Proclama de constitución Red Latinoamericana Contra Desapariciones Forzadas
Desde los sueños, sentimientos, experiencias, vivencias, propuestas compartidas en estos días de intercambio entre las organizaciones, hemos decidido que la Red Latinoamericana Contra las Desapariciones Forzadas tendrá los siguientes objetivos: Nos constituimos como un espacio articulador, de carácter asambleario para el intercambio de experiencias y definición de acciones que cualifiquen la labor de búsqueda de nuestros desaparecidos y desaparecidas, hallarlos con vida y en caso de encontrarlos sin vida lograr la recuperación de los cuerpos, su plena identificación, restitución digna a sus familiares y exigencias de verdad, justicia y memoria. Seremos un espacios para promover la visibilización del crimen de la desaparición forzada, junto a la investigación comparada desde las buenas prácticas y experiencias acumuladas durante muchos años por los familiares de desaparecidos y organizaciones acompañantes en su búsqueda; generando documentación de los procesos, identificando patrones de la criminalidad e impunidad, elaborando recomendaciones y acciones de incidencia hacia los gobiernos de cada país. Pretendemos ser un espacio que fortalezca la incidencia ante mecanismos universales y regionales de protección contra las desapariciones forzadas y en particular fomentar la ratificación de los instrumentos existentes, como es el caso de la Convención Contra las Desapariciones Forzadas de la ONU, particularmente reconocer la competencia del Comité Contra las Desapariciones Forzadas consagrado en los Art. 31 y 32; y ante la CIDH incidir para que se supere la deuda con el continente frente a los casos de desapariciones forzadas..
Desde estos objetivos generaremos acciones para continuar la lucha de manera decidida contra la desaparición forzada, con mecanismos, instrumentos y procedimientos para la documentación y sistematización de casos, con sistemas de información para el registro latinoamericano de personas desaparecidas, identificando los patrones comunes del crimen de la desaparición forzada como delito de lesa humanidad en nuestros países, visibilizando a los responsables de estos crímenes, en especial a quienes lo fomentan con apoyos políticos, económicos, militares, policiales o estatales.
Como Red Latinoamericana Contra las Desapariciones Forzadas, tendremos una Secretaría Técnica colegiada, integrada por el Centro Diocesano para los Derechos Humanos Fray Juan de Larios de México, la Fundación de Antropología Forense de Guatemala y por Colombia el Colectivo Sociojurídico Orlando Fals Borda, la cual construirá las memorias del encuentro y desde ellas animar la convocatoria del próximo encuentro de nuestra Red.
Suscribimos
Madres de Plaza de Mayo- Línea Fundadora
H.I.J.O.S. Hijos por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y El Silencio de Mar de Plata
Coordinadora Nacional de Viudas de Guatemala- CONAVIGUA
Fundación de Antropología Forense de Guatemala- FAFG
Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras-COFADEH
Comité de Familiares de Migrantes Fallecidos y Desaparecidos de El Salvador- COFAMIDE
Comité de Familiares de Migrantes Desaparecidos del Progreso, Yoro, Honduras –COFAMIPRO
Comité de Familiares de Migrantes del Centro de Honduras, COFAMICENH
Comité de Familiares de Migrantes Desaparecidos de Guatemala COFAMIDEG
Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos en México- FUNDEM
Justicia Desaparecidos A.C. – Querétaro
Fundación para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho, México
Centro Diocesano para los Derechos Humanos Fray Juan de Larios – Coahuila, México
COLOMBIA: Red de familiares de víctimas de desapariciones forzadas y Personas No Identificadas – PNI – desaparecidas en cementerios municipales, Colectivo Sociojurídico Orlando Fals Borda; Fundación Nydia Erika Bautista; Corporación Jurídica Libertad; Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado – Capítulo Meta; Familiares de desaparecidos del Alto Ariari/Corporación Claretiana Norman Pérez Bello; Familiares Colombia; Equipo Colombiano Interdisciplinario de Trabajo Forense y Asistencia Psicosocial- EQUITAS; Comisión Intereclesial de Justicia y Paz; Red de Comunidades construyendo paz desde los territorios-Conpaz; Mujeres Caminando por la Verdad de la Comuna Trece
La hermana de Berta Cáceres opina sobre la ola de asesinatos a defensores de tierras en Honduras
01 de mayo de 2017
La
Marcha de los pueblos contra el cambio climático realizada en
Washington también destacó la situación peligrosa en la que se
encuentran los activistas por la justicia ambiental en todo el mundo. Un
creciente número de defensores de la tierra y el agua fueron asesinados
por intentar organizarse.
Para saber más de este tema, puede ver la entrevista que le hicimos (en inglés) a Neery Carrillo durante la marcha. Carrillo es hermana de Berta Cáceres, la activista ambientalista asesinada en Honduras.
Para saber más de este tema, puede ver la entrevista que le hicimos (en inglés) a Neery Carrillo durante la marcha. Carrillo es hermana de Berta Cáceres, la activista ambientalista asesinada en Honduras.
Movimiento obrero hondureño sigue con la deuda de Mayo como único camino de luchas
Abr 28, 2017
La frase: “El Camino de Mayo es
la Victoria” sintetiza la valiente lucha y los extraordinarios logros
alcanzados por la gloriosa Huelga Bananera de 1954, que obligó al
imperialismo norteamericano y a la burguesía hondureña a aprobar los
derechos sociales que para ese tiempo eran inexistentes; entre ellos la
jornada de ocho horas diarias, horas extras, vacaciones, derecho a la
maternidad, pago de feriados, jornada nocturna, prestaciones sociales,
derecho a sindicalización y el derecho al seguro social.
Sin embargo, a 73 años de esta gesta histórica “el movimiento obrero hondureño ha perdido la ruta del camino de mayo y se encuentra en un punto de desmovilización y acomodamiento al modelo neoliberal que ha llevado a que los diversos gobiernos poco a poco hayan ido disminuyendo las conquistas laborales de la clase trabajadora”, indicó el dirigente magisterial Nestor Alemán.
A renglón seguido dijo que la única fecha que se ve unido el movimiento obrero es para las “marchas” que se desarrollan en las diversas ciudades del país, cada uno de mayo cuando se conmemora el Día del Trabajador, pero el resto del año la dirigencia de las centrales obreras pasa desapercibida a pesar de la precaria situación que enfrenta a diario la clase trabajadora.
Cabe recordar que el primero de mayo se conmemora en todo el mundo el Día Internacional del Trabajo en homenaje a los llamados Mártires de Chicago, un grupo de sindicalistas anarquistas que fueron ejecutados en 1886 por participar en luchas reivindicatorias para conseguir una jornada de trabajo de ocho horas. Se celebra en esta fecha porque el 1 de mayo de 1886 iniciaron las protestas.
Sin embargo de acuerdo a Norma Cruz, del Partido Socialista de los Trabajadores, PST, en esta fecha importante se minimiza lo que fue la gesta proletaria de 1954 que debe figurar a la par de otros grandes sucesos patrióticos del país y el mundo. “Hay importantes acontecimientos en nuestro andar de pueblo joven que suelen pasarse desapercibidas y una de esas es la que comprende a mayo, el sísmico mes de las huelgas desatadas por los trabajadores hondureños en 1954”, indicó.
“Mayo lleva impresa hacia el futuro la huella luminosa de una gran victoria de los humildes. Mayo es un camino de luchas con la perspectiva de grandiosos éxitos para el pueblo hondureño. Mayo es ya un ideal, un programa y un método revolucionario para la acción de masas por reivindicaciones de clase y por la liberación nacional”, indicó la dirigente popular Norma Cruz.
https://youtu.be/EcpAOrgnPCg
Manifestó que las enseñanzas de la huelga de 1954, deben de retomarse como la guía de organización, de acción y de movilización en la agenda de lucha del pueblo hondureño, porque actualmente el camino de mayo se ha abandonado, producto de estrategias desmovilizadoras gracias a las intervenciones oportunistas y burocráticas en el movimiento sindical y obrero.
El 29 de abril de 1954 inició la huelga más grande que Honduras ha visto en su historia. “Nos atrevemos a decir que la gran huelga de 1954 fue, junto a las movilizaciones contra el golpe de Estado perpetrado por el ejército y la clase política-empresarial, los dos acontecimientos más importantes registrados por la lucha de clases en Honduras durante los últimos cien años”, Manifestó. .
“Las enseñanzas de las huelga bananera están más vigentes que nunca, entre ellas los métodos de movilización, la democracia obrera y la huelga; herramientas que han sido abandonadas por completo por la conducción del Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP) y las mismas centrales Obreras”, concluyó.
Protestas de uno de mayo
Una sola marcha preparan las centrales obreras junto al Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP) para el próximo lunes 1 de mayo cuando se conmemora el Día Internacional del Trabajo, condenando el desempleo, los despidos masivos, la crisis económica que afecta al país y la imparable violencia.
La movilización está programada para arrancar a las 7:00 de la mañana desde el bulevar Comunidad Económica Europea, a la altura de la Casa Barahona, en el barrio La Granja hasta llegar a la plaza central de Tegucigalpa donde se leerán los pronunciamientos.
Los trabajadores reconocen que en los últimos años han perdido la beligerancia para defender los derechos de sus afiliados y muchos sindicatos ya desaparecieron y otros están en peligro de extinción.
“La convocatoria le hemos desarrollado por parte de la Central General de Trabajadores (CGT), Confederación Unitaria de Trabajadores de Honduras (CUTH), Confederación de Trabajadores de Honduras (CTH), y el Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP)”, indicó el dirigente popular Juan Barahona.
Aparte de los sindicatos también participarán las organizaciones campesinas, trabajadores informales, los dirigentes de patronatos y pobladores por la crisis económica que ha generado el gobierno con las tasas impositivas y las presiones del Fondo Monetario Internacional (FMI).
Las acciones se llevarán de forma simultánea en las ciudades como: Tegucigalpa, Choluteca, San Pedro Sula, El Progreso, La Ceiba, Tocoa, entre otras.
Sin embargo, a 73 años de esta gesta histórica “el movimiento obrero hondureño ha perdido la ruta del camino de mayo y se encuentra en un punto de desmovilización y acomodamiento al modelo neoliberal que ha llevado a que los diversos gobiernos poco a poco hayan ido disminuyendo las conquistas laborales de la clase trabajadora”, indicó el dirigente magisterial Nestor Alemán.
A renglón seguido dijo que la única fecha que se ve unido el movimiento obrero es para las “marchas” que se desarrollan en las diversas ciudades del país, cada uno de mayo cuando se conmemora el Día del Trabajador, pero el resto del año la dirigencia de las centrales obreras pasa desapercibida a pesar de la precaria situación que enfrenta a diario la clase trabajadora.
Cabe recordar que el primero de mayo se conmemora en todo el mundo el Día Internacional del Trabajo en homenaje a los llamados Mártires de Chicago, un grupo de sindicalistas anarquistas que fueron ejecutados en 1886 por participar en luchas reivindicatorias para conseguir una jornada de trabajo de ocho horas. Se celebra en esta fecha porque el 1 de mayo de 1886 iniciaron las protestas.
Sin embargo de acuerdo a Norma Cruz, del Partido Socialista de los Trabajadores, PST, en esta fecha importante se minimiza lo que fue la gesta proletaria de 1954 que debe figurar a la par de otros grandes sucesos patrióticos del país y el mundo. “Hay importantes acontecimientos en nuestro andar de pueblo joven que suelen pasarse desapercibidas y una de esas es la que comprende a mayo, el sísmico mes de las huelgas desatadas por los trabajadores hondureños en 1954”, indicó.
“Mayo lleva impresa hacia el futuro la huella luminosa de una gran victoria de los humildes. Mayo es un camino de luchas con la perspectiva de grandiosos éxitos para el pueblo hondureño. Mayo es ya un ideal, un programa y un método revolucionario para la acción de masas por reivindicaciones de clase y por la liberación nacional”, indicó la dirigente popular Norma Cruz.
Los rostros de la huelga bananera 1954 Honduras
Manifestó que las enseñanzas de la huelga de 1954, deben de retomarse como la guía de organización, de acción y de movilización en la agenda de lucha del pueblo hondureño, porque actualmente el camino de mayo se ha abandonado, producto de estrategias desmovilizadoras gracias a las intervenciones oportunistas y burocráticas en el movimiento sindical y obrero.
El 29 de abril de 1954 inició la huelga más grande que Honduras ha visto en su historia. “Nos atrevemos a decir que la gran huelga de 1954 fue, junto a las movilizaciones contra el golpe de Estado perpetrado por el ejército y la clase política-empresarial, los dos acontecimientos más importantes registrados por la lucha de clases en Honduras durante los últimos cien años”, Manifestó. .
“Las enseñanzas de las huelga bananera están más vigentes que nunca, entre ellas los métodos de movilización, la democracia obrera y la huelga; herramientas que han sido abandonadas por completo por la conducción del Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP) y las mismas centrales Obreras”, concluyó.
Protestas de uno de mayo
Una sola marcha preparan las centrales obreras junto al Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP) para el próximo lunes 1 de mayo cuando se conmemora el Día Internacional del Trabajo, condenando el desempleo, los despidos masivos, la crisis económica que afecta al país y la imparable violencia.
La movilización está programada para arrancar a las 7:00 de la mañana desde el bulevar Comunidad Económica Europea, a la altura de la Casa Barahona, en el barrio La Granja hasta llegar a la plaza central de Tegucigalpa donde se leerán los pronunciamientos.
Los trabajadores reconocen que en los últimos años han perdido la beligerancia para defender los derechos de sus afiliados y muchos sindicatos ya desaparecieron y otros están en peligro de extinción.
“La convocatoria le hemos desarrollado por parte de la Central General de Trabajadores (CGT), Confederación Unitaria de Trabajadores de Honduras (CUTH), Confederación de Trabajadores de Honduras (CTH), y el Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP)”, indicó el dirigente popular Juan Barahona.
Aparte de los sindicatos también participarán las organizaciones campesinas, trabajadores informales, los dirigentes de patronatos y pobladores por la crisis económica que ha generado el gobierno con las tasas impositivas y las presiones del Fondo Monetario Internacional (FMI).
Las acciones se llevarán de forma simultánea en las ciudades como: Tegucigalpa, Choluteca, San Pedro Sula, El Progreso, La Ceiba, Tocoa, entre otras.
Libran orden de capturas contra líderes campesinos del Aguán
Por Sandra Rodríguez
Continúa la persecución judicial contra campesinos y campesinas mantienen una lucha por la defensa de la tierra en el Bajo Aguán.
Estamos en permanente alerta ante la criminalización compañeros compañeras que nos acusan por el delito de usurpación ya está la orden de captura en manos de la policía de Tocoa, Colon, y dicen que a donde me encuentren seré capturado, denunció Jaime Cabrera, de la Plataforma Agraria del Bajo Aguán, quien aparece en la lista de requeridos.
También son requeridas, Xiomara Alemán Mejía, Yenis Sulay Rodríguez Velásquez, Nolvia Lizeth Berrios Lezama; y los campesinos Carlos Omar Espinoza Velásquez, Walter Ernesto Cárcamo Lezama, Ángel Joel Guevara Mejía, Santos David Palma Salinas y Erick Antonio Rivera Flores.
Según información proporcionada por Cabrera, el 24 de marzo apareció un requerimiento fiscal en el juzgado de Trujillo, por lo que un abogado fue a investigar quienes eran los acusados.
De los que aparecen en la lista, tres tenemos medidas cautelares, y ninguno ha participado desde hace años en procesos de recuperación de tierras, por lo que nos preocupa que se reactive la persecución contra quienes defendemos los derechos humanos, agregó el dirigente campesino.
“Nos están criminalizando de manera ociosos, ellos -quienes nos persiguen- sacaron los nombres del expediente del 21 de mayo del 2014, que fuimos detenidos”, afirmó Jaime Cabrera, quien teme por su integridad física y la de sus compañeros y compañeras criminalizadas.
El expediente número 070-17 indica la detención contra nueve personas con los actos judiciales previos de requerimiento fiscal, auto de admisión y orden de captura, el agraviado indica que es la empresa Agropalma. Supuestamente porque el 12 de marzo del 2017 había una toma pacifica en la finca La Trinidad, en la comunidad de Río Claro.
Abr 12, 2016
Escrito por
Padre Melo
Si
uno pensaba en alguna candidata a la Presidencia de la República, que
representara los intereses de la nación, los anhelos de toda la
población y que lo hiciera desde los más pobres, ésa era Berta Cáceres,
“la Niña guardiana de los ríos”, Una mujer indomable, insobornable. Por
eso la mataron.
El crimen de Berta Cáceres quedará en la impunidad. Todas las fuerzas
oscuras del país, bajo el mando de la empresa DESA, que tiene aliados
en el Ministerio Público, así lo han decidido. Y en el aire enrarecido
de este país prevalecerá lo que esas fuerzas han regado a través del
poder mediático: se trató de un crimen pasional teñido de conflictos
internos en la organización que Berta fundó. Sólo la presión popular
interna, en estrecha articulación con las voces de la solidaridad
internacional, podrán revertir esta impunidad. UNA AMISTAD TEJIDA DURANTE AÑOS
Eran las 4 de la madrugada del jueves 3 de marzo, mi hora cotidiana de despertarme, cuando descubrí decenas de llamadas perdidas en el celular. No acababa de contarlas cuando me llamaba Gustavo Cardoza, entrañable compañero de trabajo: “Quizás ya lo sabe, pero por las dudas le informo que han asesinado a Berta Cáceres”. Me senté en la cama con la esperanza de estar sumergido aún en el sueño, uno de los frecuentes y tortuosos sueños en que veo la sangre. Son tantos en Honduras -un país atravesado por la zozobra y por continuas noticias ingratas- a quienes la realidad de la muerte y las amenazas nos persigue hasta esa zona recóndita del inconsciente…
Pero no era un sueño. Todas las llamadas perdidas eran de personas cercanas. Todas sabían de la amistad que Berta y yo habíamos tejido a lo largo de años de pláticas, reuniones, caminatas, luchas, discusiones, debates y complicidades compartidas. De repente, recordé que me había acostado con el escrúpulo de haber olvidado de llamar a Iolany, la coordinadora de comunicaciones de nuestra plataforma social en el ERIC y en Radio Progreso. Berta me había llamado la tarde anterior, a las tres y nueve minutos, apenas doce horas antes de que la mataran, para concertar un foro y dos programas de radio con el mexicano Gustavo Castro, experto en energías alternativas, hoy único e incómodo testigo de lo que ocurrió la noche del crimen.
Por las gestiones y las infinitas relaciones de Berta, COPIHN (Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras) había traído a Gustavo al país para que compartiera sus experiencias con diversas organizaciones defensoras de los bienes comunes de la Naturaleza, que luchan contra la energía térmica. Quedamos en que los dos, Berta y Gustavo, vendrían a la radio el 8 de marzo para que les hiciéramos una entrevista en la revista radial que transmitimos todas las semanas. También estarían conmigo en el programa diario y nocturno de una hora, “América Libre”.
“Pero no se le olvide, que usted es bien volado”, fueron las últimas palabras de Berta. “No te preocupes, mujer. Sólo llego a la radio y coordino con Iolany”, le dije, más para tranquilizarla que por seguridad de que no se me olvidaría. Llegué a la radio al final de la tarde, saludé a Iolany, pero olvidé por completo coordinar lo de Berta. Me acordé hasta las diez de la noche, cuando ya estaba quitando el promontorio de cosas que acostumbro a tener sobre mi cama para dormir. Sólo pensé: Hay tiempo mañana para coordinar, sin saber que el tiempo de Berta se acababa esa noche…
CREÍAMOS QUE ELLA ERA INTOCABLE
Cuando uno recibe una noticia tan estremecedora como ésa recordará para siempre hasta los pequeños detalles del momento en que la recibió. Así me sucedió el 16 de noviembre de 1989 cuando supe del asesinato de los jesuitas y de Elba y Celina. Y así también, cuando años atrás, el 24 de marzo de 1980, alfabetizando campesinos en Boaco, Nicaragua, supe que habían asesinado a Monseñor Romero, a quien había escuchado el día antes en su última homilía en un destartalado aparato de radio.
Después de saber que habían matado a Berta quedé paralizado unos cinco minutos, incrédulo, queriendo despertar de esa pesadilla. En Honduras, en donde la muerte ronda por todos lados, uno no deja de preguntarse en qué momento le tocará, si al abrir el portón en la madrugada para ir al programa mañanero de la radio o si en la carretera o si al ir a comprar las tortillas del desayuno... Así va la vida en esta nuestra Honduras, teñida de sangre, violencia y riesgos.
Cada quien desarrolla sus propias defensas sicológicas y se arma del escudo de una lógica de posibilidades. En el caso de Berta pensábamos que no lo harían. ¿O ilusamente queríamos verlo así? Creíamos que sus múltiples reconocimientos la hacían intocable. Tal vez por la ingenuidad de quienes queremos seguir creyendo que también los violentos y codiciosos de este país tienen sus límites. O tal vez creíamos eso como un recurso para tener seguridad en algo. Con el importante Premio Goldman que le dieron a Berta en abril de 2015, el premio más valioso del planeta para quienes defienden el medioambiente, ¿quién podría tocarla? En eso confiábamos muchos cuando la vimos premiada, yo entre ellos.
“SERÁS NUESTRA CANDIDATA”
Si uno pensaba en alguna candidata a Presidenta de la República que representara los intereses de toda nuestra población y que lo hiciera desde los más desposeídos, esa mujer solo podía ser Berta Cáceres.
Yo la bromeé en muchas ocasiones con esa idea, una broma que tenía sustento real. “Berta, vos serás Presidenta de Honduras -le decía-, serás la que llevemos de candidata cuando aquí haya elecciones honestas”. “Deje de joder”, me respondía siempre, con una expresión aprendida. Pero una sonrisa maliciosa, mezclada con un gesto de preocupación, delataba sus sentires internos: estaba abierta a aceptar todos los desafíos que le demandaba la realidad de su pueblo. También el de conducir un día los destinos del país desde la máxima responsabilidad del Estado, hoy en manos de individuos de tan nula visión política y tan bajo nivel ético.
Berta Cáceres era una de las personas que debió estar presente en el diálogo nacional de hace unos meses, si ese diálogo hubiera sido realmente honesto y abierto. Y no sólo ella hubiera debido participar, era la persona adecuada para coordinarlo desde los sectores sociales y populares. Nadie como ella hubiera representado tan bien sus intereses y sus demandas.
El hecho de que ella no estuviera en la lista de invitados al gran diálogo nacional que armó el Presidente Juan Orlando Hernández para legitimarse, después de las antorchas indignadas que lo cuestionaban y pedían que se fuera, basta para invalidar ese evento. Después, el “gran” diálogo sirvió de argumento para que la OEA instalara en el país la MACCIH (Misión de Apoyo a la lucha contra la Corrupción y la Impunidad en Honduras). Hoy, Juan Orlando Hernández y el Secretario General de la OEA, Luis Almagro inflan el pecho diciendo que esta instancia es resultado de un diálogo nacional en el que participaron todos los sectores del país. Pero ahí no estuvo Berta.
DOS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
Contra todas las convicciones, pronósticos y análisis, Berta Cáceres fue asesinada. El Fiscal General dijo que hay dos líneas de investigación. La primera apunta a los conflictos internos dentro del COPINH, adobados con asuntos personales o pasionales. La segunda tiene que ver con la lucha de Berta Cáceres y las denuncias que en los últimos tres años hizo públicas sobre las amenazas, chantajes e intimidaciones con que la empresa DESA (Desarrollos Energéticos, S.A.) quiso criminalizar su trabajo y judicializarla. Berta denunció que estaba amenazada de muerte y no sólo ella, también dos de los dirigentes indígenas lencas más cercanos a su lucha: Aureliano Molina y Tomás Gómez.
Desde los primeros momentos y en las primeras pesquisas realizadas, un policía sembró la cizaña: “A esa mujer la mataron por puta, tenía dos maridos”. En los primeros veinte días después del crimen el Ministerio Público decidió seguir la primera línea de investigación, aunque manteniendo todo lo que investigaba en el mayor de los secretos. A nadie de quienes tienen derecho a conocer cómo avanza o no esa investigación las autoridades no les dan la más mínima información. Mientras, Molinla y Gómez siguen en la mira. Esa estrategia busca dejar todo envuelto en la nebulosa de los rumores, en donde la manipulación mediática saca provecho. ¿Asuntos pasionales? Pues sí, fue tanta la pasión que puso Berta al luchar por defender a su pueblo lenca, por defender sus ríos, sus bosques y sus territorios, que ciertamente murió por un “asunto pasional”, por la pasión de toda una vida en defensa de los derechos de la Naturaleza y de la gente. Por la pasión por lograr una Honduras soberana y justa.
EL ÚNICO TESTIGO
El vigilante de la colonia en donde vivía Berta puso también su dosis de cizaña: “En un cien por ciento -dijo- identifico a esos dos hombres (Molina y Gómez) como los que entraron y salieron de la casa de doña Berta a la hora de la muerte. Nadie más que ellos dos entraron y luego salieron en un carro color blanco”. Ya en su segunda declaración el vigilante redujo su certeza a un cincuenta por ciento. Y cuando lo encararon con los dos hombres tuvo que aceptar que no eran ellos. A pesar de todo, los dos dirigentes de COPINH siguieron siendo los principales sospechosos. Dicen que, desde un inicio, la decisión del Ministerio Público fue dictar requerimiento fiscal inmediato contra Molina, quien fue pareja de Berta por un tiempo y con quien se decía rompió por conflictos personales.
Lo que dio al traste con todo este plan fue el único testigo de lo que pasó la noche del crimen, el mexicano Gustavo Castro. Los asesinos no previeron que ese día Berta tendría en su casa un huésped, con el que había organizado una gira en diversos territorios y con diversas organizaciones para que compartiera conocimiento y experiencias sobre energías alternativas, siempre con la pasión de salvar “la casa común”, la Naturaleza.
Cuando los asesinos entraron en su casa, Berta debe haberlos sentido de inmediato. Vivía siempre en estado de alerta. Tantas veces me dijo: “A mí no me van a agarrar así nomás, les va a costar que me maten”. Ella debió enfrentarse a los asesinos, debió luchar antes de que le dispararan. Gustavo dormía profundamente en una habitación del fondo y los disparos lo despertaron. Cuando salió, los asesinos ya huían y al verlo aparecer le dispararon para que no se lo impidiera.
Desangrándose, Berta aún tuvo energías para decirle a Gustavo la contraseña de su celular. “Llame por favor a Salvador, que se venga”, fue lo último que le dijo, antes de rendirse a la muerte. Murió llamando a Salvador Zúniga, su compañero de vida, con quien tuvo tres hijas y un hijo y del que se había separado años atrás por conflictos personales y sobre todo por conflictos por liderazgos. Tanto ella como él han sido dos de los líderes de mayor reconocimiento en el país, ambos fundadores en 1993 de COPINH. Ambos competían por quien tenía más ascendencia sobre las bases indígenas de esta organización emblemática y ambos fueron víctimas de persecuciones, amenazas, chantajes y calumnias por los gobiernos, por los militares y por los grupos de poder del país.
UN CRIMEN POR ENCARGO
Quienes saben de este tipo de crímenes afirman que los asesinos de Berta fueron expertos sicarios contratados por quienes querían deshacerse de Berta, porque les estorbaba demasiado y no lograban callarla. Se arriesgaron a matar a una dirigente tan popular porque para ellos era mayor el riesgo de seguir teniendo que enfrentar a una mujer con las convicciones de Berta, dispuesta a luchar hasta las últimas consecuencias. Matarla era necesario para sus negocios, sus proyectos y sus intereses. Debieron evaluar el costo y el beneficio con gente especializada que contrató a sicarios para que hicieran el trabajo.
Fue un crimen por encargo. No hubo saña, no hubo palabras de recriminación, ni los alegatos propios de una retórica pasional o de un conflicto de egos. Llegaron a matarla y punto. Los disparos fueron certeros, de profesionales, de la cintura para arriba. Tampoco les interesaba matar a nadie más. Los contrataron para matarla a ella. La presencia del mexicano los tomó desprevenidos y teniendo ya asegurada la ruta de escape y contando con una total impunidad posterior, no les interesaba matar a quien inesperadamente encontraron en la escena del crimen. Le dispararon, pero sólo para neutralizar al intruso e impedir que los atacara o los persiguiera.
Gustavo, el testigo inesperado, entorpeció el plan original. La estrategia tendría que centrarse en el móvil pasional, insistiendo y repitiendo lo mismo una y otra vez. Presentar el móvil del crimen como pasional y mezclado con disputas por conflictos internos en COPINH conseguiría dos objetivos: asesinar a Berta y desarticular la estructura del COPINH. Había que vincular al crimen a Aureliano Molina -amante resentido y dirigente de la organización- y a Tomás Gómez, quien se habría confabulado con Molina para, matándola, tener libre el camino para asumir la dirección absoluta del COPINH.
El incómodo testigo mexicano ponía en cuestión toda esta trama. En cómo asentarla en la percepción colectiva han trabajado los responsables del crimen a lo largo de los primeros veinte días. Y mientras construyen el andamiaje de la impunidad, necesitan revestir de total secretividad toda la investigación.
ESTRATEGIA DE IMPUNIDAD
El asesinato de Berta Cáceres debe quedar en la impunidad. Los poderes fácticos y los poderes establecidos no tienen otro camino. No pueden echarse a la espalda un crimen de tan alta resonancia internacional. Pero como en este caso el olvido no será fácil, la estrategia de la impunidad deben organizarla muy bien, especialmente para que la comunidad internacional quede satisfecha y para que la investigación contenga suficientes elementos que enturbien la imagen de Berta ante la comunidad nacional, para así disminuir su limpio perfil de incansable luchadora.
Un proceso judicial estructurado para este fin deberá sembrar en la conciencia de la población lo que aquel policía dijo en las primeras horas después del crimen: Berta Cáceres fue asesinada por algún hombre despechado y por algún conflicto en la organización que ella dirigía. Ésos deben ser los móviles, para empañar la imagen de Berta y su recuerdo y para debilitar la lucha del COPINH, la organización indígena que dirigió esta mujer, bautizada como “la Niña guardiana de los ríos”.
ESO NO LO INVESTIGARÁN
La segunda línea de investigación no pueden tomarla en cuenta. Tendrían que destapar los contratos, las concesiones, los compromisos, los decretos y leyes denunciados durante años por Berta Cáceres. Tendrían que analizarse las figuras legales con las que ha ido adelante el proyecto “Agua Zarca” y otros proyectos extractivistas y devastadores en la región de Occidente, en la Costa Norte y en otras zonas de Honduras, concesiones en las que aparecen las firmas y los nombres de las personas, grupos y empresas más poderosas del país, vinculadas a corporaciones transnacionales.
Seguir la línea de investigación que vincula el asesinato de Berta con todo lo que ella denunció destaparía la corrupción y la codicia de los verdaderos conductores del modelo neoliberal que se ha enseñoreado de nuestro país.
Esta segunda línea de investigación vincularía también a empleados de nivel intermedio de algunas empresas y a algunas autoridades locales y departamentales, comprometidos también en el proceso que condujo a la contratación de los sicarios. Investigar a responsables intermedios conduciría con relativa facilidad y celeridad a identificar a los más altos responsables, gerentes de empresas y políticos del más alto nivel, quienes dirigen los proyectos extractivistas que explotan los bienes naturales.
Nadie en el actual engranaje del poder está dispuesto a hacer esto, a correr riesgos que pongan en peligro intereses, privilegios y estabilidad. Y, por eso, hay unanimidad en favorecer todo lo que aliente la otra línea de investigación: pasiones personales entrecruzadas con luchas intestinas por el poder.
EL MUNDO SABÍA DE ELLA
Quienes planearon el asesinato de Berta Cáceres sabían que matarían a una persona a la que nunca podrían controlar. Esta mujer era una auténtica indomable como espontáneamente la llamaron en los diversos actos de reconocimiento y en las consignas, lemas y testimonios el día que la enterrábamos. Lo que no esperaban sus enemigos, por vivir ensimismados en su codicia, fue la repercusión mundial que adquirió su asesinato.
El control mediático en Honduras es de tal calibre que ninguno de los medios de cobertura nacional cubrió como correspondía el notición que representó para Honduras el 20 de abril de 2015 la entrega en Estados Unidos del Premio Goldman por la defensa del ambiente a una compatriota. Algún medio colocó la noticia en un recuadro esquinero, perdido entre la publicidad. Ellos no lo sabían, pero el mundo sabía de sobra quién era Berta Cáceres.
Tampoco los medios nacionales cubrieron la visita que Berta hizo, junto a otros dirigentes de movimientos populares de todo el mundo, al Papa Francisco en el Vaticano, en octubre de 2014. Menos se interesaron en informar que fue ella la vocera que habló en nombre de todos ante el obispo de Roma. La misma Berta comentó en los días previos a ese encuentro las maniobras que algunas jerarquías eclesiásticas católicas habían realizado para impedir que ella formara parte de los dirigentes populares que recibiría Francisco.
De tan poca monta consideraban las autoridades hondureñas a Berta Cáceres que cuando la Comisión Interamericana de Derechos Humanos le otorgó medidas cautelares por el peligro que corría su vida, nunca aceptaron reunirse con ella para definir cómo implementar esas medidas, quedando a criterio del oficial de turno en La Esperanza, municipio donde residía Berta, el realizar patrullajes en los alrededores de su vivienda y en los lugares que ella frecuentaba.
Nadie en el poder dimensionó lo importante, lo querida y lo reconocida que era en el mundo Berta Cáceres, por su liderazgo entre su pueblo lenca y entre el pueblo hondureño. Para las autoridades del país era sólo un estorbo, una revoltosa. El Presidente del Congreso Nacional, Mauricio Oliva, resumió lo que toda la pléyade de funcionarios corruptos y empresarios codiciosos pensaban sobre Berta, sobre lo que hacía y sobre los que se organizaban alrededor de su liderazgo cuando el 20 de marzo, y a propósito de la pregunta que le hicieron sobre la marcha de las investigaciones para identificar a los autores del crimen, exhortó: “Yo les digo a los que andan en esas luchas que no se compliquen la vida. Pórtense bien, no anden en malos pasos”.
LA REPERCUSIÓN MUNDIAL
La repercusión mundial por el asesinato fue inmediata, enorme y llovieron los manifiestos, declaraciones, denuncias y reclamos de congresistas, senadores y funcionarios del gobierno de Estados Unidos, del Parlamento Europeo, de diversos gobiernos de países latinoamericanos, de la ONU y la OEA, de la más amplia gama de organismos defensores de derechos humanos, ambientales, indígenas, feministas, populares y sociales. El Embajador de Estados Unidos en Tegucigalpa, James D. Nealon, asistió al velatorio en la casa de la madre de Berta, también llegaron varios embajadores de países europeos y las principales figuras públicas que se oponen a las políticas del gobierno.
Tan enorme fue la reacción mundial ante este magnicidio que el Presidente de la República, declarado enemigo público de Berta Cáceres, en la convención de su partido, el Partido Nacional, realizada el mismo 5 de marzo, día del funeral, se vio obligado a pedir a los convencionales, políticos de la más extrema derecha y abanderados de los proyectos extractivos, un aplauso para Berta…
Los medios de comunicación voceros de la política oficial, los mismos que ignoraron siempre las luchas de Berta y que sólo la mencionaban para desacreditar lo que hacía, tuvieron que cubrir la noticia de su muerte y sus honras fúnebres con una dedicación y amplitud como lo hacen con actos oficiales del gobierno, con la Teletón o con algunas de las más sonadas masacres que inundan el sangriento escenario de nuestro país.
Todos los medios llegaron a la casa de la mamá de Berta. Hubo periódicos escritos que cubrieron el acontecimiento con hasta quince páginas de una misma edición en la que brindaban informaciones, datos, reportajes, crónicas y declaraciones relacionadas con la vida, las luchas y el asesinato de Berta…
ESTRATEGIA MEDIÁTICA
De acuerdo a informaciones que se filtraron, la decisión de los propietarios de medios de difundir la noticia y cubrir los funerales fue concertada con Casa Presidencial ante la avalancha de reacciones que llegaban de todo el mundo. Querían evitar que los escasos medios no controlados se convirtieran en referentes únicos ante los medios de comunicación internacionales. Querían dominar el espacio informativo para reorientar la interpretación de los hechos y cimentar la línea de investigación que hablaba de un crimen pasional y de conflictos internos en COPINH.
La cobertura mediática que se procuró dentro de esa estrategia se centró en la sangre en el lugar del crimen, en el llanto de la familia, en las reacciones de pesar de las diversas instancias oficiales, todas lamentando el hecho, llamando a la reconciliación y apoyando una investigación que condujera a capturar a los hechores. Se trataba de salir al paso de cualquier señalamiento contra la empresa DESA o contra el gobierno. La poderosa hermana del presidente se adelantó a advertir que los cabezas calientes se aprovecharían del crimen para responsabilizar al gobierno y, particularmente, a su hermano el Presidente de la República.
Y ya al día siguiente del funeral, 6 de marzo, comenzó otro capítulo de la trama mediática. En el espacio estelar de entrevistas televisivas del domingo en la noche, apareció el padre de Berta Cáceres. Venía de la convención del Partido Nacional para decir -y el entrevistador se esmeró en hacerle decir lo que querían que dijera- que el asesinato de su hija había sido políticamente manipulado por la izquierda. Eso fue lo que dijo entre muchas otras insensateces. Compareció también en otros canales y en otros medios y con el mismo discurso.
Después del funeral de la Niña guardiana de los ríos la campaña mediática ha continuado insistiendo en el móvil pasional y en el móvil de un grave conflicto interno en la organización, todo organizado por el equipo de comunicación de Casa Presidencial, dirigido por Hilda Hernández, hermana del Presidente.
QUÉ VIÓ EN SU PADRE
¿De quién heredó Berta Cáceres su personalidad indomable? ¿Qué hubo en esta mujer que, viniendo de un país tan pequeño, lograra un alcance internacional tan grande?
Su padre, que la abandonó cuando era una niñita, que maltrató a su madre y a todas las mujeres que encontró a su paso, dejando regados en el país a decenas de hijos y de hijas, todo un macho, la convirtió en una firme defensora de los derechos de las mujeres. Su tenaz feminismo nace del rechazo a lo que vio en su padre. Ésa fue la raíz, después vinieron lecturas, ideas, conceptos, formulaciones, pero el humus que hizo fecundo y fértil todo lo que leyó, estudió y formuló está en el desbocado machismo de su padre. Ese mal ejemplo hizo de ella una abanderada impecable de la lucha contra la cultura patriarcal y una continua promotora de nuevas relaciones entre hombres y mujeres.
Los conflictos que tuvo con Salvador Zúniga, su compañero y padre de sus tres hijas y de su hijo, además de la competencia que libró con él por el liderazgo de la organización, la hicieron aún más indomable. No aceptó nunca las decisiones arbitrarias y menos aún que un hombre quisiera imponerlas, sólo por el hecho de ser hombre. No aceptó nunca que la vida de una mujer fuera controlada por un hombre.
SU MADRE: GENEROSA E INDOMABLE
¿Y su madre? Austraberta Flores, doña Bertita, es también clave para entender la personalidad de su hija. Su madre es una mujer profundamente hospitalaria. Todo mundo cabe en casa de doña Bertita, nadie que entre en su casa saldrá sin haber comido un huevo o tortillas con queso o con mantequilla y sin haber tomado café o té.
Hace unos doce años, a finales de diciembre, tuve la idea de visitarla acompañado de mi madre, mis hermanas y varias de mis sobrinas y sobrinos. Éramos diecisiete en total. La visita estaba pensada para unos minutos. Llegamos a las seis de la tarde y después de saludarla íbamos a buscar un hospedaje en la ciudad. Hasta el sol de ahora no comprendo cómo ocurrió lo que ocurrió: las diecisiete personas que llegamos a casa de doña Bertita, sin siquiera haber avisado que llegaríamos, cenamos, tomamos ponche, dormimos allí y al día siguiente desayunamos. Doña Bertita nos despidió rogándonos que repitiéramos la visita todas las veces que quisiéramos. Le tomamos la palabra y dos años después volvimos a llegar los mismos, apertrechados de alguna provisión y de una casa de campaña. Pero ni la usamos ni consumimos lo que llevamos. Ella nos lo dio todo.
Doña Bertita es un milagro… y hace milagros. Según ella cuenta, ha atendido el parto de 4 mil 500 mujeres lencas. Es madrina de miles de mujeres y de hombres lencas. Toda la gente que baja de las comunidades lencas a la ciudad de La Esperanza, para comprar, vender o hacer cualquier mandado, pasa por casa de doña Bertita a saludarla y a recibir su bendición. Quien conoce a doña Bertita entenderá mejor de dónde le viene a su hija Berta la generosidad y la indomable personalidad que demostró siempre.
“EL PUEBLO LENCA ES MI FAMILIA”
Doña Bertita es la gran matrona de la región. Si su casa es lugar de acogida de hombres y mujeres de las aldeas lencas, también llegan donde ella la gente de la ciudad y personajes de la política y los negocios. Fue electa tres veces consecutivas alcaldesa del municipio de La Esperanza, fue gobernadora del departamento de Intibucá y diputada suplente del Partido Liberal, al que renunció para siempre y públicamente tras el golpe de Estado de junio de 2009.
En varias ocasiones que estábamos su hija Berta y yo cenando o desayunando en su casa le escuché decir que desde muy niña sus amigos y amigas fueron siempre lencas. “Siempre fueron mi familia, mis hermanas y mis hermanos”, decía. La pasión de su hija por defender los derechos del pueblo lenca vino de ahí. No la aprendió en capacitaciones políticas. Fue una herencia de vida, nació entre ellas y ellos. Su madre le heredó al pueblo lenca, porque todos en ese pueblo vinieron al mundo recibidos por las manos de doña Bertita.
POR ESO LA MATARON
Berta Cáceres creció compartiendo la tortilla y el café, el tamal y el copal, las candelas blancas, amarillas, azules y verdes con el pueblo lenca. Su amor por ese pueblo nació desde el vientre de su madre. Después fueron las ideas, los conceptos, las decisiones políticas. Por lo arraigado del amor por la cultura lenca Berta fue insobornable. Nadie la pudo comprar, nadie la pudo domar.
Nadie pudo con ella. Tuvieron que matarla. Sin esa mística primigenia, sin ese amor esencial, las personas pueden ser sobornables, domables, comprables. Las ideas claras, los conceptos exactos, las posiciones políticas lúcidas no garantizan fidelidad a los pobres. Sólo una vida vivida en complicidad con la gente es garantía que convierte la lucha en una pasión inclaudicable. Por eso la mataron. Ése es el legado que Berta nos deja.
¡YA VIENEN LOS COPINES!
En más de veinte años de esfuerzos, Berta logró hacer de COPINH una organización popular e indígena que trascendió los moldes políticos tradicionales. En el ambiente de las luchas populares todos sabíamos el significado del grito “¡Ya vienen los copines!” Eso significaba una lucha sin horario y sin límites, sin cálculo, no importando si hay o no hay comida, si hay o no dónde dormir o si hay que dormir en la calle.
Recuerdo cuando en abril de 2008 me uní a la huelga de hambre iniciada por los fiscales contra la corrupción y la impunidad. Estaba un día durmiendo en mi carpa cuando escuché “¡Ya vienen los copines!” Todos sabíamos que con su incorporación la huelga alcanzaba un nuevo nivel. Y era Berta la que siempre encabezaba la llegada de los copines, con un morral bajo el brazo, su sombrero de paja y su sonrisa maliciosa y pícara…
RECUERDO DE AQUEL DÍA
Con Berta uno se sentía movido por una fuerza mayor que la propia. El 20 de mayo de 2013 asistí a una de las tantas manifestaciones organizadas por COPINH y conducida por ella. Nos juntamos en el árbol de roble y ella nos animó a todos invocando a los ancestros y al espíritu de los ríos.
Una compañera de la solidaridad nos tomó una fotografía cuando nos encontramos. Curiosa siempre, pidió ver cómo habíamos quedado en la foto y satisfecha con la sonrisa que ambos habíamos puesto, me dijo. “A ver quién de los dos se va primero”. Fue ella la primera...
Ese día, Berta dio a las trescientas personas que la seguíamos la orientación de dirigirnos en protesta al campamento de la empresa DESA, que estaba como a un kilómetro del roble.
Caminamos hacia allá por un camino tupido de maleza y bajando un cerro bastante inclinado. Al fondo de la bajada estaba el campamento, fuertemente resguardado por soldados y por guardias privados. Yo, siempre temeroso, decidí quedarme al final del grupo. Berta, siempre valiente, encabezaba la manifestación. Gritábamos consignas exigiendo el retiro de DESA del territorio y en defensa del río Gualcarque.
Me senté en una piedra, sudado de la caminata y algo más seguro por alejarme del grupo que lanzaba las consignas en la cara de soldados y guardias armados. De pronto vi que se iban acercando dos camiones llenos de policías con escudos, bombas lacrimógenas y armas de grueso calibre.
Me temblaba todo el cuerpo. Un oficial bajó, se acercó hasta quedar a mi lado, pero sin verme. Desde su celular llamó: “Jefe, esta gente está pacífica, no creo que haya necesidad de pasar a más”. Yo seguía sentado. A los minutos el oficial recibió una llamada. “Jefe, pienso que no es necesario lo otro. Esta gente no anda armas”. Los policías estaban ya con el escudo listo y en posición de ataque.
Si en ese momento el oficial hubiera ordenado la represión las consecuencias hubiesen sido terribles porque el camino tenía abismos a ambos lados y el grupo iba a quedar entre dos fuegos.
Temblando y mirando a ninguna parte estaba yo cuando llegó Berta: “Melo, le toca a usted abrir paso para que nos retiremos”. Y la obedecí. Comencé a caminar, detrás de mí iba Berta y el resto del pueblo lenca que llegó a defender su río y sus tierras. Todavía logré escuchar al oficial: “Ya se están retirando, todo pacífico”. Yo sudaba, Berta estaba feliz del éxito de la actividad.
UN JURAMENTO ANTE LA MADRE ASESINADA
Berta no solo logró moldear a COPINH como una organización rebelde y resistente, dispuesta a luchar sin cálculos y sin límites. Y, aunque no todos los dirigentes populares lo deciden y lo logran, también educó en rebeldía y resistencia a sus tres hijas Olivia, Berta y Laura y a su hijo Salvador.
Los cuatro convocaron una conferencia de prensa ante el cadáver de su madre asesinada y juraron ante ella proseguir su lucha. Llamaron a todas las organizaciones sociales y populares presentes en su entierro a fortalecer la articulación en torno a la defensa de los ríos y de los bienes comunes de la Naturaleza, a defender al COPINH y a las comunidades lencas y a continuar la lucha por la soberanía nacional.
“LA VOZ DE MI MAMÁ LOS ACOMPAÑA”.
Salvador, de 19 años, debió regresar pronto a Argentina, donde estudia, y desde allá envió un texto que revela lo que piensa un retoño de la indomable Berta: “La lucha de mi mamá es la lucha de los pueblos. Y la lucha de los pueblos es su lucha. Es difícil entender para este sistema de destrucción y explotación que los ríos, los bosques, los animales son parte de nosotros y nosotros parte de ellos, que son nuestra espiritualidad, nuestra forma de vida, lo que nos mantiene vivos”.
“Es muy difícil para ellos entender que no estamos dispuestos a que nos destruyan, nos exploten y pongan en venta nuestro territorio ancestral. Por eso nos criminalizan, nos persiguen y nos matan... Mi mamá, una mujer nacida en medio del pueblo lenca, ha sido asesinada por no estar dispuesta a que el color verde de nuestras montañas, a que el sonido puro y espiritual de nuestros ríos, a que el canto armonizador de los pájaros desaparezca. La asesinaron por ser firme y por entender lo profundo y lo que nos comunica nuestra naturaleza”.
“Su lucha está también junto a las mujeres que son madres, que convocan a nuestros ancestros, que son fuente de sabiduría, que son protagonistas de la lucha por la vida. Está junto a las que son golpeadas, a las que son asesinadas y a pesar de eso sus voces no pueden ser calladas. Los pueblos originarios han sido víctimas del racismo y del desprecio. La voz y el espíritu de mi mamá los acompaña y acompañará. No es concebible un mundo así, donde no podamos entender que este mundo es plural, que tiene voces y sonidos diferentes que dan riqueza a este mundo”.
“A ella la asesinaron por entender que esta lucha va mucho más lejos de toda frontera, que este sistema atenta contra la vida de nuestro planeta, atenta contra las cosmovisiones del mundo y nos llama a la indiferencia, a no sentir cada injusticia de este mundo como algo que es injusto para todos, un sistema que quiere convencernos de que no estemos juntos, que nos lleva a pensar sólo en nosotros...”
“Ahora esta lucha toma forma de grito, de esperanza, de una utopía por cambiar este mundo. Es puño alzado que clama por justicia, es un llamado a la hermandad de los pueblos. Es por eso que jamás podremos decir que Berta ha muerto...”
BERTITA TERCERA YA DESPUNTA
Los cuatro retoños de la indomable Berta evidencian la estirpe de la que proceden, su linaje. Los cuatro son ramas del tronco de Berta y de la raíz de doña Bertita.
Doña Bertita tuvo doce hijos entre varones y mujeres, todos talentosos y comprometidos, pero sólo Berta heredó su fuerza irresistible. Los cuatro retoños de la indomable se destacan y están a la altura exigiendo justicia por el asesinato de su madre. Pero hoy, entre Olivia, Bertita, Laura y Salvador emerge la fuerza de la más diminuta de las tres hermanas, Bertita quien por unanimidad ha sido elegida por los otros tres como coordinadora y vocera de la familia. Tiene 24 años. Ante ella uno siente la fuerza de un imán, una atracción que me recuerda la que sentí aquel 20 de mayo de 2013, cuando su madre me ordenó con voz suave que me pusiera al frente del pueblo para abrirles la retirada y evitar la represión y la muerte.
En la tercera generación, esta Bertita ya despunta como indómita y como futura conductora de procesos de transformación. Bertita tercera le pone pies a la esperanza que muchos sentimos perder tras el asesinato de Berta segunda.
Ismael Moreno, SJ
Director del ERIC y Radio Progreso
melosj@gmail.com
Detención arbitraria de líder indígena en La Paz confirma discriminación y racismo judicial
El supuesto dueño, además del sistema judicial racista, es el supuesto terrateniente ladino Carlos Arriaga, cuñado del vice alcalde Hernán Guevara, quien manipula policías, jueces y militares del sector para atacar a las bases de la Central Nacional de Trabajadores del Campo, CNTC.
El Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (COFADEH), denuncia este hecho violento ejecutado en presencia de la esposa y las dos hijas menores de edad de la víctima, quien fue trasladado a la cabecera departamental ante un juez inquisidor que decide su suerte este mismo día.
La captura de López fue ejecutada en hora inhábil en un territorio recuperado para la agricultura hace 7 años, donde las fuerzas represivas junto a jueces y fiscales afines al Partido Nacional han hecho 26 desalojos violentos, obedeciendo órdenes de Arriaga.
En nombre de la “propiedad privada” Arriaga hipotecó el predio de 34.5 manzanas con el desaparecido Banco Nacional de Desarrollo Agrícola (BANDESA) y ahora en el marco del conflicto exige 3.5 millones de lempiras; el valor catastral de la tierra es inferior a 900 mil lempiras.
En el contexto de este hecho sobresale que el 13 de enero de 2017, el presidente del Consejo Indígena Lenca de Simpinula, La Paz, Víctor Vásquez, fue herido de bala en su rodilla derecha, mientras filmaba un desalojo de sus hermanos campesinos.
La dirigencia indígena de la CNTC en Tutule teme nuevas órdenes de captura o de secuestro contra más socios de la empresa campesina 09 de Julio. Ante estos hechos, conociendo el énfasis racista en cada acción ejecutada por el sistema judicial-policial de la zona, hacemos un llamado general a exigir el respeto a la vida de los imputados y a defender su derecho a la tierra para alimentar sus vidas y la de sus familias.
En Honduras más de 300 mil familias campesinas no tienen acceso a la tierra.
De los hechos y hechores, ni olvido ni perdón Cofadeh
Tegucigalpa, M.D.C, 28 de abril de 2017
Ante nuevo Código Penal, Honduras tiene la oportunidad de garantizar derechos de mujeres
Ginebra, Suiza (Conexihon).- “Honduras
debe aprovechar la reforma del Código Penal para despenalizar el
aborto”, expresó hoy un grupo de expertos y expertas de la Organización
de las Naciones Unidas (ONU), en cuanto al debate que sostiene el
Congreso Nacional (CN) sobre esta materia.
La opinión de los expertos y expertas entra en escena luego de que trasladaran el debate en el legislativo para la próxima semana; aunque las bancadas de los partidos políticos que representan el bipartidismo hondureño (Liberal y Nacional), públicamente manifestaron su rechazo a la despenalización del aborto.
Para esta decisión, el parlamento hondureño nombró una comisión de dictamen, integrada por las diferentes bancadas de los partidos políticos, pero de acuerdo a la opinión del grupo de la ONU, existe un avance que permita la interrupción del embarazo en al menos tres causales, como lo solicitan organizaciones de mujeres y feministas en el país.
“Esperamos sinceramente que el Congreso hondureño aproveche esta oportunidad clave para cumplir con su obligación de eliminar la discriminación contra la mujer en su legislación y promover los derechos sexuales y reproductivos, de conformidad con los estándares internacionales en materia de derechos humanos” dijeron.
De acuerdo al artículo 126 del actual Código Penal, el aborto bajo cualquier causal está tipificado como delito e incurre cárcel de tres hasta 10 años.
El grupo de la ONU lamentó que el aborto se mantenga como un “delito grave” a pesar de las recomendaciones hechas a Honduras durante el último Examen Periódico Universal (EPU) y del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW - por sus siglas en inglés) así como del Comité contra la Tortura.
Esperamos que las y los legisladores, no permitan que la influencia de los grupos conservadores y fundamentalistas perpetúe el actual estancamiento legislativo, apuntaron los expertos y expertas.
Durante una ronda de posicionamiento del tema, desde la perspectiva de las organizaciones defensoras de los derechos de las mujeres esta semana, sectores vinculados al partido en el poder, así como las cúpulas de las iglesias católica y evangélica, emprendieron una campaña de desprestigio contra las defensoras de los derechos de las mujeres, ante los medios de comunicación y redes sociales.
El pasado martes, en un plantón en los bajos del Congreso Nacional, una turba de manifestantes atacó a quienes mantenían una acción en pro a la despenalización del aborto por los causales que el embarazo sea producto de una violación, el feto tenga nulas posibilidades de vida o el embarazo represente un enorme riesgo de la salud o vida de la madre.
Políticas públicas inexistentes para promoción de derechos sexuales y reproductivos
Otro de los puntos que plantearon los expertos y expertas de Naciones Unidas, es la negativa a mujeres y niñas al acceso a servicios de aborto seguro en casos de riesgo para la salud de la mujer o niña embarazada, violación o incesto, o inviabilidad del feto, lo que “causa un sufrimiento físico y psicológico excesivo e irreversible”.
Para el grupo de la ONU, el negar el acceso a estos servicios viola los derechos de las mujeres y niñas a ser protegidas contra la discriminación y la violencia basada en el género, así como contra la tortura y los malos tratos.
“También observamos con profunda preocupación que la distribución y venta de anticoncepción de emergencia fue prohibida por decreto en abril de 2009, dos meses antes del golpe de Estado. Lamentamos la falta de políticas públicas para la promoción y protección de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, particularmente en materia de planificación familiar”, sostuvieron.
Las mujeres que viven en situaciones de pobreza y exclusión social, tienen más probabilidades de ser víctimas de abortos inseguros, en contravención de la obligación del Estado de respetar, proteger y hacer efectivo el derecho de la mujer a la salud, incluida la salud sexual y reproductiva, según las y los expertos.
Penalizar la interrupción del embarazo no reduce las tasas de aborto; Al contrario, es probable que más mujeres recurran a soluciones clandestinas y peligrosas. Los países en los que las mujeres tienen acceso a la interrupción del embarazo, a información y a todos los métodos anticonceptivos, son los que tienen las tasas más bajas de aborto, como lo confirman datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El grupo de expertos y expertas de la Organización de las Naciones Unidas está integrado por Alda Facio, Presidente-Relator del Grupo de Trabajo sobre la cuestión de la discriminación contra la mujer en la legislación y en la práctica; Dainius Pūras , Relator Especial sobre el derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental; Dubravka Šimonović , Relatora Especial sobre la violencia contra la mujer, sus causas y consecuencias.
Frente a la Casa Rosada y como hace 40 años, las Madres, con sus pañuelos blancos caminaron acompañadas por la CTA Autónoma y otras organizaciones de derechos humanos, familiares y ex detenidos desaparecidos, sociales, políticas como lo hicieron en plena dictadura militar cuando reclamaban la aparición de sus hijos e hijas desaparecidas.
Durante toda la tarde, las Madres y los familiares de las víctimas del genocidio contaron cómo fue y sigue siendo la lucha en estas cuatro décadas incansables de Memoria, Verdad y Justicia. La idea fue juntar historias en primera persona para armar un "gran relato colectivo". Hubo música, baile y relatos de llenos de coraje y lucha en una tarde de muchas emociones.
En la histórica jornada, Elia Espen manifestó el profundo dolor por las Madres que quedaron en el camino en estos 40 años "sin siquiera saber nada de sus hijos". Por eso reclamó una vez más "la apertura de archivos de la última dictadura" y pidió a la militancia: "ustedes tienen que pedir e insistir que se abran los archivos para que se sepa la verdad, y así poder vivir en un país libre, donde poder caminar sin tener miedo".
Mirta Baravalle describió su emoción y felicidad de estar en la Plaza este día, recordando aquél 30 de abril de 1977 con "la presencia de aquellas Madres que ya no están". Agradeció la compañía y el cariño de todos y todas: "los siento a ustedes, como siento la presencia de nuestros hijos".
Norita Cortiñas, por su parte, desmintió a quienes decían en plena dictadura que las Madres estaban solas: "Eso es mentira, desde que nos reunimos por primera vez el 8 de diciembre de 1977, en el local de al lado se fundaba ANUSATE, la agrupación que iba a recuperar ATE. En ese momento teníamos ya ese entorno que crecía en medio del terrorismo de Estado y aquí seguimos todos juntos", recordó.
Además Nora contó numerosas historias de las Madres en estos 40 años de lucha, de compañía, de sororidad en esa búsqueda desesperada que primero fue por aparición con vida y luego por memoria, verdad y justicia: "Y cuando pedimos que se abran los archivos es porque queremos saber qué pasó con cada hijo, cada nieto, porque esa impunidad es otra injusticia que sufrimos".
Por su parte, Hugo "Cahorro" Godoy, Secretario General de ATE Nacional, destacó el andar de las madres, la organización de los trabajadores en los lugares de trabajo, las luchas de las diversas maneras que a lo largo de la dictadura fueron socavando ese poder que "tuvo que ceder ante la capacidad de resistencia popular".
"Las Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora son, a lo largo de estos 33 años de democracia, un símbolo de coherencia, de incorruptibilidad, de poder sostener el sentido profundo de la lucha de sus hijos, de esa democracia plena por la que luchaban: para eso se requiere justicia plena, terminar con la pobreza y derechos de plena libertad tanto individuales como colectivas".
Del grupo de 14 mujeres que marchó por primera vez alrededor de la Pirámide de Mayo, frente a la Casa Rosada el 30 de abril de 1977, sólo dos viven: Mirta Acuña de Baravalle, quien tiene a su hija Ana María desaparecida y todavía no pudo abrazar a su nieto nacido en cautiverio y Haydeé Gastelu de García Buela, madre de Horacio, cuyos restos fueron identificados por el Equipo Argentino de Antropología Forense en 2001.
Animadas por Azucena Villaflor de De Vincenti, las mujeres decidieron acompañarse a pesar del dolor y llegar hasta el corazón de la Casa de Gobierno para preguntarle a los responsables de la dictadura dónde estaban sus hijos. La búsqueda incluyó ministerios, comisarías, iglesias y juzgados.
Cuando todo estaba prohibido para la sociedad civil, Azucena, Berta Braverman, Haydée García Buela, María Adela Gard de Antokoletz, Julia Gard, María Mercedes Gard y Cándida Gard, Delicia de Miranda, Pepa García de Noia, Mirta de Baravalle, Kety Neuhaus, Raquel Arcushin, Elida de Caimi, una joven que no dio su nombre, María Ponce de Bianco y Rosa Contreras, se encontraron aquel sábado sin saber que serían protagonistas de un fenómeno inédito de lucha que llegó a todos los rincones del mundo.
Y también ellas fueron perseguidas y hasta desaparecidas: Bianco y Esther Ballestrino de Careaga, fueron secuestradas de la iglesia de la Santa Cruz el 8 de diciembre de 1977 por un grupo de tareas de la Armada integrado por el represor Alfredo Astíz que se infiltró entre las Madres. Dos días después, al conmemorarse el Día Internacional de los Derechos Humanos, De Vincenti fue secuestrada a pasos de su casa en la localidad de Avellaneda, cuando las Madres habían logrado que el diario La Nación publicara una solicitada con el nombre de sus hijos secuestrados.
A 40 años de aquella primera ronda y habiendo atravesado bastones, persecución, desprecio, secuestros y desapariciones, aún hoy cada uno de los 2.037 jueves que llevan marchando, con sus pañuelos blancos siguen diciendo presente: "Aunque llueve, truene, nieve o granice", dijo Nora.
Mañana, domingo 30 de abril, se cumplen 40 años de la primera ronda de las Madres de Plaza de Mayo. Por este motivo, Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora convoca a acompañar de 15:00 a 17:30hs la ronda y el acto que realizarán en el Monumento a Belgrano. “Como cada año, como cada jueves y como cada día, este domingo queremos rendir homenaje a nuestros hijos detenidos, secuestrados, torturados, asesinados y desaparecidos”. Difundimos la convocatoria.
Gacetilla de Prensa
El 30 de abril de 1977, catorce madres nos encontramos por primera vez al pie del Monumento a Belgrano con el objetivo de emprender una lucha conjunta para encontrar a nuestros hijos detenidos-desaparecidos durante la dictadura cívico-militar iniciada el 24 de marzo de 1976 en nuestro país.
Azucena Villaflor de De Vincenti, quien tuvo la iniciativa de unirnos, eligió la Plaza de Mayo para nuestro primer encuentro debido a encontrarse situada frente a la Casa Rosada, sede del Gobierno nacional, y por ser un lugar histórico y tradicional para manifestarse.
Como cada año, como cada jueves y como cada día, este domingo queremos rendir homenaje a nuestros hijos detenidos, secuestrados, torturados, asesinados y desaparecidos.
También queremos honrar a nuestros nietos nacidos en cautiverio y recordarles que los seguimos buscando, a la vez que celebramos la recuperación de la identidad del nieto 122 y el encuentro con su familia biológica.
En este 40 aniversario, las Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora le pedimos al presidente de la Nación, Mauricio Macri, que abra los archivos de la dictadura. Quizá para los funcionarios signifiquen cajas con papeles, pero para nosotras, al igual que para las Abuelas, representan la búsqueda de la verdad y la esperanza de justicia para nuestros hijos y nietos.
Los esperamos.
¡30.000 detenidos-desaparecidos: Presentes. Ahora y siempre!
Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora
Buenos Aires, 28 de abril de 2017
ANRed conversó con Ernesto Gut, director del documental “Una historia de Madres”, que se estrenará el próximo 27 de abril en el CINE.AR Sala Gaumont (Espacio INCAA), muy cerca de la fecha en que se cumple el 40 aniversario de la primera ronda de las Madres de Plaza de Mayo. Gut se refirió al proceso de realización del film y el ángulo con que abarca esta historia, al mismo tiempo que comentó sobre la crisis que atraviesa actualmente el INCAA. Por ANRed.
-¿Cómo surgió la idea de realizar esta película sobre la historia de las Madres de Plaza de Mayo?
-La idea surgió de la cercanía política con Nora Cortiñas, básicamente. El cruzarnos con ella en muy diversas luchas me hizo pensar, como documentalista, en hacer algo sobre su historia y su presente. Le propuse a Reinaldo Ortega, fotógrafo del grupo de apoyo a Madres Línea Fundadora, encarar juntos un documental sobre Norita, pero pronto nos dimos cuenta de que su experiencia cobraba real dimensión en el marco de la historia de las Madres, y fue así que, teniendo en cuenta que el próximo 30 de abril se cumplen 40 años desde la primera ronda en Plaza de Mayo, nos propusimos hacer un documental sobre estas cuatro décadas del movimiento. Por suerte Nora nos acompañó en esta decisión, un tanto aventurera. Sobre todo teniendo en cuenta que no contábamos con financiamiento del INCAA, porque presentar el proyecto hubiera significado postergar demasiado la realización de la película.
-¿Cómo fue el proceso de investigación y realización?
-Buena parte de la investigación la encaramos de manera más bien periodística, en la propia instancia de realización, porque el objetivo de llegar a estrenar en coincidencia con el 40º aniversario de Madres nos obligaba a apurar los tiempos y no nos permitió un profundo estudio previo, aunque algunos miembros del equipo, por haber realizado “Cuarenta Balas – El Caso Fischer-Bufano”, veníamos con un bagaje de información bastante consistente sobre la dictadura y la represión en toda esa época. Fuimos profundizando a medida que llevábamos a cabo las entrevistas y la investigación de archivo, que fue muy intensa.
-¿Cuál es el ángulo político del film?
-El punto de vista ideológico e histórico está dado por los protagonistas de la película, que son los que llevan adelante el relato, sin que haya una voz en off que reemplace la voz de los entrevistados. Esto fue una decisión que complicó mucho el trabajo de edición, porque la historia es contada sólo en base al relato de los protagonistas, pero a la vez es algo que enriquece el film, ya que la historia no está tan interpretada y explicada por nosotros como realizadores. Estamos muy satisfechos por haber logrado el testimonio de quienes sin duda son los referentes de la lucha de Madres de Plaza de Mayo, sobre todo tras el acuerdo de Hebe de Bonafini con el genocida Milani. En este sentido, contar con entrevistados como Nora Cortiñas, Elia Espen, Mirta Baravalle, María del Rosario de Cerruti, la madre y la hermana del conscripto Alberto Ledo –desaparecido por Milani–, además de Osvaldo Bayer, Adolfo Pérez Esquivel, Herman Schiller y Vicente Zito Lema, entre otros/as, es para nosotros un logro inmenso, más allá de que es un poco frustrante la valiosa información que debimos dejar afuera, por los límites lógicos de duración de la película.
-¿Qué tipo de repercusión esperan?
-Te cuento una anécdota: cuando estábamos viajando a La Rioja para entrevistar a los familiares y las víctimas de Milani, nos enteramos de que este represor había sido detenido. Eso fue un indicador de que estábamos haciendo una película necesaria y oportuna. Estamos, por un lado, frente a un gobierno negacionista del genocidio que significó la dictadura, y, por otro lado, ante un profundo daño y desprestigio que la política del kirchnerismo ocasionó en los organismos de derechos humanos, incluso llevando a la máxima referente de Madres a una clara traición. Esperamos que la película sirva para abrir el debate y que se tome conciencia de la necesidad de que los organismos de derechos humanos conserven su independencia política ante cualquier gobierno.
-Cambiando un poco de tema, ¿cómo afecta a los documentalistas la actual crisis del INCAA, con el despido de Cacetta?
-Los documentalistas venimos sufriendo ataques a nuestras conquistas desde el gobierno kirchnerista, que quiso eliminar los comités de evaluación de proyectos documentales elegidos por las propias asociaciones de documentalistas, que era una conquista arrancada con la lucha, sobre todo de DOCA, nuestra asociación. La gestión de Cacetta nos atacó más aun, tratando de imponer un plan de fomento que concentra los subsidios en las manos de las mayores productoras y desfinancia el cine independiente, y en el caso de los documentalistas (que hacemos la mitad de las películas argentinas, con sólo un 4% del presupuesto que el INCAA dedica a la producción nacional) vino a desconocer esta conquista de la elección democrática de los comités de evaluación, cosa que pudimos frenar sobre la base de la movilización y la unidad de los documentalistas. Ahora, con toda esta operación de prensa berreta contra Cacetta (ex CEO de Patagonik), yo veo que estamos ante un ataque más feroz aun, con una interna sangrienta. Si se produce la intervención del INCAA, esto significaría un control absolutamente vertical y despótico de este organismo, que por ley es autárquico y se financia con sus propios medios (un porcentaje de las entradas al cine, básicamente). No podemos decir que el INCAA es un organismo democrático, para nada, pero lo que se busca es eliminar cualquier tipo de participación del sindicato de cine y las asociaciones de directores y actores, no sólo con fines económicos (para manejar la caja), sino también ideológicos, ya que se financiaría sólo aquellas producciones que el gobierno considere adecuadas para sus intereses.
La opinión de los expertos y expertas entra en escena luego de que trasladaran el debate en el legislativo para la próxima semana; aunque las bancadas de los partidos políticos que representan el bipartidismo hondureño (Liberal y Nacional), públicamente manifestaron su rechazo a la despenalización del aborto.
Para esta decisión, el parlamento hondureño nombró una comisión de dictamen, integrada por las diferentes bancadas de los partidos políticos, pero de acuerdo a la opinión del grupo de la ONU, existe un avance que permita la interrupción del embarazo en al menos tres causales, como lo solicitan organizaciones de mujeres y feministas en el país.
“Esperamos sinceramente que el Congreso hondureño aproveche esta oportunidad clave para cumplir con su obligación de eliminar la discriminación contra la mujer en su legislación y promover los derechos sexuales y reproductivos, de conformidad con los estándares internacionales en materia de derechos humanos” dijeron.
De acuerdo al artículo 126 del actual Código Penal, el aborto bajo cualquier causal está tipificado como delito e incurre cárcel de tres hasta 10 años.
El grupo de la ONU lamentó que el aborto se mantenga como un “delito grave” a pesar de las recomendaciones hechas a Honduras durante el último Examen Periódico Universal (EPU) y del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW - por sus siglas en inglés) así como del Comité contra la Tortura.
Esperamos que las y los legisladores, no permitan que la influencia de los grupos conservadores y fundamentalistas perpetúe el actual estancamiento legislativo, apuntaron los expertos y expertas.
Durante una ronda de posicionamiento del tema, desde la perspectiva de las organizaciones defensoras de los derechos de las mujeres esta semana, sectores vinculados al partido en el poder, así como las cúpulas de las iglesias católica y evangélica, emprendieron una campaña de desprestigio contra las defensoras de los derechos de las mujeres, ante los medios de comunicación y redes sociales.
El pasado martes, en un plantón en los bajos del Congreso Nacional, una turba de manifestantes atacó a quienes mantenían una acción en pro a la despenalización del aborto por los causales que el embarazo sea producto de una violación, el feto tenga nulas posibilidades de vida o el embarazo represente un enorme riesgo de la salud o vida de la madre.
Políticas públicas inexistentes para promoción de derechos sexuales y reproductivos
Otro de los puntos que plantearon los expertos y expertas de Naciones Unidas, es la negativa a mujeres y niñas al acceso a servicios de aborto seguro en casos de riesgo para la salud de la mujer o niña embarazada, violación o incesto, o inviabilidad del feto, lo que “causa un sufrimiento físico y psicológico excesivo e irreversible”.
Para el grupo de la ONU, el negar el acceso a estos servicios viola los derechos de las mujeres y niñas a ser protegidas contra la discriminación y la violencia basada en el género, así como contra la tortura y los malos tratos.
“También observamos con profunda preocupación que la distribución y venta de anticoncepción de emergencia fue prohibida por decreto en abril de 2009, dos meses antes del golpe de Estado. Lamentamos la falta de políticas públicas para la promoción y protección de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, particularmente en materia de planificación familiar”, sostuvieron.
Las mujeres que viven en situaciones de pobreza y exclusión social, tienen más probabilidades de ser víctimas de abortos inseguros, en contravención de la obligación del Estado de respetar, proteger y hacer efectivo el derecho de la mujer a la salud, incluida la salud sexual y reproductiva, según las y los expertos.
Penalizar la interrupción del embarazo no reduce las tasas de aborto; Al contrario, es probable que más mujeres recurran a soluciones clandestinas y peligrosas. Los países en los que las mujeres tienen acceso a la interrupción del embarazo, a información y a todos los métodos anticonceptivos, son los que tienen las tasas más bajas de aborto, como lo confirman datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El grupo de expertos y expertas de la Organización de las Naciones Unidas está integrado por Alda Facio, Presidente-Relator del Grupo de Trabajo sobre la cuestión de la discriminación contra la mujer en la legislación y en la práctica; Dainius Pūras , Relator Especial sobre el derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental; Dubravka Šimonović , Relatora Especial sobre la violencia contra la mujer, sus causas y consecuencias.
40 años de resistencia y dignidad, 40 años de las Madres de la Plaza de Mayo
El 30 de abril de 1977 catorce madres se encontraban
en Buenos Aires ante la enésima puerta de una institución, a la espera
de respuestas sobre el posible paradero de sus hijas e hijos,
desaparecidos tras el golpe militar de Videla.
El 30 de abril de
1977 catorce madres se encontraban en Buenos Aires ante la enésima
puerta de una institución a la espera de respuestas sobre el posible
paradero de sus hijas e hijos, desaparecidos tras el golpe militar, pero
aquel día sería distinto.
Una de ellas, Azucena Villaflor, propuso
llevar su protesta a la Plaza de Mayo, hasta lograr que Videla les
recibiera. Una semana después, otras madres se sumaron a su protesta
frente a la Casa Rosada. Entre ellas, estaba Hebe de Bonafini, la
presidenta de la Asociación Madres de Plaza de Mayo desde 1979.
A pesar de las amenazas y la represión, las
movilizaciones continuaron hasta el final de la dictadura. Terminada
esta, las Madres de Plaza de Mayo siguieron reclamando justicia,
llegando a ocupar la Casa Rosada y la Catedral de Buenos Aires.
En agosto de 2016 conmemoraron sus 2000
jueves en la Plaza de Mayo por "nuestros 30.000 hijos que sembraron con
su sangre el amor a la patria y le crecieron millones de jóvenes con ese
mismo amor a la patria, que somos todos".
Y 40 años después siguen reclamando justicia.
Cuarenta años de la incansable lucha de las Madres de Plaza de Mayo
Las Madres de Plaza de Mayo cumplen este domingo cuatro décadas de la primera ronda que realizaron en la lucha por recuperar a sus hijos desaparecidos durante la última dictadura militar argentina (1976-1983).
Para conmemorar el aniversario, las Madres realizaron durante toda
esta semana diferentes actos y este domingo cerraron con una ronda al
pie de la emblemática pirámide, devenida símbolo de resistencia, y actos
culturales.
Las Madres, que se dividieron en dos asociaciones desde 1986.: Asociación Madres de Plaza de Mayo y Madres de Plaza de Mayo-Línea Fundadora por diferencias de criterio sobre cómo llevar adelante la causas, conmemoraron la primera vez que se congregaron para pedir una audiencia con el presidente de facto, Jorge Rafael Videla.
El estado de sitio establecido por la dictadura (1976-1983) prohibía las reuniones de tres o más personas, por lo que decidieron dar vueltas de dos en dos alrededor de la pirámide blanca que se ubica allí, para poner en marcha una ronda que, desde ese momento, se repite cada semana en el mismo lugar en honor a los 30.000 desaparecidos que dejó la dictadura.
En aquella primera ronda eran 14 las madres, Mirta Acuña de Baravalle, una de las protagonistas vivas de aquella primera concentración contó a Página 12 que ese día “la idea era juntarnos con quienes estuvieran buscando a alguien, dio la casualidad que terminamos siendo 14 madres que buscaban a hijos e hijas que habían desaparecido. Buscábamos respuestas y los buscábamos a ellos”.
En aquel primer encuentro todavía no llevaban los pañuelos blancos en la cabeza que hoy las identifican en el mundo entero. Fue recién en octubre del 77 que comenzaron a hacerlo tras sentir la necesidad de utilizar algo que las unificara. Originariamente fue un pañal blanco de tela, símbolo elegido para recordar y reclamar por sus hijos y nietos desaparecidos.
“Cuando pronuncio la frase ’40 años’ me conmuevo, porque éramos mujeres jóvenes de menos de 50 años y hoy estamos rondando algunas los 90 y otras pasando los 90”, aseguró la líder de Madres de Plaza de Mayo-Línea Fundadora Nora Cortiñas, en diálogo con radio Nacional.
La lucha por conocer la verdad sobre el paradero de sus hijos hizo que tres de las primeras madres -Azucena Villaflor, María Eugenia Ponce de Bianco y Esther Ballestrino de Careaga- fueran víctimas del accionar terrorista como sus hijos.
Las tres fueron secuestradas en diciembre de 1977 por un grupo de tareas de la Marina, llevadas a la ESMA, torturadas y arrojadas vivas al mar. El 20 de diciembre de 1977 sus cuerpos aparecieron en las costas de Santa Teresita y fueron enterrados como N.N. en el cementerio de General Lavalle.
En 2005 el Equipo Argentino de Antropología Forense identificó los restos, tres de los cuales correspondían a las madres, y ellas recuperaron sus nombres.
Desde la Asociación Madres de Plaza de Mayo, liderada por Hebe de Bonafini, organizaron un festival musical en la plaza, donde además se hicieron distintas proclamas políticas. “La falta de trabajo también es un crimen” se leía en una de las pancartas llevada por las madres, en referencia al actual gobierno de Mauricio Macri.
A su vez rodeadas personas que se acercaron para conmemorar con ellas los 40 años de lucha inauguraron la Plazoneta Madres de Plaza de Mayo.
Madres Línea Fundadora realizará un festival en el teatro ND Ateneo desde las 18 por los cuarenta años de lucha. En un acto celebrado más temprano en la Plaza de Mayo reclamaron la apertura de archivos de la última dictadura y reivindicaron la cifra de los 30 mil desaparecidos.
Nora Cortiñas, dijo en un discurso “Seguimos insistiendo en que abran los archivos, que los jueces abran sus cabezas, a quienes entregaron los bebes, en el siglo XXI, hace 40 años que estamos en esta plaza, pero vamos a seguir”. Y agregó “Que se abran los archivos, que sepamos de una vez, cada madre o padre que muere en la incertidumbre, qué pasó con ese hijo o esa hija. Es la otra injusticia que tenemos”,
Cortiñas aseguró que las Madres seguirán luchando con los “principios del primer día” para demostrar que no son iguales que “los represores, torturadores, canallas”.
Y en referencia al gobierno de Mauricio Macri aseguró “por más que quieran hacernos daño a diario, por más que quieran banalizar la dictadura, el terrorismo de Estado. La historia esta escrita y grabada en la memoria. A cada una nos corre la historia por las venas. Nuestros hijos están en la plaza cada jueves. No nos vencerán. 30 mil, presente. Ahora y siempre. Hasta la victoria, siempre, y venceremos”, concluyó.
Una tarde lluviosa del año 1979, Víctor Bugge asomó su cámara
por una de las tres ventanitas de la cúpula del ala norte de la Casa
Rosada donde funciona el área de fotografía y captó al grupo de personas
que reclamaban en la vereda de la calle Balcarce de la Plaza de Mayo, a
metros del monumento a Manuel Belgrano, un espacio hoy vedado por las
rejas metálicas que separan a la gente del palacio de gobierno. La
imagen que acababa de tomar el fotógrafo de Presidencia es una de las
primeras de las Madres de Plaza de Mayo: las muestra agrupadas en medio
de un gran charco de agua de lluvia y completamente solas en la
inmensidad de esa plaza oscura y gris, como el color que parecían tener
esos días en que la dictadura cívico-militar gozaba de plena salud.
Quizá no supo que era uno de los primeros registros de la lucha de esas
mujeres que este domingo cumplen 40 años reclamando en la Plaza de Mayo
por sus hijos desaparecidos. Sí supo que debía preservarla. Por eso la
reveló de inmediato y la resguardó durante años, hasta bien entrada la
democracia.
"Ese día estábamos con el agua hasta las rodillas", recuerda Nora Cortiñas, de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora. "Creo que es el año 1979 y me acuerdo de que desde arriba nos estaba contando el jefe de Policía, Sasiaiñ (Juan Bautista, el general fallecido que fue jefe de la Policía Federal durante la dictadura). Era un día muy, muy feo de lluvia", reconstruye.
Cuando Bugge tomó la foto habían pasado dos años del primer encuentro de las Madres de Plaza de Mayo. También el fotógrafo Daniel García, de la agencia DyN, retrató esa marcha. "No hubo represión ese día", recuerda. Y apunta: "Como foto de conjunto de las Madres es muy fuerte y simbólica, quizás en ese aspecto se pueda llamar la primera imagen". También había otro fotógrafo: Pichi Martínez, de Crónica.
Pero la imagen del fotógrafo presidencial tiene una particularidad: muestra a las Madres solas en la Plaza, como en realidad estaban entonces. Las muestra en la Plaza oscura, rodeada por los autos Ford Falcon que, cuenta, ese día no dejaron de dar vueltas mientras duró la protesta.
Ninguno recuerda la fecha exacta. Pero para entonces los jueves habían comenzado a ser ruidosos en la Plaza de Mayo, recuerda Bugge. 1979 fue el año en que la selección juvenil de fútbol trajo la Copa del Mundo de Japón y el dictador Jorge Rafael Videla recibió en la Rosada al equipo capitaneado por Maradona, pero también fue el año en que la Comisión Interamericana (CIDH) visitó el país. Era la época del "los argentinos somos derechos y humanos". Y no eran épocas para andar sacando esas fotos.
"Hice esa foto porque me impresionó la vista de la Plaza oscura, vacía y el grupo de Madres ahí", recuerda Bugge. Las Madres de Plaza de Mayo estaban forjando su historia de lucha, con los pañuelos como emblema, y siempre en la Plaza.
Cuatro décadas
Este domingo las Madres de Plaza de Mayo recordarán la primera vez que fueron a la Plaza. Fue el sábado 30 de abril de 1977 cuando 13 mujeres se juntaron por primera vez para pedir por sus hijos secuestrados. En ese grupo primigenio no estaban Hebe de Bonafini, ni Estela de Carlotto, ni Taty Almeida, ni Nora Cortiñas. Se sumarían luego, unidas por la tragedia del genocidio. Aquel sábado fueron Pepa Noia, Haydée Castelú, María Adela Gard de Antokoletz y sus tres hermanas, Cándida Felicia, María Mercedes y Julia Gard; Azucena Villaflor de De Vincenti, Mirta Acuña de Baravalle, Beatriz "Ketty" de Neuhus, Delicia González, Elida Caimi, Raquel Radio de Marrizcurrena y Raquel Arcuschin. También fue una joven que no dio su nombre. Haydée y Mirta todavía viven.
Fue Azucena la que las instó a organizarse: "Individualmente no vamos a lograr nada, vamos todas a la Plaza", les dijo a mediados de abril. Poco después estaban frente a la Rosada. En diciembre fue secuestrada de su casa de Avellaneda, después de que publicaran una solicitada en La Nación. En la Iglesia de la Santa Cruz, un grupo de tareas –con Alfredo Astiz como infiltrado–, ya había secuestrado a otras dos: Bianco y Esther Careaga.
El segundo encuentro fue un viernes, porque además de compartir información sobre sus hijos e hijas desaparecidos, necesitaban que se note su reclamo, y los sábados había poca gente. Pero viernes es día de brujas y lo cambiaron a los jueves. Y desde entonces nunca más faltaron a la Plaza.
"Era una manera de que nos vieran. Si no, éramos invisibles. Los desaparecidos no existían. No existían para la gente, ni para los medios, los políticos, ni los jueces. Eran eso: desaparecidos", recuerda Hebe de Bonafini en el Especial 40 años de Madres de la Plaza TV. Y cuenta que cuando llegaron a ser 60 o 70 mujeres juntas, la Policía intervino porque aún estaba vigente el estado de sitio que prohibía reuniones de más de dos personas. "Circulen", les dijeron. Y ellas empezaron a caminar de a dos por el lugar. Primero alrededor de los canteros y los bancos, después alrededor del monumento a Belgrano. Y después dieron la vuelta a la Pirámide. Así nació la ronda de las Madres. "Cuando empezamos a marchar alrededor de la Pirámide tuve la impresión de que algo iba a pasar", dice Hebe. El jueves hicieron la ronda número 2037.
Aniversario
Hoy con los recuerdos y la lucha a flor de piel, las Madres conmemorarán sus 40 años. Lo harán, claro, en la Plaza. La Asociación Madres de Plaza de Mayo, que preside Hebe, realizará actividades desde las 13 y coronará el día con un festival musical con el cierre de La Bersuit.
También las Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora irán a la Plaza a las 13. Frente al monumento a Manuel Belgrano, recordarán aquella primera reunión con un acto con música donde, además, las Madres compartirán sus historias y recuerdos.
"El terrorismo de Estado fue brutal, sangriento, y no tiene fin porque no se abrieron los archivos, no sabemos qué pasó con cada uno de los desaparecidos y hay 400 hombres y mujeres que fueron robados de bebés y no conocen su identidad", enumera Nora. "Pero seguimos reivindicando la lucha de nuestros hijos e hijas, levantamos sus banderas, que son las de la justicia social y las del derecho a vivir una vida digna". «
Testimonio
A 40 años de la primera ronda, Mirta de Baravalle, de 92 años, cofundadora de las Madres de Plaza de Mayo, presente en la Plaza del 30 de abril de 1977, repite el mismo ritual desde hace 40 años. Los jueves saca de una pequeña bolsa de celofán el pañuelo blanco, cuidadosamente doblado, con el nombre y la fecha de desaparición de su hija embarazada, junto con el prendedor que identifica a las Madres Línea Fundadora, y el cartel plastificado con la foto de Ana María y la de su yerno detenido desaparecido, y se dirige a cumplir con el ritual alrededor de la Pirámide de Mayo. "Enseguida me dividí en dos -contó en una entrevista con la agencia Télam-. No tuve momento de decaer. Cuando se llevaron a Ana me dije 'o lloro o la busco; o muero o lucho' porque sabía que si empezaba a llorar no paraba. Entonces empecé a moverme . Lo primero que hice fue ir a la iglesia de Lourdes en Santos Lugares. Me sorprendí porque el sacerdote leyó los nombres de Ana y de Julio y también de otros."
Las Madres, que se dividieron en dos asociaciones desde 1986.: Asociación Madres de Plaza de Mayo y Madres de Plaza de Mayo-Línea Fundadora por diferencias de criterio sobre cómo llevar adelante la causas, conmemoraron la primera vez que se congregaron para pedir una audiencia con el presidente de facto, Jorge Rafael Videla.
El estado de sitio establecido por la dictadura (1976-1983) prohibía las reuniones de tres o más personas, por lo que decidieron dar vueltas de dos en dos alrededor de la pirámide blanca que se ubica allí, para poner en marcha una ronda que, desde ese momento, se repite cada semana en el mismo lugar en honor a los 30.000 desaparecidos que dejó la dictadura.
En aquella primera ronda eran 14 las madres, Mirta Acuña de Baravalle, una de las protagonistas vivas de aquella primera concentración contó a Página 12 que ese día “la idea era juntarnos con quienes estuvieran buscando a alguien, dio la casualidad que terminamos siendo 14 madres que buscaban a hijos e hijas que habían desaparecido. Buscábamos respuestas y los buscábamos a ellos”.
En aquel primer encuentro todavía no llevaban los pañuelos blancos en la cabeza que hoy las identifican en el mundo entero. Fue recién en octubre del 77 que comenzaron a hacerlo tras sentir la necesidad de utilizar algo que las unificara. Originariamente fue un pañal blanco de tela, símbolo elegido para recordar y reclamar por sus hijos y nietos desaparecidos.
“Cuando pronuncio la frase ’40 años’ me conmuevo, porque éramos mujeres jóvenes de menos de 50 años y hoy estamos rondando algunas los 90 y otras pasando los 90”, aseguró la líder de Madres de Plaza de Mayo-Línea Fundadora Nora Cortiñas, en diálogo con radio Nacional.
La lucha por conocer la verdad sobre el paradero de sus hijos hizo que tres de las primeras madres -Azucena Villaflor, María Eugenia Ponce de Bianco y Esther Ballestrino de Careaga- fueran víctimas del accionar terrorista como sus hijos.
Las tres fueron secuestradas en diciembre de 1977 por un grupo de tareas de la Marina, llevadas a la ESMA, torturadas y arrojadas vivas al mar. El 20 de diciembre de 1977 sus cuerpos aparecieron en las costas de Santa Teresita y fueron enterrados como N.N. en el cementerio de General Lavalle.
En 2005 el Equipo Argentino de Antropología Forense identificó los restos, tres de los cuales correspondían a las madres, y ellas recuperaron sus nombres.
40 años de lucha
Este domingo madres que continúan luchando por verdad y justicia salieron una vez más a las calles, tal como lo hacen todos los jueves para su ronda ininterrumpida desde que comenzaron en 1977.Desde la Asociación Madres de Plaza de Mayo, liderada por Hebe de Bonafini, organizaron un festival musical en la plaza, donde además se hicieron distintas proclamas políticas. “La falta de trabajo también es un crimen” se leía en una de las pancartas llevada por las madres, en referencia al actual gobierno de Mauricio Macri.
A su vez rodeadas personas que se acercaron para conmemorar con ellas los 40 años de lucha inauguraron la Plazoneta Madres de Plaza de Mayo.
Madres Línea Fundadora realizará un festival en el teatro ND Ateneo desde las 18 por los cuarenta años de lucha. En un acto celebrado más temprano en la Plaza de Mayo reclamaron la apertura de archivos de la última dictadura y reivindicaron la cifra de los 30 mil desaparecidos.
Nora Cortiñas, dijo en un discurso “Seguimos insistiendo en que abran los archivos, que los jueces abran sus cabezas, a quienes entregaron los bebes, en el siglo XXI, hace 40 años que estamos en esta plaza, pero vamos a seguir”. Y agregó “Que se abran los archivos, que sepamos de una vez, cada madre o padre que muere en la incertidumbre, qué pasó con ese hijo o esa hija. Es la otra injusticia que tenemos”,
Cortiñas aseguró que las Madres seguirán luchando con los “principios del primer día” para demostrar que no son iguales que “los represores, torturadores, canallas”.
Y en referencia al gobierno de Mauricio Macri aseguró “por más que quieran hacernos daño a diario, por más que quieran banalizar la dictadura, el terrorismo de Estado. La historia esta escrita y grabada en la memoria. A cada una nos corre la historia por las venas. Nuestros hijos están en la plaza cada jueves. No nos vencerán. 30 mil, presente. Ahora y siempre. Hasta la victoria, siempre, y venceremos”, concluyó.
Una lucha que nació solitaria y cumple 40 años como un símbolo de coraje y dignidad
La historia de una de las primeras imágenes de las Madres de Plaza de Mayo en una tarde lluviosa proyecta la historia de la organización que es ejemplo en el mundo.
"Ese día estábamos con el agua hasta las rodillas", recuerda Nora Cortiñas, de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora. "Creo que es el año 1979 y me acuerdo de que desde arriba nos estaba contando el jefe de Policía, Sasiaiñ (Juan Bautista, el general fallecido que fue jefe de la Policía Federal durante la dictadura). Era un día muy, muy feo de lluvia", reconstruye.
Cuando Bugge tomó la foto habían pasado dos años del primer encuentro de las Madres de Plaza de Mayo. También el fotógrafo Daniel García, de la agencia DyN, retrató esa marcha. "No hubo represión ese día", recuerda. Y apunta: "Como foto de conjunto de las Madres es muy fuerte y simbólica, quizás en ese aspecto se pueda llamar la primera imagen". También había otro fotógrafo: Pichi Martínez, de Crónica.
Pero la imagen del fotógrafo presidencial tiene una particularidad: muestra a las Madres solas en la Plaza, como en realidad estaban entonces. Las muestra en la Plaza oscura, rodeada por los autos Ford Falcon que, cuenta, ese día no dejaron de dar vueltas mientras duró la protesta.
Ninguno recuerda la fecha exacta. Pero para entonces los jueves habían comenzado a ser ruidosos en la Plaza de Mayo, recuerda Bugge. 1979 fue el año en que la selección juvenil de fútbol trajo la Copa del Mundo de Japón y el dictador Jorge Rafael Videla recibió en la Rosada al equipo capitaneado por Maradona, pero también fue el año en que la Comisión Interamericana (CIDH) visitó el país. Era la época del "los argentinos somos derechos y humanos". Y no eran épocas para andar sacando esas fotos.
"Hice esa foto porque me impresionó la vista de la Plaza oscura, vacía y el grupo de Madres ahí", recuerda Bugge. Las Madres de Plaza de Mayo estaban forjando su historia de lucha, con los pañuelos como emblema, y siempre en la Plaza.
Cuatro décadas
Este domingo las Madres de Plaza de Mayo recordarán la primera vez que fueron a la Plaza. Fue el sábado 30 de abril de 1977 cuando 13 mujeres se juntaron por primera vez para pedir por sus hijos secuestrados. En ese grupo primigenio no estaban Hebe de Bonafini, ni Estela de Carlotto, ni Taty Almeida, ni Nora Cortiñas. Se sumarían luego, unidas por la tragedia del genocidio. Aquel sábado fueron Pepa Noia, Haydée Castelú, María Adela Gard de Antokoletz y sus tres hermanas, Cándida Felicia, María Mercedes y Julia Gard; Azucena Villaflor de De Vincenti, Mirta Acuña de Baravalle, Beatriz "Ketty" de Neuhus, Delicia González, Elida Caimi, Raquel Radio de Marrizcurrena y Raquel Arcuschin. También fue una joven que no dio su nombre. Haydée y Mirta todavía viven.
Fue Azucena la que las instó a organizarse: "Individualmente no vamos a lograr nada, vamos todas a la Plaza", les dijo a mediados de abril. Poco después estaban frente a la Rosada. En diciembre fue secuestrada de su casa de Avellaneda, después de que publicaran una solicitada en La Nación. En la Iglesia de la Santa Cruz, un grupo de tareas –con Alfredo Astiz como infiltrado–, ya había secuestrado a otras dos: Bianco y Esther Careaga.
El segundo encuentro fue un viernes, porque además de compartir información sobre sus hijos e hijas desaparecidos, necesitaban que se note su reclamo, y los sábados había poca gente. Pero viernes es día de brujas y lo cambiaron a los jueves. Y desde entonces nunca más faltaron a la Plaza.
"Era una manera de que nos vieran. Si no, éramos invisibles. Los desaparecidos no existían. No existían para la gente, ni para los medios, los políticos, ni los jueces. Eran eso: desaparecidos", recuerda Hebe de Bonafini en el Especial 40 años de Madres de la Plaza TV. Y cuenta que cuando llegaron a ser 60 o 70 mujeres juntas, la Policía intervino porque aún estaba vigente el estado de sitio que prohibía reuniones de más de dos personas. "Circulen", les dijeron. Y ellas empezaron a caminar de a dos por el lugar. Primero alrededor de los canteros y los bancos, después alrededor del monumento a Belgrano. Y después dieron la vuelta a la Pirámide. Así nació la ronda de las Madres. "Cuando empezamos a marchar alrededor de la Pirámide tuve la impresión de que algo iba a pasar", dice Hebe. El jueves hicieron la ronda número 2037.
Aniversario
Hoy con los recuerdos y la lucha a flor de piel, las Madres conmemorarán sus 40 años. Lo harán, claro, en la Plaza. La Asociación Madres de Plaza de Mayo, que preside Hebe, realizará actividades desde las 13 y coronará el día con un festival musical con el cierre de La Bersuit.
También las Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora irán a la Plaza a las 13. Frente al monumento a Manuel Belgrano, recordarán aquella primera reunión con un acto con música donde, además, las Madres compartirán sus historias y recuerdos.
"El terrorismo de Estado fue brutal, sangriento, y no tiene fin porque no se abrieron los archivos, no sabemos qué pasó con cada uno de los desaparecidos y hay 400 hombres y mujeres que fueron robados de bebés y no conocen su identidad", enumera Nora. "Pero seguimos reivindicando la lucha de nuestros hijos e hijas, levantamos sus banderas, que son las de la justicia social y las del derecho a vivir una vida digna". «
Testimonio
A 40 años de la primera ronda, Mirta de Baravalle, de 92 años, cofundadora de las Madres de Plaza de Mayo, presente en la Plaza del 30 de abril de 1977, repite el mismo ritual desde hace 40 años. Los jueves saca de una pequeña bolsa de celofán el pañuelo blanco, cuidadosamente doblado, con el nombre y la fecha de desaparición de su hija embarazada, junto con el prendedor que identifica a las Madres Línea Fundadora, y el cartel plastificado con la foto de Ana María y la de su yerno detenido desaparecido, y se dirige a cumplir con el ritual alrededor de la Pirámide de Mayo. "Enseguida me dividí en dos -contó en una entrevista con la agencia Télam-. No tuve momento de decaer. Cuando se llevaron a Ana me dije 'o lloro o la busco; o muero o lucho' porque sabía que si empezaba a llorar no paraba. Entonces empecé a moverme . Lo primero que hice fue ir a la iglesia de Lourdes en Santos Lugares. Me sorprendí porque el sacerdote leyó los nombres de Ana y de Julio y también de otros."
Las Madres de Plaza de Mayo cumplen este domingo cuarenta años de lucha
Las Madres de Plaza de Mayo cumplen este domingo cuarenta años
de la primera ronda que realizaron en la lucha por recuperar a sus
nietos e hijos desaparecidos durante la última dictadura militar
argentina (1976-1983).
El 30 de abril de 1977 ese grupo de mujeres, muchas de ellas ahora longevas, salieron a reclamar por sus hijos detenidos-desaparecidos en esa cruel y oscura época, un día que se convertiría en el nacimiento de la Asociación que hoy sigue de pie y en la lucha.
Para conmemorar el aniversario, las Madres realizaron durante toda esta semana diferentes actos y hoy cerrarán con una ronda al pie de la emblemática pirámide, devenida símbolo de resistencia.
Al igual que han hecho en los últimos 40 años durante todos los jueves, en esta fecha especial marcharán con sus tradicionales pañuelos blancos, prenda que las caracteriza.
Varios artistas y personalidades estarán presentes en respaldo a las incansables defensoras por los derechos humanos, entre los que se encuentran la Murga La que se viene y el grupo de percusión Cafundó, que llenarán de música la jornada.
Durante la velada las Madres entregarán su simbólico pañuelo blanco, máxima distinción que confieren, al periodista y abogado Pablo Llonto y a la organización italiana Kabawill, grupo de apoyo y acción política con sede en Pescara, en la región de los Abruzos.
(Con información de PL)
El 30 de abril de 1977 ese grupo de mujeres, muchas de ellas ahora longevas, salieron a reclamar por sus hijos detenidos-desaparecidos en esa cruel y oscura época, un día que se convertiría en el nacimiento de la Asociación que hoy sigue de pie y en la lucha.
Para conmemorar el aniversario, las Madres realizaron durante toda esta semana diferentes actos y hoy cerrarán con una ronda al pie de la emblemática pirámide, devenida símbolo de resistencia.
Al igual que han hecho en los últimos 40 años durante todos los jueves, en esta fecha especial marcharán con sus tradicionales pañuelos blancos, prenda que las caracteriza.
Varios artistas y personalidades estarán presentes en respaldo a las incansables defensoras por los derechos humanos, entre los que se encuentran la Murga La que se viene y el grupo de percusión Cafundó, que llenarán de música la jornada.
Durante la velada las Madres entregarán su simbólico pañuelo blanco, máxima distinción que confieren, al periodista y abogado Pablo Llonto y a la organización italiana Kabawill, grupo de apoyo y acción política con sede en Pescara, en la región de los Abruzos.
(Con información de PL)
Derechos humanos
Madres de Plaza de Mayo: 40 años dando a luz futuro
Sábado 29 de abril de 2017, por *
Este 30 de abril se cumplen 40
años del primer encuentro de las Madres de Plaza de Mayo–Línea
Fundadora, y para homenajearlas y reconocer su lucha, se convoca a
concentrar este domingo a las 15 horas junto al monumento Manuel
Belgrano, en la Plaza.
"El 30 de abril de 1977,en plena vigencia de la dictadura genocida, el
Terrorismo de Estado mostraba una capacidad, desconocida hasta el
momento, para cometer acciones aberrantes, aún hoy, imposibles de ser
pensadas. Amenazadas, perseguidas, las Madres de Plaza de Mayo
enfrentaron un peligro, de alcances, entonces, todavía impredecibles.
"Catorce mujeres, en medio de la soledad, el desamparo, la ignorancia o la indiferencia de la mayoría de la población realizaron su primera, histórica, ronda. Iniciaron así, una incomparable epopeya de solidaridad, de lucha inclaudicable, de heroísmo extremo, de amor, en su expresión más vital e inapelable.
"Cuarenta años después, son las mismas Madres de Plaza de Mayo, las que con fuerza y tenacidad sobrenatural, caminan aún, junto al pueblo, y las madres que ya no están entre nosotros, pero que sentimos acompañándonos y necesitamos presentes. Ellas constituyen hoy, un referente para nuestro pueblo, y todos los pueblos, en la reivindicación de sus derechos y en la manifestación de sus más auténticos anhelos, representados por la lucha de nuestros hermanos y hermanas, que sigue viva en nuestras Madres. Los pañuelos blancos son Memoria, pero no son pasado, sino futuro.
"Treinta de abril de 2017. Aquí estamos en la plaza y en las calles como siempre. Reivindicando la Memoria, la Verdad y la Justicia, como valores supremos, junto a nuestras Madres. Madres que alumbraron una generación de luchadores, héroes y mártires que entregaron todo por el ideal de una sociedad justa y solidaria. Con la desaparición física de sus cuerpos, sin saberlo, sus desaparecedores, provocaron el nacimiento de uno de los movimientos sociales más formidables de toda la historia.
"Herman@s de Desaparecid@s por la Verdad y la Justicia viene a decir, una vez más:
– "¡Madres de la Plaza, el pueblo las abraza!
– "Porque cada detenido desaparecido, cada asesinado, cada víctima de injusticia, es nuestro hermano.
– "30.000 compañeros detenidos desaparecidos ¡PRESENTES! ¡Ahora y Siempre!.
– "No olvidamos, No perdonamos, No nos reconciliamos.
– "Juicio, castigo y cárcel común y efectiva a los genocidas.
– "Aparición de Julio López y esclarecimiento del asesinato de Silvia Suppo".
Herman@s de Desaparecid@s por la Verdad y la Justicia
Fuente: www.ctacapital.org
* Equipo de Comunicación de la CTA Capital Federal
"Catorce mujeres, en medio de la soledad, el desamparo, la ignorancia o la indiferencia de la mayoría de la población realizaron su primera, histórica, ronda. Iniciaron así, una incomparable epopeya de solidaridad, de lucha inclaudicable, de heroísmo extremo, de amor, en su expresión más vital e inapelable.
"Cuarenta años después, son las mismas Madres de Plaza de Mayo, las que con fuerza y tenacidad sobrenatural, caminan aún, junto al pueblo, y las madres que ya no están entre nosotros, pero que sentimos acompañándonos y necesitamos presentes. Ellas constituyen hoy, un referente para nuestro pueblo, y todos los pueblos, en la reivindicación de sus derechos y en la manifestación de sus más auténticos anhelos, representados por la lucha de nuestros hermanos y hermanas, que sigue viva en nuestras Madres. Los pañuelos blancos son Memoria, pero no son pasado, sino futuro.
"Treinta de abril de 2017. Aquí estamos en la plaza y en las calles como siempre. Reivindicando la Memoria, la Verdad y la Justicia, como valores supremos, junto a nuestras Madres. Madres que alumbraron una generación de luchadores, héroes y mártires que entregaron todo por el ideal de una sociedad justa y solidaria. Con la desaparición física de sus cuerpos, sin saberlo, sus desaparecedores, provocaron el nacimiento de uno de los movimientos sociales más formidables de toda la historia.
"Herman@s de Desaparecid@s por la Verdad y la Justicia viene a decir, una vez más:
– "¡Madres de la Plaza, el pueblo las abraza!
– "Porque cada detenido desaparecido, cada asesinado, cada víctima de injusticia, es nuestro hermano.
– "30.000 compañeros detenidos desaparecidos ¡PRESENTES! ¡Ahora y Siempre!.
– "No olvidamos, No perdonamos, No nos reconciliamos.
– "Juicio, castigo y cárcel común y efectiva a los genocidas.
– "Aparición de Julio López y esclarecimiento del asesinato de Silvia Suppo".
Herman@s de Desaparecid@s por la Verdad y la Justicia
Fuente: www.ctacapital.org
La CTA-A presente: Son 30 mil y fue un genocidio
Las Madres de Plaza de Mayo cumplen 40 años de lucha inclaudicable
Domingo 30 de abril de 2017, por *
Esta tarde, bajo un cielo celeste y
blanco, las Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, acompañadas por la
CTA-A y otras organizaciones sociales, políticas y de Derechos Humanos,
celebraron 40 años de lucha inclaudicable por Memoria, Verdad y
Justicia. Y lo hicieron en la histórica Plaza de Mayo, frente al
Monumento a Belgrano. Además reclamaron que se abran los archivos de la
última dictadura.
Frente a la Casa Rosada y como hace 40 años, las Madres, con sus pañuelos blancos caminaron acompañadas por la CTA Autónoma y otras organizaciones de derechos humanos, familiares y ex detenidos desaparecidos, sociales, políticas como lo hicieron en plena dictadura militar cuando reclamaban la aparición de sus hijos e hijas desaparecidas.
Durante toda la tarde, las Madres y los familiares de las víctimas del genocidio contaron cómo fue y sigue siendo la lucha en estas cuatro décadas incansables de Memoria, Verdad y Justicia. La idea fue juntar historias en primera persona para armar un "gran relato colectivo". Hubo música, baile y relatos de llenos de coraje y lucha en una tarde de muchas emociones.
En la histórica jornada, Elia Espen manifestó el profundo dolor por las Madres que quedaron en el camino en estos 40 años "sin siquiera saber nada de sus hijos". Por eso reclamó una vez más "la apertura de archivos de la última dictadura" y pidió a la militancia: "ustedes tienen que pedir e insistir que se abran los archivos para que se sepa la verdad, y así poder vivir en un país libre, donde poder caminar sin tener miedo".
Mirta Baravalle describió su emoción y felicidad de estar en la Plaza este día, recordando aquél 30 de abril de 1977 con "la presencia de aquellas Madres que ya no están". Agradeció la compañía y el cariño de todos y todas: "los siento a ustedes, como siento la presencia de nuestros hijos".
Norita Cortiñas, por su parte, desmintió a quienes decían en plena dictadura que las Madres estaban solas: "Eso es mentira, desde que nos reunimos por primera vez el 8 de diciembre de 1977, en el local de al lado se fundaba ANUSATE, la agrupación que iba a recuperar ATE. En ese momento teníamos ya ese entorno que crecía en medio del terrorismo de Estado y aquí seguimos todos juntos", recordó.
Además Nora contó numerosas historias de las Madres en estos 40 años de lucha, de compañía, de sororidad en esa búsqueda desesperada que primero fue por aparición con vida y luego por memoria, verdad y justicia: "Y cuando pedimos que se abran los archivos es porque queremos saber qué pasó con cada hijo, cada nieto, porque esa impunidad es otra injusticia que sufrimos".
El abrazo de la CTA Autónoma
Ricardo Peidro, Secretario General Adjunto de la Central, manifestó que tanto para la CTA-A como para todo el pueblo las Madres significan la resistencia: "Son el esfuerzo y la entrega en los momentos más difíciles". "Estar con Norita, con Elia, con Mirta, el recuerdo de Pepa Noia,es un orgullo. Son las que bajo cualquier circunstancia siguieron resistiendo y reclamando". Además destacó: "Para la CTA-A, nuestras Madres son un ejemplo y un faro de lucha".Por su parte, Hugo "Cahorro" Godoy, Secretario General de ATE Nacional, destacó el andar de las madres, la organización de los trabajadores en los lugares de trabajo, las luchas de las diversas maneras que a lo largo de la dictadura fueron socavando ese poder que "tuvo que ceder ante la capacidad de resistencia popular".
"Las Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora son, a lo largo de estos 33 años de democracia, un símbolo de coherencia, de incorruptibilidad, de poder sostener el sentido profundo de la lucha de sus hijos, de esa democracia plena por la que luchaban: para eso se requiere justicia plena, terminar con la pobreza y derechos de plena libertad tanto individuales como colectivas".
Historia de amor y lucha
Del grupo de 14 mujeres que marchó por primera vez alrededor de la Pirámide de Mayo, frente a la Casa Rosada el 30 de abril de 1977, sólo dos viven: Mirta Acuña de Baravalle, quien tiene a su hija Ana María desaparecida y todavía no pudo abrazar a su nieto nacido en cautiverio y Haydeé Gastelu de García Buela, madre de Horacio, cuyos restos fueron identificados por el Equipo Argentino de Antropología Forense en 2001.
Animadas por Azucena Villaflor de De Vincenti, las mujeres decidieron acompañarse a pesar del dolor y llegar hasta el corazón de la Casa de Gobierno para preguntarle a los responsables de la dictadura dónde estaban sus hijos. La búsqueda incluyó ministerios, comisarías, iglesias y juzgados.
Cuando todo estaba prohibido para la sociedad civil, Azucena, Berta Braverman, Haydée García Buela, María Adela Gard de Antokoletz, Julia Gard, María Mercedes Gard y Cándida Gard, Delicia de Miranda, Pepa García de Noia, Mirta de Baravalle, Kety Neuhaus, Raquel Arcushin, Elida de Caimi, una joven que no dio su nombre, María Ponce de Bianco y Rosa Contreras, se encontraron aquel sábado sin saber que serían protagonistas de un fenómeno inédito de lucha que llegó a todos los rincones del mundo.
Y también ellas fueron perseguidas y hasta desaparecidas: Bianco y Esther Ballestrino de Careaga, fueron secuestradas de la iglesia de la Santa Cruz el 8 de diciembre de 1977 por un grupo de tareas de la Armada integrado por el represor Alfredo Astíz que se infiltró entre las Madres. Dos días después, al conmemorarse el Día Internacional de los Derechos Humanos, De Vincenti fue secuestrada a pasos de su casa en la localidad de Avellaneda, cuando las Madres habían logrado que el diario La Nación publicara una solicitada con el nombre de sus hijos secuestrados.
A 40 años de aquella primera ronda y habiendo atravesado bastones, persecución, desprecio, secuestros y desapariciones, aún hoy cada uno de los 2.037 jueves que llevan marchando, con sus pañuelos blancos siguen diciendo presente: "Aunque llueve, truene, nieve o granice", dijo Nora.
29 de abril de 2017
Ronda y acto por los 40 años de Madres de Plaza de Mayo
Mañana, domingo 30 de abril, se cumplen 40 años de la primera ronda de las Madres de Plaza de Mayo. Por este motivo, Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora convoca a acompañar de 15:00 a 17:30hs la ronda y el acto que realizarán en el Monumento a Belgrano. “Como cada año, como cada jueves y como cada día, este domingo queremos rendir homenaje a nuestros hijos detenidos, secuestrados, torturados, asesinados y desaparecidos”. Difundimos la convocatoria.
Gacetilla de Prensa
Acto por los 40 años de Madres de Plaza de Mayo
Al cumplirse 40 años de nuestra primera ronda en Plaza de Mayo, el domingo 30 de abril, desde las 15:00 hasta las 17:30, Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora invitamos a que nos acompañen en este día tan especial. En el Monumento a Belgrano realizaremos la ronda y a continuación el acto.El 30 de abril de 1977, catorce madres nos encontramos por primera vez al pie del Monumento a Belgrano con el objetivo de emprender una lucha conjunta para encontrar a nuestros hijos detenidos-desaparecidos durante la dictadura cívico-militar iniciada el 24 de marzo de 1976 en nuestro país.
Azucena Villaflor de De Vincenti, quien tuvo la iniciativa de unirnos, eligió la Plaza de Mayo para nuestro primer encuentro debido a encontrarse situada frente a la Casa Rosada, sede del Gobierno nacional, y por ser un lugar histórico y tradicional para manifestarse.
Como cada año, como cada jueves y como cada día, este domingo queremos rendir homenaje a nuestros hijos detenidos, secuestrados, torturados, asesinados y desaparecidos.
También queremos honrar a nuestros nietos nacidos en cautiverio y recordarles que los seguimos buscando, a la vez que celebramos la recuperación de la identidad del nieto 122 y el encuentro con su familia biológica.
En este 40 aniversario, las Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora le pedimos al presidente de la Nación, Mauricio Macri, que abra los archivos de la dictadura. Quizá para los funcionarios signifiquen cajas con papeles, pero para nosotras, al igual que para las Abuelas, representan la búsqueda de la verdad y la esperanza de justicia para nuestros hijos y nietos.
Los esperamos.
¡30.000 detenidos-desaparecidos: Presentes. Ahora y siempre!
Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora
Buenos Aires, 28 de abril de 2017
"Debemos dar pelea para que se abran todos los archivos"
Nora Cortiñas asegura que su legado será "mantener viva la lucha". En tanto, Mirta de Baravalle, afirma: "La Plaza es sagrada".
A 40 años del nacimiento de la emblemática primera ronda, las
Madres siguen de pie y con la fuerza intacta en su lucha conmemoran el
aniversario este domingo con una nueva marcha y actividades.
“La lucha pasa por conocer el destino de los desaparecidos y recuperar las identidades de los chicos que fueron secuestrados”, consideró sobre la pelea que dan hasta el día de hoy, Nora Cortiñas integrante de Madres Línea Fundadora.
“A 40 años de la formación de Madres, la lucha pasa por conocer el destino de los desaparecidos. Por eso debemos pelear para que se abran todos los archivos y se aporte información que nos permita continuar haciendo Justicia. Además tenemos que lograr que los 400 chicos que nacieron en cautiverio conozcan sus identidades. Por esas cosas hay que dar la pelea”, manifestó Cortiñas en declaraciones a la agencia de noticias Télam.
Además, puntualizó que el principal legado dejado por las Madres en estos años es “mantener viva la lucha” de sus hijos, “una generación que entregó todo en el camino de alcanzar la justicia social".
Carlos Gustavo Cortiñas, el hijo de esta histórica referente de Madres, militaba en la izquierda peronista y desapareció el 15 de abril de 1977, quince días antes de la primera reunión de ese grupo de mujeres que comenzó a preguntar por sus hijos en la Plaza de Mayo.
Por su parte, Mirta de Baravalle, de 92 años, co fundadora de las Madres de Plaza de mayo, presente en la Plaza del 30 de abril de 1977, compartió: "La cabeza y los huesos los sigo teniendo bien y cuando cumplo años, los tiro a la basura para el que quiera los recoja".
La desaparición de su hija embarazada de cinco meses y la de su yerno Julio César Galizzi, el 27 de agosto 1976, fueron dos golpes casi letales que Baravalle enfrentó sin tiempo para duelos, recorriendo junto a su esposo comisarías, hospitales, organismos oficiales e iglesias hasta que el 30 de abril de 1977 se unió a ese puñado de madres desesperadas que llegó a la Plaza de Mayo y gestó el movimiento de resistencia pacífica contra la dictadura más importante de la historia.
Aunque asegura que no lleva el número de rondas en la Plaza, que suman 2.037 jueves, afirmó en declaraciones a Télam: "Para mí, la Plaza es sagrada. Si estoy en Buenos Aires, aunque llegue tarde, tengo que pisarla porque para mí tiene mucho significado desde que dejé de ser una ama de casa y salí a buscar a mi hija y a mi nieto".
“La lucha pasa por conocer el destino de los desaparecidos y recuperar las identidades de los chicos que fueron secuestrados”, consideró sobre la pelea que dan hasta el día de hoy, Nora Cortiñas integrante de Madres Línea Fundadora.
“A 40 años de la formación de Madres, la lucha pasa por conocer el destino de los desaparecidos. Por eso debemos pelear para que se abran todos los archivos y se aporte información que nos permita continuar haciendo Justicia. Además tenemos que lograr que los 400 chicos que nacieron en cautiverio conozcan sus identidades. Por esas cosas hay que dar la pelea”, manifestó Cortiñas en declaraciones a la agencia de noticias Télam.
Además, puntualizó que el principal legado dejado por las Madres en estos años es “mantener viva la lucha” de sus hijos, “una generación que entregó todo en el camino de alcanzar la justicia social".
Carlos Gustavo Cortiñas, el hijo de esta histórica referente de Madres, militaba en la izquierda peronista y desapareció el 15 de abril de 1977, quince días antes de la primera reunión de ese grupo de mujeres que comenzó a preguntar por sus hijos en la Plaza de Mayo.
Por su parte, Mirta de Baravalle, de 92 años, co fundadora de las Madres de Plaza de mayo, presente en la Plaza del 30 de abril de 1977, compartió: "La cabeza y los huesos los sigo teniendo bien y cuando cumplo años, los tiro a la basura para el que quiera los recoja".
La desaparición de su hija embarazada de cinco meses y la de su yerno Julio César Galizzi, el 27 de agosto 1976, fueron dos golpes casi letales que Baravalle enfrentó sin tiempo para duelos, recorriendo junto a su esposo comisarías, hospitales, organismos oficiales e iglesias hasta que el 30 de abril de 1977 se unió a ese puñado de madres desesperadas que llegó a la Plaza de Mayo y gestó el movimiento de resistencia pacífica contra la dictadura más importante de la historia.
Aunque asegura que no lleva el número de rondas en la Plaza, que suman 2.037 jueves, afirmó en declaraciones a Télam: "Para mí, la Plaza es sagrada. Si estoy en Buenos Aires, aunque llegue tarde, tengo que pisarla porque para mí tiene mucho significado desde que dejé de ser una ama de casa y salí a buscar a mi hija y a mi nieto".
17 de abril de 2017
“Hay que tomar consciencia de la necesidad de que los organismos de DDHH conserven su independencia ante cualquier gobierno”
ANRed conversó con Ernesto Gut, director del documental “Una historia de Madres”, que se estrenará el próximo 27 de abril en el CINE.AR Sala Gaumont (Espacio INCAA), muy cerca de la fecha en que se cumple el 40 aniversario de la primera ronda de las Madres de Plaza de Mayo. Gut se refirió al proceso de realización del film y el ángulo con que abarca esta historia, al mismo tiempo que comentó sobre la crisis que atraviesa actualmente el INCAA. Por ANRed.
-¿Cómo surgió la idea de realizar esta película sobre la historia de las Madres de Plaza de Mayo?
-La idea surgió de la cercanía política con Nora Cortiñas, básicamente. El cruzarnos con ella en muy diversas luchas me hizo pensar, como documentalista, en hacer algo sobre su historia y su presente. Le propuse a Reinaldo Ortega, fotógrafo del grupo de apoyo a Madres Línea Fundadora, encarar juntos un documental sobre Norita, pero pronto nos dimos cuenta de que su experiencia cobraba real dimensión en el marco de la historia de las Madres, y fue así que, teniendo en cuenta que el próximo 30 de abril se cumplen 40 años desde la primera ronda en Plaza de Mayo, nos propusimos hacer un documental sobre estas cuatro décadas del movimiento. Por suerte Nora nos acompañó en esta decisión, un tanto aventurera. Sobre todo teniendo en cuenta que no contábamos con financiamiento del INCAA, porque presentar el proyecto hubiera significado postergar demasiado la realización de la película.
-¿Cómo fue el proceso de investigación y realización?
-Buena parte de la investigación la encaramos de manera más bien periodística, en la propia instancia de realización, porque el objetivo de llegar a estrenar en coincidencia con el 40º aniversario de Madres nos obligaba a apurar los tiempos y no nos permitió un profundo estudio previo, aunque algunos miembros del equipo, por haber realizado “Cuarenta Balas – El Caso Fischer-Bufano”, veníamos con un bagaje de información bastante consistente sobre la dictadura y la represión en toda esa época. Fuimos profundizando a medida que llevábamos a cabo las entrevistas y la investigación de archivo, que fue muy intensa.
-¿Cuál es el ángulo político del film?
-El punto de vista ideológico e histórico está dado por los protagonistas de la película, que son los que llevan adelante el relato, sin que haya una voz en off que reemplace la voz de los entrevistados. Esto fue una decisión que complicó mucho el trabajo de edición, porque la historia es contada sólo en base al relato de los protagonistas, pero a la vez es algo que enriquece el film, ya que la historia no está tan interpretada y explicada por nosotros como realizadores. Estamos muy satisfechos por haber logrado el testimonio de quienes sin duda son los referentes de la lucha de Madres de Plaza de Mayo, sobre todo tras el acuerdo de Hebe de Bonafini con el genocida Milani. En este sentido, contar con entrevistados como Nora Cortiñas, Elia Espen, Mirta Baravalle, María del Rosario de Cerruti, la madre y la hermana del conscripto Alberto Ledo –desaparecido por Milani–, además de Osvaldo Bayer, Adolfo Pérez Esquivel, Herman Schiller y Vicente Zito Lema, entre otros/as, es para nosotros un logro inmenso, más allá de que es un poco frustrante la valiosa información que debimos dejar afuera, por los límites lógicos de duración de la película.
-¿Qué tipo de repercusión esperan?
-Te cuento una anécdota: cuando estábamos viajando a La Rioja para entrevistar a los familiares y las víctimas de Milani, nos enteramos de que este represor había sido detenido. Eso fue un indicador de que estábamos haciendo una película necesaria y oportuna. Estamos, por un lado, frente a un gobierno negacionista del genocidio que significó la dictadura, y, por otro lado, ante un profundo daño y desprestigio que la política del kirchnerismo ocasionó en los organismos de derechos humanos, incluso llevando a la máxima referente de Madres a una clara traición. Esperamos que la película sirva para abrir el debate y que se tome conciencia de la necesidad de que los organismos de derechos humanos conserven su independencia política ante cualquier gobierno.
-Cambiando un poco de tema, ¿cómo afecta a los documentalistas la actual crisis del INCAA, con el despido de Cacetta?
-Los documentalistas venimos sufriendo ataques a nuestras conquistas desde el gobierno kirchnerista, que quiso eliminar los comités de evaluación de proyectos documentales elegidos por las propias asociaciones de documentalistas, que era una conquista arrancada con la lucha, sobre todo de DOCA, nuestra asociación. La gestión de Cacetta nos atacó más aun, tratando de imponer un plan de fomento que concentra los subsidios en las manos de las mayores productoras y desfinancia el cine independiente, y en el caso de los documentalistas (que hacemos la mitad de las películas argentinas, con sólo un 4% del presupuesto que el INCAA dedica a la producción nacional) vino a desconocer esta conquista de la elección democrática de los comités de evaluación, cosa que pudimos frenar sobre la base de la movilización y la unidad de los documentalistas. Ahora, con toda esta operación de prensa berreta contra Cacetta (ex CEO de Patagonik), yo veo que estamos ante un ataque más feroz aun, con una interna sangrienta. Si se produce la intervención del INCAA, esto significaría un control absolutamente vertical y despótico de este organismo, que por ley es autárquico y se financia con sus propios medios (un porcentaje de las entradas al cine, básicamente). No podemos decir que el INCAA es un organismo democrático, para nada, pero lo que se busca es eliminar cualquier tipo de participación del sindicato de cine y las asociaciones de directores y actores, no sólo con fines económicos (para manejar la caja), sino también ideológicos, ya que se financiaría sólo aquellas producciones que el gobierno considere adecuadas para sus intereses.
Noticias Internacionales Independientes
Millones de personas salieron a las calles en todo el mundo por el Día Internacional de los Trabajadores
02 May. 2017
En
todo el mundo, millones de trabajadores se manifestaron el lunes por
las Fiestas de Mayo, fecha también conocida como el Día Internacional de
los Trabajadores. Los lugares donde se celebraron protestas en torno a
esa conmemoración incluyeron Francia, Kenia, Indonesia, Corea del Sur,
Rusia y Turquía, donde más de 70 personas fueron arrestadas en la
capital, Estambul. En California, Estados Unidos, decenas de miles de
personas marcharon en el Área de la Bahía de San Francisco, mientras los
trabajadores inmigrantes se negaron a ir a trabajar y los estudiantes
abandonaron sus salones de clase.
EE.UU.: Milwaukee: Más de 30.000 personas marcharon en el Día Internacional de los Trabajadores para exigir despido del sheriff Clarke
02 May. 2017
En
Milwaukee, Wisconsin, más de 30.000 personas marcharon para exigirle al
gobernador que despida al sheriff del condado, Dave Clarke; que impida
la aprobación de las leyes contra inmigrantes; y que devuelva las
licencias de conducir a los inmigrantes indocumentados. Al menos 140
comercios cerraron en todo Milwaukee.
EE.UU.: Texas: Dos docenas de personas fueron arrestadas por protestar contra el proyecto de ley antiinmigración frente a la oficina del gobernador
02 May. 2017
En
Texas fueron arrestadas dos docenas de personas, entre ellas el
concejal de la ciudad de Austin Gregorio Casar, luego de una sentada de
ocho horas frente a la oficina del gobernador del estado, Greg Abbot,
como protesta en contra del proyecto de ley antiinmigración conocido
como SB 4. Estas son las palabras de Julie Ann Nitsch.
Julie Ann Nitsch afirmó: “Soy la quinta generación de texanos y mi familia sirvió a este país por mucho tiempo. No servimos a este país ni vinimos a él huyendo de la persecución para vivir en un país donde la gente es detenida, arrestada y agredida por el color de su piel. El proyecto SB 4 es desagradable, es racista. Todos los oficiales de la policía están en contra. La única razón por la cual estos políticos presionan a favor del proyecto es para poder obtener dinero de un electorado racista y radical, y hay que detenerlos”.En muchas ciudades y zonas rurales, algunos inmigrantes organizaron una huelga laboral de un día, como por ejemplo en Homestead, Florida, donde los trabajadores rurales se negaron a trabajar y marcharon al ayuntamiento. Las protestas del lunes encabezadas por los inmigrantes se producen al tiempo que datos recientemente divulgados por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) muestran que casi la mitad de los 675 inmigrantes arrestados en redadas del ICE en febrero habían cometido faltas mínimas de tránsito o bien no tenían ningún antecedente penal.
EE.UU.: Portland, Oregon: 25 personas arrestadas en enfrentamiento por Día de los Trabajadores
02 May. 2017
En
Portland, Oregon, la policía arrestó el lunes a al menos 25
manifestantes mientras arrojaban pintura y latas de Pepsi a la policía.
Las latas de refresco hacían referencia a la publicidad de Pepsi,
protagonizada por Kendall Jenner, en la que se la muestra como una
heroína tras atenuar las tensiones entre los manifestantes y la policía
al ofrecerle una lata de ese refresco a un policía.
Puerto Rico: Miles de personas cortaron el tránsito y marcharon para protestar contra las medidas de austeridad en el Día de los Trabajadores
02 May. 2017
Mientras
tanto, en Puerto Rico, miles de manifestantes cortaron el tránsito y
marcharon hacia el centro de la capital para protestar contra las
medidas de austeridad impuestas por la Junta Federal de Control Fiscal.Pedro J. Irene Maymi sostuvo: “Repudiamos las medidas del gobierno de Puerto Rico y la Junta Federal de Control Fiscal contra los trabajadores y las que esperan implementar en contra de los trabajadores y el resto del país”.Visite www.democracynow.org/es para obtener más información sobre las protestas del 1º de mayo en las calles de Nueva York.