sábado, 7 de octubre de 2017

HONDURAS: Copán: Tras atentado fallece comunicador social Osmin España // EE.UU. INCLUYE A HONDURAS EN "LISTA NEGRA" DE DERECHOS HUMANOS // Radio Progreso: Yo defiendo: una campaña que resalta labor de defensores y defensoras de derechos humanos en Honduras // Continúan ataques contra campesinos en el Bajo Aguán // Apartheid garífuna en el caribe de Honduras (III) // Puerto Rico, Puerto pobre // Las autoridades de Puerto Rico claman "estamos muriendo" y Trump las acusa de "quererlo todo hecho" // Alcaldesa de San Juan: Nos estamos muriendo // Una gran mayoría de sus menos de 4 millones de habitantes no tienen comida, ni agua. Tampoco hay luz eléctrica en casi todas las islas


Por: Sandra Rodríguez
Tegucigalpa, Honduras.-  Tras luchar por su vida, esta mañana falleció el humorista de Santa Rosa de Copán, Osmin España, quien fue atacado ayer tarde en esa ciudad de occidente.
Hasta el momento se desconoce el móvil del crimen, que de un impacto en la cabeza poco a poco le arrebató la vida al “Payasito Pin Pin”, opacando con el la sonrisa de sus seguidores a través de las cámaras de televisión, en el canal 32, de esa localidad, donde transmitía su programa “El Príncipe del Show”.
Es duro recibir esta noticia, afirmó una persona ligada a los medios de comunicación, en Copán, quién detalló que España, era humorista, y es lamentable perder a un compañero.
Tras el atentado, fue trasladado al hospital de Occidente en Santa Rosa, pero no había disponibilidad de un médico neurocirujano, por lo que se llevó a la ciudad de San Pedro Sula en horas de la noche, y a eso de las nueve de la mañana falleció en el hospital “Mario Catarino Rivas”, según información emitida desde la vocería de ese centro asistencial.
Además se informó que la policía acompañaría el traslado de España y que ya estaban investigando el hecho, con indicios recopilados en la escena del crimen.
Conocido como ” Pin Pin”, su jocosidad ha sido interrumpida, y las risas silenciadas, en el país catalogado como riesgoso para el ejercicio del derecho a la Libertad de Prensa y Libertad de Expresión, por organizaciones internacionales como la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) por sus siglas en inglés, y Reporteros sin Fronteras (RSF), que esta semana estuvieron en el país, por la preocupación que genera este tema.
La cifra de asesinatos contra periodistas, comunicadores sociales y demás personas ligadas a medios de comunicación, llega a más de 70 víctimas, y por lo menso el 90 porciento de éstos crímenes permanecen en la impunidad.
Osmin España es el cuarto comunicador social asesinado a lo que va del 2017 en Honduras, después de Igor Padilla (SPS), Víctor Funez (La Ceiba) y Carlos Willian Flores (Omoa). Cabe señalar que Edwin Rivera, camarógrafo de Padilla, tras su muerte se fue del país, y apareció sin vida en México.
Recientemente el director del Periódico El Libertador, Johnny Lagos, junto a su esposa también periodista Lurvin Cerrato, fueron víctimas de un atentado al salir de su oficina en Tegucigalpa. Y en mayo del 2016, el periodista Félix Molina, fue víctima de dos atentados el mismo día, después de permanecer en el hospital, debió salir del país.


EE.UU. INCLUYE A HONDURAS EN "LISTA NEGRA" DE DERECHOS HUMANOS

El último listado de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), se ha incluido a Honduras dentro de los países violadores de Derechos Humanos, donde destacan pueblos que están en la “lista negra” de Estados Unidos.
Redacción Central / EL LIBERTADOR
Tegucigalpa. Honduras ha reingresado a la lista de países violadores de derechos humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), junto a otros 28 pueblos que se caracterizan por ser “enemigos” de Estados Unidos.

A criterio del imperio estadounidense, la mayoría de estos países –entre ellos petroleros–viven en dictaduras y les urge una liberación democrática, para el caso destaca Venezuela, donde se ha expuesto el patrocinio de los norteamericanos para dar un golpe de Estado a Nicolás Maduro.  

El documento menciona a 29 países y entre ellos están: Argelia, Baréin, Burundi, China, Cuba, Egipto, Eritrea, Honduras, India, Irán, Israel, Mauritania, México, Marruecos, Birmania (Myanmar), Omán.

Además se incluye a: Pakistán, Ruanda, Arabia Saudí, Sudán del Sur, Sri Lanka, Sudán, Tayikistán, Tailandia, Turquía, Turkmenistán, los Emiratos Árabes Unidos, Uzbekistán y Venezuela.

Pese a que Honduras oficialmente forma parte del listado de países en “lista negra”, el presidente del Comité para la Defensa de los Derechos Humanos en Honduras (CODEH), Hugo Maldonado, prevé un reingreso.

Maldonado admitió que Honduras “va a ser desertificada de proteger y salvaguardar los derechos humanos en el país; y eso no es grato para el pueblo hondureño”.

Asimismo aceptó que esto se debe a los últimos acontecimientos de represión, agresión y hostigamiento contra activistas sociales. En ese sentido, cree que debe haber un equilibrio entre el Estado de derecho y la defensa de derechos humanos.

Honduras ha vivido un ambiente hostil para la defensa de derechos humanos, desde el golpe de Estado en 2009 se ha incrementado el número de atentados contra protectores del medio ambiente, periodistas, políticos de oposición y estudiantes universitarios.



[PorlarefdeHonduras] EL GAS PIMIENTA QUE ME TIENE A PUNTO DE PERDER PARTE DE LA VISTA DE MI OJO IZQUIERDO

'Carlos Moises Delcid Garcia' via por la refundacion de Honduras

SOBRE EL GAS PIMIENTA

https://es.wikipedia.org/wiki/Aerosol_de_pimienta

El Ejército de los Estados Unidos concluyó en un estudio del Aberdeen Proving Ground de 1993 que el aerosol de pimienta podía producir "Efectos mutagénicos, carcinogénicos, de sensibilidad, cardiovasculares y toxicidad pulmonar, neurotoxicidad, así como otras posibles fatalidades humanas. Hay un riesgo al utilizar este producto en una gran variedad de personas. Provoca un quemazón severa donde el espray haya estado en contacto con la cara. La sensación es reminiscente de los efectos posteriores de una quemadura de agua hirviendo. El dolor ocular comparable sería como poner solución limpiadora de lentes de contacto en el propio ojo, pero mucho más persistente y distrayente. El dolor persiste durante algún tiempo, unos 45 minutos de quemazón intensa. El único alivio fue presionar la cara contra respiraderos de aire acondicionado. El lavado no es posible ya que el OC basado en aceites no es soluble en agua.

Tiene un alcance de 10 metros

Marca por 48 horas a la victima

Es considerado una arma utilizada  solo para: Dispersar disturbios o defensa personal (en el caso de la UNAH, ni estábamos provocando disturbio ni estábamos realizando ataques personales a nadie de los policías)

·         Cierre inmediato de ojos

·         Dificultades de respiración

·         Picor de Nariz

·         Tos  incontrolable que dificulta la respiración y el habla

Los efectos son bastante más severos que el gas lacrimógeno

Espasmos en la parte superior del cuerpo

Para las personas que sufren de asma hay riesgo de muerte



ALIANZA HONDUREÑA SE DECLARA EN EMERGENCIA POR FRAUDE ELECTORAL

La Alianza de Oposición política de Honduras se ha declarado en “Estado de Emergencia” ante lo que llamó hoy “fraude sistémico” del gobernante Partido Nacional que busca la reelección presidencial en los comicios del próximo 26 de noviembre; la Alianza insiste en la amenaza de tomar las calles si el gobierno insiste en una competencia electoral desleal.
Redacción Central / EL LIBERTADOR
Tegucigalpa. El coordinador general de la hondureña Alianza de Oposición, Manuel Zelaya Rosales, volvió ha vuelto a insistir –sin lograrlo hasta hoy— en que sin las reformas electorales que debe aprobar el Tribunal Supremo Electoral (TSE), el “fraude” estaría confirmado durante las próximas elecciones generales del 26 de noviembre próximo.
“Las evidencias irrebatibles de un fraude electoral sistémico, presente en todas las áreas del proceso electoral, concluimos: “Que sin reformas electorales el fraude está confirmado y las elecciones no serán libres ni transparentes”, exclamó el exmandatario “Mel” Zelaya, durante una conferencia de prensa realizada este martes.
Zelaya amenazó que la Alianza de Oposición “va a desmontar en las calles el fraude, y en las urnas, la conspiración” en su contra preparado por el Partido Nacional, por lo que señaló, se han declarado en “Estado de Emergencia Nacional”.
La Alianza ha denunciado ante la comunidad nacional e internacional, que el proceso electoral en Honduras se encuentra en estado de emergencia debido al desarrollo evidente de un complot que conduce indudablemente a un fraude electoral, que constituye un golpe demoledor contra la democracia, cuyas consecuencias son impredecibles.
Zelaya, que fue derrocado de la Presidencia de Honduras por golpe de Estado militar el 28 de junio de 2009, manifestó que el Censo Nacional Electoral está adulterado en más de un 30 por ciento; a la vez, denunció a los que llamó seis partidos “bonsái” o “satélites”, “cuyas dirigencias están totalmente controladas por el partido en el gobierno y se les entregarán miles de credenciales en blanco” (para consumar el fraude el día de las votaciones).
El coordinador de la Alianza cuestionó también los resultados de la encuesta CID Gallup y aseguró que quien está ganando es Salvador Nasralla, el presidenciable aliancista: “Suponiendo que la encuesta de los nacionalistas sea cierta, por qué no autorizan la huella dactilar y nos dan el representante en el TSE, ¿para que arman partidos de maletín?, ¿para que manipulan el censo?”.



Radio Progreso

Yo defiendo: una campaña que resalta labor de defensores y defensoras de derechos humanos en Honduras

Sep 21, 2017
Yo defiendo: una campaña que resalta labor de defensores y defensoras de derechos humanos en Honduras
Medelin David Hernández, una garífuna acusada del delito de usurpación por los canadienses Patrick Forseth y Randy Jorgensen, este último conocido como “el rey porno”, es uno de los 11 casos de criminalización en contra de defensores y defensoras de derechos humanos, que revela la recién inaugurada campaña Yo Defiendo.
La Coalición contra la Impunidad, una plataforma que aglutina a diversas organizaciones de derechos humanos, lanzó esta iniciativa para visibilizar la labor que desempeñan los defensores y defensoras de derechos humanos, bienes naturales y territorios en el país.
Yo defiendo tiene como finalidad disuadir del consciente colectivo la estigmatización impulsada por el Estado, a través de todas sus entidades y particularmente desde el Ejecutivo, y evidenciar la utilización del derecho penal para criminalizar la protesta social. 
La campaña que fue lanzada esta semana en San Pedro Sula, al norte de Honduras, cuenta la historia de hombres y mujeres defensoras que han sido víctima de persecución, estigmatización y criminalización, enfatizando el derecho humano a la protesta y la obligación del Estado de proteger a quienes lo ejerzan. 
Entre los casos resaltan los defensores y defensoras de derechos humanos, bienes naturales, territorio, mujeres, independencia judicial, LGTBI, entre otros.
El abogado Guillermo López Lone de la Asociación de Jueces por la Democracia, instancia que forma parte de la Coalición contra la Impunidad, asegura que la campaña llega en un momento crítico para los defensores y defensoras de derechos humanos, por el discurso de odio, estigmatización y criminalización que está a la orden del día en todo el territorio. 
López Lone agregó que la primera etapa de la campaña arranca este septiembre y finaliza la segunda semana de noviembre, ante de las elecciones generales de este 2017. Un segundo momento de Yo Defiendo será a partir del 15 de enero de 2018, donde se continuará la producción de distintos materiales audiovisuales y comunicativos que revelan las realidades que los defensores y defensoras están haciendo en los territorios.
Perfiles de defensores y defensoras
La campaña z través de producciones multimedia, cuenta casos e historias de varios defensores y defensoras que están amenazados o criminalizados por estar denunciando y acompañando las luchas en defensa de las mujeres, los territorios, bienes naturales, la independencia judicial, personas LGTBI, entre otros.
Abel Antonio Pérez
Miembro de la Asociación para el desarrollo de la Península de Zacate Grande (ADEPZA), comunicador Social de “La voz de Zacate Grande” y parte de la Red de Defensores y Defensoras de Derechos Humanos del Sur del país (REDEHSUR).
Sentenciado a cinco años y un mes de prisión, acusado de los delitos de usurpación, daños a la propiedad y amenazas, en perjuicio del señor Jorge Luis Cassís Leiva.
Santos Hernández
Miembro de la Asociación para el desarrollo de la Península de Zacate Grande (ADEPZA) y parte de la Red de Defensores y Defensoras de Derechos Humanos del Sur del país (REDEHSUR).
Santos junto a su compañero Abel, ha sido sentenciado a cinco años y un mes de prisión, acusado de los delitos de usurpación, daños a la propiedad y amenazas, en perjuicio del señor Jorge Luis Cassís Leiva.
José Isabel “Chabelo” Morales
Integrante del Movimiento Campesino del Aguán (MCA), de la comunidad Guadalupe Carney en el municipio de Trujillo, Colón.
Privado de libertad casi 7 años acusado injustamente por el asesinato de Carlos Manrique Osorto, sobrino Henry Osorto un alto jefe policial.
Después de ser juzgado tres veces por el mismo delito, Chabelo fue puesto en libertad y ahora junto al equipo jurídico del ERIC –SJ y la Clínica de Derechos Humanos de la Universidad de Los Ángeles, California, ha presentado una demanda contra el Estado hondureño.
Miriam Miranda
Coordinadora de la Organización Fraternal Negra de Honduras (OFRANEH), espacio que aglutina a las comunidades garífunas que defienden sus territorios y derechos humanos.
En esa lucha por la defensa del territorio y la soberanía, Miriam ha recibido constantes amenazas y ataques de manos de empresarios y políticos interesados en acaparar las tierras de las comunidades garífunas.
Medaline David Fernández
Lideresa garífuna acusada por el supuesto delito de usurpación en perjuicio de Carivida, propiedad de Patrick Forseth y Randy Jorgensen conocido como “el Rey del Porno.
Madeline permanece en campamentos de recuperación de tierras ancestrales en el municipio de Santa Fe, Colón, ante la venta ilegal del territorio a favor de los canadienses en complicidad con las autoridades hondureñas.
Irma Lemus
Integrante del Observatorio Permanente de Derechos Humanos del Aguán (OPDDHH). Acusada por usurpación de tierras, hurto de ganado, daños y perjuicios contra el Fondo Ganadero, acto señalado como criminalización de la lucha por la defensa de derechos humanos y la tierra en medio de un conflicto agrario que ha cobrado la vida de más de cien campesinos en el Aguán.
Gaspar Sánchez
Gaspar Sánchez defensor de derechos humanos del pueblo indígena Lenca y activista de la diversidad sexual.
Es uno de los jóvenes Lencas que mantiene vivo el legado: la lucha por el ambiente, la identidad indígena. 
Pedro Canales Torres
Dirigente de la Asociación para el Desarrollo de la Península de Zacate Grande (ADEPZA), periodista comunitario de “La voz de Zacate”.
Criminalizado por los delitos de usurpación de las tierras de Miguel Facussé, fallecido terrateniente de Honduras, y por el delito de defraudación de la administración pública por instalar la radio sin contar con los permisos por parte de Comisión Nacional de Telecomunicación (CONATEL).
Pedro recibe contantes amenazas a muerte por su labor en defensa del territorio en Zacate Grande.
Tirza Flores Lanza
Defensora de derechos humanos y de la independencia judicial en Honduras.
Se desempeñó como magistrada de la Corte de Apelaciones en San Pedro Sula, pero debido a su oposición al Golpe de Estado de 2009 y a varias acciones realizadas en su calidad de ciudadana y de miembro activo de la asociación Jueces por la Democracia de Honduras, la Corte Suprema de Justicia decidió destituirla como parte de una oleada de represalias que se llevaron a cabo durante ese periodo.
Moisés y Misael Sánchez
Moisés y Misael son dos hermanos integrantes de la Federación de Sindicatos de Trabajadores de la Agroindustria (FESTAGRO) y el Sindicato de Trabajadores de la Agroindustria y Similares (STAS).
Por defender los derechos laborales de los trabajadores y trabajadoras fueron despedidos en 2016 junto a 90 personas más.


Continúan ataques contra campesinos en el Bajo Aguán

Continúan ataques contra campesinos en el Bajo Aguán
Colón, Honduras (Conexihon).- En la mañana del pasado 20 de septiembre José Alfredo Rodríguez, miembro de la Empresa Campesina «Gregorio Chávez», fue asesinado en la finca Paso Aguán, del municipio de Trujillo, departamento de Colón.
De acuerdo con un comunicado de la Plataforma Agraria Regional del Valle del Aguán, Rodríguez estaba trabajando en su cultivo de maíz, cuando fue asesinado entre los lotes 6 y 14 de la referida finca.
El cuerpo de José Alfredo fue encontrado cerca de las ocho de la mañana por su hijo José Luis, de 14 años, quien iba a dejarle desayuno.
Según el comunicado, sus familiares manifestaron que el campesino era constantemente amenazado por miembros del ejército y guardias privados de Corporación Dinant.
José Alfredo Rodríguez era  Delegado de la Palabra de Dios en la iglesia Católica de la comunidad de
José Alfredo Rodríguez
Panamá y miembro activo de la Empresa "Gregorio Chávez", cuyos integrantes están en posesión de una área de la finca Paso Aguán desde el pasado 27 de agosto.
Ante el hecho, la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH), lamentó la muerte de José Alfredo y reconoció de otros incidentes de violencia en menos de un mes, que van desde inicios de procesos judiciales, acciones de violencia en el marco de acciones de desalojo, mismas que han sido denunciadas por el campesinado en la zona.
Violencia e impunidad permanece
En su informe sobre Honduras, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), hay un apartado sobre el Bajo Aguán, dónde recopila una serie de testimonios sobre el conflicto por la tierra en la zona,  la falta de acceso a la justicia de parte de las organizaciones campesinas y  la realización de una investigación adecuada que lleve a identificar a los responsables de muertes violentas, amenazas y demás acciones contra el campesinado que libra una lucha por el acceso a la tierra en esa región costera.
La Comisión recomendó al Estado, reforzar esfuerzos en la investigación de estos hechos de violencia ocurridos en el Bajo Aguán, y sancionar a los responsables materiales e intelectuales, y en particular dilucidar responsabilidades en caso de una posible participación de las fuerzas estatales. 
“El Estado debe abordar las causas estructurales de discriminación y violencia que afectan al Bajo Aguán, incluido la titulación y venta de tierras en consulta con las partes involucradas”, recomendó la CIDH al Estado de Honduras en su informe de 2015.
Desde el año 2010, cuando se originó el actual conflicto en el Bajo Aguán, al menos 125 personas entre campesinos y guardias de seguridad privada han perdido la vida, sin que de haga justicia.
Gregorio Chávez y José Ángel Flores, fueron líderes campesinos asesinados en la región. Flores tenía medidas cautelares otorgadas en un grupo de 123 beneficiarios por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). 
Incluso, Antonio Trejo, abogado de grupos campesinos en procesos de recuperación de tierras, fue asesinado en septiembre del 2012, cuando también fue criminalizado junto a más de 20 campesinos que realizaban una protesta social cerca de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), un mes antes. El 07 de junio del 2016 fueron sobreseidos definitivamente. Pero a un hermano de Trejo, José que daba seguimiento a las investigaciones por el crimen del abogado, también lo asesinaron en febrero del 2014. 
En Honduras hay 300 mil familias campesinas sin acceso a la tierra y su lucha por su tenencia no se detiene, pese a estar entre los países más peligrosos para defender los derechos humanos.
Foto de portada: Atrio.org


Continúan represión contra campesinos en el Bajo Aguán.

Bajo Aguán, 11 Septiembre 2017:  Esta mañana fueron desalojadas decenas de familias de la Empresa Asociativa Campesinas más que Venceremos  de la Finca Los Laureles, ubicada en el municipio de Trujillo, Colon acaparada por el terrateniente Miguel Facusse desde 1990 a través de la Ley de Modernización y desarrollo del Sector Agrícola.

La acción de desalojo por parte de elementos del ejército y la policía se realizo hoy a las 9:30 de la mañana luego que las familias  ocuparan la misma la tarde noche de ayer haciendo uso de su legitimo derecho acceso a la tierra.

El 28 de agosto las mismas familias campesinas recuperaron la finca los Laureles, pero fueron desalojados el 29 a través de la fuerza represivos del Estado de Honduras, dejando cuatro campesinos detenidos  Arvin Daniel Lemus Cubas de 17 años, Humberto José Amador Mejía 15 años, José Rodolfo Moreno Alvarado 22 años, Edil Deonel Villanueva Jiménez 26 años, los jóvenes fueron torturados por miembros del ejército a quienes se les obligo a comerse el cabello de otro compañero y a masticar la ropa interior de una compañera.

Los detenidos fueron puestos en libertad por los tribunales de justicia 24 horas después, bajo medidas sustitutivas.

Durante las últimas tres semanas las familias campesinas en el Bajo Aguan han decidió entrar al proceso de recuperación de las tierras que fueron destinadas para procesos de reforma agraria en 1970 y otras bajo la tutela de la Oficina Administradora de Bienes Incautados (OABI), debido la falta de atención por parte del Gobierno a las necesidades de las familias campesinas organizadas.

Atentamente,

Karla Zelaya
Facilitador & Comunicaciones
Plataforma Agraria

Teléfono: (504) 9644-9025
Skype: plataforma.agrariahonduras

¡Cosechemos Justicia en el Campo!

Honduras. Apartheid garífuna en el caribe de Honduras (III)

Por Pasos de Animal Grande
KAOS EN LA RED - Publicado en: 19 septiembre, 2017
“Estos negros ya me tienen harto de tanto estar peleando tierras”
Apartheid garífuna









Trujillo, Colón.- El día que la detuvieron le dijeron puta, zorra, negra, la encarcelaron toda la noche en una pestilente celda con olor a orines y a heces fecales. Al día siguiente la sacaron de su celda para llevarla ante el juez. Aún estaba afectada porque la tarde anterior su hijo lloraba mientras un contingente de policías y militares la arrestaban. Madeline Martina David Fernández contó que para ellos la vida es un proceso de mucha resistencia, mucha lucha y mucha perseverancia.
fotoMedelín Martina David Fernández contó la forma en que la apresaron.
«Fue el 10 de noviembre de 2016, a eso de las 4:30 de la tarde, estando en el predio estábamos con unos compañeros, los hombres rajaban leña y los hombres halaban para la cocina y así poder prepararnos para la hora de la cena, recibí una llamada donde decían que habían pasado como siete patrullas hacia la comunidad, pero no hicimos mucho caso porque días anteriores ya habían estado los policías y no se quedaban en el predio sino que se trasladaban al sector de Betulia que justamente ahora mismo también está en un proceso de lucha contra una hidroeléctrica y por eso no hicimos caso, pero ellos entraron y llegaron como si fuera una película que iban a atacar a algún narcotraficante, pero pues, estaba al otro lado del campamento pero como no soy ladrona, no soy narcotraficante, simplemente soy una madre y una joven que reclama un derecho que ancestralmente le corresponde y le pertenece y me trasladé hasta donde ellos estaban, todos iban armados».
«Y al ver mi hijo que me estaban atacando a mí directamente, mi hijo lloró, gritó y yo me descontrolé totalmente, empecé a pelear porque no me dejé, ellos no pudieron esposarme, ellos lograron esposarme hasta ya salir de Santa Fe, casi llegando a Trujillo, porque ellos vieron las intenciones en mí que yo me iba a tirar del carro y sí lo iba a hacer aunque quizás hubieran daños más grandes,  pero esa era mi intención. Yo me subí sola a la patrulla, les dije suéltenme me voy a subir sola a la patrulla, pero yo iba gritando en todo el camino para que la gente se desplazara y a los 15 minutos de llegar a la policía de Trujillo toda la comunidad se trasladó también. Salió un bus y  dos carros para estar conmigo toda la noche mientras yo estaba detenida».
«Me agredieron, me golpearon, me doblaron una costilla, esta cicatriz en la pierna derecha me la hicieron para poderme esposar me doblaron el cuello, me pusieron como 7 conos en la cabeza atándome dos hombres en cada vaso mientras el carro corría.Me maltrataron, se dirigieron a mí de forma despectiva, me dijeron puta, me dijeron zorra, de todo un poco”.
Decían, estos negros ya me tienen harto de tanto estar peleando tierras que ni ellos mismos usan, ya me tienen hartos estos negros. Nos están etiquetando y es acto de discriminación. Eran oficiales de la Naval», recordó.
«Estamos conscientes que lo que estamos defendiendo porque nosotros somos dueños de títulos ancestrales de nuestras comunidades que ya traen sus clausulas reformas donde nos amparan y a sabiendas de ese derecho como jóvenes de la  comunidad queremos recuperar ese espacio porque el nivel de hacinamiento es demasiado grande nos urge expandirnos por eso estamos firmes porque  hay una necesidad básica».
«Tengo 29 años, me atacan directamente porque saben que yo soy la cabeza del movimiento en Guadalupe, Colón, debido a muchos procesos que he pasado con OFRANEH nuestra organización madre de esta lucha».
El terreno en litigo es un lugar donde antes había un proyecto para las mujeres de la comunidad, se llamaba Mutu, que significa amigas, eran unas cabañas como un centro de retiro, para diferentes eventos, entonces ese predio, de mala forma lo obtuvieron los canadienses aun antes de que ellos compraran, ellos se reunieron con la comunidad y la comunidad  les manifestó que la comunidad no estaba vendiendo ni regalando sus territorios, contó.
Por ahora los canadienses, han desarrollado en su territorio ancestral, alegan los garífunas, varios proyectos habitacionales, entre otros, Njoi Trujillo, Njoi Santa Fé, la residencial Altavista, con acceso exclusivo.Al mismo tiempo ha acusado a cuatro mujeres garífunas por daños contra su honor.
La querella forma parte de una serie de acciones judiciales contra la comunidad garífuna. El 10 de noviembre de 2017 fue detenida la garífuna Medelin David Fernández, por usurpación, acusada también por Forseth, el caso se paralizó cuando la indígena demostró con un título comunitario que estaba en tierra ancestral. Su carta de libertad fue apelada y quedaron pendientes de juicio tres garífunas más que no habían sido capturados.
El 19 de mayo de 2017 en Sambo Creek, Atlántida, fue detenido el dirigente comunitario y miembro de la Coordinación General de la OFRANEH, César Geovany Bernardez, por el mismo caso, fue acusado de usurpar un terreno que se encuentra dentro del título comunitario otorgado a la comunidad de Guadalupe.
Bernardez fue llevado con aros de presión y grilletes ante la justicia como si se tratara de un peligroso criminal, dijo Celso Guillén, después de eso también él y Cosme Ávila se presentaron al juzgado y recibieron carta de libertad.
«Los canadienses y los garífunas no somos iguales ante la ley, aquí la ley cobija a los que tienen más por dinero, raza y por la condición económica», indicó.
Por ejemplo, «la orden de captura contra Randy Jorgensen estuvieron un año y medio para que se pudiera presentar sabiendo la policía donde estaba y más bien la policía lo cuidaba y nosotros librase la orden de captura y el mismo día vinieron».
«Como habíamos señalado con anterioridad, las resoluciones  emitidas el 16 de diciembre de 2016,  por el Juzgado de Letras sobre el expediente 206-16, demuestra que en Honduras no existe ninguna protección para los pueblos indígenas, mientras a los “inversionistas” extranjeros se les respeta y protege a pesar de los despojos que se comete contra propiedad comunitaria, a los líderes y dirigentes comunitarios se les encarcela, tal como sucedió con Medelyn David y ahora Geovany Bernardez», dice un comunicado de OFRANEH.
Ahora Patrick Daniel Forseth acusó criminalmente a la defensora Miriam Miranda, Coordinadora de la Organización Fraternal Negra de Honduras, OFRANEH, a Madeline Martina David, Neny Heidy Ávila y a Lety Hernández, presidenta del patronato de Guadalupe. La acusación es por daños contra su honor.En el escrito menciona a los periódicos criterio.hn, elpulso.hn, albasud.org, página del patronato Guadalupe (LetyBernardez) y Patronato Neny Ávila y la página web de OFRANEH. Así consta en la querella TSTC-Q-02-2017.
fotoLa presidenta del patronato de Guadalupe dijo que la acusaron penalmente unos días después de rechazar ofertas para reunirse aparte con los canadienses.
El delito que Forseth les imputa es calumnias y difamación. «Desde hace tiempo han estado publicando en diferentes medios de comunicación, sitios electrónicos, redes sociales, etc, acciones y situaciones que son completamente falsas tales como que y forma parte de una mafia que se dedica  a la producción y distribución de pornografía  que el dinero que usamos para compra de propiedades son producto de actividades de narcotráfico y lavado de activos las cuales son acusaciones absolutamente falsas e infundadas sobre todo extremadamente delicadas… », dice el escrito.
Agrega el relato que «asimismo mencionan de que yo robé las tierras a miembros de la comunidad garífuna de Guadalupe empleando engaño, la fuerza y amenazas a muerte tales falsas imputaciones han dañado y denigrado tanto mi imagen y reputación personal como la empresa que yo represento Carivida S. de R.L».
La presidenta del patronato de Guadalupe dijo que recibió varias llamadas de representantes de Forseth para reunirse con ellos a solas, como a espaldas de la comunidad y se negó en varias veces en asistir, como resultado ahora la acusaron por difamación, dijo. El día que el equipo de investigación de Pasosdeanimalgrande.com viajó a la zona para constatar la historia “Nos tomaron fotografías y hubo vigilancia por parte del personal de las empresa del canadiense”.
Durante la visita de campo, se trató de conocer la versión del señor Forseth a través de su apoderado legal Carlos Barahona Ochoa, pero no respondió el teléfono móvil ni un correo elecetrónico. Además se ha tratado de obtener respuestas del señor Randy Jorgensen sobre este tema.
http://www.pasosdeanimalgrande.com/index.php/es/especiales/apartheid-garifuna/item/1897-apartheid-garifuna-en-el-caribe-de-honduras-iii


PUERTO RICO

Puerto Rico, Puerto pobre

Por: Rosa María Fernández
| CUBADEBATE
La condición colonial se enfatiza como un boomerang de desalientos e imposibilidades, cuando la gente desesperada clama auxilio.
Puerto Rico vive un caos. La devastación provocada por el Huracán María, Categoría 5 y antes el Irma, categoría 4, los ha sometido en muy breve tiempo de la catástrofe a la anarquía.
Una gran mayoría de sus menos de 4 millones de habitantes no tienen comida, ni agua. Tampoco hay luz eléctrica en casi todas las islas, la grande, Vieques y Culebra, donde el pueblo sigue esperando ayuda del gobierno central.
Pero tal vez el verdadero propósito de “María” con todo el poder de su intensidad destructiva, ha sido develar la gruesa venda de los ojos, aún ajustada como cómoda máscara anti solar sobre el rostro de algunos miopes sociales.
La condición colonial se enfatiza como un boomerang de desalientos e imposibilidades, cuando la gente desesperada clama auxilio.
Los suministros no han podido llegar a los puertos porque lo impide la arcaica Ley Jones. Polémica legislación de Estados Unidos que no permite atracar en Puerto Rico a barcos extranjeros y dificulta la ayuda internacional. Puerto Rico es un territorio bajo los poderes plenarios del Congreso de Estados Unidos.
También el Presidente de los Estados Unidos ha dicho que eso no sucede en Texas, ni Florida, estados de la gran Nación lastimados por el clima. Pero Puerto Rico está allá, lleno de deudas en medio del océano, como un náufrago
Al Buque Hospital norteamericano, le quedan unos 9 días para llegar a San Juan desde Virginia. El comandante de la Marina Mike Kafka expresó al diario The Washington Post “que la embarcación podrá zarpar de Norfolk en algún momento de los próximos cuatro días, pero le tomará otros cinco llegar a Puerto Rico”.
Mientras los médicos cubanos tienen su Hospital de campaña listo para estar allí, en menos de tres horas, salvando vidas.
Podría existir algo de falso orgullo en todo esto de no aceptar ayuda. Ese orgullo vano, el de no ceder, no razonar, el inhumano, el que mata.
Así que a toda evidencia legal, los boricuas son considerados norteamericanos de segunda, aunque les duela a otros, por lo que tendrán que esperar y resistir.
Tal vez cuando la Armada de los Estados Unidos -a cañonazos- se embarcó en ello en 1898 contra la ciudad de San Juan o en la primera escaramuza entre los estadounidenses, las tropas españolas y puertorriqueñas en Guánica, nadie pudo imaginar que algún día también iban a formar parte del debate político en Washington.
Desde 1952, la creación del Estado Libre Asociado (ELA) careció de trasferencia de poderes soberanos al pueblo. Por lo que resulta muy difícil, como ahora, resolver los problemas internos, sin la intervención norteamericana. Incluyendo aquellos poderes que los gobiernos soberanos utilizan para implementar sus leyes y hacer cumplir con el orden público.
Dada la situación, el status colonial de Puerto Rico quizá no es sólo un asunto interno de Estados Unidos. Por ello cada año se aprueba en el Comité de descolonización de la Organización de las Naciones Unidas (ONU)  la Resolución 1514 (XV) -que rige desde 1960- a favor de la libre determinación e independencia de Puerto Rico, con cinco siglos de colonialismo, los 119 años últimos bajo el dominio de Estados Unidos.
La resolución -dice el Nuevo Día, diario de mayor circulación en Puerto Rico- fue suscrita por consenso en julio 2017, sostiene que en la consulta del 11 de junio de este año, “participó menos del 23% de los electores” y no estuvo “diseñada para promover la descolonización conforme la resolución 1514 (XV) de la Asamblea General” de la ONU. Estados Unidos no tuvo un observador en la sesión.
En respuesta a la crisis, hace un año se impuso una Junta de Control Fiscal estadounidense, que empuja a Puerto Rico al precipicio y cobra más de $300 millones por sus “servicios”.
Pero el huracán neoliberal llegó hace rato. Quiebra, más de US$70.000 millones de deuda. Privatización, venta del país y éxodo.
Recortes sociales, empobrecimiento, asfixia. Un drama bastante confuso u oculto por los grandes medios de comunicación, hasta hoy.
Periodistas investigativos han sumado más de 200 muertos después del Huracán María. Algunos por falta de asistencia médica, oxígeno o por haber sido desalojados de los hospitales. Al cierre de este trabajo supimos que la Ley Jones, será exceptuada por 10 días. Menos peso sobre la conciencia del Gobierno que la impuso, pero es sólo “una curita” en la herida de pueblo boricua.
He estado siguiendo las redes sociales, y es mejor que hablen ellos. Es un pueblo hermano, herido, desesperado.
Como observadora de sus reflexiones, comprendo el valor de recoger algunas experiencias testimoniales del desastre y la resistencia de su pueblo.


Las autoridades de Puerto Rico claman "estamos muriendo" y Trump las acusa de "quererlo todo hecho"

Publicado: 30 sep 2017 19:57 GMT RT
Las declaraciones de la alcaldesa de la capital de la isla, San Juan, Carmen Yulín Cruz, contrastan drásticamente con lo que afirma el Gobierno de Trump sobre el manejo de la emergencia en la isla.
Las autoridades de Puerto Rico claman "estamos muriendo" y Trump las acusa de "quererlo todo hecho"
Edgard Garrido / Reuters
Donald Trump ha recurrido a su cuenta de Twitter para lanzar fuertes críticas contra la alcaldesa de San Juan de Puerto Rico, Carmen Yulín Cruz, que el viernes con la voz quebrada y entre lágrimas rogó que les mandaran ayuda para superar la devastación dejada por el paso del huracán María, el 20 de septiembre, y después de que Irma tocara tierra en la isla el 7 de septiembre.

"Los demócratas le han dicho que debe ser grosera con Trump"

Horas después, este sábado, el presidente estadounidense le ha respondido: "La alcaldesa de San Juan fue muy amable hace unos días y ahora los demócratas le han dicho que debe ser grosera con Trump".
"El pobre liderazgo de la alcaldesa y de otros en Puerto Rico no consigue activar a sus trabajadores para que ayuden", ha continuado.
Un tercer tuit de Trump rezaba: "Lo quieren todo hecho, cuando quien debería hacer un esfuerzo es la comunidad. Los 10.000 trabajadores federales presentes en la isla están haciendo un excelente trabajo".
"Los militares y los socorristas, a pesar de que no hay electricidad, carreteras, teléfonos, etc.", han hecho un trabajo increíble. Puerto Rico quedó totalmente destruido, ha concluido el presidente en una cuarta publicación.
Los desastres naturales han dejado a 3,4 millones de residentes de la isla, que tiene estatus de Estado libre asociado, sin agua corriente, ni luz eléctrica. El huracán María, por su lado, provocó al menos 16 muertes.
"Estoy suplicando, suplicando a cualquiera que nos oiga que nos salve de la muerte", dijo el viernes la alcaldesa frente a las cámaras, y mostrando dos archivadores llenos de papeleo protestó: "Estamos muriendo y nos están matando con su ineficiencia y burocracia".

¿Una "historia de buenas noticias"?

Las palabras de desesperación de la alcaldesa de San Juan pusieron de relieve las discrepancias en el seno de la Administración de Trump, pues sus afirmaciones contrastaron drásticamente con varias declaraciones triunfalistas del Gobierno federal, que alabaron la gestión de la situación de emergencia en la isla.
En concreto, Yulín Cruz criticó las declaraciones de la secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Elaine Duke, quien había anunciado que estaba "muy satisfecha" por el apoyo que se está prestando a Puerto Rico, y que estábamos ante una "historia de buenas noticias".
Casi inmediatamente, la alcaldesa de San Juan fustigó las palabras de Duke: "Quizás es una historia de buenas noticias donde ella está. Maldita sea, esta no es una historia de 'buenas noticias'. Esta es una historia de que la gente está muriendo, esta es una historia de vida o muerte".


Trump recibe numerosas críticas por tardar en referirse a situación en Puerto Rico

| CUBADEBATE
Donald Trump. Foto: AFP.
Donald Trump. Foto: AFP.
Numerosas críticas ha recibido el mandatario norteamericano, Donald Trump, después de que tardase cinco días en aludir a la compleja situación en la que se halla Puerto Rico luego de las afectaciones que dejó el huracán Irma en ese territorio caribeño.
Luego de que el 20 de septiembre el fenómeno meteorológico devastara a la isla, que tiene la condición de Estado Libre Asociado de esta nación, el jefe de la Casa Blanca estuvo tan activo como siempre en su cuenta de Twitter, pero no hizo alusión en ningún momento al territorio caribeño.
Anoche, tras recibir numerosos señalamientos por su omisión mientras se dedicaba a temas como una polémica batalla contra deportistas del país, el mandatario escribió: ‘Texas y Florida están bien, pero Puerto Rico, que ya sufría de una infraestructura rota y deuda masiva, está en problemas profundos’.
“Gran parte de la isla fue destruida, con miles de millones de dólares que se deben a Wall Street y a los bancos, con lo que tristemente hay que lidiar. Comida, agua y (servicios) médicos son prioridades principales, y haciéndolo bien. #FEMA”, tuiteó.
Los comentarios del gobernante encontraron fuertes reacciones en las redes sociales y los medios, pues muchas personas consideraron que Trump culpaba a los propios puertorriqueños de la situación o estimaron fuera de lugar sacar el tema de la deuda en este momento.
El presidente insulta a Puerto Rico mientras atraviesa una terrible crisis humanitaria, escribió el cantante John Legend; ‘¿Está el presidente de Estados Unidos diciendo que el daño de un gigantesco huracán es culpa de Puerto Rico?’, señaló, a su vez, la exembajadora norteamericana ante la ONU Samantha Power.
Para la comediante Cristela Alonzo, los tuits de Trump sobre los enfrentamientos Charlottesville, Virginia, mostraron más simpatía hacia los nazis que sus tuits sobre la isla.
‘Trump responde a la crisis de Puerto Rico destacando sus deudas’, es el título de un trabajo publicado esta mañana por la revista Fortune.
Al poner la situación financiera de la Commonwealth al frente y al centro, tal vez no haya convencido a todos los puertorriqueños de que tiene sus intereses en el corazón, indicó el medio.
‘Los tuits de Trump sobre la NFL y Puerto Rico prueban que su objetivo es dividir, no unir al país’, señaló, a su vez, un artículo de CNN sobre los ataques del mandatario a la Liga Nacional de Fútbol americano y su postura hacia la isla.
En medio de lo que el gobernador de Puerto ha calificado de crisis de proporciones épicas causada por el huracán María, Trump ha permanecido en silencio en gran medida sobre el asunto, y solo lo rompió para hablar de la ‘infraestructura rota y la deuda masiva’, apuntó la televisora.
Según el texto publicado en su página digital, en lugar unir a la nación detrás de los 3,4 millones de ciudadanos estadounidenses que viven allí, el republicano envió más de una docena de tuits la NFL y la supuesta falta de patriotismo de sus jugadores.
(Con información de Prensa Latina)


"Una isla rodeada de agua": La respuesta de Trump a la crisis en Puerto Rico que incendió las redes

Publicado: 30 sep 2017 23:10 GMT RT
El escueto argumento del mandatario, buscaba justificar que la distancia y la ubicación de la isla han obstaculizado la velocidad de reacción del Gobierno estadounidense.
"Una isla rodeada de agua": La respuesta de Trump a la crisis en Puerto Rico que incendió las redes
Joshua Roberts / Reuters
Esta semana la administración del presidente Donald Trump fue duramente criticada por la inadecuada e insuficiente respuesta a la emergencia que se vive en Puerto Rico, recientemente devastada por el paso del huracán María. Y aunque el mandatario estadounidense intentó respaldar a su gabinete, terminó provocando una ola de críticas por un desacertado comentario.
"Esta es una isla [Puerto Rico] rodeada de agua. De mucha agua. Agua del océano", argumentó Trump este sábado.
El escueto argumento del mandatario, que buscaba justificar que la distancia y la ubicación de Puerto Rico han obstaculizado la velocidad de reacción del Gobierno, fue de inmediato criticado en las redes sociales:
"Usando a las Fuerzas Armadas estadunidenses, Obama, en su época, logró enviar enormes cantidades de ayuda a Haití luego del terremoto. Ahora EE.UU. no puede lidiar con mucha agua", expresó un usuario en Twitter.
"Qué desalentador es que EE.UU. pasó de la elocuencia y la inteligencia del presidente Obama a este idiota". "En un mismo día Elon Musk quiere volar a Marte y Donald Trump no sabe cómo conseguir un barco a Puerto Rico", fueron otras opiniones.
Cabe destacar que el pasado martes, el líder estadounidense se había pronunciado sobre el asunto de manera similar:
"Es muy difícil [proporcionar ayudar] porque es una isla. En Texas, podemos enviar camiones (…) La diferencia es que esta isla está en medio de un océano y es un gran océano. Es un océano muy grande", aseveró Trump.
Este viernes la alcaldesa de San Juan de Puerto Rico, Carmen Yulín Cruz, rogó que les mandaran ayuda para superar la devastación dejada por el paso del huracán María, luego de varias declaraciones triunfalistas del Gobierno federal, que alabaron la gestión de la situación de emergencia en la isla.
Anteriormente, la secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Elaine Duke, dijo estar "muy satisfecha" por el apoyo que se está prestando a Puerto Rico. No obstante, la alcaldesa de San Juan fustigó las palabras de Duke: "Quizás es una historia de buenas noticias donde ella está. Maldita sea, esta no es una historia de 'buenas noticias'. Esta es una historia de que la gente está muriendo, esta es una historia de vida o muerte".


Residente critica a EEUU por prohibir ayuda a Puerto Rico proveniente de otros países

| CUBADEBATE
René Pérez (Archivo/AP)
René Pérez (Archivo/AP)
René Pérez, Residente, usó su cuenta de Instagram para criticar fuertemente al gobierno de Estados Unidos por prohibir la llegada de ayuda a Puerto Rico proveniente de otros países. Esto tras el azote del huracán María a la Isla.
“Trato de no politizar la situación actual pero en nuestra isla es imposible no hacerlo. Estuve dos semanas intentando organizar ayudas internacionales con países latinoamericanos, todo estaba en pie hasta que llegó el Gobierno de Estados Unidos a prohibir cualquier tipo de ayuda que llega del extranjero. A México le llegaron hasta los chinos a ayudar y a pesar de que su situación es crítica al igual que la de la isla, ellos están avanzando gracias a su poder de autodeterminación. ¿Cuando nos vamos a dar cuenta que somos mejores siendo socios de Estados Unidos y del mundo en lugar de esclavos? ¿Cómo rayos vamos a pensar que el gobierno de los Estados Unidos nos ayudará más siendo estado, si ni tan siquiera pudieron ayudar a New Orleans cuando Katrina, si ni tan si quiera su gobierno nos respeta?”, expuso.
El intérprete añadió que pasó la emergencia fuera de la Isla, pero toda su familia se encuentra aquí, “sufriendo de la misma forma que los demás boricuas”.
“Termino mis compromisos el domingo en Chile y junto con la recolecta voy directo. Mi donación monetaria la entregaré personalmente porque quiero asegurarme que llegue a donde tiene que llegar. El gobierno de USA solo nos dió 10 días para poder traer ayuda internacional por tal razón estoy armando un equipo de ayuda proveniente de Chile, Argentina entre otros países para ir a reconstruir casas. Les cuento esto porque vamos a necesitar mano de obra que nos acompañe. Les voy a avisar. Gracias a todo el pueblo que se ha sumado para ayudar y a las figuras publicas del país que se han sumado. Yo voy a todas y daría la vida por mi país. Acá tienen un hermano”, concluyó.
Trato de no politizar la situación actual pero en nuestra isla es imposible no hacerlo. Estuve dos semanas intentando organizar ayudas internacionales con países latinoamericanos, todo estaba en pie hasta que llegó el Gobierno de Estados Unidos a prohibir cualquier tipo de ayuda que llega del extranjero. A México le llegaron hasta los chinos a ayudar y a pesar de que su situación es crítica al igual que la de la isla, ellos están avanzando gracias a su poder de autodeterminación. ¿Cuando nos vamos a dar cuenta que somos mejores siendo socios de Estados Unidos y del mundo en lugar de esclavos? ¿Cómo rayos vamos a pensar que el gobierno de los Estados Unidos nos ayudará más siendo estado, si ni tan siquiera pudieron ayudar a New Orleans cuando Katrina, si ni tan si quiera su gobierno nos respeta? Por mi parte, me tocó este fenómeno lejos de la isla pero toda mi familia está allá sufriendo de la misma forma que los demás Boricuas. Termino mis compromisos el domingo en Chile y junto con la recolecta voy directo. Mi donación monetaria la entregaré personalmente porque quiero asegurarme que llegue a donde tiene que llegar. El gobierno de USA solo nos dió 10 días para poder traer ayuda internacional por tal razón estoy armando un equipo de ayuda proveniente de Chile, Argentina entre otros países para ir a reconstruir casas. Les cuento esto porque vamos a necesitar mano de obra que nos acompañe. Les voy a avisar. Gracias a todo el pueblo que se ha sumado para ayudar y a las figuras publicas del país que se han sumado. Yo voy a todas y daría la vida por mi país. Acá tienen un hermano 🇵🇷 photo by @cesarberrios13
(Con información de Primera Hora)

Alcaldesa de San Juan: Nos estamos muriendo

“Nos estamos muriendo aquí y no puedo entender que la nación más grandiosa del mundo no pueda descifrar la logística para una pequeña isla de 100 millas por 35 millas”, señaló Carmen Yulín Cruz.
“Nos estamos muriendo aquí y no puedo entender que la nación más grandiosa del mundo no pueda descifrar la logística para una pequeña isla de 100 millas por 35 millas”, señaló Carmen Yulín Cruz.
“Si alguien allá afuera nos está escuchando, nos estamos muriendo y ustedes nos están matando con su ineficiencia y su burocracia”.
Estas fueron parte de las expresiones que realizó la alcaldesa de San Juan, Carmen Yulín Cruz, durante una conferencia de prensa en la que envió un mensaje de emergencia al mundo y en la que agradeció a entidades y personas privadas por los suministros brindados ante su “grito de ayuda”, el que no ha sido respondido de igual forma –según denunció- por el gobierno local y federal.
“Nos estamos muriendo aquí y no puedo entender que la nación más grandiosa del mundo no pueda descifrar la logística para una pequeña isla de 100 millas por 35 millas”, señaló Cruz en la conferencia de prensa en el coliseo Roberto Clemente de Hato Rey en la que fue crítica de la gestión del gobierno federal, en especial la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA, en inglés).
Me cansé de ser cortés. Me cansé de ser políticamente correcta. Estoy furiosa. Por eso le pido a los miembros de la prensa a enviar un llamado de emergencia al mundo entero… ¡Nos estamos muriendo! Y si no llevamos agua y la comida a las manos de la gente, estaremos viendo algo muy cercano a un genocidio”, dijo mientras se le cortaba la voz por la emoción.
La alcaldesa capitalina ya había criticado temprano el viernes las palabras de Elaine Duke, directora interina del Departamento de Seguridad Nacional, quien dijo que “es una buena historia noticiosa en términos de nuestra habilidad para llegar a la gente”. Cruz replicó, entre otras cosas, que “cuando no tienes comida para un bebé, no es una buena historia noticiosa”.
“En el día de hoy hemos recibido el cargamento más grande de ayuda compuesta de 200,000 libras de alimentos que nos ha dado la compañía Goya para salvar a nuestra gente y hasta el día de ayer aquellos que se supone su función sea ayudarnos, darnos de comer y darnos de beber lo único que le habían dado a San Juan después de pelear con uñas y dientes fueron cuatro paletas de agua, tres paletas de comida y 12 paletas de artículos para bebés. Ese es FEMA”, denunció la primera ejecutiva municipal.
Cruz insistió en que “FEMA no sabe que para manejar una emergencia tiene que haber un sentido de urgencia” y ofreció detalles sobre la ayuda que tuvo que darle al municipio de Comerío y a su alcalde Josian Santiago.
“Ayer yo recibí al alcalde de Comerío porque cuando junto a su gente fueron a buscar los suministros que se supone que les dieran, les dijeron que no había nada para ellos, que llamaran el lunes para ver qué podían hacer”, manifestó.
“La gente en Comerío está tomando agua de la quebrada. Tienen cuatro pies de barro, no hay facilidades médicas. Están bañándose en esa misma quebrada donde están tomando agua y tengo querecibir a un alcalde llorando porque su gente no tiene qué comer. Todo esto que recibimos de FEMA se lo dimos en parte al alcalde y hoy estos compañeros vienen a recoger el resto con el compromiso de FEMA de que van a reponerle esto a San Juan”, afirmó.
La alcaldesa indicó que ha tenido que asumir posturas “que no le corresponden” ante la situación de emergencia para “no dejar a la gente morir de hambre”.
“Qué clase de puertorriqueños seríamos si llega un alcalde o alcaldesa que dice mi gente tiene hambre y sed, y nosotros no compartiéramos lo que tenemos. FEMA ha colapsado en Puerto Rico. Ayer estaba contentísima porque había recibido una llamada de Casa Blanca que me garantizó que íbamos a tener suministros aquí como Ciudad Capital y lo que hicieron fue transferir la burocracia de FEMA en el Centro de Convenciones a San Juan”, puntualizó.
Además, Cruz  insinuó lo complejo e inaccesible que suele ser el proceso de reclamación y solicitud de suministros básicos. “Para cada cosa FEMA le pide a uno un memo. Al alcalde de Comerío le dijeron que para que la gente se pudiera inscribir los montara en una guagua y los trajera a San Juan para que tuvieran señal y se registren”.

Venezuela suplirá gasolina a San Juan

“A ellos (FEMA) les digo que “dejen los viajecitos en helicópteros y las reuniones de reconocimientos y de logística. Nosotros desde mañana en adelante -gracias a la contribución de alcaldes y alcaldesas de Estados Unidos- vamos a comenzar a poner orden y les tengo que decir que acabo de recibir una llamada de Venezuela informando que haciendo uso de la eliminación de la Ley de Cabotaje por los próximos 10 días van a traer gasolina para San Juan”.
(Con información de El Nuevo Día)


Noticias Internacionales Independientes

Informe desde Puerto Rico: el número de muertos es superior al informado, la falta de agua potable y la crisis sanitaria persiste

29 de septiembre de 2017
H01 puerto rico2
¿Buenas noticias o noticias falsas? La subsecretaria de Seguridad Nacional de EE.UU., Elaine Duke, y otros funcionarios del gobierno de Trump defienden su respuesta a la crisis humanitaria que se está desarrollando en Puerto Rico. Muchos de los 3,5 millones de habitantes de la isla continúan sin energía eléctrica y están desesperados por conseguir agua potable, alimentos y otras provisiones.
Para saber más de este tema, puede ver la entrevista que le hicimos (en inglés) a Laura Moscoso. Moscoso es una periodista especializada en el análisis de datos que trabaja en el Centro de Periodismo Investigativo con sede en Puerto Rico. Moscoso afirma que el número de víctimas fatales es mucho más alto que el número que el gobierno informa; además señala que sus “teléfonos no han parado de sonar con testimonios”.


Cargamentos de ayuda desesperadamente necesaria se acumulan en puertos de Puerto Rico por la demora en la distribución
29 de septiembre de 2017

H01 puerto rico:
Cargamentos de ayuda desesperadamente necesaria se acumulan en puertos de Puerto Rico por la demora en la distribución
En Puerto Rico, se está acumulando una gran reserva de alimentos, agua y medicamentos en el puerto principal de San Juan, ya que la escasez de camioneros y combustible impide que la ayuda sea entregada a los tres millones y medio de habitantes de la isla, muchos de los cuales siguen sin electricidad ni agua potable y permanecen incomunicados más de una semana después de que el huracán María devastara la isla. Al menos 10.000 contenedores de transporte con suministros de ayuda están almacenados en el puerto, una cantidad abrumadora para los 4.400 militares estadounidenses que se esfuerzan por distribuirlos en las zonas rurales, donde gran parte de la infraestructura está en ruinas. Muchos habitantes están criticando al gobierno federal y afirman que la ayuda está tardando mucho en llegar. Esta es Joselyn Velázquez, habitante de San Juan.
Joselyn Velázquez expresó: “La ayuda es muy lenta. Dicen que está llegando de Estados Unidos, pero ¿a quién se la están dando? Porque no he recibido nada de ayuda en mi casa. Nadie me ha golpeado la puerta para decirme ‘aquí tienes un poco de arroz’. Tuve que estar una hora y media en fila para encontrarme que el cajero automático no tenía dinero, y dos horas para conseguir combustible equivalente a diez dólares”.
Tras ser criticado duramente, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dio una conferencia de prensa el martes, en la que se felicitó a sí mismo por su respuesta al desastre de Puerto Rico y repitió casi una decena de veces que estaba haciendo un “gran”, “tremendo” e “increíble” trabajo. Trump también declaró que iba a visitar Puerto Rico y las Islas Vírgenes de Estados Unidos el próximo martes. El huracán María fue el más poderoso en azotar la isla puertorriqueña en casi un siglo. Destruyó toda la red eléctrica y causó graves inundaciones y daños generalizados tanto a hogares como a la infraestructura. Los vuelos que ingresan y salen de Puerto Rico siguen estando muy restringidos, y los hospitales tienen dificultades para brindar atención médica por el acceso limitado a la electricidad y la disminución de suministros. El Pentágono declara que la mayoría de los 69 hospitales de Puerto Rico no tienen suficiente combustible para mantener funcionando los generadores eléctricos, ya que toda la red eléctrica de la isla ha colapsado. Los directores del hospital infantil San Jorge, de la ciudad de San Juan, solicitaron varias veces combustible diésel, ya que los equipos médicos han enfrentado apagones de hasta tres horas.
Miles de habitantes de Puerto Rico e Islas Vírgenes de Estados Unidos son evacuados en crucero
En San Juan, miles de puertorriqueños abordaron un crucero de Royal Caribbean el jueves, uniéndose a los evacuados de las Islas Vírgenes estadounidenses que se dirigen hacia el territorio continental de Estados Unidos. Esta es Lara Brown, quien envió a sus hijos en el crucero.
Lara Brown expresó: “Estoy aquí porque estoy mandando a mis hijos a Miami para que puedan estar más cómodos, porque aquí no tienen electricidad. A veces tienen agua, a veces no. Mi esposo y yo tenemos que trabajar y no tenemos a dónde mandarlos. A veces no me puedo comunicar con ellos en todo el día porque no hay señal. Me da miedo tenerlos en casa solos”.

Noticias Internacionales Independientes

En medio de una "devastación inimaginable el gobierno de Estados Unidos está ignorando a Puerto Rico"

27 de septiembre de 2017
Han pasado seis días desde que el huracán María azotó Puerto Rico, dejando a su paso a más de tres millones y medio de ciudadanos estadounidenses sin el abastecimiento necesario de comida, agua y combustible. La tormenta de categoría cuatro provocó cantidades de lluvias sin precedentes e inundaciones catastróficas que destruyeron las líneas de electricidad y dejaron a toda la isla a oscuras. Las autoridades han advertido que algunas áreas podrían permanecer hasta seis meses sin electricidad. Para ampliar el tema nos acompaña Yarimar Bonilla, profesora asociada de antropología y de estudios sobre el Caribe de la Universidad de Rutgers, y académica visitante de la Fundación Russell Sage. Yarimar acaba de publicar un artículo en The Washington Post titulado: ¿Por qué alguien en Puerto Rico podría querer un huracán? Porque alguien va a hacerse rico. Yarimar es una de las fundadoras del sitio Web Puerto Rico Syllabus.
Transcripción
Esta transcripción es un borrador que puede estar sujeto a cambios.
AMY GOODMAN: Esto es Democracy Now! Democracy Now.org, el informativo de guerra y paz, soy Amy Goodman. Han pasado seis días desde que el huracán María azotó Puerto Rico, dejando a su paso a más de tres millones y medio de ciudadanos estadounidenses sin el abastecimiento necesario de comida, agua y combustible. La tormenta de categoría cuatro provocó cantidades de lluvias sin precedentes e inundaciones catastróficas que destruyeron las líneas de electricidad y dejaron a toda la isla a oscuras. Las autoridades han advertido que algunas áreas podrían permanecer hasta seis meses sin electricidad.
Al menos 13 personas han muerto hasta el momento. La alcaldesa de San Juan, Carmen Yulín Cruz, dijo: “Lo que estamos viendo en este momento es que las secuelas del huracán son mucho más horribles que el paso del huracán mismo”. El gobernador de Puerto Rico, Ricardo Rosselló, ha solicitado más ayuda del gobierno para evitar una catástrofe humanitaria, especialmente en el interior de la isla y en áreas donde la ayuda humanitaria aún no ha llegado.
Escuchemos los testimonios de una residente de Toa Baja y del alcalde de la misma localidad, ubicada en la parte norte de la isla.
YARILIN COLÓN: Estamos incomunicados. Yo no tengo teléfono. No tenemos nada. No tenemos suministros. En mi casa no tenemos agua. No hay gasolina. Las filas son enormes.
BERNARDO MÁRQUEZ GARCÍA, ALCALDE DE TOA BAJA: Estamos en el proceso de irnos levantando, de irnos recuperando. En estos días hemos estado en la organización de nuestros recursos para poder llegar a la calle y empezar a traer lo fácil, el agua que tanto la gente necesita.
AMY GOODMAN: Mientras la crisis en Puerto Rico se hacía cada vez más evidente durante el fin de semana, el presidente estadounidense, Donald Trump, evitó pronunciarse al respecto y por el contrario se dedicó a criticar a los jugadores que se habían unido a un creciente movimiento de protesta contra la injusticia racial, que fue iniciado por Colin Kaepernick, ex mariscal de campo de los San Francisco 49ers. Donald Trump tardó cinco días en hablar sobre la situación en Puerto Rico, y lo hizo con unos comentarios que algunos criticaron por su falta de empatía. En una serie de mensajes publicados en Twitter Trump parece culpar a Puerto Rico por su situación actual.
“Puerto Rico, que ya padecía por tener una infraestructura precaria y una deuda enorme, está en serios problemas… su viejo sistema de electricidad, que estaba terriblemente deteriorado, ha sido devastado. Gran parte de la isla fue destruida, y deben miles de millones de dólares… a Wall Street y a los bancos, y tristemente tendrán que lidiar con esto. Las principales prioridades son comida, agua, asistencia médica, y se está haciendo un buen trabajo”, escribió Trump. Estos acontecimientos se presentan al tiempo que Trump continúa sin visitar Puerto Rico, incluso después de haber viajado a Texas y Florida tras el paso de los huracanes Harvey e Irma.
En éste momento, en Puerto Rico los hospitales que fueron inundados dependen de generadores de diesel para mantener a sus pacientes vivos, y alrededor de 70.000 personas han recibido órdenes de evacuar las áreas cercanas a la represa de Guajataca, que sufrió daños por el huracán y está en riesgo de colapsar “en cualquier momento”.
Para ampliar el tema nos acompaña Yarimar Bonilla, profesora asociada de antropología y de estudios sobre el Caribe de la Universidad de Rutgers, y académica visitante de la Fundación Russell Sage. Yarimar acaba de publicar un artículo en The Washington Post titulado: “¿Por qué alguien en Puerto Rico podría querer un huracán? Porque alguien va a hacerse rico”. Yarimar es una de las fundadoras del sitio Web “Puerto Rico Syllabus”.
Bienvenida a Democracy Now! Háblenos sobre la devastación que está sufriendo Puerto Rico.
YARIMAR BONILLA: La devastación es inimaginable, no hay un pueblo en Puerto Rico que no haya sido afectado por la tormenta, todos están sin luz, sin agua, las carreteras bloqueadas, las personas se habían preparado para dos o tres días de poder alimentarse, de tener agua para tomar, pero ya va casi una semana que no han tenido ningún acceso, ninguna ayuda del gobierno de Estados Unidos. Los que están en los refugios sí están recibiendo ayuda, pero los que están en sus casas no.
AMY GOODMAN: Estamos hablando de que Puerto Rico se encuentra sin suministro eléctrico en este momento, y de que su red eléctrica ya había dejado de funcionar tras el paso del huracán anterior, que ni siquiera golpeó la isla. ¿Cuál es el impacto de todo esto?
YARIMAR BONILLA: El sistema de electricidad de Puerto Rico ya estaba muy debilitado después de más de una década a falta de mantenimiento y a causa de la crisis económica, entonces primero vino Irma y le dió un impacto bien fuerte y ahora vino después María y lo tumbó por completo. Y entonces dicen que se va a tardar, para el huracán Hugo se tardó creo que dos o tres meses, para George hubo gente que no tuvo electricidad por cuatro o cinco meses. Dicen que para este huracán pueden estar seis meses hasta que se restaure la electricidad para todo Puerto Rico.
AMY GOODMAN: Estamos transmitiendo desde la ciudad de Nueva York, en donde se estima que un 10% de los residentes son puertorriqueños, alrededor de 700.000 personas, muchos de lo cuales continúan intentando comunicarse con sus seres queridos desde el paso del huracán María, que según fuentes oficiales causó daños en la isla por un valor de hasta diez mil millones de dólares, algo mucho peor que lo ocurrido en Florida y Texas. Algunas personas han organizado un centro de llamadas en el Instituto de la Familia de Puerto Rico, donde voluntarios ofrecen asistencia y tratan de poner en contacto a residentes en Nueva York con sus familiares en la isla.
LUIS ALFREDO DEL VALLE: Mi nombre es Luis Alfredo del Valle Collazo, soy puertorriqueño, nacido en Ponce, viviendo aquí en Nueva York. Estoy aquí en el Puerto Rican Family Institute. He estado de voluntario aquí todo el día hoy y un poco el sábado. Básicamente haciendo una base de datos de todos los familiares incomunicados en Puerto Rico y tratando de comunicarlos con los familiares que están fuera de la isla. La situación en Puerto Rico está bien severa, es una crisis humanitaria. Hay mucha gente sin agua, sin luz. La mayoría del país está sin comunicación. Necesitamos ayuda. Les estaba diciendo que parece que cuando los Estados Unidos van alrededor del mundo a crear, o a buscar, o a resolver conflictos, como le quieran decir, son rápidos en enviar sus recursos para reconstruir puentes, para reconstruir torres de comunicación. Nosotros somos ciudadanos americanos, lo hemos sido por más de cien años, no es mucho pedir que envíen el ejército, que envíen a la marina, lo que puedan, para que haya resultados lo más pronto posible.
MELVIN AUDAZ: Mi nombre es Melvin Audaz. Estoy aquí porque estamos ayudando a Puerto Rico en lo que podamos. Nosotros estamos aquí en la diáspora, y para quedarnos en casa sin hacer nada, lo más importante, yo creo, es dar lo que podamos. Yo me enteré de esto gracias a las redes sociales, y voy a estar aquí todos los días porque toda mi familia está por ahí en Puerto Rico, y si no puedo ayudarlos físicamente estando allí, lo mejor que puedo hacer es enviarles todo lo que pueda, y obviamente todos estamos aquí por lo mismo. Nos rompe el alma, pero lo mejor que podemos hacer es dar de nuestra labor, dar de nuestro tiempo.
TOMASITA MALAVÉ-BOLET: Mi nombre es Tomasita Malavé-Bolet, yo vivo aquí en Nueva York, pero tengo familia en Florida, Puerto Rico, aquí. Florida, Puerto Rico. Y lo que me temo es que es un pueblo tan y tan adentro de la isla que no ha llegado agua, y ya no van a tener agua para mañana, no van a tener comida para mañana. Así que yo estoy apelando a ustedes y a Estados Unidos, al que pueda, por lo menos, llegar aquí a Florida, Puerto Rico, municipio 78. Es una isla, la isla está rodeada de agua, pedimos que, por favor, entren por aquí, por Barceloneta, entren por Arroyo, entren por Ponce, hay aeropuertos en la isla. Entren y ayuden a esa isla. Yo no me he comunicado con nadie. Tengo a mi mamá en el hospital y yo no sé cómo está ella. Así que estoy muy preocupada. Le apelamos al presidente de Estados Unidos, que votamos por él, lo pusimos en poder. Haz algo, Donald Trump.
AMY GOODMAN: Estas son algunas de las voces de los puertorriqueños residentes en Nueva York. Yarimar Bonilla, la última mujer que escuchábamos, tiene una hija sirviendo en el Ejército, y sabemos que el número de puertorriqueños sirviendo en el Ejército estadounidense es desproporcionadamente alto. Mucho más alto que el de cualquier otra zona de Estados Unidos, y ellos mismos están diciendo: ¿Dónde está la ayuda ahora? También escuchamos al joven Luis, que dice que cuando Estados Unidos invade un país lleva más ayuda que la que Puerto Rico está recibiendo ahora.
YARIMAR BONILLA: No, es devastador, imagínese que estén pidiendo una invasión militar, eso muestra la falta de ayuda que hay ahorita en Puerto Rico y los puertorriqueños en Estados Unidos estamos desesperados. No podemos hablar con nuestros familiares y también tenemos la comparación con las personas que están viendo lo que está pasando en México, los latinos en Estados Unidos ahora mismo estamos sufriendo por todos partes. La amenaza a DACA, el terremoto en México, la devastación del huracán en Puerto Rico. Por lo menos los que tienen familiares en México pueden llamarles y saber lo que está pasando, pero los puertorriqueños en Estados Unidos estamos sufriendo y descomunicados de nuestros familiares.
AMY GOODMAN: La Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA, por su sigla en inglés) dice que tiene a 10.000 personas trabajando en Puerto Rico, ¿qué puede decir de la respuesta de la FEMA, la Cruz Roja, etcétera?
YARIMAR BONILLA: Las personas dicen que esa ayuda no se ve, quizá haya algunos en el área metro, en San Juan, pero en el área de las montañas, en el centro de la isla, no ha llegado nadie a ayudar. Hay algunos reporteros de la prensa local y también de la prensa Estados Unidos que han llegado a algunos pueblos del centro. En el Washington Post salió un artículo de una familia que está esperando en una casa que no tiene techo que están con un poco de electricidad en el generador, y les queda un poco de gasolina para una señora que es diabética, que tiene que tener su insulina refrigerada, una niña que tiene asma, que necesita su terapia de respiración y ellos no han recibido ninguna ayuda del gobierno y no pueden llamar para pedir ayuda, no tienen gasolina para salir de sus casas, la gente está atrapada.
AMY GOODMAN: Puede hablar acerca del estatus de Puerto Rico y cómo afecta este a la ayuda o la falta de ayuda que están recibiendo ahora, y compárelo con las demás islas del Caribe, como lo hace en su artículo de The Washington Post.
YARIMAR BONILLA: La isla del Caribe que son independientes también han sufrido una devastación increíble, Dominica, Antigua, esas islas están devastadas. Por lo menos los otros vecinos del Caribe están ayudando y aún las islas que son francesas como San Martín y Guadalupe han recibido mucha ayuda del gobierno francés, pero el gobierno de Estados Unidos está ignorando a Puerto Rico, no ha mandado casi ninguna ayuda y los reporteros que han estado siguiendo FEMA preguntan: dónde está la ayuda, ven algunas botellitas de agua, pero no suficiente para un país entero que está sufriendo.
AMY GOODMAN: Entonces, ¿pueden otros países mandar ayuda a Puerto Rico?
YARIMAR BONILLA: La ley Jones limita que lleguen barcos que no sean americanos a los puertos de Puerto Rico y eso lo hace bien difícil porque no pueden llegar personas a suplir las tiendas, a suplir las necesidades de las personas, y aún lo que está en las tiendas mucha gente no lo puede comprar, porque en los bancos no se puede retirar dinero porque los cajeros automáticos no funcionan sin electricidad. Pero también hay mucha gente que no ha recibido dinero, no han podido trabajar desde Irma, no han recibido ningún cheque y no tienen dinero en el banco para sacar.
AMY GOODMAN: Es muy interesante que en Texas, por ejemplo, están retirando las regulaciones de la Agencia de Protección del Ambiental para beneficiar a las refinerías de petróleo, exentándolas del cumplimiento de esas regulaciones durante momento de crisis. Sin embargo no se está discutiendo la anulación de la ley Jones para que otros países puedan ayudar a Puerto Rico.
YARIMAR BONILLA: No, el gobierno dijo explicitamente que no se iba a levantar el Jones Act, que no hacía falta, que con lo que está proporcionando Estados Unidos es suficiente. Y Trump dijo anoche que la deuda se va a pagar, que no se van a hacer ningunas excepciones para Puerto Rico.
AMY GOODMAN: Pero también explique cómo por eso mismo los productos son más caros dentro de Puerto Rico, no se trata solamente de los barcos y envíos de ayuda humanitaria.
YARIMAR BONILLA: Claro, no se trata solamente de la ayuda y las donaciones también se trata de las cosas que la gente quiere comprar, no estamos pidiendo que nos regalen sino que surtan las tiendas que se puedan conseguir comida y agua a precios que la gente pueda pagar, y si solamente se limita a un comercio con Estados Unidos en barcos aprobados por Estados Unidos todo eso infla los precios de los productos, y esto los saben todos los puertorriqueños que emigran a Estados Unidos y ven los precios de los mismos productos que compraban en Estados Unidos son mucho más baratos porque no han tenido que pagar los altos precios del transporte.
AMY GOODMAN: Puede hablar acerca del estatus colonial de Estados Unidos y la respuesta del presidente Trump en sus tuits, aparentemente culpando a la gente de Puerto Rico, hablando acerca del deterioro de infraestructura, de la deuda y tranquilizando a los bancos.
YARIMAR BONILLA: El presidente Trump básicamente lo que dijo es que los que tienen inversiones en Puerto Rico no se tienen que preocupar, que esa deuda se va a pagar. Que Puerto Rico está muy devastado y le van a mandar comida y agua pero que la deuda se va a pagar, y eso demuestra la incapacidad política que tiene Puerto Rico que no puede decir por sí mismo si su deuda es pagable o no, que lo dice trump si es pagable o no.
AMY GOODMAN: ¿Qué cree que debería hacer ahora el gobierno de Estados Unidos?, y ¿describa cómo se están ayudando los puertorriqueños unos a otros?
YARIMAR BONILLA: Claro, el espíritu puertorriqueño siempre continua y los que están ayudando en Puerto Rico como siempre pasa en todos los durante los desastres son los vecinos, los vecinos están compartiendo comida, están compartiendo agua, están compartiendo noticias. Mi mamá cambió una batería por un aguacate, así es que somos los puertorriqueños los que están abriendo las carreteras de sus casas, pero eso no es suficiente y hay un peligro de salud pública bien grande, las inundaciones no van a acabar por muchos meses y esa agua está estancada, contaminada, hace falta que venga el gobierno de Estados Unidos a limpiar, y sobre todo en sitios como Vieques donde la tierra ya estaba contaminada de tantos años de prácticas militares. Esa tierras contaminadas ahora están bajo el agua, y en lugares como Peñuela donde había unas cenizas tóxica que nos las taparon y se regaron por todos lados. Hay que venir a limpiar, a recoger a prever un desastre como el que hubo en Haití, que después del terremoto hubo la epidemia de cólera. Ahora en Puerto Rico pueden haber grandes epidemias si no se atiende esa situación crónica, sin hablar de que también hay muchas personas que tienen suficiente agua y comida, no tienen la posibilidad de ir a la tienda a comprar, no tienen dinero, ahora mismo sus necesidades básicas no están siendo cumplidas.
AMY GOODMAN: Hable acerca de la inminente crisis de salud.
YARIMAR BONILLA: Bueno, yo no soy experta en epidemiología, pero aún yo me puedo dar cuenta de lo que viene por ahí. Primero hay agua contaminada, cenizas tóxicas, aguas estancadas, alcantarillas que se están desbordando, que están entrando los desperdicios humanos en esa agua y hay gente caminando en esas aguas empozadas, exponiéndose a todos esos riesgo. Ya en Puerto Rico tuvimos una crisis del Zika bien fuerte y el Chikungunya que fué aún más fuerte, todas esas aguas pueden crear una nueva crisis.
AMY GOODMAN: Hay algo más que quiera agregar no solo respecto del huracán que golpeó y devastó al país, sino de este huracán geopolítico que en estos momentos está evitando que Puerto Rico se recupere. Ni siquiera hay electricidad en la isla.
YARIMAR BONILLA: Hay que entender que Puerto Rico ya estaba en una crisis en un estado de emergencia total antes de este huracán, los remedios que se utilicen ahora tienen que atender esa crisis más amplia, no solamente se puede enfocar en lo que ha pasado con el huracán. Al momento de reconstruir hay que poner a la gente de Puerto Rico a trabajar no que solamente se lucren las compañías exteriores de la devastación y la miseria que hay en Puerto Rico ahora mismo. Hay que buscar una forma de reconstruir de otra manera, usando energía solar, energía renovable. Hay que repensar la economía también. Como tu puedes tener un pueblo donde la mayor parte de las personas viven en una precariedad económica increíble, todo eso hay que tomarlo en cuenta, y también hablando de proteger las estructuras porque con el cambio climático van a venir más huracanes como este. Así que todo eso hay que tomarlo en cuenta y no simplemente pensar en el ahora y mucho menos pensar en la oportunidad publicitaria de los políticos en este momento.
AMY GOODMAN: Finalmente, ¿qué puedes decir de eso?, de la actuación del presidente de Estados Unidos, y de Puerto Rico como territorio de Estados Unidos, como territorio autónomo. El presidente de Estados Unidos niega el cambio climático. ¿Cómo influye esto en lo que está pasando ahora en Puerto Rico?
YARIMAR BONILLA: Increíble como podemos hacer un reclamo nosotros que somos de los que menos hemos aportado, porque somos un país pequeño, a esta destrucción ambiental y somos los primeros en ser impactados y devastados, y eso es cierto en todo el Caribe. Todo el Caribe está increíblemente expuesto a todos estos cambios climáticos, y también, entre las presiones que podemos poner, podemos ponerle presión a Trump para que entre en diálogos internacionales sobre estos cambios climáticos y deje de negar que son una realidad.
AMY GOODMAN: Yarimar Bonilla, académica puertorriqueña que ha publicado un artículo en The Washington Post titulado: “¿Por qué alguien en Puerto Rico podría querer un huracán? Porque alguien va a hacerse rico”. Enlazaremos al artículo en nuestro sitio Web, democracynow.org/es. La profesora Bonilla es una de las fundadoras del sitio web “Puerto Rico Syllabus”, además de profesora adjunta de antropología y estudios del Caribe en la Universidad de Rutgers, y académica visitante de la Fundación Russell Sage. Para ver nuestra conversación con Yarimar Bonilla en inglés puede ir a la página Web democracynow.org. Soy Amy Goodman, muchas gracias por acompañarnos.

The original content of this program is licensed under a Creative Commons Attribution-Noncommercial-No Derivative Works 3.0 United States License. Please attribute legal copies of this work to democracynow.org. Some of the work(s) that this program incorporates, however, may be separately licensed. For further information or additional permissions, contact us.