Un nuevo caso de seguimiento y amenazas a la integridad física de la ex directora del Libro de la Secretaría de Cultura y sobreviviente de la brutal represión en la década de los ochenta Rebeca Becerra Lanza, pone al descubierto la vulnerabilidad de centenares de mujeres y hombres, que se han identificado con la resistencia popular contra el golpe de estado del pasado 28 de junio.
El Area de Acceso a Justicia del Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (Cofadeh) conoció de la denuncia de Rebeca Becerra, quien narró que hace dos semanas en horas de la noche, luego de salir de una presentación artística realizada en el teatro Manuel Bonilla abordó un taxi para trasladarse hasta su casa de habitación.
Becerra que era acompañada por sus dos hijas se percató que dos individuos que se transportaban en una motocicleta, seguían al vehículo en el cual se conducía, e incluso el sujeto que iba de pasajero en la moto, se acercó amenazante a una de las ventanas traseras y cerrajeó la escopeta que portaba. Afortunadamente el taxista logró llevarlas a salvo a su casa.
Por otro lado, la denunciante sostuvo que en varias oportunidades se ha percatado que su casa de habitación es vigilada por desconocidos.
Rebeca Becerra es la hermana del líder estudiantil y Secretario General de la Federación de Estudiantes Universitarios de Honduras (FEUH), Eduardo Lanza Becerra, desaparecido el 1 de agosto de 1982, cuando agentes de la Dirección Nacional de Investigaciones (DNI) lo capturaron cerca de la Farmacia Regis en Tegucigalpa.
Rebeca, su madre Gertrudis Lanza, sus hermanos y tíos, vivieron en carne propia la persecución, las amenazas a muerte y el estigma de ser familiares de Eduardo Lanza Becerra, quien junto a otros líderes obreros, estudiantiles, campesinos e intelectuales enfrentaron el terror de la Doctrina de Seguridad Nacional implementada por el estado de Honduras en aquella época, pero cuyas estructuras identificadas como escuadrones de la muerte, han sido reactivados luego del golpe de estado del 28 de junio de 2009.
La Coordinadora General del Cofadeh, Bertha Oliva expresó a defensoresenlinea.com su profunda preocupación por la persecución que enfrenta Rebeca Becerra y sus hijas, al tiempo que hizo un llamado de alerta a los organismos humanos de derechos humanos nacionales e internacionales, para que estén atentos al ambiente de represión que enfrentan centenares de ciudadanos y ciudadanas que han expresado su oposición al golpe de estado.
En la primera semana de diciembre del año 2009, Rebeca Becerra denunció la detención ilegal y los falsos delitos que le imputó la ministra de facto de aquel momento Mirna Castro, quien desde que asumió el cargo emprendió una persecución política contra Becerra Lanza hasta despedirla de su cargo como Directora del Libro y el Documento, dependencia de la Secretaría de Cultura, Artes y Deportes.
La ministra golpista la acusó falsamente de sustracción de documentos públicos, cuando Becerra se encontraba reclamando su décimo tercer mes de salario, en la Secretaría de Cultura Artes y Deportes. La presencia de ella fue comunicada a Castro, quien llamó a la policía para que la capturara, con una falsa denuncia de haberse apropiado de documentos, lo cual ocurrió cuando la afectada salió de las instalaciones, afuera se encontraban dos patrullas policiales con unos seis agentes entre ellos una mujer policía, que subieron al vehículo policial junto a su pequeña hija, ambas fueron llevadas a la posta del barrio El Manchén.
En aquel momento los trabajadores y trabajadoras de dicha secretaría denunciaron las acciones de Mirna Castro como “una cacería de brujas” contra personal valioso de la Secretaría de Cultura, Artes y Deportes, como Natalie Roqueo (ex Directora de la Hemeroteca Nacional) y Darío Euraque (ex Gerente del Instituto Hondureño de Antropología e Historia de Honduras IHAH)
Para lograr la liberación de Becerra acudieron organismos que integran la Plataforma de Derechos Humanos, entre el ellos el Centro de Investigación y promoción de los Derechos Humanos (CIPRODEH), el Centro de Prevención, Tratamiento y Rehabilitación de Víctimas de la Tortura (CPTRT) y abogados del Frente de Abogados contra el Golpe de Estado.
En agosto de 2009, el Sindicato de Trabajadores del Instituto Hondureño de Antropología e Historia (SITRAIHAH) denunció ante el COFADEH, que sus dirigentes estában siendo perseguidos y hostigados por declarar su apoyo al Frente Nacional de Resistencia contra el Golpe. Mediante una denuncia enviada al Departamento de Divulgación y Prensa del COFADEH, el SITRAIHAH denunció la serie de intimidaciones y amenazas que se han materializado con la intervención de teléfonos celulares, la persecución policial en contra de Jorge Yánez y Aldo Zelaya y la intención de desarticular a la organización sindical, por participar en el movimiento de resistencia contra el golpe de Estado en lugares como Catacamas, Olancho, La Lima y Yoro.
En aquel momento el sindicato informó que los trabajadores y trabajadoras que estaban siendo perseguidos por la policía, habían tenido que huir temporalmente de sus hogares para buscar refugio en la ciudad de Tegucigalpa, señalaba la denuncia.
Considerando las denuncias interpuestas por parte de Rebeca Becerra ante el COFADEH, el Area de Acceso a Justicia ha girado las correspondientes denuncias ante la Fiscalía de Derechos Humanos y ante la Fiscalía del Menor (en vista que cuando Rebeca fue detenida ilegalmente estaba acompañada de una de sus hijas).
Hasta la fecha el COFADEH no ha recibido ninguna respuesta ni tampoco un informe de las instancias gubernamentales encargadas de velar por la tutela y protección de los derechos humanos en Honduras.
Estos días Cuba y Venezuela acaparan las portadas de los periódicos. Si los medios estuviesen sinceramente preocupados por los derechos humanos, el estado de derecho o la democracia, en primer lugar se preocuparían, en el caso de El País o Público, por informar preferentemente de su propio país en donde hay un gran déficit democrático y abundan las violaciones de derechos humanos . Posteriormente, la información del resto de Estados debería ser proporcional a la gravedad y número de violaciones de los derechos y libertades de sus ciudadanos y a la participación de los pueblos en las decisiones gubernamentales.
Nadie, repito nadie, puede pretender que en Colombia u Honduras se respetan más los derechos humanos que en Cuba o Venezuela. Los asesinatos de opositores , sindicalistas , periodistas y defensores de derechos humanos son diarios en aquellos países. Dos Estados que están en el mismo entorno regional que Cuba o Venezuela.
El País es un diario español (hasta ahora) tenido por progresista. Sus responsables venden la independencia de sus informaciones. Para comprobar si son objetivos o tendenciosos en su información internacional cabe hacer una prueba sencilla: la del buscador. Vamos a comparar sus titulares sobre los cuatro países citados.
El domingo 28 de marzo de 2010, si acudimos a la portada del diario El País y buscamos “Cuba”, aparecen “1.438 resultados encontrados”, las tres primeras noticias son “Silvio Rodríguez reclama cambios en Cuba”, “Silvio Rodríguez reclama cambios en Cuba y una "revisión de montones de cosas”, “Obama pide el fin de la represión en Cuba” .
Si buscamos “Venezuela” aparecen “1.336 resultados”, y los primeros titulares que encontramos son “Human Rights Watch critica las detenciones en Venezuela”, “Detenido en Venezuela el presidente de Globovisión por criticar al Gobierno” y “Convaleciente OEA”.
Lo más curioso ocurre si buscamos información relativa a “Honduras”, país en el que hay un régimen producto de un golpe de Estado y donde diariamente se asesina a opositores. El País nos ofrece la siguiente información, de los escasos 833 resultados encontrados: “Convaleciente OEA” , “Miles de personas marchan en Miami por las Damas de Blanco” , “¿Qué representa la reelección de Insulza al frente de la OEA?” y “Daniel Ortega intenta desmantelar la democracia”. No es que no ofrezcan noticias sobre los derechos humanos o la democracia en Honduras, a pesar de la penosa situación de ese país, sino que aprovechan nuevamente para colarnos información tendenciosa contra Cuba y Nicaragua.
Sobre “Colombia” aparecen también menos resultados que sobre Cuba o Venezuela: (1.306 resultados encontrados), ofreciéndonos como noticias más relevantes sobre este país las siguientes: “ Una estrella de la televisión latina en EE.UU. promociona el Camino”, “Convaleciente OEA”, “Los Legionarios reniegan de su fundador”, “Ratzinger calló ante las denuncias contra el abusador de 200 niños”, “Un coche bomba mata a seis personas en Colombia”, “El presidente pide al Ejército la captura del jefe de las FARC”...
Tenemos que seguir buscando noticias sobre Colombia (entre las que hay numerosas de carácter negativo o insidioso referidas a Venezuela) hasta el resultado 122 para encontrar una información referente a las violaciones de derechos humanos por parte del ejército o los paramilitares colombianos. Estas noticias, ocultas ya de por sí, cuentan, además, con titulares dóciles y sumisos con el Gobierno de Uribe.
Por supuesto, no merece la pena (por previsible) repetir la experiencia referida a otros gobierno genocidas como el israelí, u otras monarquías vecinas como la marroquí. Los resultados obtenidos son de El País, pero con toda probabilidad son “mejores” que casi todos sus competidores.
El ataque a los procesos revolucionarlos de Cuba y Venezuela se hace en nombre de la democracia y la libertad. Flaca defensa se hace de la libertad cuando los ciudadanos no reciben información veraz ni completa. Tampoco parece posible la libertad sin justicia y en la información, como en el resto de nuestras actividades sociales, también se debe ser justo. La información de los grandes medios de comunicación referida sobre Cuba o Venezuela es esencialmente injusta, como hemos comprobado.
Sobre la preocupación de la democracia, lo paradójico es que no podemos encontrar una institución tan falta de democracia como los medios de comunicación privados. Como en todas las empresas en el capitalismo, son auténticas dictaduras donde la línea editorial la marca exclusivamente el dueño, bajo pena de quedarte sin trabajo.
No debemos caer en la trampa, ni los militantes de izquierdas ni aquellas personas que tengan un mínimo sentido de justicia. Nuestra capacidad de denuncia y lucha es nuestro capital, no la malgastemos siguiendo dictados de la derecha.
MONTEVIDEO.- La Asociación Internacional de Radiodifusión (AIR) expresó el miércoles su preocupación y manifestó su “enérgica condena” por los atentados y asesinatos de cinco periodistas en Honduras.
La AIR exhorta a las autoridades hondureñas para que se extremen todas las medidas necesarias que permitan un rápido esclarecimiento de los crímenes.
La AIR, que reúne a más de 17.000 radiodifusoras y estaciones de TV de las tres Américas, Europa y Asia, dijo en un comunicado hecho llegar a la AP que en el mes de marzo los “atentados y asesinatos contra periodistas ha significado la muerte de cinco comunicadores”.
Recuerda que el viernes pasado fueron asesinados los periodistas José Bayardo Mairena y Manuel Juárez cuando “circulaban en su vehículo por una carretera al este del país donde fueron acribillados a balazos desde otro vehículo”.
“La AIR exhorta a las autoridades hondureñas para que se extremen todas las medidas necesarias que permitan un rápido esclarecimiento de los crímenes perpetrados y la detención de sus responsables”, agregó. AP