alguna gravedad es no haber confiado más en tí desde los primeros momentos de la Sierra Maestra y no haber comprendido con suficiente claridad tus cualidades de conductor y de revolucionario. He vivido días magníficos y sentí a tu lado el orgullo de pertenecer a nuestro pueblo en los días luminosos y tristes de la crisis del Caribe. Pocas veces brilló más alto un estadista que en esos días, me enorgullezco también de haberte seguido sin vacilaciones, identificado con tu manera de pensar y de ver y apreciar los peligros y los principios.
Otras tierras del mundo reclaman el concurso de mis modestos esfuerzos. Yo puedo hacer lo que te está negado por tu responsabilidad al frente de Cuba y llegó la hora de separarnos.
Sépase que lo hago con una mezcla de alegría y de dolor, aquí dejo lo más puro de mis esperanzas de constructor y lo más querido entre mis seres queridos… y dejo un pueblo que me admitió como un hijo; eso lacera una parte de mi espíritu. En los nuevos campos de batalla llevaré la fe que me inculcaste, el espíritu revolucionario de mi pueblo, la sensación de cumplir con el más sagrado de los deberes: luchar contra el imperialismo donde quiera que esté, esto reconforta y cura con creces cualquier desgarradura.
Digo una vez más que libero a Cuba de cualquier responsabilidad, salvo la que emane de su ejemplo. Que si me llega la hora definitiva bajo otros cielos, mi último pensamiento será para este pueblo y especialmente para tí. Que te doy las gracias por tus enseñanzas y tu ejemplo al que trataré de ser fiel hasta las últimas consecuencias de mis actos. Que he estado identificado siempre con la política exterior de nuestra Revolución y lo sigo estando. Que en dondequiera que me pare sentiré la responsabilidad de ser revolucionario Cubano, y como tal actuaré. Que no dejo a mis hijos y mi mujer nada material y no me apena: me alegra que así sea. Que no pido nada para ellos pues el Estado les dará lo suficiente para vivir y educarse.
Tendría muchas cosas que decirte a ti y a nuestro pueblo, pero siento que son innecesarias, las palabras no pueden expresar lo que yo quisiera, y no vale la pena emborronar cuartillas.
Hasta la victoria siempre. ¡Patria o Muerte!
Te abraza con todo fervor revolucionario
Che

La carta en facsímil

carta-del-che-a-fidel

La carta leída por Fidel en Video


El Diario del Che el 5 de octubre de 1967

| CUBADEBATE
integrantes de la guerrilla en Bolivia. Foto tomada de Trabajadores.
integrantes de la guerrilla en Bolivia. Foto tomada de Trabajadores.

OCTUBRE 5

Al reiniciar la marcha caminamos con dificultad hasta las 5.15 hs., momento en que dejamos un trillo de ganado y nos internamos en un bosquecillo ralo pero lo suficientemente alto como para ponernos a cubierto de miradas indiscretas. Benigno y Pacho hicieron varias exploraciones buscando agua y vadearon completamente la casa cercana sin encontrarla, probablemente sea un pocito al lado. Al acabar la exploración vieron llegar 6 soldados a la casa, al parecer de camino. Salimos al anochecer con la gente agotada por la falta de agua y Eustaquio dando espectáculo y llorando la falta de un buche de agua. Tras un camino muy malo y muy jalonado de paradas, llegamos por la madrugada a un bosquecillo donde se oía el ladrido de los perros cercanos. Se ve un firme alto y pelado muy cerca.
Curamos a Benigno que tiene un poco supurada la herida y le apliqué una inyección al Médico. De resultas de la cura, Benigno se quejó de dolor por la noche.
La radio informó que nuestros dos cambas fueron trasladados a Camiri para servir de testigos en el juicio de Debray.
h-2,000 ms.


50che

Evo Morales denuncia papel de la CIA en el asesinato del Che

| CUBADEBATE
evo-morales
“La historia es contundente: la CIA persiguió, torturó y asesinó al Che Guevara y las Fuerzas Armadas actuaron sometidas a Estados Unidos por decisión de René Barrientos” (entonces presidente boliviano), dijo Morales. Foto: Noticia al día
El presidente de Bolivia, Evo Morales,denunció el papel de la Agencia Central de Inteligencia (CIA), de Estados Unidos, en el asesinato de Ernesto Che Guevara hace medio siglo en La Higuera.
“La historia es contundente: la CIA persiguió, torturó y asesinó al Che Guevara y las Fuerzas Armadas actuaron sometidas a Estados Unidos por decisión de René Barrientos” (entonces presidente boliviano), dijo Morales en su cuenta de Twitter @evoespueblo.
Las afirmaciones del mandatario tienen lugar en ocasión de los actos que se organizan aquí por los 50 años de la desaparición física del guerrillero argentino cubano.
Ernesto Guevara fue asesinado el 9 de octubre de 1967 en el caserío de La Higuera, 11 meses después del inicio aquí de un movimiento revolucionario que se denominó Ejército de Liberación Nacional.
Como en 1967, algunos agentes del imperialismo buscaban poner a las Fuerzas Armadas contra el pueblo, escribió el mandatario en otro tuit, y reiteró que el Che luchó para liberar al pueblo y la CIA lo mató.
Numerosas actividades tendrán lugar en Bolivia para recordar al comandante guerrillero y sus compañeros de lucha.
Miles de personas de numerosos países participarán en los homenajes, para lo cual fue instalado un campamento internacional en la pista del antiguo aeropuerto local.
Evo Morales se alojará en ese campamento junto a los delegados de países latinoamericanos y europeos que ya comenzaron a llegar a esta localidad.
(Con informacion de Prensa Latina)


Presentan libro que denuncia la participación de la CIA en el asesinato del Che

Publicado el 30 Septiembre 2017 Escrito por Carmen Esquivel Sarría (PL) - EL CLARÌN DE CHILE
El libro ''El asesinato del Che en Bolivia. Revelaciones'', presentado aquí, constituye una irrefutable denuncia del papel protagónico de Estados Unidos y la Agencia Central de Inteligencia CIA en la eliminación física del Guerrillero Heroico.
Escrito por los historiadores cubanos Adys Cupull y Froilán González, el texto recoge los testimonios de muchas personas vinculadas a aquellos acontecimientos, entre ellos un ex oficial de la CIA, militares, corresponsales de guerra, periodistas y campesinos de Vallegrande, La Higuera y otras comunidades.
Ernesto Guevara vino a Bolivia en noviembre de 1966 para encabezar un movimiento revolucionario que se denominó Ejército de Liberación Nacional, conocido también como la Guerrilla de Ñacahuasú.

Durante 11 meses el grupo recorrió caminos difíciles de la selva del sudeste boliviano y participó en 22 acciones combativas hasta que el 8 de octubre de 1967 el Che fue herido y capturado en la Quebrada del Yuro (Churo) y llevado hasta la escuelita de La Higuera.

La decisión tomada entre el 8 y el 9 de octubre de asesinar al Che, al peruano Juan Pablo Chang y a los bolivianos Simeón Cubas y Aniceto Reinaga se adoptó en Washington y se la impusieron al general René Barrientos, declaró González a Prensa Latina.

Recordó que, incluso, emisoras radiales difundieron la noticia de la muerte en horas de la mañana del 9 de octubre, cuando en realidad el crimen se perpetró a las 13:10 horas de la tarde de ese día.

'Este libro es un homenaje a los bolivianos que contribuyeron a esclarecer los hechos', dijo el historiador.

El texto tiene, además, un capítulo final referido a la búsqueda y hallazgo de los restos del Che y otros integrantes de la guerrilla y a la trascendencia de la figura del Guerrillero Heroico.

La obra fue presentada anoche en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Mayor de San Andrés por Tamara Núñez del Prado, sobrina de los guerrilleros Inti y Coco Peredo, y por Ricardo Bajo, director de Le Monde Diplomatique en Bolivia.

Se trata de un libro que engancha al lector porque contiene mucha información desconocida, como que la CIA tenía al menos 12 agentes en Bolivia, dijo Bajo.

Mientras, Núñez lo calificó como una obra reveladora de la injerencia de Estados Unidos en América Latina y su objetivo de acabar con los procesos revolucionarios.

Delegación cubana acude al llamado del Che Guevara en Bolivia

Por: Redacción de Cubadebate
| CUBADEBATE
Foto: @50CheBolivia / Twitter
Foto: @50CheBolivia / Twitter
En horas de la madrugada de este jueves partirá hacia Bolivia una delegación compuesta por diversos sectores de la sociedad cubana, para participar en las actividades por el 50 aniversario del asesinato del Guerrillero Heroico Ernesto Che Guevara, indicó en un encuentro con la prensa Ronald Hidalgo Rivera, segundo secretario de la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC). .
La cita, prevista del 5 al 9 de octubre en la ciudad de Vallegrande, en Santa Cruz de la Sierra, reunirá a unos 10 mil participantes de movimientos sociales de diferentes países de América Latina.
Durante el evento se formarán mesas de trabajo y análisis para debatir sobre la vida y obra del Che, su actitud como joven, médico, guerrillero, político, internacionalista y luchador antimperialista incansable por la libertad de América, resaltó Hidalgo Rivera.
Para esta recordación, se prevee la histórica marcha antimperialista hasta La Higuera el 8 de octubre, en homenaje a Guevara y sus guerrilleros.
Formarán parte de la delegación cubana, Jorge González Pérez, el reconocido doctor en Medicina Legal que dirigió la búsqueda e identificación de los restos del Comandante Guevara, el músico Gerardo Alfonso, jóvenes de la Asociación Hermanos Saíz, la FEU, miembros de la Federación de Estudiantes de la Enseñanza Media, de la Central de Trabajadores de Cuba, del Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos y de la Federación de Mujeres Cubanas, entre otras personalidades.
El sitio web Pensando Américas dará seguimiento al evento. Foto: Cubadebate.



A 50 años de la caída del Che: La Higuera, un lugar en el mundo

Por: Lautaro Actis
Publicado en: La columna del Che
|CUBADEBATE
Foto: Kaloian/ Cubadebate.
Foto: Kaloian/ Cubadebate.
Existen lugares que por encontrarse en sitios remotos, poseer climas inhóspitos o por no disfrutar de ciertos servicios públicos, no son atractivos para muchas personas. La Higuera es uno de ellos. Lugar a donde llega quién realmente tiene un interés auténtico en conocer. Un camino largo, de tierra, entre montañas, en el cual las curvas vienen una atrás de otra en un eslabón cuya pendiente es pronunciada. Un clima seco que produce surcos tanto en la piel como en la tierra, lluvias sólo en un mes del año, el mismo mes en el que se puede conseguir alguna fruta. El sol parte el día en dos, toda actividad al aire libre se debe hacer antes de las 11 de la mañana o después de las 4 de la tarde. Agua, hasta apenas iniciada la tarde y luz eléctrica no hay. Internet, wi-fi, señal de celulares no se conocen allí. Lugar donde se queda quien realmente tiene un interés autentico en descubrir.
Un pueblo polvoriento más de esos perdidos en la nada, a casi unos dos mil metros, al cual nadie hubiese conocido si no fuera porque allí, en la escuela del pueblo, fue asesinado una de las personalidades más trascendentes del siglo XX: Ernesto “Che” Guevara.
Desde la pequeña plaza, a simple vista se visualizan tres bustos del guerrillero nacido en Rosario, Argentina. La nueva escuela primaria, así como la mayoría de las casas y almacenes tienen murales o grafitis de viajeros y militantes sociales de todo el mundo que han llegado a este pueblo al cual la presencia de la muerte del Che los hace pasar varias horas en buses destartalados por caminos de tierra que se dibujan en grandes sierras cubiertos de vegetación de tierra seca -espinillos y arbustos- que secan la piel con tan solo animarse a espiar por la ventanilla.
Es que por más que existen reiteradas promesas de asfalto y mejoras en la carretera, el viaje entre Valle Grande -la ciudad más cercana- y La Higuera son unas largas tres horas donde el sol es omnipresente, interrumpido por ciertos pueblitos, entre ellos Pucará, autodenominada “la capital del cielo” que deja ver, tanto en su escudo como en la comisaria, la mundialmente conocida fotografía del hombre de la estrella que el fotógrafo cubano Alberto Korda capturó en la Plaza de la Revolución de La Habana.
A 20 metros de la plaza del pueblo se encuentra el Museo Comunal “La Higuera”, construido sobre la demolida escuelita donde el lunes 9 de octubre de 1967, luego de recibir la orden desde La Paz y Washington, las balas del Sargento Mario Terán atravesaron primero el antebrazo y el muslo de Guevara para luego, en una segunda ejecución después que el mismo Che le ordene que “apunte bien”, perforar el cuello del líder guerrillero. El reloj marca que faltan 15 minutos para la 1 de la tarde, el Che se está desangrando cuando ingresa el sargento Bernardino Huanca, quien le da un puntapié que lo coloca boca arriba y, a menos de un metro de distancia, le dispara a quemarropa directo al corazón. Una hora antes, lo habían sacado afuera del lugar para tomarle unas fotos. Muchos vecinos del pueblo tienen aquel recuerdo. Allí, dentro de esa habitación hoy no hay más espacio libre en las paredes. Como si se tratara de un santuario de alguna deidad pagana, numerosos mensajes, agradecimientos, fotos, banderas, palabras pululan en los muros como si se tratara del reconocido bar habanero “La Bodeguita del Medio”.
La estatua del Che en La Higuera. Foto: Lautaro Actis.
La estatua del Che en La Higuera. Foto: Lautaro Actis.
Nadie en el pueblo o en la zona sabía quién era el Che Guevara. Un pueblo en donde aún hoy no hay televisión, radio, diarios, ni internet, ni señal de celular, ni un transporte interurbano. Las novedades del mundo no se desayunan en este extremo de Bolivia. Con esto podemos imaginar cómo eran las noticias hace medio siglo. “Si hubiera sabido quién era lo hubiese ayudado a escapar” se sincera don Florencio ante mis preguntas, mientras bajamos a la Quebrada del Churo, lugar donde Guevara fue capturado y hoy se encuentra una piedra con una estrella roja. Uno de los dos caminos que bajan hacia aquel lugar atraviesa la hacienda del abuelo que, junto con su hijo Santos, cobran 10 pesos bolivianos -un dólar y medio- al que quiera caminar unos 40 minutos de bajada hasta el río. Don Florencio tenía 27 años aquella tarde del domingo 8 de octubre cuando el combate terminó con la captura de Guevara y comenzó la caravana hacia el pueblo pasando por su chacra.
“Parecía un indigente, barbudo, sucio, flaco, con la ropa rota y con unos zapatos improvisados hechos de alguna tela”.
El Che había escrito el 10 de septiembre en su diario: “yo crucé el río a nado con la mula pero perdí los zapatos en el cruce y ahora estoy a abarca, cosa que no me hace ninguna gracia.”
La caravana de soldados, los rehenes y los muertos en combate desde la Quebrada del Churo hasta la escuela de La Higuera se demoró unas dos horas a pie. A la vista de los entonces pobladores de esa tierra. Doña Hirma tenía 20 años cuando la caravana pasó por la puerta de su casa. Ella trabajaba como ayudante de la tipografista cuando el mundo posó sus ojos sobre su pequeño pueblo. ¿Empezaba un nuevo Vietnam? se preguntaba el Che en su diario ante la confirmación de la intervención norteamericana en el combate.
“La gente del pueblo estaba asustada, apenas se animaba a espiar a los barbudos extranjeros desde atrás de las puertas de sus casas. Ya que apresaban y llevaban a Valle Grande a los campesinos que ayudaban a los guerrilleros con comida o víveres”, cuenta la señora dueña del almacén “La Estrella” que esta frente a la plaza. Su tienda ofrece panes cocinados en horno de barro, quesos hechos con la leche ordeñada cada mañana por la señora de 70 años. Luego de fusilarlo, expusieron el cuerpo del guerrillero cubano-argentino afuera de la escuela, momento en el cual la gente del pueblo conoció por primera vez la imagen del peligroso revolucionario del cual le hablaban. Doña Hirma con una amiga se acercaron de curiosas a ver: “quedamos impresionadas por su mirada ya que tenía sus ojos abiertos” recuerda.
“Si algo hizo bien el ejercito es introducir la cultura del miedo en la zona” asegura Leo, responsable de la oficina de turismo de Valle Grande y gran conocedor de la historia, mientras va de una reunión a otra en plena organización para los eventos que se llevarán a cabo en octubre y que esperan que atraiga a miles de personas.
“La gente del pueblo estaba asustada por la psicosis creada por el ejército y los permanentes estados de sitio en los que se vivía”, agrega Leo. Estrategia que no se detuvo una vez muerto el líder guerrillero: “les van a bombardear los aviones soviéticos y cubanos por haberlo matado”, cuenta doña Hirma que les decían los militares.
"El Che vive". Foto: Lautaro Actis.
“El Che vive”. Foto: Lautaro Actis.
Son las 6 de la tarde y la noche llega luego de un sensual atardecer en las montañas que tiñen de matices violáceos, celestes y naranjas el horizonte más allá del Rio Grande. El cielo es una brillantina, ante la ausencia absoluta de luz eléctrica, todas las estrellas sirven de trasfondo de la estatua del Che.
Me encuentro con Casiano, un curioso niño de unos 12 años que se gana las monedas para los dulces y sodas guiando a los visitantes a la Quebrada del Churo. Cuando le pregunto qué sabe sobre el Che me cuenta una historia que le contó su abuelo: “cuando la caravana de soldados y rehenes pasó por el pueblo, el Che tenía un reloj en su muñeca y se lo quiso dar a un campesino que estaba mirando, pero los soldados no lo dejaron. Por más que el Che insistió en que se lo quería dar al trabajador”. Al ver mi cámara fotográfica me pide que le saque una foto y luego me saca una a mí. Es su primera foto con una cámara que no sea la de su celular. Al otro día vendrá a invitarme a jugar al futbol en la canchita de la escuela, bajo la luz de la luna llena. Ya soy su amigo, y él será el único en el pueblo en aprender a llamarme por mi nombre y no “don” o “gringo”. Es el niño rebelde del pueblo.
A pesar de la presencia de todo lo relacionado a la muerte del Che, La Higuera no vive del turismo -la mayoría de los visitantes vienen un par de horas se sacan unas fotos y se van-. Maizales, vacas lecheras, papas entre algunos otros pocos cultivos aseguran la dieta de los locales. Sólo existe una escuela primaria, por lo tanto los adolescentes se van a Valle Grande o Santa Cruz a estudiar y ya no vuelven.
“No hay gente para trabajar la tierra, esa la que todos los días nos da de comer”, lamenta doña Hirma. Es que hoy allí viven aproximadamente unas 50 personas, antes vivían 70. Sus dos hijos que aún viven en el pueblo se ganan la vida ofreciendo transporte desde La Higuera a Valle Grande en sus taxis. Consciente de cómo el turismo altera la identidad de los pueblos, la señora y la mayoría de los vecinos están a favor de que se explote más el turismo. Lo que generaría más clientes para su tienda y más comensales para sus almuerzos y cenas caseras. Sabe que si se asfalta el camino y se coloca luz eléctrica una mayor cantidad de turistas se animarán a venir a sacarse fotos con la estatua del Che que tiene frente a su casa.
Frente a la plaza, funciona la escuela primaria. Atrás tiene un espacio -una cancha de fútbol- que hace las veces de alojamiento comunitario para aquellos que quieran ir al pueblo y no tengan dinero para el alojamiento. En la puerta se me acerca Brian, un niño de 6 años que está siempre sonriente, me cuenta que no le gusta ir a la escuela, pero se oyen los gritos de su madre desde la puerta de su casa y no le queda otra opción. “¿Sabes quién es el hombre de la estatua?” le pregunto. “Sí, me dice. Es un guerrillero que lo mató la policía”, responde antes de entrar a la escuela en la cual todas las paredes tienen frases o murales del Che. Me muestra que lleva un huevo y una papa para que le cocinen el almuerzo en el establecimiento educativo.
“A las 3 p.m. del 8 de octubre termina el Combate del Churo y el Che es capturado. A las 7 p.m. llegan a La Higuera. El 9 de octubre al mediodía es fusilado. Luego lo llevan en helicóptero a Valle Grande, donde lo exponen en “La Lavandería” -lavandería que funcionaba en el hospital de la ciudad- y donde el fotógrafo francés Marc Hutten saca las famosas fotografías del Che muerto con los ojos abiertos. Allí el médico Ustary Arze toca el cuerpo del guerrillero y nota que aún está caliente y que no tenía la rigidez de un muerto de más de un día. De esta forma, se transforma en la primer persona en denunciar que el Che había muerto ese mismo día y no el 8 de octubre en combate como afirmaba el ejército: el Che fue asesinado”, concluye Cristian, un historiador francés fanático del Che que está radicado hace años en La Higuera y que, junto a su compañera, son los dueños del hospedaje “Los Amigos”, el alojamiento más confortable del pueblo. Cristian va hacia su corpulenta biblioteca agarra dos libros y me los alcanza. Se trata de El combate del Churo y el asesinato del Che de Reginaldo Ustariz Arze y El asesinato del Che en Bolivia: Revelaciones de Adys Cupull y Froilán González. En estos libros se denuncia que la dictadura del general Barrientos ocultó y silenció muchas voces y testigos para instalar la idea de que el Che había muerto en combate el 8 de octubre, de allí que durante tanto tiempo se recordó esa fecha y no el 9 de octubre como la fecha en que Guevara había muerto.
Camino a La Higuera. Foto: Lautaro Actis.
Camino a La Higuera. Foto: Lautaro Actis.
Luego de esa famosa foto en “La Lavandería” al Che lo llevan a la morgue y le cortan las manos antes de ser enterrado en una fosa común ubicada en los alrededores del cementerio de Valle Grande junto a otros 6 guerrilleros, permaneciendo allí en secreto por 30 años. Hasta que en el año 1997 alguno de los militares desmintió la versión hasta ese momento sostenida por el ejército boliviano de que el cuerpo del Che había muerto el 8 de octubre, que sus restos habían sido cremados y sus cenizas regadas por el Rio Grande. En la actualidad, en donde estaba esa fosa común tiene lugar el “Mausoleo del Che” junto con un interesante museo con fotos, replicas del diario del Che y de su vestimenta, además de mucha información histórica.
Don Ismael, tenía 6 años cuando anduvo la guerrilla por aquí. Recuerda que pasaron guerrilleros bajando desde Abra del Picacho, pueblito más arriba de La Higuera. Por donde los guerrilleros pasaron y hasta bailaron algunas músicas aprovechando que el pueblo estaba de fiesta. “Eran varios hombres que pasaron tranquilos, saludando como cualquier otro visitante. No recuerdo las armas, sólo sus grandes mochilas” me comenta mientras con mi inocente ayuda mata un cerdo. Trabajo que le encargó doña Gregoria, quién siguiendo su visión de negocios se prepara para la próxima fiesta del pueblo, donde venderá chicharrón -grasa y cuero de cerdo frito con papa y maíz- y asado de cerdo.
“¿Usted le tiene miedo a la muerte?” me sorprende y atino un “no”. “Todos decimos eso pero cuando se aparece ahí realmente nos damos cuenta lo que sentimos frente a ella”, continúa. “¿Y te gustaría ser un soldado de Jesús?”, me pregunta don Ismael, cuchillo en mano rasurando el cuero del cerdo ya muerto. Es que él es evangelista y frecuenta un templo de la Iglesia Universal que hay en Valle Grande. Me compara la guerrilla guevarista con los soldados de Jesús: “como el Che, Jesús luchó contra el imperio, en su caso el romano. Predicando el bien contra el mal de Satanás. El Che buscaba una vida mejor para nosotros los campesinos, pero los ricachos no lo dejaron”, concluye, y ya es hora de carnear el cuchi -cerdo-.
La gente del pueblo se comienza a alborotar, todos preparando alguna comida para vender. Es que se aproxima la fiesta de la Virgen de Guadalupe, patrona del pueblo -sí, la misma Virgen de Guadalupe que el cura Hidalgo y Costilla levantó como bandera en la lucha por la independencia de México-. La tradición consiste en hacer una promesa a la virgen de bailar durante tres días seguidos. Por eso, todo 7, 8 y 9 de septiembre hay fiesta en La Higuera y en todos los pueblos de los alrededores. Para esa fecha, los originarios de La Higuera que migraron para buscar mejor suerte en otros pagos – generalmente a Valle Grande, Santa Cruz o Argentina-, vuelven para reencontrarse con su tierra. Rondas de chicha -bebida de maíz fermentado- y sucumbé -bebida caliente preparada con leche ordeñada por la mañana, clavo de olor, canela y singani- giran de mano en mano al compás de bandas que tocan música vallegrandina – especie de ranchera mexicana- con sombreros tejanos y guitarrones al lado del altar de la Virgen, lleno de velas de colores y flores que le ofrendan sus fieles. La gente baila y luego se sienta para degustar el cerdo o picante de pollo.
Para esta fecha, las noches tranquilas, oscuras y silenciosas que caracterizan al pueblo se ven alteradas por la llegada de camionetas 4×4 polarizadas, generadores eléctricos, altoparlantes y hasta fuegos artificiales. La mezcla de gente que se encuentra es interesante. Se puede distinguir fácilmente entre aquellos que aún viven en La Higuera: generalmente más retraídos, tímidos, con chanclas en sus pies, ropa de campo con restos de alguna carneada o de la arriada de ganado; con los higuerenses que hoy viven lejos de su tierra: ropa más citadina, jeans, zapatillas Nike, cortes de cabellos que utilizan jugadores de fútbol, y buzos. Como también a simple vista se divisa a las personalidades más pudientes, ya que ostentan ropa de marcas europeas o norteamericanas, pieles y peinados cuidados, maquillajes, zapatos de cuero fino y una presencia que detenta un aire de superioridad.
Todo ello a unos 200 metros de la escuela, hoy museo, donde aún retumban en las paredes como un eco infinito las últimas palabras del “hombre más completo del mundo”, según Sartre: “Póngase sereno, está usted por matar a un hombre”.
Octubre será de fiesta. Se cumplen 50 años de la muerte del revolucionario que hizo que La Higuera ya no fuera la misma. Diez mil personas esperan que lleguen -o consigan llegar- a este pueblo de 50 almas y se lleven un poquito de esta tierra en el corazón, tal como le sucedió a quien escribe estas líneas.
(Tomado de Rebelión)



Guerrilla del Che en Bolivia: A 50 años de la masacre de la retaguardia

Publicado en: La columna del Che
| CUBADEBATE
Un mural firmado por Espíndola y Saavedra que se levanta en el terreno donde fueron enterrados los caidos el 31 de agosto de 1967 recuerda a Tania y a sus compañeros.
Un mural firmado por Espíndola y Saavedra que se levanta en el terreno donde fueron enterrados los caidos el 31 de agosto de 1967 recuerda a Tania y a sus compañeros.
El 31 de agosto de 1967 la columna de la retaguardia guerrillera, del pequeño ejército insurgente dirigido por Ernesto Che Guevara en Bolivia, fue aniquilada en el cruce entre los ríos Camirí y Grande, víctima de una delación.
Murieron tratando de hacer frente a la emboscada, en disposición de combate, el jefe de aquel grupo, el Comandante cubano Juan Vitalio Acuña (Joaquín), segundo al mando del Che. Otro compatriota de Vilo: el teniente Israel Reyes Zayas (Braulio). También coterráneo era Gustavo Machín Hoed de Beche (Alejandro). Todos habían sido destacados combatientes del Ejército Rebelde en la lucha por la liberación de Cuba de fines de los años 50.
La argentino-alemana Haydée Tamara Bunke Bider, quien pasara a la historia como la legendaria Tania la Guerrillera, la única mujer integrante de esas fuerzas, perdió la vida en la masacre; así como el peruano José Restituto Cabrera Flores (El Negro) y los bolivianos Apolinar Aquino Quispe (Polo), Walter Arencibia Ayala (Walter), Moisés Guevara Rodríguez (Guevara o Moisés) y Freddy Maymura Hurtado (Médico o Ernesto). Freddy, apresado vivo, fue asesinado días más tarde, sin ceder a las torturas ni traicionar a la causa.
El Che, quien llevaba jornadas preocupado por la falta de contactos entre su columna de vanguardia y la de retaguardia, consignó en su Diario el dos de septiembre de 1967: “La radio trajo una noticia fea sobre el aniquilamiento de un grupo de hombres dirigido por un cubano llamado Joaquín en la zona de Camiri; sin embargo, la noticia la dio La Voz de las Américas y las emisoras locales no han dicho nada.”
La vil delación del campesino Honorato Rojas, quien había sido guía y dado albergue la noche anterior al grupo de combatientes, posibilitó que una división con asiento en Santa Cruz esperara el cruce de la tropa por el vado, donde los ametrallaron desde las dos orillas.
La VIII División del Ejército boliviano realizó la masacre del grupo de la retaguardia comandado por Joaquín en la jurisdicción de la IV, y el escenario real fue el Vado de Puerto Mauricio, en el Río Grande, distante varios kilómetros de Vado del Yeso, sitio donde falsamente tuvieron que ubicar los hechos en el parte militar porque era un punto de su zona de operaciones.
La separación de la fuerza combatiente de retaguardia con el resto de la columna había ocurrido el 17 de abril en el lugar llamado Bella Vista, cercano al río Ikira. Che le dio la instrucción a Joaquín de esperarlo por esa zona durante tres días, pues él debía usar ese tiempo para facilitar la salida por el rumbo de Mayupampa de Regis Debray (Danton) y Ciro Roberto Bustos (Carlos).
Sin embargo, adversidades de la vida y la geografía conspiraron para que ambas columnas no volvieran a encontrarse nunca más. Las circunstancias hicieron que se perdiera el contacto entre la vanguardia y la retaguardia. Por lo que nunca más se reagrupó el pequeño ejército guerrillero.

LOS INTEGRANTES DE LA RETAGUARDIA

Joaquín, firme hasta el final
joaquin
Aquel jefe que dirigió hasta el final ejemplarmente a su pequeña tropa, había nacido 42 años atrás en la finca La Conchita, en Purial de Vicana, Sierra Maestra, en un hogar humildísimo de techo de guano y piso de tierra. Juan Vitalio Acuña, cariñosamente llamado Vilo, era alegre, un improvisador de décimas guajiras; se rebeló contra la injusticia que contemplaba en los campos y el 24 de abril de 1957 partió de la casa materna junto con otros compañeros a unirse a la guerrilla encabezada por Fidel Castro.
Vilo participó como soldado de filas en el combate del Uvero y después de la acción entró en contacto con el Che cuando este, en su condición de médico, asumió la tarea de trasladar a los heridos. Pronto aquilató las cualidades del campesino de Purial de Vicana y lo situó como jefe de la vanguardia de su escuadra. Al crearse la columna 4 del Ejército Rebelde comandada por el Che, Vilo, ya ascendido a teniente, pasó a la retaguardia como segundo de Ciro Redondo, y a la muerte de este en el combate de Mar Verde, lo sustituyó en el mando. Su eficaz acción en la guerrilla le mereció los grados de capitán por orden de Fidel y en noviembre de 1958 este lo ascendió a comandante y se dispuso a organizar su propia columna, al frente de la cual combatió hasta la victoria.
Entró con el Comandante en Jefe a La Habana el 8 de enero de 1959. Y comenzó entonces para Vilo una etapa de responsabilidades militares. Por su brillante trayectoria al servicio de la Revolución, al constituirse el Comité Central del Partido, fue nombrado uno de sus miembros.
Cuentan que para incorporarse al proyecto libertador del Che con base en Bolivia, Vilo tuvo que bajar, en breve tiempo, de 240 a 180 libras. Recibió el nombre de Joaquín en la guerrilla boliviana y se desempeñó como segundo jefe del destacamento convertido poco después en Ejército Nacional de Liberación de Bolivia.
Al frente de la retaguardia quedó en el mes de abril, por órdenes del Che, con algunos combatientes, los enfermos y custodiando a los de la “resaca”, potenciales desertores. Debía esperar su regreso, que ocurriría en pocos días, pero nunca volverían a reencontrarse. En ese tiempo, junto a sus hombres y a una mujer, Tania, resistieron el acoso permanente del ejército, soportaron el hambre, sufrieron la limitación de movimientos debido a los enfermos del grupo y lastrados por los integrantes de la “resaca” que fueron desertando. El propio Joaquín avanzaba penosamente por carecer de calzado, pero nada pudo vencerlos, solo la traición.
Tania, mujer valiente y revolucionaria de verdad
tania-la-guerrillera
Así la calificó el también integrante de la guerrilla, el boliviano Inti Peredo, al rendirle homenaje a Tamara Bunke, Tania, quien nunca permitió un trato especial en el destacamento por ser mujer.
De padre alemán y madre soviética nació en noviembre de 1937, en Argentina, adonde sus progenitores habían emigrado para huir de la persecución nazi. Concluida la guerra, la familia regresó a la entonces República Democrática Alemana, donde Tamara se incorporó a la Juventud Libre Alemana y posteriormente se afilió al Partido Socialista Unificado de Alemania.
Conoció al Che en 1960, cuando este viajó a esa nación al frente de una delegación comercial y se convirtió en su intérprete. Ya ella simpatizaba con la Revolución cubana. En una fecha tan temprana como el 2 de enero de 1959 escribió: “Estamos locos de contento por las noticias de Cuba. Esperamos a cada momento novedades. Dice la radio que los rebeldes entraron en Santiago”.
Vino a la tierra de Martí en 1961 y aquí fue traductora, alfabetizó, ingresó en las milicias, los CDR, la FMC, con cuya dirección nacional trabajó en tareas de divulgación, matriculó en la Escuela de Periodismo de la Universidad de La Habana…
En 1964, como ella misma confesó, recibió la mayor emoción de su vida cuando el Che le explicó la difícil misión que le aguardaba, luego de recibir rigurosos entrenamientos: radicarse en Bolivia, establecer vínculos con las fuerzas armadas y la cúpula burguesa de poder, viajar por el interior del país, estudiar las formas de explotación de obreros y campesinos, y esperar un contacto. Cuando este se produjo, más de un año después, fue felicitada por el trabajo realizado y se le comunicó que le había sido concedida la militancia en el Partido Comunista de Cuba.
Ese fue el resultado de la labor de la supuesta etnóloga Laura Gutiérrez Bauer, cuya verdadera identidad permaneció oculta hasta que desertores de la guerrilla la pusieron en evidencia, con lo que se perdieron, como señaló el Che, dos años de trabajo bueno y paciente. Tania pasó entonces a la inmortalidad como guerrillera.
Alejandro: “Véanme en la Revolución”
gerrilla-del-che-4
Antes de partir a la misión internacionalista que le esperaba en Bolivia, Gustavo Machín Hoed De Beche les escribió una extensa carta a sus dos hijos en la que les decía: “Véanme en la Revolución. Quieran a su madre y a Fidel y me estarán queriendo a mí”.
Tavo, como lo conocían familiarmente, nació en La Habana, el 1° de febrero de 1937 en el seno de una familia burguesa. Cuando su madre quedó sola, se trasladó con su descendencia a casa del abuelo, Alejandro Hoed De Beche, quien por haber sido comandante del Ejército Libertador influyó decisivamente en el niño.
Siendo un adolescente a Tavo lo suspendieron como socio del aristocrático Miramar Yatch Club al desobedecer la prohibición de uno de sus directivos por llevar a sus amigos del equipo de pelota, integrado por blancos y negros pobres que estaban sudorosos y querían tomar un refresco.
Después de estudiar en el colegio católico La Salle ingresó en la Universidad de La Habana, en la Escuela de Derecho, entonces comenzó una trayectoria de leyenda dentro de la lucha estudiantil que lo obligó a salir clandestinamente del país rumbo a Estados Unidos, posteriormente regresó a Cuba a bordo de una expedición y con las armas que trajo se abrió el frente del Directorio Revolucionario en el Escambray.
No obstante retornó a la batalla clandestina en La Habana y derrochó audacia en acciones como el atentado al ministro del Interior del régimen, Santiago Rey, y el ataque a la 15ta. Estación de policía, hasta que, junto a su amigo y compañero de luchas e ideales Raúl Díaz Argüelles fueron reclamados en el Escambray y ascendidos a comandantes.
Luego del triunfo revolucionario ocupó cargos como viceministro de Hacienda, administrador de Cubanitro y viceministro de Industrias. Más adelante logró realizar su deseo de formar parte activa de las Fuerzas Armadas Revolucionarias y llegó a ser jefe de Estado Mayor del Cuerpo de Ejército de Matanzas.
En carta al Che le pidió incorporarse a la batalla por la liberación de otros pueblos y fue aceptado en el contingente que partió a Bolivia, donde se convirtió en Alejandro, con la responsabilidad de jefe de operaciones. Por problemas de salud tuvo que quedarse en abril con el grupo de la retaguardia. Su comportamiento estuvo a la altura de las enseñanzas recibidas de su abuelo mambí y de su compromiso con un futuro mejor para los pueblos.
Braulio: junto al Che en el Congo y en Bolivia
gerrila-del-che-2
Tal vez por su piel negrísima podía confundirse con un congolés, pero Israel Reyes Zayas había nacido en Cuba, el 9 de octubre de 1933 en las alturas de La Marsella, en la Sierra Maestra, y se encontraba tan lejos de su patria con el sobrenombre de Aziri, acompañando al Che en su misión internacionalista.
Los años de penurias, vividos en su infancia, adolescencia y juventud, de constante peregrinar, sumados a una humillación sufrida a manos de un cabo de la Guardia Rural, lo motivaron a alzarse. Se incorporó primero a la columna 6 comandada por Raúl Castro y pronto se volvió un destacado integrante del II Frente Oriental Frank País. Se estrenó como combatiente en el ataque al central Soledad, al que se sumaron otras acciones como la de Ocujal de Mayarí y la toma de San Luis. Y al terminar la guerra entró al Cuerpo de la Policía Rebelde.
En 1959 integró la escolta del comandante Manuel Piñeiro, quien lo ascendió a sargento. Meses después fue escolta del comandante Raúl Castro, y al regreso de un viaje de este a Perú, Venezuela y Chile, fue segundo jefe de las obras en Cayo Largo del Sur y ascendido a teniente, más tarde lo nombraron segundo jefe de las obras del Parque Nacional Sierra Maestra en el Pico Cuba.
Después de cursar estudios militares y ocupar diversas responsabilidades alcanzó el grado de primer teniente, el cual poseía al solicitar su incorporación de la lucha por la liberación de otros pueblos.
En la guerrilla boliviana, donde pasó a formar parte del grupo de la retaguardia con el nombre de Braulio, se caracterizó por su agilidad, fortaleza física y su facilidad de orientarse y de guiar a sus compañeros.
Moisés, Polo, Walter y Ernesto, héroes de su tierra
moises-guevara-jpg-250x300
Moisés Guevara, oriundo de Cataricahua, campamento de la mina de Huanuni, en el departamento de Oruro, trabajó inicialmente como minero, posteriormente se ganó una beca de la Corporación Minera de Bolivia y en Chile se hizo técnico en Seguridad Industrial, lo que le permitió ganar un mayor salario, pero transcurrido un tiempo decidió regresar con sus antiguos compañeros. Fundó el Partido Comunista en Cataricahua, del cual se separó para crear una nueva organización, y fue dirigente del sindicato en Huanuni. Sufrió prisión y expulsión del trabajo, y como era partidario de la lucha armada no dudó en sumarse al destacamento del Che con varios hombres y fue destinado al centro. Varias veces se dirigió en quechua a los soldados y a los pobladores para convencerlos de la justeza de la causa que había abrazado. Permaneció enfermo con el grupo de la retaguardia hasta su caída en la emboscada de Puerto Mauricio.
gerrilla-del-che-3 Apolinar
Apolinar Aquino Quispe, Polo, fue escogido en los inicios de la guerrilla para atender la finca de Ñancahuazú, aunque al mes siguiente solicitó su incorporación al destacamento como combatiente. Procedía del poblado de Viacha, capital de la provincia de Ingavi, en el departamento de La Paz. Era obrero de una fábrica de pastas alimenticias y también dirigente sindical. Al llegar a la finca el 7 de noviembre de 1966, el Che escribió en su diario que había encontrado a tres trabajadores del Partido, entre los cuales se encontraba Polo, como lo habían nombrado en la guerrilla, donde fue destinado a la retaguardia. Se mantuvo con sus compañeros resistiendo las más duras pruebas hasta que balas del ejército segaron su vida.
walter-arencibia-jpg-250x300
Walter Arencibia Ayala resultó ser uno de los más entusiastas organizadores del movimiento de solidaridad con la Revolución cubana que se desarrolló en la mina Siglo XX. Había nacido en el poblado de Macha, perteneciente al departamento de Potosí, militaba en la Juventud Comunista y sufrió la represión desatada por el Gobierno sobre los aguerridos trabajadores de las minas. Integró la guerrilla como parte de la retaguardia. Aquel 31 de agosto su sangre se mezcló junto con la de los combatientes de la nación que tanto defendió.
freddy-maymura-hurtado
Freddy Maymura, nacido en la ciudad de Trinidad, del departamento boliviano de El Beni, e hijo de un comerciante de origen japonés, en 1962 viajó a Cuba con el propósito de estudiar medicina y se sumó a los trabajos voluntarios, movilizaciones para la defensa del país y formó parte de un grupo de la Juventud Comunista junto con otros bolivianos que estudiaban aquí.
El 27 de noviembre de 1966 el Che recogió en su diario la llegada del nuevo combatiente, que a partir de entonces se llamó Ernesto o Médico, e integró la retaguardia.
El 31 de agosto logró salir con vida de la emboscada, pero lo apresaron junto con el miembro de la “resaca” José Castillo Chávez, Paco: “Comenzaron a interrogarnos —relató años después— y pedían que identificáramos a los compañeros caídos, pero Freddy se negó a hablar. Los militares pensaban que era cubano, porque no respondía a ninguna de las preguntas. Comenzaron a torturarlo para que hablara, pero no quiso hablar y le dispararon por un brazo. Por la noche, cerca de la arena del río, lo asesinaron”.
(Con información de ACN y Trabajadores)


LA ACTUALIDAD DEL CHE, MEDIO SIGLO DESPUÉS

Desde Argentina, Abel Bohoslavsky*
Octubre de 2017


http://carpetashistoria.fahce.unlp.edu.ar/carpeta-3/el-68/imagen36.png/image_preview
El Che con Fidel

Hace 50 años, cuando el Che Guevara era asesinado en Bolivia tras haber sido capturado herido en combate e inutilizada su arma, el mundo estaba tensionado por la guerra de Vietnam. A esa altura, el gobierno de Estados Unidos – presidente demócrata, el texano del lobby petrolero Lyndon Johnson y jefe del Pentágono, ex presidente de la Ford, Robert Mc Namara – tenía involucrados en esa guerra cientos de miles de soldados en el sur del país indochino ocupado por sus tropas y bombardeaba incesantemente el norte ya independizado. Johnson, vice de John Kennedy, había asumido la presidencia tras su asesinato en 1963. Fue reelecto presidente en 1964.
En el crimen de Kennedy (nunca esclarecido judicialmente) se combinaron los intereses petroleros y la mafia cubana establecida en Estados Unidos, tras el triunfo de la Revolución Cubana en 1959. Kennedy había sufrido una derrota militar y política en abril de 1961, al ser aplastada una invasión a la Cuba revolucionaria en Playa Girón, momento en que Fidel Castro proclama el carácter socialista de la Revolución. El plan de invasión había sido organizado por la Agencia Central de Inteligencia (CIA) bajo el anterior gobierno, del republicano Dwight Eisenhower. Los invasores partieron de Puerto Cabezas, en la Nicaragua del dictador Anastacio Somoza Debayle, sucesor de Anastacio Somoza García, ajusticiado en 1956 por el poeta Rigoberto López Pérez, inmolado en la acción. La tiranía nicaragüense había sido instalada tras el asesinato de Augusto C. Sandino en 1934, el obrero convertido en General de Hombres Libres que con un ejército de campesinos y obreros, había derrotado la invasión norteamericana a ese país iniciada en 1927. Cuba había sido expulsada de la Organización de Estados Americanos (OEA) en enero de 1962 por imposición de EE. UU. y la complicidad de todos los gobiernos menos los de Uruguay, Bolivia, Chile y México. Este país fue el único que no rompió nunca las relaciones diplomáticas.

Ya estaba en marcha el bloqueo económico y diplomático a Cuba.
 
En ese año, Argentina aún estaba gobernada por Arturo Frondizi, ganador en las elecciones de 1958 en nombre de la Unión Cívica Radical Intransigente (UCRI) que derrotó a la Unión Cívica Radical del Pueblo (UCRP), liderada por Ricardo Balbín. El peronismo estaba proscripto por la dictadura que lo derrocó en 1955, pero el general Perón exiliado, hizo un pacto con el emisario de Frondizi, Rogelio Frigerio (abuelo del ministro homónimo del presidente Macri), para darle el respaldo del electorado peronista a la UCRI. Frondizi presidente rompió relaciones diplomáticas con Cuba al igual que sus colegas del hemisferio. Meses antes de esa ruptura, en agosto de 1961, Frondizi había recibido en secreto al mismísimo Che Guevara en Olivos. El Che había concurrido a la reunión del Consejo Interamericano Económico y Social de la OEA en Montevideo, en la cual, EE. UU. lanzó la llamada Alianza para el Progreso, un plan económico de apariencia reformista con el cual pretendía contrarrestar las expectativas que en muchos sectores explotados despertaba la Revolución Cubana. El Che hizo allí una célebre intervención en la que ironizó sobre ese plan y pronosticó su fracaso. Los gobernantes norteamericanos, sabedores de ese pronóstico, ya tenían programada la alternativa: una estrategia contrainsurgente por la que dispusieron nuevas formas de intervencionismo policíaco-militar. Se abría una época de nuevas dictaduras (Brasil y Bolivia 1964, Argentina 1966) que se sumaban a las ya existentes en Centroamérica y a gobiernos de origen constitucional en los que las oligarquías mantenían su poder político y económico. En abril de 1965, EE. UU. invadió la República Dominicana para apoyar a militares golpistas que habían derrocado a un gobierno reformista.

El Che en la Conferencia de Punta del Este, anticipa el fracaso de la Alianza para el progreso, agosto de 1961

El Che, al momento de empezar su campaña boliviana en 1967, había lanzado su proclama: “América, continente olvidado por las últimas luchas políticas de liberación, que empieza a hacerse sentir a través de la Tricontinental en la voz de la vanguardia de sus pueblos, que es  la Revolución Cubana, tendrá una tarea de mucho mayor relieve: la de la creación del Segundo o Tercer Viet-Nam del mundo. En definitiva, hay que tener en cuenta que el imperialismo es un sistema mundial, última etapa del capitalismo, y que hay que batirlo en una gran confrontación mundial. La finalidad estratégica de esa lucha debe ser la destrucción del imperialismo”. Su convocatoria fue de carácter mundial: “Y que se desarrolle un verdadero internacionalismo proletario; con ejércitos proletarios internacionales, donde la bandera bajo la que se luche sea la causa sagrada de la redención de la humanidad, de tal modo que morir bajo las enseñas de Viet-Nam, de Venezuela, de Guatemala, de Laos, de Guinea, de Colombia, de Bolivia, de Brasil, para citar sólo los escenarios actuales de la lucha armada, sea igualmente gloriosa y apetecible para un americano, un asiático, un africano y, aún, un europeo”. Y el objetivo programático y transformador  era rotundo: “…las burguesías autóctonas han perdido toda su capacidad de oposición al imperialismo –si alguna vez la tuvieron– y sólo forman su furgón de cola. No hay más cambios que hacer: o revolución socialista o caricatura de revolución”. Una proclama tan ambiciosa no había sido formulada desde los tiempos en que Lenin y Trotsky habían hecho desde la III Internacional, creada luego del triunfo de la Gran Revolución Socialista de Octubre en 1917.

La situación mundial está muy bien reseñada en el Mensaje del Che. Entendiendo que el eje era esa guerra tan desigual de EE.UU contra Vietnam, hizo en una metáfora, una caracterización muy crítica de las conducciones de los Partidos Comunistas de la URSS y China: “La solidaridad del mundo progresista para con el pueblo de Vietnam semeja a la amarga ironía que significaba para los gladiadores del circo romano el estímulo de la plebe. No se trata de desear éxitos al agredido, sino de correr su misma suerte; acompañarlo a la muerte o la victoria”.

Tras fracasar en su expedición en el Congo en 1965 - donde fue Tatú y así lo definió en su Diario del Congo – su conclusión fue que  “…la evolución política y social del África no hace prever una situación revolucionaria continental. Las luchas de liberación contra los portugueses deben terminar victoriosamente, pero Portugal no significa nada en la nómina imperialista. Las confrontaciones de importancia revolucionaria son las que ponen en jaque a todo el aparato imperialista, aunque no por eso dejemos de luchar por la liberación de las tres colonias portuguesas y por la profundización de sus revoluciones”.

Por muchas razones, el Che concibe que América es el lugar donde gestar “el segundo o tercer Vietnam”. Ya desde el triunfo de la Revolución Cubana estaba planteada esta perspectiva. En primer lugar, porque al asumir una perspectiva socialista, los revolucionarios triunfantes comprendieron que esa transformación no podía concretarse en los estrechos marcos isleños. Esto fue enunciado en la Segunda Declaración de La Habana en fecha tan temprana como el 4 de febrero de 1962 en nombre de las Organizaciones Revolucionarias Integradas y del Gobierno Revolucionario en respuesta a la expulsión de la OEA: “Ahora, sí, la historia tendrá que contar con los pobres de América, con los explotados y vilipendiados de América Latina, que han decidido empezar a escribir ellos mismos, para siempre, su historia”.
(Anécdota: entre el millón de cubanos estaban presenciando esa movilización histórica, una pareja de revolucionarios argentinos: Ana María Villarreal y Mario Roberto Santucho, por entonces miembros del Frente Revolucionario Indoamericanista Popular, después fundadores del Partido revolucionario de los Trabajadores y del Ejército Revolucionario del Pueblo).
Una parte de esta proclama fue releída por el Che en la Asamblea General de las Naciones Unidas el 11 de diciembre de 1964, pocos meses antes de replegarse para siempre de la vida pública para ponerse al frente de sus emprendimientos.
 
Si la Revolución Cubana había “sorprendido” a la potencia imperialista vecina y su existencia era un desafío intolerable en su patio trasero, también fue sorpresa para la URSS, los partidos comunistas y otras izquierdas de la región. No solo se contraponía a sus políticas de coexistencia pacífica entre ambas potencias sino que cuestionaba el dogma del “socialismo en un solo país”. También en los efímeros 6 años que estuvo al frente en tareas políticas y económicas de transformación - fue presidente del Banco Nacional, Ministro de Industrias - su práctica la acompañó con innumerables aportes teóricos y debates ideológicos. Su célebre carta al semanario uruguayo Marcha, se constituyó en un clásico del marxismo contemporáneo: El socialismo y el Hombre en Cuba (marzo 1965). Allí también pone en cuestión los dogmas predominantes: “Se corre el peligro de que los árboles impidan ver el bosque. Persiguiendo la quimera de realizar el socialismo con la ayuda de las armas melladas que nos legara el capitalismo (la mercancía como célula económica, la rentabilidad, el interés material individual como palanca, etcétera), se puede llegar a un callejón sin salida. Y se arriba allí tras de recorrer una larga distancia en la que los caminos se entrecruzan muchas veces y donde es difícil percibir el momento en que se equivocó la ruta. Entre tanto, la base económica adaptada ha hecho su trabajo de zapa sobre el desarrollo de la conciencia. Para construir el comunismo, simultáneamente con la base material hay que hacer al hombre nuevo”. Semejante crítica es, además, una previsión muy anticipada de lo que ocurriría muchos años después: la restauración capitalista en China y la URSS. En esos momentos, no se conocían muchos de sus escritos que dejó en borrador, analizando ese proceso degenerativo y restaurador. Pero su crítica a lo conocido hasta entonces como “socialismo” es de raíz: “Debemos considerar, además como apuntáramos antes, que no estamos frente al período de transición puro, tal como lo viera Marx en la Crítica del Programa de Gotha, sino de una nueva fase no prevista por él; primer período de transición del comunismo o de la construcción del socialismo. Este transcurre en medio de violentas luchas de clase y con elementos de capitalismo en su seno que oscurecen la comprensión cabal de su esencia. Si a esto de agrega el escolasticismo que ha frenado el desarrollo de la filosofía marxista e impedido el tratamiento sistemático del período, cuya economía política no se ha desarrollado, debemos convenir en que todavía estamos en pañales y es preciso dedicarse a investigar todas las características primordiales del mismo antes de elaborar una teoría económica y política de mayor alcance”. Y no solo avanzó en el terreno económico. En el terreno cultural también cuestionó los dogmas: “Se busca entonces la simplificación, lo que entiende todo el mundo, que es lo que entienden los funcionarios. Se anula la auténtica investigación artística y se reduce al problema de la cultura general a una apropiación del presente socialista y del pasado muerto (por tanto, no peligroso). Así nace el realismo socialista sobre las bases del arte del siglo pasado. Pero el arte realista del siglo XIX, también es de clase, más puramente capitalista, quizás, que este arte decadente del siglo XX, donde se transparenta la angustia del hombre enajenado. El capitalismo en cultura ha dado todo de sí y no queda de él sino el anuncio de un cadáver maloliente en arte, su decadencia de hoy. Pero, ¿por qué pretender buscar en las formas congeladas del realismo socialista la única receta válida?”. Si bien muchos pensadores y grupos políticos marxistas en todo el mundo cuestionaban fuertemente la degradación stalinista y post-stalinista, nunca semejante crítica había provenido de un revolucionario marxista triunfante y en funciones de gobierno en sus primeros pasos de las tareas de transformación.

Pero el Che volvió al llano. Había elegido instalarse en Bolivia, país con un proletariado minero de tradición combativa y socialista, país que había vivido una revolución en 1952, cuando los obreros derrotaron al ejército del régimen, pero al carecer de una organización política con capacidad de darle continuidad a esa insurrección, devino en un régimen nacionalista que recompuso al ejército y emprendió reformas que no modificaron el sistema capitalista. El proyecto del Che era constituir una suerte de Estado Mayor revolucionario de alcance regional y su perspectiva era la de una guerra muy prolongada. Sirva como ejemplo elocuente el caudal de literatura política y filosófica que el Che llevó a su base en Ñancahuazú para desarrollar un plan de estudio y formación, documentados en el libro de Néstor Kohan En la selva (Los estudios desconocidos del Che Guevara. A propósito de sus Cuadernos de lectura en Bolivia). Bolivia tiene fronteras además de Argentina, con Paraguay, Brasil, Chile y Perú. En este último país, algunos destacamentos guerrilleros desarrollados con anterioridad, habían sido aniquilados. El Che había preparado diversos destacamentos armados regionales. Para Argentina, organizó el grupo que se denominó Ejército Guerrillero del Pueblo al mando de Jorge Masetti (periodista argentino y uno de los fundadores de la agencia cubana Prensa Latina). Ese grupo se implantó en la zona norte de Salta fronteriza con Bolivia y fue aniquilado hacia 1964. Otro destacamento se constituyó por iniciativa de militantes de la organización Palabra Obrera (PO) nacida en 1957 en plena resistencia peronista (resistencia sindical y armada), dirigidos por el veterano líder de ese grupo, Ángel Bengochea, El Vasco, también director del periódico del mismo nombre. Este grupo viajó a Cuba, debatió con el Che, recibió instrucción y regresó. Ante el desacuerdo de otros miembros de PO de emprender este nuevo rumbo, Bengochea renunció a la organización y con varias decenas de militantes, conformó las Fuerzas Armadas de la Revolución Nacional (FARN). Tras un accidente explosivo en julio de 1964, con muchos muertos y desaparecidos (entre ellos Bengochea), el grupo se desarticuló (PO se unirá con el FRIP en 1965, fundando el PRT, que tras una nueva escisión, formará el ERP en 1970). Uno de los sobrevivientes, Luis Stamponi, era esperado por el Che, según él mismo lo consigna en su Diario. Stamponi se podrá unir tardíamente en 1969, después de la muerte del Che, integró el Ejército de Liberación Nacional y en 1974 sería uno de los fundadores del Partido Revolucionario de los Trabajadores de Bolivia. Otro grupo de militantes preparados por el Che, nunca llegó a entrar en acción y sus integrantes conformaron años más tarde las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR).

El Che se instaló en la todavía secreta base de Ñancahuazú al sur de Santa Cruz de la Sierra con un contingente de militantes bolivianos, algunos cubanos, dos peruanos, un francés y una argentina-alemana, en noviembre de 1966. El Che había hecho un acuerdo con parte de la dirigencia del Partido Comunista boliviano, razón por la cual, una gran cantidad de los primeros combatientes eran miembros de ese partido. Pero en una reunión mantenida el 31 de diciembre con el secretario general del PCB, Mario Monge, éste pretendió la jefatura del futuro destacamento, con el argumento de que un “extranjero” no podía dirigirlo. Va de suyo que el Che no aceptó. Monge se fue, pero los militantes de su partido quedaron con el Che. Poco tiempo después, Monge dejó la dirección del PCB y partió para Moscú, ya que estaba alineado con el PCUS, cuyas políticas fueron duramente criticadas por el Che. En el movimiento revolucionario latinoamericano fue considerado como lo que fue: un traidor. Varias veces intentó justificarse “políticamente”. Lo difícil de entender, es cómo y por qué el Che confió en semejante personaje que, una vez consumada la traición, siguió el mismo itinerario que sus mandantes rusos en su reconversión al capitalismo.

El Che es Ramón en este destacamento que recibe el nombre de Ejército de Liberación Nacional. No dispone ya del apoyo de los frentes urbanos y sindicales donde tiene trabajo político el PC. Recibió una declaración de apoyo del Partido Obrero Revolucionario (sector González Moscoso), pero este grupo fue violentamente reprimido. El ejército del régimen detectó así tempranamente la presencia del ELN e inmediatamente la CIA y oficiales del Ejército norteamericano aterrizaron en Bolivia. Por esas razones la incipiente guerrilla tuvo que empezar a actuar mucho antes de lo previsto. El 23 de marzo del 1967 el ELN emboscó una unidad militar, le causó siete bajas, tomó veintiún prisioneros a los que posteriormente liberó. El Che tomó conocimiento del plan del Ejército para combatirlo. Al día siguiente un avión bombardeó los alrededores del campamento central. El plan político-militar insurgente de largo plazo tuvo que ser modificado sobre la marcha y el Che inicia así su última epopeya en muy difíciles condiciones. No tiene los destacamentos guerrilleros preparados años antes por las circunstancias narradas, no alcanza a recomponer los vínculos políticos necesarios. Sin embargo, el sindicalismo minero hace suyas las proclamas del Che difundidas tras las primeras acciones guerrilleras y en las minas de Catavi y Siglo XX, al norte de Potosí (lejos de Ñancahuazú) los obreros resuelven dar apoyo material al naciente ELN. La dictadura del general René Barrientos ahoga en sangre ese apoyo en lo que se conoció como la masacre de San Juan el 24 de junio de 1967. Los acontecimientos de los siete meses de combates están condensados en su Diario y en numerosos escritos y testimonios, de imprescindible lectura. Intentando romper el cerco de varios miles de hombres apoyados por aviación, con su columna fragmentada en tres, traba combate en la Quebrada del Yuro el 8 de octubre, es herido sin riesgo inmediato para su vida y con su fusil inutilizado es capturado y llevado a La Higuera, recluido en la escuelita. Informados de su captura, los mandos norteamericanos ordenaron el traslado del agente de la CIA Félix Rodríguez - un gusano cubano - y otros jefes militares locales. Ni la dictadura boliviana ni el gobierno de EE. UU. podían soportar al Che prisionero, mucho menos imaginar la farsa de un “juicio”. El embajador itinerante de la Revolución Cubana, tribuno de la ONU, en la OEA, en la Conferencia de Argel (febrero 1965), el ministro de las transformaciones, el presidente del Banco que firmaba los billetes como Che, el polemista con los teóricos de la época, el legendario guerrillero del Granma y de la Sierra Maestra, el Comandante victorioso en Santa Clara, ¿podía acaso ser “enjuiciado” por una dictadura? La orden inmediata fue asesinarlo. El 9 de octubre, los cobardes destinaron a un suboficial para cometer el crimen. Primero asesinó a los combatientes prisioneros con el Che, Simeón Willy Cuba Sanabria (un sindicalista boliviano) y Juan Pablo Chang Navarro, el Chino (un peruano veterano de la guerrilla en su país). El sargento Roque Terán contará años después cómo asesinó al Che aproximadamente a las 13 hs. Cuando los militares mostraron el cadáver del Che en unas imágenes que hace medio siglo son parte de la Historia de la humanidad, entre ellos aparece Gustavo Villoldo, jefe de la CIA en Bolivia, como para dejar testimonio del poderío y la cobardía del sistema mundial que denunció política y moralmente el Guerrillero Heroico.

Medio siglo después, Donald Trump, un empresario multimillonario, ajeno a “la política” y anclado en el Partido Republicano, es presidente de Estados Unidos. El sistema de dominación imperialista, mantiene su voracidad económica saqueadora y su belicismo como en los tiempos del Che. Renovadas formas tecnológicas y financieras refuerzan el capitalismo en todo el planeta. La informática, la robótica y otras maravillas de las ciencias penetran en fábricas, campos, bancos, paraísos fiscales y conectan la más extensa red de bases militares en todo el globo. Y despliegan nuevas formas de guerras. Trump renueva el chantaje nuclear. La URSS se desplomó y la China sin desplomarse, retornaron al capitalismo y en ese rumbo está el otrora Vietnam Heroico. En Sudáfrica se suprimió el régimen del apartheid - con la gran ayuda de las tropas cubanas que derrotaron en Angola la invasión de los racistas – pero las ex colonias independizadas son neocolonias. En Nuestra América irredenta, Grenada fue invadida por tropas norteamericanas en 1983 cuando intentaba un gobierno rebelde, la Revolución Sandinista triunfante en 1979 fue derrotada políticamente en 1990 luego de triunfar contra una nueva guerra de agresión imperialista. Las insurgencias salvadoreña y guatemalteca fueron neutralizadas. La insurgencia en Colombia depone las armas tras la guerra civil más larga y la Venezuela bolivariana y chavista no culmina las transformaciones enunciadas, acosada por la guerra económica y el terrorismo, mientras Trump promete derribarla. En el Cono Sur, tras las derrotas de los movimientos obreros y el exterminio de las insurgencias, la restauración constitucional alternó gobiernos liberales con progresistas y populistas que renovaron la dominación capitalista. Toda Nuestra América es más injusta y desigual que hace medio siglo. El desarrollo desigual y combinado tiene en Argentina un buen ejemplo: un país donde se fabrican satélites de comunicaciones, tiene una capacidad productiva de alimentos para 400 millones, padece de desnutrición infantil en grandes sectores de las clases trabajadoras de ciudades y campos. La Cuba revolucionaria que dejó el Che para facilitar su sendero socialista con una Revolución continental, se sostiene asfixiada, con reformas laborales que estimulan el cuentapropismo. El restablecimiento de las relaciones diplomáticas en 2014, significó apenas un momento de disminución de la tensión en la contradicción entre la potencia imperialista y la isla asediada. Trump arremete de nuevo.

http://images5.fanpop.com/image/photos/30500000/Che-Guevara-che-guevara-30524286-354-483.jpg
¿Qué legado dejó el Che?
 
La irrupción del Che significó muchas cosas a la vez. Tantas, que es difícil sintetizarlas en pocos conceptos. Se me ocurre que la idea más completa es la actualidad de la revolución. Esto quiere decir en forma sencilla y contundente que la revolución social es posible.
 
De manera exactamente contraria a los posibilistas de los ‘80 hasta la actualidad, los guevaristas de los ‘60 y los ‘70 teníamos esa convicción: éramos, si se quiere, posibilistas revolucionarios,
 
El Che, Fidel y la Revolución Cubana, fueron una múltiple demostración práctica y teórica de que ni el capitalismo ni el reformismo político tenían razón.
 
Esa Revolución dio al traste con el fatalismo de una “izquierda” que, aunque vergonzosamente no lo admitía en forma explícita, estaba convencida que la revolución ya no era posible por la fortaleza política, económica y militar del imperialismo. Lo mismo que sostienen las corrientes progrepopulistas contemporáneas y lo han confirmado en el ejercicio de gobiernos en la región en los últimos 18 años.
 
Las ideas del Che significaron un saludable sacudimiento frente a la esclerosis de un “marxismo” stalinista que había implantado la noción de que la “izquierda” era “de café”, que era sinónimo de estructuras internas verticalistas, de propuestas políticas reformistas y de colaboración de clases. Los guevaristas éramos precisamente lo contrario a lo que los reformistas de esa época y los posibilistas de hoy nos imputaban y nos acusan: “militantes testimoniales”. Éramos militantes políticos prácticos sostenidos en el ideal guevarista.
 
Pocos movimientos políticos en América Latina y en Argentina en este siglo XX han sido tan audazmente prácticos y ricos teóricamente como los surgidos bajo la inspiración del Che. Frente a una crisis económica, política y moral de mucho menor magnitud que la de esta época, se alzó un movimiento que predicaba la necesidad del socialismo como única alternativa para salir del marasmo y la degradación capitalista.
 
Son tantos los aspectos que las ideas y la presencia del Che revolucionaron y que reclamaban de nosotros respuestas simultáneas, que su sistematización y transmisión a las actuales generaciones nos resulta difícil y siempre incompleta. Lo intentaremos.
 
En lo personal, significaba asumir un compromiso que demostrara una actitud de vida congruente con los ideales colectivistas y solidarios del socialismo. El stalinismo y todas las formas del reformismo y el populismo, habían logrado implantar ante la sociedad, y sobre todo frente a la clase trabajadora, que el “izquierdista” era una suerte de parásito acomodaticio, carente de compromiso personal. Esta lucha ideológica necesitaba demostraciones prácticas que intentaban emular al Che, el paradigma del hombre desprendido de toda prebenda. El Che encarnó como pocos la condición humana del marxista.
 
Lógicamente que, debido a la inexperiencia y las urgencias del momento, más de una vez, esta lucha ideológica llevó a extremos y límites erróneos que permitían nuevos flancos de ataque del populismo y el reformismo contra el marxismo. Se llegó, creo, a generalizaciones que revelaron confusiones, no comprendiendo que ni todos los militantes pueden ser iguales ni es necesario que cada uno sea una réplica del Che.

Visto a la distancia, resulta paradójico que el Che, que era un sujeto muy racional y ajeno a todo misticismo, haya desencadenado por su propia coherencia, conductas imitativas - erróneas - cargadas de mística que caracterizaron a militantes y organizaciones que postulaban políticas de transformación basadas en leyes de desarrollo social con criterio científico.

Por otra parte, a partir del escrito del Che El socialismo y el hombre nuevo en Cuba, el ideal revolucionario se asumió como una concepción humana que iba más allá de la propuesta estratégica. Esta revitalización del marxismo que introdujo el Che, posibilitó la adhesión al ideal revolucionario de corrientes no provenientes del socialismo. Pero hay que resaltar frente a tergiversaciones de entonces y de hoy, que el Che planteaba el nuevo hombre a partir de nuevas relaciones sociales de producción fundadas en el colectivismo. Su moral no era abstracta.
 
El papel de lo subjetivo  y lo conciente.-  En todos los escritos del Che resalta la trascendencia que él le daba a la subjetividad y la importancia que le atribuía en el desarrollo de una lucha revolucionaria. El Che reintrodujo esta temática que estaba virtualmente abandonada desde Lenin, ya que el dogmatismo stalinista había llevado al marxismo hacia concepciones deterministas, donde lo “objetivo” anulaba todo intento transformador a partir de la conciencia. No por casualidad, los reformistas y los economicistas endilgaban a los guevaristas el ser “subjetivistas”, como forma de descalificar la postura revolucionaria. Y desde ese punto de partida, todas las propuestas guevaristas eran condenadas por “voluntaristas”. Es cierto, que igual que en el tema de la conducta militante, los revolucionarios caíamos muchas veces en formulaciones voluntaristas. Pero hay que tener en cuenta que el nuevo movimiento revolucionario debía pugnar contra el dogmatismo determinista y contra el economicismo espontaneísta. Ni que hablar, de la lucha ideológica con las corrientes del populismo revolucionario, que siempre sostuvieron que el peronismo era algo así como un “estadío” de la conciencia de la clase obrera”, o una política que expresaba una conciencia de clase “en sí” que había que superar hacia una conciencia “para sí”, partiendo de una postura política peronista. Para el socialismo guevarista, la ideología populista de colaboración entre los trabajadores y el capital, no podía ser el punto de partida hacia la toma de conciencia de clase explotada. Estos debates siguen vigentes y son parte de la lucha ideológica contemporánea.
 
El carácter de la revolución por hacer.- A partir de la experiencia cubana y de la formulación del Che “....no hay hay más cambios que hacer, o Revolución Socialista o caricatura de revolución”  se actualizó este debate.
 
La izquierda reformista (socialista y comunista) siempre sostuvo que en Argentina y en América Latina no estaban dadas las condiciones para una revolución socialista. Sostenían - ¡aún después de Cuba y del Che! - que la revolución debía ser “por etapas”. Y esto, porque según su análisis, Argentina tenía demasiados resabios pre-capitalistas o semifeudales. Según este enfoque la revolución argentina sería “democrática anti-imperialista con vistas al socialismo” o “nacional democrática y popular”, o “de liberación nacional”. A partir del 70-71, los llamados “socialistas puros” se introdujo otra polémica más, ya que criticaban la formulación de revolución anti-imperialista y socialista, sosteniendo que la revolución era socialista, a secas.
 
Estas polémicas se basaban y entrecruzaban con las distintas caracterizaciones de la formación socio-económica y el papel de las clases sociales, que excedían las formulaciones del Che. ¿En qué estaba presente  el Che en este debate? En su inequívoco planteo de que la revolución por venir era necesariamente socialista e internacionalista. En ningún documento el Che separó la liberación nacional de la liberación social y siempre sostuvo que el movimiento de liberación debía ser encabezado por la clase proletaria y con una ideología marxista, aún en los países donde esa clase no era mayoritaria. Y el pensamiento del Che debe estar presente en el debate actual en el que el liberalismo predomina en nuestras sociedades.
 
La transición o construcción del socialismo.- Este debate en los años ’60 y ’70 estaba condicionado por las experiencias en curso desde la Revolución de Octubre en adelante. La URSS, la China Popular y la misma Cuba eran referencias de “modelos”, para elogiar o criticar. El Che ya estaba presente en ese debate, que él mismo inició. La inmediatez de las luchas y la inmadurez de los movimientos revolucionarios de aquella época, determinó que ese aspecto “del futuro” fuese dejado en un segundo plano. Medio siglo después, cuando la URSS y China hace rato retornaron al capitalismo, las previsiones del Che recobran su actualidad.

*Autor de Los Cheguevaristas - La Estrella Roja, del Cordobazo a la Revolución Sandinista – ImagoMundi, Buenos Aires, 2016



Editorial: El Futuro es nuestro


1) La última foto
Esos ojos no están vacíos. Llevan consigo una carga, o más bien, unas cuantas verdades. Mínimo 4 certezas. La serenidad de saber que no ha sido en vano, la tranquilidad de saber, aun así, que se está del lado correcto del arma que apunta, la convicción de haber sido un hombre que actúa como piensa, y la plena conciencia de que en las revoluciones, si son verdaderas, se triunfa o se muere.

Pero la testarudez de ciertos muertos se impone sobre la existencia física. Son ejemplos terrenales de una inmortalidad plebeya que no requiere de cielos, sino de barro.

Es 8 de octubre de 1967. El poder sabe bien pronto que no ha logrado matar al nombre matando al hombre, y por ello se ensaña con su característica crueldad.
– Que lo mutilen
– Que lo entierren sin tumba
– ¡Que lo maten carajo de una vez…!
Pero el Che vive. En su lugar ha muerto un revolucionario.

2) La foto del póster
Esos ojos no están vacíos. Llevan consigo una carga, o más bien, unas cuantas verdades. Mínimo 4 certezas. La interna promesa de que no será en vano, la indignación ante la descarnada brutalidad del enemigo, la convicción de que al imperialismo ni tantito así, nada; y la plena conciencia de sentir en los más hondo una injusticia.

De a cientos se cuentan las víctimas, como si la sangre nunca alcanzara. ¿Con cuántas vidas hay que pagar el precio de la verdadera independencia y la libertad?

Es 5 de marzo de 1960. El atentado terrorista del día anterior es una muestra de lo que el poder es capaz cuando sus intereses se ponen realmente en disputa.
– Vamos a bloquearlos
– Vamos a invadirlos
– ¡Vamos a derrotarlos de una vez, carajo…!
Pero la revolución cubana va, de todas maneras va.

3) La mirada del Che
Partimos de no autoproclamarnos intérpretes exclusivos de Guevara y del guevarismo, pero sí sabemos trazar una línea. Si se convoca a la rebeldía para mantener el status quo, eso está del otro lado. Si se ondea la bandera para acompañar (y reforzar) al furgón de cola, eso es sencillamente humareda. Si de la boca para afuera y en la comodidad del sillón, eso está en las antípodas.

El Che nos mira. Hay que tomarse en serio el pensarlo así, el hacer práctica la verborragia y la reivindicación. El Che nos mira, sí, y es en cierta forma nuestra medida de todas las cosas. Un hombre real, un hombre posible.
Un hombre o una mujer de su tiempo, que es también el nuestro, forjado en su realidad como nosotros y nosotras nos forjamos en la nuestra. Un ser decidido a cambiar todo lo que debe ser cambiado. Así también nos asumimos, dispuestos a barrer el cotillón. Y a liberar al Che de la estatua de mármol inútil al que buscan someterlo.

Nuestro Che es real y palpable. Lo intentamos seguir en su formación teórica, porque nos enseñó que se puede –y se debe– ser audaz, pero no improvisado. Que aun en las condiciones más difíciles es posible y necesario seguir leyendo, seguir instruyéndose. Que el marxismo es un método científico, una interpretación minuciosa de la realidad y del funcionamiento de las relaciones sociales, y que es imprescindible conocer el funcionamiento del sistema capitalista para saber identificar la raíz del problema en vez de cuidar la apariencia del brote.

Lo intentamos alcanzar en su solidaridad infinita, identificado particularmente con los pobres de América, con los explotados y vilipendiados, que han decidido empezar a escribir ellos mismos, para siempre su historia, que han pagado con sus vidas una y mil veces su deseo de libertad. Reconocemos en el Che su internacionalismo proletario, su preocupación por erradicar las injusticias, su comprensión de que no se puede ser verdaderamente libre si otro pueblo es oprimido y por ello es capaz de ofrecer el concurso de sus modestos esfuerzos a los pueblos del mundo, y dispuesto -en el momento en que fuera necesario- a entregar hasta su vida por la liberación de cualquier país de Latinoamérica, sin pedirle nada a nadie, sin exigir nada, sin explotar a nadie.

Lo buscamos en la creación de un hombre y una mujer de los tiempos por venir, con igualdad y derechos plenos, con una nueva justicia y nuevos valores, con el convencimiento de que el trabajo voluntario es una escuela creadora de conciencia, y que ese esfuerzo realizado por la sociedad y para la sociedad como un aporte individual y colectivo forja a su vez una nueva sociedad.

Lo valoramos en sus extensos e importantes aportes sobre economía, política nacional e internacional, sobre la teoría revolucionaria, sobre el rol de la juventud…

En esta mirada, imposible no mencionarlo, también comprendemos que si somos capaces de unirnos, el futuro es más hermoso y más cercano.

Dispuestos a hacer nuestros estos principios, con la firme decisión de hacer nuestro centro la cuestión del poder, de forjar una organización revolucionaria de carácter nacional, del compromiso a ofrecer nuestros mayores esfuerzos para restituir en el sentir de nuestro pueblo su derecho a una vida realmente digna, de reivindicar el uso de todas las vías que fueran necesarias para garantizar la paz, la justicia, la tierra y el pan, decimos con el Che y reafirmamos que, a riesgo de parecer ridículos, los verdaderos revolucionarios están guiados por grandes sentimientos de amor; y que todos los días hay que luchar porque ese amor a la humanidad se transforme en hechos concretos, en actos que sirvan de ejemplo y movilización.

Hacia ese horizonte avanzamos. Convencidos y convencidas de nuestra meta. Endurecidos pero sin perder la ternura. Con la revolución cargada en el alma y no en los labios. Temblando de indignación cada vez que se comete una injusticia en el mundo. Con la sangre roja y nuestro corazón a la izquierda.

Así que sepan los nacidos y los que van a nacer, que nacimos para vencer y no para ser vencidos, porque si el presente es de lucha, el futuro es nuestro.