“Honduras seguía siendo uno de los países más peligrosos de las Américas para los defensores y defensoras de los derechos humanos, especialmente para quienes trabajaban en la protección de la tierra, el territorio y el medio ambiente”, añade el estudio de AI.
Cita que el Gobierno hondureño anunció la creación de un Ministerio de Derechos Humanos y Justicia, que debía estar operativo en 2018, como en efecto ya está en marcha.
Sobre las protestas masivas derivadas del presunto “fraude” en las elecciones generales del 26 de noviembre de 2017, según la Alianza de Oposición contra la Dictadura, AI señala que “fueron brutalmente reprimidas por las fuerzas de seguridad”, incluso con “armas letales”.
Además, centenares de personas fueron arrestadas o detenidas, y en diciembre se impuso un toque de queda de diez días.
Durante las protestas hubo al menos 31 muertos y se denunciaron múltiples casos de personas heridas por arma de fuego o golpeadas por las fuerzas de seguridad, destaca el informe.
Agrega que los defensores de los derechos humanos, especialmente quienes defendían el medio ambiente y la tierra, seguían corriendo peligro de sufrir abusos.
Según el estudio, la gran mayoría de los ataques registrados contra defensores de los derechos humanos “seguían impunes, como consecuencia de los múltiples obstáculos que afrontaban las investigaciones y los juicios”.
Sobre la investigación del asesinato de la medioambientalista Berta Cáceres en marzo de 2016, “apenas se avanzó”, ni hay información sobre los progresos realizados por el Ministerio Público para identificar a los responsables de planificar su asesinato, según AI.
El organismo señala que aunque hubo algunos avances en la protección a defensores de derechos humanos, periodistas, comunicadores sociales y operadores de justicia, seguían siendo insuficientes los esfuerzos por garantizar su protección integral.
Destaca además que seguía la vulneración de varios pueblos indígenas y persistían los conflictos por tierras para campesinos en el Valle del Aguán, en el noreste del país.
También denuncia que las mujeres, las niñas y las personas LGBTI (Lésbicas, Gays, Bisexuales, Transgéneros e Intersexuales) seguían afrontando altos niveles de violencia de género, y que entre enero y octubre, el Centro de Derechos de las Mujeres registró 236 muertes violentas de féminas.
Sobre la violencia en Honduras, resalta que sigue siendo un factor clave de emigración forzada y que, según la Oficina de las Naciones Unidas para Refugiados, 14.735 hondureños habían solicitado asilo entre enero y octubre en países de todo el mundo, la mayoría en México y Estados Unidos, desde donde miles también son deportados. EFE
Surge Comité Nacional por la liberación de presos políticos en contexto post electoral
Tegucigalpa, Honduras (Conexihon).-
Más de 20 presos en cárceles del país producto de su oposición a la
ilegal reelección de Juan Orlando Hernández, motivó a diferentes
organizaciones sociales y de derechos humanos a conformar el Comité
Nacional por la Liberación de los Presos Políticos y presentarse ante la
opinión pública este jueves en Tegucigalpa.
Este
comité surge dos meses y medio después de ocurrido el proceso electoral
(26 de noviembre de 2017), donde la ciudadanía reclamó el triunfo a
nivel presidencial de Salvador Nasralla, candidato de una alianza de
partidos de oposición, y que el Tribunal Supremo Electoral (TSE)
revirtió y consumó la ilegal reelección del nacionalista Juan Orlando
Hernández.
Como
objetivo principal, el Comité Nacional exige “de manera coordinada,
precisa y comprometida” la liberación inmediata de todas las personas
que están encarceladas por participar en las acciones de rechazo a la
imposición de resultados electorales fraudulentos, y la juramentación de
autoridades impostoras, ilegales e ilegítimas.
El
Comité planteó la urgencia de actuar para la libertad de -hasta ahora-
22 personas presas, pero “sin abrir avenidas a perdones o negociaciones
anticipadas con la banda criminal que ha secuestrado el Estado”.
Las
cárceles donde se tiene registro de las 22 personas presas son: El
Centro penal de Tela, en el departamento de Atlántida, Centro Penal de
Morocelí, departamento de El Paraíso (La Tolva), Centro Penal de El
progreso, departamento de Yoro y Centro Penal de Ilama, departamento de
Santa Bárbara (El Pozo).
Hasta la fecha, cifras del Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (COFADEH), revelan que existe 22 presos políticos (una mujer), 80 personas criminalizadas judicialmente y 38 asesinatos por razones políticas.
Las
ocho organizaciones que integran el comité Nacional por la Liberación
de Prisioneros Políticos en Honduras son: Colegio de Profesores de
Educación Media de Honduras (COPEMH), Colegio de Pedagogos de Honduras
(COLPEDAGOGOSH), Colegio Profesional Unión Magisterial de Honduras
(COPRUMH).
Le
siguen, el Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Bebida y
Similares (STIBYS), Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación
(ERIC), Coalición contra la Impunidad, Red Internacional de Derechos
Humanos que tiene su sede en Estados Unidos y Canadá, Comité de
familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (COFADEH),
Convergencia contra el Continuismo, Observatorio Ecuménico Internacional
de los Derechos Humanos (OEIDH) y Vía Campesina, pero se espera la
integración de otras.
Protestar se ha convertido en delito
Para
la Coordinadora General del COFADEH, Berta Oliva, es necesario colocar
donde corresponde a quienes hoy se encuentran como presos políticos por
protestar, condenar y repudiar “el peor acto que se llevó a cabo el 27
de noviembre de 2017”.
“Protestar
se ha convertido en un delito en nuestro país y organizaciones con
trayectoria por la defensa de la libertad y la vida no podemos seguir en
quietud y silencio ante la embestida que tenemos. Peor cuando quieren
imponer su verdad absoluta, desde quienes cometen el delito de detener
ilegalmente a nuestros presos y presas”, sostuvo Oliva.
En
el comunicado, el Comité Nacional por la Liberación de los Presos
Políticos mencionó que las organizaciones que lo conforman han vivido
momentos críticos en las décadas de los años 70’s, 80’s y 90´s y
actualmente, enfrentaron los indebidos procesos, el uso desmedido de la
fuerza, ocultamiento y desaparición de liderazgos sociales y ejercido
litigio internacional luego de enfrenta los efectos de los diferentes
golpes al país en los últimos ocho años.
También
denunciaron las diferentes opiniones surgidas, tanto desde el gobierno
como del Partido Nacional, en las que acusan a la ciudadanía opositora y
liderazgos de los partidos políticos de oposición de “robarse las
elecciones junto a las maras”.
Lo
anterior fue reafirmado por el ex candidato a diputado por el Partido
Nacional y capitán retirado Billy Joya, denunciado por organizaciones de
derechos humanos por su participación en la década de los 80’s en casos
de desaparición forzada en el país.
Joya,
quien goza de la impunidad en el país, afirmó en un foro televisivo que
“esos que llaman presos políticos los vimos saqueando, quemando y
destruyendo la propiedad privada de hondureños trabajadores e
inocentes”.
Al
respecto, el Comité Nacional puntualizó que tiene conocimiento de
quienes asesoran la Mesa de Crisis post electoral son “los asesinos del
batallón de la muerte 3-16 que toman decisiones al interior de la
dictadura actual, quienes han reclamado beneficios y amnistías por sus
crímenes”.
Ante
el escenario descrito, este Comité hará uso de los mecanismos
informales de denuncia y las estrategias de alianza con actores
internacionales y lograr el objetivo de obtener la libertad de quienes
se encuentran presos por razones políticas.
Dictadura de JOH mantiene a 22 presos políticos
Tegucigalpa
Durante el lanzamiento del Comité Nacional por la liberación de los presos políticos en Honduras que tiene el régimen de Juan Orlando Hernández después de las elecciones generales del pasado 26 de noviembre, se dio a conocer que existen 22 privados de libertad distribuidos en cuatro cárceles del país.
Después del 26 de noviembre, fecha que se desarrollaron las elecciones generales, la población hondureña salió las calles cuando se denunció del fraude electoral que se estaba fraguando en el Tribunal Supremo Electoral en favor del candidato oficialista, Juan Orlando Hernández, quien buscaba de manera ilegal la reelección.
Ante el mar de gente en las calles a nivel nacional en protesta exigiendo se respetara la voluntad del pueblo, el Gobierno de Juan Orlando Hernández decreto toque de queda por diez días y comenzó a reprimir violentamente las protestas, las que han dejado como saldo miles de personas detenidas, centenares de heridos y cerca de 40 víctimas mortales, de las que no hay ninguna investigación y están en completa impunidad.
Para hacer la defensa formal en cada caso de los presos políticos junto a las familias, sus amistades, vecindarios y organizaciones fraternas a nivel local y regional, para hacer de este ejercicio legal, ético y solidario una nueva escuela del debido proceso y de presión global, se ha constituido el Comité Nacional por la liberación de prisioneros políticos en Honduras.
De acuerdos a datos presentados por el Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (Cofadeh) durante la conferencia de prensa donde se dio a conocer a los medios de comunicación la creación de este comité, de diciembre de 2017 a enero del presente año, el régimen de Juan Orlando Hernández a privado de su libertad por razones políticas a 22 ciudadanos, los que están en situaciones precarias en los centros carcelarios en los que están recluidos.
De acuerdo a los datos proporcionado por la organización humanitaria, con más de 35 años de experiencia en la defensa y promoción de los derechos humanos, en el Centro de Penal de Tela se encuentra recluida una mujer junto a su pequeña hija y su compañero de hogar, quien ha sido acusada por participar en la movilizaciones contra el fraude y la dictadura de que ha implantado en el país Juan Orlando Hernández.
A continuación damos a conocer el listado de los privados de libertad por razones políticas de acuerdo a los datos recabados por el Cofadeh.
LISTADO DE PRESOS POLÍTICOS HONDURAS PERÍODO DICIEMBRE 2017 A ENERO 2018
Una Persona de Pimienta Privada de Libertad en el Centro Penal de Tela
1. Lourdes Johana Gómez Núñez. Dos Personas Privadas de Libertad En el Centro Penal de Moroceli, conocido como La Tolva
1. Edwin Robelo Espinal
2. Raúl Eduardo Álvarez Nueve Personas Recluidas en el Centro Penal de la ciudad de El Progreso.
1. Arles Saúl Cardona Saavedra.
2. Gustavo Adolfo Cáceres Ayala.
3. Jhony Andrés Salgado Fuentes.
4. Dany Javier Banegas Reyes.
5. Olvin Nahúm Villanueva Avilés.
6. Omar Enrique Velásquez Yánez.
7. Antony Reynaldo Acosta.
8. Néstor Armando Almendarez Rodríguez.
9. Marvin Antonio Godoy Arias. Diez Personas de Pimienta: Recluidos en el Centro Penal de Ilama conocido como El Pozo.
1. Daniel Eduardo Santos Ordóñez
2. José Orlando Santos Ordoñez
3. Edwin Nahún Amaya Sánchez
4. Mynor Ariel Reyes Mejía
5. Roque Jacinto Alvarenga Corea
6. Wilfredo Cáceres Sagastume
7. Francisco Miguel Gómez Martínez
8. Melvin Mauricio Chávez Pérez
9. Jonathan Ricardo Perla López
10. Santos Ramón Paredes Quiroz
Durante el lanzamiento del Comité Nacional por la liberación de los presos políticos en Honduras que tiene el régimen de Juan Orlando Hernández después de las elecciones generales del pasado 26 de noviembre, se dio a conocer que existen 22 privados de libertad distribuidos en cuatro cárceles del país.
Después del 26 de noviembre, fecha que se desarrollaron las elecciones generales, la población hondureña salió las calles cuando se denunció del fraude electoral que se estaba fraguando en el Tribunal Supremo Electoral en favor del candidato oficialista, Juan Orlando Hernández, quien buscaba de manera ilegal la reelección.
Ante el mar de gente en las calles a nivel nacional en protesta exigiendo se respetara la voluntad del pueblo, el Gobierno de Juan Orlando Hernández decreto toque de queda por diez días y comenzó a reprimir violentamente las protestas, las que han dejado como saldo miles de personas detenidas, centenares de heridos y cerca de 40 víctimas mortales, de las que no hay ninguna investigación y están en completa impunidad.
Para hacer la defensa formal en cada caso de los presos políticos junto a las familias, sus amistades, vecindarios y organizaciones fraternas a nivel local y regional, para hacer de este ejercicio legal, ético y solidario una nueva escuela del debido proceso y de presión global, se ha constituido el Comité Nacional por la liberación de prisioneros políticos en Honduras.
De acuerdos a datos presentados por el Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (Cofadeh) durante la conferencia de prensa donde se dio a conocer a los medios de comunicación la creación de este comité, de diciembre de 2017 a enero del presente año, el régimen de Juan Orlando Hernández a privado de su libertad por razones políticas a 22 ciudadanos, los que están en situaciones precarias en los centros carcelarios en los que están recluidos.
De acuerdo a los datos proporcionado por la organización humanitaria, con más de 35 años de experiencia en la defensa y promoción de los derechos humanos, en el Centro de Penal de Tela se encuentra recluida una mujer junto a su pequeña hija y su compañero de hogar, quien ha sido acusada por participar en la movilizaciones contra el fraude y la dictadura de que ha implantado en el país Juan Orlando Hernández.
A continuación damos a conocer el listado de los privados de libertad por razones políticas de acuerdo a los datos recabados por el Cofadeh.
LISTADO DE PRESOS POLÍTICOS HONDURAS PERÍODO DICIEMBRE 2017 A ENERO 2018
Una Persona de Pimienta Privada de Libertad en el Centro Penal de Tela
1. Lourdes Johana Gómez Núñez. Dos Personas Privadas de Libertad En el Centro Penal de Moroceli, conocido como La Tolva
1. Edwin Robelo Espinal
2. Raúl Eduardo Álvarez Nueve Personas Recluidas en el Centro Penal de la ciudad de El Progreso.
1. Arles Saúl Cardona Saavedra.
2. Gustavo Adolfo Cáceres Ayala.
3. Jhony Andrés Salgado Fuentes.
4. Dany Javier Banegas Reyes.
5. Olvin Nahúm Villanueva Avilés.
6. Omar Enrique Velásquez Yánez.
7. Antony Reynaldo Acosta.
8. Néstor Armando Almendarez Rodríguez.
9. Marvin Antonio Godoy Arias. Diez Personas de Pimienta: Recluidos en el Centro Penal de Ilama conocido como El Pozo.
1. Daniel Eduardo Santos Ordóñez
2. José Orlando Santos Ordoñez
3. Edwin Nahún Amaya Sánchez
4. Mynor Ariel Reyes Mejía
5. Roque Jacinto Alvarenga Corea
6. Wilfredo Cáceres Sagastume
7. Francisco Miguel Gómez Martínez
8. Melvin Mauricio Chávez Pérez
9. Jonathan Ricardo Perla López
10. Santos Ramón Paredes Quiroz
Luego de la renuncia del vocero de la MACCIH, cree demanda de organismo internacional bajo responsabilidad de la ONU
Feb 19, 2018
Para nadie es un secreto que, a la Misión de Apoyo contra la
Corrupción e Impunidad, MACCIH no la están dejando trabajar, y más allá
de las opiniones públicas, el país entero sabe que las investigaciones
de la red de diputados involucran directamente al gobierno de Juan
Orlando Hernández y a sus diputados.
Todos lo saben, incluso Juan Jiménez Mayor, ahora ex vocero de la MACCIH, quien el pasado jueves renunció a su cargo, por motivos ligados a esa presión, pero que no se atreve a decirlo concretamente. Mayor a través de una carta enviada a la opinión pública dijo que luego de una jornada de reflexión tomó la decisión de dejar su cargo, por fuertes diferencias con la Secretaría General de la Organización de Estados Americanos (OEA) que dirige Luis Almagro.
Sobre todo, en los representantes políticos y de estas misiones impera la diplomacia, sus discursos lo reflejan y sus afirmaciones las respaldan. En el noticiero vespertino de Televicentro Juan Jiménez fue entrevistado para que reaccionara sobre su renuncia, le consultaron sobre la relación de él con el presidente Juan Orlando Hernández, él contestó que sí lo han dejado trabajar.
La población reaccionó de inmediato a esas declaraciones, y lamentó que la diplomacia le impidiera a Mayor decir claramente que el origen de la crisis de la MACCIH fue la falta de respaldos a la lucha contra la corrupción e impunidad de parte de Casa presidencial.
En entrevista a Radio Progreso, Mayor dijo hace unos días que la investigación en el caso de la red de diputados se orienta a varios diputados, entre ellos el presidente del Congreso Nacional, Mauricio Oliva. Mayor aseguró que una de las hipótesis en el caso es el soborno, que recibieron estos diputados. Jiménez Mayor no se atrevió a decir que ese dinero de los sobornos fue para elegir la actual composición de la Corte Suprema de Justicia (CSJ).
Mayor no se atreve, pero la clase política de oposición y las organizaciones críticas de la administración gubernamental sí, ellos han denunciado e incluso interpusieron recursos ante la justicia nacional e internacional, por los procedimientos viciados de elección de la CSJ, Ministerio Público y otras instituciones que han sido cooptadas por el presidente Hernández.
“En Honduras hay un grave problema, y es de institucionalidad, todo acá es dominado por Juan Orlando Hernández, acá hay que pedirle permiso a él para investigar, para judicializar y para hacer justicia, este es un problema estructural”, dijo el exmagistrado del Tribunal Supremo Electoral, Enrique Sequeira.
Sequeira, quien ahora es militante activo del Partido Liberal, aseguró que acá si no se hacen cambios profundos, sobre todo en el tema de independencia de poderes, la impunidad seguirá reinando en el país.
En ese enfoque, la MACCIH empezó a tener problemas. “Nos estábamos preparando para esto, y el momento ha llegado, toca luchar para salir adelante”, manifestó Mayor. Y es que la MACCIH ha sido muy criticada por diversos sectores, criticada por su diplomacia, por no decir las presiones que tiene y por no mencionar con nombre y apellido las principales amenazas a su trabajo.
El origen de la crisis actual en la MACCIH se da a partir de las amenazas y obstáculos generados por el partido Nacional, partido al que Mayor nunca se atrevió a enfrentar públicamente. Mayor lo dijo entre líneas: “no he recibido amenazas, pero contrataron una firma auditora para que me investigue, les aseguro que no encontrarán nada”, relató en su momento el ex vocero de la MACCIH.
Todo surgió a partir de su anunció de investigar a diputados, incluyendo altas figuras del partido Nacional, por tal razón sus denuncias contra los que lo están amenazando, evidentemente apuntan hacia el oficialismo.
Mayor renunció, y dejó claro que el punto toral de su determinación es por diferencias con Luis Almagro, a quien le reclamó vía administrativa por correos electrónicos, la contratación de personas que no abonarán nada a la institución y que incluso eso se podría convertir en malversación de fondos.
Juan Jiménez no renunció solo, lo acompañó su personal de confianza. Julio Arbizú integrante de esta estructura también anunció su retiro y dijo en redes sociales que lamenta que la OEA no los respalde en esta lucha contra la corrupción, y aseguró que Honduras no se merece esto, que hay una verdad escondida y que algún día saldrá a la luz.
Esa verdad de la que habló Arbizú es de múltiples interpretaciones, y eso se da por el carácter diplomático de esta Misión, la que les impide por cualesquiera que sean los motivos, encarar y denunciar a los responsables.
Ante el anuncio los políticos aprovecharon para llevar agua a su molino. El partido Liberal emitió un comunicado solidarizándose con Mayor y denunciando al partido de gobierno de ser el responsable de limitar el trabajo a la MACCIH, en ese mismo enfoque lo hizo la Alianza de Oposición que además denunció el papel de la OEA, y dijo que en Honduras es urgente la presencia de una Comisión independiente como la de Guatemala, la CICIG.
Pero no solo los opositores aprovecharon para hacer uso de sus discursos, también lo hizo el presidente, el principal responsable de la crisis de la MACCIH. Juan Orlando Hernández dijo: “Yo pedí a Mayor que no renuncie, le prometí mi apoyo para que pueda trabajar, pero él me dijo que no cambiaría de posición, así que afirmo mi apoyo a la OEA y cuando nombren su sustituto, también lo apoyaremos como lo hemos venido haciendo”.
Las declaraciones de Hernández y su partido son contrarias a sus acciones, ya que son ellos quienes pretenden mantener un pacto de impunidad, así lo han comprobado con la reforma a la Ley de Presupuesto, la Ley de Secretividad, entre otras.
Mayor se va del país y de la Misión con esa deuda, de no haber denunciado lo que sucede a lo interno de la MACCIH, de mencionar quienes le están obstaculizando las investigaciones, y de dar avances contundentes de las mismas.
Por ahora la gente ha salido a las calles, con menos intensidad que en meses anteriores, pero con algo totalmente claro: que es necesario y urgente retomar la lucha organizada para combatir la corrupción y judicializar a los responsables del saqueo de los fondos estatales.
Redes europeas y organizaciones internacionales de derechos
humanos manifestamos nuestra profunda preocupación ante el uso indebido y
en ocasiones mortal de la fuerza ejercida por los cuerpos de seguridad
del Estado contra manifestantes, así como otros ataques a defensores de
derechos humanos en el marco de la crisis postelectoral en Honduras.
Hacemos un llamado a la Unión Europea a condenar estos hechos, a apoyar
públicamente a los defensores, y a solicitar al Estado de Honduras el
respeto de las obligaciones internacionales en materia de derechos
humanos
El 26 de noviembre de 2017 se celebraron elecciones generales en Honduras. Cuatro semanas después, el 18 de diciembre, Juan Orlando Hernández (Partido Nacional) fue declarado presidente por el Tribunal Supremo Electoral (TSE). Durante el proceso electoral, la Misión de Observación de la UE (MOE- UE) y la Misión de Observación Electoral de la Organización de Estados Americanos (MOE-OEA) observaron irregularidades durante el proceso, que llevaron a la Secretaría General de la OEA a plantear la repetición de las elecciones.
Desde el 27 de noviembre, numerosas acciones de protesta han tomado lugar en todo el país para exigir un proceso electoral transparente y resultados fiables. Como respuesta, el 1 de diciembre 2017, el gobierno de Honduras declaró el estado de excepción y decretó la suspensión de garantías constitucionales temporalmente. Desde entonces, las organizaciones de derechos humanos han registrado 30 ejecuciones —21 a manos de la Policía Militar de Orden Público (PMOP), alrededor de 232 personas heridas y 1085 detenidas. La Directora de Medicina Forense del Ministerio Público ha documentado 24 muertes violentas hasta el 4 de enero de 2018. Hasta la fecha, las organizaciones de derechos humanos desconocen si el Ministerio Público ha iniciado las investigaciones oportunas en estos casos.
Por su parte, la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas en Honduras ha documentado más de 50 casos de intimidación y hostigamiento contra defensores de derechos humanos, líderes sociales y periodistas, lo que han llevado a un llamamiento conjunto de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y la Oficina del Alto Comisionado solicitando al Estado de Honduras garantizar el derecho de manifestación pacífica, así como todos los derechos fundamentales. Esta petición también ha sido solicitada por numerosas organizaciones internacionales de sociedad civil.
Frente a las continuas tensiones ocurridas en el período contexto post-electoral y su afectación a los derechos humanos, el gobierno ha anunciado la creación de una Secretaría de Derechos Humanos, como entidad separada de la actual Secretaría de Derechos Humanos, Justicia, Gobernación y Descentralización del Gobierno de la República de Honduras, la cual ha iniciado sus funciones el 27 de enero de 2018.
No obstante, el uso indebido de la fuerza ejercida por elementos de seguridad del Estado, los ataques contra defensores de derechos humanos, la falta de respuesta adecuada de la institucionalidad responsable, así como el cuestionamiento de amplios sectores por la ausencia de aplicación de estándares internacionales en últimos procesos electorales (2009, 2013 y 2017), están generando falta de confianza de la población en el respeto de los principios de la democracia y el Estado de Derecho, así como en la institucionalidad hondureña.
En el marco de las relaciones con Honduras y la política exterior en derechos humanos exhortamos a la Unión Europea a:
Emitir un comunicado público al más alto nivel que:
Reconozca la labor de los defensores de derechos humanos y donde muestre su preocupación por los hechos ocurridos en la etapa post-electoral;
Haga un llamado al Estado de Honduras a abstenerse en el uso excesivo de la fuerza contra la población y a garantizar los derechos a la manifestación y a la libre expresión;
Solicite al Estado de Honduras investigar de forma inmediata y de manera diligente todos los hechos de violencia denunciados, permitiendo la identificación de los presuntos responsables.
Instar al gobierno de Honduras a incluir el testimonio de las víctimas y de las personas defensoras de derechos humanos en que cualquier iniciativa de diálogo para resolver la crisis y conocer la verdad de los hechos ocurridos en el contexto electoral.
Solicitar al Estado de Honduras su colaboración con la misiones de observación en derechos humanos por parte de los organismos internacionales y regionales de derechos humanos.
Adicionalmente, en el marco de cooperación para fortalecimiento del sistema de justicia (Eurojusticia) y la Directrices sobre defensores, demandamos a la Delegación de la Unión Europea en Honduras y a las Embajadas de los países europeos en dicho país:
Solicitar formalmente a los Ministros de Seguridad y Defensa información sobre los protocolos vigentes aplicados en el marco de las manifestaciones, así como las diligencias adoptadas para asegurar las investigaciones sobre los estos hechos denunciados, asegurando que sean prontas y efectivas para identificar a los responsables y proceder a su enjuiciamiento.
Adoptar las medidas necesarias que visibilicen el apoyo de la UE a los defensores, que contribuyan a un nuevo discurso público que reconozca su labor y garantice un entorno seguro para el ejercicio de su función.
Promover un espacios propicio para la labor de los defensores, entre otros, facilitando un encuentro entre el Sistema Nacional de Protección y las personas beneficiarias con el objetivo de garantizar una respuesta efectiva, adecuada y urgente en este contexto.
Continuar promoviendo espacios participativos de diálogo político y consulta periódica con las organizaciones de la sociedad civil, entre otros el mecanismo de intercambio con sociedad civil sobre temas de derechos humanos, el Grupo Enlace.
Al Parlamento Europeo y a los parlamentos nacionales de la Unión Europea, solicitamos monitorear la situación de derechos humanos, y en caso consideren relevante emitir una resolución parlamentaria sobre la situación de los derechos humanos, promover espacios de debate con organizaciones de la sociedad civil.
Suscriben:
Red EU- LAT, Red europea de incidencia hacia América Latina ( ex CIFCA y ex Grupo Sur)
PROTECTION INTERNATIONAL
FRONTLINE DEFENDERS
OMCT, Organización Mundial contra la Tortura
CIDSE, Cooperación Internacional para el desarrollo la Solidaridad.
Todos lo saben, incluso Juan Jiménez Mayor, ahora ex vocero de la MACCIH, quien el pasado jueves renunció a su cargo, por motivos ligados a esa presión, pero que no se atreve a decirlo concretamente. Mayor a través de una carta enviada a la opinión pública dijo que luego de una jornada de reflexión tomó la decisión de dejar su cargo, por fuertes diferencias con la Secretaría General de la Organización de Estados Americanos (OEA) que dirige Luis Almagro.
Sobre todo, en los representantes políticos y de estas misiones impera la diplomacia, sus discursos lo reflejan y sus afirmaciones las respaldan. En el noticiero vespertino de Televicentro Juan Jiménez fue entrevistado para que reaccionara sobre su renuncia, le consultaron sobre la relación de él con el presidente Juan Orlando Hernández, él contestó que sí lo han dejado trabajar.
La población reaccionó de inmediato a esas declaraciones, y lamentó que la diplomacia le impidiera a Mayor decir claramente que el origen de la crisis de la MACCIH fue la falta de respaldos a la lucha contra la corrupción e impunidad de parte de Casa presidencial.
En entrevista a Radio Progreso, Mayor dijo hace unos días que la investigación en el caso de la red de diputados se orienta a varios diputados, entre ellos el presidente del Congreso Nacional, Mauricio Oliva. Mayor aseguró que una de las hipótesis en el caso es el soborno, que recibieron estos diputados. Jiménez Mayor no se atrevió a decir que ese dinero de los sobornos fue para elegir la actual composición de la Corte Suprema de Justicia (CSJ).
Mayor no se atreve, pero la clase política de oposición y las organizaciones críticas de la administración gubernamental sí, ellos han denunciado e incluso interpusieron recursos ante la justicia nacional e internacional, por los procedimientos viciados de elección de la CSJ, Ministerio Público y otras instituciones que han sido cooptadas por el presidente Hernández.
“En Honduras hay un grave problema, y es de institucionalidad, todo acá es dominado por Juan Orlando Hernández, acá hay que pedirle permiso a él para investigar, para judicializar y para hacer justicia, este es un problema estructural”, dijo el exmagistrado del Tribunal Supremo Electoral, Enrique Sequeira.
Sequeira, quien ahora es militante activo del Partido Liberal, aseguró que acá si no se hacen cambios profundos, sobre todo en el tema de independencia de poderes, la impunidad seguirá reinando en el país.
En ese enfoque, la MACCIH empezó a tener problemas. “Nos estábamos preparando para esto, y el momento ha llegado, toca luchar para salir adelante”, manifestó Mayor. Y es que la MACCIH ha sido muy criticada por diversos sectores, criticada por su diplomacia, por no decir las presiones que tiene y por no mencionar con nombre y apellido las principales amenazas a su trabajo.
El origen de la crisis actual en la MACCIH se da a partir de las amenazas y obstáculos generados por el partido Nacional, partido al que Mayor nunca se atrevió a enfrentar públicamente. Mayor lo dijo entre líneas: “no he recibido amenazas, pero contrataron una firma auditora para que me investigue, les aseguro que no encontrarán nada”, relató en su momento el ex vocero de la MACCIH.
Todo surgió a partir de su anunció de investigar a diputados, incluyendo altas figuras del partido Nacional, por tal razón sus denuncias contra los que lo están amenazando, evidentemente apuntan hacia el oficialismo.
Mayor renunció, y dejó claro que el punto toral de su determinación es por diferencias con Luis Almagro, a quien le reclamó vía administrativa por correos electrónicos, la contratación de personas que no abonarán nada a la institución y que incluso eso se podría convertir en malversación de fondos.
Juan Jiménez no renunció solo, lo acompañó su personal de confianza. Julio Arbizú integrante de esta estructura también anunció su retiro y dijo en redes sociales que lamenta que la OEA no los respalde en esta lucha contra la corrupción, y aseguró que Honduras no se merece esto, que hay una verdad escondida y que algún día saldrá a la luz.
Esa verdad de la que habló Arbizú es de múltiples interpretaciones, y eso se da por el carácter diplomático de esta Misión, la que les impide por cualesquiera que sean los motivos, encarar y denunciar a los responsables.
Ante el anuncio los políticos aprovecharon para llevar agua a su molino. El partido Liberal emitió un comunicado solidarizándose con Mayor y denunciando al partido de gobierno de ser el responsable de limitar el trabajo a la MACCIH, en ese mismo enfoque lo hizo la Alianza de Oposición que además denunció el papel de la OEA, y dijo que en Honduras es urgente la presencia de una Comisión independiente como la de Guatemala, la CICIG.
Pero no solo los opositores aprovecharon para hacer uso de sus discursos, también lo hizo el presidente, el principal responsable de la crisis de la MACCIH. Juan Orlando Hernández dijo: “Yo pedí a Mayor que no renuncie, le prometí mi apoyo para que pueda trabajar, pero él me dijo que no cambiaría de posición, así que afirmo mi apoyo a la OEA y cuando nombren su sustituto, también lo apoyaremos como lo hemos venido haciendo”.
Las declaraciones de Hernández y su partido son contrarias a sus acciones, ya que son ellos quienes pretenden mantener un pacto de impunidad, así lo han comprobado con la reforma a la Ley de Presupuesto, la Ley de Secretividad, entre otras.
Mayor se va del país y de la Misión con esa deuda, de no haber denunciado lo que sucede a lo interno de la MACCIH, de mencionar quienes le están obstaculizando las investigaciones, y de dar avances contundentes de las mismas.
Por ahora la gente ha salido a las calles, con menos intensidad que en meses anteriores, pero con algo totalmente claro: que es necesario y urgente retomar la lucha organizada para combatir la corrupción y judicializar a los responsables del saqueo de los fondos estatales.
Carta abierta a la Unión Europea
y sus Estados miembro sobre la preocupante situación de los derechos
humanos en Honduras en periodo post electoral
El 26 de noviembre de 2017 se celebraron elecciones generales en Honduras. Cuatro semanas después, el 18 de diciembre, Juan Orlando Hernández (Partido Nacional) fue declarado presidente por el Tribunal Supremo Electoral (TSE). Durante el proceso electoral, la Misión de Observación de la UE (MOE- UE) y la Misión de Observación Electoral de la Organización de Estados Americanos (MOE-OEA) observaron irregularidades durante el proceso, que llevaron a la Secretaría General de la OEA a plantear la repetición de las elecciones.
Desde el 27 de noviembre, numerosas acciones de protesta han tomado lugar en todo el país para exigir un proceso electoral transparente y resultados fiables. Como respuesta, el 1 de diciembre 2017, el gobierno de Honduras declaró el estado de excepción y decretó la suspensión de garantías constitucionales temporalmente. Desde entonces, las organizaciones de derechos humanos han registrado 30 ejecuciones —21 a manos de la Policía Militar de Orden Público (PMOP), alrededor de 232 personas heridas y 1085 detenidas. La Directora de Medicina Forense del Ministerio Público ha documentado 24 muertes violentas hasta el 4 de enero de 2018. Hasta la fecha, las organizaciones de derechos humanos desconocen si el Ministerio Público ha iniciado las investigaciones oportunas en estos casos.
Por su parte, la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas en Honduras ha documentado más de 50 casos de intimidación y hostigamiento contra defensores de derechos humanos, líderes sociales y periodistas, lo que han llevado a un llamamiento conjunto de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y la Oficina del Alto Comisionado solicitando al Estado de Honduras garantizar el derecho de manifestación pacífica, así como todos los derechos fundamentales. Esta petición también ha sido solicitada por numerosas organizaciones internacionales de sociedad civil.
Frente a las continuas tensiones ocurridas en el período contexto post-electoral y su afectación a los derechos humanos, el gobierno ha anunciado la creación de una Secretaría de Derechos Humanos, como entidad separada de la actual Secretaría de Derechos Humanos, Justicia, Gobernación y Descentralización del Gobierno de la República de Honduras, la cual ha iniciado sus funciones el 27 de enero de 2018.
No obstante, el uso indebido de la fuerza ejercida por elementos de seguridad del Estado, los ataques contra defensores de derechos humanos, la falta de respuesta adecuada de la institucionalidad responsable, así como el cuestionamiento de amplios sectores por la ausencia de aplicación de estándares internacionales en últimos procesos electorales (2009, 2013 y 2017), están generando falta de confianza de la población en el respeto de los principios de la democracia y el Estado de Derecho, así como en la institucionalidad hondureña.
En el marco de las relaciones con Honduras y la política exterior en derechos humanos exhortamos a la Unión Europea a:
Emitir un comunicado público al más alto nivel que:
Reconozca la labor de los defensores de derechos humanos y donde muestre su preocupación por los hechos ocurridos en la etapa post-electoral;
Haga un llamado al Estado de Honduras a abstenerse en el uso excesivo de la fuerza contra la población y a garantizar los derechos a la manifestación y a la libre expresión;
Solicite al Estado de Honduras investigar de forma inmediata y de manera diligente todos los hechos de violencia denunciados, permitiendo la identificación de los presuntos responsables.
Instar al gobierno de Honduras a incluir el testimonio de las víctimas y de las personas defensoras de derechos humanos en que cualquier iniciativa de diálogo para resolver la crisis y conocer la verdad de los hechos ocurridos en el contexto electoral.
Solicitar al Estado de Honduras su colaboración con la misiones de observación en derechos humanos por parte de los organismos internacionales y regionales de derechos humanos.
Adicionalmente, en el marco de cooperación para fortalecimiento del sistema de justicia (Eurojusticia) y la Directrices sobre defensores, demandamos a la Delegación de la Unión Europea en Honduras y a las Embajadas de los países europeos en dicho país:
Solicitar formalmente a los Ministros de Seguridad y Defensa información sobre los protocolos vigentes aplicados en el marco de las manifestaciones, así como las diligencias adoptadas para asegurar las investigaciones sobre los estos hechos denunciados, asegurando que sean prontas y efectivas para identificar a los responsables y proceder a su enjuiciamiento.
Adoptar las medidas necesarias que visibilicen el apoyo de la UE a los defensores, que contribuyan a un nuevo discurso público que reconozca su labor y garantice un entorno seguro para el ejercicio de su función.
Promover un espacios propicio para la labor de los defensores, entre otros, facilitando un encuentro entre el Sistema Nacional de Protección y las personas beneficiarias con el objetivo de garantizar una respuesta efectiva, adecuada y urgente en este contexto.
Continuar promoviendo espacios participativos de diálogo político y consulta periódica con las organizaciones de la sociedad civil, entre otros el mecanismo de intercambio con sociedad civil sobre temas de derechos humanos, el Grupo Enlace.
Al Parlamento Europeo y a los parlamentos nacionales de la Unión Europea, solicitamos monitorear la situación de derechos humanos, y en caso consideren relevante emitir una resolución parlamentaria sobre la situación de los derechos humanos, promover espacios de debate con organizaciones de la sociedad civil.
Suscriben:
Red EU- LAT, Red europea de incidencia hacia América Latina ( ex CIFCA y ex Grupo Sur)
PROTECTION INTERNATIONAL
FRONTLINE DEFENDERS
OMCT, Organización Mundial contra la Tortura
CIDSE, Cooperación Internacional para el desarrollo la Solidaridad.
GOBIERNO HONDUREÑO PRESENTA “LEY MORDAZA” PARA REDES SOCIALES
El
diputado hondureño del gobernante Partido Nacional, Marcos Bertilio
Paz, presentó en el Congreso Nacional un proyecto de ley que busca
regular, según sus argumentos, “los actos de odio y discriminación en
las redes sociales y la Internet”.
Ante
el cerco mediático de la prensa tradicional a favor del gobierno y de
la represión militar, desde 2009 la mayoría del pueblo hondureño se
informa a través de medios alternativos y ha hecho de las redes sociales
una herramienta poderosa de autoinformación, comunicación y denuncia
nacional e internacional en la constante crisis social que afronta el
país.
Redacción Central / EL LIBERTADOR
Tegucigalpa.
A través del diputado nacionalista, Marcos Bertilio Paz, el gobernante
Partido Nacional, presentó este día ante el Congreso de Honduras, un
proyecto de ley que busca regular “los actos de odio y discriminación en
las redes sociales e Internet”.
El
parlamentario del departamento de Santa Barbara, argumentó que la
presentación de esa iniciativa responde a que “el uso de la tecnología
por gran parte de la población provoca el intercambio de opiniones de la
cual se forman de manera especial en redes sociales que ha desarrollado
un creciente animo de confrontación”.
Luego
de la noticia, los internautas y la oposición política han interpretado
ese proyecto “cachureco” como una “ley mordaza cibernética”, con la que
el actual gobierno pretende callar el disenso de miles y hasta millones
de usuarios en el país y en el extranjero que contrarrestan el
multimillonario pacto mediático entre la prensa tradicional hondureña y
la versión oficial del gobierno Hernández, discursos alineados desde
hace años, todos los días, en perjuicio de la sociedad que
permanentemente es bombardeada por desinformación de los medios
tradicionales y sus comunicadores al servicio del poder político y
económico.
“Tenemos
libre expresión y cada quien es dueño de lo que publica”, posteó una
usuaria identificada como Rebeca Castro; al tiempo que criticó al
funcionario por no comprender “las redes sociales”.
Cabe
mencionar que luego de las pasadas elecciones generales de 2017 y ante
el fracasado cerco mediático de la prensa tradicional, los hondureños se
informan a través de la prensa alternativa y han hecho de las redes
sociales una herramienta poderosa de autoinformación, comunicación y
denuncia de contenidos contra el fraude y la represión derivada de la
inconstitucional reelección presidencial del mandatario hondureño, Juan
Hernández.
Resoluciones de la Conferencia de la Coalición contra las Bases Militares Extranjeras de los EEUU
Durante los días 12 al 14 de enero de este año se celebró en
Baltimore, Maryland, Estados Unidos, la primera Conferencia Nacional de
la Coalición contra las Bases Militares Extranjeras de los Estados
Unidos.
En una declaración inicial señalarón que la Coalición “Si bien podemos tener nuestras diferencias sobre otros temas, todos estamos de acuerdo en que las bases militares extranjeras estadounidenses son los principales instrumentos de la dominación mundial imperial y del daño ambiental a través de guerras de agresión y ocupación y que el cierre de las bases militares extranjeras de los Estados Unidos es uno de los primeros pasos necesarios hacia un mundo justo, pacífico y sostenible”.
Entre las decisiones que se tomaron en este encuentro figura la convocatoria a un Día de Acción Global contra Guantánamo, para febrero del 2018; el Día Nacional de Acción Contra Las Guerras de los EEUU en su Territorio y en el Extranjero a desarrollarse durante la Primavera de 2018 en los EEUU; y la realización de una Conferencia Global contra las Bases Militares de los EEUU y la OTAN.
Sobre la Convocatoria por el cierre de Guantánamo la “Coalición contra las Bases de los EEUU en el Extranjero unánimemente hace un llamado al movimiento global por la paz para organizar, el 23 de febrero de 2018 o alrededor de esa fecha, acciones urgiendo a que los Estados Unidos retire inmediatamente todas sus fuerzas y personal de la bahía de Guantánamo y declare inmediatamente nulos e inválidos TODOS los acuerdos cediendo el control cubano de la bahía de Guantánamo a los EEUU”.
También emitieron una declaración donde la “Coalición contra las Bases Militares de EEUU en el Extranjero y todos los participantes en la Conferencia exigen unánimemente que sean levantados todos los cargos contra Hiroji Yamashiro y sus co-defensores Hiroshi Inaba y Atsuhiro Soeda, y que cesen todos los intentos de silenciar al pueblo de Okinawa en su justa búsqueda por librar a su patria de las muchas bases militares de EEUU”.
En una declaración inicial señalarón que la Coalición “Si bien podemos tener nuestras diferencias sobre otros temas, todos estamos de acuerdo en que las bases militares extranjeras estadounidenses son los principales instrumentos de la dominación mundial imperial y del daño ambiental a través de guerras de agresión y ocupación y que el cierre de las bases militares extranjeras de los Estados Unidos es uno de los primeros pasos necesarios hacia un mundo justo, pacífico y sostenible”.
Entre las decisiones que se tomaron en este encuentro figura la convocatoria a un Día de Acción Global contra Guantánamo, para febrero del 2018; el Día Nacional de Acción Contra Las Guerras de los EEUU en su Territorio y en el Extranjero a desarrollarse durante la Primavera de 2018 en los EEUU; y la realización de una Conferencia Global contra las Bases Militares de los EEUU y la OTAN.
Sobre la Convocatoria por el cierre de Guantánamo la “Coalición contra las Bases de los EEUU en el Extranjero unánimemente hace un llamado al movimiento global por la paz para organizar, el 23 de febrero de 2018 o alrededor de esa fecha, acciones urgiendo a que los Estados Unidos retire inmediatamente todas sus fuerzas y personal de la bahía de Guantánamo y declare inmediatamente nulos e inválidos TODOS los acuerdos cediendo el control cubano de la bahía de Guantánamo a los EEUU”.
También emitieron una declaración donde la “Coalición contra las Bases Militares de EEUU en el Extranjero y todos los participantes en la Conferencia exigen unánimemente que sean levantados todos los cargos contra Hiroji Yamashiro y sus co-defensores Hiroshi Inaba y Atsuhiro Soeda, y que cesen todos los intentos de silenciar al pueblo de Okinawa en su justa búsqueda por librar a su patria de las muchas bases militares de EEUU”.